84
HISTORIAS DE IDA E VOLTA
Fundada en 1921 en Buenos Aires prevaleció el ideario socialista y agrarista de sus promotores
Centenario de la Federación de Sociedades Gallegas en Argentina
E
n el mes de septiembre de 1921 se fundó en Buenos Aires la Federación de Sociedades Gallegas Agrarias y Culturales, por iniciativa de varios dirigentes de la colectividad gallega (Antón Alonso Ríos, Manuel San Luis, Enrique Rodal y Joaquín Folgar Lema), en una reunión para luchar contra el caciquismo. Ya desde las primeras reuniones para su constitución prevaleció el ideario socialista y agrarista de sus promotores y el compromiso a favor de los sectores sociales gallegos más desfavorecidos. El 24 de septiembre se realizó un congreso constituyente en el que se integraron doce de las numerosas sociedades parroquiales y comarcales que existían en Argentina. El 30 de octubre aprobaron su primera Carta orgánica con una declaración de principios, basados en textos del Partido Socialista Argentino. En 1927 estaban federadas 40 sociedades, con 5.000 socios. Con el tiempo surgieron divergencias ideológicas entre dos sectores de la Federación, lo que llevó en 1929 a su separación en dos entidades: la Federación de Sociedades Gallegas Agrarias y Culturales, de ideario agrarista y galeguista, y la Federación de Sociedades Gallegas de Buenos Aires, de orientación socialista. La Guerra Civil española provocó su reunificación. La nueva institución (Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina (FSG) reunía 40 asociaciones con más de 10.000 afiliados. En enero de 1937 creó una organización propia de ayuda y apoyo a la República española: la Agrupación Gallega de Ayuda al Frente Popular Español, que impulsó un importante movimiento de solidaridad y ayuda económica a la república
LA FEDERACIÓN LLEGÓ A CONTAR CON CUARENTA ASOCIACIONES QUE AGLUTINABAN A MÁS DE 10.000 AFILIADOS GALLEGOS
ARQUIVO DA EMIGRACIÓN GALEGA
y a los refugiados. MEGA
La Federación funcionó como un organismo político que trabajaba por y para Galicia, sin olvidar los aspectos relacionados con la integración social de los emigrantes. Ya en el siglo XXI, centra su actividad cultural en la creación del Museo de la Emigración Gallega (MEGA) como museo, biblioteca y centro de investigación y difusión de la emigración gallega en Argentina. Para conmemorar su centenario, el Arquivo da Emigración Galega del Consello da Cultura Galega publicó parte de la documentación y del archivo fotográfico de sus fondos, para reconocer y difundir su labor de compromiso en la defensa de los gallegos de aquí y de allá.
En la foto superior junta directiva de la Federación con Blanco Amor y Suárez Picallo en pie. En el año 1942 adquieren un edificio que será su sede y que actualmente lo ocupa el Museo de la Emigración. Debajo, recogida de alimentos para apoyar a la República.