AÑO 3 | Nº 36 | OCTUBRE 2021
AÑO 3 | Nº 36 | OCTUBRE 2021
Staff
Contenidos
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro
22
EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario
DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
03
AQFU
La Federación Internacional Farmacéutica otorga los premios 2021 a las organizaciones nacionales
COLABORADORES Dra. Carmen Batlle Dra. Gretel Morena Dr. Ítalo Savio Karina Pittini Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
06 12 14 18
• Asamblea General Extraordinaria extiende por un año el período del presidente y el Comité Ejecutivo • Foro Farmacéutico de las Américas en la celebración del Día Mundial del Autocuidado
COSMÉTICA
Cicatrices: tratamientos y cuidados para verlas mejor Por Karina Rodríguez
MANAGEMENT
El liderazgo efectivo se basa en el cerebro Por Lic. Karina Pittini
AQFU
La interoperabilidad es clave para una salud digital exitosa, dice FIP en una nueva declaración de política
SALUD PARA TODOS
La importancia de las vitaminas en la dieta
DESTACADOS
Dr. Luis Ubillos “El diagnóstico temprano de cáncer salva vidas”
HOLA FARMACIA
Juan Arizaga de Farmacia Pasteur, Florida. “Es muy lindo ver cómo la gente valora el conocimiento y el respaldo del farmacéutico en el interior”
SALUD PARA TODOS
Osteoporosis: detección temprana y hábitos saludables para minimizar sus riesgos Por Dra. Diana Wiluzanski
VIDRIERAS
• Tejidos del Corazón donó más de 300 prendas de abrigo • Fundación Corazoncitos celebró una nueva edición del megastrogonoff • Tecnología para el diagnóstico de niños y adolescentes con cáncer • Semana de la Farmacia 2021 • Premio L’Oréal - UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia • Proyecto local alcanzó el 2º lugar en Exposoma Grant de Vichy
36 42 44 48 50 53
PERFILES
Dr. Escipión Prósper En primera línea de asistencia
AQFU
Publicaciones de la Federación Internacional Farmacéutica
SALUD PARA TODOS
Sexo digital: ¿estamos preparados? Por Dr. Santiago Cedrés
DESTINOS Lisboa
TIEMPO LIBRE Lectura y Cine
HORÓSCOPO
¿Cómo siente cada signo? Por Astróloga Susana Garbuyo
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 1
DISEÑO Lorem Comunicación
26 28 30 32
AQFU
La Federación Internacional Farmacéutica otorga los premios 2021 a las organizaciones nacionales Un servicio de teléfono gratuito creado por un “gabinete de crisis” COVID-19 de farmacia para mantener la atención y ayudar a garantizar la seguridad de los ciudadanos y los equipos de farmacia después de la declaración de estado de emergencia, es el ganador del “Premio a la Mejora de la Práctica Farmacéutica 2021” de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP). El premio a la Asociación Nacional de Farmacias (ANF), Portugal se anunció el 17 de setiembre en el marco de la reunión del Consejo Directivo de la FIP. La directora de Asuntos Institucionales de ANF Dra. Sonia Queiros comentó: “La gente está muy satisfecha con esta iniciativa, que reforzó la confianza depositada en los farmacéuticos comunitarios. El servicio también ha ayudado con los desa-
fíos que enfrentan los farmacéuticos bajo COVID-19. Proporciona una fuente confiable de asesoramiento en medio de una avalancha de información, ayudó a abordar el acaparamiento de medicamentos y ayudó a reducir la carga de los equipos farmacéuticos, permitiéndoles trabajar de manera eficiente y respaldar con confianza las necesidades de una población asustada. La ANF está muy orgullosa de que su trabajo con socios y farmacéuticos comunitarios para implementar este servicio haya sido reconocido con este premio”. Por mayor información puede ver el video de presentación a cargo de Marisa Gomes, responsable del Centro de Atención de la Línea 1400, en la siguiente dirección: https://youtu.be/8I50ZlK_p6k
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 3
La iniciativa portuguesa de gestión de crisis COVID-19 gana el premio FIP a la mejora de la práctica farmacéutica
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 4
Mejor campaña nacional de promoción de la salud El “carnaval virtual” de promoción de la salud en Singapur gana un premio global
El Premio de la Campaña de Promoción de la Salud 2021 de la FIP fue para la Sociedad Farmacéutica de Singapur (PSS), la cual bajo las restricciones de COVID-19 renovó su 25° Semana Nacional de Farmacia anual para continuar educando y capacitando al público para mejorar su salud. Con un tema general de “Digitalización de los cuidados en salud: su salud al alcance de la mano”, se organizó un “carnaval virtual” de eventos centrados en la gestión de medicamentos simplificada, el acceso a los medicamentos, la atención sanitaria digital, la alfabetización sanitaria y los roles y la expertía de los químicos farmacéuticos. Las herramientas de la campaña incluyeron charlas en vivo, videos educativos (por ejemplo, sobre cómo usar dispositivos de diagnóstico de autocuidado), infografías, cuestionarios, una página web de la Semana de la Farmacia, contenido de redes sociales y los primeros recorridos virtuales de farmacias de Singapur, que permitieron al público dar un paseo virtual alrededor de una farmacia comunitaria y una farmacia hospitalaria. “Nos sentimos honrados de recibir este premio internacional por nuestra iniciativa, que involucra a toda la comunidad farmacéutica en Singapur, que es un fuerte reconocimiento a nuestra perseverancia para contribuir a la salud y a la seguridad pública. Los temas fueron relevantes y proporcionaron una guía muy necesaria
para que el público navegue por los servicios de cuidados de la salud, en particular los servicios de farmacia, especialmente durante el período del brote pandémico, cuando se introdujeron muchos cambios en la atención sanitaria. Además, el público pudo ver los videos tutoriales y otra información de autoayuda a su conveniencia, en cualquier momento y en cualquier lugar. Se registraron más de 2.000 vi-
sitas durante el evento de dos días y el sitio continuó recibiendo patrocinio repetido posteriormente, lo que es una fuerte indicación del valor de la información proporcionada”, dijo la Sra. Yong Pei Chean, presidenta de la Sociedad Farmacéutica de Singapur. Por mayor información puede ver el video de premiación en: https://youtu.be/9zBMhk_H54s
Acerca de la FIP La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) es la federación mundial de asociaciones nacionales de químicos farmacéuticos, científicos farmacéuticos y educadores farmacéuticos. Mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. Representa a más de cuatro millones de profesionales y científicos de todo el mundo. Por mayor información consulte el sitio www.fip.org.
Dr. Luis Ubillos
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 6
“El diagnóstico temprano de cáncer salva vidas”
El subdirector del Instituto Nacional del Cáncer y presidente de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay repasa la importancia de los controles anuales, como la mamografía, para el abordaje de una enfermedad localizada con altas chances de curación. Además, dice que el sistema de salud uruguayo tiene una respuesta satisfactoria a los pacientes que transitan el cáncer, aunque aún está pendiente el desarrollo de una mayor investigación clínica. ¿Qué tipos de cáncer son los más frecuentes en nuestro país? Los cánceres más frecuentes en Uruguay son muy similares a los de los países desarrollados. Nuestro país tiene un perfil epidemiológico muy parecido al de Estados Unidos y paí-
ses de Europa. Dentro de los tumores más frecuentes en mujeres, está el cáncer de mama con una altísima incidencia y una mortalidad que no acompaña esa incidencia, porque, afortunadamente, las técnicas de tamizaje nos permiten un alto por-
centaje de diagnóstico oportuno y curación. También, tenemos que mencionar, en segundo lugar, el cáncer colorrectal y, en tercer lugar, el cáncer de cuello uterino. Este último es un cáncer que no debería existir, ya que tenemos todos los mecanis-
¿Qué lugar ocupa el cáncer pediátrico? Afortunadamente, es una enfermedad mucho más rara. Obviamente, son tumores distintos al del adulto y las tasas de supervivencia son mucho más altas, formándose en algunas casuísticas hasta un 80 % de supervivencia. Por lo tanto, son tumores menos frecuentes que se deben tratar en centros de alta especialización, que por suerte los tenemos en nuestro país. ¿Cuáles son los controles que anualmente deben realizar hombres y mujeres? Básicamente, no todos los tumores tienen controles o estudios de tamizaje para un diagnóstico oportuno, pero, afortunadamente, hay varios que sí. Dentro de ellos debemos recalcar que las mujeres, si no tienen antecedentes significativos en la familia, tienen que empezar a los 50 años con la realización de una mamografía cada uno o dos años. Eso es lo que sugiere el Ministerio de Salud Pública, aunque hay centros que la recomiendan a partir de los 40. Por otro lado, también, existen otros estudios como, por ejemplo, la detección de sangre oculta en la materia, que sirve para identificar riesgo de tener lesiones malignas a nivel del colon o previas como los adenomas. En ese caso, es recomendable realizar el estudio por encima de los 50 años. Si se detecta que hay algún tipo de sangrado, se procede
“El cáncer de cuello uterino no debería existir porque tenemos la posibilidad de detectarlo antes de que sea una enfermedad invasora”. con una colonoscopía. Esto es válido para hombres y mujeres, porque si sumamos las dos incidencias, el cáncer colorrectal es el segundo más frecuente en Uruguay, superado solamente por el cáncer de mama. Por supuesto que no siempre que hay un sangrado es igual a que haya cáncer. La idea de esto es detectar un cáncer muy pequeño o un adenoma, que es una unidad previa al desarrollo de un cáncer, que retirándola ya el problema está resuelto y el paciente no contrae la enfermedad oncológica. A su vez, el sangrado puede estar dado por causas benignas que no son fáciles de distinguir solamente por la presencia del test. Por otra parte, un análisis importante es la colpocitología oncológica, más conocida como papanicolau, una técnica que se utiliza para detectar el cáncer de cuello uterino, pero, principalmente, lesiones previas a desarrollar esa enfermedad. Insisto en que el cáncer de cuello uterino no debería existir porque tenemos la posibilidad de detectarlo antes de que sea una enfermedad invasora. También, están todos los que son controles de salud en general y no podemos olvidar que, si bien el PSA no es un estudio cuyo beneficio esté demostrado a nivel poblacional, los hombres por encima de 40/45 años deben coordinar con su urólogo tratante cuándo es el momento de iniciar esa evaluación, junto a tacto rectal, para eventualmente diagnosticar una enfermedad precoz. Repito, no está demostrado su beneficio a nivel poblacional, pero sí hay que analizarlo caso a caso con su urólogo tratante. Una cosa que quiero destacar es que todas las edades que hemos mencionado para el tamizaje son válidas para aquellos pacientes que no tienen un antecedente significativo
familiar. Quienes tienen sospecha de riesgo genético o cargados antecedentes familiares deben consultar en una policlínica especializada para poder tener un adecuado asesoramiento de cuándo es el momento para empezar con los estudios. ¿En qué porcentaje de éxito se incrementa el tratamiento de un diagnóstico a tiempo? Hay cánceres que habilitan un diagnóstico oportuno porque tenemos tests o análisis que nos permiten detectarlos, pero hay otros tumores que no hay forma de hacer un diagnóstico con una técnica de tamizaje. Lo importante es que sí, si encontramos un tumor de forma precoz, es mucho más factible que el paciente pueda curarse que si está avanzado, cualquiera sea. Y en los que mencioné anteriormente, que tienen un estudio de tamizaje, está claramente demostrado que cuanto más pequeño se encuentre, mayores son las chances de curación. Por otro lado, también recordarles a las personas que frente a la aparición de algún síntoma que les llame la atención, no dejen de consultar. No se automediquen, es mejor que los vea un médico y, si el síntoma persiste, que vuelvan a consultar porque esa también es una forma de tener un diagnóstico oportuno. La mayoría de las veces, seguramente, sea algo banal, pero en los casos en que no, tenemos que poder verlo para tratarlo oportunamente. ¿Por qué parece haber más cáncer ahora que antes? En realidad, no podemos decir que hay más cáncer ahora que antes, lo que sí sabemos es que tenemos mayor capacidad de diagnóstico al
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 7
mos para prevenirlo: la técnica de papanicolau para diagnosticarlo y, a su vez, la vacuna, que es una herramienta muy importante para poder prevenir el desarrollo de esta enfermedad. En el caso de los hombres, el tumor más frecuente es el cáncer de próstata, que está vinculado directamente con la edad (cuanto más edad, mayor riesgo), el cáncer de pulmón y, por último, el cáncer de colorrecto.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 8
día de hoy. Estamos hablando de la segunda causa de muerte en uruguayos, por lo tanto, es lógico que, nuestro país, que tiene otras causas de muerte controladas como los procesos infecciosos con más mortalidad en países menos desarrollados, tenga una alta incidencia de cáncer, así como Estados Unidos, Canadá y países de Europa. Otro punto importante a destacar es que Uruguay tiene un muy buen registro de cáncer, eso implica que todos los casos son reportados y registrados. No hay un subregistro como sí sucede en otros países y, por lo tanto, es una enfermedad que vemos. De todas maneras, tenemos que ser claros en que el estilo de vida y la dieta que llevamos son responsables de casi de un 80 % de los casos. Entonces, si consideramos los factores de riesgo modificables como pueden ser el tabaquismo, la obesidad y la falta de ejercicio físico, vinculados a una vida más sedentaria, esos aspectos sí han hecho que haya aumentado el índice de cáncer en los últimos varios años.
Octubre: mes rosa Según el Registro Nacional de Cáncer, entre 2003 y 2017, se registró un promedio de 1.916 casos nuevos por año y unas 678 muertes por enfermedad. Según el Dr. Ubillos, la mortalidad no acompaña la incidencia, es decir que hay una alta tasa de curación. “Las mujeres con cáncer de mama se curan si es diagnosticado de forma oportuna. Esto implica una mamografía anual a partir de los 50 años y, en los casos en que se considere prudente, debe hacerse antes. Cuando hay antecedentes familiares directos habría que hacerla, al menos, 10 años antes del caso más joven y consultar siempre con una policlínica de riesgo genético para poder despistar si ese riesgo existe. Por lo cual, el diagnóstico temprano de cáncer salva vidas. No podemos descansarnos y tenemos que realizar el tamizaje porque es lo que nos va a dar la diferencia entre una enfermedad avanzada con dificultades para curación y una enfermedad localizada y pequeña con altas chances de curación”, explica.
durante la pandemia, cuando la ciencia salió a la luz mucho más que antes. A nivel mundial, la investigación se está desarrollando a pasos agigantados y de forma exponencial. La cantidad de moléculas que están saliendo para tratar el cáncer ¿Qué tan satisfactoria es la respueses enorme y nos está dando oportuta del sistema de salud uruguayo a nidades terapéuticas históricas. Hay pacientes oncológicos? muchas drogas que se aprueban y Yo creo que es satisfactoria la res- automáticamente quedan obsolepuesta. Uruguay tiene un adecuado tas porque aparecen otras que las número de oncólogos por habitan- mejoran, y eso hace 10 años no ocute. Nosotros no dejamos de trabajar rría. Uruguay tiene un debe, diría, en nunca durante la pandemia y los lo que es la investigación clínica. Y pacientes se siguieron viendo. Creo vaya si la investigación clínica ha esque está la preocupación y la ocupa- tado en el tapete con el desarrollo de ción, por parte de las autoridades y la vacuna contra el covid-19, que nos los prestadores de salud, de dar so- dio una visión de lo que es un ensaluciones y agilidad a lo que es el tra- yo clínico, de probar una maniobra tamiento de estos pacientes. Tene- terapéutica o de prevención en un mos buenos equipos quirúrgicos, la ser humano, con los beneficios que posibilidad de hacer los tratamien- eso tiene. Ahora, podemos estar con tos y las herramientas para el diag- un alto porcentaje de la población nóstico. vacunada, en una etapa de control de la pandemia, gracias a la vacuna¿Se está llevando a cabo alguna in- ción. Esto pasa igual en cáncer, donvestigación científica local novedo- de las investigaciones clínicas en el sa en lo que refiere al cáncer? mundo están desarrollándose a paBueno, acá tenemos muy buena in- sos agigantados. Uruguay tiene que vestigación. Esto ha quedado claro sumarse a la investigación clínica
internacional para poder brindarles estos beneficios también a nuestros pacientes. ¿Cómo impactó la pandemia en los controles de prevención? La pandemia obviamente impactó, no solamente acá sino en todo el mundo. De todas formas, nuestro país se sostuvo bastante bien con respecto a otros. Por supuesto que, cuando se declara la emergencia sanitaria y con el exitoso #quedateencasa, que nos permitió controlar la pandemia bastante, lo que sucedió fue que bajaron los controles de tamizaje para cáncer. Ahora, estamos volviendo un poco a la normalidad y hay políticas fuertes a nivel del MSP y los prestadores para retornar a los niveles basales y recuperar estos controles de prevención. En realidad, más que de prevención, de diagnóstico oportuno. Estamos en un momento de retomar los estudios retrasados e ir volviendo a los niveles previos a la pandemia. Esa es la obligación que tenemos todos para diagnosticar oportunamente la enfermedad.
Como subdirector del Instituto Nacional del Cáncer y presidente de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay, ¿qué mensaje le gustaría compartir con nuestros lectores? Me gustaría dejar un mensaje optimista: hay un porcentaje importante de casos que son prevenibles y otros
“Las mujeres con cáncer de mama se curan si es diagnosticado de forma oportuna”. tantos que pueden ser diagnosticados a tiempo. Quiero dejar claro que hay cosas para hacer, modificando el estilo de vida y teniendo una dieta saludable, haciendo ejercicio y no fumando, uno puede reducir el
riesgo a largo plazo de contraer una enfermedad oncológica. No hay que tenerle miedo a la palabra. Muchas veces, los controles se dejan un poco de lado por el miedo al diagnóstico, pero, justamente, lo que tenemos
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 9
¿Cuál es la recomendación para pacientes oncológicos en cuanto a la vacunación contra covid-19? Nosotros, desde la Sociedad de Oncología y luego en un trabajo conjunto con el Servicio de Oncología Clínico del Hospital de Clínicas y el Programa Nacional de Control de Cáncer (Pronacan), elevamos recomendaciones para lo que es la vacunación en pacientes oncológicos y solicitamos también, hablando con el Ministerio de Salud, la priorización de estos pacientes. Esto es, justamente, porque no hay ninguna contraindicación en la vacunación contra covid, sino lo opuesto, son pacientes que pueden tener algún riesgo mayor si se infectan. Es cierto que no todos los pacientes oncológicos son inmunodeprimidos, pero, si están en tratamiento con quimioterapia u otro, pueden tener alguna inmunodepresión. Por lo tanto, es importante que estos pacientes se vacunen y que lo hagan apenas puedan. En este momento, se están dando los refuerzos con la vacuna de Pfizer y, en algunos casos, además de la tercera dosis, se va a dar la cuarta dosis, sobre todo si están en tratamiento. ¿Cuándo vacunar? No hay una contraindicación en relación a los tratamientos, lo importante es intentar no vacunar al paciente cuando está en el momento de mayor toxicidad medular, es decir, cuando las defensas están más bajas, porque eso se necesita para generar una respuesta inmune. Pero coordinando eso, la vacunación es efectiva y, además, absolutamente segura.
Zoom ¿Por qué escogió la medicina y luego la oncología? Desde el liceo, las materias más biológicas fueron las que me llamaron la atención. En algún momento tuve la duda de hacer Facultad de Ciencias y creo que escogí Medicina porque me daba la posibilidad de hacer ciencia y estar más cerca de la gente. Y, la oncología, me atrapó desde el segundo año de facultad, cuando empecé a ver con el gran profesor Eduardo Sinaga cómo había interacciones entre el sistema inmune y las células oncológicas. En ese momento dije: “Yo quiero ser oncólogo porque esto es fascinante”.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 10
¿Qué disfruta hacer en su tiempo libre? Me gusta mucho leer, soy un gran lector; y disfruto tener momentos de esparcimiento con mi familia, que es cuando uno baja todas las preocupaciones del día. También, hacer deporte es uno de los pasatiempos que me distiende más. Juego al tenis una o dos veces por semana y me permite tener la cabeza despejada.
que hacer es al revés: si hay un estudio de tamizaje estamos en una situación privilegiada, porque en caso de haber enfermedad y diagnosticarla a tiempo, esta puede ser curable. También, quiero dejar un mensaje para todos aquellos pacientes que no pudieron llegar a ese diagnóstico a tiempo, que tienen enfermedad y están ahora en tratamiento. Como dije antes, la ciencia está avanzando a pasos agigantados y, hoy en día, es realmente impactante la velocidad con la que están cambiando y apareciendo opciones terapéuticas. Tenemos realmente tratamientos revolucionarios, que son todos aquellos dirigidos a una molécula que hace que la enfermedad responda con un perfil de toxicidad completamente distinto. A su vez, hoy, tenemos la forma de encontrar mutaciones en esos tumores, qué tipo de mutación es y con qué droga particular puede ser tratada. Eso nos está dando muy buenas opciones terapéuticas con sobrevidas a largo plazo. Y, por otro lado, el ad-
¿Cuál es el lugar del mundo que más le atrae? Por mi trabajo, me ha tocado viajar bastante y es una actividad que me encanta. Creo que abre la cabeza y muestra otros estilos de vida que nos hacen ver que lo que vivimos cotidianamente es una parte muy sectorizada de la realidad. Si tengo que elegir un lugar diría París, porque es el primer destino donde me tocó hacer una pasantía de larga estadía y, más allá de la belleza de la ciudad que es impactante, compartí con muchos colegas de variados lugares del mundo.
“La inmunoterapia es un tratamiento absolutamente exitoso y revolucionario que ha cambiado la historia de la oncología”. venimiento de la inmunoterapia, un tratamiento absolutamente exitoso y revolucionario que ha cambiado la historia de la oncología. En la actualidad, podemos hablar de cronificación de los pacientes en enfermedades crónicas y a largo plazo, aún aquellos que tienen metástasis en el momento en que empiezan el tratamiento. Realmente, la inmunoterapia ha cambiado la forma de ver la enfermedad oncológica y, por
lo tanto, mi mensaje va por ese lado. Lo que nos queda por hacer es tener una vida saludable para poder intentar prevenir ese 80 % que impacta en el desarrollo de un cáncer, hacernos los estudios correspondientes para diagnosticar de forma oportuna lo que sea diagnosticable y tratarlo en una etapa curativa. La ciencia está avanzando hacia niveles revolucionarios en lo que respecta al tratamiento de la enfermedad.
Juan Arizaga de Farmacia Pasteur, Florida
“Es muy lindo ver cómo la gente valora el conocimiento y el respaldo del farmacéutico en el interior” Con cinco sucursales en distintos barrios del departamento de Florida, Farmacia Pasteur es dirigida por un grupo familiar de larga trayectoria en el rubro farmacéutico. Tras la aprobación del Ministerio de Salud para la realización de test de antígenos covid-19, su propietario Juan Arizaga cuenta cómo ha sido la experiencia de haber realizado hasta el momento más de 30 pruebas.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 12
¿Cómo llega su familia al mundo de las farmacias? En 1976, mis padres compraron Farmacia Pasteur, que había sido inaugurada en el año 23. El negocio se empezó a trabajar familiarmente con participación de mis dos hermanos mayores y tres empleados. Dos años después, comencé a trabajar yo. Luego, mi hermana se recibió y pasó a ser la química de la farmacia. Como mi padre falleció muy joven y mis hermanos se independizaron en otros rubros, quedé a cargo junto con mi madre. Hoy, además, trabajo con mis hijos mayores. Desde entonces, fuimos incorporando varios locales con presencia en tres barrios de Florida y una sucursal central en plena calle Independencia, con estacionamiento propio. Este salón, de más de 250 metros cuadrados, es la farmacia que siempre quisimos tener. Trabajan en la empresa unas 40 personas. ¿Qué es lo más valioso del vínculo entre el cliente y el farmacéutico? En el interior, el vínculo cliente-farmacéutico se hace más fuerte. Es muy lindo ver cómo la gente valora el conocimiento y el respaldo del farmacéutico en el interior. Es una relación de confianza ¿Qué lugar ocupa su farmacia en la comunidad? La verdad es que Farmacia Pasteur está muy arraigada en dar servicio a
¿Qué significa para la farmacias poder realizar test de antígenos covid-19? Para nosotros es muy importante que nos tengan en cuenta y valoren el servicio que brindamos con seriedad y disponibilidad completa los 365 días del año. Abrimos las puertas de 8 a 22 horas y luego trabajamos con servicio nocturno. Para la realización de los test sumamos una cabina con entrada independiente de la farmacia.
¿Cómo es su experiencia en la implementación de los test? La implementación de los test propiamente dichos no presentó mayor dificultad, dado que estos tienen instrucciones muy precisas de cómo proceder para realizarlos de forma segura y correcta. Ahora, en cuanto a la implementación del servicio en su totalidad, es decir, desde que el usuario se agenda hasta que se obtiene el resultado, requirió un minucioso trabajo por parte de los diferentes actores de nuestra empresa, prestando especial atención a los detalles para poder brindar un servicio de buena calidad y de forma segura, tanto para el usuario como para nuestro personal. ¿Cuántos test han realizado hasta el momento y qué costo tiene este servicio? Hasta el momento hemos hecho unos 30 test. Si bien teníamos mayor expectativa, incorporar este servicio es muy
importante para la población. Cada test tiene una duración de 15 minutos y el cliente se va con el resultado en mano, positivo o negativo, luego de subirlo a la página del MSP. También, nuestra química se encarga de enviar un pdf con el resultado y un código QR en el que se detalla la habilitación de la farmacia para realizar el servicio. El costo de los test fue definido por la Cámara de Farmacias. CUFA planteó un precio de $ 490 por test. ¿Cómo han sido las instancias de capacitación previa? La instancia de capacitación, que estuvo a cargo del MSP y el área de gobierno electrónico, se realizó de forma virtual. Tanto la capacitación para la realización de los test como para el reporte de los resultados fueron explicadas de forma clara y concreta, permitiendo adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo la tarea de manera inmediata.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 13
la comunidad. Es lo mas importante que nosotros consideramos que una farmacia puede brindar: servicio y atención. Eso implica tener la mercadería que el cliente necesita y cuando la necesita. En nuestros cinco locales estratégicos contamos con medicamentos, perfumería, pañalera, cosmética importada, y estamos implementando limpieza. Buscamos ofrecer una gama amplia de productos a los clientes.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 14
Osteoporosis: detección temprana y hábitos saludables para minimizar sus riesgos La osteoporosis es una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la resistencia ósea que predispone un aumento del riesgo de fractura por fragilidad ante mínimos traumatismos, disminuyendo la masa ósea y deteriorando la microarquitectura. En el marco del día mundial de esta enfermedad, conmemorado cada 20 de octubre, repasamos algunos de sus aspectos fundamentales. Por Dra. Diana Wiluzanski A la osteoporosis se la denomina “enfermedad silenciosa” porque muchas personas no saben que la padecen hasta que sufren una fractura por una caída o un golpe menor
que normalmente no habría causado una lesión tan importante. Las mismas provocan intenso dolor, discapacidad y gran dificultad para realizar las actividades cotidianas.
Como consecuencia del envejecimiento poblacional y el aumento de la expectativa de vida, el número de casos que padecen esta enfermedad es cada vez mayor. Se considera
¿Es usted una de las tres mujeres o uno de los cinco hombres mayores de 50 años que se verá afectado por una fractura osteoporótica? Para identificar al paciente en riesgo de fracturarse antes de que ocurra la primera, debemos estudiar a la persona con una Densitometría Ósea por DXA. Este es un estudio por
Complementos para el tratamiento medicamentoso ¿Puede el tratamiento farmacológico por sí solo tratar con éxito la osteoporosis? Es muy importante asociarle: ¨Ejercicio. La ¨ actividad física con peso y los ejercicios que mejoran el equilibrio y la postura pueden fortalecer los huesos y reducir la posibilidad de una fractura. Mientras más activo seas y más en forma estés a medida que envejeces, menos probabilidades tendrás de caerte y fracturarte un hueso. ¨Buena ¨ nutrición. Come una dieta saludable y asegúrate de que estás recibiendo suficiente calcio y vitamina D. ¨Deja ¨ de fumar. Fumar cigarrillos acelera la pérdida de hueso. ¨Limita ¨ el consumo de alcohol. Si eliges beber alcohol, hazlo con moderación. En las mujeres sanas, eso significa hasta una bebida o medida por día. En los hombres sanos, sería hasta dos bebidas o medidas por día. absorciometría de rayos X de doble haz que ofrece información para seleccionar quién se beneficiará con el tratamiento, permitiendo una clasificación diagnóstica y el monitoreo de las variaciones de la DMO en el tiempo. Para el diagnóstico, se usan los criterios establecidos por la OMS (1994), basados en el “T-score” de la densidad mineral ósea por DXA en columna lumbar, cuello de fémur o cadera total. La norma de referencia internacional de la OMS para el diagnóstico de osteoporosis es Tscore ≤ a -2.5, diseñado para mujeres
posmenopáusicas. Es un examen de imágenes simple e indoloro, que permite cuantificar el estado de los huesos en columna, caderas y muñecas. (Ver Tabla 1) Se recomienda hacer una Densitometría Ósea de columna lumbar y cadera a toda mujer de 65 años y todo hombre de 75 años o más, a mujeres y hombres menores de dicha edad si presentan factores de riesgo para osteoporosis (ver el cuestionario), y a toda persona en tratamiento por baja masa ósea u osteoporosis que necesite monitorear el resultado.
Tabla 1 - Criterios diagnósticos de la OMS para mujeres posmenopáusicas de origen caucásico Diagnóstico
Criterio sobre DMO (T-score)
Normal
DMO ≥ 1 a -1
Osteopenia o Baja masa ósea
DMO ≤ 1 a -2.5
Osteoporosis
DMO ≤ -2.5
Osteoporosis establecida o grave
DMO ≤ -2.5 más Fractura
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 15
mundialmente que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años experimentará una fractura osteoporótica durante el resto de su vida. Lamentablemente, luego de la fractura, cerca del 80 % de los pacientes no son diagnosticados ni tratados por osteoporosis, la enfermedad subyacente que ha causado la fractura. Las más frecuentes son las de antebrazo (muñeca), columna vertebral y cadera. Estas dos últimas están asociadas con un aumento de la morbilidad (disminución de la calidad de vida y dolor crónico). Las de la cadera tienen severas consecuencias para el individuo y la familia, lleva a la pérdida de independencia y tienen una alta mortalidad: aproximadamente muere un 25 % durante el año posterior a la fractura. “La osteoporosis es una enfermedad pediátrica” (Charles Dent,1973) con consecuencias geriátricas. Por lo tanto, ya el pediatra debe encargarse de la nutrición de los niños: que sea rica en calcio, que el nivel de vitamina D sea adecuado y que realicen actividad física regular para que adquieran el pico máximo de masa ósea entre los 20 y 25 años. Los adultos deben evitar la pérdida ósea prematura y mantener un esqueleto sano. El médico lo controlará tratando de hacer un diagnóstico temprano de su calidad ósea para evitar la primera fractura. Los adultos mayores deberán junto con el profesional prevenir y tratar la osteoporosis.
¿Podría estar en riesgo de sufrir osteoporosis y fractura? Descubra usted si presenta alguno de estos factores de riesgo. (Ver figura 1) Si ha contestado positivamente a una de estas preguntas usted puede estar en riesgo y debe hablar con su médico, quien le asesorará cuál es la conducta a seguir. Las decisiones terapéuticas no las tomará el profesional solo con el informe de un DXA. El resultado de la Densitometría y los valores de los estudios de laboratorio que le soliciten los verán en consulta el médico y el paciente. Juntos decidirán el tratamiento adecuado, según la tolerancia y el costo, para asegurar una buena adherencia al mismo. El tratamiento será largo al igual que en toda patología crónica.
Acerca del tratamiento
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 16
El tratamiento para la osteoporosis posmenopáusica comprende medidas no farmacológicas y farmacológicas. Intervenciones no farmacológicas Como medidas poblacionales, son aplicables los consejos generales de promoción de la salud. Tanto en población general como en sujetos de riesgo, mujeres posmenopáusicas en este caso, es aconsejable un aumento de la actividad física, el cese de hábito tabáquico y el aumento en la ingestión de calcio, a pesar de que no se ha evaluado su efecto sobre la reducción de fracturas. Existe un consenso claro acerca de la ingesta diaria recomendada de calcio para los adultos, la misma es de 1000-1200 mg / día. El calcio esta presente en varios grupos de alimentos, principalmente, en productos lácteos como leche, yogurth y quesos. Los alimentos no lácteos ricos en calcio incluyen algunas verduras (por ejemplo, repollo), pescados en-
Figura 1
latados de espinas blandas comestibles como las sardinas, algunos frutos secos, productos de soja con calcio (tofu, leche de soja) y algunas aguas minerales, entre otros. Es preferible recibir calcio con un buen plan de alimentación y, en caso de no ser suficiente, suplementarlo con calcio medicamentoso.
Respecto a la vitamina D, si bien la fuente principal proviene de la exposición solar, que provoca la síntesis en la piel, su insuficiencia se ha convertido en un problema mundial, debido a factores como los hábitos que priorizan las actividades bajo techo. Se sugiere una ingesta de vitamina D de 800-1000 UI / día para mantener
Tratamiento farmacológico El principal objeto de su tratamiento es evitar o reducir las fracturas, incrementando la masa ósea y su calidad. Para ello se precisa de un tratamiento farmacológico en el que se han utilizado dos estrategias tera-
péuticas: 1) evitar que haya nuevas pérdidas sellando el hueso (antiresortivos) o 2) rellenando las cavidades del hueso que se ha perdido (osteoformadores). Contamos con un conjunto de pautas posológicas muy flexibles, que incluyen comprimidos orales de administración diaria, semanal o mensual, inyecciones diarias, semestrales o infusiones anuales. La mayoría de los tratamientos disponibles son antiresortivos: bifosfonatos (alendronato, risedronato, ibandronato y zoledronato) y denosumab. Tanto uno como otro disminuyen la actividad de los osteoclastos (células del hueso encargadas de reabsorber el hueso creando cavidades). Sin embargo, estos medicamentos también reducen indirectamente la formación de hueso, impidiendo su capacidad de restaurar su arquitectura.
Con respecto a los fármacos osteoformadores disponemos de tres que tienen una acción anabólica: teriparatida (PTH) y dos nuevos agentes, abaloparatida y romosozumab, aún no comercializados en nuestro país. Estos son más eficaces para evitar las fracturas, sin embargo, se han utilizado menos por tener un costo más elevado. Hay motivos para ser optimistas. La osteoporosis puede diagnosticarse fácilmente y es sencillo evaluar el riesgo de fractura. Existe una gran variedad de tratamientos eficaces en el mundo que han demostrado disminuir el riesgo de fractura de cadera y vertebral y de otras fracturas por fragilidad. Todavía hay mucho por hacer. La concientización pública sobre la osteoporosis continúa siendo escasa, pero seguiremos trabajando al respecto.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 17
los niveles en sangre de la 25(OH)D por encima de 30 ng / ml. Existen dudas respecto a la eficacia de calcio o la vitamina D administradas en monoterapia. Suministrados de forma conjunta parecen poseer un cierto grado de eficacia en la prevención de fracturas no vertebrales, que es más claro en personas deficitarias en ellos, como puede ser el caso de ancianos que viven en residencias. Por lo que hay consenso universal respecto a que los pacientes con esta enfermedad deben recibir calcio y vitamina D junto al tratamiento principal de la enfermedad.
Tejidos del Corazón donó más de 300 prendas de abrigo Como cada año, Fundación Secom llevó a cabo su campaña solidaria “Tejidos del Corazón” que, en su décimo tercera edición, tuvo una versión diferente, adatada a los protocolos sanitarios en el marco de la pandemia. Las lanas, donadas por Tres Cruces Shopping, se repartieron a domicilio de las 25 voluntarias que formaron parte de esta acción, para que confeccionaran prendas de abrigo desde sus hogares. Tras mucho trabajo y esfuerzo, la campaña logró alcanzar más de 250 prendas, que fueron destinadas a la ONG El Abrojo, el Merendero Sauceñitos y el Merendero Villa Esperanza para que adultos y niños que asisten a estas instituciones pudieran transitar un invierno más abrigado.
Fundación Corazoncitos celebró una nueva edición del megastrogonoff
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 18
El domingo 12 de setiembre, en el Teatro de Verano, se llevó a cabo una nueva edición del Megastrogonoff, el evento de recaudación anual de Fundación Corazoncitos. Durante la jornada solidaria, el chef Aldo Cauteruccio, junto a su equipo de cocineros y voluntarios, cocinó un gran strogonoff de 7.000 porciones que, en esta oportunidad, fueron donadas a 30 merenderos y ollas popu-
lares de todo el país. A su vez, la recaudación obtenida en esta edición se destinará al mantenimiento de la “Casa Corazoncitos”, un espacio que brinda atención a las familias de niños y niñas con cardiopatías congénitas a lo largo y ancho de Uruguay. Fundación Corazoncitos es una organización sin fines de lucro que trabaja con el objetivo de mejorar la sobrevida
y calidad de vida de los niños con cardiopatías congénitas, además de dar apoyo e información a padres cuyos hijos enfrentan esta situación. En Uruguay, esta es una de las primeras causas de muerte neonatal: cerca de 450 niños nacen con cardiopatías congénitas graves, que requieren una atención especializada y que en su gran mayoría deben someterse a cirugías antes del primer año de vida. La detección temprana y el subsecuente tratamiento adecuado permitirán aumentar sensiblemente la sobrevida y la calidad de vida de estos niños.
La Fundación Pérez Scremini y Roche Uruguay firmaron un acuerdo de colaboración para continuar garantizando el acceso equitativo y sostenible de los pacientes pediátricos oncológicos a la medicina personalizada. Esto le brinda más herramientas al médico tratante que permite la elección del tratamiento preciso del paciente a partir de información molecular integral, garantizando mejores resultados y minimizando efectos indeseados. Esta alianza permite acercar los últimos avances tecnológicos y científicos al diagnóstico molecular de los pacientes pediátricos con tumores sólidos, que presentan un particular desafío en su manejo. En los primeros cuatro meses de trabajo en conjunto, ya se estudiaron 10 muestras de pacientes, aumentando la exactitud existente en el diagnóstico, y por lo tanto brindando mayores certezas para su tratamiento. La medicina personalizada o de precisión representa un nuevo enfoque terapéutico: a través de un diagnóstico preciso, brindar el tratamiento adecuado al paciente correcto en el momento justo. La aplicación de genómica, terapias dirigidas y ciencia de datos permite pensar en cada paciente como un caso único que necesita un abordaje específico. En este marco, el Dr. Luis Alberto Castillo, médico asesor de la fundación, sostuvo: “Con los avances en la medicina de precisión, la biopsia líquida ha comenzado a mostrar promisorios resultados. Es un camino que empezamos a recorrer hace unos años en pediatría, y a partir de ahora lo haremos junto al Laboratorio Roche gracias a este acuerdo”.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 19
Tecnología de vanguardia para el diagnóstico de niños y adolescentes con cáncer
Se celebró una nueva Semana de la Farmacia 2021 Del 20 al 24 de setiembre, se realizó la tercera edición de la Semana de la Farmacia con amplia participación tanto de farmacias comunitarias como hospitalarias de todo el país. La convocatoria, impulsada por AQFU, invitó a participar de un concurso en redes sociales para premiar acciones de difusión sobre el valor de la confianza depositada en la profesión del químico farmacéutico y el papel de la farmacia en la mejora de la salud. El primer premio fue de 300 dólares y cinco becas al Congreso Nacional de Auxiliares e Idóneos de Farmacia. “Queremos agradecer el apoyo y la colaboración de todos, haciendo que esta semana se convierta en un clásico de celebración, comunicación e información para todos los usuarios. Los animamos a seguir participando y sumándose en la próxima edición”, comentaron autoridades de AQFU.
Farmacia Mensar, Montevideo
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 21
Farmacia Pinafarma, Pinamar
Premio L’Oréal - UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia abre llamado El Premio Nacional L’OréalUNESCO Por las Mujeres en la Ciencia, con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, abre una nueva convocatoria a concurso para promover el talento de jóvenes investigadoras, premiar la excelencia e inspirar a las nuevas generaciones a desarrollar las vocaciones científicas. En esta 14ª edición nacional, la finalidad del concurso es otorgar el premio a un proyecto de investigación protagonizado por una científica uruguaya que se destaque por su dedicación, compromiso y aporte al desarrollo de la investigación en Uruguay y que esté enmarcado dentro de una línea de investigación en desarrollo en el país, clara y demostrable, en una de las áreas especificadas.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 22
L’Oréal Uruguay S.A. otorgará un subsidio de USD 20.000 para contribuir al desarrollo de dicho proyecto y consolidar el rol femenino en la concepción de soluciones científicas a los problemas con que debe enfrentarse la humanidad. El mismo será seleccionado tomando en cuenta su excelencia académica, originalidad y posibilidad de aporte a la solución de problemas nacionales. El concurso seleccionará un Proyecto de Investigación en: • Ciencias Naturales y Exactas • Ingeniería y Tecnología • Ciencias Médicas y de la Salud • Ciencias Agrícolas
Las bases del llamado y el formulario de postulación se publicarán en el sitio web del MEC (https://www.gub.uy/ ministerio-educacion-cultura/direccion-innovacion-ciencia-tecnologia) o de la UNESCO (www.unesco.org. uy), bajo el título “Por las Mujeres en la Ciencia. Premio L’ORÉAL-UNESCO”.
Los proyectos se recibirán desde el 27 de setiembre hasta el 25 de octubre de 2021. Deberán enviarse en formato electrónico a la dirección lorealmujerenciencia@dicyt.gubuy, hasta las 17 horas de la fecha de cierre. Por consultas, dirigirse al mismo correo electrónico.
Un proyecto de investigación local alcanzó el segundo lugar de la región en la 5° entrega del premio Exposoma Grant de Vichy
El equipo uruguayo ganador
Ana Laura Suárez y María José García del Hospital de Clínicas junto a Andres Kamaid y Mariela Díaz del Instituto Pasteur
llará en la Unidad Mixta IPMont-Udelar de Bioimagenología Avanzada, en colaboración con un equipo de dermatólogos conformado por: Dr. Carlos Bazzano (Head), Dr. Julio Magliano (profesor asociado), Dra. Soledad Machado y Dra. Sofía Martínez (residentes en Dermatología), Dr. Leonel Malacrida (Head) y Dra. Rosario Durán (Head) del Institut Pasteur. Se enviaron un total de 86 solicitudes de proyectos de 36 países de
Julio Magliano, Leonel Malacrida y José Badano
todo el mundo para esta edición del premio del exposoma, un aumento de cuatro veces en las solicitudes en comparación con la edición anterior. “Quedamos impresionados con tantas aplicaciones excelentes provenientes de todo el mundo. Realmente muestra que hay un gran interés en la investigación del exposoma”, dijo el Prof. Jean Krutmann, director científico del Instituto de Medicina Ambiental de Leibniz de la Universidad de Düsseldorf, Alemania.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 23
Vichy Laboratoires anunció los resultados de la 5° edición de Vichy Exposoma Grant, una iniciativa para promover y fomentar la investigación para caracterizar el exposoma cutáneo. Por primera vez en 2021, se han concedido tres premios regionales de € 15.000 a proyectos de investigación de Asia y Pacífico, Europa y América del Norte, y Latinoamérica, África y Medio Oriente. Asimismo, se decidió premiar los segundos puestos con €5.000. El ganador para la región de Latinoamérica, África y Medio Oriente es el Pr. Marcelo de Paula Corrêa, PhD, de la Universidad Federal de Itajubá (Brasil) con el proyecto «Exposome of Things (ExpoT): improving the knowledge on the environmental data related to the skin health using new technologies, big data and artificial intelligence». El objetivo de este trabajo es construir un sistema de recolección, análisis y tratamiento de datos que permita determinar las peculiaridades del exposoma extrínseco en sitios tropicales y brindar información complementaria para estudios del exposoma. Un segundo premio es para el proyecto de Uruguay presentado por el equipo liderado por el Dr. Andrés Kamaid Toth del Institut Pasteur Montevideo, con el proyecto titulado “Exploring mechanisms of circadian regulation of cell metabolism in the skin: implications for exposome-induced skin aging and carcinogenesis”. Esta investigación se propone estudiar los cambios metabólicos que ocurren naturalmente en la piel entre la noche y el día, y cómo la radiación ultravioleta los modifica, provocando el envejecimiento y el cáncer de piel. El mismo se desarro-
Asamblea General Extraordinaria extiende por un año el período del presidente y los directores del Comité Ejecutivo ante el proceso de integración de los foros farmacéuticos regionales a la estructura organizacional de la Federación Internacional Farmacéutica En el año 2018, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) realizó un análisis exhaustivo del desempeño de los foros farmacéuticos regionales, y en el 2019, propone la transformación de los foros farmacéuticos regionales (seis, coincidentes con las regiones definidas por OMS) en plataformas internas de FIP. Desde esa fecha, se inicia el proceso de integración de estas organizaciones a la estructura orga-
nizacional de la FIP. Esta iniciativa está alineada con la estrategia de UNA FIP y sus objetivos de desarrollo. Desde que el mencionado proceso empezó, el Comité Ejecutivo del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA) ha estado muy involucrado, participando en todas sus etapas, por lo cual sus integrantes poseen una curva de aprendizaje que debe ser aprovechada en el proceso de transición que se avecina.
La situación descrita fue expuesta y analizada en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el sábado 21 de agosto de 2021, donde las organizaciones miembros del FFA tomaron la decisión de extender hasta el 2022, el periodo de ejercicio del presidente, la directora de práctica farmacéutica y el director de educación farmacéutica, con la finalidad de darle continuidad al proceso de integración del FFA a la FIP.
Comité Ejecutivo para el periodo 2021-2022 • Presidente: Dr. Q.F. Eduardo Savio Quevedo (Uruguay) • Vicepresidente: Dra. Magaly Rodríguez de Bittner (Estados Unidos) • Tesorera: Q.F. Andrea Bagnulo Lloveda (Uruguay) • Directora de Práctica Farmacéutica: Dra. Nuria Montero Chinchilla (Costa Rica) • Director de Educación Farmacéutica: Dr. William Peres (Brasil) Secretaria Técnica: Dra. Yajaira Quesada Rojas (Costa Rica) Sede de la Secretaría Técnica: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 24
Foro Farmacéutico de las Américas en la celebración del Día Mundial del Autocuidado La organización Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) emitió el webinar “Profesionales de salud y autocuidado” para celebrar el Día Mundial del Autocuidado. La actividad se realizó el 23 de julio de 2021, con la participación de profesionales en enfermería, farmacia, medicina y nutrición. La Dra. Magaly Rodríguez de Bittner, vicepresidenta y coordinadora del grupo de trabajo sobre autocuidado y automedicación del Foro Farmacéutico de las Américas, disertó sobre la relevancia del farmacéutico como asesor en la educación al paciente y uso responsable de medicamentos sin receta.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 26
Cicatrices: tratamientos y cuidados para verlas mejor La cicatriz es el resultado esperable -aunque no deseado- de una agresión o quemadura, una cirugía o ante determinadas patologías. Los tratamientos y los cuidados aplicados en el proceso de regeneración serán vitales en la apariencia final de estas marcas que pasan a formar parte de nuestra piel. Por Karina Rodríguez, cosmetóloga médica Las cicatrices producen una alteración permanente de la apariencia de la piel como resultado de una serie de etapas que se desencadenan con el fin de reparar la zona afectada. La evolución depende del tipo de daño sufrido, la profundidad y la exten-
sión, así como de la ubicación de la lesión y también de la genética y la edad de la persona afectada. Aún no se puede determinar por qué, pero hay personas que desarrollan procesos de cicatrización normal y otras en forma patológica. A su vez, es posible
diferenciar las cicatrices cuando son producidas en forma traumática o por una intervención quirúrgica, ya que estas últimas tienen mejor pronóstico porque son generadas en un ambiente controlado y planificadas para que sean menos visibles.
¿Cómo cuidar nuestras cicatrices? ¨¨Como primera medida hay que evitar el sol en la zona afectada, si no es muy probable que ocurra una hiperpigmentación. Por lo tanto, hay que mantener la cicatriz cubierta con ropa o apósitos, o con protectores con fps 50 como mínimo y reaplicar producto cada tres horas. ¨¨Otra medida importante es mantenerla hidratada, esto evita que se genere picazón en la zona. Sin embargo, tampoco favorece el contacto continuo con agua. ¨¨Hay que evitar el uso de ropa o calzado que genere fricción. ¨¨Si es una cicatriz en formación o reciente, evitar movimientos que traccionan la zona. ¨¨Es una buena medida realizar un masaje con algún aceite o productos específicos.
ble evitar lesiones que den lugar a una cicatriz, esa es sin duda la mejor terapéutica. Los tratamientos que pueden realizarse cuando una cicatriz está en proceso de reparación incluyen vendajes, geles, parches de silicona, cremas o ungüentos con diversidad de activos. Hoy en día, hay distintos tipos de tratamientos que pueden reducir la visibilidad y apariencia de cicatrices recientes y también antiguas. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, los pacientes no conocen la existencia de tratamientos que los ayuden a mejorar la apariencia de estas marcas. Dentro de las
alternativas, se pueden nombrar las inyecciones de corticoides, peelings, láser, radiofrecuencia ablativa, rellenos, subsición, mesoterapia e IPL; todos ellos tratamientos que, en algunos casos, mejoran la textura, la apariencia o la pigmentación. En el caso de posibles cicatrices producidas por acné en pacientes adolescentes, es importante consultar a especialistas que ayuden a cursar esta afección en forma controlada. No pocas veces el acné deja cicatrices en rostro, espalda o pecho, sino que también suele impactar a nivel emocional, dejando cicatrices no visibles en los jóvenes. # 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 27
La formación de la cicatriz puede producir cambios en la estructura de la piel, modificando, por ejemplo, el color, la textura y la elasticidad. Si bien varias de sus consecuencias son estéticas, también puede generarse un impacto fuerte en lo emocional, requiriendo un acompañamiento psicológico para superar y aceptar la presencia de esa marca. En otros casos, la funcionalidad de un área del cuerpo se puede ver afectada, generando una situación de incapacidad. El proceso de cicatrización está marcado por distintas etapas: • Inflamatoria: la etapa donde, entre otras cosas, se forma el tapón. • Proliferativa: se acumulan fibras y colágeno, rellenando y cerrando la zona afectada. • Remodelación: puede demorar hasta un año y en esta etapa se reabsorbe el colágeno. Se habla de cicatrización normal cuando el tejido obtenido luego del proceso de remodelación es similar en color y textura al de áreas circundantes, flexible y no interfiere con la función del área donde se localiza. Pero puede ocurrir que la cicatrización sea patológica por exceso, formando una cicatriz hipertrófica o un queloide que provoque áreas muy sensibles e inestables de la piel. Existen distintos tratamientos y cuidados para minimizar la apariencia de las cicatrices, aunque vale remarcar que no hay una goma que borre estas marcas. Por lo que, si es posi-
El liderazgo efectivo se basa en el cerebro # 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 28
Por Lic. Karina Pittini
Con un peso aproximado de 1,5 kilos, compuesto por más de mil millones de neuronas, el cerebro utiliza alrededor del 20 % de la energía del cuerpo. Contiene en sí mismo lo que hace a quienes somos, hacemos, pensamos y sentimos. Integra las diversas funciones necesarias para la vida y se relaciona con el bienestar, la salud o la enfermedad. También, es un órgano social, por lo que conocer sobre la actividad de la propia mente influye directamente en nuestras interrelaciones. Podemos comenzar por mencionar los procesos mentales como ser: atención, percepción, memoria, emoción, aprendizaje, resolución de
problemas, toma de decisiones, entre otros. Todos están implicados en el liderazgo y obviamente en las diversas relaciones humanas. La actividad de la mente está influenciada por el entorno actual, además de la historia, la información genética y biológica. El autoconocimiento, basado en el conocimiento del cerebro, permitirá capitalizar los propios recursos, activar potencialidades y desbloquear barreras para ser personas y líderes más genuinos. Conversemos hoy acerca de la percepción y la atención: ambas actividades mentales básicas y, por lo
tanto, necesarias para el buen funcionamiento de otras muchas. Atención es la capacidad de atender a estímulos externos e internos; puede ser o no voluntaria, selectiva y dividida, por lo que podemos atender más de una cosa a la vez, concentrada en determinado estímulo, alternada o sostenida. Mientras que la percepción tiene que ver con la experiencia de patrones significativos que dan sentido a lo que captan los órganos sensoriales. El cerebro interpreta la información que nos llega desde los sentidos y crea experiencias más allá de lo real percibido. Así es que lo percibi-
Una evolución constante Durante la niñez, la adolescencia y la adultez, nuestro estilo de vida afecta directamente el funcionamiento de nuestro cerebro y, además, perla el futuro. Es como que vamos comprando números, algunos que nos aportarán y otros que nos restarán. De allí, la importancia de conocer cómo funciona nuestro cerebro y qué es recomendable para garantizar la salud, el bienestar y la felicidad. Hace unos cuantos años -aunque no tantos-, se pensaba que nacíamos con un número determinado de neuronas y que no crecerían nuevas. Así, que en el tránsito a la madurez asistiríamos a una muerte progresiva de dichas células con los correspondientes deterioros. Lo único que podíamos hacer era retrasar lo máximo posible la inminente llegada del desgaste. Hoy, sabemos que no es así: el cerebro se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, las neuronas crecen, se generan nuevas conexiones y las que no usamos mueren por un proceso denominado neurogénesis. Lo más importante en todo esto es que, desde los inicios de la vida, tenemos la constante oportunidad de influir en nuestro propio cerebro. ¡Cada experiencia cambia el cerebro y el cambio es permanentemente! cumplirse los 10 días, me lo entregaron con faltante de dos productos y unos días atrás no respondieron un mail de consulta que les envié. Como los productos los puedo comprar en otros lugares, hoy dudo que vuelva a comprarles a ellos. De la misma manera, a un líder que inspira, le llegarán personas con planteos abiertos y esperando que sus mensajes los estimulen a ir por más. Estarán atentos a su forma de hablarles, al contenido de lo que les diga. Y si dice algo contrario a lo esperado, se lo disculparán. Estos principios aplican a cualquier relación que, además de todo, es dinámica en sí misma y, como la vida, está en constante desarrollo y cambios.
Junto con los mencionados factores, existen otros que influyen en lo que percibimos: la propia forma de aprender, la familiaridad con lo percibido, las expectativas, la cultura, los valores, creencias y estilos -cognitivo, emocional y conductual. Podría ser un buen ejercicio que prestes atención por una semana a cómo te preparas para tus interacciones, para captar la atención de tu interlocutor, para dar mensajes y cómo estos son recibidos y percibidos por los otros. Y algo más: cuando recibas un mensaje presta atención a lo que te genera y conéctalo con experiencias previas, con tus predisposiciones y estilo. Seguro podrás descubrir muchas cosas interesantes. Publicado anteriormente en El Observador
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 29
do está influido por las propias memorias y por las características del observador. ¿Para qué sirve saber esto? En primer lugar, tiene aplicaciones prácticas y hasta trascendentes. Desde tener en cuenta lo necesario para que las personas con quienes interactuamos nos presten atención, hasta para entender lo que atendemos. Esto último nos permitirá elegir y ser más libres, en la medida en que nos liberamos de aprendizajes y memorias que no nos sirven y elegimos los que sí. Veamos algunos ejemplos. Supongamos que necesitamos la atención sostenida y concentrada de uno o varios interlocutores. Primero, vamos a asegurarnos que nuestra disposición facilite la percepción de lo que queremos transmitir. También de preparar el lugar para que sea un ambiente propicio, sin distractores y teniendo en cuenta las características de nuestro interlocutor. Hace unas semanas, conversando con un gerente y, específicamente, hablando sobre algunas de sus estrategias aprendidas, mencionó: “La estrategia diseñada fue exitosa, pero ahora se trata de otra situación y otra persona, que es muy distinta a la anterior”. Efectivamente, el mensaje también deberá estar dirigido a personas concretas, ya sean consumidores, target, colaboradores, quién sea. Es importante tener en cuenta que, además de los estilos propios, influirá la historia previa con nosotros, nuestra empresa, nuestro producto, etc. Resulta clave tener presente quién es mi interlocutor. Si una persona es fan de mi marca porque su experiencia con nosotros fue excelente, tendrá una predisposición positiva que determinará su atención y percepción para lo que sigue. Lo mismo sucede en lo contrario. Este mes, recibí un pedido que me prometieron traer en un plazo máximo de cinco días. En ese momento, además de
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 30
La interoperabilidad es clave para una salud digital exitosa, dice FIP en una nueva declaración de política La transformación digital de la atención sanitaria puede permitir un uso más inclusivo, equitativo y ético de los recursos del sistema de salud, puede mejorar los resultados de salud y reducir los costos sanitarios, y a menudo es más amigable con el medioambiente, dijo la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) en una nueva Declaración de Política publicada el 21 de setiembre. Sin embargo, la federación ha fijado no se puede lograr todo el potencial de las soluciones digitales y habilitadas por tecnología sin la implementación de la interoperabilidad, que debe ser un requisito previo para cualquier desarrollo de tecnología digital, y esto incluye el uso de estándares, terminología y taxonomía de interoperabilidad reconocidos internacionalmente. “Esperamos que el impacto de los avances digitales, como la medicina predictiva y personalizada, el reconocimiento facial, el procesamiento del lenguaje natural y la realidad aumentada, adquiera una importancia aún mayor. Debemos estar preparados para afrontar los desafíos para llevar a la farmacia a su futuro respaldado digitalmente”, dijo la Sra. Jacqueline Surugue, presidente del FIP Technology Forum. Además, para aprovechar el potencial de la salud digital en un ecosistema farmacéutico sostenible, el mundo necesita una fuerza laboral farmacéutica segura, capaz, ágil y habilitada digitalmente, dijo la federación. Su nueva declaración de política hace una serie de recomendaciones específicas para las instituciones académicas en particular, además del gobierno y los legisladores, las organizaciones miembros de la FIP y los farmacéuticos con el fin de apoyar la transformación digital. Se recomienda a los farmacéuticos, por ejemplo, que sean una “fuerza impulsora” en la incorporación de tecnologías digitales basa-
Sra. Jacqueline Surugue, presidente del FIP Technology Forum
das en la evidencia en la práctica diaria y que faciliten la alfabetización digital de los pacientes. “Con esta declaración de política, la FIP lidera los preparativos para el futuro, de modo que la profesión farmacéutica esté preparada para mejorar la salud y el bienestar a través de la terapéutica digital. La declaración también deja en claro que la FIP está comprometida a promover la adopción de estándares digitales comunes, promover la importancia de la interoperabilidad y apoyar a sus organizaciones miembros para que se desarrollen en esta área”, agregó la Sra. Surugue. La declaración de política sobre Salud digital se encuentra disponible en: https://www.fip.org/file/5039
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 32
La importancia de las vitaminas en la dieta Las vitaminas son nutrientes que no pueden ser elaborados por el organismo, por lo que deben ser obtenidas a través de la ingesta equilibrada de alimentos que las contienen. Son nutrientes esenciales porque forman parte de funciones vitales del cuerpo humano, necesarios para el metabolismo y la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. Las diferentes vitaminas no están relacionadas químicamente y suelen tener una acción fisiológica distinta. Por lo general, actúan como biocatalizadores para crear enzimas metabólicamente activas, que a su vez intervienen en distintas reacciones químicas por todo el organismo. Las
vitaminas humanas identificadas se clasifican de acuerdo a su capacidad de disolución en grasa o en agua. Las vitaminas liposolubles (que se disuelven en grasa) son las A, D, E y K; suelen consumirse con alimentos que contienen grasa y, debido a que se pueden almacenar en la grasa del
cuerpo, no es necesario tomarlas todos los días. Las vitaminas hidrosolubles (que se disuelven en agua) son las del grupo B y la vitamina C, que no pueden ser almacenadas y, por tanto, se deben consumir con frecuencia, preferiblemente a diario (a excepción de algunas vitaminas B).
Vitaminas liposolubles Vitaminas A La vitamina A es un derivado del caroteno que afecta a la vista (permitiendo que en la retina se inicien una serie de reacciones que estimularán el nervio óptico), la reproducción y la formación y mantenimiento de la piel, las membranas mucosas, los huesos y los dientes. Se obtiene a partir del caroteno, un precursor vitamínico encontrado en vegetales como zanahoria, brécol, calabaza, espinacas, col y batata. Su insuficiencia va asociada a la ceguera nocturna (dificultad en adaptarse a la oscuridad).
Vitamina D Llamada también vitamina solar, engloba una serie de esteroles (vitamina D2 o calciferol, D3 o cole-
¿Por qué son tan importantes? Las vitaminas son nutrientes indispensables para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y la regulación de muchas de sus funciones, como la formación de las células de la sangre, tejidos, material genético, hormonas y sustancias químicas para el sistema nervioso. La importancia es tal que aquellas personas que no las consumen en cantidad suficiente padecen diferentes tipos de afecciones. Entre los principales beneficios de un correcto aporte vitamínico podemos encontrar una visión más saludable, buena circulación y coagulación de la sangre, defensas altas, efectos antioxidantes, tejidos y mucosas sanas, correcto desarrollo óseo y una mejora en nuestra actividad cerebral y celular. Por lo tanto, es importante mantener una correcta alimentación para obtener las vitaminas en cantidades necesarias, combinado con algo de actividad física, para propiciar un buen estado de salud. calciferol, D4, D5 y D6) que generan vitamina D por las radiaciones ultravioletas solares en la piel. Todas ellas terminan generando una forma activa, calcitriol (1-alfa,25-dihidroxicolecalciferol), que interviene en la formación de los huesos, así como en la absorción de calcio y fósforo en el intestino. Además, protege los dientes y los huesos frente al bajo consumo de calcio y fosforo. Se obtiene de la yema de huevo, hígado, atún y leche enriquecida en vitamina D. También se fabrica en el cuerpo cuando los esteroles que se encuentran en gran variedad de alimentos se desplazan a la piel y reciben la irradiación del sol.
Vitaminas E A la vitamina E se la conoce como tocoferol e interviene en la formación
de ADN y ARN, participa en la formación de los glóbulos rojos, músculos y otros tejidos, actúa en los procesos de cicatrización y previene la oxidación de la vitamina A y las grasas. Se encuentra en aceites vegetales, germen de trigo, hígado, yema de huevo y verduras de hoja verde.
Vitaminas K La vitamina K, denominada también filoquinona, constituye el grupo de las vitaminas K1, K2, K3 y K4. Esta última se ha obtenido sintéticamente y es la más activa del grupo. Son fundamentales para la coagulación sanguínea, mediante la formación de la protrombina (enzima necesaria para la producción de fibrina en la coagulación). Se encuentra en todas las verduras de hoja verde, yema de huevo, soja e hígado. Las fuentes
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 33
El cuerpo solo puede producir vitamina D; todas las demás deben ingerirse a través de la dieta. La carencia de ingesta llega a generar disfunciones metabólicas, entre otros problemas. Una dieta equilibrada incluye todas las vitaminas necesarias, pudiendo corregir deficiencias anteriores de vitaminas. Sin embargo, algunas personas que sufren de trastornos intestinales que impiden la absorción normal de los nutrientes, o que están embarazadas o dando de mamar a sus hijos, pueden necesitar suplementos vitamínicos. Y aunque existe la creencia popular de que las vitaminas ofrecen remedio para muchas enfermedades, desde resfriados hasta cánceres, en realidad el cuerpo tiende a eliminar ciertos suplementos sin absorberlos. Además, las vitaminas liposolubles pueden bloquear el efecto de otras vitaminas e incluso causar intoxicación grave si se toman en exceso.
más ricas en vitamina K son la alfalfa y el hígado de pescado, que se emplean para hacer preparados con concentraciones de esta vitamina.
Vitaminas hidrosolubles Vitaminas B Conocidas también con el nombre de complejo vitamínico B, son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son importantes para metabolizar los carbohidratos. Se incluyen en este grupo la vitamina B1 (tiamina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B6 (piridoxina) y vitamina B12 (cobalamina). Actúan como coenzimas activadoras en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, interviniendo en la liberación de energía de los nutrientes. Los alimentos más ricos en vitamina B son cerdo, aves, vísceras (hígado, corazón y riñones), carnes magras, huevos, vegetales de hoja verde, cereales enteros o enriquecidos, germen de trigo, frutos secos y legumbres.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 34
Vitamina C La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es importante en la formación y conservación del colágeno, una proteína de sostén que presenta un papel muy importante en la formación de huesos y dientes. Interviene en el metabolismo de las proteínas y actúa como antioxidante y cicatrizante. También, favorece la absorción de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal. Es ampliamente conocido que los cítricos son una gran fuente de vitamina C, pero además se encuentra en otros alimentos como fresas, pomelo, ananá y guayaba, así como también en brécol, coles de Bruselas, tomates, espinacas, col, pimientos verdes, repollo y nabos.
Dr. Escipión Prósper
En primera línea de asistencia
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 36
El presidente de la Cámara de Emergencias repasa los desafíos actuales de la asistencia móvil prehospitalaria que, anualmente, brinda atención a más de 1.500.000 pacientes. Además, analiza el impacto de la pandemia en la calidad de estos servicios y anuncia que uno de los principales objetivos de su gestión es reafirmar el posicionamiento de la cámara a nivel nacional. De raíces sanduceras, Escipión Prósper comenzó a desarrollar su vocación por la medicina desde muy pequeño. Su abuelo fue el primer médico veterinario de la ciudad de Paysandú y le inculcó todo lo vinculado a la sanidad animal. También, su tío, cardiólogo de profesión, supo influenciar una pasión que no tardaría en despertar. “Mi orientación siempre estuvo dirigida a la emergencia y la terapia intensiva postgra-
do que ostento. El paciente crítico y dinámico, de planteo y resolución rápida es lo que me atrajo para desempeñarme en la emergencia móvil. El desafío de enfrentarse al paciente de emergencia, la adrenalina de la incertidumbre de qué me voy a encontrar y la satisfacción de estabilizarlo para su posterior traslado al centro asistencial, ‘no tiene precio’”, explica el presidente de la Cámara de Emergencias y Asistencia Médica
Extrahospitalaria del Uruguay, una asociación cuya principal responsabilidad está centrada en el compromiso de brindar a la sociedad un servicio de excelente nivel técnico y humano orientado a ser la primera respuesta ante las necesidades de salud de la población. En diálogo con Hola Salud, Prósper -también director técnico de SEMM-, reflexiona sobre la importancia de las emergencias móviles en el sistema na-
cional de salud, las problemáticas diarias a las que se enfrentan y los particulares desafíos que impuso la pandemia.
“Pienso que es imposible concebir un sistema de salud sin las emergencias móviles”.
¿Cómo ha evolucionado el servicio de emergencia móvil en los últimos años? Para contextualizar esta pregunta es necesario realizar un poco de historia y conocer la actividad de las unidades que integran la cámara. El desembarco en el país, hace más de cuatro décadas, de las unidades de asistencia prehospitalaria “medicalizadas” demostraron que la respuesta rápida, eficiente y con personal entrenado en patologías de emergencia, lleva a una excelente evolución de la misma. Con el tiempo y los resultados obtenidos, la aceptación por la población fue evidente y motivó la apertura de diversas empresas de emergencias móviles a lo largo y ancho del país. En este contexto, la confianza, la falta de un robusto sistema de atención primaria, la ausencia de asistencia domiciliaria de algunos prestadores de salud, fundamentalmente públicos, y la competitividad en el mercado llevó a una apertura en la demanda y que se comenzara a brindar asistencias para patologías de baja complejidad. En la actualidad, la Cámara de Emergencias integra 45 unidades de emergencia distribuidas en todo el territorio nacional. El 50 % aproximadamente de la población de la capital y Ciudad de la Costa o el 30 % de la población nacional cuentan con la cobertura de un sistema de emergencia móvil, ya sea de forma directa o mediante convenios o de áreas protegidas. Al momento de cuantificar la actividad de las unidades de la cámara comentamos que emplea a más de 6.000 personas de manera directa y otro tanto indirecta. Desde el punto de vista asistencial, se asisten aproximadamente 125.000 pacientes por mes (1.500.000 al año) de los cuales se resuelve el 35 % mediante la orientación telefónica, el 20 % en la policlínica y el 45 % en domicilio. De estos últimos tan solo el 8 % son
las condiciones extremas de trabajo y el multiempleo con extenuantes jornadas mermó el rendimiento de ¿Cuál es el mayor desafío que en- cada uno de ellos y empeoró el aufrenta en la actualidad la Cámara sentismo laboral. Otro gran desafío de Emergencias? que enfrentamos actualmente, y no Quizás el principal desafío de los podemos dejar de mencionar, es la últimos tiempos en prepandemia inseguridad pública y las agresiones haya sido la defensa de las em- que de manera frecuente sufren los presas de la cámara, sobre todo móviles asistenciales. Pedreas, inen Montevideo, ante la aparición sultos, robos y rapiñas han pasado de un nuevo competidor en el a ser moneda corriente y por todos mercado que introdujo políticas conocidas a través de la prensa. Esto agresivas de captación de usuarios genera inseguridad y miedo en los y convenios, ambos con planes equipos asistenciales para brindar de oferta a pérdida. Este tipo de la correcta asistencia en áreas pecompetencia canibaliza un mercado ligrosas que habitualmente coinmaduro, obligando a las empresas ciden con las más carenciadas y a a instrumentar nuevos planes quienes debemos dirigir nuestra comerciales para así mantener o atención. Hemos realizado múlticaptar nuevos usuarios. Esto, fun- ples audiencias con diversas autodamentalmente, se vio en Montevi- ridades buscando soluciones a esta deo, aunque también en el interior problemática tan preocupante para se han observado casos similares la medicina extrahospitalaria aún de menor publicidad. Esta actitud sin soluciones. Diversas medidas se llevó a una rápida movilización de han implementado como ser el prolas empresas del sector, realizando tocolo de seguridad para brindar la contactos con diferentes autorida- asistencia en medio seguro, luces des nacionales, y a la expulsión de verdes de emergencia para evitar ser una de las empresas que integraba la confundidos con la policía, talleres cámara. En este último año a causa simulando situaciones de insegude la pandemia, varios fueron los desafíos que enfrentamos. Uno de ellos ridad y sus respuestas, videos de estuvo vinculado a los recursos hu- concientización para la población manos. Los prestadores integrales, donde se expresa la importancia de tanto públicos como privados, ante que el médico llegue al lugar de asisla visión que sus unidades asisten- tencia, entre otros. Para finalizar, ciales podrían enfrentar el colapso, no debemos olvidarnos del interior, rápidamente instrumentaron la ex- más silencioso pero preocupante. pansión de las unidades de terapia La pandemia transita en un entorno intensiva y cuidados intermedios económico nacional complejo que y la creación de unidades de cuida- afecta enormemente a las emerdos respiratorios. Esto, obviamente, gencias del interior. La caída de los va acompañado de la necesidad de usuarios, favorecida por la situación ampliar su plantilla de trabajadores económica, no es un mal menor para para poder cubrir las necesidades su supervivencia, por lo cual estaderivándose los recursos humanos mos buscando algunas soluciones hacia ellas. Esta migración ocasio- que permitan nuevos convenios tal nó ciertas dificultades para cubrir vez en la complementación público nuestros puestos de trabajo. Tam- privado que mejore la situación de bién, el cansancio del personal por las mismas.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 37
trasladados para continuar su asistencia en el prestador integral.
Hace poco, se dio a conocer una denuncia por parte de las emergencias móviles en reclamo por pacientes que en ocasiones deben esperar hasta 24 horas para ingresar a hospital. ¿Cómo se gestiona esta problemática y de qué modo podría avanzarse hacia una solución? Esta problemática se presenta desde hace varios años, siendo de enorme preocupación para la Cámara de Emergencias. Se llevaron a cabo diversas entrevistas con las diferentes administraciones y autoridades, en las cuales se trasmitió la preocupación por el paciente que se encuentra en el móvil, así como el trastorno en la logística que impide el normal cumplimiento de los llamados. En estos casos, ¿quién termina siendo el más
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 38
Sobre SEMM
perjudicado? Sin duda, el paciente que es el más débil. La camilla de una ambulancia no es el sitio de permanencia por varias horas para el paciente y menos aún si pensamos que no cuenta con baño ni alimentación. Imagínense una espera promedio de tres o cuatro horas con picos que llegan a las 12 y 18 horas sin las condiciones mínimas de confort. Desde el punto de vista asistencial también hay perjuicios, dado que los insumos terapéuticos se terminan (oxígeno, por ejemplo), requiriendo un esfuerzo logístico para su reposición. En el mismo sentido, al personal de los móviles de emergencia que finaliza el turno hay que relevarlo con las consiguientes demoras y costos aparejados. En algunas empresas, durante
¿Cómo ha impactado la pandemia en los servicios de esta organización? La pandemia en realidad nos ha impactado más indirecta que directamente. El rápido desarrollo de protocolos de actuación y prevención realizados, sumado a la aplicación estricta de los mismos, colaboraron en el sentido de la protección no teniendo personal que se hubiere contagiado internamente. Las medidas estrictas de reciclado y descontaminación de ambulancias entre llamados nos dieron seguridad a la asistencia. En los prestadores integrales tanto públicos como privados, llevó a la apertura de nuevas áreas de asistencia o al refuerzo de las existentes para que evitar la saturación y este aumento de la oferta laboral ocasionó la redistribución del personal asistencial en la plaza. Si miro la pandemia desde la tecnología, el desarrollo de implantación de la teleconsulta a través de la App SEMM sumó a la tradicional orientación telefónica otro canal de comunicación con el paciente, apoyando las medidas adoptadas a nivel gubernamental con la restricción de la movilidad. Otro eslabón del desafío impuesto de la pandemia fueron las condiciones laborales vinculadas a la utilización de los equipos de protección personal (EPP), cuya técnica de colocación demanda un procedimiento a seguir con los consiguientes tiempos de demora necesarios para proteger al equipo de salud. La asistencia en estas condiciones no habituales lleva a una afectación emocional en la cual también se inserta la incertidumbre de la propia enfermedad, una patología desconocida hasta el momento de su aparición.
las esperas por demora en los ingresos, se han producido fallecimientos de pacientes, lo cual desde el punto de visto humano no es digno. La solución es propia de cada centro, pues ellos tendrán que analizar sus procesos, buscando dónde se encuentran los puntos vulnerables para corregirlos y acelerar la recepción de pacientes. Algunos planteos fueron presentados por la cámara desconociendo si motivaron ideas disparadoras de soluciones. Nuestros reclamos apuntan a que los pacientes puedan ser recepcionados en tiempos razonables que, para nosotros, no puede superar los 30 minutos. Hasta el momento seguimos sin cambios, agravándose los tiempos cuando la demanda asistencial aumenta.
¿Ya han implementado el servicio de test de antígenos? En SEMM realizamos los test antigénicos al personal interno de la empresa, con nociones de contacto o sintomáticos, para tener resultados rápidos y así definir las conductas a seguir. Aún no hemos habilitado el lugar para liberar el test a la población general y, por consecuencia, tampoco hemos inscripto el personal a capacitar hasta no contar con el mismo. Está en nuestros planes futuros a breve plazo realizar los trámites para la habilitación del lugar de procesamiento de los test. ¿Qué desafíos diarios debe atender como director técnico de SEMM? Mantener el servicio con la calidad SEMM rápido, eficiente y con personal capacitado en emergencias médicas. Nuestros procesos están certificados por las normas UNIT ISO 9001: 2015. Por otra parte, también contamos con certificación ambiental bajo la norma UNIT ISO 14001:2015 y, actualmente, estamos en el camino de la certificación en la seguridad de la información bajo la norma UNIT 27001:2013. En el otro extremo, realizamos cursos de capacitación para el personal asistencial a través de la Fundación Mauricio Gajer, bajo la forma de diversos talleres orientados a la asistencia de emergencia, reanimación y manejo de los equipos que se utilizan en la asistencia. Como desafíos diarios quizás el más importante sea el ajuste de los recursos humanos y materiales a la demanda asistencial para mantener un servicio de calidad. Esto tiene hoy una gran relevancia ante el ausentismo y la oferta laboral aumentada que llega a menguar los recursos humanos presentes.
“Hoy en día, es muy difícil concebir una emergencia móvil sin el sostén tecnológico adecuado para satisfacer la demanda asistencial de manera rápida y eficiente”. el Ministerio de Salud Pública está desarrollando un programa de asistencia en agudo para los accidentes cerebrovasculares isquémicos (ACV) en donde el “tiempo es cerebro”, o sea, el tiempo es fundamental para la supervivencia de la neurona. Creo que aquí las emergencias móviles deberían jugar un papel importante en este programa por las características mencionadas de nuestras empresas y su distribución. Hemos mantenido alguna reunión cuando se iniciaba el programa y está en nuestra agenda futura reinstalar el diálogo. Otra meta está orientada a buscar puentes de complementación público privado en la asistencia
regional donde cada emergencia tiene sus dependencias. ¿Qué lugar ocupa la tecnología a la hora de incrementar la propuesta de valor de la atención móvil? Hoy en día, es muy difícil concebir una emergencia móvil sin el sostén tecnológico adecuado para satisfacer la demanda asistencial de manera rápida y eficiente. El volumen de trabajo actual y las características de los llamados no se compara con hace 40 años. Por ello hoy debemos contar con un sistema gestor de llamados que registre toda la información vinculada al mismo, así como de un programa de geolocalización de los móviles,
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 39
¿Cuáles son sus principales objetivos como presidente de la cámara? Esta presidencia ha sido muy especial dado que transitamos un período muy particular por la pandemia y las exigencias que esta conlleva. No debemos olvidar que estamos en la primera línea de asistencia y los esfuerzos debieron ser dirigidos a satisfacer la demanda aumentada por esta patología y a las exigencias que fueron transitando cada unidad de emergencia móvil. De todas maneras, el objetivo principal pasa por reafirmar el posicionamiento de la cámara a nivel nacional y el fortalecimiento con las autoridades. Con estas, tenemos la percepción que estamos olvidados en el sistema de salud y se recurre a nosotros cuando es necesario el fortalecimiento del primer nivel de atención como es el caso de las pandemias. No debemos olvidar el amplio reconocimiento que recibió el país y las emergencias móviles en el año 2009 desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por la contención y el manejo en el primer nivel de atención de la pandemia por la influenza A H1N1. En el mismo sentido, el papel de las emergencias móviles ha sido preponderante e indiscutido durante la pandemia por el SARS Cov-2 con un incremento sustantivo de los llamados en los primeros meses de su aparición, que llevó a reforzar rápidamente el sistema, así como a desarrollar y fortalecer la orientación telefónica y/o la teleasistencia. Otros objetivos están centrados en la búsqueda de nuevos convenios de asistencia a nivel nacional, apoyados en la amplia cobertura territorial, así como en la experiencia acumulada y la aceptación general por sus resultados, que tuvo el Convenio 911 de asistencia en vía pública. Un desafío es seguir trabajando en la expansión del mismo para la cobertura de asistencia en rutas, buscando alternativas y soluciones para la asistencia rápida del accidentado, un flagelo reconocido que azota nuestras rutas nacionales. En el mismo sentido,
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 40
como exigencia para ingresar a reuniones o eventos sociales, además de la vacunación. Es un método sencillo, una vez capacitado el personal, y de resultado rápido. Las unidades integrantes de la cámara vieron con muy buenos ojos la apertura y sabemos que son varias las que se están inscribiendo para la capacitación, en el interior y en la capital. El interés y aceptación del usuario, si bien se mantiene, ha mermado dado los cambios en la política de screnning que maneja el Ministerio de Salud para el ingreso en los eventos sociales, en los cuales se estableció la mayor relevancia al plan de vacunación completo.
que más allá de darnos su posicionamiento en el terreno, también nos devuelva el “status” del llamado y de esa unidad. La comunicación en todas sus formas es indispensable para la recepción y el despacho de las asistencias. En un capítulo aparte, debemos mencionar la historia clínica electrónica que permite tener una visión global del paciente al momento de la consulta. Tema no menor para las emergencias móviles que otrora, al no contar con ese apoyo, no se tenía acceso a los antecedentes patológicos ni exámenes paraclínicos que ayudaran a definir la conducta a seguir con el paciente. La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) a través del programa Salud.Uy están trabajando desde hace algunos años en la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), centrada en el paciente. Esta será consultada en cualquier centro de salud del país cuando el paciente realice una consulta asistencial. En el mismo sentido, el advenimiento de la pandemia aceleró los tiempos tecnológicos de desarrollo y la reglamentación de la video o teleconsulta. Esta modalidad
impusó su presencia por el status sanitario que estábamos enfrentado, una patología de gran transmisibilidad que llevó a restringir los desplazamientos y las concentraciones de personas, ambos hechos presentes en los centros asistenciales. Por último, no me tengo que olvidar de los programas para la gestión asistencial que permiten el monitoreo continuo de la demanda y sus tiempos de respuesta para así ajustar los recursos humanos y materiales a la misma de manera eficiente. Recientemente, el MSP aprobó la realización de test de antígenos covid-19 en farmacias, laboratorios y emergencias móviles. ¿Qué significa esto para el rubro y qué respuesta se viene teniendo? Considero importante la apertura al testeo antigénico pues ha sido siempre una consulta frecuente de parte de los usuarios de las emergencias móviles. Por otra parte, el aumento de los puntos de acceso favorece el screnning de la población, requisito necesario si en alguna oportunidad se pone sobre la mesa nuevamente
¿Podría existir hoy un sistema de salud sin el servicio de emergencias móviles? En lo personal, pienso que es imposible concebir un sistema de salud sin las emergencias móviles. No se olviden que asistimos aproximadamente 1.500.000 pacientes al año y, de estos, tan solo un 8 o 10 % son trasladados a su sistema de salud integral. El lector podrá hacerse una idea que hoy, con el sistema de salud estresado al máximo, si este volumen de asistencias se volcara allí sería inabordable. Por otra parte, como ya se mencionó, un porcentaje de la población no cuenta con acceso a la consulta domiciliaria siendo nosotros su única referencia para la misma. ¿Alguien se puede imaginar qué hubiera sido de esta pandemia sin la existencia de las emergencias móviles? ¿Cómo se hubieran sostenido las consultas domiciliarias ante el “#quédateencasa”? El escenario seguramente hubiera sido otro: emergencias centralizadas colmadas de pacientes y sistemas domiciliarios de asistencias colapsados, entre otros, hubiera sido la moneda corriente de los prestadores integrales. Por ello, la actividad de las emergencias móviles siempre ha sido destacada, especialmente, en tiempos de epidemias o pandemias por las que ha atravesado el país.
Publicaciones de la Federación Internacional Farmacéutica Práctica farmacéutica
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 42
Manual de vacunación FIP para farmacéuticos. Procedimientos, aspectos de seguridad, puntos comunes de riesgo y preguntas frecuentes Este manual tiene como objetivo ayudar a los farmacéuticos a comprender cómo pueden contribuir a mejorar la cobertura de vacunación a través de servicios que van desde la educación y el asesoramiento del paciente, hasta las funciones logísticas y la administración de vacunas en la farmacia, proporcionando orientación sobre la implementación práctica de estos servicios farmacéuticos. La publicación está disponible en idioma inglés en el siguiente enlace: https://www.fip.org/file/5009.
Informe global de farmacia comunitaria 2021. Regulación, alcance de la práctica, remuneración y distribución de medicamentos a través de las oficinas de farmacia comunitaria
El informe presenta datos de 79 países que participaron en una encuesta entre noviembre de 2020 y enero de 2021, referente al alcance de la práctica de la farmacia comunitaria y la regulación del sector, la distribución de medicamentos y la remuneración de los farmacéuticos, brindando una panorámica actualizada del estado de la farmacia comunitaria en el mundo. El documento completo solo está disponible para las organizaciones miembros de la Federación Internacional Farmacéutica, pero se puede acceder a un resumen ejecutivo en inglés en: https://www.fip.org/file/5015.
Sexo digital: ¿estamos preparados? # 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 44
“Sexualidad en un mundo digital” fue el lema del Día de la Salud Sexual en este año, celebrado internacionalmente cada 4 de setiembre. El sexo digital se veía venir y la situación de pandemia determinó su llegada: desde entonces, el mundo se ha convertido en un espacio que puede ser vivido, no solo en forma presencial, sino también digital.
Por Dr. Santiago Cedrés, sexólogo clínico. Presidente de la Academia Internacional de Sexología Médica Lo virtual es un escenario alternativo, posible, donde suceden todo tipo de actividades. Y la sexualidad es una de las tantas. Tal realidad impone otra forma de acercamiento, otros códigos que necesariamente exigen nuevos contratos. ¿Qué
sucede con la privacidad, la confidencialidad, la consensualidad y el consentimiento, en una era donde lo íntimo y lo masivo están delimitados por un clic de distancia? ¿El “ciberbulling” o “pornovenganza” tiene que ver con lo que la tecnolo-
gía posibilita o el uso que se hace de ella? El encierro al que nos obligó la pandemia hizo de la vida digital un lugar de encuentro cotidiano. Los dispositivos se convirtieron en una puerta de entrada a otros mundos, algunos
Cuando se habla de sexo digital se hace referencia a sexo y no a afectos. Es el uso de la tecnología entre personas, o entre una persona con un personaje virtual con el objetivo de la estimulación erótica. En general, los consumidores buscan un encuentro ya no entre cuerpos que se tocan, que se huelan y se saborean, sino entre cuerpos que se muestran y se observan, solo el sentido de la vista me da información del otro. Y luego del orgasmo se termina la magia y muchas veces no hay despedida, se cierra la app o la ventana y ya se está en la intimidad del hogar. No se construye una trama entre los cibernautas sexuales y eso hace a que la experiencia sea sobre todo sexual y que la afectividad no tenga lugar. En la práctica sexual digital cada uno es tocado por sí mismo, en la intimidad del hogar. No obstante, si bien parece muy cuidada, puede ser muy arriesgada. Desde la llegada del sexo digital aparecieron otros riesgos al que el consumidor se expone, ya que las imágenes pueden ser grabadas y luego utilizarse con fines maliciosos. Esto lleva a extremar cuidados en relación a la identidad, qué muestro y qué no, hasta dónde me expongo y dónde está el límite del cuidado.
“No se construye una trama entre los cibernautas sexuales y eso hace a que la experiencia sea sobre todo sexual y que la afectividad no tenga lugar”. Hay muchas formas de sexo digital: videollamadas, sexting, chat erótico, uso de pornografía. También existen aplicaciones como Tinder y Happn que propician encuentros sexuales. Nada de esto es malo, lo malo es el uso que se le puede llegar a dar. Y, desde esta perspectiva, nos referimos a la importancia de la salud sexual. La Academia Internacional de Sexología Médica dice que, si la sexualidad en Internet ha adquirido tal protagonismo, necesariamente tenemos que tomar en cuenta elementos como la privacidad, la confidencialidad y el consentimiento. De lo contrario puede ocurrir el ciberbulling, el hostigamiento online, el ciber acoso, la manipulación de contenido, la viralización de imágenes íntimas, la descontextualización, la exposición y los daños a la identidad digital. Todo esto sucede desde que está la sexualidad virtual y hay que enmarcarlo necesariamente dentro de los derechos sexuales. ¿Qué sucede con la intimidad? En la Academia Internacional de Sexología Médica, cuando investigamos la sexualidad en cuarentena, la gran novedad fue que la conducta sexual más frecuente fue la masturbación a través de un dispositivo digital. Esto lleva a hablar de la llegada de una sexualidad virtual, e invita a ser muy conscientes de la diferencia entre el espacio público y el privado, que con la era digital puede quedar confuso, ya que desde la intimidad de una habitación se puede estar actuando en el espacio público. Desde la academia estamos determinando pautas de ejercicio sexual saludable en
materia digital. Pero por sobre todo incentivando a actuar desde la conciencia de ello, ya que se trata de una modalidad nueva y no conocemos sus alcances. Por otro lado, ¿qué suceden con las disfunciones sexuales? El acceso inmediato a la pornografía favorece la pornofilia, que se trata de la adicción al porno y la preferencia del porno al sexo con un otro. Esto es generado tanto por la alta captura atencional del material pornográfico, como por la variedad de escenas a las que se tiene acceso. Luego, el pornofílico en los encuentros cuerpo a cuerpo no logra el nivel de excitación, ya que los estímulos son otros y su respuesta sexual quedó condicionada a otro tipo de activadores sexuales –propios del encuentro digital. Esta situación se está viendo con mayor frecuencia en la consulta sexológica. En estos casos, hablamos de un problema, dado que las funciones de la sexualidad no están siendo llevadas a cabo. La masturbación es sana cuando entre otras cosas ayuda a comunicarnos, a expresarnos. Cuando es exclusivamente una forma de descarga restringimos el potencial de la actividad sexual, que no es malo, sino que, de configurarse la única forma de respuesta sexual, empobrece la sexualidad. La realidad digital nos enfrenta a otras formas de relacionamiento. Cuando conocemos a un otro en nuestro lugar de trabajo, de estudio o en el club, lo hacemos en un lugar social, donde cada cual se muestra en relación a un contexto. A su vez, la mirada de los otros también in-
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 45
conocidos, otros novedosos, prohibidos y clandestinos. El tiempo de ocio muchas veces nos llevó a despertar la curiosidad, sumado a que internet es un espacio donde el ser humano se entrega de forma pasiva, en el sentido de que la web ofrece posibilidades que no son buscadas, páginas que se abren, ventanas emergentes y el sexo está a la orden. Porque no se abre la posibilidad de una buena lectura, sino de contenidos visuales donde el cuerpo humano es un gran activador sensorial.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 46
fluye en nuestra percepción de esa otra persona. ¿Qué sucede cuando nos hacemos amigos por internet? Es muy frecuente que la red se preste para crear falsas identidades. Cada uno puede ser quien quiere porque solo expone el relato, muestra una parte muy fragmentada de sí a la que la colorea con sus fantasías. Es el lugar ideal para quien quiera engañar a otros. Por eso, es importante saber que un amigo por internet, siempre es un desconocido, ya que para conocer realmente, tenemos que interactuar a través de la vivencia y la presencia, y no solo del relato que nos hacen. La confianza se va generando a partir de ir conociendo al otro a través de diferentes formas en las que se muestra, donde el relato es solo una de ellas. Si bien no podemos decir que estas situaciones son las únicas que suceden, sí se puede
“En general, los consumidores buscan un encuentro ya no entre cuerpos que se tocan, sino entre cuerpos que se muestran y se observan. Solo el sentido de la vista me da información del otro”. afirmar que es el lugar ideal para quien quiere ocultarse. Aquellos que no necesitan crear una identidad falsa, no tienen mayores problemas con su identidad y en general prefieren socializar. La era digital es una solución cuando la pareja debe alejarse, ya sea por la pandemia o por un viaje. El espacio virtual es el escenario ideal para los encuentros, donde la sexualidad también llega a manifestarse. En estas instancias no se trata de desconocidos, pudiendo enriquecer la vida sexual de la pareja. No obstante, es importante cuidar algunos as-
pectos como ser las imágenes que se graban, pues el dispositivo puede extraviarse y perder el control de dichos registros. La tecnología implica un avance, pero siempre es importante el uso que se le dé, siendo la educación y el respeto valores fundamentales. El cuidado debe ser de cada uno, pero mirando al otro también. Esto es fundamental y, como profesionales de la salud sexual, debemos fomentar dichos valores que en definitiva tienen que ver con promover la salud sexual y los derechos sexuales. Recordemos que gozar de salud sexual aumenta la calidad de vida.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 47
Lisboa
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 48
Hay quienes dicen que es la ciudad más cool de Europa, con una vida nocturna fascinante, pintorescos barrios históricos, playas paradisiacas y una atractiva ruta gastronómica. Una capital auténtica en la que se cruzan costumbres ancestrales con innovación tecnológica. Lisboa es una ciudad con muchas historias que contar. En un enclave donde el sol puede brillar 290 días al año, no es de extrañar que haya tantas playas para visitar: desde las urbanas a lo largo de la Linha de Cascais a las multiculturales en Costa da Caparica y misteriosas arenas de Sintra, no hay falta de zonas costeras para disfrutar días a pleno sol y mar. Este destino, que no tiene edad, destaca por su hospitalidad y su seguridad para caminar las calles tanto durante el día como la noche. La gastronomía se dedica a definir más de mil formas de cocinar el adorado
bacalao y hay restaurantes para todos los gustos y presupuestos. A Lisboa se la puede amar por sus monumentos, sus condiciones ideales para practicar deporte o su deliciosa cocina. Pero una cosa es segura: todo el tiempo del mundo no alcanza para disfrutar la variedad de paseos por hacer. Para aquellos que no son fan de planificar su viaje, esta es una ciudad con varios itinerarios para improvisar por sus buenas conexiones de transporte. Desde autobuses que siguen los barrios más importantes, hasta los anfibios originales que permiten visitar el centro
y el río, hay muchas formas de descubrir la antigua capital imperial sin miedo a perderse. Algunas de las atracciones más populares invitan a experiencias absolutamente inolvidables: el romanticismo de tomar el tranvía 28 y adentrarse en las casas que decoran la subida hasta Graça, la impresión única al llegar a Cascais en tren bordeando el río Tajo, el ambiente de tranquilidad que se vive en el Jardín Zoológico y las espectaculares panorámicas desde el Arco de Rua Augusta forman parte de un itinerario que vale la pena descubrir. Esta última parada es uno de los
Entre azulejos y tranvías La azulejería portuguesa está presente en todos los barrios, tanto en paneles antiguos como en instalaciones modernas. Este tipo de arte encontró aquí el escenario ideal para exhibir sus épocas, estilos y resistencia al paso de los siglos. Tras tantas catástrofes, los azulejos continúan vistiendo la ciudad con obras únicas instaladas en palacios o casas privadas. Además de las fachadas icónicas que se descubren recorriendo zonas como Alfama, Mouraria y Chiado, se puede conocer más de esta historia en el Museo del Azulejo. Un buen lugar para encontrar artesanías portuguesas con bellos azulejos y murales pintados a mano, además de una amplia variedad de cerámica tradicional, es la tienda Loja dos Descobrimentos en el barrio de Alfama.
Sabores de tradición Lisboa es un destino de ensueño para foodies, winelovers, gastrónomos y curiosos. De los restaurantes de autor a las tascas centenarias, hay siempre una mesa lista para degustar sabores típicos. El bacalao es el rey, pero las sardinas asadas son las protagonistas durante los Santos Patrones. Los que pasan por esta ciudad no pueden perderse el famoso pastel de nata espolvoread de canela. Y los cafés, donde tantos escritores portugueses realizaron tertulias, ofrecen terrazas con vistas deslumbrantes, horas sin fin de sol y, cada vez más, cartas de vinos interesantes para conocer una de las mayores riquezas de Portugal. Los fans de la vida nocturna encontrarán bares y discotecas para todos los gustos, con música en vivo y reconocidos DJs. La noche lisboeta comienza siempre en los bares después de la hora de cenar y se suelen llenar antes de la medianoche, por lo menos en el centro de la ciudad. Otro atractivo exclusivo de Lisboa son los pequeños y fotogénicos tranvías amarillos, que piden ser fotografiados en su recorrido por los barrios históricos y residenciales más bonitos de la ciudad. Abrir las ventanas y contemplar el desfile de edificios cubiertos de azulejos, dejándose impresionar con el trayecto
serpenteante entre colinas, miradores y plazas, es una experiencia para no dejar pasar. El tranvía 28 es la gran estrella sobre carriles; circula entre Graça y Prazeres, en un recorrido que pasa por estrechas zonas históricas mientras atraviesa la Baixa. Fuente: Visit Lisboa
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 49
íconos de la ciudad y ofrece vistas singulares a la Baixa, el barrio más céntrico y comercial. Otro paraje imperdible es Cabo de Roca, ubicado entre Cascais y Sintra. Se trata de un espacio con acantilados de 140 metros de altura, donde conocer el faro de 1772, que aún sirve como guía a todos los barcos que recorren la costa portuguesa. El acceso a este sitio es por una de las carreteras más bonitas de la región, por lo que el paseo es atractivo desde todo punto de vista. Lisboa tiene un patrimonio cultural riquísimo que incluye un legado de los pueblos que habitaron la ciudad a lo largo de los siglos y el homenaje que le rindieron emblemáticos artistas. El Palacio Nacional de Queluz y sus jardines, situados entre Sintra y Lisboa, sobresalen por la relación armónica entre paisaje y arquitectura palaciega. En este lugar se reflejan los ambientes y las vivencias de la familia real entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, así como la evolución del gusto durante un período marcado por el barroco, el rococó y el neoclasicismo.
Lectura
De ninguna parte Julia Navarro
A fuego lento
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 50
Paula Hawkins Con la misma intensidad con la que ha cautivado a 27 millones de lectores en todo el mundo, la autora de La chica del tren, Paula Hawkins, ofrece un brillante thriller sobre las heridas que provocan los secretos que ocultamos. El descubrimiento del cuerpo de un joven asesinado brutalmente en una casa flotante de Londres desencadena sospechas sobre tres mujeres. Laura es la chica conflictiva que quedó con la víctima la noche en que murió; Carla, aún de luto por la muerte de un familiar, es la tía del joven; y Miriam es la indiscreta vecina que oculta información sobre el caso a la policía. Tres mujeres que no se conocen, pero que tienen distintas conexiones con la víctima. Tres mujeres que, por diferentes razones, esperan el momento de reparar el daño que se les ha hecho.
Abir Nasr es un adolescente que presencia el asesinato de su familia durante una misión del ejército israelí en el sur de Líbano. Ante los cadáveres, jura que perseguirá a los culpables durante el resto de su vida. Noche tras noche la amenaza de Abir irrumpe en el sueño de Jacob Baudin, uno de los soldados que ha participado en la acción mientras cumplía con el servicio militar obligatorio, enfrentándose al dilema de luchar contra enemigos que no ha elegido. De ninguna parte es un viaje a los confines de la conciencia de dos hombres que se ven obligados a vivir de acuerdo a unas identidades que no han escogido y de las que es difícil escapar. Una historia que hunde sus raíces en la naturaleza humana y sus claroscuros.
Los siete maridos de Evelyn Hugo Taylor Jenkins Reid Evelyn Hugo, el ícono de Hollywood que se ha recluido en su edad madura, decide al fin contar la verdad sobre su vida llena de glamour y escándalos. Pero cuando elige para ello a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la misma Monique, quien no está precisamente en su mejor momento. Su marido la abandonó y su vida profesional no avanza. Sin embargo, está decidida a aprovechar esa oportunidad para dar impulso a su carrera. Convocada al lujoso apartamento de Evelyn, Monique escucha fascinada mientras la actriz le cuenta su historia. Desde su llegada a Los Ángeles hasta su decisión de abandonar su carrera -y, desde luego, los siete maridos que tuvo en ese tiempo-. Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada y un gran amor prohibido.
Cine Es 24 de diciembre y todo parece silencioso en esta casa de San Isidro donde vive un matrimonio con su pequeña hija. Pero en la víspera de Navidad un ladrón entra a robar. Lo que no sabe es que la pequeña lo confundirá con Papá Noel y le pedirá cumplir su lista de deseos navideños. Así comienza la historia en la que Gastón Portal se estrena como director y coguionista, una película que busca sacar al espectador de su zona de confort y lo consigue. Si bien en el inicio puede parecer una comedia de enredos navideños, pronto se convierte en un thriller sobre la invasión de la privacidad, aunque sin dejar de lado el humor negro. La historia presenta un matrimonio burgués (Natalia Oreiro y Esteban Biliardi), que está en plena crisis por un tercero en discordia (Pablo Rago), amigo de él y amante de ella. En plena Nochebuena, un ladrón profesional (Diego Peretti) irrumpe en su mansión y es descubierto por la hija de la pareja, que lejos de asustarse, acaba confundiéndolo con Papá Noel por llevar puesto un gorro de color rojo. Según las críticas, lo que se consigue es una contracara de Mi pobre angelito: una niña y un ladrón dentro de una casa (los adultos son rehenes en su dormitorio), pero en este caso unidos en las travesuras. Se trata de una apuesta desconcertante y anómala, que, a pesar de reunir comentarios negativos sobre ciertos desniveles dramáticos y actorales, asume con determinación una audaz mezcla de registros, tonos y hasta géneros.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 51
La noche mágica
ARIES
TAURO
Estos personajes siempre quieren ser y sentirse número uno. Son directos y poco desconfiados. Su sentimiento logra grandes resultados, pero luego de alcanzarlos, la mayoría se aburre y comienza otra cosa. Por eso, a estos creativos naturales hay que hacerles sentir la estabilidad y la seguridad que necesitan para seguir viviendo. Ellos sienten que deben cambiar y mejorar sus propias actitudes, pero con ese sentir no alcanza. Hay que ayudarlos a que sientan que todos los acontecimientos duran un tiempo y a reconocer que, aunque puedan llegar a la cima, se deben mantener en ella por mucho tiempo.
Los toritos son encantadores en el medio social, ellos saben comunicarse y logran sentir una grata comunicación con cualquier persona de este mundo. Sienten que dan calma y seguridad, son constantes y cada vez que empiezan a hacer alguna actividad no paran hasta terminarla. Lo que necesitan para realmente sentirse bien es asumir que muchas veces se deben producir cambios (¡que para ellos son fatales!). Esto, en un principio, los deja totalmente intranquilos. Toros y toras: el secreto es aceptar los cambios (afectivos, laborales, personales) de la mejor forma posible.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 53
¿Cómo siente cada signo?
GÉMINIS
VIRGO
Los geminianos logran hacer sentir en las demas personas que no sienten nada y no es así, aunque muchísimas veces pecan por superficiales, distantes, y demasiado cambiantes. ¿Cómo pueden sentir algo si siempre están en otra? Ellos hablan y hablan, muchas veces te marean. Y en esa insaciable comunicación, no demuestran sus sentimientos ni afectos, porque justamente piensan que en su dialogar eso no importa. Por eso, a estos cambiantes e ingeniosos geminianos, hay que tratar de hacerles decir lo que sienten, demostrarles que sus sentimientos son importantes y que tú los necesitas muchísimo.
A estos grandes razonadores del zodíaco les cuesta muchísimo expresar todos sus sentimientos, dado que su lógica no se lo permite. Sienten que deben ayudar de una manera muy clara y firme a las personas débiles y sensibles, pero ellos se autocensuran. Por eso, hay que hacerles notar que expresar sus sentimientos es muy importante. Estos seres perfectos por naturaleza son muy duros y muchas veces no saben ni cómo hacer para poder decirte que te quieren. Es importante que sepan que los sentimientos valen y que las energias lógicas que tienen, acompañadas del sentir, tienen mucho más valor.
CÁNCER
LIBRA
Convivir diariamente con un ser de este signo es realmente genial y agotador porque viven cambiando de parecer. Sus caprichos hacen que por momentos los adores y, en otras ocasiones, te agobien. Ellos sienten la energía lunar, el valor que tiene una familia, deseos de viajar y conocer otros países, aunque generalmente si pueden vuelven a sus raices. Pero no se dan cuenta que su sentir tan loco y cambiante provoca muchas veces nervios e inestabilidad en su pareja, familia y amigos. A estos soñadores del zodíaco hay que hacerles sentir más estabilidad y así lograrán una vida plena de alegría y armonía.
Las balanzas son las personas más dulces y cariñosas del zodíaco. Sienten muchísimo cariño y afecto por sus amigos y las personas allegadas siempre. Lo que les sucede a menudo es que dudan mucho de sus propios sentimientos y esto no les permite avanzar y mejorar su calidad de vida. A estos seres tan encantadores hay que hacerles sentir que sus sentimientos valen mucho y que todos estamos esperando que los digan y los demuestren. No hay que gritarles, aman el diálogo y odian el escándalo, aunque en ocasiones ellos mismos son protagonistas de discusiones sin sentido. Ayúdenlos a mostrar lo que sienten.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 54
LEO Ellos demuestran ser autosuficientes, sociables, mandones y muy sensibles. Pero la vida poco a poco les ha demostrado que hay situaciones que pueden más que ellos y sus sentimientos, por eso el sentir del león debe venir acompañado de demostraciones afectivas constantes. Aunque te agotes de hacérselo ver diariamente, deben sentir que son importantes, no imprescindibles, pero sí importantes. Muchas veces necesitan que los sobreprotejan porque no dan más. Y ahí está tu misión, justamente hacerles sentir que la vida es un maravilloso juego frente a un león.
ESCORPIO Este signo es de los que siente de verdad, pero su personalidad tan dura y muchas veces rebuscada frente al resto de las personas hace que jamás puedan decirle al mundo sus profundos sentimientos. Ese sentir tan latente que solo ellos tienen, se lo expresan únicamente a la persona amada y en determinadas ocasiones. Con su mirada enigmática, su carisma y su sexappeal logran que el amado sienta de corazón. Pero lo que necesitan es decirlo a tiempo, ya que sus propias mortificaciones hacen que muchísimas veces le den vuelta a la situación y lleguen
tarde. Hay que hacerles sentir la vida minuto a minuto, ACUARIO segundo a segundo, para que puedan vibrar y sentirse bien consigo mismos.
Estos simpáticos, alegres y divertidos seres producen un sentimiento espectacular frente a todos los signos del zodíaco. Su energía, buena onda, solidaridad y disposicion hacen que sientan amor por todo el mundo, pero tambien su ingenuidad les hace vivir la mala pasada de creer y confiar que todo el mundo siente lo mismo por ellos. Viven confundiendo sus sentimientos entre amistad y amor de por vida y, cuando la tienen clara, les da un poco de miedo. Por eso, para ayudarlos a sentir deben pretender ser más cautos y racionales. Hay que hacerles ver que no todos somos igual de francos, alegres y optimistas.
CAPRICORNIO Son a los que más les cuesta sentir y querer, debido a su racionalidad y seguridad interior. Ellos sienten más que nadie y te dicen “te amo” una vez en su vida, aunque seguro no mienten porque les da muchísimo trabajo interior poder expresarlo. A este signo hay que acompañarlo con dulzura, estabilidad y cariño (por más que no lo devuelvan de la misma forma) porque lo necesitan a gritos. A los capricornios hay que ayudarlos a expresar lo que sienten y darles ese sentir diariamente.
PISCIS Ellos son los que más sienten, intuyen y valoran cualquier tipo de sentimientos. Con un “te quiero”, una flor, un libro o una llamada, se sienten en la gloria y no necesitan nada más. Pero muchas veces sus pescados se dan vuelta y provocan en los demás cierto desconcierto que ni ellos mismos logran ver y mejorar. Son dulces, eternos cariñosos y mimosos, y saben conquistar al zodíaco con sus pequeños grandes sentimientos. Pero esto en la vida no es todo y eso es justamente lo que hay que enseñarles: que sus sentimientos valgan de alguna forma.
Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 55
SAGITARIO
Son los seres mas locos, extravagantes, expresivos y chispeantes del zodíaco. Muchas veces sus locuras provocan en los demás ese sentim i e n to d e s pa re j o d e n o entender lo que te quieren decir. No hay que agobiarlos con situaciones dependientes, sino que hay que darles muchísima independencia para que logren concentrarse y poder visualizar su interior. Les encanta ser amigos de todos y esto les provoca mucha inestabilidad a la hora de concretar situaciones que se dan por sí solas. En ese momento, se asustan y se van. Para poder hacerles sentir su verdadera historia y que ellos noten que es sincera, hay que dejarlos vivir en forma independiente.
Contenidos
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. El precio de los medicamentos de venta en farmacias publicado por HolaSalud es el recomendado por el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA). La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 1
02 Farmanovedades 05 Guía de medicamentos 61 Canje de Medicamentos
Lanzamientos destacados del mes de setiembre ANTHELIOS AGE CORRECT SPF 50+
Corrige los signos de la edad y protege del daño solar. Rellena y reduce las arrugas. Contiene ácido hialurónico fragmentado, que aumenta el volumen de la piel y la elasticidad y vitamina E que reduce el daño causado por los radicales libres. Corrige la hiperpigmentación fotoinducida. Contiene LHA (exfoliante), 4% de niacinamida que limita la transferencia de melanosomas y 0.5% de PhEResorcinol, que inhibe la tirosinasa.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 2
ANTHELIOS AGE CORRECT SPF 50+, Env x 50 ml...... $ 1.815,00 ANTHELIOS AGE CORRECT SPF 50+ CON COLOR, Env x 50 ml............................................ $ 1.815,00
CONTORNO DE OJOS DE AVENA MG Activos de avena, rambután y glucosa de maíz. Crema de textura sedosa que mejora y previene los signos del envejecimiento, otorgando hidratación, firmeza y densidad en pieles sensibles y reactivas. Mejora las líneas y bolsas del contorno de los ojos y restaura las fibras elásticas de la piel. Dermatológicamente testeado. Sin colorantes ni parabenos. Modo de empleo: Aplicar con suaves roces, en la mañana y en la noche, después de la limpieza con la Espuma y Agua de Avena. CONTORNO DE OJOS DE AVENA MG, Fco x 20 ml ..... $
980,00
JELLIE Suplemento dietario a base de colágeno hidrolizado VERISOL. Usos: Fortalecimiento de piel, cabello y uñas. Posología: 4 comprimidos por día, equivalentes a 2,5 g. JELLIE, Comp x 120 ..................................................... $
527,00
Lanzamientos del mes de setiembre Propóleos estabilizado 1.5%. Descongestivo de las vías respiratorias. APIFORT CARAMELOS DE PROPOLEOS Y MIEL SABOR LIMON, Bolsa x 8 Caramelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 125,00 Caja x 12 Caramelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 155,00 APIFORT CARAMELOS DE PROPOLEOS Y MIEL SABOR MENTA, Bolsa x 8 Caramelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 125,00 Caja x 12 Caramelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 155,00
APIFORT CARAMELOS DE PROPOLEOS Y MIEL SABOR TRADICIONAL, Bolsa x 8 Caramelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 125,00 Caja x 12 Caramelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 155,00
APIFORT PROPOLEOS SPRAY ORAL, APITER
Propóleos, miel, aceites esenciales de menta, anís y mirra. Sin alcohol. Antibacteriano. Mejora la higiene bucal, combate el mal aliento. APIFORT PROPOLEOS SPRAY ORAL, Spray x 15 ml . . . . . . . $
250,00
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 3
APIFORT CARAMELOS DE PROPOLEOS Y MIEL, APITER
Lanzamientos del mes de setiembre BIDIOL, ICC LABS
Extracto de Cannabis sativa L 3%-10%. Anticonvulsivante. Posee también propiedades como analgésico, antiinflamatorio, neuromodulador, antipsicótico y relajante muscular. BIDIOL 3, Sol en gotas x 10 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.490,00 Sol en gotas x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 3.890,00 BIDIOL 10, Sol en gotas x 10 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 3.690,00 Sol en gotas x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 9.690,00
CAR-L, RIPOLL
L-carnitina 100 mg/ml. Tónico. Complemento nutricional. CAR-L, Sol oral x 280 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 890,00
CONTORNO DE OJOS DE AVENA MG, MATIAS GONZALEZ
Activos de avena, rambután y glucosa de maíz. Crema de textura sedosa que mejora y previene los signos del envejecimiento. CONTORNO DE OJOS DE AVENA MG, Fco x 20 ml. . . . . . . . . $ 980,00
FORMINA R, RIPOLL
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 4
Metformina clorhidrato 500-850 mg. Antidiabético oral. FORMINA R 500, Comp Rec x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 411,00 FORMINA R 850, Comp Rec x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 486,00
JELLIE, PROMOFARMA
Suplemento dietario a base de colágeno hidrolizado VERISOL. JELLIE, Comp x 120. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 527,00
KETOPROLL 100, RIPOLL
Ketoprofeno 100 mg. Analgésico, antiinflamatorio no esteroideo. KETOPROLL 100, Comp x 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 269,00
TRESIBA, MEGALABS-NOVO NORDISK
Insulina degludec 300 U/ml. Dispositivo diseñado para ser usado con agujas desechables NovoFine o NovoTwist de hasta 8 mm. TRESIBA, 1 Cartucho precargado FlexTouch c/Sol inyectable S/C x 3 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.045,00
VESSONE 10*, MEGALABS
Vilazodona 10 mg. Antidepresivo. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. VESSONE 10*, Comp Rec x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 909,00
YSTAN, MEGALABS-POEN
Difluprednato 0.5 mg/ml. Corticoide antiinflamatorio de uso oftálmico. YSTAN, Emulsión oftálmica x 5 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.196,00
ABBOTT:
De L a V de 8:30 a 12 h y de 13 a 17 h. 60 días antes del vto. en Costa Logística Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577 Distr. por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vto. Ventas: 19222 Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy
ABIES:
ALCON:
Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com int. 109
2288-0755 -
2288-0755
ARCOS Biomedical:
100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
José Pedro Varela 4167 info@artobe.com.uy
BIONAGRIN:
Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy - www.bionagrin.com.uy
BOEHRINGER INGELHEIM:
60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125
CELSIUS-DERMUR:
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446
ASTRAZENECA:
De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
2508-6050
Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*
CAILLON & HAMONET:
CARRAU & Cía S.A.:
ASTER: Ver ARCOS BIOMEDICAL
ATHENA:
BEIERSDORF:
Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy www.laboratorioapel.com.uy
ARTOBE:
60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 ventas.uruguay@bayer.com
BOTICA DEL SEÑOR:
APEL:
Ruta 101 Km 27.500 apiter@apiter.com
BAYER:
Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105
APITER:
COLGATE:
BIOERIX:
AGAM Ltda.:
2219-9999 -
BARNA FARMA:
Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com
L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy
Callao 3364 esq. Centenario
CIPHARMA:
De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy
ABBOTT Nutrition:
ALGORTA:
BALIARDA:
60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy
L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
2902-3689
CIBELES:
L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a centro logístico en FARMARED, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy
Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com
COXERY:
Eduardo Acevedo 1438 Of. 502 2400-4089 ventas@coxery.com.uy
DISPERT:
Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 2487-3083* - 2487-1783 farma@dispert.com.uy
EBROMAR:
De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59
EDATIR (Sylab):
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO:
Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 h, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 ventas@fu.com.uy
GADOR:
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 61
ABARLY:
GP Pharm:
Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902 2402-3827
GRAMON BAGO:
Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h. Mes del vencimiento, en Cno. Carrasco 6264 Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN:
Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489- 2336-8301 ventas@haymann.com.uy Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
Int. 125
Homeopatía Alemana:
L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA:
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
INNOVAPHARMA Genacol:
Roque Graseras 712 piso 401 0800-9990 - 2714-7505 info@genacol.com.uy - www.genacol.com.uy
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 62
ION:
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
JANSSEN:
60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 h en Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com
KUPFER:
L’ORÉAL:
LAKINOR:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
LAZAR:
Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy
LEOPOLDO GROSS: LIBRA:
HLB PHARMA:
Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
Lun a Vie 9 a 18 h, Sáb. 9 a 13 h en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617
HIGIA:
Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 logistica@urutrame.com.uy
Laboratorio MATIAS GONZALEZ:
2915-7709
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MEDICPLAST:
90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
MEDILAND S.A.:
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy
MEGALABS:
Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy
NOAS FARMA:
45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
NOLVER:
Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 nolver@nolver.com.uy
NOVARTIS:
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA:
L a V de 9 a 17:30 h en Costa Logística, 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
PELLIER:
Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto.; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
PFIZER:
60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
PHARMASERVICE:
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
PIERRE FABRE:
18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com
Procolagen:
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404 - / relver@relver.com.uy
2400-8961
RINQUE PHARMA:
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL:
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
RO. Pharma:
Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
SANOFI:
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com
SAVANT:
SCIENZA URUGUAY:
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
De Lun a Vie de 9 a 17 h en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 Pedidos 2203-7272 int. 26 095-866-650 Consultas 0800-7777 ventas@servimedic.com.uy consultas@servimedic.com.uy
Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
2209-8520
SOPHIA:
Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, o directamente en el laboratorio. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
SPEFAR:
URUFARMA:
TERRY:
VERACRUZ:
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* - 2622-0560 terrysa@selby.com.uy
SERVIMEDIC:
SILEX:
SZABO:
Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 h. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco 099-177-790 www.savant.com.ar
Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150 - 2336-7441 spefar@spefar.com
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en D4. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy 60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
3M:
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
TRESUL:
De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
Centros de Logística
Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 26837099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 25143802 - 25140153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 26837636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200 9812*
Actualización de precios en HolaSalud del mes de octubre Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.
Laboratorio Fecha
ABARLY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15/09/2021
MEGALABS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021
Abott Diabetes Care . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/08/2021
MEGALABS - Nestlé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06/09/2021
APITER Apifort Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021
MEGALABS Tresiba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Set-21
APITER Bidiol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16/08/2021 BAYER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27/09/2021 CELSIUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021 CeraVe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/09/2021 GlaxoSmithKline Consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . 06/09/2021
MEGALABS Vessone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oct-21 MEGALABS Ystan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Set-21 NOLVER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021 PROMOFARMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/10/2021 SERVIMEDIC Omega 3-Super Extra Omega 3. 01/10/2021 SPEFAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021
GRAMON BAGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021
URUFARMA Slinda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13/09/2021
HAYMANN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/10/2021
URUFARMA Slinda Fe de erratas. . . . . . . . . . . . 22/09/2021
LA ROCHE POSAY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/09/2021
VICHY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/09/2021
Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de octubre en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 27 de octubre de 2021.
# 36 • OCTUBRE 2021 • Pág 63
Laboratorio Fecha
AÑO 3 | Nº 36 | OCTUBRE 2021
AÑO 3 | Nº 36 | OCTUBRE 2021