EMPRENDIMIENTO e s p e c i a l
Emprendimiento, ¿motor de la economía?
A pesar de los avances del país en materia de emprendimiento, Colombia necesita apoyar a otros sectores de la economia y resolver los viejos problemas que afectan la competitividad. A mediados de mayo, el presidente Iván Duque y un grupo de empresarios y emprendedores realizaron una visita a Silicon Valley y Seattle, en Estados Unidos, donde están asentados algunos de los principales jugadores globales de la industria tecnológica.
“Como presidente quiero poner el emprendimiento en el centro de la agenda de desarrollo, porque ahí está la oportunidad para cerrar brechas”, explicó Duque quien, en su maratón, se reunió con el CEO de Apple, Tim Cook, y con el de Microsoft, Satya Nadella, entre otros, y con las cabezas de algunas de las principales aceleradoras de ‘startups’ de San Francisco. “La firma de un acuerdo con @500Startups es un hito para la creación de empresas en nuestro país. Queremos que los gigantes de la tecnología vean a Colombia como el país de la Cuarta Revolución Industrial en América Latina, de la mano de la innovación, la creatividad y la Economía
44
Naranja, impulsando el empleo joven”, concluyó en tono grandilocuente. Pero, en un país con la opinión pública polarizada, fue inevitable que el viaje suscitara elogios y críticas agrias. En el primer grupo, gremios como la Andi y los emprendedores explicaron que “el pais debe insertarse con decisión en la cuarta revolución industrial, para esto se requiere política pública, talento e inserción en el ecosistema”. En el segundo, los más benignos calificaron de inocua la visita, pero los más duros señalaron desde las redes sociales: “los viajes de presidentes y altos funcionarios a Silicon Valley son una especie de plan turístico: los pasean, los dejan echar un discurso y los mandan felices de vuelta, pero es poco lo que transfieren en plata y en conocimiento”. “Los hechos hablan más que las palabras. Y ese presidente que anda en Silicon Valley hablando de hubs, startups y ecosistemas digitales, es el mismo que castigó a conductores de Uber con suspensión de licencia por 25 años”, agregó el comentarista radial, Andrés Mejía. Pero, más allá de la polémica, hay que decir que este tema suscita debates incluso entre los expertos. Por ejemplo, economistas como Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard, han dicho que los países de Latinoamérica no se pueden desarrollar solo con “startups” y, que por el contrario, sus gobiernos deben involucrar a los grupos económicos a la internacionalización y diversificación de sus economías para romper con la dependencia de las exportación de materias primas. “El problema principal con éxitos como los de Instagram, Skype, YouTube, Tumblr y Waze, es que son específicos al sector del software, que representa un patrón inadecuado para el resto de la economía”, ha explicado el economista venezolano al señalar que esa industria tiene barreras reducidas a la entrada y puede acceder a un enorme mercado a través de Internet, lo cual contrasta con la creación de una planta de acero, de automóviles o de fertilizantes, un centro vacacional, un hospital o un banco, las cuales son empresas más complejas.
Colombia y Latinoamérica están en el radar de las firmas de capital de riesgo. El año pasado, la región recibió inversiones por
US$1.976 millones de dólares en capital de riesgo y Colombia el
4,1% de esa cifra.