Informe FRUTIHORTICOLA
Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 423 - Año XXXVI - Septiembre 2020
España prohíbe Importación de cítricos argentinos • Nota de tapa • Jornada de APAMA • El Mercado Central hoy • Mendoza frutihortícola • Maíces superdulces • Vinos Valle de la Puerta • Mercado de la lima • Variedades de cebollas • Enfermedades del tomate • Trabajador rural en el noreste bonaerense • Netafim soluciones de riego
Septiembre 2020
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 3
BODEGA VALLE DE LA PUERTA
Un blanco dulce natural blend de Moscatel-Torrontés
E
n un año de novedades en materia de vinos, la bodega Valle de La Puerta, una de las grandes representantes de la región del Valle de Famatina, presenta su nuevo vino blanco dulce natural. Se trata de un blend de Moscatel-Torrontés, que
y la mandarina, y un toque de miel. La perfecta fusión entre la Moscatel, cuya mayor virtud es su gran poder aromático, con la Torrontés, cepa emblemática argentina entre las blancas, por sus increíbles dotes florales. Con un tono amarillo
trae lo mejor de cada cepa para disfrutar en esta temporada. Una propuesta fresca que transporta a los paisajes naturales del valle, con las sierras Velazco y Famatina como telón de fondo. Este nuevo ejemplar, viene a completar los lanzamientos que la bodega presentó durante el año, sumándose así a la Colección Quinquela Martín, en la que el protagonista no solo es el vino, sino el arte. El nuevo blanco, dulce natural,se presenta como un vino muy aromático en el que resaltan las notas de los azares, ruda y frutas tropicales como mango, ananá y durazno, entremezclados con notas cítricas de la lima
pálido con reflejos acerados, el nuevo vino, cosecha 2019, se propone como un ejemplar joven, equilibrado, que llega a la boca con un dulzor inconfundible y la acidez justa. Resaltan las notas frutales, de buen volumen y persistencia en boca. Un vino, una copa, grandes experiencias. Precio: $350 (botella 500 ml) Más información en: www.valledelapuerta.com Facebook: @bodegavalledelapuerta / Instagram:@ bodegavalledelapuerta
Contacto de Prensa Julieta Muñoz TRADE PRESS www.tradepress.com.ar Facebook: Agencia Trade Press
Solicite más información sobre las notas técnicas que le interese: En los distinto sectores: producción, tecnicas de cultivo, exportación, variedades u otros temas.
Septiembre 2020
Página 4
La vitivinicultura de Mendoza
L
a vitivinicultura ha realizado un profundo cambio estructural iniciado hace 30 años. Poco tiene que ver buena parte de este sector con lo que existía hace cuatro décadas atrás, aunque un parte de aquella vitivinicultura aún subsiste, sin rentabilidad, viviendo de diversas formas de aportes del Estado, pero sin futuro. El cambio estructural ha seguido una doble vía. Una cuantitativa, disminuido la cantidad hectáreas cultivadas, cantidad de uva producida; un cambio cualitativo, se han modificado las variedades de uva y las formas en que se cultivan, las tecnologías de las bodegas y por cierto, los vinos que se elaboran.
Este doble proceso de cambio estructural se ha sintetizado muy bien diciendo que ha sido el pasaje de la cantidad a la calidad, del mercado interno exclusivo al mercado externo. Para tener una mejor idea de dimensiones señalemos que en las últimos dos décadas la superficie cultivada con
vid en todo el país aumento sólo un 9%, hoy
En esta edición
Nota de tapa ................................................ 3 Jornadas de Apama ................................. 6-7 Mercado de la lima ................................... 8-9 Vivero clonal de palta ................................ 10 Cítricos argentinos en U.E. ................... 11-14 Mendoza frutihortícola .......................... 16-18 El Mercado Central hoy ........................ 20-21 Maíces superdulces ............................. 22-23 Plagas del tomate ...................................... 26 Netafim y el riego ....................................... 28 Variedades de cebolla ................................ 29 Huanglobing................................................ 30 Krew en frutihortícolas ............................... 31 Trabajador rural ........................................ 32 Periurbano INTA ................................... 33-35 Interpoma 2021 .......................................... 36 NOTIFRUT News ....................................... 37
son unas 215.000 has de cuales 151.000 están en Mendoza. La industria en los últimos 10 años ha alcanzado un techo. El año pasado y en lo que va este se registra un incremento de los despachos al consumo interno y las exportaciones. En este caso impulsadas por las exportaciones de vino a granel, en el caso del consumo interno básicamente en un cambio de precios relativos (bajas del pecios del vino frente
tivas que confluyen en Fecovita. Los problemas que enfrenta la vitivinicultura que hemos señalado al inicio de la nota que provienen de la política económica nacional. Lo que está claro es que a consecuencia de ellos ha dejado de ser el sector dinámico que impulsaba la economía y difícilmente pueda serlo en los próximos años. Sí resulta de interés apuntar algunos problemas y cambios estructurales producidos que son importantes. En primer lugar destacar algo que suele omitirse: un problema grave de la agricultura en Mendoza es el minifundio, que a fuerza de subdivisión de la propiedad se torna improductivo. La gran cantidad de propiedades rurales en estado de abandono es a los sustitutos) por im- la evidencia. En los últimos años portantes promociones, como se puede observar se registra un aumento en los supermercados. del tamaño de las proLa conclusión es que se piedades dedicadas a la vende más vino (canti- viticultura. Esto genera dad) pero las empresas el consabido alerta de los facturan menos en pesos. “amantes de lo pequeño” El sector sigue care- sobre la concentración 1) Para recibir correo en electrónico la edición mensual en formato Observación ciendo, comoporotros el económica. PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, sector agroindustrial, sin sentido cuando lo nea nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, de$500 articulación interna cesario es el aumento de (quinientos pesos). loO realice que provoca friccio- escala, para ser eficiente. una transferencia: Cuenta única en pesos: nes que se traducen746-4162/9 al La “pequeña propiedad” CBU: 0720746688000004146290 final en falta de com- de hace medio siglo es 2) Para recibir la revistatodos. en su domicilio consultar a absolutamente insostepetitividad para estela.villagra@infofrut.com.ar Aquí debe destacarse nible económicamente el caso de FECOVITA hoy en día. Un segundo aspecto que ha alcanzado gran dimensión tanto en el de cambio estructural de mercado interno como gran importancia en la en exportaciones, arti- vitivinicultura se refiere culando unos cinco mil a la modificación de la productores primario localización espacial del agrupado en Coopera- viñedo y las bodegas.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 5
NOTA DE TAPA
El sector frutihortícola y la pandemia E n los últimos días de Agosto se informó de algunas dificultades en la exportación de frutas en algunos puertos debido a contagios de trabajadores. También se produjeron casos de contagios entre trabajadores en el Mercado Central de Buenos Aires. Desde el inicio de la cuarentena en marzo hasta el mes de julio no se habían producido contagiados y la actividad productiva y comercializadora era normal como en tiempos antes de la pandemia. Hay que resaltar que nunca hubo faltantes o de productos frutihortícolas y agroindus-
triales en la Metrópolis Buenos Aires, la enorme concentración demográfica de nuestro país. Tampoco se produjeron faltantes en los mercados de Rosario o Córdoba ni en otras provincias. Avanzado el invierno la distribución y comercialización desde las provincias hacia las grandes concentraciones se incrementó y con ello el aumento de los contactos entre los trabajadores, conductores de camiones, trabajadores de la carga y la descarga en los Mercados y los agentes comercializadores. Quizás la desaprensión y el incumplimiento de las me-
didas de protección de muchas personas, difundieron los contagios hacia las provincias (que comenzaron a registrar contagios que no tenían hasta el mes de Junio) y en los Mercados de concentración como el Central de Buenos Aires, que por su ubicación territorial y a dos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a la vera del Camino de Cintura, potencia el intercambio y el ida y vuelta de la distribución de alimentos. No solamente de frutas y hortalizas sino de todos los alimentos que llegan a Buenos Aires desde las industrias alimenticias de la provincia de Buenos Aires y demás provincias. Los supermercados no registraron faltantes de productos alimenticios durante toda la pandemia. Los trabajadores agrícolas continuaron trabajando en todas las economías regionales y
en las planas industriales del conurbano bonaerenses como los frigoríficos porque tampoco faltó la carne en la población. Debemos rescatar la importancia fundamental en la economía nacional del sector agroalimentario de las producciones regionales a pesar de las diferencias estructurales con la gran producción agrícola extensiva de la pampa húmeda que si tuvo problemas en la exportación fue por razones de especulación financiera por la histórica crisis del dólar. Tenemos que tomar conciencia que el Covid19 estará por largo tiempo aún después de la vacuna de manera que tenemos que establecer protocolos de seguridad en todas las actividades frutihortícolas desde el empaque hasta el comercio minorista así como en el transporte y en los puertos.(Carlos Ceballos IFH)
Septiembre 2020
Página 6
A continuación brindamos una síntesis de las jornadas realizados el 5, 6 y 7 de agosto que contaron con la participación de destacados expositores del exterior y de nuestro país, bajo la dirección del presidente de APAMA Ing. Alejandro Pannunzio.
E
l Ing Alejandro Pannunzio explicó que se trata de quintuplicar la producción y duplilcar la exportación del sector, para lo cual se requieren algunas pocas medidas mediante la articulación público-privada. Se mejoró la tecnología en estos últimos años y se pudo superar los problemas de la exportación marítima que creara el Covid19. En primer término disertó Patricio Muñóz de Florida (EEUU) sobre la producción “en mace-
ta” (hidroponia) como un desfío para acelerar y entregar mas variedades, que comprende la elección de sustratos específicos, y un sistema de túneles para producción intensiva. El especialista explicó como es la estructura de las raíces del arándano y su arquitectura de copa indicando que en Florida la productividad es de 24.000 libras por acre,. Afirmó que le genética es lo dominante y están trabajando con 300
variedades. El sistema radicular y los distintos sustratos serán determinante en la estructura y la calidad de la planta. A continuación disertó el climatólogo Eduardo Sierra quien trazó un pronóstico general del clima que se espera en el marco de la “Niña” que genera vientos alisios. Explicó las causas de las sequías y las lluvias esperadas, señalando que el mayor temor para el arándano son las heladas. Señaló que se esperan lluvias para Concordia y las previsiones en otras zonas arandaneras. Se podrían producir altas temperaturas en el verano que producen stress en las plantas. Se escuchó la palabra de Carlos Comas, gerente de La Segunda quien informó que la empresa cubre 5 millones de hectáreas y 11.000 productores con distintos seguros, particularmente granizo en producciones de frutas del Valle, Mendoza y San Juan. El analista internacional Marcelo Elizondo se refirió a la macroeconomía internacional basada en la globalización y el valor agregado de la economía intangible. Dijo que en los últimos años se han reducido los aranceles y hay nuevos patrones y exigencias así como acuerdos entre países. Reivindicó el acuerdo UE-Mercosur señalando que la gran mayoría del
comercio lnternacional se produce entre países que han hecho acuerdos y pactos y cadenas globales de valor en base a la propiedad intelectual sobre la propiedad de los intangibles, que son las marcas, las patentes, los servicios, las normas, las certificaciones y la trazabilidad en redes articuladas. No alcanza con el producto solo, afirmó. Caen las medidas arancelarias y crecen las no arancelarias, cualitativas como la seguridad. Hay una nueva geopolítica, Brasil quiere bajar el arancel del Mercosur. Es el fin de las ventajas comparativas, aseguró. Argentina requiere flexibilizar, bajar la carga impositiva, aplicar las nuevas tecnologías intangibles, y abrir la economía. Por su parte el Ing. Pannunzio señaló a continuación que la exportación de arándanos a China tiene el 3% de arancel y que ya volvió a crecer; la demanda no se va a detener pero debemos buscar mas mercados asiáticos. El sector argentino es competitivo y debemos relacionarnos y vincularnos con cadenas de certificación. El ingeniero Fernando Vilella de la cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía, se refirió a la Bioeconomía del arándano. Señaló que es complejo transportar el arándano y es necesario agregar valor en el terriContinúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página anterior
torio; debe ser un eje a futuro, como es agregar la biomasa a cada territorio; es la “Vaca Viva” de la Argentia. Qué servicios incorporados están requiriendo; la bioeconomía es la economía más el agregado, trazabilidad de origen. China mira la calidad, la certificción del producto. Por ejemplo, pasó de importar cerezas de 60 a 1.200 millones de dolares en pocos años, particularmente por el año Nuevo Chino; exigen calidad y variedad, el precio no es lo fundamental. El mayor comercio mundial de China lo es por Alibaba. Argentina tiene que destacar nuestros sistemas naturales como característica saludable a incorporar a los productos como diferenciación. Vilella se refirió a otros aspectos de la “aspiradora” china que sigue creciendo. Las proyecciones del arándano siguen creciendo; Perú superó a Chile y el 70% de sus exportaciones van a China. Ante una pregunta sobre la dependencia china, señaló que la dependencia es una debilidad y que hay que tratar de diversificar mercado, y apalancarse a países del SEAN, los árabes y explorar oros mercados. Posteriormente intervino Simón Stopol de Chile quien explicó la situación del mercado de Estados Unidos y Ca-
Página 7
nadá, relevantes para Chile, que importan en orden de importancia, primero arándanos, luego paltas, naranjas bananas. Los precios oscilaln entre 14 a 20 dolares la caja. A continuación expuso el español Juan González técnico en comercio exterior, sobre el mercado en Europa. Explicó que es muy complejo por las muchas diferencias entre sus países, con un total de 490 millones de habitantes.
años, “Pacto Verde, de la granja a la mesa” de mejora de los alimentos y de menor uso de agroquímicos, con eje en la juventud que serán los grandes consumidores en los años venideros. Por otra parte países como Francia van a imponer restricciones a la fruta de países que no cumplen el acuerdo de París sobre el cambio climático. Jorge Andrés Varela de la firma Agroberry explicó que hay un es-
Son mercados de alta competitividad. Europa es el tercer mercado para América Latina. El COVID dejó una franja huérfana en algunos productos. El cambio se ha manifestado en la pandemia con el cambio del transporte aéreo al marítimo. Actualmente hay más controles más estrictos en origen. La caja de plastico se impone y es bienvenida. No hubo fruta a granel por el Covid. Ahora se lanza en Europa el “Grindig” que es un programa de tres
cenario mundial de 850 millones de toneladas, de las cuales 590 son para el mercado fresco; el arándano orgánico está en aumento. Dijo que Argentina y Chile tienen variedades de calidades variables, y algunas obsoletas. Es necesario avanzar en nuevas variedades. Hay diferencias entre el arándano de Argentina y Chile respecto a Perú donde es de menor calidad y fortalezas y debilidades entre ellos y México. Cerrando el Seminario habló el Vicecanciller José Mene, quien se-
ñaló que “hemos creado el Consejo Público-Privado de Promoción de Exportaciones para concentrar los esfuerzos en mercados en los que ha perdido su presencia, como la costa del Pacífico de América del Sur, América Central, África, Asia Central y el Sudeste Asiático.” Finalmente dirigió unas palabras el Ministro de Agroindustria, Luiz Basterra quien señaló que Argentina comienza a recorrer una nueva etapa en la que tenemos que ganar en competitividad en las exportaciones de nuestros productos y que acompañarán a los sectores productivos privados. Cerrando el Seminario, el Ing. Pannunzio reiteró ante el Ministro los reclamos del sector de la producción que le fueron expuestos al poco tiempo de asumir sus funciones, entre ellas la eliminación de retenciones a la exportación y la gestión para que China elimine el arancel del 30% que tienen los arándanos argentinos. Además reclamó la baja de los ingresos brutos que afectan todos los insumos que adquiere el sector para producir. Finalmente recordó el pedido de que a lo obreros zafreros no le quiten la asignación económica que reciben cuando trabajan en la cosecha. A lo que el Ministro respondió, que el Ministerio de Trabajo lo está considerando.-
Septiembre 2020
Página 8
Mercado global de la lima
Se trata de un mercado insatisfecho tanto en Europa como en el sudeste asiático y es una oportunidad para producir en Argentina para exportar, en las provincias de La Rioja, Catamarca que poseen las condiciones climáticas ideales, pero también en Mendoza, Tucumán y otras provincias.
E
l comienzo del verano encontró el mercado europeo desabastecido por la ausencia de la exportación del hemisferio sur señala el informe de Freshplaza.es. En México, se desarrollaba un nuevo ciclo, lo cual genera una gran cantidad de fruta de categoría 2 y una oferta limitada de categoría 1. Las lluvias en la princi-
pal región productora, Veracruz, crearon una brecha en el mercado norteamericano durante varios días. Los precios en el mercado se mantienen altos debido a la fuerte demanda. En Holanda después de unos meses malos, el mercado de la lima se ha recuperado, en este momento en toda Europa. Brasil envió más vo-
lúmenes a comienzos de agosto, por lo que habrá suficientes limas dentro de 2 a 3 semanas. Por otro lado, México ha estado enviando volúmenes escasos desde hace varios meses”. En Alemania el mercado ha caído debido a las restricciones en el sector de hoteles, restaurantes y catering. (HORECA); este mercado es abastecido desde siemkpre por la fruta de México y Brasil. Normalmente, las limas son una de las frutas estrella durante los meses de verano, pero en este momento la situación es completamente diferente. Sobre todo los establecimientos que usan muchas limas, es decir, bares de copas y chiringuitos, se han lle-
vado la peor parte”, informa un proveedor de Hamburgo. En Francia el precio de la lima ha fluctuado mucho en un corto período de tiempo. A fines de Julio, las limas se vendían a 3-4 euros el paquete, mientras que al final de la semana pasada su precio era de 1012 euros. El aumento de precios se explica en parte por la leve escasez de limas debido a que en el hemisferio sur es invierno. A pesar de los altos precios y las vacaciones, todavía hay demanda de limas en Francia. Los franceses, en su mayoría de vacaciones en el propio país, prestan una mayor atención a la comida sana como consecuencia Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 9
Mercado global de la lima Viene de página anterior
de la crisis sanitaria, lo cual ha propiciado el consumo de limas. En Italia el precio se redujo en un 70%. En agosto de 2019, el precio era de 3-4 €/kg, en julio de 2020 el precio era de
2 €/kg y a finales de julio. incluso de 1 €/kg. Hay menos limas procedentes de América del Sur de lo habitual y los precios fluctúan, principalmente como consecuencia de los retrasos logísticos por la crisis del coronavirus. En
comparación con julio de 2019, la demanda ha caído un 70%. En Estados Unidos el stock de limas es sólido, con un amplio suministro de México. Actualmente, a los mayoristas les llegan más limas de lo normal. A pesar del pico
de la temporada, muchas limas se han visto afectadas por el calor, lo que ha tenido un impacto en la calidad de la fruta, como por ejemplo la reducción del tamaño y una vida útil mínima. Además, las importaciones desde Colombia, Perú y Guatemala se retrasaron. La crisis provocada por el coronavirus, están impulsando precios fuertes en el mercado estadounidense. Y los daños por las lluvias en Veracruz detuvieron las exportaciones. Estímase que lograr una producción importante de limas en los meses de marzo, abril y mayo en Argentina, se podría exportar a altos precios en Europa y todos los países del ASEAN.
Septiembre 2020
Página 10
MEXICO
Primer vivero de propagación clonal de paltas
E
l incremento exponencial del mercado del aguacate, cuya producción se expande al ritmo que aumenta la demanda mundial, ha posicionado a la propagación clonal como una de las técnicas más efectivas para mantener las características y la calidad de las variedades multiplicadas, asegurando la homogeneidad de las plantaciones gracias a la replicación genética. Como consecuencia de la creciente necesidad de plantas de aguacate en esta industria, BlueDrop Nursery ha establecido en Jalisco el primer vivero especializado en este tipo de propagación de plantas en México. “Si bien México es el líder en el mercado del aguacate, el nivel de sofisticación al que se ha llegado en temas de calidad genética de las plantas es muy bajo”, explica Rodrigo Compean, director del proyecto. “Hoy, en
otras partes del mundo como EE. UU. o Sudáfrica, ya es casi un estándar sembrar con plantas de propagación clonal, y aquí en México, hasta antes de nosotros, no había ningún vivero que utilizara esta técnica”. Inaugurado hace un año, tiene una capacidad de propagación anual de 250.000 plantas de
aguacates y produce tanto plantas clonales como plantas convencionales. México al ser el primer productor mundial de aguacate, también es el primer mercado de plantas de aguacate a nivel mundial. Por eso, están centrados en implementar el concepto de árboles clonales en México. Variedades certificadas Para BlueDrop la genética es uno de los principales factores para tener éxito en una plantación. BlueDrop tiene la licencia para la propagación en México de la variedad sudafricana
Maluma®. Asimismo, el vivero cuenta con licencia para propagar Carmen®, una variedad tipo Hass comúnmente conocida como Méndez, cuyos derechos son propiedad del vivero californiano Brokaw. La producción de aguacate aumenta actualmente en todo el mundo y se prevé que siga haciéndolo en los próximos años. Para más información: BlueDrop Nursery rcompean@bluedropmx. com www.bluedropmx.com/ nursery
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 11
La U.E. prohíbe la importación de limones y naranjas de Argentina
El 13 de agosto, la UE decidió mediante un procedimiento de emergencia prohibir temporalmente la importación de limones y naranjas frescas de Argentina. La prohibición entró en vigor el 16 de agosto y durará hasta el 30 de abril de 2021.
S
e afirma que, hasta el 30 de julio han tenido lugar 117 detecciones de enfermedades fitosanitarias como la Mancha Negra (Phyllosticta citricarpa), Cancrosis (Xanthomonas citri) y Sarna (Elsinoë ) en importaciones argentinas, sobretodo de limón. El número de detecciones ascendió a 21.
La política de la Unión Europea y el agro El 21 de agosto el Parlamento Europeo aprobó una ayuda de 750.000 millones de €uros a los países que integran la Unión Europea, ante la emergencia económica. A parte del sideral monto que habla de los recursos y reservas que posee el Banco Europeo, un 40 por ciento será sin devolución y el 60% a pagar en 4 años. España con 124.000 millones e Italia son los más favorecidos. Cada país distribuirá dichos fondos que irán principalmente al aparato industrial para reconstruir
la producción. El 22 de agosto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas, informó que España mantendrá los fondos agrícolas en los próximos siete años en los mismos niveles que el período 2014-2020,. Según Planas, España ha logrado 47.500 millones “disponibles” en los próximos siete años para apoyar a agricultores y ganaderos, e “inyectar” al sector 6.800 millones anuales. En España, la Política Agrícola Común (PAC) beneficia a unos 700.000 perceptores de las ayudas, por lo que el acuerdo, a su juicio, es una “excelente” noticia para el sector. El ministro ha recalcado que la dotación agrícola se verá “incrementada” si se añaden los fondos que aportará la Administración General del Estado, porque el montante superaría los 50.000 millones. Reacciones del sector agroalimentario
A pesar de las declaraciones del ministro, las organizaciones agrarias y cooperativas españolas aseguran que se ha reducido el presupuesto de los fondos agrícolas. Según Cooperativas Agro-alimentarias, el presupuesto de la PAC se ha reducido “un 10% respecto al actual período, (calculado a precios constantes y sin tener en cuenta la inflación)”. Por su parte, ASAJA ha calculado que los fondos destinados a la agricultura en la UE bajarán un 10%, pasando de 383.000 a 343.900 millones de euros en el periodo 2021-2027, un recorte que equivale a “perder un año entero de pagos directos de la PAC en España”. Augura que los productores españoles “van a perder cerca de 5.000 millones durante el nuevo periodo”. COAG ha calificado de “inaceptable e insuficiente” el acuerdo, porque según sus cálculos supone un recorte del 12% en los fondos agrícolas y podría implicar una pérdida anual de 804 millones para el campo español. La Unión de Uniones ha lamentado “que se haya confirmado el recorte”, “Si ya no nos gustaba el 10 de julio, ahora, que cuenta con 4.320 millones de euros menos que entonces, menos aún”, han señalado. (Fuente: Efeagro) La política de la Unión Europea Con más de 58.000 millones de euros por
año, la Política Agrícola Común (PAC) es sin duda el mayor fondo que administra la Unión Europea, el cual ascendió al 39% del último presupuesto. Como señala Paolo de Castro, eurodiputado italiano y coordinador del comité de agricultura, “la Política Agrícola es muy costosa, pero al mismo tiempo creo que debemos explicar a nuestra gente que este presupuesto no es solo para 10 millones de agricultores, sino para 450 millones de personas”. Hasta ahora, la PAC ha trabajado a través de dos pilares fundamentales: aportar dinero a los agricultores para mantener sus ingresos y financiar proyectos en zonas rurales para hacerlas más atractivas para vivir. Pero la Comisión Europea ha propuesto una reforma de la Política Agrícola Común con nueve prioridades específicas, prestando una mayor atención a la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Por su parte, Daniel Freund, eurodiputado verde alemán señala que “la mayor parte del dinero se entrega en este momento únicamente por kilómetro cuadrado, por hectárea. Entregamos el tipo de dinero independientemente de si el agricultor está haciendo un buen trabajo para la comunidad local, un buen trabajo para el medio ambiente, un buen trabajo para los animales”.
Pรกgina 12
Septiembre 2020
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 13
Reclamos del sector frutícola español
L
A UNIÓ de Llauradors pide que la Unión Europea efectúe una auditoría de todo el sector citrícola argentino desde el punto de vista fitosanitario y continúe con la suspensión de las importaciones la próxima campaña hasta garantizar que sus cítricos salen del país sin plagas. Para ello la organización aboga por la implantación de las inspecciones en origen para todos los países terceros y que las importaciones entren por un puerto de la UE donde se garantice la presencia de un núme-
ro suficiente de inspectores expertos en plagas y enfermedades citrícolas y con un porcentaje de muestras analizado representativo. Del mismo modo apuesta por la obligación del tratamiento de frío en el transporte y por la prohibición en la producción y manipulación del uso de materias activas que no estén autorizadas en la UE. El problema –señalan- es que la decisión de la paralización de las importaciones llega tarde, con la campaña argentina ya bastante avanzada, y por tanto, a juicio de LA UNIÓ, hay
que evitar que suceda lo mismo en la próxima si no se dan las garantías necesarias para que se pueda poner en marcha sin riesgo de entrada de plagas en el territorio europeo. Indicar también que la DG SANTE de la UE realizó a Argentina una serie de recomendaciones, tras una auditoría realizada entre el pasado 9 y 13 de marzo, con la finalidad de evaluar
el sistema de controles oficiales y certificación de cítricos para exportación a la Unión Europea. Argentina remitió las acciones correctoras a la CE el pasado 12 de julio, justo cuando ya se estaba comercializando desde hacía tiempo limón argentino en los mercados comunitarios y ya se había denunciado desde LA UNIÓ la presencia de diversas plagas en las inspecciones de entrada.
Página 14
Sobre la decisión de la U.E.
E
l lector podrá apreciar los subsidios que recibe el sector agrícola español por la PAC. En relación a los controles fitosanitarios, es legítima la prohibición. Y es responsabilidad de los exportadores y el SENASA el control en la exportación. Desde el punto de vista comercial el problema es más complejo porque deriva en la contradicción existente con el futuro Acuerdo U.E. Mercosur que procura un libre mercado para importación/exportación. Todas las Asociaciones de productores han reclamado por el congelamiento de las ayudas que distribye la PAC y que no se aumentarán dentro del paquete financiero que ha recibido España de € 124.000 millones de euros del Banco Europeo. La cuestión de fondo es sectorial: qué sectores perderían y cuáles ganarían en el caso de concretarse el Tratado firmado el año pasado. Ya hubo advertencias de algunos sectores productivos argentinos como el olivícola por la exportación de aceite de oliva virgen de Argentina que España e Italia compran como blend para sus aceites. Sería también el caso de la industria láctea: “Si Argentina no produce quesos de la calidad y a menor costo de los europeos, va a sufrir. El desafío es mejorar la calidad.” Señalaba Gustavo Grobocpatel. Otro punto débil de una economía regional es la industria del tomate; el año 2018 se importó el 30% del tomate industrializado. El acuerdo Mercosur-UR comenzaría a aplicarse de manera gradual a lo largo de los años a partir de 2021 y cuando sea aprobado por los parlamentos involucrados. (C.C.G. IFH)
Septiembre 2020
Las exportaciones de limón argentino
Salix Fruits revela que la actividad comercial no se ha visto afectada en gran medida por Covid-19, y las exportaciones de limones argentinos se mantienen según lo previsto
A
pesar de las dificultades que presentó Covid-19 en el primer semestre de 2020, el prin-
cipal importador-exportador estadounidense, Salix Fruits, informó que su cosecha de limón ar-
gentino comenzó de manera oportuna este año, con una buena calidad y calibres. “Los inconvenientes y retrasos provocados por la cuarentena obligatoria por el coronavirus provocaron retrasos en los envíos de finales de marzo”, dice la gerente de ventas Juana Elortondo, “pero Argentina pudo iniciar sin problemas sus envíos a Rusia, Ucrania y Canadá”. Según se informa, los envíos a los EE. UU. Comenzaron en abril, mientras que las exportaciones a Europa comenzaron a principios de mayo. “La exportación de limones frescos de Argentina, que comenzó
este primer semestre y continuará el resto del año, se estima en un volumen de 300.000 toneladas”, dice Elortondo. “Desde Salix vamos a comercializar aproximadamente 700.000 cajas”. Según las últimas cifras de Salix, hasta agosto ya se habían enviado 200.000 toneladas de limones argentinos, siendo los principales mercados el sur de Europa (55.000 toneladas), Rusia (45.000 toneladas), el norte de Europa (40.000 toneladas), Europa del Este (18.000 toneladas) y Estados Unidos (20.000 toneladas). Según los informes, el resto va a Grecia, Canadá, Reino Unido, Oriente Medio y Asia.
Página 15
Informe FRUTIHORTICOLA
OMISION
El pimiento Almuden en el Sudeste
P
or un involuntario error en la nota publicada en nuestra edición de Agosto (página 12 de Informe Frutihortícola) sobre pimientos recomendados para zona SUDESTE (Mar del Plata, Pedro Luro, Viedma, Gaiman), quedó sin publicar un párrafo que hacía referencia al pimiento ALMUDEN que publicamos a continuación. Otro material cuyo comportamiento está largamente probado en el área Sudeste es el pimiento Almuden. Reconocido por su alta uniformidad en el fruto, buena pared y alta
calidad en el formato. Con Almuden el horticultor tendrá como beneficio una muy alta producción de pimiento de gran calidad durante todos los meses de cosecha, sin interrupciones. Pimiento ALMUDEN, tipo lamuyo rojo, tiene resistencia a Tmv (L1) y Sw (virus de la peste negra). De entrenudos cortos, planta de buen vigor y cuaje contínuo a lo largo de todo su ciclo productivo. Ing. Agr. Jorge Orbea Responsable técnico-comercial área Sudeste Semillas Emilio SRL
JOL
DIAZ
IE
Semillas Emilio SRL
Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar
¡Visitanos en Facebook!
Septiembre 2020
Página 16
Economía Frutihortícola en Mendoza
Por: Lic. Esteban Onofri l estado de la eco- litigiocidad laboral amnomía provincial, parada por una legiscomo no puede ser de lación laboral no apta otra manera, es simi- para las economías relar a la situación de la gionales y una Justicia economía nacional de la cooptada por los autocual forma parte. Esto denominados “abogados implica que el Producto laboralistas”, defensoGeográfico Bruto (PGB) res y apropiadores de no crece desde hace una de las partes. Finalmente una imuna década y ha perdido participación en el Pro- portante caída de la ductos Bruto Interno producción de petróleo (PBI) nacional. Signifi- desde hace varios años, ca que la economía de cuya participación en Mendoza es más chica que una década atrás. A consecuencia de los cual el ingreso por habitante está hoy por debajo del promedio nacional, somos más pobres que el promedio del país. Los factores que causan esta situación son los mismos que afectan a la macroeconomía del país, a los que suman algunos propios. Enorme inestabilidad económica, alta inflación, periodos de fuerte atraso del tipo de cambio que afectan las exportaciones, ausencia de tratados de libre comercio que imposibilitan competir con nuestro vecino (Chile), el PGB es importante. agobiante carga impo- Agregar la imposibilisitiva, altos costos de dad legal de la activitransporte y logística, dad minera, como nueva absurdas regulaciones fuente de crecimiento. La dirigencia y los económicas nacionales, provinciales y munici- ciudadanos en general perciben claramente la pales. Entre las locales, situación que vive la problemas de escasez de economía de la provinmano de obra para las cia, se discute, pero no tareas agrícolas, en es- se sabe cómo salir del pecial cosechas, fuerte laberinto.
E
Pues bien, nos vamos a enfocar especialmente en la frutihorticultura tratando de precisar, en lo posible, la situación actual; y creo más interesante mostrar algunos cambios estructurales al interior de estas actividades, algunos consolidados como en la vitivinicultura; otros incipientes pero que traerán efectos importantes en el corto y mediano plazo. Digamos para comprender mejor lo que denominamos sector agroindustrial de la
provincia que debemos distinguir tres sectores distintos: a) la vitivinicultura, que incluye la etapa agrícola y la industria del vino y derivados; b) la fruticultura, incluyendo el olivo, y sus industrias; c) la horticultura y sus industrias, compartidas algunas con la fruta. Debemos recordar
al lector que la totalidad de la agricultura en Mendoza se hace bajo riego, de ellos el 75% tiene riego superficial (proveniente de los ríos) y 25% de la extracción de aguas subterráneas. Mendoza vive desde hace una década en emergencia hídrica, el agua preveniente de los deshielos ha sido menos de la mitad de lo normal. Ello no sólo ha limitado la expansión agrícola sino su mantenimiento. La falta de agua ha obligado a abandonar cultivos y ha afectado los rendimientos. Fruticultura Se trata de la segunda actividad agrícola de la provincia, luego de la viticultura. Según los últimos datos disponibles ocupa una superficie de unas 75.000 has, distribuidas en todos los oasis. Si bien se cultivan gran parte de las especies de clima templado, predominan dos en superficie y volúmenes de producción: duraznos y ciruelas para industria. A su vez es en el sector frutícola donde se advierten cambios estructurales interesantes, alguno ya consolidados, otros incipientes aún. Cambios en la composición de algunas de las especies a lo largo de un par de décadas y cambios en la localización de las plantaciones. En el primer caso se trata de una fuerte disminución de la superficie cultivada con frutales de pepita, manzanas Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 17
Economía Frutihortícola en Mendoza Viene de página anterior
y perales, que hace unas tres décadas era las especies dominantes en la fruticultura provincial. Localizadas básicamente en el Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos). La superficie cultivada y la producción de ambas especies es hoy casi insignificante, en relación la producción nacional. Este proceso ocurrió porque esas tierras fueron destinadas a otros cultivos más rentables, vid, horticultura y duraznos. En esta última especie los cambios han sido muy importantes en los últimos años. Producción de duraznos para industria, elaborados en diversas formas
(al natural por mitades, pulpa, dulces de diverso tipo). Mendoza produce prácticamente la totalidad del durazno para industria del país, que se procesa también aquí. Dando lugar, junto con el tomate, a lo que denominamos industria conservera, muy importante para la economía provincial. En el cultivo del durazno se advierte cambios estructurales llamativos. Por un lado en términos de localización perdieron posición el Sur (San Rafael y Gral. Alvear), que habían sido la principal zona productiva, y en menor medida el Este. Aumentaron notablemente las plantaciones en el Va-
lle de Uco. Un segundo cambio importante es el aumento del tamaño de las explotaciones, la renovación de las mismas, la tecnología usada (riego por goteo y aspersión), protección contra heladas. Consecuentemente un significativo aumento de la calidad y de los rendimientos por hectárea. La producción de ciruela para industria se concentra esencialmente en el Sur y Este de la provincia, también ha habido cambios técnicos, pero de menor importancia que en caso de duraznos. Algunos productores ha incorporado protección contra heladas, maya antigranizo y riego por goteo. La producción de ciruelas tie-
ne variaciones anuales muy fuertes. Una parte muy importante de la ciruela desecada se destina a la exportación, siendo Brasil el mercado más importante. Tanto en durazno industria como en ciruela la superficie cultivada es algo superior a los 12.000 has en cada caso. También por razones climáticas se ha reducido considerablemente la superficie cultivada con cerezas, que se ha desplazado al sur de país. En cambio, más llamativo y promisorio para la fruticultura es el notable incremento, producido en las últimas dos décadas del cultivo de los frutos secos, Continúa en página siguiente
Septiembre 2020
Página 18
Economía Frutihortícola en Mendoza Viene de página anterior
nogales, almendros y en forma incipiente pistacho (influido por el éxito de San Juan en este producto). El incremento de la superficie implantada con nogales es sorprendente, en pocos años ha pasado de unos cientos de has. de nogales criollos a más de 5.000 has de alta calidad (Chandler) localizadas también casi íntegramente en el Valle de Uco. También aquí los cambios técnicos son muy significativos, las nogaleras que ven en el Valle de Uco comparadas con las existentes en siglo pasado poco tienen en común, salvo que las plantas producen nueces, pero esas nueces difieren entre ellas como los vinos actuales y los de hace medio siglo atrás. Esos cambios técnicos son las variedades, la densidad de plantación, el riego, el tamaño de las explotaciones, la precocidad de la producción de las plantas, la cosecha mecánica y la posibilidad de secado y almacenamiento en la propia finca. En almendros (una especie importante que existió hace década y luego casi desaparecida) ocurre un fenómeno similar, pero en menor escala, con localización en el norte y este de la provincia. En este caso se trata además de dos grandes emprendimientos uno de una empre-
sa nacional y otro de un grupo español, con inversiones de largo ciclo de recuperación. En pistacho se está en los comienzos con localización en el centro y este de la provincia. Horticultura La horticultura es la tercera actividad agrícola de la provincia por superficie cultivada, después de la vid y frutales, aunque es la primera por ocupación de mano de obra. Todas sus labores son intensivas en mano de obra. A su vez la horticultura de Mendoza ocupa el segundo lugar en el país, detrás de Buenos Aires. La variedad de especies cultivadas es muy amplia, alrededor de 45 en total. Pero por superficie cultivada y volumen de producción el ranking lo encabeza el ajo, seguido de papa, zapallo, cebolla, tomate para industria, zanahoria. Luego están las verduras de hoja, lechuga, acelga, espinaca, coles, melón (incluido en este rubro), maíz dulce tanto para la producción de choclos como también para la producción semilla. Una de las semilleras especializada en este rubro hace unos cuantos años que trabaja en Mendoza. La superficie total cultivada, con fuertes oscilaciones, promedia las 35.000 has, también afectadas en los últimos años por la escasez hídrica y los altos costos
de la energía eléctrica para la extracción de agua subterránea. La mayor superficie cultivada corresponde al ajo, cuya producción en más del 85% se destina a la exportación, el principal mercado es Brasil. Es un producto cuyo precio internacional tiene grandes variaciones, sobre todo por la producción de China. Las exportaciones a Brasil son para Mendoza las más importantes, amparadas por los acuerdos del Mercosur. El ajo se cultiva en el Valle de Uco, Luján, Maipú y Lavalle. Últimamente se han realizado experiencias con muy buenos resultados en la zona Este, en tierras donde antes se cultivaban viñedos. El 50%de la producción está en el Valle de Uco, el resto en la zona centro norte de la provincia. En volumen la producción de papa sigue
al ajo, en dos variantes, papa para semilla cuya localización es básicamente el extremo sur de la provincia, el departamento de Malargüe. Esta zona está clasificada libre de virus por su aislamiento natural. También se produce ajo para semilla. La papa para consumo se produce en el Valle de Uco y la zona centro, el denominado cinturón verde del gran Mendoza. Cabe destacar que año pasado se ha inaugurado un establecimiento industrial de envergadura que produce papa congelada que ha estimulado un crecimiento significativo de la superficie del cultivo. Es importante el cultivo y producción de zapallo, cuyo consumo ha crecido en la última década, igualmente la zanahoria ocupa en lugar destacado en superficie y volumen de producción.
Olivicultura
E
ste sector suele ser tratado fuera de la fruticultura, aunque es parte de la misma. Si bien la estadísticas consignan una importante cantidad de has de olivos, la realidad es una evidente disminución de las mismas. En las últimas dos décadas se erradicaron varios miles de has de olivos de la zona centro y este, por diversas razones, pero principalmente para dedicar los terrenos a la construcción de lujosos barrios cerrados. El gerente de la principal aceitera de la provincia ha dicho hace poco “en Mendoza nos estamos quedando sin aceitunas. Está todos mal. Nosotros compramos aceitunas en San Juan de plantaciones intensivas, riego por goteo y cosecha mecánica”. Más información en próxima edición
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 19
estrategias que mejoran la estructura del suelo de sus hortícolas y promueven la creación de un sistema radicular amplio y efectivo
codasal
premium
www.sas-agri.com
codamin
radicular
codahumus 20
Sustainable Agro Solutions S.A.
Septiembre 2020
Página 20
El Mercado Central hoy
Reportaje a Ruben Etchverry, Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Mercado Central de Buenos Aires.
¿
Cómo evalúa la situación actual del Mercado y la gestión de las nuevas autoridades? Cuando designaron al Sr Marcos Levaggi como presidente del Mercado Central, nuestra organización gremial al igual que otras, tenía las expectativas puestas en poder colaborar con la actual gestión. La realidad es que ocurrió todo lo contrario, el actual presidente se negó y sigue negándose a consensuar políticas con quienes venimos desarrollando nuestras actividades desde los inicios del mercado; su autoritarismo sumado a su irrespetuosidad está agravando seriamente la actividad frutihortícola. ¿Ustedes solicitaron medidas sobre la situación generada por la pandemia en el movimiento del Mercado? Al comenzar su gestión le solicitamos junto a otras organizaciones gremiales conjuntamente con las cámaras que representa a los operadores, trabajadores de descarga, etc. conformar una mesa para combatir el COVID19 en el Mercado. Nuestra preocupación era frenar el avance del contagio y consensuar con todas las fuerzas vivas del Mercado un protocolo serio y de estricto cumplimiento. Nunca fuimos escuchados y la Presidencia del Mercado
Ruben Etcheberry
llevó adelante un protocolo unilateralmente. Los resultados son de público conocimiento, hubo cientos de contagios y lamentablemente sufrimos perdidas de trabajadores producto de esta pandemia. Con esto debo decir que la política sanitaria fue muy negativa para los y las trabajadoras del sector. ¿Qué puede decirnos sobre la seguridad en general en la operatoria del Mercado? Si hablamos de la seguridad, los resultados no son los deseados y también producto del autoritarismo de este Señor, si bien las empresas de seguridad privadas al igual que la Gerencia de Seguridad y la ejemplar labor de la Comisaría del Mercado Central encabezada por el sub comisario Castillo, instrumentan políticas que hace que hoy el Mercado sea más seguro, esto se hace muy difícil cuando el presidente quiere incursionar en este tema y le transcribo un solo dato que marca la gravedad de la situación.
Como es de conocimiento público en puestos del pabellón 11 hace un tiempo atrás se provocó un incendio, si bien en el Mercado pasamos en otras épocas por estas cosas, los incendios anteriores fueron producidos por negligencia o por algún piromaníaco que deambulaba por el sector. Este último incendio fue un atentado llevado adelante por un delincuente pero la gravedad del caso es que 24 horas antes del atentado la zona por donde ingresó el delincuente fue liberada por instrucción del presidente del Mercado; quitó la seguridad de ese sector 24 horas antes, e inmediatamente después del atentado el presidente en persona limpió la zona convocando a compañeros y compañeras que estaban prestando funciones impidiendo de esta forma que la policía científica pueda realizar el peritaje correspondiente. Todo esto esta denunciado en la Fiscalía, la UFI 9 y el señorr Marcos Levaggi va a tener que dar respuesta a lo manifestado. ¿En términos generales, cual es la situación general del Mercado respecto al estado financiero de la Corporación, que abarca múltiples sectores además del frutihortícola? Si hablamos de las finanzas le aseguro que a los trabajadores nos preocupa y mucho. El actual presidente cuando asumió, el Mercado Central tenía 400 millones de pesos depositados en plazo fijo y una suma igual en
cuenta corriente. A los treinta días de gestión renovó el plazo fijo por 150 millones de pesos y trasladó 250 millones a cuenta corriente para tener mayor liquidez. Hoy esta gestión nos dice que el mercado tiene un déficit operativo mensual de 18 millones de pesos, en cinco meses de gestión y a echo ingresar a más de cien personas al Mercado, muchos de ellos militantes de la UTT y en su mayoría sus salarios están rondando los cien mil pesos mensuales. Esta actitud demagógica e irresponsable es una falta de respeto para las compañeras y compañeros de carrera que ven como de un día para otro ingresa gente con salarios muy por encima de la media del mercado . Actualmente y producto del daño que está ocasionando este señor a toda la actividad, los trabajadores y trabajadoras representados por sus organizaciones gremiales conjuntamente con las cámaras que representa a los operadores estamos trabajando para poder revertir esta situación Hemos cursado nota a modo de petitorio al Presidente de la Nación, a la Vice Presidenta, al Gobernador de la Provincia de Bs As y al Sr Horacio Rodriguez Larreta solicitando la remoción de las autoridades de la CMC y pidiendo que designen funcionarios que estén a la altura de la situación. Producto de lo mencionado es que días atrás Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 21
El Mercado Central hoy
Viene de página anterior
los y las trabajadoras del sector se autoconvocaron y cortaron el acceso al Mercado para manifestar el malestar. Estas actitudes en época de pandemia son muy difíciles; cientos de compañeras y compañeros respetando los protocolos sanitarios y manteniendo el distanciamiento le mostraron a la sociedad que el Mercado Mentral está a punto de explotar. Es imprescindible que el Presidente escuche a las cámaras de operadores que a pesar de todo, cada jueves renuevan un acuerdo de precios sugeridos para que la mercadería llegue al consumidor final a un precio
accesible. Se están llevando adelante procedimientos operativos que están lejos de los marcos legales, se decomisa mercadería por el simple hecho de faltar la documentación cuando siempre se le ha dado la posibilidad de que dicho error pueda ser corregido. Estos procedimientos también dañan a los productores que ven como se quedan con su mercadería; esto ha ocasionado que ya en la fiscalía se presentaran denuncias civiles y penales contra funcionarios de la CMC. ¿Cuántos vehículos ingresan diariamente al Mercado Central? En el mercado ingresan aproximadamente
9.000 camiones con mercadería mensualmente; la venta viene mermando y es producto en gran parte por los Mercados que vienen siendo instalados en el conurbano bonaerense sin tener ningún tipo de control sanitario y exponiendo la salud de la población; tampoco hay una política desde el Central para poner freno a esta irregularidad que perjudica a los operadores. Por último, quiero agradecer a Uds. por la
posibilidad que nos dan para poder informar a sus lectores la realidad de lo que está ocurriendo en el Mercado Central y manifestar que seguiremos trabajando para que el mercado mayorista frutihortícola más grande de Latinoamérica sea conducido por funcionarios que se preocupen por la actividad y no que utilicen el Mercado para, desde el mismo, realizar políticas sectarias y excluyentes que dañan severamente la actividad.-
Septiembre 2020
Página 22
Semillas Emilio: Maíces Superdulces
M
aiz superdulce El maíz es una planta originaria de nuestro continente americano. En el caso del maíz superdulce, es una obtencióna partir de la selección y el mejoramiento de la especie. Se consume el grano de la espiga. Su producción tiene destino de consumo fresco o bien industrializado. En Argentina se lo produce envarias zonas.Su valor nutritivo es importante en Fósforo y Vitamina A. Temperaturas El rango de temperaturas en que crece se encuentra entre los 10ºC y 32ºC, siendo el promedio ideal 18ºC a 24ºC. Se considera que la temperatura óptima para germinar es de 25ºC teniendo siempre en cuenta que las temperaturas del suelo deben estar estabilizadas en los 1618º, para lograr rápidos nacimientos de las plántulas y buena instalación del cultivo, evitando así, pérdidas de plantas. Cuando las temperaturas superan los 32ºC o se encuentran por debajo de 10ºC el maíz decae en su ritmo de crecimiento llegando a verse afectado en varios aspectos de su fisiología. Es un cultivo sensible a las heladas. Las mismas lo pueden dañar de acuerdo con su intensidad y duración; o por el estado del cultivo; y tam-
bién según sea la situación del suelo y su riego. El maíz en un suelo seco puede sufrir más el efecto de las heladas. Asimismo, un suelo remo-
vido, favoreceun mayor daño por bajas temperaturas. Algo sabido es que los daños de las heladas también son mayores si se presentan sorpresivamente después de un período de temperaturas muy favorables para el cultivo. Es el caso típico de las heladas tardías. Cuando se combinan altas temperaturas con baja humedad relativa
y/o vientos cálidos y secos, se dificulta la fecundación y por consiguiente se obtienen espigas mal granadas. Además, la sequía y la falta de la nutrición adecuada dan como resultado plantas pequeñas con espigas cortas y con llenado de-
ficiente. Suelo y fertilización Para el potencial genético que se dispone y para lograr altos rendimientos y calidad, hay que elegir lotes ricos en materia orgánica, bien profundos, que además sean de buen drenaje y sin capas que impidan el libre desarrollo de las raíces.
Períodos críticos Una etapa clave es la de la germinación de la semilla hasta la emergencia de la plántula. Pueden ser 7 a 15 días o más, según sean las condiciones de temperatura, humedad y energía de la semilla. Otro período decisivo para el rendimiento es el que va desde la emergencia (cuando se marca bien el surco) y los siguientes 45 -60 días. Es fundamental la más completa limpieza en cuanto a malezas. Las malezas en ese período producen merma en el rendimiento, y es de carácter irreversible. A mayor infestación, más será la pérdida. Un tercer momento importante es el que sucede 15 a 30 días después de la aparición de la panoja (penacho o inflorescencia masculina). En esa etapa se produce la mayor absorción de nutrientes. Híbridos recomendados SEMILLAS EMILIO recomienda maíz GARRISON para quienes eligen superdulce de ciclo de 79 días. Es de muy alto potencial de rendimiento. Da espigas de alta calidad y destacado sabor. Se distingue por lograr una efectiva polinización y llenado de grano, aún en condiciones difíciles. Se obtienen espigas grandes y llenas hasta la punta. La chala u hojas que cubren la espiga del maíz Garrison Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 23
Semillas Emilio: Maíces Superdulces
Viene de página anterior
son de excelente color y cobertura, que da un inmejorable aspecto para la venta. También SEMILLAS EMILIO recomienda maíz MORELAND para los que eligen superdulce de 84 días. Altísimo potencial de rendimiento. En este híbrido se destaca su capacidad para adaptarse a distintas zonas, a diversas condiciones de producción y a distintas fechas de siembra. Excelente
tamaño de espigas, largas y anchas; gran calidad y tiene aptitud para ser consumido tanto en fresco como industrializado. También se destaca la gran profundidad de sus granos. Maíz MORELAND tiene la mayor protección del mercado contra Roya, por sus tres genes de resistencia. Siembra Para una buena siembra se debe lograr la mejor cama de siem-
Maiz Garrison
bra. Mullida y sin terrones. La ubicación de las semillas debe ser lo más uniforme posible. Tanto en la profundidad como en la distancia entre semillas. Ubicar la semilla en zona de humedad, pero, cercana a la superficie, para que la emergencia se concrete en el menor tiempo posible. Por ser el maíz un cultivo sensible a la falta de humedad, y para conseguir altos rendimientos, es fundamental disponer de un sistema ade-
cuado de riego que permita evitar o disminuir las situaciones de estrés hídrico. Para más recomendaciones comunicarse a través de nuestra página web: www.semillasemilio.com.ar o a través de Facebook: https://www.facebook. com/Semillas-Emilio-182230955166766/ Ing. Agr. Jorge Orbea Responsable técnico-comercial área Sudeste Semillas Emilio SRL
Pรกgina 24
Septiembre 2020
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 25
Septiembre 2020
Página 26
TOMATES
Plagas y enfermedades más comunes
Con la llegada del calor empiezan a emerger los primeros problemas con nuestras plantas. En concreto con el tomate, hay una amplia gama de plagas y enfermedades que pueden influir de forma importante en nuestro cultivo. Veamos las principales plagas y enfermedades del tomate que podemos encontrarnos en nuestros cultivos.
A
raña roja (tetranychus spp.) Son adultos de tamaño pequeño, de tonalidades que fluctúan de amarillo a verde, o amarillo a rojo. La araña roja succiona el material vegetal absorbiendo los jugos celulares como parte de su alimentación. El tejido afectado se tiñe de un color amarillento que se necrosa con el tiempo. En plagas avanzadas se genera alrededor de toda la planta una tela de araña característica.
Heliothis (helicoverpa armígera) Es una oruga de color verdoso y cuerpo cilíndrico, con un tamaño que oscila entre los 3 y los 5 cm. El daño en la planta de tomate se origina por mordeduras de la larva, en las hojas o bien en los frutos en estado de formación, dejando concavidades, generalmente cerca del pedúnculo.
heliothis
Mosca blanca (bemisia tabaci) La hembra de la mosca blanca deposita sus huevos en el envés de las hojas del pimiento. Aparecen unas esferas apreciables a la vista de color blanco. Para su alimentación, succiona la planta, debilitándola y provocando con el tiempo marchitamiento general.
Tetranychus spp.. Fotografía: INRA (D. Blancard)
Minador (liriomyza spp.) Las galerías que forma esta plaga se distinguen a simple vista en el haz de la hoja. El adulto tiene un tamaño de 2 mm, de color negro y amarillo y lleva alas de color claro. Los daños que se producen sobre la planta de tomate se originan al picar el adulto sobre la hoja para depositar los huevos o para alimentarse. Las galerías que se forman se necrosan con el tiempo, debilitando la planta.
Minador
Mosca blanca
Polilla del tomate (tuta absoluta) Este lepidóptero tiene una gran capacidad reproductiva, produciendo entre 40 – 50 huevos durante su ciclo vital, sin presentar parada invernal. El daño que se produce en la planta de tomate se origina cuando las larvas penetran en hojas, tallos o frutos para alimentarse, originando galerías que necrosan con el tiempo.
Polilla del tomate
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 27
Septiembre 2020
Página 28
Netafim Corporate anuncia un tercer mega acuerdo valuado en U$D 85 millones para soluciones de riego avanzadas.
N
etafim, la empresa de riego más grande del mundo y líder mundial en soluciones de riego de precisión para un futuro sostenible, anunció que, tras sus exitosos proyectos de riego comunitario en India, firmó otro mega proyecto valuado en U$D 85 millones de dólares para proveer sistemas avanzados de riego a 35 mil agricultores. El nuevo acuerdo incluye tres grandes proyectos en India, que implican la construcción de sistemas de riego siguiendo el modelo de riego comunitario. Netafim colaborará para mejorar el sustento y la calidad de vida de las comunidades locales, mediante el empleo de tecnologías avanzadas de riego de precisión y soluciones agrícolas digitales. Estos tres proyectos abarcan 66 aldeas y 35.000 agricultores en un área de 50.000 hectáreas en el estado de Karnataka (regiones de Nandwadgi y Singatalur). Los proyectos se ejecutarán durante un período de dos años e incluirán apoyo técnico y agronómico durante otros cinco años. En estos proyectos, Netafim unió fuerzas con la empresa de infraestructura india MEIL (Megha Engineering and Infrastructure Limited). Para ejecutar todo el
proyecto, Netafim también capacitará a los agricultores y se planea una amplia gama de cultivos para el área, que incluyen cebolla, ají, maíz, maní, frijoles, girasoles y otros cultivos. Estos proyectos son una extensión del exitoso proyecto de riego comunitario de Ramthal en el estado de Karnataka que se completó en 2017, y cuatro proyectos adicionales en Karnataka y Andhra Pradesh que fueron realizados por Netafim en 2018 y que ahora se están implementando. La colaboración entre Netafim y las agencias gubernamentales une a los agricultores en “comunidades de riego”. Las comunidades de regantes hacen económicamente viable la realización de proyectos de infraestructura integrales y de gran escala. Cada agricultor se beneficia de un sistema de riego que se adapta a sus necesidades y se basa en la tecnología más avanzada. Sin esta colaboración, el agricultor individual no poseería el conocimiento o los recursos financieros para crear su propio sistema de riego eficaz. Además, el apoyo y la tutoría brindada por Netafim durante varios años garantiza el éxito del proyecto. Esto evita la posibilidad que al final
del proyecto los agricultores no puedan operar los sistemas y la inversión se diluya. “Especialmente en estos días de crisis global, este nuevo mega acuerdo en India representa un voto de confianza en Netafim, sus soluciones y logros. La singularidad de estos proyectos radica en su modelo comunitario, que junto con la participación del gobierno local permite a un gran número de agricultores y pueblos mejorar sus medios de vida. El gobierno indio siempre ha apoyado mucho al sector agrícola, y ahora más que nunca este apoyo es importante para asegurar la estabilidad económica de los agricultores locales y la seguridad alimentaria en el país”, declaró el presidente y director ejecutivo de Netafim, Gaby Miodownik. “Estos proyectos implementan sistemas NetBeat para agricultura digital que permiten el control en tiempo real de los sistemas de riego mediante tecnologías en la nube y permiten el acceso desde cualquier dispositivo móvil. Netafim tiene la intención de expandir el modelo de proyecto de riego comunitario a otros países caracterizados por una gran cantidad de pequeños agricultores”. El alcance de los proyectos regionales de riego ganados por Netafim hasta la fecha involucra 202 aldeas en la India y más de 97,000 agricultores en un área de 100,000 hectáreas. Se espera que
la transición al riego de precisión duplique la producción agrícola, mejore su calidad y ahorre alrededor del 40% en el consumo de agua y fertilizantes. ¿Qué es el concepto de riego comunitario? Los métodos de riego comunitario fueron introducidos por primera vez en India por la empresa Netafim en un intento de proporcionar una solución única para los pequeños propietarios. El objetivo es proporcionar a los pequeños agricultores un sistema de riego de precisión avanzado que les permita producir mejores cultivos, verse menos afectados por los cambios climáticos y así garantizar la estabilidad y el crecimiento económico de cada agricultor. Sobre Netafim Netafim es la empresa de riego más grande del mundo y el líder mundial en soluciones de riego de precisión comprometida con la lucha contra la escasez de alimentos, agua y tierra para un futuro sostenible. Con 33 subsidiarias y 17 plantas de fabricación en todo el mundo, Netafim ofrece soluciones de riego y fertirrigación innovadoras y personalizadas a millones de agricultores, desde pequeños agricultores hasta productores agrícolas a gran escala, en más de 110 países. Fundada en 1965, Netafim fue pionera en la revolución del goteo.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 29
CEBOLLAS
Las varieddes tradicionales en Argentina
L
a cebolla es una de las hortalizas más consumidas en el mundo. Si bien es originaria de Asia, su cultivo se ha extendido a las más diversas regiones. Para obtener resultados exitosos en el cultivo de cebolla se necesita que las variedades comerciales existentes sean seleccionadas en cada zona de producción. Cada variedad tiene exigencias específicas en cuando al largo del día mínimo requerido para su bulbificación. De tal manera existen aquellas que lo hacen cuando las horas de luz rondan las 12 horas, son las variedades llamadas de día corto, otras necesitan alrededor de las 13 horas, son las de día intermedio, mientras que las restantes logran el mejor rendimiento con valores cercanos a las 14 -15 horas de luz., son las variedades de día largo Lo descripto precedentemente hace que la selección de la variedad de cebolla para una zona determinada constituya un trabajo de varios años. A ello hay que sumarle las preferencias del mercado ya que existen diversas formas, colores, pungencias y capacidad de conservación poscosecha de los bulbos. Entonces, la variedad óptima
para una zona es la que conjuga la adaptación al largo de día de la región con las características del bulbo que demanda el mercado destino de la comercialización, y además, la que tenga resistencia o tolerancia a las enfermedades y plagas preponderantes. En Argentina se hacen cebollas de día corto en el norte del país, principalmente Santiago del Estero, y de día intermedio a largo al sur, destacándose el sur de la provincia de Buenos Aires. Tradicionalmente se usan las cebollas tipo valecianitas al norte y tipo valencianas al sur. Estas regiones se abastecen de semilla producida en el país por pequeños y medianos productores que se localizan, en su gran mayoría, en San Juan y Mendoza. La valencianita tradicional es una cebolla con forma de trompo, diámetro ente 5 – 8 cm, color amarillo cobrizo claro y escasa conservación poscosecha. Cada productor de semillas se caracteriza por tener sus propias selecciones que difieren entre sí dentro del tipo descripto. La variedad Angaco INTA es la más rotulada. Las valencianas poseen bulbos globosos, de
color bronceado, con diámetro de ente 6 y 8 cm y buena conservación poscosecha. Abastecen el mercado entre principio de año y agosto-setiembre, que es cuando comienzan a cosecharse la valencianitas del norte. En este grupo se destaca la variedad Valcatorce INTA, también conocida como Sintética, y Grano de Oro. La variedad Valcatorce INTA posee excelente conservación y muy buen cierre del cuello. En el Registro Nacional de Cultivares, que es donde deben inscribirse todas las variedades vegetales que se comercializan en el país, hay
existentes. Los motivos de esta conducta conservadora en la elección de la variedad de cebolla son diversos. Tal vez el principal es que se trata de variedades altamente probadas y adaptadas a cada zona de producción y a los sistemas de manejo que utilizan. Con estas variedades y con un manejo tecnológico adecuado, se logran rendimientos muy buenos, además corresponden al tipo de cebolla demandada por el consumidor argentino. Más aún, la variedad Valcatorce INTA es la que mayoritariamente se exporta a Brasil por su
inscriptas, a diciembre de 2019, un total de 225 variedades de cebolla, siendo 139 variedades híbridas. Esto demuestra que la oferta varietal del país es abundante, abarcando diferentes formas, colores y largo de días. Pese a esto la mayoría de los productores continúa eligiendo las variedades tradicionales que ofrecen los semilleros nacionales. Es importante destacar que recientemente dos productores de semilla han inscripto cinco variedades que son producto de selecciones de los materiales tradicionales
buena calidad y resistencia al transporte e inclusive se la ha enviado con éxito a Europa. Otra razón de importancia en la elección de las variedades tradicionales es el precio de la semilla, ya que es notablemente inferior a las híbridas que se ofrecen en el mercado. En esto hay que considerar que la mayoría de los productores utiliza el sistema de siembra directa con un gasto de semilla elevado, entre 4 y 5 kg/ha. Fuente: INTA La Consulta
Septiembre 2020
Página 30
Nuevas herramientas contra el HLB
L
os científicos están más cerca de sacarle ventaja a una enfermedad que ha destruido huertos de cítricos en todo el mundo. Unos nuevos modelos de bacteria vinculada a la enfermedad revelan métodos de control que no estaban disponibles anteriormente. Los investigadores han creado los primeros modelos de la bacteria asociada con la Huanglongbing o HLB. El trabajo del equipo se describe en un nuevo trabajo publicado en Nature’s npj Systems Biology and Applications. El equipo de investi-
gación hizo modelos para seis cepas distintas de la bacteria conocida como CLas y eso les permitió identificar hasta 94 enzimas esenciales para la supervivencia de la bacteria. Ahora, estas enzimas se pueden considerar objetivos para la creación de nuestros tratamientos antibacterianos. Además, el equipo identificó metabolitos necesarios para el crecimiento de la bacteria. Conocer los metabolitos necesarios para el crecimiento de CLas podría permitir a los científicos cultivarla en un entorno de laboratorio. Ahora mismo no es posible, lo cual
obstaculiza la capacidad de los científicos para estudiarla y, en última instancia, manejarla. “Los microbios casi siempre se adaptan a las medidas de control, perpetuando la ‘carrera armamentística’ entre patógenos y huéspedes”, dice Borneman. “No habrá una única cosa que solucione esta enfermedad. Seguramente tendremos que abordar los tres componentes asociados con la enfermedad –la bacteria, el insecto transmisor y las plantas de cítricos– para hallar una solución a largo plazo”. Con ese fin, el equipo de investigación está
construyendo modelos metabólicos de cítricos y del insecto, la psila asiática de los cítricos. “Esperamos que esta tentativa de modelo multiorganismo nos ofrezca nueva información sobre los mecanismos subyacentes de esta enfermedad, que nos conducirán a estrategias de manejo eficaz y sostenible de la Huanglongbing”, expresa Borneman. Fuente: UC Riverside
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 31
Recomendaciones para la aplicación de KREW ®
S
e recomienda no aplicarlo por las mañanas si hay presencia de rocío y en horas de gran insolación debido a la posibilidad de cierre de los microporos. Se recomienda el uso del herbicida junto con KREW®, ya que esta asociación mejora la eficiencia del primero pues aumenta la calidad de la aplicación. La gran capacidad de adherencia de KREW® que actúa como humectante da como resultado una disminución de la
tensión superficial de la gota de agua (achatamiento), lo que genera un aumento de la superficie específica de la gota. Así se logra que el herbicida este más en contacto con el cultivo. Recomendamos aplicar simultáneamente (Herbicida + KREW®) pues si se lo aplica solo, KREW® genera un crecimiento no deseado de la maleza presente, debido a que actúa indiscriminadamente. Es absorbido tanto por el cultivo que uno decidió
tratar, como también por la maleza contaminante. Cultivos y Dosis KREW® es un producto que se puede usar en una gran cantidad de cultivos, por lo tanto los indicados a continuación no son los únicos recomendados. Considerar que cuanto más temprana es la aplicación del producto, (siempre que exista área foliar remanente) mayor es el tiempo en hacer efecto, por lo que se obtendrán óptimos resultados. No descartamos las aplicaciones en distintas etapas del cultivo, dosis fraccionadas. En ese caso para ma-
yor precisión, sugerimos ponerse en contacto con el representante de KREW® más próximo a su establecimiento. Beneficios hortalizas y frutales Aumenta los rendimientos• Potencia la acción de los agroquímicos• Posee una mayor calidad de aplicación• Incrementa la eficiencia de absorción de los nutrientes disponibles• en el suelo (fertilidad actual) Su avanzada tecnología permite aplicaciones perfectas• Recupera rápidamente el cultivo ante situaciones de estrés (granizo,• sequía, etc.)
Septiembre 2020
Página 32
NOROESTE BONAERENSE
Sobre las condiciones laborales de un trabajador rural Por: Daiana Bernal*; Ignacio Paunero** *Alumna y **Profesor del Instituto Superior de Formación Técnica N°192 de Baradero Contacto: iepaunero@gmail.com
L
a pandemia de coronavirus agrega un sufrimiento más a la precariedad con que trabajan muchos trabajadores del agro argentino. Situaciones como las que se describen en la entrevista que realizó la alumna Daiana Bernal de la carrera de Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo, del Instituto Superior de Formación Técnica N°192 de Baradero, deben ser un llamado de atención sobre las condiciones de trabajo que no pueden existir en el siglo 21. La agricultura actual se encamina inexorablemente al cumplimien-
to de normas como las Buenas Prácticas Agrícolas, donde el cuidado del trabajador es un eje central. Jornadas de 12 horas no remuneradas convenientemente, la exposición a agroquímicos sin la debida capacitación ni entrega de los elementos de protección personal (EPP) adecuados, la ausencia total de aportes jubilatorios y de obra social, son algunos de los factores perversos que afloran en esta entrevista. Mucho se habla del alto “costo argentino” en comparación con otros países, o la falta de trabajo agravada por la
actual pandemia, situaciones entendibles sobre las que deberán actuar las autoridades que correspondan, pero nada justifica este tipo de relación laboral sumamente precaria. Se trata de un trabajador de sexo masculino que al igual que su familia se dedica desde siempre a las tareas rurales. Empezó a trabajar a los 18 años en tareas de tractorista que comprenden el manejo del tractor y su mantenimiento, efectuar la siembra y cosecha de granos con trilladora y aplicaciones de agroquímicos con maquinaria autopropulsada. El trabajador se refirió a sus condiciones de trabajo en los siguientes términos: “La jornada laboral es de 12 horas y en ocasiones más si se rompe alguna máquina que tiene que salir a trabajar. Estoy expuesto a ruidos, vibraciones, productos y riesgos de accidentes sin nunca haber recibido capacitación o control médico sobre mi salud”. “Cuando realizo las aplicaciones no me entregan los EPP. La ropa me queda impregnada en producto. Cuando puedo me compro guantes de latex y barbijo para evitar salpicarme. Mi patrón no me entrega ningún EPP”. “A veces se tapan los pi-
cos de la máquina y hay veces que al destaparlos me salpican la cara y el cuerpo”. “Sufro de dolor de cabeza, picazón, ardor en los ojos, cada vez que termino de preparar la dosis para la fumigación y persisten hasta el otro día”. Sus tareas son realizadas sin ninguna supervisión y explica que “hay ingenieros agrónomos que controlan los cultivos y les indican las dosis y productos a aplicar pero no controlan lo que hacen. No le dan importancia al tema de la seguridad del trabajador, solamente que se cumpla el trabajo”. Se desplaza a su trabajo por sus propios medios, llevando su comida. Si llueve no trabaja y no cobra ese día, no tiene obra social ni vacaciones. Esta realidad que ha vivido durante toda su vida lo ha llevado a pensar que se trata de algo normal, “es pesado el trabajo del campo”, dice. Es importante que los profesionales de la agricultura, los ingenieros agrónomos y otros, pongan entre sus prioridades, además del cuidado de los cultivos y el medio ambiente, el cuidado del trabajador rural, capacitándolo a él y a su empleador en los temas de prevención, donde el trabajo registrado es el punto de partida.
ANUNCIE AQUÍ Descuentos especiales en avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 33
Producción periurbana hortícola en tiempos de Covid 19
INTA AMBA organizó una jornada virtual en la cual su director, Andrés Polack, expuso junto con Osvaldo Francia, director del Departamento técnico Afital Fertilizantes de España. La importancia de la provisión cercana de alimentos. AUTORES: Federico Gaston GUERRA UNIDADES: E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Luján, Marcos Paz - Luján, Moreno, San Martín (AMBA), San Vicente (Amba), Campana, Avellaneda (Amba)
L
a Estación Experimental Agropecuaria AMBA organizó el encuentro virtual Periurbanos Hortícolas en época de Covid en la Argentina y España. Andrés Polack, director del INTA AMBA, disertó con Osvaldo Francia, director del Departamento Técnico Afital Fertilizantes de España. Ambos destacaron la importancia de contar con “una provisión cercana de alimentos”. Moderó Andrés Barsky, docente e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento quien sintetizó que “la jornada aportará la combinación de las experiencias vistas desde el sector público y privado”. Para Francia, la producción periurbana en España tiene algunas cualidades destacables: “Algunos espacios crecen y otros van siendo absorbidos por lo urbano. Se crece en una producción, sana, limpia y más económica por la cercanía que tiene con las ciuda-
des, y es una forma que tienen muchas familias para generarse ingresos”. En cuanto a la formas de trabajar las prácticas agrícolas dijo que “en España gana la producción orgánica sobre lo tradicional, el paso intermedio es la
minación que juegan en contra de la producción. Por esto en España se prohibió salvo que tenga tratamientos previos. La cama de pollo viene de la producción agrícola con aves que utilizan antibióticos que se utilizan en los alimentos para las aves. Por esto ya se recurren a otro tipo de materias orgánicas para suplirla y que mejorarían los aspectos sanitarios del invernadero. Se tiende a producir cada vez más de una manera limpia con mucha importancia del impacto ambiental. El gobierno contribuye a estas políticas, como el pedido para la reducción de envases usados y plásticos”. “En Europa –agregó Osvaldo Francia– ini-
Invernadero periurbano
producción ecológica. Se van ajustando las leyes y legislaciones para las tres, siempre buscando una horticultura más sana, limpia, ecológica.”. Con relación a este tema, puso como ejemplo la utilización de las camas de pollo para la horticultura: “Tienen un alto porcentaje de conta-
cialmente con la pandemia se generó temor por una posible falta de alimentos y se acopió más. Esto afectó la mano de obra porque muchos inmigrantes no pudieron ingresar. Paradójicamente aumentó el crecimiento de consumo temporal que exigía más mano de obra pero
esta era más escasa porque no podían ingresar quienes de otros países venían a trabajar en la cosecha”. En este contexto, explicó también que en España se hace mucha horticultura por lo cual algunas empresas de Almería rápidamente generaron sus propios protocolos con normas sanitarias y medidas vinculadas con la higiene y la organización como por ejemplo dos turnos para minimizar contactos sociales: “Los criterios son cuidando y acomodando normas según sus propias posibilidades”. Además remarcó que en este contexto de pandemia algunos grandes productores colaboraron con remanentes al Banco de Alimentos para amortiguar el efecto por su falta. El periurbano del AMBA A su turno, Polack detalló la importancia de la dimensión del AMBA y su Periurbano Hortícola. Marcó la asimetría en la distribución con la gran concentración en La Plata, Florencio Varela y Berazategui que posee unas 7 mil hectáreas de invernaderos como evidencia de la intensificación de la horticultura. “El AMBA tiene 38 municipios más CABA, con poblaciones superiores a muchas provincias. Somos unos 14 millones de habitantes: casi un tercio de la población de Continúa en página siguiente
Septiembre 2020
Página 34
Producción periurbana hortícola en tiempos de Covid 19 Viene de página anterior
la Argentina”. ”, indicó el director del INTA AMBA y agregó que “el crecimiento urbano fue caótico y desordenado sin una planificación. Este desorden impactó también en la producción hortícola que se fue desplazando a medida que la urbanización fue avanzando sobre lo rural”. Un punto clave, indicó Andrés Polack, es analizar el recorrido de las hortalizas donde existe un alto nivel de ineficiencia con un desaprovechamiento local de la producción de cercanía para la provisión minorista: “Uno de los problemas importantes es la tensión
por el uso y tenencia de la tierra. En la última década hubo un cambio en la matriz productiva con una gran deserción de productores tradicionales. Actualmente muchas organizaciones concentran gran parte de los productores que son en alta proporción inmigrantes de origen boliviano. No obstante esta cercanía periurbana con la gran ciudad ayuda a que comamos productos frescos”. Riqueza y diversidad En su exposición dio forma a la idea de realizar un abordaje integral de los problemas mencionados: “La falta de
adopción de tecnología apropiada está asociada a la falta de incentivos, por ejemplo, que el consumidor reconozca y valore los atributos de las hortalizas a partir de su proceso de producción”. En ese sentido puso énfasis en la importancia de la trazabilidad, el mantenimiento de la identidad del producto desde el cultivo hasta la mesa: “El productor debe ser valorado como ‘custodio de los recursos naturales’ y debería haber un marco legal que proteja y les otorgue estabilidad a estas producciones”. Dedicó una parte de su exposición a abordar el ambiente periurbano con una mirada positiva: “La complejidad desde otra perspectiva encie-
rra diversidad y riqueza: de culturas, de escalas, tecnología, productos y mercados. En esa diversidad hay un gran potencial para el desarrollo del sector en este contexto”. Desde el INTA AMBA se trabaja en con una mirada integral para acompañar y aprovechar este potencial que tiene el periurbano. “Esta crisis que agravó el COVID puso en evidencia problemas estructurales que el sector arrastra desde hace mucho tiempo por esto plantea la posibilidad de trabajar en soluciones que sean sostenibles. El ordenamiento territorial, por ejemplo, ayudaría a cumplir con las Buenas Continúa en página siguiente
Somos proveedores de la Coop. Arg. de Floricultores Ltda REPUESTOS ORIGINALES Y GARANTIZADOS. REPARACIÓN Y SERVICIO TÉCNICO ESPCIALIZADO
LANZA COMPLETA
BARRA ARTICULADA
BOMBA LS-22 PULVERIZADORES COMP. PREVIA
PULV. TIPO CARRITO 150 LTS.
PULVERIZADOR DORSAL SIMÉTRICO 16-20LTS
HORMIGUICIDA 1 Y 2KG
CARRIÑO C/ENROLLADOR LANZA KG-80
MANGUERA ALTA PRESIÓN
TERMONEBULIZADOR K-10 SP
OLIDEN 3055 – C1439FNE CAPITAL FEDERAL TEL./FAX: (011) 4601-4438 / 4602-3165 E-MAIL criscione@sinectis.com.ar / criscionemaq@hotmail.com criscionemaquinaria.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 35
El Cherry Day 2020 se realizará en forma virtual
l
a Jornada de actualización orientada al sector productor y comercializador de cerezas, se realizará el 8 de octubre a las 14:00 horas. Será un evento gratuito pero los interesados deberán inscribirse con anterioridad. En esta oportunidad, se abordarán las proyecciones de la próxima campaña y las posibilidades comerciales de la cereza en el escenario post pandemia. El evento será organizado por Centro
PyME-ADENEU, organismo que depende del Ministerio de Producción e Industria de Neuquén, en conjunto con la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI). Contará con la presencia de la especialista Isabel Quiroz, consultora de Chile, que se encargará de analizar el movimiento de la cereza en el mundo y en particular aquellos mercados que tienen relación con el comercio de cerezas
Producción periurbana hortícola en tiempos de Covid 19 Viene de página anterior
Prácticas Agrícolas a partir de brindar estabilidad para que el productor pueda hacer las inversiones necesarias”, remarcó el director del INTA AMBA. Finalmente, Polack, puntualizó: “La tecnología disponible permite realizar producciones hortícolas que cumplan con los requisitos de brindar alimentos inocuos y de calidad en armonía con el entorno”. Y expresó que hoy se avanza en varios senderos tecnológicos posibles: desde la producción orgánica/agroecológica hasta el cultivo sin suelo que expresan la diversidad de miradas y alternativas productivas que existen.
Andrés Barsky realizó un análisis de ambas exposiciones remarcando algunos contrastes entre las situaciones de España y Argentina en donde “el COVID tensionó el sistema de abasto alimentario” pero la Argentina es más vulnerable a los efectos económicos de la pandemia. En el final de su análisis expresó un comentario esperanzador en el enorme potencial que tiene el país como productor de alimentos. Adhirieron a esta propuesta la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) y Afital. Para más información: EEA AMBA Ccomunicación eeaamba.comunica@inta. gob.ar
argentinas. Además participarán expertos del hemisferio norte con el objetivo de compartir experiencias sobre la producción, empaque y comercialización de la fruta. Aníbal Caminitti, gerente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (Capci), dialogó con Agrovalle sobre el evento a realizarse y sobre la situación que actualmente deben enfrentar los productores de la fruta en nuestro país. La Patagonia argentina concentra aproximadamente el 90% de toda la cereza que se exporta. En la última temporada, Neuquén logró exportar un total de 935 toneladas de cerezas frescas, de las cuales 755 toneladas fueron enviadas vía marítima hacia China, y el resto en avión con destino a Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Singapur, Canadá, España, Reino Unido y Países Bajos. La provincia hoy reúne unas 254 hectáreas dedicadas a la producción de cerezas, pero sólo nueve establecimientos cuentan con la infraestructura y el desarrollo técnico- productivo necesario para exportar. En este sentido, el gerente de CAPCI adelantó que desde la Cámara se encuentran trabajando junto al gobierno na-
cional para incorporar mayor cantidad de hectáreas de producción en tierras que actualmente se encuentran abandonadas. “Hace unas semanas nos reunimos con Basterra y analizamos la posibilidad de incorporar en la producción de cereza unas diez mil hectáreas en el plazo de 5 años. Solo con poner dos mil hectáreas por año en producción, que es lo que tenemos en Argentina hace más de 10 años, estaríamos generando unos cien mil puestos de trabajo, multiplicaríamos por 10 los volúmenes exportables y multiplicaríamos el ingreso de divisas al país. Para que esto se dé, tienen que cambiar variables estructurales y no tan estructurales, por eso necesitamos garantía y previsibilidad” manifestó Anibal Caminitti. Otra de las propuestas se relaciona a la posibilidad de crear una ley de promoción frutícola a nivel nacional que pueda neutralizar algunas de las variables que afectan la competitividad de los productores. “La cereza tiene un gran potencial en Argentina. A comparación de otras frutas todavía presenta buenos precios en algunos mercados que nos permite mantener rentabilidad y hay una demanda creciente. Fuente: Agrovalle
Visite: www.infofrut.com.ar
Septiembre 2020
Página 36
Interpoma 2020 se celebrará en forma virtual
E
l Consejo de Administración de la Fiera Bolzano ha aprobado un nuevo formato: «Interpoma Connects 2020: «Digital Days for the Apple Economy» que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre, y la feria física se celebrará en 2021. En una reunión extraordinaria, el Consejo de Administración de la Fiera Bolzano ha decidido transformar la feria física de Interpoma 2020 en una sesión de exposiciones y semi-
narios web de dos días de duración. La feria
El mercado global de cítricos para conocer el desarrollo de la demanda internacional Informes: www.citruscongress.com info@citruscongress.com
física tendrá lugar el próximo año del 4 al 6 de noviembre de 2021. El motivo de esta decisión son las limitaciones de desplazamiento internacional que se-
viene la creación de un formato digital nuevo y accesible a nivel internacional». El nuevo formato desarrollado que reemplazará la feria del 19
guirán aplicándose, ya que Interpoma se celebra cada dos años y recibe una importante participación internacional: en 2018, cuando tuvo lugar por última vez, acudieron 20 000 visitantes de 74 países y 460 expositores de 24 nacionalidades. El aspecto internacional de Interpoma, sin embargo, también es indispensable para el comercio de la manzana, un sector en el que Tirol del Sur tiene una competencia líder a nivel mundial. De ahí pro-
y el 20 de noviembre se llama «Interpoma Connects 2020: Digital Days for the Apple Economy». Encontrará más información y las condiciones de inscripción a través de:
www.interpoma.it Vera.Poehl@fierabolzano.it> Interpoma Press Office c/o fruitecom Elena Vincenzi elena.vincenzi@fruitecom.it Jessica Sabatini jessica.sabatini@fruitecom.it Fiera Bolzano - Relaciones Públicas Florian Schmittner florian.schmittner@messebozen.it
Informe FRUTIHORTICOLA
Encuentran cura para el TR4
J
ack Bracewell de Salveo Inc. ha desarrollado Tectus Matrix, un fungicida y bactericida natural y orgánico que puede controlarl o mitigar el Fusarium Oxysporum conocido como Tropical Race 4. Se completaron pruebas de campo durante 25 meses en Ecuador sobre la enfermedad foliar conocida como mancha negra y otros 12 hongos y 2 bacterias. Fuente: FAO Agosto 2020
El turismo rural
La fotografía corresponde a un viñedo en otoño en el Valle del Famatina, cercano a Chilecito. En Informe Frtihortícola, estamos planificando y organizándonos para trabajar con el turismo rural cuando termine la pandemia. En La Rioja ya se ha estructurado “La ruta del olivo, y del vino torrontés”.. Pero en todas las Economías Regionales ya existen programas de turismo rural sobre lo que trabajaremos.-
Página 37
Notifrut News
Exportación argentina de frutas En las notas sobre el mercado global de ciruelas se puede verficar las posibilidades de exportación que tiene argentina en el mercado de Brasil; lo mismo que la exportación de cerezas a distintos mercados externos si se cncretan los planes de incremento de la producción. La prohibición impuesta por la U.E. a los cítricos argentinos, se analiza en páginas 11 y 14. Sudáfrica aumentó envíos de naranjas Según el informe semanal de la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica, los envíos de naranjas ascendieron a 4 millones de cajas en la semana 34 (tanto de carga aérea como marítima). Eso elevó los volúmenes acumulados a 46.631.254 cajas de 15 kg para 2020, hasta ahora, suponiendo un crecimiento del 19% interanual. Subsidios a los farmers en EE.UU. Ivanka Trump asesora del presidente Trump y el secretario del USDA anunciaron el 24 de agosto un subsidio adicional de U$S 1 mil millnes para el programa Farmers y Families Food Box que se extiende más allá de octubre. Hasta la fecha, el programa Farmers to Families ha entregado más de 70 millones de cajas de alimentos a familias necesitadas. El USDA está aceptando solicitudes para la tercera ronda de financiación.La producción española En el primer semestre de 2020, las hortalizas continúan liderando las ventas del sector agroalimentario andaluz, con 2.012 millones, el 31% de total y un incremento del 8,2% respecto a los seis primeros meses del año anterior. En segundo lugar se sitúan las frutas, con 1.855 millones, el 28,4% del total y un aumento del 3,9%. En cuarta posición, por detrás del aceite de oliva, se encuentran las conservas hortofrutícolas, con 381 millones, el 5,8% y una bajada del 5,5%. Chile: paro nacional camionero Los ataques registrados a camiones en Chile, donde ya han sido incendiados 535 vehículos, han llevado a la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur) a aprobar un paro indefinido a nivel nacional debido a los últimos ataques incendiarios en el sur del país.
Septiembre 2020
Página 38
Nuevas fechas para Asia Fruit Logistica 2020 en Singapur 19/05/2020 - Información, gestión, planificación y servicios Del 18 a 20 de noviembre de 2020 Fruit Attraction 2020
Madrid 20-22 de Octubre Informes: www.ifema.es/en/fruit-attraction
BOLZANO, 19 – 21 de Noviembre 2020 Informes: stefania@fruitecom.it www.fruitecom.it Gobal Berry Congress
Se realizará del 7 al 9 de diciembre www.berrycongress.com
La Plata , Abril 2021 41congresohorticultura@gmail.com
Informes elena.vincenzi@fruitecom.it stefania@fruitecom.it puedes visitar Macfrut Digital directamente desde tu PC registrándote gratuitamente aquí: https://www.macfrutdigital.com/register.php?l=en
Informes: ccurone@ahkargentina.com.ar
Digital
1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, $500 (quinientos pesos). O realice una transferencia: Cuenta única en pesos: 746-4162/9 CBU: 0720746688000004146290 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar
Para acceder a nuestra edición mensual ingrese a: www.infofrut.com.ar Si desea obtener ediciones anteriores de nuestra colección en PDF consulte:
estela.villagra@infofrut.com.ar lorcasceballos@gmail.com
Telefonos: 4631-9684 o 4633-2501 Siganos en twitter: @IFrutihorticola LinkedIn: Informe Frutihorticola