Aร O 2 | Nยบ 23 | SETIEMBRE 2020
Contenidos
Staff
19 22
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro
SALUD PARA TODOS
EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello
¿Cuáles son los trastornos vaginales más frecuentes? Asesoramiento Refemm
AQFU
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro
Impulsando la acción contra la resistencia a los antimicrobianos desde la farmacia
CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio
DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello Pablo González PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Lic. Karina Pittini Lic. Yannina Otero Dr. Stefano Fabbiani Susana Garbuyo Clínica Presage Refemm PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
02 05
HOLA FARMACIA • Farmacia Arrieta • Comunicado CFU
AQFU
Los objetivos para apoyar la transformación de la profesión farmacéutica en todo el mundo
24 28
PERFILES
Dr. Robinson Rodríguez Conciencia y prevención: juntos contra el cáncer de mama
COSMÉTICA
07
32 38
MANAGEMENT
DESTACDOS
10 15 16
Celulitis y adiposidades, las enemigas de cada verano Dra. Valeria Cardozo y Dra. Paula Chernic de Clínica Présage
Ministro de Turismo, Germán Cardoso “Uruguay es un lugar con opciones para todos, buenos servicios, seguridad y hospitalidad”
¿Qué líderes necesitamos en el día después? Por Lic. Karina Pittini
SALUD PARA TODOS
Pérdida de audición: un problema típico en adultos mayores
SALUD PARA TODOS Estrés digital: ¿es tiempo de un detox? Por Lic. Yannina Otero
AQFU
Reunión del Foro Farmacéutico de las Américas en Congreso Virtual FIP 2020: espacio de conocimiento y reflexión
VIDRIERA
• “Cuidate vos y pasá la posta”, campaña para concientizar sobre el cáncer de mama • El Mega Strogonoff solidario de la Fundación Corazoncitos • Se celebró la Semana de la Farmacia 2020
40 43 45
DESTINOS
Colonia del Sacramento
TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix
HORÓSCOPO Libra
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 1
CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 2
Farmacia Arrieta La historia de Farmacia Arrieta, ubicada en la ciudad de Nueva Palmira, comienza en la década de 1880, cuando se inicia una extensa trayectoria que es transmitida de generación en generación como parte del patrimonio familiar. Hoy, la farmacia es dirigida por Daniel Chargoñia, quien nos cuenta los inicios y los desafíos de este proyecto con casi 140 años de vida. ¿Cuándo se funda Farmacia Arrieta? La farmacia es fundada por el químico farmacéutico Valentín Arrieta con el nombre La Botica del Pueblo, el 1 de mayo de 1881, fecha en la que figuran los registros ante el Ministerio de Salud Pública. Cuando la esposa de Valentín fallece, la
farmacia adquiere su nombre actual, estando ya en manos del hijo del matrimonio, Juan Arrieta Arenaza. El tercer propietario fue mi abuelo Ángel Madina Arenaza, primo de Juan, quien es sucedido por mi madre Soñya Madina de Chargoñia. Luego de que ella se retire, quedamos al frente de la farmacia
mi hermano Alfredo y yo, estando actualmente a mi cargo. ¿Cuáles son los desafíos de dirigir una farmacia en la actualidad? Existe competencia de venta de medicamentos en comercios no autorizados, sin los conocimientos básicos y sin un control del estado
del medicamento, lo cual complica al usuario que no lo sabe. La farmacia comunitaria depende y está bajo estricto control del Ministerio de Salud Pública. ¿Qué gratificaciones le da su labor farmacéutica día a día? Lo más gratificante es la cooperación comunitaria que dicho rubro históricamente ha cumplido y cumple en la sociedad. Es prioritario, desde mi punto de vista, el respeto por el usuario y el comercio. Constantemente uno está actualizándose y formándose sobre cada producto que está en el vademécum. Y un detalle que quizás es un elemento cultural que me han trasmitido por generaciones: la reserva y la discreción; preservar la solidaridad y el asistencialismo que este comercio ha promulgado a lo largo de la historia y jamás debe perder.
¿Qué deseos tiene para la comunidad farmacéutica en los próximos años? Debido al momento histórico que estamos viviendo con la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, deseo que las farmacias comunitarias puedan continuar apoyando la estrategia para combatir el virus y que los farmacéuticos comunitarios sean un elemento fundamental para garantizar el acceso a los medicamentos y la continuidad de los tratamientos; de manera de aliviar así la presión asistencial sobre el resto del sistema de salud.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 3
¿Qué cualidades considera debe tener un buen farmacéutico? Tener una actividad solidaria y comprometida es parte de brindar un servicio real. Un buen farmacéutico debe tener seriedad, reserva y discreción. La actualización del conocimiento nunca debería detenerse.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 4
La FIP lanzó el 21 de setiembre los objetivos para apoyar la transformación de la profesión farmacéutica en todo el mundo, basados en trece Objetivos de Desarrollo de la Fuerza Laboral Farmacéutica para la educación farmacéutica impulsados por la federación en 2016. Se han realizado adiciones a estos objetivos y se han desarrollado otros ocho nuevos, proporcionando un total de veintiún objetivos relevantes para los campos de la práctica y la ciencia, así como de la fuerza laboral y la educación. Los nuevos objetivos abarcan: • Experiencia en medicamentos • Atención centrada en las personas • Enfermedades transmisibles • Administración de antimicrobianos • Acceso a medicamentos, dispositivos y servicios • Seguridad del paciente • Salud digital • Sostenibilidad en farmacia “Estos objetivos son un desarrollo importante para la farmacia, ya que proporcionan un recurso clave integral que facilita la transformación basada en las necesidades de toda nuestra profesión a nivel nacional, regional y mundial. Son el siguiente paso lógico que vincula la fuerza laboral farmacéutica con los servicios farmacéuticos que brindamos, respaldados por la ciencia farmacéutica”, dijo la Dra. Catherine Duggan, directora ejecutiva de FIP.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 5
Los objetivos para apoyar la transformación de la profesión farmacéutica en todo el mundo
Puede acceder a los Objetivos del Desarrollo en https://www.fip.org/ fip-development-goals.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 6
Transformemos la farmacia juntos Los Objetivos del Desarrollo de la FIP son un instrumento clave para transformar la profesión farmacéutica en la próxima década a nivel nacional, regional o global. Están alineados con la misión de la FIP de apoyar a la salud mundial, permitiendo el progreso de la práctica, ciencias y educación farmacéutica. También fueron diseñados para transformar las farmacias en consonancia con los imperativos más amplios a nivel global, enunciados como las Metas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Contar con las metas del desarrollo de “una FIP” nos permite identificar puntos en común en todas las áreas
de FIP, así como atributos únicos de cada área. Creemos que es un imperativo traer la ciencia, la práctica y la fuerza laboral con la educación juntos en un marco de trabajo transformador para nuestros miembros, y ampliar la profesión para claramente establecer los objetivos del desarrollo hacia la próxima década. El trabajo se construye en base a las Metas del Desarrollo de la Fuerza Laboral Farmacéutica, resultando en “21 Objetivos de Desarrollo de la FIP: metas para la transformación global de la farmacia”. Cada uno de dichos objetivos se compone de tres elementos para la práctica, la ciencia y la fuerza laboral, y todos ellos constituyen categorías fundamentales. A modo de guía, por cada elemento existe un conjunto de mecanismos que da lugar a herramientas y estructuras para facilitar y apoyar los
procesos de transformación. Con estos objetivos, FIP se dispone a transformar la farmacia a nivel mundial trabajando en forma conjunta y colaborativa con las organizaciones miembros, como lo constituye la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay en nuestro país, en todos los ámbitos. ¿Conoces los 21 Objetivos de Desarrollo de la FIP? Para conocer más, te invitamos a descargar la versión completa de los “Objetivos de Desarrollo de la FIP: transformando la farmacia global” desde el link: https://www.fip.org/ file/4793 o en el sitio web www.fip. org/fip-development-goals, haciendo clic en cada uno de los respectivos íconos para comenzar con el recorrido.
Ministro de Turismo, Germán Cardoso
Debió asumir su mandato en uno de los contextos más difíciles que el sector turístico ha atravesado a lo largo de su historia. Hoy, la estrategia es impulsar el turismo nacional para mantener viva la industria, mientras se visualiza una temporada de verano incierta con la posible ausencia de argentinos y brasileños. Como todos aquellos que han inaugurado un nuevo rol con la asunción del nuevo gobierno en marzo de 2020, el Ministro de Turismo, Germán Cardoso, ha debido sor-
tear varios obstáculos para mantener de pie uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Su extensa trayectoria en la actividad política como diputado del Parti-
do Colorado por el Departamento de Maldonado y secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del mismo partido, le ha brindado buenas herramientas para sortear
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 7
“Uruguay es un lugar con opciones para todos, buenos servicios, seguridad y hospitalidad”
“El ingreso de divisas por vía de inversiones es muy importante en un mercado chico como el uruguayo”.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 8
tan grande desafío ante un mundo que ha bloqueado las fronteras para que cada estado pueda combatir el virus puertas adentro. Mientras tanto, el foco está puesto en fomentar el turismo interno, incentivando a los uruguayos a conocer las bondades más preciadas de nuestro país. También, se está comenzando a trabajar en uno de los objetivos principales de la gestión de Cardoso, que es el aumento del caudal de residentes, especialmente brasileños, abogando por un Uruguay “abierto al mundo” incluso en tiempos de coronavirus. Comprender este momento como una “oportunidad” parece ser la clave para revitalizar el sector turístico y capitalizar estos meses de inestabilidad en un trampolín hacia el crecimiento de todo el país. “Los uruguayos tenemos pendiente conocer más las bellezas naturales de nuestro propio territorio y este es un gran momento para hacerlo”, sugiere Cardoso. ¿Qué tan golpeado se vio el turismo nacional ante la llegada del coronavirus? El turismo fue la industria más golpeada a nivel mundial; los aviones dejaron de volar y las fronteras se cerraron. La pandemia tuvo un gran impacto en todos los operadores turísticos. Algunos hoteles y agencias de viaje tuvieron que cerrar, por lo que desde el Ministerio de Turismo estamos haciendo los máximos esfuerzos para ayudarlos a salir de este difícil momento.
¿Qué estrategias se están llevando a cabo para incentivar el turismo interno? A partir de que se comenzó a generar movimiento turístico interno con la previa aprobación de los protocolos, se lanzó una campaña con foco en primavera denominada “Uruguay en colores”, que incluye ofertas de servicios en todo el país basadas en experiencias turísticas con fuerte énfasis en lo emocional. Estas experiencias se presentaron específicamente a agencias de viajes de turismo interno y medios de prensa especializados en el stand del Ministerio de Turismo en Expo Prado. ¿Qué lugar ocupa el turismo rural en este contexto de nueva normalidad? El turismo rural está teniendo una muy buena demanda. Después de
“Se continuará monitoreando la situación regional a fin de establecer las medidas de cara a la temporada, pero por el momento nuestro foco está en el turismo interno”. semanas de cuarentena voluntaria, muchos uruguayos sentían la necesidad de tener contacto con la naturaleza. Este escenario es una gran oportunidad para el turismo rural. ¿En qué estado se encuentran hoy las fronteras uruguayas? Las fronteras están cerradas a efectos turísticos pero ya estamos avanzando por lo menos en dos direcciones: la reapertura a turistas que vengan de Europa y la implementación de vuelos punto sano a punto sano. Esto supone tener frecuencias que nos conecten con ciudades en la región que tengan un cierto control sobre la pandemia, como lo viene teniendo Uruguay. ¿Cuáles son las expectativas para este verano postcoronavirus? La expectativa es que Uruguay retome la actividad lo más rápido posible. Lamentablemente, no tenemos fechas porque la evolución de la pandemia es muy dinámica. ¿Es posible sacar adelante una temporada estival sin presencia de turistas argentinos y brasileños, hasta el momento muy castigados por la pandemia?
“El turismo rural está teniendo una muy buena demanda. Después de semanas de cuarentena voluntaria, muchos uruguayos sentían la necesidad de tener contacto con la naturaleza”.
Tenemos la esperanza de llegar al verano con mejores noticias de las que tenemos ahora. Se continuará monitoreando la situación regional a fin de establecer las medidas de cara a la temporada, pero por el momento nuestro foco está en el turismo interno. Uno de los objetivos del nuevo gobierno es atraer extranjeros para que se radiquen en el país. ¿En qué sentido Uruguay se favorece de esto? La radicación de turistas trae oportunidades para varias industrias. El ingreso de divisas por vía de inversiones es muy importante en un mercado chico como el uruguayo. ¿Cuál es el mayor atractivo de nuestro país para los turistas? Sin dudas, las bellezas naturales, la amabilidad de la gente y la cantidad de opciones que se pueden recorrer en pocos kilómetros son los grandes atractivos que los turistas encuentran en nuestras latitudes. Los extranjeros tienen una muy buena impresión de nuestro pueblo, la infraestructura tecnológica, la seguridad jurídica y la calidad de vida que hay en Uruguay. Si tuviera que presentarnos ante un desconocido que nada sabe de nosotros, en pocas líneas, ¿cómo lo haría? Diría que Uruguay es un lugar con opciones para todos, buenos servicios, seguridad y hospitalidad; con una variedad de playas inmensa, termas increíbles, y grandes ofertas de turismo rural e histórico.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 9
¿Existe actualmente alguna norma que exija a los establecimientos turísticos adoptar ciertas medidas de precaución? Sí, elaboramos un protocolo único con el Ministerio de Salud Pública, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Congreso de Intendentes, la Cámara Uruguaya de Turismo y el Comité de Científicos que asesora al gobierno. Los operadores turísticos lo manejaron con mucha responsabilidad y no tuvimos ningún caso de COVID-19 vinculado a vacaciones o fines de semana largos.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 10
Estrés digital: ¿es tiempo de un detox? Hoy en día con la mejora de los smartphones nos encontramos constantemente expuestos a correos electrónicos, mensajes de texto, tuits y redes sociales al punto de no poder pasar más de tres minutos sin consultar el celular para descubrir si hay alguna notificación. Esa “vida virtual” se ha instalado definitivamente en el quehacer cotidiano, y con el tiempo pude terminar configurando lo que llamamos estrés digital o tecnoestrés. Por Lic. Yannina Otero - lic.yanninaotero@gmail.com El advenimiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la sociedad moderna en la que vivimos, la búsqueda de la inmediatez, la necesidad de estar conectados todo el tiempo y el cambio que
hemos adoptado en nuestros estilos de vida con la desaparición de la distancia y el tiempo, han reportado múltiples beneficios y perjuicios. Entre ellos, el famoso estrés digital que tanto escuchamos nombrar en me-
dios de comunicación y publicaciones académicas. Pero, ¿que entendemos por estrés? El estrés es una respuesta natural del cuerpo humano a distintos estímulos o desafíos. Este no implica algo negativo per sé,
conjugan en un encadenamiento que prolonga la situación de estrés más de lo deseable. Esto acaba por debilitar el organismo pudiendo afectar el sistema inmune y también el sistema circulatorio, a través de un aumento de la tensión arterial, la posibilidad de sufrir alteraciones cardiacas y cerebrovasculares, e incluso inducir a crisis de pánico o ansiedad. A lo largo de la vida, las personas sufren cambios de todo tipo que demandan adaptaciones a las circunstancias, por lo que hasta cierto punto el estrés es necesario como una suerte de catalizador que desencadene las respuestas requeridas. Cuando hablamos de estrés digital, nos referimos al incremento de los niveles de estrés a causa de distintos factores relacionados con los medios de comunicación, el desarrollo de multitareas y sobretodo el uso de las redes sociales. Este proceso tiene consecuencias perjudiciales en la salud, principalmente en el cerebro que ante episodios de multitarea provoca el aumento de la producción de hormonas de estrés, las cuales a su vez conducen a una sobreestimulación que desemboca en pensamientos más confusos. La multitarea crea un ciclo de retroalimentación de adicción a la dopamina, recompensando efectivamente al cerebro por perder el enfoque y buscar constantemente estimulación externa. Por otra parte, la corteza prefrontal tiene un sesgo pronovedad, lo que significa que nuestra atención se desvía con cada tarea que aparece ante nosotros, como revisar emails, chequear whatsapp, perderse en redes sociales, etc. Antiguamente, se creía que poder realizar más de una tarea de forma simultánea era un aspecto destacable de los seres humanos, pero hoy en día se ha descubierto que el cerebro solo puede prestar atención a dos cosas a la vez sin perder fun-
cionalidad. Al estar atento a más de una tarea distinta, el cerebro debe adaptarse frecuentemente y eso genera una mayor desatención, un menor aprendizaje y una sensación de displacer. Las personas contamos con la capacidad de que nuestro cerebro se acomode a nuevas situaciones y sensaciones; esto es lo que llamamos neuroplasticidad y a través de ella podemos aprender nuevas experiencias y hacer frente a circunstancias adversas. Cuando el estrés se cronifica afecta la neuroplasticidad cerebral, y por lo tanto, la manera en que nos enfrentamos a nuevos aprendizajes o problemas. En el momento en que nuestro cerebro se encuentra con varias tareas a las que tiene que dar una solución, tanto el rendimiento como la concentración disminuyen debido a que no cuenta con la capacidad para dar una respuesta completa y analizar los detalles de cada una de las fuentes de información. La sobrecarga producida por el ejercicio de la multitarea hace que nuestro organismo reaccione como si existiera una amenaza, activando regiones cerebrales para enfrentar la situación. La adicción al celular Otra conocida expresión del estrés digital es la nomofobia o miedo irracional a no tener el celular, consecuencia de un uso excesivo de este dispositivo que se identifica con el chequeo constante de la llegada de alguna notificación o si se dejan de lado otras actividades importantes como el sueño o la socialización. El problema principal ocurre cuando dejamos de estar presentes aquí y ahora, y nuestra vida pasa a estar mediatizada por las redes sociales; en otras palabras, cuando el contacto se establece sin contacto. Ahora bien, ¿qué ocurre en estos tiempos de pandemia y confinamiento social, cuando la tecnología pasó a ser el único medio para
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 11
de hecho es necesario en muchos aspectos de la vida ya que nos permite responder a situaciones amenazantes. Lo patológico es cuando las cargas superan a las resistencias, es decir cuando estos estímulos se conifican en el tiempo, dejando en evidencia el distres, resultado de un proceso perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, que conlleva el desarrollo de actitudes negativas o perjudiciales. Para comprender por qué una conducta genera estrés es necesario analizar las diferentes fases del mismo. La primera se presenta ante una situación nueva que inmediatamente es constituida como una amenaza, dado que el cerebro no discrimina entre lo real y lo imaginario: no importa lo que sucede sino lo que creemos que sucede. Así, nuestro cuerpo se prepara para afrontar la “amenaza” con energía, poniendo en marcha el sistema endocrino para que se incremente la producción de diferentes hormonas como la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol. Esta es la llamada fase de alerta y sus efectos suponen una reacción fisiológica que se caracteriza por el incremento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, el ritmo de respiración y la tensión generalizada en músculos. Si el estado de alarma se mantiene en el tiempo o reiteradamente, se produce entonces la denominada fase de resistencia. Inicialmente, el cuerpo se adapta a esta situación, pero luego acaba por llegar el cansancio que predispone ciertos síntomas como consecuencia del esfuerzo realizado (estados de ansiedad, dolores de cabeza, sensación de fatiga, contracturas musculares, problemas de memoria, alteraciones del sueño, irritabilidad y cambios de humor, sensación de fracaso, actitud pesimista, tendencia a comer, entre otros). La tercera fase es de agotamiento: si las resistencias del individuo se agotan, una nueva situación de alarma se suma a la anterior y se
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 12
estar conectados y el home office adquirió una importancia trascendental en la vida de las personas? El horario laboral antes se circunscribía a la empresa, pero en tiempos de pandemia nos vimos obligados a estar todo el día pendientes de emails y notificaciones vinculadas al trabajo. Lo ideal para quienes trabajan desde el hogar es establecer rutinas, y luego de terminar con las actividades laborales, poner un alto al chequeo de notificaciones. Pero así como este contexto global nos llevó a combatir la hiperconexión tan característica del home office, también dejó en evidencia el gran poder de la informatización ya sea para conectarnos con familiares, estudiar o acceder a servicios que antes creíamos imposibles de realizar. La pandemia nos mostró lo importante que es el uso adecuado de la tecnología. Esto se traduce en el aprovechamiento de todos sus beneficios, sin llegar al punto de que ocasione efectos negativos en nuestra salud. Es fundamental dejar el contacto virtual cuando estamos reunidos con familiares o amigos, limitar las horas de exposición a pantallas, y cada tanto hacer una “desintoxicación” para que la hiperconexión no se convierta en un patrón de comportamiento adictivo. Asimismo, es conveniente poder reflexionar acerca del uso que hacemos de las nuevas tecnologías: ¿es excesivo?, ¿dejamos de lado otras actividades por estar mucho tiempo en redes sociales?, ¿qué se está dejando de hacer por pasar horas y horas conectados? Plantearnos estas interrogantes no permite reaprender las formas que llevan a optimizar las ventajas de contar con estas herramientas digitales, sin afectar la salud, la productividad y los vínculos. Empecemos a vivir la vida más conectados con el adentro y menos hiperconectados con el afuera.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 13
El 7 de setiembre de 2020, el Foro Farmacéutico de las Américas (FFA) realizó una reunión en el marco del Congreso Virtual FIP 2020. En la sesión, el Q.F. Carlos Lacava, vicepresidente de Federación Internacional Farmacéutica (FIP), inicialmente hizo una identificación de los temas más relevantes de la agenda 2020 de esta entidad. A continuación, el presidente de la institución, Dr. Eduardo Savio, y la secretaria técnica del FFA, Dra. Yajaira Quesada, realizaron una exposición de las principales actividades desplegadas en el periodo 2019-2020. Como ejemplos, fueron presentados dos proyectos que obtuvieron financiamiento de esta organización por el mecanismo de fondos concursables: Criterios y estándares para la acreditación de las farmacias públicas y privadas como centros de práctica tutelada de estudiantes de farmacia (Costa Rica, 2016-2017) y Educación en salud inclusiva para farmacéuticos y personas sordas (Costa Rica, 20192020). Finalmente, la Dra. Catherine Duggan, directora ejecutiva, y el Dr. Gonçalo Sousa Pinto, líder para el desarrollo de la práctica y la transformación, ambos de la FIP, expusieron los fundamentos del plan estratégico ONE FIP y la propuesta de integración de los foros regionales como estructuras propias de la FIP. El espacio brindó la oportunidad no solo para dar a conocer los resultados de la gestión anual del
foro, sino para estimular el análisis y la reflexión sobre los retos que tiene el Foro Farmacéutico de las Américas en la implementación de los cambios que requiere la profesión farmacéutica en la región. La sesión completa se puede observar en: https://www.youtube.com/ watch?v=cOpsJouumkY. Foros Farmacéuticos Regionales se integran a la estructura de la Federación Internacional Farmacéutica
La FIP ha reconocido, como parte de la estrategia ONE FIP, la importancia de consolidar su presencia, visibilidad e influencia a nivel regional, incluido el trabajo con las oficinas
regionales de la OMS, la organización de conferencias regionales y la consolidación de sociedades con las partes interesadas de la región. Para cumplir con este objetivo, en la sesión del 13 de setiembre del año en curso, el Consejo de la FIP aprobó el proceso de integración de los Foros Farmacéuticos Regionales como parte de la estructura organizacional y funcional de la Federación. El Foro Farmacéutico de las Américas aplaude el acuerdo, el cual plantea enormes desafíos, pero a la vez grandes oportunidades para continuar contribuyendo al desarrollo y el perfeccionamiento del ejercicio profesional de la farmacia y la educación farmacéutica de la región americana. Para más información sobre el Foro Farmacéutico de las Américas visite: www.forofarmaceutico.org Foro Farmacéutico de las Américas Foro Farmacéutico de las Américas ffa@forofarmaceutico.org
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 15
Reunión del Foro Farmacéutico de las Américas en Congreso Virtual FIP 2020: espacio de conocimiento y reflexión
“Cuidate vos y pasá la posta”, la nueva campaña para concientizar sobre el cáncer de mama La nueva campaña 2020 lanzada por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer busca difundir información y compartir recomendaciones a nivel poblacional para colaborar con la incorporación de conductas y hábitos en la vida cotidiana que ayudan a la prevención del cáncer de mama. El espíritu de esta iniciativa es motivar el intercambio, ampliando nuestra voz con la difusión de prácticas vinculadas a la prevención. Debido al contexto de la pandemia, se trata de una campaña virtual destinada a redes sociales, donde se invita a los usuarios a participar siguiendo los pasos detallados a continuación: 1. Decidite por una recomendación y filmate diciéndola a cámara con uno de los facetraking que hicimos para la campaña.
2. Terminá el video pronunciando la frase “Cuidate vos y pasá la posta”. 3. Compartilo en tus redes sociales con los hashtag #PasaLaPosta #LaVidaEstáGanando #ComisiónContraElCáncer. 4. Poné en práctica la recomendación, así junto a vos seguimos ayu-
dando a que más personas se integren a la prevención del cáncer de mama. En el marco de la campaña 2020, también se invita al público a armar una cometa con el lazo rosa y colocarlo a la vista en fachadas, puertas o ventanas, como símbolo del desafío permanente por llegar más lejos con el mensaje de cuidado de nuestra salud. Además, como todos los años, se realizarán actividades educativas siguiendo el protocolo sanitario requerido y visibilizando la causa a través de la iluminación rosa de diferentes edificios y monumentos emblemáticos de cada ciudad del país, como lo son la puerta de la Ciudadela, el Obelisco a los Constituyentes, el Puente de las Américas y el Teatro Solís en Montevideo.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 16
El Mega Strogonoff solidario de la Fundación Corazoncitos tendrá una edición adaptada a la emergencia sanitaria El próximo domingo 25 de octubre llega una nueva edición del evento anual de recaudación de la Fundación Corazoncitos, donde el chef Aldo Cauterruccio cocinará su clásico strogonoff junto a un equipo de colaboradores y voluntarios. El objetivo es llegar a 7 mil porciones que serán donadas a más de 20 organizaciones, instituciones y ollas populares que atienden a familias afectadas por la pandemia. Desde el año 2017, la fundación celebra su evento de recaudación con una gran jornada solidaria en Kibón, en la que los participantes disfrutan de shows, música en vivo, juegos infantiles y otras actividades, colaborando con la compra de una porción de strogonoff. Este año, debido a la situación de emergencia sanitaria, el evento debe adaptarse y por ello se llevará a cabo en el Teatro de Verano, sin participación de público ni espectáculos. Los tickets solidarios podrán adquirirse ingresando a la página web www. corazoncitos.org.uy hasta el día del evento. Cada uno tiene un costo de $ 200, y además de colaborar con la donación de porciones a familias atendidas por distintas organizaciones, el dinero recaudado será destinado a la construcción de la “Casa Corazoncitos”, un espacio que brindará hospedaje a familias del interior que lo necesiten durante el transcurso de la cirugía y recuperación de niños con cardiopatías congénitas. ¡Contamos con tu apoyo!
Se celebró la Semana de la Farmacia 2020 Con el objetivo de mostrar la contribución del químico farmacéutico a un mundo en el que todos se benefician del acceso a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, así como de los servicios de la atención farmacéutica, se llevó a cabo una nueva edición de la Semana de la Farmacia. Durante estos días, la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay animó a los químicos farmacéuticos a organizar actividades que promuevan y evidencien su papel en la mejora de la salud en todos los rincones del país, siendo esta una oportunidad para destacar su perfil de expertos en medicamentos que incluye desde el desarrollo de productos seguros y eficaces, hasta su dispensación y atención farmacéutica con el fin de satisfacer las crecientes necesidades de toda la comunidad. En el contexto particular de este 2020, se exploró y se fortaleció la generación y difusión de contenido
a través de distintas plataformas digitales, compartiendo entrevistas en vivo con referentes del medio, videos y placas informativas. El mensaje fue dirigido a la población en general en busca de empoderar al paciente en su tratamiento y motivarlo a que acuda a este profesional en la farmacia más cercana.
La campaña contó con el apoyo de distintas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales vinculadas a la salud, quienes colaboraron a crear conciencia sobre el papel del químico farmacéutico en la atención sanitaria y a promover su participación en el equipo de salud, tanto comunitario como hospitalario.
“5 días para visibilizar nuestro rol, 365 días para enorgullecerse”.
Farmacia Nueva Israelita, Montevideo QF Enrique Rodríguez, Farmashop suc. 65, San José
Farmacia Briccola, Villa Rodríguez, San José
QF Virginia Rodríguez, Farmashop suc. 68, San Carlos, Maldonado
Puntafarma, Montevideo
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 17
Farmacia Clavijo, Caraguatá, Tacuarembó
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 18
¿Cuáles son los trastornos vaginales más frecuentes? A lo largo de sus vidas, las mujeres suelen experimentar cambios a nivel vaginal, que pueden determinar la aparición de ciertos síntomas que alteran su cotidianidad. Sin embargo, existen distintos tratamientos que dan respuestas efectivas a estos padecimientos, mejorando los síntomas o incluso haciéndolos desaparecer en su totalidad. Asesoramiento Refemm
Incontinencia urinaria La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina, sien-
do ésta una patología que deteriora significativamente la calidad de vida de la mujer que la padece ya que reduce su autoestima y su autonomía. Su prevalencia es de dos a cuatro veces más común que en los hombres, debido a que dos de los factores que más la predisponen son exclusivos de la mujer, como los partos y la menopausia. Está documentado que luego de un parto vaginal hasta el 20% de las mujeres quedan con algún tipo de incontinencia urinaria, y luego de la menopausia la mitad de las mujeres suelen padecer algún grado de este síntoma. Pese a su alta frecuencia, tan solo dos de cada diez mujeres consultan con su médico por este síntoma.
Ensanchamiento vaginal postparto El traumatismo perineal que determina el nacimiento del recién nacido, los desgarros vulvo-perineo-vaginales y las episiotomías, entre otros factores, pueden determinar una sensación desagradable de elongación vaginal con consecuencias obvias en la sexualidad coital. Las cicatrices de las episiotomías o los desgarros pueden producir también rigidez a nivel del periné y dolor con las relaciones sexuales. El ensanchamiento vaginal, la sequedad vaginal, la incontinencia urinaria de esfuerzo y las cicatrices dolorosas son entidades frecuentes en esta etapa, que junto con el resto de cambios individuales y únicos de cada mujer, pue-
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 19
Con frecuencia, las pacientes suelen acostumbrarse a estos padecimientos y encontrarlos como consecuencias lógicas del paso del tiempo o de su condición de género. Estas posturas suelen provenir de la falta de información, ya que la mayoría de las veces los síntomas son pasibles de tratamientos que en ocasiones pueden detener la evolución, mejorar la calidad de vida, y hasta eliminar por completo la desagradable sintomatología. A continuación, se desarrollan algunos de los trastornos vaginales más frecuentes a lo largo de la vida de la mujer.
den afectar su calidad de vida durante esta etapa. Además, un porcentaje no despreciable continúa con estos síntomas de forma permanente.
Síndrome genitourinario de la menopausia
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 20
Comprende un conjunto de signos y síntomas asociados a la disminución de estrógenos y otras hormonas sexuales, e incluye cambios tanto en la vagina y los genitales externos como en la uretra y la vejiga urinaria. La prevalencia de este síndrome se sitúa en torno al 50% en mujeres postmenopáusicas y suele ir aumentando con la edad. En mujeres con al menos un síntoma, el diagnóstico se confirma en el 90% de casos. El síntoma más prevalente es la sequedad vaginal, que además es considerada por las pacientes como la alternación más molesta, ya que no solo causa incomodidad en las relaciones sexuales, sino que también puede generar molestias en la vida diaria, al andar en bicicleta o hacer spinning, incluso al usar vaqueros ajustados. Otros síntomas con alta prevalencia son la lubricación insuficiente y el dolor durante las relaciones sexuales, así como la picazón y la irritación. También puede producirse sangrado postcoital, disminución del deseo sexual, disuria y urgencia miccional. Otros signos vaginales que pueden observarse son la disminución de la elasticidad de la pared, la palidez o eritema, tejido frágil con petequias, la pérdida y el estrechamiento de la entrada vaginal. Los signos urinarios incluyen el prolapso uretral, la sensación de ganas de orinar frecuente, la prominencia de mea-
Acerca del tratamiento Existen múltiples tratamientos para estos padecimientos. Los que mejores resultados alcanzan son los que integran varias disciplinas y estrategias, y dentro de ellos uno de los más destacados es Refemm, un tratamiento médico validado mundialmente a través del cual mediante el uso de un equipo láser de última generación, fármacos y fisioterapia del piso pélvico se logra mejorar la funcionalidad del área urogenital de la mujer. Es simple, seguro, indoloro, de carácter ambulatorio y puede ayudar a recuperar una vida plena con un procedimiento sencillo que no requiere anestesia ni incisiones, brindando resultados inmediatos y duraderos. Refemm funciona combinando tres técnicas diferentes y complementarias: láser de CO2, fármacos y fisioterapia de piso pélvico. Al igual que la piel, el tejido vaginal está compuesto por fibras de colágeno que le otorgan tensión y flexibilidad. Este tratamiento utiliza un revolucionario láser de CO2 para tratar la zona, contrayendo las fibras del tejido y estimulando la formación natural de nuevo colágeno. Esto mejora la funcionalidad de toda el área vaginal, incrementando la lubricación, fomentando la resistencia inmunológica y restaurando la fuerza y la elasticidad de las paredes vaginales. Como resultado, mejora la incontinencia urinaria, la laxitud y la sequedad vaginal. El procedimiento dura 30 minutos y en general se requieren únicamente de tres sesiones para lograr los resultados deseados. Una vez finalizada la sesión se puede seguir con la rutina sin molestias, e incluso volver a trabajar. El uso de variados fármacos, la fisioterapia de suelo pélvico en forma personalizada y el tratamiento láser se combinan entre sí para optimizar los resultados, logrando disminuir considerablemente la sintomatología comentada o haciéndola desaparecer con un resultado de calidad de vida notablemente mejorada. to uretral y las infecciones urinarias frecuentes. La evolución del síndrome génitourinario es crónica y progresiva, y reduce significativamente la calidad de vida. Sin embargo, a pesar de las molestias y el deterioro que ocasiona, está infradiagnosticado e infratratado. Las causas principales de la falta de diagnóstico son el fallo en la comunicación entre médico y paciente, y el desconocimiento por las mujeres.
www.refemm.com refemm_uruguay RefemmUruguay Centro Médico Carrasco Esteban Elena 6565 Tel: 2601 0935 - 2601 8944 Centro Dermatológico Ellauri 357 apto. 803 Tel: 2713 9404 - 099 683 072
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 21
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 22
Impulsando la acción contra la resistencia a los antimicrobianos desde la farmacia
En el Congreso Virtual FIP 2020 se desarrollaron tres eventos relacionados con el importante papel que tienen los químicos farmacéuticos en el desarrollo de acciones tendientes a promover el uso racional de antibióticos y a disminuir la resistencia a los antimicrobianos. El 12 de setiembre, se realizó el Taller Mundial “Impulsar la acción de la resistencia a los antimicrobianos en una nueva década”; y el 16 de setiembre, el Taller Regional de las Américas “La hoja de ruta para el éxito de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos desde la farmacia”. En ambas actividades interactivas fueron presentadas como modelos del cambio de comportamiento que se impulsa, dos experiencias desarrolladas por profesionales farmacéuticos en países de América Latina: • Costa Rica: Utilizar un programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) creando un enfoque multidisciplinario para reducir el uso de antibióticos en el Hospital San Juan de Dios. • Ecuador: Colaboración entre médicos y químicos farmacéuticos en la lucha contra la prescripción inadecuada de antibióticos. En el Taller Regional también se utilizaron dos videos para que los partici-
pantes dispusieran de más elementos para el análisis de los resultados obtenidos con la implementación de iniciativas citadas. En el siguiente enlace se puede revisar la presentación y los videos: https://virtual2020.fip.org/programme-session/americas-regionalworkshop-grip-the-roadmap-foramr-success-in-pharmacy-pd9/
Comisión FIP para la lucha contra la Resistencia Antimicrobiana La tercera actividad en el marco del Congreso Virtual FIP 2020 fue el lanzamiento de la Comisión FIP para la lucha contra la Resistencia Antimicrobiana (AMR FIP Comission). Esta comisión va a explorar oportunidades para aumentar el impacto de la farmacia sobre la Resistencia Antimicrobiana en todos sus ámbitos y formas de ejercicio. Se va a promover una nueva hoja de ruta de la FIP para la farmacia para guiar
acciones a nivel regional y global, las cuales están en proceso de consulta con miembros de la FIP y serán publicadas en los próximos meses. La comisión focalizará su acción en el objetivo 17 de las Metas del Desarrollo, presentadas en otro artículo de esta edición de Hola Salud. “La hoja de ruta de la Resistencia Antimicrobiana para la Farmacia de FIP guiará las acciones a nivel global, promoviendo, dando seguimiento y evaluando el progreso de este tema como una prioridad en salud para la farmacia en el mundo. Las propuestas incluirán el rol del profesional farmacéutico, los académicos y los educadores farmacéuticos en reducir la resistencia antimicrobiana. La nueva Comisión FIP va a facilitar la contribución esencial de los farmacéuticos en los planes de acción de resistencia antimicrobiana a nivel global, lo que incluirá vigilancia y monitorización del uso de agentes antimicrobianos y su resistencia,
tencia Antimicrobiana es una gran amenaza de salud pública que puede tener profundo impacto en los sistemas de salud y las economías a
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 23
distribución de antibióticos y aspectos regulatorios”, informó la directora ejecutiva de FIP, Dra. Catherine Duggan. Además, agregó: “La Resis-
nivel nacional, regional y global. Es más importante que nunca actuar, debido a que con la emergencia de infecciones resistentes a todos los fármacos, podemos pronto encontrarnos en otra emergencia de salud pública. Así como con la COVID-19, la FIP y los profesionales farmacéuticos a nivel global están comprometidos y siendo parte de la solución. Este trabajo va a culminar con una cumbre especial de Ministros de Salud en 2023”. Puede conocer más acerca del propósito y los alcances de esta comisión, en este enlace: https://virtual2020.fip.org/programme-session/launch-of-fip-commission-on-antimicrobial-resistanceamr-m16/
Dr. Robinson Rodríguez
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 24
Conciencia y prevención: juntos contra el cáncer de mama En el mes de la lucha contra el cáncer de mama, el actual director del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), Dr. Robinson Rodríguez, repasa las principales medidas para prevenir y diagnosticar esta enfermedad. En el marco de un nuevo #OctubreRosa, nos unimos a la concientización y compartimos un abc de todo lo que debemos saber acerca del cáncer de mama. En Uruguay, las enfermedades oncológicas representan la segunda causa de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares, siendo los cuatro tipos de cánceres más frecuentes el de mama, próstata, colorecto y pulmón. En las mujeres, el cáncer de mama es el que tiene una
mayor tasa de incidencia y también de mortalidad: en el período 20122016, se registró un promedio anual de 1926 casos nuevos de cáncer de mama y fallecieron 670 mujeres en el mismo período. Cada 19 de octubre, se celebra mundialmente el Día Contra el Cáncer de
Mama, y durante todo el mes se incrementan las acciones de concientización para prevenir y diagnosticar la enfermedad a tiempo. Abanderando la campaña de este 2020 bajo la consigna “Cuidate vos y pasá la posta”, el Dr. Robinson Rodríguez destaca la importancia de compar-
¿A qué edad debemos realizarnos la primera mamografía? El screening o tamizaje en la búsqueda del cáncer de mama en una población de mujeres aparentemente sana, es una herramienta válida, donde no se discute su indicación dado los beneficios de la misma para un diagnóstico temprano de cáncer. En todo caso, hay controversias en cuanto a la edad de comienzo de realización de la mamografía y la edad de su finalización, según diferentes organizaciones internacionales. Algunas incluyeron estudios que incorporaban mujeres mayores de 50 años; mientras que otras varias investigaciones consideraron mujeres a partir de los 40 años. En todos los casos, encontraron una dismi-
nución de la mortalidad por cáncer de mama variando los porcentajes según los estudios. En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda una mamografía a partir de los 50 años, y luego cada dos años hasta los 69. Muchas veces la mamografía debe complementarse con una ecografía mamaria, que asimismo es el procedimiento a través del cual se hace la biopsia para confirmar o descartar el diagnóstico de cáncer, conocido como CORE. ¿Con qué frecuencia se sugiere realizar la mamografía si existen antecedentes familiares de cáncer de mama? Habitualmente, se dice que el cáncer de mama puede verse en un contex-
to hereditario hasta en un 5-10%. Algunos estudios señalan que hasta un 24% de las pacientes con este diagnóstico tienen al menos una característica personal o familiar para la sospecha de cáncer hereditario. Desde hace muchos años conocemos la predisposición para el cáncer de mama de aquellas mujeres con mutaciones de los genes BRCA 1 y 2, pero actualmente sabemos que hay otros genes implicados. Lo más recomendable es el asesoramiento genético con grupos expertos en el área del cáncer hereditario, que luego de una consulta muy detallada de los antecedentes personales y familiares están en condiciones de recomendar un test genético para el diagnóstico de predisposición gené-
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 25
tir consejos dirigidos a favorecer el diagnóstico oportuno de cáncer de mama e invita a incorporar a la vida cotidiana factores protectores como la alimentación saludable y la actividad física. Con un diploma de Alta Especialización en Oncología Médica de la Universidad Claude Bérnard de Francia, el director del INCA y subdirector técnico del Hospital Militar, ex docente de la Cátedra de Oncología Clínica de la UDELAR, ha participado como investigador en distintos ensayos clínicos multicéntricos internacionales en cáncer de mama, algunos de los cuales significaron un gran avance en el tratamiento pretendidamente curativo de la enfermedad. Actualmente, Rodríguez también es miembro de varias sociedades científicas de América y Europa, como la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay (SOMPU) y la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC), donde ocupa recientemente el cargo de presidente. En este #OctubreRosa, acercamos un breve abordaje al cáncer de mama para juntos trabajar en la concientización, la prevención y el diagnóstico de una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en las uruguayas.
Cuidate vos y pasá la posta Este octubre de 2020, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer lanza su campaña bajo el lema “Cuidate vos y pasá la posta”, una consigna que pretende viralizarse a través de las redes sociales invitando a los usuarios a “contagiar” a su comunidad de acciones que favorecen la prevención y el diagnóstico de cáncer de mama. Es el primer año que el cronograma de actividades se llevará a cabo íntegramente de forma virtual debido a la pandemia por COVID-19, por lo que se han desarrollado distintos materiales de apoyo a esta iniciativa para llevarla adelante con el trabajo en conjunto de diversas organizaciones de todo el país. “Siempre alentamos a instituciones sociales, sociedades científicas, servicios de salud y medios de comunicación a desarrollar actividades de prevención para evitar el cáncer de mama, sabiendo que muchas veces sirven también para favorecer la detección de otros tumores y ciertas enfermedades crónicas”, explica el Dr. Rodríguez.
“La mortalidad por cáncer de mama ha tenido un sostenido descenso desde fines de los noventa, con una tasa ajustada de unos 20 por cada 100 mil habitantes”.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 26
tica a desarrollar cáncer. De confirmarse el contexto hereditario, harán las recomendaciones pertinentes de estudios, no solo mamográficos sino entre otros, resonancia de mama -cuya edad de comienzo es varios años antes que en la población general-. En cuanto a los grupos en Uruguay, existen varios, algunos pioneros como el equipo del Banco de Tumores del Hospital Militar, que es accesible a la población general, y el grupo del Hospital Universitario. ¿Qué importancia tiene el autoexamen? El autoexamen de mama en forma reglado con pasos, no ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama. De todas maneras, se considera útil para un mejor conocimiento de la mujer de su cuerpo, consulta ante los mínimos cambios y adhesión a hábitos de prevención que pueden significar no solo la re-
ducción de incidencia de cáncer de mama, sino de otros tipos de cánceres e incluso de enfermedades no oncológicas. ¿Los hombres pueden tener cáncer de mama? Sí, es poco frecuente, representa el 1% de los cánceres de mama. Puede ser en un contexto hereditario también, pudiendo ser importante el subtipo histológico. ¿Cómo ha evolucionado la curva local de mortalidad por cáncer de mama en los últimos años? Si analizamos la tendencia a largo plazo, desde 1953 hasta 2016, según el atlas actualizado de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, la mortalidad por cáncer de mama ha tenido un sostenido descenso desde fines de los noventa, con una tasa ajustada de unos 20 por cada 100 mil habitantes.
¿A qué se atribuye este descenso de la mortalidad? Atribuimos este aumento de la curación de las mujeres a por lo menos dos factores: en primer lugar, a la mamografía que permite detectar tumores en etapas más tempranas, no palpables; y en segundo a los tratamientos adyuvantes, es decir aquellos que se hacen luego de la cirugía o neoadyuvante cuando se hace antes de la cirugía, que permiten no solo achicar el tumor sino además actuar en forma temprana sobre las eventuales células tumorales que estén circulando. También se han hecho muchos avances en el conocimiento del perfil biológico del cáncer de mama, lo que permite un tratamiento más personalizado de acuerdo a estos hallazgos. ¿Un control de mamografía a tiempo puede salvar nuestra vida? Efectivamente, la mamografía está incorporada en nuestro sistema de salud y las usuarias en general conocen el beneficio de la realización de la misma.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 28
Celulitis y adiposidades, las enemigas de cada verano De cara a la temporada de calor, las celulitis y las adiposidades se convierten en la gran preocupación de muchas mujeres que a contratiempo buscan combatirlas cueste lo que cueste. En esta nota, las asesoras de Clínica Présage nos cuentan las principales características de estas afecciones y cuáles son los procedimientos más recomendados para tratarlas. Por Dra. Valeria Cardozo y Dra. Paula Chernic de Clínica Présage Antes que nada es fundamental comprender a qué nos referimos cuando hablamos de celulitis y adiposidades, ya que ambos términos no significan lo mismo: la alteración del tejido adiposo en la celulitis se afecta de forma cualitativa y se pre-
senta casi exclusivamente en mujeres a partir de la pubertad; mientras que la adiposidad localizada presenta una alteración cuantitativa de las células adiposas pudiendo afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad.
La celulitis es la alteración del tejido conectivo y adiposo con edema, fibrosis, esclerosis, alteración de la morfología de los adipocitos (célula del tejido adiposo), trastornos de la microcirculación y generación de un proceso inflamatorio
estar acompañada o no de sobrepeso (varios estudios han comprobado que la misma responde a mecanismos y causas independientes a la obesidad general). En la génesis de la adiposidad localizada influyen sobre todo el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios, así como también el consumo excesivo de azúcares, harinas, alimentos grasos y alcohol. Para comprender esto es necesario saber que el almacenamiento de grasas en el organismo se produce a través del consumo de éstas en la dieta y de la conversión de los excesos de hidratos de carbono y proteínas en grasa. La distribución de la grasa corporal depende en gran medida de factores hormonales. En los hombres, se produce una acumulación de tejido adiposo sobre todo abdominal, en los laterales de cintura y en espalda; mientras que en las mujeres existe mayor tendencia a acumularlo en las zonas de flancos y caderas, debido a los receptores estrogénicos que tienen sus adipocitos. Para su abordaje es necesario estimular las vías metabólicas que producirán la lipólisis, es decir la degradación de los ácidos grasos acumulados en el tejido adiposo, mediante dietoterapia, actividad física, modificación de hábitos y tratamientos estéticos. ¿Cómo podemos tratarlas?
Uno de los pilares para prevenir y controlar las celulitis y adiposidades es la alimentación. Mantener una dieta saludable en conjunto con una buena frecuencia de actividad física semanal, es la clave para llevar adelante un buen estado de salud. Reducir la ingesta de sal y azúcar, evitar el alcohol y el cigarrillo, evitar las frituras y moderar el consumo de grasas, margarinas y aceitas ayuda a combatir estas afecciones padecidas tanto por mujeres como por hombres. De igual modo, algunos dermocosméticos pueden colaborar
a disminuir la aparición de celulitis y adiposidades. En Clínica Présage se realizan múltiples tratamientos no quirúrgicos y otros mínimamente invasivos para hacerle frente a estas patologías. Teniendo en cuenta que uno de los pilares fundamentales es la generación de cambios en el estilo de vida con enfoque en la dietoterapia, cada plan incluye el asesoramiento de una Licenciada en Nutrición; mientras que para ciertos casos particulares no se descarta la utilización de la nutrigenética y la valoración médica con estudios paraclínicos complementarios. La personalización del tratamiento es fundamental si además de buscar un resultado estético se apunta al bienestar integral del paciente. En este sentido, los asesores de la clínica indican que ofrecen tratamientos eficaces con resultados visibles y expectativas reales, siendo las siguientes algunas de las técnicas más efectivas contra celulitis y adiposidades localizadas: Mesoterapia: Este procedimiento se basa en la microinyección de compuestos químicos en la capa más superficial de la piel para, entre otras cosas, eliminar la adiposidad localizada y la celulitis. Dentro de los compuestos más utilizados encontramos la cafeína, L-carnitina, centella asiática y metilxantinas, que estimulan la lipólisis y la circulación sanguínea. Carboxiterapia: Este método mínimamente invasivo consiste en la aplicación del gas dióxido de carbono (CO2) por vía subcutánea mediante pequeñas infiltraciones en los tejidos afectados, bajo el control de un medidor del volumen total. El mecanismo por el cual produce lipólisis es debido a la ruptura del adipocito por distensión y activación de vías metabólicas que estimulan la degradación del tejido adiposo. Además, produce vasodilatación y aumento circulatorio,
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 29
que en conjunto desorganizan la arquitectura del tejido conectivo subcutáneo, generando estéticamente la formación de hoyuelos en la piel. Se estima que un 85% de las mujeres occidentales padecen esta patología, y en raras ocasiones, los hombres también pueden verse afectados, debido a que su tejido adiposo está organizado de distinta manera. Generalmente, esta alteración en los depósitos de grasa se observa en muslos, caderas y glúteos, pudiendo estar presentes tanto en personas con sobrepeso como delgadas. Con respecto a la etiología, podemos afirmar que intervienen múltiples factores como el hiperestrogenismo, la susceptibilidad genética y factores ambientales como el sedentarismo, la mala alimentación y el hábito tabáquico. Las celulitis se pueden clasificar en cuatro subtipos: • Compacta: Presente sobre todo en mujeres jóvenes con buen estado físico, tejidos firmes y activas. Localizada más frecuentemente en la región del muslo externo, se presenta al tacto como masa compacta rígida. • Edematosa: En mujeres de mediana edad, se palpa espesa y dolorosa. Está acompañada de una patología venolinfática. • Flácida: Causada por una pérdida de capacidad continente de la piel, se presenta en personas sedentarias. • Mixta: Combinación de las anteriores, suele ser la manifestación más frecuente. Para su tratamiento es necesario un abordaje multidisciplinario enfocado en la dietoterapia, la actividad física, la ingesta hídrica abundante, los cambios en el estilo de vida y los tratamientos estéticos complementarios. Por otra parte, la adiposidad localizada se define como la acumulación de tejido graso en determinadas zonas del cuerpo, pudiendo
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 30
estimulando el drenaje linfático, siendo útil para el tratamiento de la celulitis. Endermoterapia: Se trata de una técnica de amasamiento que actúa movilizando los distintos tejidos estimulando la microcirculación, acción que produce drenaje linfático y logra además reducir el tejido adiposo. Lipoláser: Este tratamiento no invasivo es capaz de estimular al adipocito para que libere gran parte de su contenido celular (agua, ácidos grasos y glicerol) hacia el espacio intersticial, que posteriormente será drenado y metabolizado por el cuerpo de forma natural. De esta manera, la célula grasa reduce considerablemente su tamaño, lo que implica una pérdida del tejido adiposo que trae consecuentemente una pérdida del contorno corporal. Presoterapia: Es un tratamiento que tiene como finalidad realizar el drenaje linfático y colaborar con la eliminación de la celulitis. Realiza una compresión segmentaria y secuencial de forma ascendente, es decir de los pies a la cadera, estimulando la circulación y realizando el drenaje linfático. Se puede utilizar en miembros inferiores, superiores y abdomen, siendo un método muy efectivo para reducir los edemas. Tecnología Unipolar: Más conocido como Accent, esta aparatología transmite energía de radiofrecuencia directamente al tejido objetivo a través de un solo electrodo. De esta manera, se genera un calentamiento dérmico profundo, efectivo y seguro, sin molestias, que estimula la contracción de las fibras de colágeno existentes y la producción de otras nuevas, provocando una mejoría en la apariencia de la piel. Por otro lado, se consigue también la aceleración del metabolismo de las células grasas, lo que trae una disminución volumétrica del tejido adiposo y nódulos de celulitis.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 31
¿Qué líderes necesitamos en el día después?
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 32
Por Lic. Karina Pittini Ese día después es ahora y requiere líderes que el mundo ya pedía a gritos. Son aquellos que se distinguen por promover que sus colaboradores, equipos y organizaciones saquen lo mejor de sí, liderando en este momento crítico y diferente. Lo que llamamos “nueva normalidad” vino para quedarse: seguirán los cambios, los desafíos y las exigencias de transformación, con oportunidades por doquier y beneficios que son cada vez más evidentes. Las personas seguimos transformando nuestra forma de vivir ante la necesidad de adaptación a lo nuevo, reinventándonos con la certeza que los cambios continúan. Es sin lugar a dudas una oportunidad inédita para cada persona. La pandemia inició con grandes incertidumbres
–y por qué no decirlo, con miedos– que siguen teniendo sus remanentes de lo uno y de lo otro. Continuamos avanzando en un proceso que no elegimos, que nos reta y nos empuja a aprender. La etapa de “quedarnos en casa” para la gran mayoría pasó, y si bien esto de la pandemia es una especie de montaña rusa, la idea es estar cada día mejor. Lo cierto es que un estadio mejor o peor dependerá de cada sociedad y del compromiso de cuidado mutuo que tengamos las personas. Es sabido que no todos tenemos el mismo nivel de consciencia pero coincidimos sin excepciones en que el COVID-19 nos movió el piso. La crítica situación que hasta el momento era desconocida, nos invitó a muchos a reflexionar. Y de este modo nos dimos cuenta en qué
aspectos de nuestra vida estábamos pisando firme y viviendo desde nuestros valores, así como también dónde estaban nuestras oportunidades de mejora. Oportunidades que nos iban quedando manifiestas acerca de nuestra vida, futuro, familia, relaciones, tiempo y demás etcéteras. Consideramos nuevas opciones y nos fuimos adaptando y rediseñando cada día. Nos lavamos las manos, cuidamos más nuestra salud, fuimos aprendiendo a convivir todos en casa y a diseñar los espacios y herramientas necesarios para trabajar, estudiar y también para tener tiempos libres. Entre todo esto, en esos espacios de reflexiones sobre la vida descubrimos o profundizamos en nuestro propósito.
Existe un paralelismo en el proceso que nos impactó y lo sigue haciendo a nivel personal, con en el mundo organizacional. La pandemia llegó y activamos protocolos, implementamos medidas tanto para el trabajo en casa como para ocupamos de mantener lo necesario y seguir dando resultados. Desde pagar las cuentas, hasta mantener a flote la compañía y también reinventarnos, entre otros. Esas empresas que activaron una clara mirada de oportunidad son las que hoy crecen, innovan y crean. Firmaría que en un tiempo serán las que mirando atrás reconocerán estar en un mejor lugar. En este sentido, conozco de esas empresas que prepararon a sus líderes para activar nuevas formas de liderar o nuevas prácticas, y estar más que a la altura de los acontecimientos. Y por supuesto que activaron prácticas orientadas a los resultados sin dejar ni por un momento de lado el cuidado físico y psicológico de cada colaborador. Es decir, considerando a las personas como prioridad en un contexto y como integridad. ¿Si les implicó aprender? ¡Muchísimo! Desde cuál era la mejor forma para mantener la cercanía en reuniones que se convirtieron necesariamente en virtuales, hasta cuáles eran los mejores formatos y horarios, cómo consolidar nuevas agendas y otras muchas prácticas nuevas y diferentes. Una de estas, se destaca especialmente y se trata de un estilo de liderazgo que deja de lado el micromanagement para generar en su lugar autonomía y empoderamiento: la gestión por objetivos. Miradas en retrospectiva y hacia el futuro, evidencian que estas organizaciones con cultura de aprendizaje transitan dicho proceso con atención y descubren nuevas oportunidades. Al igual que a nivel personal, crecen las organizaciones que reflexionan y se dan cuenta de sus fortalezas y oportunidades, a partir de las cuales planifican, accionan y se fortalecen. En este contexto, también en las organizaciones, el propósito toma un preponderante lugar. En el propósito están contenidas las necesidades del negocio. ¿Y las personas? Las perso-
nas en el centro, claves en el diseño del para qué, lo cual propone las bases para la visión y planeación estratégica, donde los valores y la mirada constructiva del futuro son relevantes; siendo cada uno de estos aspectos lo que marca el mejor camino a seguir. Quizá en este momento te preguntes: ¿cómo se hace para liderar desde el propósito? La respuesta es sencilla y no tanto. Si ya lo aplicaste en tu vida, será fácil que lo hagas como líder. Ese proceso que transitaste a nivel personal es tu mejor modelo y tendrás estrategias para extrapolar y adaptar en tu entorno organizacional. Si aún no lo hiciste a nivel personal, estás a tiempo, recordá el dicho que dice: “nunca es tarde cuando la dicha es buena”. Te comparto algunos tips que son resultado de aprendizajes de esas empresas que van liderando desde este nuevo paradigma: • Cercanía con cada persona • Permanente comunicación • Interés genuino por las personas • Práctica diaria de aprendizaje • Construcción conjunta • Flexibilidad y rápida respuesta • Cuidado a lo esencial. ¡Sí, cuidan lo esencial! A partir de la reflexión ponen el foco justamente en lo que definen que es importante. De esta forma tienen... • Congruencia con los valores. Esto no es nuevo, ¡ya lo sabíamos! Y de la misma forma que desde hace tiempo veníamos flirteando con la idea del teletrabajo (que demostró ser efectivo y eficiente), no queda la mínima duda que el liderazgo que necesitamos hoy es un liderazgo consciente. Con líderes que se ocupan de su propio desarrollo para ser cada vez más su mejor versión; que a partir de su propia experiencia logran impactar positiva-
mente en su entorno, ocupados del desarrollo propio y del de sus colaboradores, enfocados cada día en ser un líder coach. En el día después, es decir ahora, se necesitan líderes coaches. Ese es el estilo de liderazgo que destaca a los mejores líderes del mundo. Lo afirmó Google como resultado de sus investigaciones, donde hallaron las características que comparten esos valiosos y ponderados líderes: • Son buenos coaches • Empoderan al equipo y no hacen microgestión • Crean un ambiente de equipo inclusivo, ocupándose por el éxito y el bienestar • Son productivos y orientados a resultados • Son buenos comunicadores, escuchan y comparten información • Apoyan el desarrollo profesional y analizan el rendimiento • Tienen visión clara y estratégica • Tienen habilidades técnicas claves para ayudar • Asesoran a su equipo • Colaboran • Son fuertes tomadores de decisiones Es muy claro, estos son los líderes del día después, es decir de hoy y para el futuro. Líderes coaches conscientes que se ocupan de crecer y desde allí ayudan a crecer a sus colaboradores, equipos y organizaciones. Si sos de estos líderes sabés que es un camino colmado de satisfacciones, tanto de lo que sale como esperabas como de lo que no. Todo es un motivo para crecer, acercarte a tu mejor versión y seguir aprendiendo. Y si estás en el proceso de ser este líder, empezá por vos mismo, es el secreto y la llave.
Karina Pittini es socia directora de HCC – Human Capital Consulting Uruguay y HCC Academy para Uruguay y Chile. Consultora de empresas nacionales e internacionales, especializada en Capital Humano y Gestión del Talento. Líder de proyectos, columnista, conferencista y capacitadora en diversos países. Licenciada en Psicología y postgraduada en Psicología Cognitiva, Psicología de la Conducta y Comportamiento Humano.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 34
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 35
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 36
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 37
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 38
Pérdida de audición: un problema típico en adultos mayores La sordera es una de las afecciones más características de la tercera edad, si bien puede presentarse en cualquier etapa de la vida de una persona. Uno de cada tres adultos mayores de 65 años padece problemas auditivos, y entre las causas que los provocan se encuentran la sobreexposición al ruido o lesiones propias en el oído interno o externo. La sordera se define como la privación o la disminución de la capacidad de oír, pudiendo clasificarse en parcial o total. La primera, también conocida como hipoacusia, es cuando la persona pierde levemente la capacidad de oír y puede solucionarlo con el uso audífonos que le permitan escuchar todos los niveles del sonido; mientras que la sordera total
es cuando la persona afectada tiene una discapacidad auditiva completa y debe recurrir a un implante coclear. Para detectar el tipo de pérdida de audición es muy importante que las personas que rodean al paciente observen su actitud en el ámbito social. Por ejemplo, si el abuelo no interviene en las conversaciones o se mantiene al margen en una reunión
familiar puede deberse a que no está oyendo bien. Otro caso muy común es el déficit de atención de los niños en el colegio. Cuando se detecta alguna de estas deficiencias es recomendable acudir a un centro auditivo o un otorrinolaringólogo, para realizar un test auditivo personalizado. Dependiendo de los decibelios que escuche su oído, el profesional
definirá qué tipo de sordera padece según la siguiente clasificación: Dificultades para escuchar correctamente en lugares con ruido: Puede aparecer con la edad avanzada pero también es causa de una exposición prolongada a altos niveles acústicos y es en general progresiva. Oídos tapados: Es un síntoma de pérdida auditiva producido por la acumulación de mucosidad que provoca la obstrucción de la Trompa de Eustaquio, que comunica la nariz con el oído regulando el fluido del aire. Por lo tanto, si se obstruye, provoca la sensación de taponamiento del oído. Además de la acumulación de mocos, también puede provocarse por el exceso de cerumen en el conducto. Pérdida auditiva repentina: Se produce la pérdida de audición de forma brusca, de un día para otro. Las causas más habituales son una infección de oído y la acumulación de fluidos, entre otras. Pérdida auditiva fluctuante: Suele ir acompañado de vértigos, por lo que el problema auditivo es producido por variaciones en la presión arte-
rial, problemas cardiovasculares, ansiedad o deshidratación. ¿Cuáles son los factores de riesgo? Los factores que pueden dañar el oído o llevar a la pérdida de la audición comprenden: • Envejecimiento. Con el paso del tiempo, las estructuras del oído se degeneran. • Ruidos fuertes. El daño puede aparecer con la exposición prolongada a sonidos fuertes o por un estallido breve, por ejemplo, un disparo de arma de fuego, afectando las células del oído interno. • Factor hereditario. Es posible que la composición genética de una persona la vuelva más vulnerable al daño por ruidos o al deterioro por envejecimiento. • Ruidos laborales. Los empleos en los que los ruidos fuertes son parte habitual del entorno laboral (por ejemplo, el trabajo en una fábrica) pueden causar daño dentro del oído. • Deportes recreativos. La exposición a ruidos explosivos como las armas de fuego y las turbinas de un avión,
pueden causar pérdida inmediata y permanente de la audición. • Algunos medicamentos. Ciertos fármacos como el antibiótico gentamicina, el sildenafilo (Viagra) y otros de uso para quimioterapia pueden dañar el oído interno. A su vez, si se toman dosis muy altas de medicamentos antipalúdicos o diuréticos del asa, podrían producirse efectos temporales en la audición como zumbidos o pérdida auditiva. Determinadas enfermedades como la meningitis también pueden dañar el oído.
Las siguientes medidas pueden ayudar a evitar la pérdida de audición inducida por el ruido y su empeoramiento relacionado con la edad: Protegé las orejas: Limitar la duración y la intensidad de la exposición al ruido es la mejor protección. En el lugar de trabajo, en particular aquellos con alta exposición a ruidos, se sugiere usar tapones de plástico u orejeras rellenas de glicerina. Controlá la audición: Si se trabaja en un ambiente ruidoso es recomendable controlar de forma periódica la audición, ya que en caso de haber sufrido una pérdida auditiva pueden tomarse medidas para evitar su avance. Evitá los riesgos recreativos: actividades como andar en moto de agua, cazar, usar herramientas
eléctricas o escuchar música con volumen muy alto pueden dañar la audición con el tiempo. Para realizar este tipo de actividades de forma periódica se recomienda el uso de protectores auditivos o tomar descansos para proteger los oídos. Si se tiene una pérdida repentina de la audición, en particular, en un oído, es recomendable buscar atención médica inmediata. A su vez, si se reconoce una dificultad para oír que afecta la vida diaria, se sugiere una consulta con especialista. La pérdida de audición relacionada con la edad ocurre gradualmente, por lo que es posible que no sea notorio al principio. En caso de riesgo de padecerlo, también es recomendable consultar precozmente para un seguimiento.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 39
Medidas de prevención
Colonia del Sacramento
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 40
Es una de las ciudades más representativas de Uruguay, distinguida por sus escenarios increíbles que combinan historia, arquitectura y naturaleza. En esta nueva edición de Hola Salud, recorremos la tradición de un destino épico para sumergirnos -al menos por un rato- en un viaje de ida a nuestro profundo pasado. Situada a 180 kilómetros de Montevideo, Colonia del Sacramento es dueña de una riqueza patrimonial digna de ser visitada: sus callecitas angostas de piedras y adoquines respiran su tradición militar, mientras que algunos museos son la cuna de esos recuerdos que remiten a una ciudad intercultural con estilo colonial europeo. Para disfrutar en plena primavera es un destino ideal, no solo los paseos en su casco antiguo repleto de Santa Ritas florecidas, sino por las bondades de sus bellas playas bañadas por el Río de la Plata. El barrio histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y
destaca por sus antiguas atracciones, casitas de diseño y restaurantes con varios años de vida. La oferta gastronómica es muy variada: se puede elegir entre grandes restaurantes de tradición ubicados en primera línea de la rambla o pequeños locales de carta más acotada. Alrededor de la Basílica del Santísimo Sacramento también hay buenas propuestas, varias heladerías, una miniferia de artesanos y algunos lugares donde encontrar artesanías o souvenirs para llevar de recuerdo. Entre las paradas obligadas se encuentran la Puerta de la Ciudadela, inaugurada en 1745, y el Faro de San Pedro, construido en 1857. Por
supuesto, la famosa Calle de los Suspiros se lleva todo el protagonismo; siendo esta una de las más típicas de la ciudad por sus pintorescas casonas portuguesas del siglo XVIII, sus faroles coloniales, sus adoquines antiguos y una magnífica vista al río que empapa de leyenda y romanticismo. La Plaza de los Toros es otra de las paradas recomendadas para quienes llegan a Colonia del Sacramento, tanto por el valor histórico que significa para la ciudad como por su impresionante arquitectura. Esta plaza fue construida en 1910 por el argentino Nicolás Mihanovich, quien anhelaba convertir esta zona en un centro lúdico regional
La famosa Calle de los Suspiros se lleva todo el protagonismo, siendo esta una de las más típicas de la ciudad por sus pintorescas casonas portuguesas del siglo XVIII, sus faroles coloniales, sus adoquines antiguos y una magnífica vista al río que empapa de leyenda y romanticismo.
Un poco de historia En 1680, los portugueses desembarcaron en el Río de la Plata al “maestre de campo” Manuel Lobo, junto a 400 soldados, navíos y artillería para construir una fortaleza. Entre el 20 y el 28 de enero, Lobo fundó la Nova Colonia do Santíssimo Sacramento (el primer asentamiento europeo y la primera ciudad de lo que actualmente es Uruguay), desatando el conflicto con los asentamientos españoles que se ubicaban justo en frente, cruzando el río en Buenos Aires. Así fue que el gobernador español del Río de la Plata, José de Garro, envió sus tropas para tomar la ciudad y tras una ardua batalla lograron desterrar a los portugueses. Luego de varias idas y vueltas, Colonia fue devuelta a Portugal con la firma del Tratado de París y nuevamente invadida por la corona española, que otorgó la comandancia de la ciudad a José Artigas en 1807. Finalmente, atravesada la Revolución de Mayo, Colonia pasó a formar parte de la Provincia Oriental, aunque no fue hasta el 2 de diciembre de 1828 que quedaría definitivamente bajo soberanía del Estado Oriental del Uruguay.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 41
con la construcción de un gran complejo que incluiría un hipódromo, una plaza de toros, un frontón y un casino. Sin embargo, debido a la prohibición de las corridas dos años después, el sitio fue abandonado y jamás estrenado. Frente a la plaza también vale recorrer el Museo del Ferrocarril para adentrarse en el pasado de los trenes uruguayos. Este centro cultural está formado por cuatro vagones del siglo pasado y una estación reconstruida según el estilo de la época; cuenta con visitas guiadas, una casa de té y un restaurante.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 42
Lectura
Neurona financiera Rodrigo Álvarez
Rosa Montero ¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o pretende acabar con ella? Un mecanismo de intriga hipnotizante desvela poco a poco el misterio de ese hombre y al hacerlo nos muestra el interior de lo que somos, como una radiografía de los anhelos humanos: el miedo y la serenidad, la culpa y la redención, el odio y el deseo, el bien y el mal. La nueva novela de Rosa Montero, ganadora del Premio Nacional de las Letras Españolas, es una historia de amor tierno y febril, pero también de amor por la vida. Porque después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo, y porque la suerte solo es buena si decidimos que lo sea.
La vida mentirosa de los adultos Elena Ferrante “Dos años antes de irse de casa, mi padre le dijo a mi madre que yo era muy fea”. Así empieza esta novela extraordinaria sobre el descubrimiento de la mentira, el amor y el sexo, narrada por la inolvidable voz de Giovanna, una joven empeñada en conocer a su tía Vittoria, incomprensiblemente borrada de las conversaciones y álbumes de fotografías. Con ello desencadenará sin saberlo el desmoronamiento de su familia intelectual y burguesa, perfecta solo en apariencia. Maestra absoluta de la intriga, Ferrante siembra la trama de sorpresas y anuda prodigiosamente la misteriosa historia familiar y amorosa en torno a una pulsera que pasa de mano en mano. Nadie como ella para describir la complejidad de las pasiones humanas y todas las intermitencias del pensamiento y el corazón.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 43
La buena suerte
¿Es posible cambiar mi situación financiera? ¿Cómo puedo manejar las deudas? ¿Cómo ahorrar en pos de un objetivo? ¿Puedo cambiar mis hábitos de consumo? Estas son solo algunas de las preguntas que en estas páginas encontrarán respuesta. Luego de años de estudio y trabajo, a partir de cientos de casuísticas, el autor ha desarrollado un sistema que ayuda a evitar el estrés por el dinero. No importa dónde estemos ubicados financieramente, estas páginas se convierten en una herramienta eficaz. Con herramientas al alcance de la mano, con un estilo sencillo y ameno, Rodrigo Álvarez nos acompañará a leer nuestro presente económico para proyectarnos hacia un futuro bajo nuestro control.
Netflix
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 44
Crímenes de familia
Este thriller psicológico dirigido por el argentino Sebastián Schindel, inspirado en hechos reales y basado en un poema del escritor alemán Bertolt Brecht, fue durante varias semanas la película de Netflix más vista en la región, ubicándose séptima en el ranking mundial de la plataforma. Protagonizada por Cecilia Roth, Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo, Sofía Gala Castiglione y Yanina Avila, cuenta la historia de Alicia, una madre de clase media alta, desesperada por evitar que su hijo Daniel sea condenado a prisión por intento de homicidio y maltratos múltiples a su exesposa. Paralelamente, su empleada doméstica, Alicia -quien trabaja cama adentro junto a su pequeño hijo-, se convierte en protagonista de un acontecimiento trágico y misterioso, que pondrá de manifiesto luces y sobras de toda la familia. Con una puesta oscura e intrigante, la película se desarrolla entre dos procesos judiciales: el de Daniel y el de Alicia. A medida que avanza la investigación, el espectador irá descubriendo junto a la protagonista las piezas de un rompecabezas macabro que indaga en relaciones humanas conflictivas y tóxicas. El director recoge temas como la desigualdad social, la discriminación, la precarización del trabajo, la violencia de género y la salud sexual, por lo que recibió el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres por considerar aborda temáticas centrales para las Naciones Unidas. Una historia difícil de digerir donde los silencios y los enigmas harán reflexionar sobre el poder del dinero, incluso para ocultar la verdad.
Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros
www.susastros.com
Estos divinos seres cósmicos, amigables, luchadores y discutidores al máximo, hacen en una reunión que todos los invitados se sientan realmente como en su propia casa. Y dicho así parece algo fácil que cualquiera puede lograr, ¡pero no lo es! Además de ser los más lindos del zodiaco, los libranos tienen una personalidad tan amigable que cuando te invitan a su casa, siempre te hacen sentir cómodo. Ellos te dan todo lo que tienen, al punto que nunca olvidarás su hospitalidad. Tratan de tener una casa muy bien arreglada y si no pueden (por motivos económicos solamente), notarás que con unas velas, un lindo cuadro, una lámpara bien ubicada y un par de sillones, crearán un clima y un lugar inolvidable. Ellos son estéticos por naturaleza, les interesa todo lo que se ve lindo, lo que luce, lo que despierta curiosidad, y obviamente, lo que pueden compartir. Tienen muchísimos amigos y no pueden vivir sin ellos, siempre están ahí para cuando se los necesita, tanto en las buenas
Libra como en las malas, dando una mano cálida, una sonrisa de paz y una mirada de ternura. Si hay algo que necesitan es salir, ir a reuniones y estar con gente; y aunque son muy discutidores, no suelen gritar. Cuando a una balanza se le mete algo en la cabeza no para hasta concretarlo, salvo que algún ariano diga: ¡basta! Solo con su palabra los libranos se achican, pero esto no los convence de no tener la razón, así que en un par de días seguramente volverán al tema. Las balanzas mujeres son muy dubitativas consigo mismas y creen en el “príncipe azul” que sabemos que no existe. ¡Pero para ellas sí y lo buscan toda la vida! Hay muchas mujeres de este signo que se casan mayores y forman una familia cuando tienen más de 30 años. Ellas son las más lindas y buscadas del zodiaco, pero dudan tanto que si tenés una hija de este signo y le ves un “buen candidato”, lo mejor es apurarla y tratar de convencerla a tiempo, ¡antes de que se le vaya el tren! Los hombres libranos también quieren a la mujer
perfecta; son muy coquetos, siempre usan perfume, se visten bien, y les encanta la buena mesa y los buenos modales. Son atractivos, elegantes y muy simpáticos. Puede que en su vejez se vuelvan un poco posesivos de más con sus seres queridos, pero al no ser agresivos, se dan cuenta cuando se lo hacen notar. Por eso, estos amigos entrañables que siempre te quieren acompañar a todos lados, que discuten mucho pero no gritan, deben saber que aunque ellos mismos quieran buscar el equilibrio con el resto del mundo, lo que tienen que hacer es tratar de encontrar el equilibrio con ellos mismos. ¿Cómo? Regalándose la cantidad de amor que han brindado durante toda su vida. Este artículo se lo quiero dedicar a la Lic. Griselda Castro, directora de esta revista, quien me dio la posibilidad de tener este espacio tan preciado. Por lo que pude notar es una persona de muy buena energía, servicio, educación, y sobretodo, compromiso incalculable.
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 45
@susastros
Lanzamientos destacados del mes de Setiembre CN HIPERPLUS SIN SABOR
SHOCK GOTAS ANTIEDAD MG
Suplemento nutricional completo hipercalórico, hiperproteico, con Omega 3, diseñado para situaciones en las cuales los requerimientos nutricionales son mayores. Libre de sacarosa, gluten, colesterol y lactosa. Edulcorado con sucralosa. Sin sabor.
Shock revitalizante y antiarrugas con alfa-tocoferol (vitamina E), retinol (vitamina A) y aceite de jojoba. Sus componentes son biocatalizadores, producen un cambio en la piel disipando arrugas, asperezas y brindando luminosidad y juventud a la piel seca.
CN HIPERPLUS SIN SABOR, Polvo x 400 g.................. $ 867,00
CREMA ACLARANTE MG
SHOCK GOTAS ANTIEDAD MG, Fco gotero x 15 ml..... $ 813,00
SIBILLA CD
Colabora disminuyendo manchas y zonas pigmentadas, logrando un tono homogéneo y otorgando hidratación. No es fotosensible, por lo que puede ser utilizada todo el año. Apta para todo tipo de piel. CREMA ACLARANTE MG, Pomo x 15 ml.................................. $ 690,00
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 2
ENTEROGERMINA PLUS
Cada 21 comprimido blanco continen dienogest 2 mg, etinilestradiol 0.03 mg; los 7 comprimidos verdes no contienen sustancias activas. Anticonceptivo estrógeno-gestágeno oral combinado. Usos: Anticoncepcion oral. Eficacia en el tratamiento del acné. SIBILLA CD, Comp Rec x 28 (21 activos + 7 placebo).. $ 670,00
Probiótico. Esporas de Bacillus clausii, poliantibiótico resistente. Suplemento alimentario rico en microorganismos que regulan la microbiota intestinal y ejercen una acción protectora sobre el tubo digestivo. Dosis: Una vez al día. ENTEROGERMINA PLUS, 5 Fcos c/Susp oral x 5 ml.... $ 675,00
Lanzamientos del mes de Setiembre ALGI GEL, ROEMMERS
Analgésico tópico a nivel muscular y articular, con acción antiinflamatoria con piroxicam 0.5%. ALGI GEL, Gel x 50 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 298,00 Gel x 70 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 466,00
DERMUR SOLAR FPS 50+, DERMUR
Protector solar UVB FPS 50+ y mul alta protección UVA. Resistente al agua. DERMUR SOLAR FPS 50+, Pomo x 75 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 588,00
ENTEROGERMINA PLUS, SANOFI ARLYT EXPRESS, ROEMMERS-POEN
Solución multipropósito estéril e isotónica para todo tipo de lentes de contacto blandas. ARLYT EXPRESS, Sol p/lentes de contacto x 120 ml. . . . . . . $ 490,00 Sol p/lentes de contacto x 360 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 920,00
Probiótico. Esporas de Bacillus clausii, poliantibiótico resistente. ENTEROGERMINA PLUS, 5 Fcos c/Susp oral x 5 ml. . . . . . . . $ 675,00
ONDIL 1 MG*, ROEMMERS
Alprazolam 1 mg. Ansiolítico benzodiazepínico. ONDIL 1 MG*, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 420,00
Solución estéril e isotónica multipropósito con hialuronato de sodio para lentes blandas de hidrogel y de hidrogel silicona. ARLYT PREMIUM, Sol p/lentes de contacto x 120 ml. . . . . . . $ 650,00 Sol p/lentes de contacto x 360 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.100,00
CLIMATEST, URUFARMA
Test para diagnóstico de climaterio femenino. Resultado en 3 minutos. CLIMATEST, 2 Tests . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 860,00
CN HIPERPLUS SIN SABOR, CIBELES
Suplemento nutricional completo hipercalórico, hiperproteico. CN HIPERPLUS SIN SABOR, Polvo x 400 g. . . . . . . . . . . . . . . . $ 867,00
CREMA ACLARANTE MG, MATÍAS GONZÁLEZ Colabora disminuyendo manchas y zonas pigmentadas.
CREMA ACLARANTE MG, Pomo x 15 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 690,00
SHOCK GOTAS ANTIEDAD MG, MATÍAS GONZÁLEZ
Shock revitalizante y antiarrugas con alfa-tocoferol, retinol y aceite de jojoba. SHOCK GOTAS ANTIEDAD MG, Fco gotero x 15 ml . . . . . . . . $ 813,00
SIBILLA CD, TRESUL-GEDEON RICHTER
Anticonceptivo oral combinado con dienogest 2 mg y etinilestradiol 0.03 mg. SIBILLA CD, Comp Rec x 28 (21 activos + 7 placebo). . . . . . . $ 670,00
TRANSAMINA 250, MEGALABS
Acido tranexámico 250 mg. Hemostático antifibrinolítico. TRANSAMINA 250, Cáps x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.376,00
VITAMINA C 500 MG, ABIES
Acido ascórbico 500 mg. Vitamina hidrosoluble. Antioxidante. VITAMINA C 500 MG ABIES, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 444,00
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 3
ARLYT PREMIUM, ROEMMERS-POEN
Aร O 2 | Nยบ 23 | SETIEMBRE 2020