Staff
Contenidos
28
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello
AQFU
La FIP incorpora el “rol obligatorio” del farmacéutico en salud pública y vacunas en su Guía de Vacunación
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán
02 04
AQFU
Autoridades de AQFU período 2022-2025
HOLA FARMACIAS
Farmacia Guadalupe, La Paz “Tenemos la responsabilidad de gestionar con ética y profesionalismo la actividad comercial”
COLABORADORES Psic. Fanny Berger Dra. Cyntia de los Santos Dr. Stefano Fabbiani Lic. Karen Szwarcfiter Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Sebastián Rodríguez PORTADA Ana Solórzano
31 35 38 41
PERFILES
Dr. Leonardo Macías La importancia de la lactancia materna
SALUD PARA TODOS El desafío de ser padres Por Psic. Fanny Berger
MANAGEMENT
Neurociencias para las empresas Por Lic. Karen Szwarcfiter
NUTRICIÓN
Las claves para un buen desayuno
FOTOGRAFÍA Ana Larocca
ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
06 11 14 23
DESTACADOS
Dr. Raúl Rodríguez “Lograr que la gente sienta un trato humano en CASMU es mi mayor deseo”
SALUD PARA TODOS Hipertensión arterial: otra pandemia mundial
VIDRIERAS
• CUDIM recorrió el interior del país • CASMU inauguró policlínica en la UAM • Actividad de Educación Médica Continua en Mercedes • Marcelo Tinelli fue homenajeado por la Intendencia de Maldonado
COSMÉTICA
Medicina estética al servicio de la belleza Por Dra. Cyntia de los Santos
44 46 49
DESTINOS Costa Rica
TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix
HORÓSCOPO
Los niños de cada signo Por Astróloga Susana Garbuyo
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 1
COMERCIALIZACIÓN Alejandra Chiva Bettiana Bossi
AQFU
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 2
A los lectores de Hola Salud Ante todo quiero comentarles que es con gran honor que asumo la presidencia de nuestra Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Es un gran desafío el que se plantea para estos tres años venideros y al igual que para anteriores períodos, ha de ser muy intenso. Y es bueno que así sea. Es imperativo que así sea. Nuestras profesiones, las que nuclea la AQFU, están en constante desarrollo, en constante evolución, y de cada uno de nosotros depende el futuro de las mismas. ¿Cuál es la propuesta entonces para este período? La propuesta es continuar proyectando, jerarquizando y defendiendo nuestras profesiones. Trabajar en todos los ámbitos que nos propone a diario nuestro desempeño profesional. Los desafíos de nuestras profesiones son los que nos exigen trabajar en conjunto. Ser nosotros quienes construyamos el futuro de nuestras profesiones. Esa es la propuesta.
En el grupo de trabajo que hemos formado para conducir los destinos de nuestra querida AQFU para este período, entendemos que el trabajo en equipo es una manera interactiva y productiva necesaria para generar buenos resultados de interés hacia el colectivo. La convicción que tenemos es que la asociación somos todos. Como en cada aspecto de nuestras vidas, debemos esforzarnos por lograr los objetivos que nos planteamos, las metas que deseamos alcanzar. Trabajaremos para una asociación que se fortalezca, que crezca y se siga renovando. Nos competen los aspectos profesionales a nivel nacional y continuar, por cierto, apoyando las representaciones internacionales que nos generen valor; los aspectos gremiales, éticos, la formación, la interrelación con otras profesiones en nuestro país. Por último, y no menos importante, el cometido social. En particular tenemos un gran pendiente y mucho camino por recorrer en la farmacia comunitaria. Aspira-
mos junto a propietarios, idóneos en farmacia y todos aquellos que dedican sus esfuerzos y cumplen diversas funciones, a continuar mejorando para que constituya un importante efector y despliegue su potencial en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. El proyecto del grupo ProVacuna de AQFU apunta a continuar profundizando y desarrollando servicios farmacéuticos que jerarquicen el rol de la farmacia en la comunidad, reforzando una necesidad de la población y de la política sanitaria de nuestro país. Como colectivo precisamos una asociación fuerte y unida, que junto con otras gremiales vinculadas al medicamento y servicios de salud, sumemos esfuerzos para construir un futuro mejor. Los saludo con la esperanza de recorrer juntos nuevos y promisorios caminos. Q.F. Pablo Mujica Presidente
Por el período 2022-2025 las autoridades de AQFU quedaron integradas de la siguiente manera: Comisión Directiva Presidente:
QF. Pablo Mujica
Vicepresidente:
Dra. QF. Virginia Olmos
Secretaria:
QF. Cecilia Pereira
Prosecretaria:
QF. Leticia Caligaris
Tesorera:
QF. Ana Carina Rodríguez
Protesorero:
QF. Andrés Escotto
Vocales titulares:
QF. Marisa Tabarez QF. Verónica Silva QF. Ana Inés García
Vocales suplentes:
Dra. QF. Mariela Medina QF. Victoria Castro Dr. QF. Ismael Olmos Quim. Zemar Mendía QF. Edelma Ros QF. Olga da Rosa QF. María Fernanda Montenegro QF. Carlos Lacava Mag. QF. Mariela Méndez
Presidente:
Dr. QF. Eduardo Savio
Titulares:
QF. Natalia Medero QF. Carla Pascher
Suplentes:
Dra. QF. Anna Boronat QF. Rubén Cano QF. Mauricio Argimón
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 3
Comisión Fiscal
Farmacia Guadalupe, La Paz, Canelones
“Tenemos la responsabilidad de gestionar con ética y profesionalismo la actividad comercial” Gabriela Rubbo, de Farmacia Guadalupe, tenía un año cuando su padre emprendió en el rubro farmacéutico. Hoy, junto a su mamá, continua al frente de este negocio que pronto cumplirá 60 años en la ciudad de La Paz. ¿Cómo es la historia de su farmacia? La idea de instalar una farmacia y llevar adelante el comercio surge de mi papá, Juan Antonio Rubbo, quien un 20 de agosto de 1964, junto a su socio y hermano Rómulo, inauguran el establecimiento Farmacia Guadalupe. En el año 1981, tras el fallecimiento de papá, la sociedad pasa de Rubbo Hnos. a llamarse Rubbo y Otros, integrada por mi tío y su señora, mamá y yo. A partir de 1992, la sociedad pasó a ser una SRL constituida por Elaine Asti, mi mamá, y Gabriela Rubbo (quien relata).
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 4
¿A qué se debe su nombre? Antiguamente la ciudad de Canelones, capital del departamento de nuestra ciudad de La Paz, se llamaba “Villa de Nuestra Sra. De Guadalupe”. Conocía el rubro farmacéutico por su padre, pero ¿cuándo decidió dedicarse a esto? Siempre estuve involucrada en el rubro farmacéutico. Tenía un año cuando mi papá abrió la farmacia. Pero fue a partir del año 1992, luego de terminar mis estudios universitarios, soy ingeniera agrónoma forestal, cuando comencé a trabajar de lleno en esto, por decirlo de alguna manera.
los que nos demuestran su fidelidad y afecto. Y muy gratificante es también haber contado y seguir teniendo un gran equipo de trabajo. ¿Cuáles son los desafíos y las responsabilidades de gestionar una farmacia? Tenemos la responsabilidad de gestionar con ética y profesionalismo la actividad comercial. Los desafíos a los que nos enfrentamos son varios, desde la competencia con el mutualismo y las cadenas farmacéuticas, hasta afrontar la inseguridad ciudadana. Las estrategias comerciales a la hora de comprar y vender se hacen muy importantes a la hora de competir. ¿Cómo es la relación con el público? La relación con el público en general es buena. Debido a los años que
llevamos en el rubro y viviendo aquí en La Paz, hace que nos conozcamos con la mayoría de ellos. ¿Cómo se mantienen actualizados en lo que refiere a la dispensación de medicamentos? Nos mantenemos actualizados con los visitadores de los laboratorios, que nos acercan folletería informativa y evacuan nuestras consultas; con las droguerías, con vuestra revista, y una gran herramienta es el Farmanuario. Se está trabajando en la aprobación de la receta digital electrónica. ¿En qué medida favorecía el trabajo de la farmacia? Favorecería en gran manera, ya que muchas veces llegan recetas médicas que son difíciles de entender, diríamos ilegibles.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 5
¿Cuáles son las mayores gratificaciones que le ha dado su labor farmacéutica? Obviamente es una actividad comercial, donde el rol principal del farmacéutico es la dispensación de medicamentos; pero no menos importante es satisfacer las necesidades del cliente. Saber escuchar se vuelve cada día más importante para poder aconsejar y tratar de solucionar cada situación con la que llega la persona. Esta actividad se vio intensificada cuando comenzó la pandemia por covid-19 porque nos tuvimos que adecuar a otras situaciones para poder responder a la demanda de ese momento. Eso nos llevó a incluir servicio de envíos a domicilio. Es muy gratificante que las personas sigan confiando en nosotros, que nos sigan eligiendo generación tras generación. Muchos son
Dr. Raúl Rodríguez
“Lograr que la gente sienta un trato humano en CASMU es mi mayor deseo”
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 6
El presidente de la Comisión Directiva del CASMU repasa los objetivos de su gestión y afirma que su gran proyecto es convertir a la institución en el mejor centro de salud de América del Sur. También recuerda los tiempos de pandemia y reflexiona sobre el papel relevante de la organización sirviendo a la sociedad en los tiempos más difíciles. Cuando Raúl Rodríguez habla sobre sus proyectos como presidente de CASMU, transmite la mayor virtud que un profesional puede anhelar: pasión por lo que hace. Desde sus inicios como médico de familia, egresado de la Universidad de la República, Rodríguez ha dedicado su vida al servicio de la salud, y si bien ha obtenido grandes logros profesionales, cada nuevo desafío lo
impulsa a ir por más. Además de su especialización también se formó en Gerencia Social en el Banco Interamericano de Desarrollo, es Profesor asociado de la Universidad del Sur de California, y ha ocupado varios cargos en el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. En setiembre de 2019, tras 17 años en la organización, asumió el máximo cargo en la Comisión Directiva del
CASMU, iniciando a la institución en una nueva etapa en la que, cada vez más, se posiciona como un centro de referencia a nivel nacional y regional. Con gran compromiso ético profesional y dedicación personal, Rodríguez recibió una institución con problemas económicos y administrativos; sin embargo, no tardó en revertir la situación. Durante la pandemia, la contribución del CASMU
al país logró reposicionarlo, resignificar la labor de los funcionarios y ganarse nuevamente la confianza de los socios.
¿Cómo vivió esa etapa tan difícil a poco tiempo de comenzar su gestión? La pandemia fue un desafío y creo que CASMU lo enfrentó 10 puntos. Tuvimos como primera experiencia la del Greg Mortimer (el crucero que quedó varado a 20 kilómetros de Montevideo, en mayo de 2020, con el 70 % de sus pasajeros y tripulantes contagiados de covid). Recuerdo que antes de tomar la decisión de asistir, salí a caminar con mi perro como todos los días, y pensaba qué podía hacer CASMU por esa gente. Llamé personalmente al ministro Salinas, él aceptó la ayuda y entonces hubo que reclutar personal. Todos se pusieron a disposición para ir, sin siquiera preguntar por dinero. Los médicos estamos formados para eso, así como el soldado para la guerra. Fuimos sin saber con qué nos íbamos a encontrar, porque de este virus se sabía muy poco. Logramos rescatar a pasajeros y tripulantes, con la ayuda del Hospital Británico. Otra intervención del CASMU fue cuando se venía la primera ola. Yo sabía lo que venía pasando en el
“Hemos impuesto un liderazgo positivo y eso también lo perciben los socios”. mundo, que los abuelos de los residenciales serían los primeros afectados. Un domingo al mediodía llamamos a Álvaro Delgado, secretario de Presidencia, con la propuesta de que cada institución de salud debía hacerse cargo de un residencial sin im-
portar de cuál se era socio. Tuvimos una reunión con el Ministerio de Salud Pública y finalmente se inició ese programa de atención en las casas de salud. CASMU fue el que más cubrió, alcanzando las 95 residencias. Y, luego, cuando vino el gran impulso
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 7
¿Cómo encontró al CASMU al asumir la Presidencia? Yo ya venía trabajando hacía muchos años en la institución. Nos enfrentamos a una situación económico-financiera delicada. Nuestra intención era revertir eso y antes de asumir ya teníamos un plan elaborado con grupos de médicos, economistas, contadores y gente especializada en calidad. Pero entonces llegó marzo y con él la pandemia. Esto trastocó un poco los tiempos planeados, pero nuestra posición siempre fue: enfrentemos el covid, pero no dejemos de hacer lo que vinimos a hacer.
de la pandemia, logramos triplicar las camas de nuestro CTI para atender no solo a socios, sino a quienes lo necesitaran. Creo que eso fue lo que hizo el quiebre en el país, porque había pocas camas y de pronto se sumaron 60. Dimos un apoyo a nivel nacional. Hemos impuesto un liderazgo positivo y eso también lo perciben los socios.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 8
Como médico y como presidente, ¿cómo concibe a la institución hoy? Soy siempre positivo, la veo como la mejor institución del país porque, como dije, estuvo en las más difíciles. Como anécdota, en el Greg Mortimer había un colega colombiano, intensivista, que debió ser internado en nuestro CTI. Cuando salió, me dijo que él ha trabajado en todas partes del mundo y que el intensivo del CASMU estaba a la altura de los mejores. Que lo valore alguien que sabe y tuvo que, lamentablemente, usarlo, es un orgullo inmenso. ¿Cuáles fueron los principales logros y objetivos cumplidos hasta ahora? En este tiempo hemos trabajado para darle al país lo que se llama un hub de la salud. Queremos lograr que en Uruguay exista un turismo de salud, pero para eso hay que tener buena tecnología y buenos profesionales. Nuestro país los tiene y CASMU tiene un gran diferencial: nuestros médicos ingresan y evolucionan por concurso. Recientemente, inauguramos la sala de CTI pediátrico, que en 85 años nunca existió y era un sueño para la institución. Hoy, esa sala está llena de niños que necesitan cuidados intensivos. Con respecto a los niños internados hicimos algo muy interesante en cuanto a la humanización, que es que todos los jueves suben perros adiestrados a estar con los pacientes en pediatría. A su vez, dos veces por semana, tenemos a los payasos medicinales, entendiendo que con estos estímulos los niños
“La empatía hace que los resultados terapéuticos sean mejores”.
se recuperan más rápido. También, inauguramos el área de hemato-oncología, que es la más importante de Uruguay. Formamos el equipo de hepatovirus pancreático, integrado por profesionales diversos que dan un abordaje multidisciplinario. Hemos incorporado tecnología de primer nivel; no en vano, Tabaré Vázquez, en ese entonces presidente, vino a intervenirse al CASMU cuando era socio de la Asociación Española y tenía a disposición los mejores centros del mundo. Sin embargo, él reconoció que nosotros teníamos lo mismo que el mundo, a nivel de tecnología y de calidad profesional. En sus proyectos y alianzas también se le da lugar al aspecto social y medioambiental. ¿Qué acciones se han realizado en este sentido? Trabajamos mucho en la parte social, en conjunto con ANEP, para tratar de mejorar la situación de salud de los niños en Casavalle. Es importante para que esos niños puedan aprender y servir a la sociedad. Se les hacen estudios oftalmológicos, otorrinolaringológicos, dentales y psicológicos, además de brindar educación a maestros y profesores para que puedan llevarle información a padres y niños. Tenemos varios acuerdos con clubes deportivos como Enfoque y el complejo Luis Suárez, y estamos por concretar uno con la Asociación Cristiana de Jóvenes. A nivel medioambiental, trabajamos en las sierras de Rocha con la AMBÁ (un grupo interdisciplinario impulsado con la intención de proteger y regenerar la biodiversidad en Uruguay) para la conservación del Monte Indígena, que busca la protección del aire y el agua, vitales para la vida. Vamos a hacer un camino de la salud en Rocha, a pesar de que nosotros no estamos allí, pero pensamos
en la salud de los uruguayos en general. Haremos todo un camino de salud que conducirá a la gente a donde está la zona de AMBÁ, para que los visitantes caminen y hagan ejercicio, para que conozcan, circulen por la naturaleza y aprendan a cuidarla y quererla. ¿En qué proyectos puntuales está trabajando para el futuro próximo? Estamos invirtiendo en generar el Centro Imagenológico más importante de América del Sur. Ya tenemos uno de los resonadores y estamos en tratativas con el MSP para la aprobación del segundo. Contamos también con un angiógrafo, que hay solo tres en el mundo. Con estos equipos pretendemos armar una sala híbrida, es decir, un centro de diagnóstico que, de forma inmediata, puede transformarse en un block quirúrgico para operar en el momento. Incluso, durante la operación, se podrá mover la camilla para estudiar la zona operada mediante resonador y evaluar si se sigue operando o no. Además, vamos a tener un tomógrafo de128 cortes, que facilitará la prevención de infartos y el diagnóstico de cáncer de colon. Otro gran proyecto que estará pronto en dos años, tiene que ver con la construcción de ocho nuevos blocks quirúrgicos, donde se incorporarán dos robots para estar al nivel del mundo, ya que hoy también operan robots. ¿Cuáles son los tres aspectos que más distinguen a CASMU dentro del Sistema de Salud? La humanización, la calidad de servicio desde el punto de vista técnico y la infraestructura física y amenidades. En esos tres pilares nos basamos para que CASMU pueda ser considerada la mejor institución. Hacemos fuerte énfasis en la educación; tene-
Zoom Un libro: Lazarillo de Tormes Un hobbie: Hacer senderismo y leer Una serie: The Big Bang Therory
¿Cuáles son sus inquietudes sobre la institución? ¿Qué lo preocupa? Lograr que la gente sienta un trato humano en CASMU es mi mayor deseo. Cuando un usuario me reclama que un funcionario, un enfermero o un médico no lo atendió con humanidad, es lo que más me duele. Hay una película que se llama Patch Adams, y es un poco eso lo que quiero lograr. Cuando era profesor en la Universidad de Montevideo, en Medicina Familiar, empezaba las clases mostrando a los estudiantes esa película. No me olvido de una escena en la que un paciente estaba en una camilla y el gran profesor explicaba a los alumnos que se le amputaría una pierna. Y entonces Patch Adams levanta la mano y pregunta: “¿Cómo se llama el paciente?”. Son cosas en las
que hay que trabajar fuerte, porque tratan de deshumanizarnos, pero no puede pasar. La empatía hace que los resultados terapéuticos sean mejores. Está estudiado científicamente que 50 % del efecto del medicamento depende de la relación medico paciente y del convencimiento del paciente sobre la terapia.
¿Dónde se imagina que CASMU puede llegar en los próximos años? Mi idea es seguir seis años más y dejar al CASMU como la mejor institución de América del Sur. Es un proyecto de nueve años en total. Hay que saber retirarse a tiempo porque en la vida todo tiene un ciclo.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 9
mos convenios con universidades para que colegas vengan a formarse aquí y para que nuestros médicos sigan aprendiendo de otros profesionales. También tenemos el área de investigación más importante del país. En este momento, estamos llevando adelante una investigación, presidida por Gonzalo Moratorio, en conjunto con la ANII y el Institut Pasteur. Se trata del desarrollo de un marcador viral que va al lugar donde puede haber un resto tumoral para marcarlo radiactivamente. Luego, en la resonancia se sabe dónde están los restos, entonces el cirujano puede “limpiar” al paciente para que el cáncer no recidive. En principio serviría para los cánceres abdominales y si esto se concreta sería un logro inmenso de nuestra ciencia.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 10
Hipertensión arterial: otra pandemia mundial La hipertensión arterial es la patología que genera más muertes a nivel mundial. A pesar de no ser una enfermedad contagiosa, puede ser considerada otra pandemia dado que afecta a personas de todo el mundo en distintos países y continentes. Además, es un importante factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Según la Sociedad Europea de Cardiología, se estima que la prevalencia mundial de hipertensión arterial para el año 2025 aumentará de un 15 a 20 %, llegando a 1.500 millones de personas hipertensas en el mundo. Esto es con-
secuencia de un aumento de la edad de la población (en los mayores de 60 años llega a un 60 %), así como de un mayor número de personas con obesidad y sedentarismo.
¿Qué es la presión arterial? Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias; por lo tanto, la presión arterial es la fuerza que ejerce esta sangre contra las paredes de las arterias. Su valor estará al nivel más elevado al latir el corazón bombeando la sangre, considerada presión sistólica o máxima. Cuando el corazón está en reposo, entre un latido y
otro, la presión sanguínea disminuye, dando lugar a la presión diastólica o mínima. Clásicamente, el diagnóstico de hipertensión arterial se realiza con al menos dos medidas de presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg. Pero, desde el año 2017, estos criterios diagnósticos fueron modificados. A partir de las recomendaciones realizadas por la Academia Americana del Corazón y, posteriormente, en 2018 por la Sociedad Europea de Cardiología, se definió hipertensión como tener cifras diarias de presión arterial sistólica y diastólica por encima de 130/80 mmHg, respectivamente. Ambas sociedades
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 11
La presión arterial elevada es la principal causante de muertes en el mundo. En personas vulnerables (hipertensos, diabéticos, con insuficiencia respiratoria, entre otros) tiene aún mayor riesgo de complicaciones vasculares.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 12
Un control de por vida
señalan además que las personas que tienen cifras máximas entre 120-139 mmHg y mínimas entre 80-90 mmHg, se las considera en estado prehipertensivo.
¿Cuándo tomarse la presión arterial? Considerando que la hipertensión arterial habitualmente no manifiesta muchos síntomas -incluso a veces cursa asintomática hasta que produce una complicación (de ahí su denominación como asesina silenciosa)- es necesario medirla de forma regular
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que debe ser atendida y tratada de por vida. Un adecuado control de las cifras tensionales y de los factores de riesgo, acompañado de un tratamiento farmacológico indicado y supervisado por un médico, son los pilares para evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. para saber cómo se está controlando si ya se es hipertensa o hipertenso, o si aún no se tiene diagnóstico para detectarla tempranamente. La presión arterial puede ser medida en el consultorio o en emergencia durante una consulta. Se puede realizar mediante un monitoreo ambulatorio que se trata de un dispositivo que se coloca en el brazo y mide la presión regularmente durante 24 horas o más. También se puede realizar un monitoreo domiciliario. Contar con dispositivos para medirse la presión arterial en casa resulta una buena práctica para hacer un buen seguimiento. Se
puede utilizar un esfingomanómetro o tensiómetro de mercurio o un tensiómetro digital semiautomático. Los tensiómetros pueden ser de brazo o muñeca. Se recomienda previo a su medida evitar realizar ejercicio físico o alguna actividad que pueda subir la presión (subir escaleras, limpiar la casa, cargar peso), comer (particularmente alimentos con sal), consumir cafeína y fumar los 30 minutos previos. La medición se debe realizar en posición sentado con el brazo descansado y apoyado a la altura del corazón. La cámara de goma debe cubrir 60 % de la longitud del brazo y 80 % de su circunferencia.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 13
Según la Sociedad Europea de Cardiología, se estima que la prevalencia mundial de hipertensión arterial para el año 2025 aumentará de un 15 a 20 %.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 14
CUDIM recorrió el interior del país Los días 21 y 22 de julio, el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) visitó las ciudades de Artigas, Salto y Paysandú para realizar jornadas médicas de actualización y difusión. En este recorrido se contó con una nutrida concurrida de profesionales de la salud, tanto de prestadores públicos como privados. También participaron autoridades departamentales como los doctores Marcos Leonardi y Nicolás Olivera, director departamental e intendente de Paysandú, respectivamente. El objetivo de las jornadas médicas es acercar el CUDIM al interior del país, ya que la demanda de estudios PET en Montevideo y área metropolitana constituye el 80% de los trabajos realizados por la institución. Para facilitar la solicitud de estudios, CUDIM lanzó recientemente una aplicación móvil que está disponible para teléfonos celulares.
Equipo del CUDIM en Salto
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 15
Director de Salud Departamental de Artigas Dr. Marcos Roberto Leonardi y Director del CUDIM Dr. Pablo Duarte
Comité Organizador de las Jornadas
Jornada en Artigas
Equipo del CUDIM en Paysandú
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 16
CASMU inauguró policlínica en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana Con la presencia del presidente de CASMU, Raúl Rodríguez, la institución inauguró una nueva policlínica en el predio donde funciona la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) con el objetivo de cubrir las necesidades médicas de los funcionarios, así como las de los socios y no socios de la zona. “El objetivo de CASMU es llegar cada vez a más uruguayos con servicios médicos de excelencia. En este sentido, estamos orgullosos de inaugurar esta policlínica, que acerca la posibilidad de consultar a especialistas esenciales para cubrir las posibles lesiones derivadas de las tareas que aquí se desempeñan. Nuestro fin es llegar también a los vecinos de la zona, en lo que es un paso más en nuestro esfuerzo por brindar más y mejor atención en salud”, manifestó Rodríguez. Ubicado en la Nave C del Parque Agroalimentario, el espacio dispone de un servicio de traumatología, que fue calificado como “fundamental” por el doctor Álvaro Arigón, director de CASMU Empresa, ya que “los trabajadores desarrollan actividades de carga y descarga que desembocan en dolencias lumbares, en los hombros y en las rodillas”. Esto se complementa con la atención dermatológica para quienes padecen lesiones en las superficies expuestas de la piel, producto del contacto físico y de la exposición al frío y al calor, factores que aumentan la probabilidad de desarrollar lesiones. A estas dos especialidades se suma la atención de un fisiatra que guía en la rehabilitación ante problemas osteoarticulares. La policlínica cuenta con asistencia de emergencia las 24 horas del día y con un médico de urgencia que trabaja durante el tiempo de mayor concentración de personas. También tiene cobertura de enfermería y de área
Juan José Areosa, Daniel Garín, Andrea Zumar, Carolina Cosse, Raúl Rodríguez y Raquel Pannone
protegida a través del servicio de 1727 Emergencia Móvil. A su vez, un médico de familia visita de forma semanal el lugar para abordar otro tipo de problemáticas, como dolencias crónicas, prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, atención de la familia y de las necesidades de la comunidad en forma integral. Por otro lado, tanto socios como no socios, pueden acudir a realizarse estudios de sangre y de orina y el carné de salud o de aptitud para deportes. También se pueden hacer consultas particulares a través de videoconsulta. Además de la policlínica, las empresas de la UAM tienen la posibilidad de acceder por un precio diferencial al Ser-
vicio de Medicina Laboral. En tanto, como parte del programa de promoción de salud de CASMU, se realizan charlas, capacitaciones y talleres con diferentes profesionales de la salud, tanto médicos, como licenciados en enfermería, nutrición, psicología, entre otros, que trabajan en conjunto con los funcionarios de la UAM.
Actividad de Educación Médica Continua en Mercedes
(M. Graziella Volpi) y la racionalización en el uso de los medios de contraste en TC (Dr. Juan Pablo
Monzani). Al final de la jornada, los participantes recibieron un certificado de asistencia.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 17
El sábado 30 de julio se realizó en el Hospital de Mercedes una actividad de Educación Médica Continua para abordar distintos temas de interés para los profesionales de la salud. El encuentro contó de seis módulos a cargo de destacados especialistas: el manejo inicial de paciente con trauma grave (Dr. Brayan Triviño), IOT en la emergencia (Dr. Blauco Rodríguez), la bioseguridad en la emergencia prehospitalaria (Dr. Sebastián Yancev), el manejo de la hemorragia digestiva alta (Dr. Asadur Tchekmedyian), la salud digital para mejorar la calidad asistencial
Marcelo Tinelli fue homenajeado por la Intendencia de Maldonado En el marco de los festejos por los 115 años de Punta del Este, el conductor argentino fue reconocido con una estatuilla por ser un vecino asiduo del balneario. El homenaje, organizado por la Intendencia de Maldonado, tuvo lugar en Enjoy Punta del Este y contó con la participación de autoridades nacionales y personalidades del espectáculo. En su discurso recordó las vivencias que ha tenido en este destino, al que visita desde hace 34 años. Dijo que se enamoró del lugar y que en sus memorias están los paseos por la playa, llevar a sus hijas pequeñas al Jagüel, ver los atardeceres en Solanas y sus encuentros con Carlos Páez Vilaró. “Tengo un enorme cariño y respeto por la gente de acá, por haber entrado en los hogares de uruguayos”, señaló sobre su carrera televisiva y el éxito de sus programas en este país. Estribando el eslogan del Municipio de Punta
del Este, “Somos tu destino”, Tinelli dijo que él ha optado por hacerlo suyo hace muchos años. “Acá somos muy felices”, dijo emocionado. Por su parte, el intendente de Maldonado, Enrique Antía sostuvo que este reconocimiento fue un acierto por parte del municipio, ya que Tinelli es una persona que le ha aportado al destino. “Nos puso en el mapa”, afirmó. Además, el jefe comunal se mostró contento por los cambios y el avance que está teniendo el departamento en todas las áreas. Tras los discursos, el conductor homenajeado recibió su estatuilla en manos del alcalde de la ciudad, Javier Carballal, y la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón. Luego, los invitados compartieron una cena de pasos y finalizaron con un brindis festejando un año más de la emblemática Punta del Este.
Marcelo Tinelli, Liliana Bernardez y Enrique Antía
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 18
Javier Carballal junto a la torta por los 115 años del balneario
Marcelo Tinelli y Javier Carballal
Sergio Puglia, Javier Carballal y Orlando Petinatti
Laura Bravo, Javier Carballal, Beatriz Argimón, Ignacio Sarmiento, Marcelo Tinelli, Liliana Bernardez y Enrique Antía
PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA El beneficio de la actividad física en la salud psico-social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.
cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.
Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).
En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.
El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes. Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia. Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte. Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico. Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración. Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas. 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
EQUIPO TÉCNICO Dr. Andrés Tuzman
Dr. Fabián Martínez
Dra. Julia Aramburu
Dra. Lía Carlevaro
Dra. Natalia Lluberas
Dr. Mateo Ríos
Dr. Gabriel Parma
Dr. Santiago Millan
Dr. Carlos Américo
Dra. Valentina Agorrody
Dr. Ignacio Farro
COORDINADOR Dr. Daniel Mallo
INDIVIDUALIZAMOS LA VALORACIÓN EN 4 GRUPOS: • Práctica deportiva de profesionales o federados. • Actividad deportiva recreativa. • Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. • Actividad física en adolecentes. En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.
Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular. Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria. Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física. PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA PEDIÁTRICA La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras. Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará. En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos. La valoración que proponemos para niños-adolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 22
Medicina estética al servicio de la belleza
La medicina estética ha crecido de manera exponencial en los últimos años y cada vez es más frecuente que las personas se preocupen por prevenir y tratar el envejecimiento que causa el paso de los años. Es importante la consulta con el médico dermatólogo para realizarse un chequeo del estado de salud de la piel y asesorarse en los cuidados específicos necesarios para mantenerse saludable, principalmente, antes de realizar cualquier tratamiento estético. Resulta fundamental, también, que se tome a la medicina estética de manera responsable, que el paciente busque tecnologías, pro-
ductos y médicos capacitados para realizar los procedimientos, minimizando de esta manera los efectos adversos. El médico dermatólogo es el especialista idóneo en el tratamiento de la piel, ya que conoce profundamente su estructura, reconoce las patologías y puede tratar de manera específica el envejecimiento cutáneo o referir a colegas que hagan dichas técnicas de manera confiable.
También sabe prevenir y tratar precozmente los diversos efectos adversos que pudieran aparecer.
¿Qué tratamientos se realizan en Montevideo Skin? Montevideo Skin surgió con el objetivo de generar una clínica referente en láser y dermatología estética en el país. Es un centro con gran apues-
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 23
Por Dra. Cyntia de los Santos, directora de Montevideo Skin
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 24
ta a la inversión en tecnología para la mejoría de la piel y la capacitación continua. Su gran arsenal terapéutico la convierte en la clínica con mayor número de láseres y otras tecnologías para la piel en Uruguay, ya que cuenta con equipos de vanguardia a nivel mundial: • Láser Hybrid® (asociación de CO2 más Erbio de 1570nm). • Láseres vasculares: Dye Laser V Beam Candela® y Neodinio YAG de Alma Laser®. • Láser Erbio: YAG Ablativo Pixel® de Alma Laser. • Láser Q Switched de Alma Q®. • Luz Pulsada Intensa de Alma Laser. • Láser para Depilación Soprano Titanium® (tecnología que asocia tres tipos de láseres específicos que se seleccionan según el tipo de vello y color de la piel).
La clínica también cuenta con dos tecnologías a base de radiofrecuencia. Una de ellas es la última versión de Accent Prime®, que presenta cinco cabezales distintos, que además asocia la radiofrecuencia fraccionada y la tecnología de plasma como el Colibrí®. Esta es una excelente tecnología para reducir la flacidez de los párpados de manera no quirúrgica. La otra radiofrecuencia de alta intensidad disponible es el Velashape III®, específico para tratar la celulitis y flacidez corporal. Para combatir adiposidad localizada, el Coolsculpting® es el gold estándar para reducir el número de adipocitos (genera apoptosis de celulas grasas) de manera no quirúrgica. Logra un efecto de lipoaspiración en la zona, pero sin pasar por el quirófano. Para tratar la flacidez del rostro, Montevideo Skin cuenta con Ulthe-
rapy®, único ultrasonido microfocalizado (HIFU) aprobado científicamente por FDA como lifting no quirúrgico. Dicho equipo se distingue en el mercado por la alta energía que tiene; además tiene un ecógrafo específico que guía al especialista en el momento del tratamiento para ver en qué capa de la piel se está trabajando. Esto disminuye de forma notoria los posibles efectos adversos que lamentablemente se ven con otras tecnologías usadas sin los mismos avales.
Las consultas más frecuentes según la edad El centro recibe pacientes de todas las edades y los motivos más habituales de consulta en el área de láser y tecnologías varian según la franja etárea. En los niños, uno de los motivos más comunes es el tratamiento láser de malformaciones vasculares.
y envejecimiento cutáneo severo. Este año se incorporaron al centro tecnologías nuevas, entre ellas, el Láser Erbio de 1550nm con el cual se logra una mejoría significativa de la flacidez cutánea, además del efecto clásico de fotorejuvenecimiento. Además, se llevan a cabo tratamientos corporales para remodelación, flacidez y adiposidad localizada con tecnologías de vanguardia como Coolscupting®, Accent Prime® y Velashape III®.
En adultos mayores, los motivos de consulta suelen ser por envejecimiento cutáneo, cáncer de piel y rinofima (un agrandamiento del tejido fibroso de la nariz causado por la rosácea). Esto se resuelve asociando láseres vasculares con ablativos. Estas tecnologías, usadas en manos de dermatólogos, logran maravillas en la mejoría no solo estética, sino de inumerables patologías cutáneas. El láser es un gran aliado en el ejercicio del dermatólogo.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 25
El tratamiento de esas patologías se realiza con un láser específico a partir de los seis meses de vida, debido a que cuanto más pequeño es el niño, mejor respuesta se logra, evitando una de las causas posibles como la deformación del rostro. En la adolescencia, los láseres que se realizan con mayor frecuencia son los que tratan el acné, tanto activo como cicatrices. En este caso las tecnologías más usadas son los láseres ablativos como el CO2 fraccionado o el de Erbio Yag. Dichos equipos generan una destrucción controlada de las capas superficiales de la piel, llevando a un efecto de mejoría de las cicatrices. En el acné activo, además del tratamiento farmacológico, se complementa con tecnología de luz LED azul y roja, y se suma el tratamiento con la cosmetóloga. Otro motivo frecuente de consulta en esta franja etárea es la aparición de estrías debido al crecimiento brusco. Cuando estas son recientes y aún están rojas es el momento de oro para poder tratarlas con láser, logrando en muchos casos que prácticamente desaparezcan. La fotodepilación con láser es frecuente a esta edad; en la clínica se cuenta con el equipo Soprano Titanium, uno de los mejores a nivel mundial para eliminar el vello no deseado y tratar el hirsutismo o hipertricosis de manera rápida, segura y eficaz. Los adultos concurren por diversos motivos. Las lesiones cutáneas que pueden ser tratadas con láser se dividen en lesiones pigmentadas, vasculares y fotoenvejecimiento. En adultos, las tecnologías que más se utilizan en la clínica son Láseres Q Switched, asociados o no con luz pulsada, para diversos tipos de manchas y queratosis. Se cuenta con dos Láser Cuscular, el DYE Láser V Beam de Candela y el Nd Yag, con los cuales se trata la rosácea en sus diferentes estadios. También se utiliza mucho el Láser de CO2 y el de Erbio Yag, que son ablativos, para tratar lesiones premalignas
Nataly Pose y Carina Aquines
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 26
Aroa, estética y bienestar Aroa nace en Montevideo en junio del año 2021, todavía atravesando una época tan difícil como fue la pandemia de coronavirus. Quizá por el contexto tan adverso que estábamos viviendo a nivel general en la población, este proyecto surge desde el sueño de poder crear un centro en donde cada persona que ingrese logre una conexión entre su interior y exterior obteniendo así un bienestar integral. Para esto pensamos en un equipo multidisciplinario capaz de trasformar cada visita en una experiencia renovadora y placentera en nuestros pacientes. Aroa significa “el momento indicado” y eso es lo que queremos transmitir, que siempre es el instante oportuno para pensar en uno y hacer algo para vernos y sentirnos mejor.
Para lograr esto teníamos 2 objetivos claros, por un lado, formar un gran equipo de trabajo que se sienta siempre parte de Aroa y haga sentir la experiencia de cada paciente como única, y por otro lado poder contar con tecnología de vanguardia, de ultima generación y sobre todo la mejor calidad existente en el mercado.
En Aroa contamos con una propuesta muy amplia de servicios En primer lugar, tenemos 2 gimnasios totalmente equipados para clases de Electrofitness. Las mismas se llevan a cabo con trajes de tercera generación totalmente inalámbricos capaces de generar una activación muscular que permite la contracción simultánea de 350 músculos. La actividad esta a
cargo de profesores de educación física especializados en electroestimulación y se dicta de forma personalizada. También realizamos depilación definitiva laser con la última tecnología de Alma Laser, Soprano Titanium. Esta es la plataforma más innovadora y vanguardista que existe hoy en el mercado de la depilación láser que combina máxima funcionalidad y comodidad. Depilación mas efectiva y menos dolorosa. Siguiendo con las plataformas, contamos también con Accent Prime, equipo líder en el mercado para remodelación corporal y facial, que se centra simultáneamente en la reducción de tejido graso, en la producción y mejora de colágeno y en la tonificación de la piel, logrando resultados excelentes a
través de la combinación de varias tecnologías. Para los tratamientos corporales también tenemos CM Slim, la nueva generación en tecnología no invasiva para la estimulación muscular. Modela el contorno corporal, quema grasa y define los músculos sin esfuerzo. Esta tecnología provoca más de 20.000 contracciones en 30 minutos para esculpir y dar forma al abdomen, glúteos, muslos y brazos. Por último, pero no menos importante, Aroa ofrece otros tratamientos médicos como: mesoterapia capilar, facial y corporal, plasma rico en plaquetas también capilar y facial, colocación de toxina botulínica y ácido hialurónico y distintos procedimientos de cosmetología. Toda nuestra oferta de servicios esta a cargo de personal capacitado, según el área. Dentro del equipo de Aroa se encuentran: profesores de educación física, cosmetólogas, enfermeras, médicos, entre otros. En un año de estar instalados hemos logrado nuestro primer objetivo. Salir al mercado de manera exitosa. Pudimos sortear el obstáculo de que nadie nos conociera, gracias a tener la mejor tecnología en cada área y sobre todo nuestro mayor respaldo que es el equipo humano que hemos formado. Esto lo vemos reflejado en nuestros pacientes que día a día nos dan increíbles devoluciones sobre ello. Son nuestros pacientes el mejor marketing que podemos tener, ya que gracias a la experiencia que se llevan de Aroa nos recomiendan, destacando siempre estos valores humanos que se hacen sentir cuando uno llega a la clínica. En respuesta al éxito de este primer año, seguimos capacitándonos continuamente y adquiriendo nueva tecnología para poder brindar más servicios a nuestros pacientes. Esperamos para fines de agosto un equipo nuevo de criolipólisis, Cooltech. El tratamiento permite reducir la grasa subcutánea en múltiples zonas del cuerpo con la máxima seguridad mediante un sistema de enfriamiento controlado.
Hablando del público, afortunadamente podemos observar una evolución de la sociedad a la hora de plantearse un tratamiento estético, ya no es solo un tema exclusivo de mujeres ni de una determinada edad. En el caso de los hombres cada vez son más los que se permiten enfrentarse
a diversos procedimientos estéticos. Por otra parte, con respecto a la edad ya no solo se acuerdan de los mismos una vez que encuentran algún aspecto para corregir o mejorar, sino que en general gran parte de la población es más consciente de la importancia de la prevención y los cuidados diarios.
Contacto: Simón Bolívar 1541
2707 5757
aroaestetica.com
092510000
AQFU
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 28
La FIP incorpora el “rol obligatorio” del farmacéutico en salud pública y vacunas en su Guía de Vacunación La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha publicado una nueva guía que tiene como objetivo apoyar a los farmacéuticos y estudiantes de farmacia en la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar servicios de vacunación. Esta es la primera guía de referencia de conocimientos y habilidades producida por FIP y está destinada a complementar otras publicaciones de FIP sobre vacunación. Igualmente describe los requisitos para garantizar que los estudiantes de farmacia se gradúen como farmacéuticos listos para poder proporcionar servicios de vacunación. La guía de referencia de vacunación FIP está dirigida a educadores e instituciones académicas, profesionales y organizaciones profesionales y responsables políticos. La guía de referencia describe los conocimientos y habilidades “que deben adquirir los estudiantes durante su educación farmacéutica de pregrado, y se expande hacia el conocimiento y las habilidades que deben obtener los farmacéuticos a través del desarrollo profesional y la formación”. El capítulo de educación farmacéutica de pregrado describe los requisitos de conocimientos y habilidades para desarrollar planes de estudio de pregrado en farmacia sobre vacunación o mejorar sus planes de estudio existentes. La capacitación, según indica el documento de la FIP, debe incluir contenido
básico y personalizado. Esto debe basarse en las necesidades emergentes de los pacientes, el ejercicio y la profesión en el país. Igualmente indica que “en los países donde no se apoya la vacunación por parte de los farmacéuticos,
sigue siendo importante preparar para el futuro a estos profesionales, porque la vacunación y los servicios relacionados van más allá de la simple administración de vacunas. Como farmacéuticos tienen un rol obligatorio de salud pública”.
Aclaración: La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) es una organización mundial que representa la farmacia, las ciencias farmacéuticas y la educación en farmacia. A través de nuestras 146 organizaciones nacionales miembros (de la cual la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay es una de ellas), instituciones académicas y afiliados a título individual, representamos a más de cuatro millones de farmacéuticos, científicos farmacéuticos y educadores farmacéuticos de todo el mundo.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 29
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 30
Dr. Leonardo Macías
La importancia de la lactancia materna Desde hace una década en adelante, la sinergia entre la neonatología, la obstetricia y la pediatría provocó varios cambios asistenciales que hoy por hoy sitúan a Uruguay entre los países con mejores indicadores del continente en cuanto a sobrevida y calidad de atención de nuestros neonatos. En este escenario la Sociedad Uruguaya de Neonatología, presidida por el neonatólogo Leonardo Macías
(también coordinador del Servicio de Recién Nacidos del Centro Hospitalario Pereira Rossell) tiene como uno de sus objetivos principales promover y desarrollar la neonatología a nivel nacional e internacional. Dentro de los desafíos de esta organización está fomentar la investigación clínica, facilitar la publicación de investigaciones y propiciar el avance de esta especialidad en todo el territorio uruguayo.
“Desde la sociedad buscamos brindar un espacio de intercambio a nivel nacional que atienda las necesidades e inquietudes de las unidades de cuidados neonatales y sus integrantes en todos los niveles de complejidad. Coordinamos las acciones necesarias para la organización de un sistema de recertificación periódico y obligatorio de la especialidad y defendemos los intereses de sus afiliados, colectiva o
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 31
En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Neonatología repasa algunos conceptos claves de la importancia de la leche materna para el desarrollo del bebé.
individualmente, en lo que respecta al desarrollo, ejercicio profesional y derechos laborales”, explica Macías. La lactancia materna es una etapa fundamental en la vida del recién nacido hasta su primer año de vida, por lo que difundir e instruir sobre sus múltiples beneficios resulta un aspecto clave para este tipo de organizaciones. A continuación, conversamos con el Dr. Macías sobre algunas consideraciones relevantes respecto a este tema.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 32
En el marco de la semana mundial de la lactancia materna, ¿cuáles son los beneficios de la lactancia para el bebé? Me parece importante remarcar que la leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de un año. Esta leche tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasas, y proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan. Segundo, los beneficios de la lactancia son múltiples: promueve el vínculo entre madre-hijo, protege contra las enfermedades infecciosas, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil, disminuye la incidencia de diabetes y muerte súbita. Y, por último, a todo lo anterior, le agregamos que permite ahorrar tiempo y dinero evitando tener que comprar y preparar leche maternizada. ¿Hay una la técnica para realizar de forma correcta la lactancia? No existe una única posición adecuada para amamantar, puede ser acostada o sentada. Lo importante es que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca para que al mover la lengua no lesione el pezón. Los signos que nos indicarán un buen agarre son el mentón del bebé tocando el pecho, la boca bien abierta y abarcando gran parte de la areola, los labios hacia fuera (evertidos) y las mejillas redondas (no hundidas) cuando succiona. Si el bebé
se agarra bien al pecho la lactancia no duele.
do de que sus hijos se estén alimentando en forma correcta.
En el último tiempo se ha popularizado el concepto de lactancia a libre demanda. ¿En qué consiste y qué opinión tiene al respecto? La lactancia materna a demanda consiste en dar el pecho al bebé siempre que este dé muestras de que necesita mamar, tanto de día como de noche, sin horarios ni tiempos de duración de las tomas. Por lo tanto, la lactancia a demanda no tiene horarios establecidos, el horario de cada toma lo señala el bebé cuando tiene hambre. De este modo, la frecuencia de las tomas será la que el bebé necesite. Esto implica que para poder dar el pecho a demanda adecuadamente es esencial que la madre esté cerca de su bebé y que aprenda a conocer cuándo este tiene hambre. Conviene amamantar al bebé ante los primeros signos de hambre cuando comienza con movimientos de la cabeza buscando el pecho y antes que llore y se altere, ya que luego es difícil tranquilizarlo. De todos modos, también es importante tener en cuenta que cada vez que llora un bebé no tiene que ser necesariamente porque tiene hambre. A veces necesitan que los abracen o que les cambien los pañales. También pueden llorar por un exceso de estimulación, por aburrimiento o porque tienen frío o calor. Las señales de que un bebé tiene hambre incluyen: mover la cabeza de un lado al otro, abrir la boca, sacar la lengua, llevarse las manos y los puños a la boca, fruncir los labios como si fuera a succionar, restregar la boca contra los pechos de su madre y mostrar el reflejo de búsqueda del pecho (girar la boca hacia algo que le está acariciando o tocando la mejilla).
¿Cómo es posible darse cuenta que el bebé se está alimentando como corresponde? Para saber si el bebé está recibiendo suficiente leche materna hay que fijarse si hace caca frecuentemente. El ritmo intestinal de los bebés que se alimentan con leche materna es variable, pero al tercer día de vida, por lo general, harán como mínimo entre dos y tres deposiciones al día. A los cinco días de vida, cuatro. Luego esto varía, algunos bebés hacen caca todos los días, mientras que otros lo hacen cada varios días. Hay que mirar la orina; debe tener un color pálido. También hay patrones de pañales mojados: día 1 = un pañal mojado; día 2 = dos pañales mojados; día 3 = tres pañales mojados, y así sucesivamente. A partir del sexto día de vida mojará entre seis y ocho pañales al día (una vez que aumente su producción de leche, la orina empapará el pañal). Otro signo es oír cuando traga la leche. Que esté tranquilo y relajado después de comer. El aumento de peso es fundamental. Durante los primeros cinco días de vida, muchos bebés pueden llegar a perder entre el siete y el 10 % del peso que tenían al nacer. Los bebés nacen con reservas de grasa y generalmente recuperan el peso al cumplir dos semanas de vida. La alimentación frecuente y durante todo el día ayudará a prevenir una pérdida de peso importante. Y, por último, los senos de la madre están más blandos después de alimentar al niño.
¿Cuánto tiempo debería durar cada toma? Cuando el bebé está saciado comienza con succiones lentas, a mostrar pérdida del interés por el pecho y apartarse de él, por lo que en cuanto aparezcan esos signos se puede dar por finalizada la toma. Muchas veces las madres con esta modalidad quedan con mie-
¿Hasta cuándo se sugiere amamantar? ¿Es recomendable esperar a que sea el bebé quien deje la teta? Primero que nada, me parce importante remarcar que destetar a un niño es una decisión personal. Una madre podría verse condicionada porque debe regresar a trabajar, por su salud o la del bebé, o simplemente considere que llegó el momento adecuado. Muchas mujeres optan por destetar al bebé después de su primer cumpleaños. A esta edad, los bebés están
Desde hace varios años el Hospital Pereira Rossell cuenta con un Banco de Leche Humana. ¿Cómo es la gestión y cuál es el alcance de este servicio? El Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell tiene como finalidad apoyar a las madres en la lactancia y la alimentación de los recién nacidos pretérminos, cuyas madres no tienen el suficiente volumen para su alimentación completa. Recolecta, almacena, estudia, pasteuriza y brinda leche materna en perfectas condiciones a todos los bebes que pesan menos de 1.500 gramos y que nacen o son derivados a hospitales y sanatorios de Montevideo. Cabe destacar también que es el referente nacional de la Red Uruguaya de Bancos de Leche Humana, que incluye a los ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Salto, además de integrar, junto a otros países de Iberoamérica, la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana. ¿Todos los bebés pueden acceder al banco de leche materna? Todo el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) puede venir al banco a retirar leche humana pasteurizada.
Pero es importante remarcar que la leche materna fresca, proporcionada de forma directa y a libre demanda por su propia madre, es el único alimento ideal que cumple con todos los requerimientos nutricionales para el recién nacido y es la única que asegura su desarrollo y crecimiento, brindando la mejor opción nutricional y la mayor protección en el aspecto inmunológico. Ahora es frecuente que las madres de los bebes pretérminos y hospitalizados en cuidados de tratamientos intensivos tengan una disponibilidad limitada de leche por diversas circunstancias, por lo que, en estos casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas” como la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de niños enfermos o de alto riesgo.
¿Cualquier mujer, recientemente madre, puede donar su leche? Sí, obviamente es importante primero que la lactancia materna ya se haya establecido de forma correcta. La donación está contraindicada en caso que la madre reciba medicación regular con determinados fármacos o consuma drogas u otros tóxicos, en caso de enfermedades crónicas infecciosas (virus de la inmunodeficiencia humana y hepatitis B y C) y personas fumadoras o que consuman bebidas alcohólicas. Para donar solo es necesario contactarse con el Banco de Leche Humana por el teléfono al 27066050 o por su mail bancodeleche.pereirarossell@asse.com.uy. La leche donada por madres es sometida a un riguroso y estricto control de calidad en cada una de las etapas del procesamiento.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 33
comenzando a caminar, hablar y comer más alimentos sólidos; por eso es posible que naturalmente pierdan el interés por mamar. Otras madres continúan amamantando a sus hijos durante más de un año (esto recibe el nombre de lactancia extendida). La lactancia extendida es una opción saludable y razonable para las madres y los niños que no están preparados para el destete. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las madres amamanten a sus hijos hasta los dos años. Es importante destacar que se recomienda alimentar a los bebes únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Luego se recomienda una combinación de alimentos sólidos y leche materna hasta que el niño tiene por lo menos un año. Más tarde, los bebés pueden comenzar a tomar leche de vaca si fuera necesario.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 34
El desafío de ser padres Cada etapa de la edad adulta tiene sus propios desafíos. El desafío de ser padres, en todas las edades, significa estar atentos a la vida emocional de los hijos para poder guiarlos, contenerlos y ayudarlos a desarrollar confianza en ellos mismos. Un desafío implica que ante las adversidades de la vida tenemos un reto, una competencia personal para poder enfrentar la situación; mientras que un problema se presenta como una dificultad y, por lo tanto, tenemos que focalizarnos en las posibles soluciones. No podemos evitar ciertos acontecimientos externos a nosotros, pero sí elegir cómo nos relacionamos con las vicisitudes de la vida. Vale decir, si las vivimos como problemas o como desafíos. Si nos conectamos con nosotros mismos y vemos qué recursos personales tenemos para enfrentar la realidad, nos podremos fortalecer como personas. Realizaremos un viaje imaginario por diferentes momentos evolutivos
que atravesamos como adultos, siempre en relación con otras personas porque somos seres gregarios. En la etapa adulta, el trabajo, la pareja, los hijos y la familia son temas importantes que, según cómo los percibamos y los enfrentamos, podremos evitar o disminuir el sufrimiento. Para eso debemos sustituir la negación de la realidad por la aceptación de lo que sucede. Tenemos presente las investigaciones de John Bowlby (1907-1990), Mary Ainsworth (1913-1999) y Robert Emde (1935) sobre el vínculo madre-bebé en nuestra clínica cuando realizamos terapia o asesoramiento. El reconocido pediatra, psiquiatra y psicoanalista
británico Ronad Winnicott (18961971) decía que no existe un bebé sin su madre y que no hay madre capaz de cumplir con todos los requerimientos del bebé en sus primeras etapas, si no hay un padre o un tercero que haga la función de contener a esa madre. Agregamos que el pensamiento de Winnicott se aplica a todas las edades durante la educación de los hijos. Los padres necesitan apoyo emocional para la tarea de educar hijos, que es apasionante, pero por momentos desbordante. A esto agregamos que todo bebé nace con determinado temperamento, que se encuentra con la personalidad de la madre en un determinado momento de la vida de sus progenito-
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 35
Por Psic. Fanny Berger
1
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 36
La necesidad de recibir amor con límites para sentirse amado
res. Es por eso que entre la madre y el hijo se produce un vínculo único e irrepetible, donde existen muchas variables para lograr un apego seguro. Sostenemos que, en todas las edades y circunstancias, la madre debe tener presente que existen tres subgrupos de necesidades afectivas que tiene que satisfacer. Los hijos tienen necesidades biológicas y psicológicas. Las primeras son claras. Necesita comida, agua y defenderse de las inclemencias del tiempo. De lo contrario no podrá subsistir y el peligro es la muerte. En cambio, las necesidades psicológicas o emocionales no son tan claras para la madre, tal vez porque no hay peligro de muerte, pero sí pueden afectar su calidad de vida. En esta etapa, cuando estás educando hijos el desafío es saber qué necesita emocionalmente para que crezca adaptativamente. Todo niño necesita que un adulto sacie tres subgrupos de necesidades psicológicas:
Todos sabemos la importancia de sentir y expresar amor en todo vínculo, más en el de madre-hijo, donde este último está formando su personalidad. De la experiencia clínica vemos que brindar amor sin límites produce en el niño un sentimiento de no sentirse amado, pues vive su vida diaria sin una guía que le marque sus conductas cotidianas. En el consultorio psicológico vemos adultos que no se sienten amados, sus padres los querían, pero ellos no vivenciaron el amor por falta de límites. El límite es un acto de amor, pues protege, sostiene y ordena, y cuando el hijo lo cumple, si bien en un primer momento se puede sentir incómodo o enojado, se fortalece. Por lo tanto, la falta de límites en la infancia produce fragilidad emocional y el sentimiento de no ser querido, de sentirse solo, abandonado. Otro punto a tener en cuenta es que muchos padres, si bien aman a sus hijos, presentan dificultades en expresarlo, son fríos, a veces distantes y los niños no sienten el amor. Existen padres que abrazan, besan, expresan sus sentimientos corporal y verbalmente, pero otros tienen dificultades en mostrar amor. A veces un plato de comida, un detalle, es una manifestación de cariño, pero el hijo no lo capta. El sentir amor influye positivamente en el desarrollo psicológico de todo niño e influye en sus vínculos con otras personas pues son capaces de brindar lo que reciben en sus hogares.
El desafío es expresar claramente amor y fijar y sostener los límites.
2
La necesidad de sostén emocional para sentirse contenido
Todo hijo necesita que su madre pueda sostener sus emociones. Esto no implica que la madre le resuelva los
problemas, sino que tenga presencia física y emocional, que esté a su lado captando lo que siente en ese momento. Así podrá contener sentimientos displacenteros. Por ejemplo, si el pequeño está triste o enojado, ella puede ayudar a que gestione lo que experimenta. La pregunta es cómo el adulto puede sostener intensas emociones. Primeramente, no debe reaccionar con enojo ni castigarlo. Tan solo alcanza con que la madre con su presencia amorosa incentive a que el niño exprese lo que siente. En ciertas situaciones podemos sostener amorosamente al otro con una mirada, un gesto y un abrazo, no necesariamente con palabras o acciones. Estar a su lado, presente y disponible, brinda calma. En la consulta observamos que muchos adultos que sucumben ante un no, un deseo no cumplido, se frustran fácilmente, entran en crisis, se desbordan con intensos sentimientos de tristeza, miedos. En ciertas situaciones pueden desarrollar ansiedad y depresión. Tienen baja tolerancia a la frustración pues están acostumbrados a hacer lo que quieren y además no han experimentado el soporte emocional durante su infancia y adolescencia. Cuando un progenitor es capaz de sostener las emociones de los hijos, estos, cuando llegan a la madurez se podrán autosostener y ser personas independientes. Por ejemplo, ser capaz de salir de la frustración diaria, gestionarla y seguir adelante. Observamos que cuando un adulto no sostiene a un niño, este no aprende a gerenciar sus afectos y sucumbe ante ellos en las relaciones humanas en distintos ámbitos de su vida. La falta de contención emocional causa fragilidad afectiva al igual que la falta de límites. Cuando el hijo sin contención se siente triste o enojado, se puede aislar socialmente o explotar de ira frente a personas, lo cual trae problemas de adaptación. También influye en la concentración durante los estudios y, por lo tanto, baja el rendimiento académico. Para poder rendir académicamente y luego en el trabajo, todo ser necesita poder autosostenerse y
esto se logra gestionando emociones displacenteras que impiden focalizarse en las tareas, obstaculizando todo rendimiento.
El desafío es ser capaz de sostener las emociones de los niños para que se sientan contenidos.
3
La necesidad de saber la verdad dentro de su familia para sentirse confiado
En ciertas ocasiones los padres, para tratar de proteger a sus hijos, esconden información que podría causar dolor sobre integrantes cercanos de la
familia. Ante las preguntas de los hijos, brindan información difusa e inexacta que produce inestabilidad en los pequeños. El fin del ocultamiento de la verdad familiar es evitar el dolor del niño, pero estos sienten inestabilidad emocional y no saben las causas de ese sentimiento. Cuando un padre relata toda la verdad, a pesar del sufrimiento que puede ocasionar, construye la confianza en el niño, ayuda a que sienta seguridad en él mismo y en las personas que lo ameritan. Nadie nace con confianza, se crea en los vínculos tempranos y cercanos. Cuando los adultos relatan la verdad familiar, aunque sea dolorosa, el niño comenzará a construir la seguridad en él mismo y, por lo tanto, se podrá alejar de personas y situaciones
peligrosas. Además, podrá vincularse con personas nutritivas y crear situaciones deseadas. En cambio, cuando el adulto esconde información importante sobre la familia, el niño cree que su percepción es errónea y esto causa baja autoestima pues siente que él está equivocado. Por lo tanto, cuando el adulto relata la verdad familiar, el pequeño se siente seguro y comienza a creer en sus progenitores, en su propia percepción, y a desarrollar su propia confianza.
El desafío es relatar la verdad familiar para que el niño se sienta confiado en él mismo y en las personas que lo ameritan.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 37
Nos hemos referido a la vida afectiva del niño-adolescente. No hemos tenido en cuenta ni la situación económica, ni la institución educativa en la que estudia. Hemos traído el tema de la importancia de poder saciar las necesidades psicológicas que va más allá de lo social, financiero o cultural.
Neurociencias para las empresas
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 38
Por Lic. Karen Szwarcfiter
La idea de esta nota se centra en un concepto sencillo: trabajar con objetivos y metas claras genera orden, efectividad y eficiencia en el trabajo, pero -y esto es lo importante- además produce para nosotros mismas sensaciones, emociones y respuestas físicas que hacen que la actividad laboral sea mejor y que se perciba una profunda sensación de entusiasmo y motivación. Trataremos de explicar esto a la luz de la neurociencia para entender qué sucede en el cerebro y cómo impacta en el cuerpo, cuándo está claro que se busca y por qué. Comprendiendo esta idea es posible afirmar que trabajar en pos de un propósito, teniendo objetivos claros y sobre todo imaginando el resultado o la recompensa final, aporta no solo la motivación para hacer lo que queremos que suceda, sino que, además, nos da la fuerza e
impulso para lograr que las cosas pasen. Hay una frase famosa del escritor irlandés Oscar Wild: “Ten cuidado con lo que deseas, se puede convertir en realidad”. Veremos de qué forma nuestro cerebro ayuda a que de verdad esto suceda. Analizaremos cómo el establecer un propósito, un sentido o una meta, activa sistemas en el cerebro que ayudan a que lo que soñamos se haga realidad. Podemos ver el propósito desde dos aspectos según la neurociencia: • Filtro, atención e intención • Premios y recompensas
Filtro, atención e intención Un ejemplo gráfico de lo que sucede en nuestro cerebro, cuando sabemos qué es lo que estamos buscando, es comparable a lo que hace Google cuando realizamos una búsqueda.
Entre los miles de billones de datos e información que hay en internet, Google pone ante nuestros ojos lo que buscamos. El cerebro hace algo muy similar ya que es muy eficiente. Siempre va a buscar ahorrar energía, casi se puede decir que es algo haragán. Por eso, como en el diario vivir estamos expuestos a miles de millones de estímulos y registrar todo sería un enorme trabajo para la mente, el cerebro no nos permite ver y sentir todo, sino solamente algunas cosas. Las selecciona de acuerdo con la información que nosotros mismos le dimos al fijar objetivos y metas claras. Esto explica, por ejemplo, que una mujer embarazada de golpe ve muchos más bebés y cochecitos de bebés por la calle, o cuando se está por cambiar el auto se ven más cantidad de autos del tipo o de la marca que se está pensando comprar. Lo maravilloso de todos esto es que está en las
Premios y recompensas El segundo aspecto que abordaremos desde la neurociencia tiene que ver con el sistema de recompensas del cerebro. Es gracias a la activación de este sistema que logramos estar motivados y actuar tanto en nuestra vida particular o en una empresa, y esas acciones tengan un sentido concreto y claro.
A nivel neurológico, hablamos de sistema porque involucra diversas áreas del cerebro. Estas estructuras interconectadas, al recibir el estimulo de la dopamina que se genera frente a la recompensa o la mera expectativa de esta son las responsables de generar la sensación de placer. La acción de la dopamina, también llamada hormona de la felicidad, en todo este sistema es clave y responsable central en los procesos de motivación y entusiasmo. También es la responsable de que se sienta menos miedo y aumente la disposición al riesgo. En conclusión, al ver en nuestra mente, ya sea real o imaginariamente, los resultados de lo que estamos buscando, se activa este sistema que genera felicidad, motivación y acción. Si la evaluación a la luz del resultado resulta positiva, perdurará el recuerdo y las emociones placenteras asociadas a ese hecho. En el mundo de los emprendedores esto es muy importante. Tener un sueño y visualizarlo, verse con el sueño realizado activa el sistema de recompensas. No hace falta siquiera que se esté viviendo en realidad, ya que la sola expectativa es suficiente para activar el sistema de gratificación y motivación extraordinario que genera acción. Esto nos hace levantarnos todos los días con fuerza para enfrentar los desafíos que el mundo empresarial presenta. Una recomendación es tener una imagen mental clara y detallada de nosotros mismos cumpliendo nuestro propósito, logrando eso que le de sentido a la vida y a nuestro proyecto laboral. Imaginarnos felices logran-
do llegar a dónde queremos. Recurrir a esa imagen todas las veces que se quiera o se necesite, tanto en los momentos buenos para agradecer y sentir esa fuerza motivadora, como en los momentos difíciles para activar nuestra resiliencia y quedarnos con la lección aprendida para ponerla al servicio del proyecto.
El poder de hacer el bien a los otros Lo más genial de todo esto es que el cerebro también es altruista, como lo explica Facundo Manes en su libro Usar el Cerebro (2014), los investigadores Jorge Moll y Jordan Grafman, de los institutos nacionales de la salud de Estados Unidos, diseñaron un estudio para evaluar los procesos de altruismo y descubrieron que cuando se ayuda otros, se activa el mismo sistema de recompensas del cerebro y se generan sentimientos de placer por la ayuda a otros. Es por esto que trabajar en una empresa con propósito, que busca un beneficio para la sociedad más allá de los intereses de los accionistas, logra un ambiente de trabajo y una cultura organizacional mucho más motivada y fuerte que puede impulsar cualquier proyecto que se proponga. Muchas personas exitosas sienten un vacío luego de lograr su sueño, ya no pueden imaginar otros sueños. Lograron lo que anhelaban y surge la pregunta: ¿ahora qué? Es en ese momento cuando poner el trabajo, la experiencia y el bagaje de conocimientos en pos de los otros hace que nos sintamos bien, plenos y motivados. En definitiva, nos vuelve a llenar de sentido. # 46 • AGOSTO 2022 • Pág 39
manos de cada uno, elegir la calidad y cualidad de los estímulos a los que queremos atender y prestar atención. De esta forma registramos los estímulos que nos interesan y aportan. Al eliminar cosas que nos llaman la atención por alguna razón, pero que nada tiene que ver con nosotros o con lo que hacemos o queremos hacer, el cerebro nos ayuda a lograr nuestros objetivos. En conclusión, somos nosotros mismos, los que terminamos moldeando el mundo que nos rodea. Literalmente somos los creadores de nuestra realidad. ¿Qué es entonces lo fundamental desde este enfoque? ¡Saber lo que estamos buscando! Tener claro nuestros intereses, lo que nos gusta, lo que perseguimos y nos da satisfacción. Si tenemos esto definido, nuestro cerebro se encargará de que lo veamos y nos acerquemos a todas esas cosas relevantes para nosotros. En el ámbito de las empresas es exactamente igual. Cuando está claro el objetivo, todos los involucrados en el equipo son mucho más susceptibles a percibir los estímulos e información del entorno que tienen que ver con esa meta que se busca alcanzar.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 40
Las claves para un buen desayuno Saltearse el desayuno con la excusa de falta de tiempo, costumbre o apetito es más frecuente de lo que se imagina. Sin embargo, esta comida resulta fundamental. ¿Es la más importante? No, es tan importante como las otras tres (almuerzo, merienda y cena), ya que todas colaboran a cumplir con los nutrientes necesarios para el cuerpo. Pero, sí, el desayuno debería ser la primera comida del día: como su nombre lo indica “des-ayuno”, termina con el ayuno nocturno y otorga la energía necesaria para afrontar la mañana. Mientras dormimos, el cuerpo pasa una larga noche de ayuno, y al des-
pertarnos, el cerebro, que solo funciona con glucosa, la necesita como combustible para poder activar. Un desayuno equilibrado y completo es la mejor manera de empezar bien la jornada, ya que proporciona la energía y nutrientes necesarios después del ayuno nocturno, permitiendo afrontar las futuras actividades con vitalidad. Un desayuno óptimo debería aportar, aproximadamente, entre el 20 y el 25 % de la energía total del día. Es decir, entre unas 300 y 400 kilocalorías. Para ello debe cumplir con tres aspectos fundamentales: que dé energía, que favorezca el creci-
miento o la reparación de los tejidos, y que ayude a regular las funciones metabólicas. Además, se ha visto que la omisión del desayuno está altamente relacionada con un excesos de peso. Muchos de los que no tienen este hábito notarán que en la tarde necesitan ingerir cosas dulces o picotear por demás. Para incorporar la rutina de desayunar debe empezarse poco a poco. Por ejemplo, incrementando paulatinamente el número de días de la semana en los que se desayuna e incluir los alimentos que cuesten menos al principio, de manera que con el tiempo se vaya ampliando el menú.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 41
Muchas veces hemos escuchado que el desayuno es la comida más importante, aquella que nos da energía para enfrentar el resto del día. Pero, ¿cómo tiene que ser ese desayuno? ¿Qué alimentos no pueden faltar?
Los beneficios de desayunar Desayunar todos los días trae múltiples beneficios para el organismo. Consumir más calorías al comienzo del día y comer menos de noche disminuye el riesgo de tener un infarto, un accidente cerebrovascular y otras complicaciones vinculadas al corazón. El desayuno diario reduce el porcentaje de acumular factores de riesgo cardiovasculares, como el colesterol alto y la presión elevada. Las personas que se saltean esa primera comida del día son más propensas a la malnutrición, la diabetes o la glucosa en sangre elevada. Además, desayunar mejora el rendimiento intelectual, activa el metabolismo y reduce la ansiedad. Está demostrado que, a la hora de desempeñar una tarea laboral o académica, la concentración y el rendimiento es mayor si previamente se ha desayunado. Una dieta equilibrada que incluya este hábito colabora con el control del peso, ya que significará tener menos hambre durante el resto del día.
Para comenzar la mañana
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 42
El desayuno es una excelente oportunidad para agregar lácteos (leche, yogurt y queso) por su contenido en calcio. También para ingerir proteínas y sumar frutas, que tienen un alto contenido en fibras, vitaminas y minerales. La fórmula perfecta para un desayuno completo y saludable es: lácteo + proteína + panificado o galleta + fruta.
Algunas recomendaciones generales son: • Optar por lácteos magros o descremados y sin azúcar agregada. • Preferir panificados y galletas integrales • Elegir frutas enteras
Siete opciones para la semana Lunes: Yogurt con un puñado de frutos secos (pueden ser almendras o nueces). Acompañá la mezcla con
trozos de frutas. El kiwi, por ejemplo, es rico en antioxidantes y vitamina C. Martes: Tostadas de pan integral con semillas y aceite de oliva, queso untable y una feta de jamón crudo. Una opción salada para escaparle a las tentaciones dulces. Miércoles: Una porción pequeña de arroz con leche. Podés agregarle pasas de uva, frutos rojos y canela. Jueves: Los batidos de frutas o smoothies se pueden convertir en un desayuno sencillo y delicioso. Además de combinar diferentes ingredientes, ayudan a eliminar toxinas. Un poco de leche descremada, banana, manzana… ¡Y listo! Viernes: Cookies de avena, miel y avellanas. Son fáciles y rápidas de preparar. Acompañar con un vaso de jugo de naranja recién exprimido. Sábado: Las proteínas de la clara del huevo son ideales. Se pueden hacer panqueques, incluso hacerlos revueltos o pasados por agua. Sumar un lácteo y una fruta. Domingo: Por fin llegó el descanso y un permitido nunca está de más. Una porción de bizcochuelo de chocolate con un rico café con leche en la cama te puede ayudar a liberar el estrés de la semana. Fuente: Portal Salud.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 43
Costa Rica
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 44
La combinación de actividades turísticas y la conectividad que ofrece Costa Rica resulta cada vez más atractiva para los viajeros, que encuentran en este destino una experiencia sostenible, única y auténtica, ofreciendo variedad de destinos, climas, paisajes y actividades. Costa Rica es un país centroamericano de gran potencial turístico que está valorado como uno de los destinos internacionales más visitados. Una de sus principales fuentes de ingreso es el turismo y destaca por ser un excelente escenario para las inversiones gracias al reconocido nivel académico de su población, al buen estándar de servicios modernos y a su estabilidad sociopolítica. Aunque el país es pequeño y cubre solo el 0.03 % de la superficie del planeta, tiene el privilegio de ser el hábitat del 5 % de la biodiversidad existente en todo el mundo. El 25 % de su territorio está protegido bajo diversas formas de conservación.
El país se extiende desde el Océano Pacífico hasta el Mar Caribe y su distancia es tan solo de 200 millas. Si se hace un recorrido por sus provincias es fácil darse cuenta que en ningún otro lugar se pueden encontrar campos con tantas variaciones de paisaje y clima como allí. Quizás por eso es uno de los destinos turísticos más valorados del planeta, donde se reúnen todos los componentes necesarios para satisfacer el gusto de miles de viajeros que lo visitan cada año. La división territorial de Costa Rica incluye siete provincias: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón, que juntas incluyen extensos bosques llu-
viosos, volcanes, ríos que se pasean por las montañas, playas y muchos recursos naturales resguardados por una importante organización de parque nacionales y reservas forestales.
Playas, gastronomía y cultura Costa Rica ocupa un lugar privilegiado en el corazón de Centroamérica por la riqueza de sus playas: comprende 1.228 km de litoral, de los cuales 1.016 km son de la costa del Pacífico y 212 km del mar Caribe. Se estima que 600 playas rodean todo el territorio nacional. Esta riqueza permite el disfrute de la playa como medio de esparcimien-
La cumbre de la biodiversidad Si existe un sitio donde la naturaleza exuberante abraza al visitante y el agua constituye un gran espejo gigante que refleja verdor, es el Parque Nacional Tortuguero. Rodeado de un sistema de canales y lagunas naturales que recorren de sureste a noreste, este parque es, sin lugar a dudas, un pequeño Amazonas. Es también uno de los sitios más importantes en el mundo para la protección de la tortuga verde y hogar de otras interesantes especies como el manatí, el cocodrilo y el pez gaspar (este último considerado un fósil viviente debido a su aspecto). Aves majestuosas como el garzón azulado, la garza más grande del país, y el gallito de agua, muy famoso en el reino animal por ser la hembra la que protege el territorio mientras que el macho cuida a los polluelos, pueblan este rico ambiente. Las aves son tan diversas que llegan a la mitad de las especies que se encuentran en Costa Rica y sobrepasan la totalidad de las que existen en toda Europa. Lagunas pantanosas, ciénagas y bosques inundados son parte de este abanico de diversos hábitats. Pero Tortuguero no es solo naturaleza. Al encontrarse en el Caribe, es una de las regiones más grandes de cultura afrocaribeña en el país. La mayoría de su población tiene origen jamaiquino y mantiene su cocina, bailes y tradiciones. Sus platos son principalmente picantes y muchos incluyen coco, convirtiendo a Tortuguero en un sitio muy interesante para experimentar tanto cultura como naturaleza.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 45
to, deporte y descanso, ya que se trata de sitios arbolados, con espacios naturales y relativa poca afluencia de turistas. La zona del Caribe se destaca por su variedad de ecosistemas acuáticos y sus playas de arena negra y blanca, ideales para la práctica de actividades enfocadas en la naturaleza y el mar como el surf, el buceo y el senderismo. Cerca de la costa se encuentra gran variedad de opciones para hospedarse y degustar la gastronomía costarricense. La oferta gastronómica sostenible va desde lo tradicional hasta la innovación en restaurantes, mercados, ferias de agricultor y productos orgánicos, por lo que se puede adecuar a cualquier presupuesto y nivel de exigencia, dependiendo de las preferencias. Las expresiones artísticas de música, danza, teatro, artesanías y producción audiovisual se distinguen por el nivel profesional de calidad. Además, las experiencias de turismo rural comunitario acercan al visitante a la cultura viva en las comunidades campesinas, las cuales se desarrollan desde cooperativas o asociaciones comunitarias. Costa Rica ofrece maravillas culturales con declaratorias reconocidas mundialmente, entre ellas se encuentran: El Boyero y la Carreta (obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad), los Asentamientos Cacicales de las Esferas de Piedra del Sur y el Monumento Arqueológico Nacional de Guayabo. Existen otras manifestaciones y tradiciones culturales galardonadas nacionalmente como el baile del swing criollo, el calipso limonense, la tradición de la fabricación de cerámica chorotega y la fiesta de los diablitos borucas. Fuente: visitcostarica.com
Lectura
Vecinos Danielle Steel
La fuerza de las ideas
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 46
Julio María Sanguinetti Con precisión de historiador y su oficio periodístico, Julio María Sanguinetti aporta con este libro un nuevo mojón a su propuesta de comunicar a las nuevas generaciones las batallas de ideas que han configurado el Uruguay de hoy. Habiendo gobernado dos tercios de la historia nacional, el Partido Colorado le ha impreso al país rasgos fundamentales que ya están incorporados a su identidad, a su ADN. Es lo que comúnmente se llama Estado Batllista, centro permanente de los debates y controversias públicas. La ética de la responsabilidad, la laicidad republicana, el feminismo, la garantía de la libertad de expresión, la educación como herramienta para el desarrollo, el concepto de solidaridad social y el internacionalismo, son aspectos claves de las ideas que el Partido Colorado incorporó a su vida democrática.
La autora más leída en todo el mundo, con 800 millones de libros vendidos, trae una historia rebosante de humanidad sobre la amistad, la confianza, el coraje y el inquebrantable poder del amor. El libro cuenta la historia de Meredith White, una de las actrices más populares de Hollywood, cuya carrera se interrumpe por una tragedia personal. Durante los últimos quince años, ha vivido aislada del mundo en su mansión de San Francisco, pero todo cambia cuando un terremoto devastador sacude la ciudad sumiéndola en el caos. Sin dudarlo Meredith acoge en su residencia a sus vecinos. Todas y cada una de esas personas traen consigo historias y secretos que, poco a poco, salen a la luz. Y también Meredith, gracias a la suspicacia de uno de sus nuevos amigos, descubre una verdad perturbadora sobre sí misma.
Economía para Matías Javier de Haedo Economía para Matías es un libro escrito con la pasión de quien convirtió a la economía en el centro de su actividad profesional desde hace ya algunas décadas. Pero es, sobre todo, un instrumento de construcción de ciudadanía. El prestigioso economista Javier de Haedo asume un desafío mayor: tratar de explicarle a los jóvenes uruguayos algunos conceptos esenciales para entender el funcionamiento de las relaciones económicas en la sociedad. Lo hace en un lenguaje llano, directo, y tan claro, que el libro se convierte página tras página en una herramienta para entender cómo la economía influye en nuestra vida cotidiana. Pero va más allá. Matías es el hijo menor del autor. Este es el libro que como padre le escribe para hablarle de aquello que le apasiona y, a la vez, explicarle cómo se toman las decisiones en un país, su país.
Netflix Luego de unas elecciones brillantes, Birgitte Nyborg está camino a convertirse en primera ministra de Dinamarca, pero su objetivo peligra cuando sus oponentes intentan bloquearle el camino. Esta es la historia de Borgen, una serie de televisión danesa creada por el productor Adam Price que, recientemente, estrenó su cuarta temporada. Durante la primera temporada, de 10 episodios, se presenta el desempeño de Nyborg en el poder, su paso por la oposición y su relación con los medios de comunicación. La protagonista tendrá que hacer frente a los retos de la política danesa, mantener unido un gabinete quebrado y negociar con mandatarios extranjeros. Mientras tanto esta presión se cuela en la vida familiar de Nyborg, que lejos está de ser como se muestra ante el público. La trastienda del poder político danés atraviesa las cuatro temporadas de esta serie que logró conquistar al público con una trama que tiene más de realismo que de ficción. Los últimos episodios se estrenaron en junio de este año y repasan problemas geopolíticos entre Rusia, China y la OTAN. Casi una década después, los espectadores vuelven a encontrarse con Birgitte en la política, sin muchas explicaciones de lo que ha sucedido en ese tiempo. No es recomendable comenzar por la última temporada sin previamente haber visto las anteriores, ya que la trama apela de forma constante a personajes y hechos del pasado.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 47
Borgen
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 48
Los niños de cada signo Este niño es el más niño de todos. Cree en fantasmas, duendes y hadas, aunque le expliques que ya no existen. La sinceridad del pequeño ariano hace que muchas veces grite y se imponga, sin poder dominarlo. Ellos están antes que el resto, se aman y se valoran como nadie. Son “al pan, pan, y al vino, vino”, no dan vueltas. Puede que no sean muy mimosos o demostrativos y posiblemente esto haga que ustedes, padres, muchas veces no sepan realmente qué hacer con ellos. Sin embargo, no dudan ni un minuto en decirte que te quieren o en darte un abrazo cuando lo necesitan. Por eso a este niño hay que dejarlo ser espontáneo de por vida. Ustedes tienen que saber autoimponerse a su voluntad desde muy pequeños, ponerles límites y verán que este niño será un adulto dulce y sincero.
NIÑO TORO El niño toro es muy, pero muy lento, sobre todo en la escuela. Posiblemente a los padres los pongan nerviosos con sus reacciones tardías y sus ideas testarudas. Pero tenemos que saber que lo que aprenden los toritos, lo incorporan de por vida y jamás lo olvidarán. No necesitan una casa llena de gente y amigos. Quieren estar tranquilos y precisan una rutina con orden y estabilidad. Estos niños son posesivos y egoístas; seguramente, les cueste prestar juguetes a sus compañeros. Por eso, necesitan aprender a compartir desde muy chicos para que cuando crezcan su posesividad sea menor. Son dulces, tiernos, estables, testarudos y un poco cambiantes. Sobreprotegen a sus padres toda la vida.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 49
NIÑO ARIANO
NIÑO GEMINIANO Estos niños son los más charlatanes de todos. No paran de moverse, hablar por teléfono, mirar la televisión, discutir y competir. Les encantan los juegos rápidos y son sumamente tramposos. Son despiertos, vivaces, buscan todo lo que sea práctico y poco complicado. No les empieces a explicar cómo se formó el universo porque ni siquiera te prestarán atención. Posiblemente, en su mente se queden con las cifras, la cantidad de planetas, satélites y estrellas, pero no profundices demasiado porque se aburren. Estos niños necesitan hacer ejercicio, no pueden estar quietos todo el día mirando la tele o escuchando música. Necesitan gente alrededor que les hablen como hablan ellos. Son simpáticos, divertidos y muy ejecutivos. Con sus padres son agotadores porque si los dejan, los exprimen hasta el último minuto. No se olviden que estos niños les llenarán la casa de nietos y el dialogo con ustedes será para siempre.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 50
NIÑO CANGREJO Estos son los niños más familieros del zodíaco. No les interesa demasiado ir a casa de sus amigos, prefieren que vengan a la suya. Con toda seguridad, de pequeños les cueste quedarse a dormir en lo de sus primos, a menos que sus padres los acostumbren. Son realmente agotadores con su mamá y sin ella no pueden vivir. Siempre buscan cobijo, amor, comprensión, y muchas veces sus rabietas y caprichos son fuertes, pero duran poco. Son sumamente cariñosos, soñadores, creativos, prolijos y bien educados. En casa de sus amigos siempre quedan bien, son correctos y sus lunas las saben saltear cuando no están en su hogar. Su gran y codiciada memoria hace que todos sus amigos acudan a ellos como un salvavidas de ayuda. Estos niños necesitan paz, amor, cariño y mucha estabilidad familiar. Les llevarán novias a almorzar y vivirán a estos cangrejos siempre porque van a estar cerquita de por vida.
NIÑO LEÓN A ti te tocó tener un niño jefe del hogar, ¡qué divertido! Desde chiquitos son mandones, imponen su voluntad y les encanta todo lo que sea caro, sin saber de números. Ellos miran una vidriera y eligen por intuición lo más caro, no por nada son los reyes de la selva. No esperes sumisión de este
pequeño gran niñito ni que te diga que sí a todo porque para él vivir es un desafío constante. Su arrogancia, gracia y entusiasmo hace que los demás niños lo sigan como un real líder. Es noble, se quiere muchisimo y si piensa que tiene razón en lo que dice y hace, te lo hará saber siempre. Los leones no pueden vivir sin amigos, necesitan de ellos para sentirse bien. Un león enjaulado no es un león, y sin autoestima tampoco. Por eso a estos niños hay que enseñarles a valorar las virtudes que las demás personas tienen y ellos no.
NIÑO VIRGO Tienes en casa al niño más analítico del cosmos. Estos virginianos son muy tranquilos y observadores, y en ese análisis realizan comentarios directos y claros que harán que te quedes asombrado mirándolos y pensando cómo se les ocurrió decir eso. Necesitan dormir siesta 10 o 20 minutos para descansar porque en su continuo razonar muchas veces se desgastan demasiado. Son niños prácticos e inteligentes. En muchas ocasiones familiares es una verdadera solución tenerlos en casa, ya que posiblemente con dos palabras arreglen un problema. No esperes que te abracen, que te den mimos o que te cobijen. Para ellos, ustedes son sus padres y eso es suficiente. No significa que sean fríos, pero en sus charlas te bajan a tierra de un golpe. Necesitan estabilidad y solo con eso los tendrás al lado tuyo siempre.
NIÑO LIBRA Son los niños más dulces del zodíaco, tiernos, solidarios, encantadores con sus amigos y los tuyos. En la clase son unos de los más charlatanes, aunque sus maestras no los rezongan porque su mirada dulce las compra. Cuando saben que hicieron algo mal, enseguida ponen esa mirada compradora para que nadie se anime a retarlos. Son cumplidores, les gusta dar regalos y atenciones a todo el mundo; son eternos soñadores y realmente los más lindos del zodíaco. Lo que puede pasar con estos niños es que sean un poco haraganes, dormilones o pedigüeños en algunas ocasiones. Eso te saca un poco de quicio, pero su dulce encanto hace que no te puedas resistir.
NIÑO ESCORPIO Estos niños suelen vivir difíciles situaciones de chicos y su profundo amor (sin demostrarlo efusivamente, por cierto) hacia sus padres hacen de ellos personas muy poco
NIÑO ARQUERO Les tocó el chico más ingenuo de todos. Son sinceros, pero llegan al punto de creer en todo. Son niños divertidos, graciosos, francos, leales y creen que todos somos iguales. Esto provoca grandes decepciones, ya que posiblemente sus amigos les tomen el pelo o se rían de ellos. ¿Pero saben qué? A estos pequeños no les importa. Ellos quieren viajar, ser libres e independientes, tener un cuarto o un lugar para ellos en la casa. Su simpatía y buen humor continuo hace que los reciban divinamente en todos lados. Tienen la capacidad de atraer gente estén donde estén, porque su sincera forma de hablar y expresarse hace que los demás no puedan creer que digan lo que están diciendo. Eso es lo que admiran y envidian sanamente sus amigos, que son montones.
NIÑO CAPRICORNIO Estos sí que son los niños más serios de todos (a menos que tengan algún ascendente en Géminis, Libra o Acuario). A ellos los podés llevar a la casa de tus amigos sin que te causen problemas. Si no la pasan bien en el momento, no te dirán nada, pero luego te lo harán notar inmediatamente para que no suceda más. Son muy duros y responsables consigo mismos y transmiten una seria responsabilidad al resto de los compañeros de clase. Ahora que está de moda hacer trabajos escolares en equipo, siempre busquen una cabra. No se olviden, ellos harán responsables a cada integrante del grupo. Son sumamente dulces y muy suaves en el hablar, aunque su ironía hace que por momentos muchas personas los desconozcan. Son firmes, creativos al máximo y muchas veces negativos, por eso necesitan buena onda y energía positiva.
NIÑO ACUARIANO Estos niños son los más locos. Sus ideas creativas y entusiastas hacen que los demás los sigan sin saber a dónde van. Necesitan de muchos amigos y un mundo social diferente en el cual moverse libremente sin dar explicaciones a nadie. En cuanto se sientan atados o aferrados a alguna idea impuesta enseguida verás a estos acuarianitos diciendo cualquier disparate, sin que se les mueva ni siquiera la mandíbula. Ellos lo que piensan lo dicen en cualquier momento, en cualquier ocasión y de la forma que quieren. No son nada tranquilos y tienen su propia energía, su propio Urano que los hace divagar en su mundo sin decirle nada a nadie. Son niños frescos y soñadores que te harán pasar por un montón de situaciones locas, haciendo la vida más divertida y diferente.
NIÑO PISCIS Estos son los niños más sensibles y soñadores que jamás hayas visto. Necesitan amor y ternura, son llorones y su sensibilidad hace que muchas veces te hagan sentir muy valioso, porque sus sentimientos los hacen vibrar. Son sumamente haraganes y hay que estar atrás de ellos siempre. No tienen mucha voluntad para poder enfrentarse a situaciones difíciles y eso hace que se resistan y bajen los brazos. Necesitan padres fuertes de carácter, pero con mucho diálogo y paciencia verán que este pequeño pez nadará de un lado a otro de la orilla sin estancarse jamás. Son tantos los sentimientos que tienen y es tan grande su emoción que posiblemente muchas veces no los entiendas. Debes darles cariño, amor y coraje para que en su sensible vida logren sus objetivos.
Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 51
flexibles con ideas fuertes. Tienen carisma frente a situaciones adversas a las que cualquier otro niño se repliega o se siente disminuido. Siempre tienen una contestacion para dar, un tema a tratar y un problema a resolver. Y también su solidaridad hace que los otros niños los vean autoritarios y muy firmes en sus actitudes. Tienen un mundo interior profundo muy cálido que les es difícil demostrar todos los dias, pero en esa profundidad de sentimientos y en esa mezcla de fuerza y dolor, hacen que desde niños los sientas grandes y muchas veces recurras a ellos para que te den la fuerza, el valor y el coraje que tú no tienes.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 52
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 53
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 2
Lanzamientos destacados del mes de julio ANTHELIOS PIGMENT CORRECT
Protector solar para pieles mixtas a grasas. Contiene ácido salicílico, niacinamida, zinc. Reduce los poros y corrige las imperfecciones. Reduce la secreción excesiva de grasa. Acabado matificante durante 12 horas. Gel-crema de textura no grasa. Hipoalergénico. No comedogénico. ANTHELIOS OIL CORRECT, Pump Spray x 50 ml.................... $
1.960,00
Crema con color con protección de amplio espectro contra los rayos UV, la contaminación y la oxidación. Con Activos Correctores Dermatológicos, con Procerad, Niacinamida y pigmentos minerales. Protege del fotoenvejecimiento inducido por la exposición solar y ayuda a corregir visiblemente la hiperpigmentación de la piel. Disponible en 2 tonos. ANTHELIOS PIGMENT CORRECT, Pump Spray x 50 ml.................... $
1.960,00
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 3
ANTHELIOS OIL CORRECT
Lanzamientos destacados del mes de julio KYLEENA
DIU con sistema de liberación intrauterina de levonorgestrel. Contiene 19.5 mg, libera levonorgestrel 12 mcg/24 h. Dispositivo pequeño, con tubo de inserción angosto, anillo de plata (fácil visualización ecográfica). Duración 5 años. Alta eficacia anticonceptiva, independiente de la toma diaria.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 4
KYLEENA, 1 Dispositivo intrauterino........................... $ 13.185,00
PURE NIACINAMIDE 10 SERUM
Niacinamida 10%, PHE resorcinol, vitamina B9, LHA exfoliante. Serum concentrado para corregir las enfermedades pigmentarias provocadas por la inflamación (lentigo, melasma, hiperpigmentación postinflamatoria). Hipoalergénico. No comedogénico. Apto para todo tipo de pieles (incluso las grasas). Textura hidratante y de rápida absorción con acabado aterciopelado no graso. PURE NIACINAMIDE 10 SERUM, Fco x 30 ml...................................... $
3.650,00
Lanzamientos del mes de julio ANTHELIOS OIL CORRECT, LA ROCHE-POSAY
PLENALER M, MEGALABS
Protector solar para pieles mixtas a grasas. Contiene ácido salicílico, niacinamida, zinc ANTHELIOS OIL CORRECT, Pump Spray x 50 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.960,00
ANTHELIOS PIGMENT CORRECT, LA ROCHE-POSAY
Crema con color con protección de amplio espectro contra los rayos UV, la contaminación y la oxidación. 1.960,00
KYLEENA, BAYER
13.185,00
NICOGOM 2 MG, HAYMANN
Nicotina en forma de resinato 2 mg. Agente para el tratamiento del tabaquismo. NICOGOM 2 MG, 36 Chicles medicinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
PURE NIACINAMIDE 10 SERUM, LA ROCHE-POSAY
Niacinamida 10%, PHE resorcinol, vitamina B9, LHA exfoliante. Serum concentrado para corregir las enfermedades pigmentarias provocadas por la inflamación (lentigo, melasma, hiperpigmentación postinflamatoria). PURE NIACINAMIDE 10 SERUM, Fco x 30 ml. . . . . . . . . . . . . . $ 3.650,00
RIBEX, EUROFARMA
DIU con sistema de liberación intrauterina de levonorgestrel. Contiene 19.5 mg, libera levonorgestrel 12 mcg/24 h. KYLEENA, 1 Dispositivo intrauterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.709,00 655,00 1.709,00 699,00 1.804,00
Rivaroxabán 10-15-20 mg. Anticoagulante oral directo. RIBEX 10, Comp Rec x 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ RIBEX 15, Comp Rec x 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ RIBEX 20, Comp Rec x 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.094,00 976,00 1.650,00 976,00 1.650,00
SOLIKLAR, BALIARDA 611,00
Tamsulosina clorhidrato 0.4 mg, solifenacina succinato 6 mg. Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HPB). SOLIKLAR, Comp Rec LP x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.609,00
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 5
ANTHELIOS PIGMENT CORRECT, Pump Spray x 50 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Montelukast 4-5-10 mg. Antiasmático. PLENALER M4, Comp masticables x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ PLENALER M5, Comp masticables x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp masticables x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ PLENALER M10, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
Canjedemedicamentos BARNA FARMA
ABBOTT
BAYER
L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
60 días antes del vto. Av. Rivera 6329 Of. 201 Ventas: 2600-5577
2601-1999
ABIES
L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy
AGAM
90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105
ALCON
Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com
ALGORTA
Callao 3364 esq. Centenario 2219-9999 - int. 109
APEL
Millán 2572 2200-3109 - 091-207-763 info@laboratorioapel.com.uy - www.apelgel.com
APITER
Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com
ARCOS Biomedical
100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
ASTRAZENECA
Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel). Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*
ATHENA
De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
BALIARDA
60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 ventas@baliarda.com.uy
De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 barna@adinet.com.uy
60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 pedidoventas.uruguay@bayer.com
BEIERSDORF
Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-7158 ventas.uy@beiersdorf.com
BIOERIX
Abbott Diabetes Care y Nutrición: Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 2708-1624 - 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
BIONAGRIN
Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy www.bionagrin.com.uy
BOEHRINGER INGELHEIM
60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125
BOTICA DEL SEÑOR
Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CAILLON & HAMONET
Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
CARRAU & Cía
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
CELSIUS-DERMUR
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099
CIBELES
L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a FARMARED Canjes, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes de vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy
CIPHARMA
Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy
COLGATE
Guipúzcoa 331/201. 2711-1100 clientescp@colpal.com
COXERY
Eduardo Acevedo 1438 Of. 502 ventas@coxery.com.uy
2400-4089
DISPERT
Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 2487-3083* farma@dispert.com.uy
2487-1783
EBROMAR
De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy
EDATIR (Sylab)
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA Laboratorios
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-2119 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA
90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO
Se realizará el canje para mercadería adquirida directamente a FU en los últimos 12 meses móviles, dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 ventas@fu.com.uy - postventa@fu.com.uy
Filaxis Farmacéutica
Representantes de GP Pharm y Lab. Aster Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902 2402-3827
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 65
ABARLY
Canjedemedicamentos GADOR
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 2401-6444 - 2400-0034 uy-ventas@gador.com.uy
Genacol Uruguay (MVD Pharma) Treinta y Tres 1512 Of. 12B 2915-4545 - 0800-4545 gerencia@mvdpharma.uy
GlaxoSmithKline
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
GRAMON BAGO
Mes del vencimiento, de Lun a Vie de 8 a 16 h en Cno. Carrasco 6264 Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN
Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy
HIGIA
Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
HLB PHARMA
Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 logistica@urutrame.com.uy
Homeopatía Alemana
L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 66
Homeopática Hahnemann Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
ION
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
KUPFER
Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
NOVARTIS 2915-7709
L’ORÉAL
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
LAKINOR
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
LAZAR
Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 2708-8494* 2709-9253 Pedidos y Transfer 0800-8142 ventas@lazar.com.uy
LIBRA
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENORPharma
30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MATIAS GONZALEZ
Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
MEDICPLAST
90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
MEDILAND S.A.
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 info@mediland.com.uy
MEGALABS
Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy GLDCotizaciones@megalabs.com.uy
NOAS FARMA
45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
NOLVER
Hasta el último día del mes de vencimiento. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 WhatsApp: 093-531-179 nolver@nolver.com.uy
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA
30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201 2904-2292 - 2909-3545 ventas@novophar.com.uy
NUEVO SOL
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
OPKO Uruguay
Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608 info@opko.com.uy
2915-0216
PELLIER
Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
Perfumes y Cosmética
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
PFIZER
60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
PHARMASERVICE
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
Procolagen
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com
PROMOFARMA
Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
RELVER
Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404 - / relver@relver.com.uy
2400-8961
RINQUE PHARMA
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
Canjedemedicamentos RO. Pharma
SIDUS Dermocosmética
Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
Avda. Pedro Blanes Viale 6254 2603-2603 099-433-214 alvaro.rodriguez.antelo@sidusdc.com.ar www.sidusdermocosmetica.com.ar
SILEX
SANOFI
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com
SAVANT
Divina Comedia 1651 Of. 2 www.savant.com.ar
099-177-790
2209-8520
SOPHIA
Mes de vto. En FARMALOG o por Droguería (compra en droguería). Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
SPEFAR
Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150 - 2336-6846 spefar@spefar.com
SCIENZA URUGUAY
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
SERVIMEDIC
Nueva Palmira 1819 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
Mes previo al vencimiento, mes en curso o mes posterior. San Ramón 765 Pedidos 2336-1878 WhatsApp: 0958-66650 ventas@servimedic.com.uy
SZABO
Mes de vto. y hasta 30 días posteriores al mismo. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
TERRY
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy
TEVA Uruguay
Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Cno. Carrasco 6264 Tel. 094-483-260 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
TRESUL
De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
URUFARMA
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro logístico D4, ATC@d4.uy Tel: 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ
60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
Centros de Logística
Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 2683-7099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 2514-3802 - 2514-0153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 2683-7636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200-9812*
Actualización de precios en HolaSalud del mes de Julio Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.
Fecha
Laboratorio
Fecha
ATHENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/07/2022
FILAXIS Farmacéutica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/08/2022
BALIARDA - Soliklar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jul-2022
HAYMANN - Nicogom. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jul-2022
BAYER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/08/2022
L’ORÉAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04/07/2022
BAYER - Kyleena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jul-2022
MEGALABS - Carta a Clientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . Jul-2022
DISPERT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/08/2022
MEGALABS - Plenaler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jul-2022
EUROFARMA - Ribex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jul-2022
PELLIER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/08/2022
Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de setiembre en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 29 de agosto de 2022.
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 67
Laboratorio