Informe Frutihortícola Julio 2020

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 421 - Año XXXVI - Julio 2020 PLANTAS DE EMPAQUE y MAQUINARIAS FRUTÍCOLAS

• La manzana en Washington • Control del HLB en cítricos • El INTA y la horticultura periurbana • La importación de frutas • Poscosecha del kaki • El Mercado Central del AMBA • Radiografía de la horticultura • La cebolla híbrida • Varietales de aceitunas • Mercado del arándano y de la frambuesa • Manejo de la nuez pecan • Nueva variedad de papa • El COVID en invernaderos


Julio 2020


Informe FRUTIHORTICOLA

INGENIERIA PRODOL

Una industria nacional exportadora

Ingeniería Prodol s.a. fue fundada por los hermanos Fernando y Alberto Zenzerovich el 2 de enero de 1973. Comenzó sus actividades en una planta alquilada de 300 mts.² y contando con 2 operarios.

Página 3

A

l año de haber comenzado sus actividades, inició la construcción de lo que actualmente es su moderna planta industrial emplazada en la ciudad de Belén de Escobar. En la fecha contamos con una superficie de 45.000 mts.² de los cuales la planta ocupa 20000 mts.².

El plantel total es de 130 personas de las cuales 55 son técnicos especializados y 10 Ingenieros de diversas especialidades. Hoy la empresa exporta a más de 20 países en los 5 continentes, produciendo máquinas para diferentes tipos de frutas y hortalizas, como ser melones, mangos, to-

mates, ciruelas, damascos, limón sutil, kiwi, hortalizas de hoja, uvas, duraznos, manzanas, peras, cítricos, pimientos, berenjenas, ajo, cebollas, cerezas, etc. Además de proveer exitosamente al mercado local nuestra empresa exporta hoy el 65% de su producción, llegando a mercados tan lejanos como India, Marruecos, Turquía o Australia. Instalación Moño Azul Primera línea en el Continúa en página siguiente


Julio 2020

Página 4

Una industria nacional exportadora Viene de página anterior

mundo de Preselección que trabaja para manzanas y peras sin utilizar canales de agua; todo el proceso se realiza sin el uso de agua para realizar el llenado de bins. El diseño de esta nueva Línea de Preselección se basa en la distribución y control del llenado

de bins. (foto) Posee un sistema de robot de vaciado de Bins inteligente, toda la línea se opera en forma automática mediante una pantalla de LCD. Nueva tecnología de clasificación electrónica con 6 cámaras ultra HD por vía para la detección de defectos, cuenta con iluminación de LED,

En esta edición

Manzanas en Washington ......................................... 5-7 Banana Salvita ............................................................. 8 Manejo de cerezas ....................................................... 9 Control del HLB .......................................................... 10 Mercado del arándano ................................................ 11 Mercado de la frambuesa .......................................... 12 Cae producción de cítricos ......................................... 13 Poscosecha del kaki ................................................... 14 Cítricos de Sudáfrica .................................................. 15 Importación de frutas .................................................. 16 Aceitunas para aceite ................................................. 18 Nueva pera roja - Nuez pecán .............................. 20-22 Black Kandy ................................................................ 25 Reportaje al INTA .................................................. 26-27 La Horticultura ............................................................ 28 ElMercado Central - Nueva papa .......................... 29-30 El Covid en invernaderos ........................................... 31 Biosolarización ........................................................... 32 La cebolla híbrida ....................................................... 34 Notifrut news ............................................................... 36 Syngenta .................................................................... 37

obteniendo 60 fotos por fruto para el análisis con nuevos algoritmos de

clasificación de defectos. Sistema de Embalado Mono Calibre Tiene la particularidad de trabajar un calibre por vez, posee un sistema inteligente que integra todas la variables para controlar la velocidad de avance y dosificación de cera y fungicida de acuerdo al tipo de fruta y calibre que se esta procesando. (fotos) Se obtienen óptimos resultados de producción y mejora notablemente la presentación de la caja embalada.

Nota de la redacción

E

n nuestra próxima edición publicaremos una completa información sobre la Línea de Preselección para manzanas y peras sin utilizar de agua, instalada 1) Para recibir por correocanales electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, en Moño Azul.

a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, $500 (quinientos pesos). Ver el siguiente link: O realice una transferencia: https://www.youtube.com/watch?v=ACHIyqwasZY Cuenta única en pesos: 746-4162/9 La evolución de esta empresa industrial deCBU: 0720746688000004146290 muestra que nuestro país posee la capacidad inte2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a lectual y técnica para desarrollar una verdadera estela.villagra@infofrut.com.ar

revolución industrial en numerosos campos tecnológícos, lo que permitiría disminuir en gran medida la dependencia industrial actual en sectores como el automotríz, energético, maquinaria rural y gran parte de lo que actualmente se importa. Fue posible en un sector como el frutihortícola y todavía puede aplicarse en otros sectores agroindustriales.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

Segunda parte de la nota de Ignasi Iglesias del Vivero Millora sobre la producción de manzanas en el mayor Estado productor de los Estados Unidos y segundo productor mundial. man zano. Se trata de los patrones de la serie “Geneva”, cuyas licencias de producción para Estados Unidos están abiertas a los viveristas que lo solicitan. El prin-

Washington Tree Fruit Research Commission (WTFRC) y continúan en la actualidad, por lo que las referencias disponibles son abundantes. Diferentes patrones de dicha serie se han introducido a escala comercial en la última década y en particular en los últimos años. El porqué de este incremento se debe fundamentalmente a sus particulares características como son en algunos de estos patrones: tolerancia a la replantación, al fuego bacteria-

y de la sublicencia por parte de European Fruit Tree Rootstock para la producción del G.41 in vitro en Europa. La tolerancia a la replantación constituye uno de los factores de mayor interés de los patrones de la serie “Geneva”, en particular en zonas geográficas donde el cultivo del manzano se remonta a décadas como el Estado de Washington donde las primeras plantaciones se realizaron en 1915. En estas situaciones, la tolerancia al complejo de factores

cipal suministrador de estos patrones es North American Plants (NAP) la filial norteamericana de Agromillora situada en Oregón, que tan solo en el año 2018 vendió 3 millones de dichos patrones, principalmente G.11, G.41 y G.969 en diferentes formatos y tanto como patrones o bien como planta injertada. Para 2019, las ventas fueron próximas a 4 millones de árboles, la mayoría patrones y 700.000 como árbol injertado Smarttree. Los ensayos se iniciaron hace ya más de 15 años por el

no y al pulgón lanígero y una mejor eficiencia productiva con respecto al M.9, lo que supone un mayor ingreso para el productor. De hecho, el fuego bacteriano en los últimos años constituye la mayor amenaza de la producción de manzana en Washington. Por todo ello, se estima que en el año 2020, el 50% de los patrones vendidos serán Geneva y que, en 2025, el M.9 y sus selecciones VF apenas se producirán. De la gama de patrones G existente, Agromillora dispone de la licencia global para el G.213

que limitan el desarrollo radicular que aportan los patrones Geneva permite replantaciones sin el riesgo a la falta de vigor, a la desuniformidad y a la baja de árboles en la nueva plantación. Desde el año 2010 se han realizado diferentes ensayos en el Estado de Washington para comparar el efecto de la genética de los patrones Geneva con la fumigación, práctica habitual y que cada día cuenta con mayores limitaciones. Uno de ellos se realizó en Wapato con la variedad ‘Gala y se plan-

FRUTICULTURA

Manzanas en el Estado de Washington

D

iversidad varietal Cosmik Crisp se trata de una variedad procedente del cruzamiento de ‘Honey Crisp’ x ‘Enterprise’, realizado por la Universidad de Washington, con un futuro muy prometedor y disruptivo si su manejo comercial se realiza oportunamente. De recolección la segunda semana de octubre, de alta coloración, epidermis sin russeting, poco sensible al golpe de sol, pulpa dulce, crocante, jugosa, fruto esférico de buen calibre y muy homogéneo, con un excelente potencial de producción y conservación. Una amplia y detallada información acerca de las nuevas variedades y sus características, así como todo lo referente al mundo de la manzana, producción, organización, promoción, etc… en Washington está disponible en la siguiente web: https://bestapples.com/ de la Washington Apple Commission. Nuevos portainjertos de manzano y cerezo Los nuevos patrones constituyen el segundo pilar sobre el que se asienta la innovación en el Estado de Washington, en particular en

Continúa en página siguiente


Julio 2020

Página 6

Manzanas en el Estado de Washington Viene de página anterior

tó en el año 2007. Los resultados de vigor de los árboles en el año 2013, sin fumigación y con fumigación, se exponen en la Figura 5. Puede observarse que, por ejemplo, el G.41 no fumigado confirió el mismo vigor que el M9–EMLA fumigado, con la diferencia además que la fumigación tiene un efecto sobre la reinfestación de 1 o 2 años, mientras que la tolerancia vía mejora genética es para siempre. Se puede observarse como tan solo en el período 2008–2013 del mismo

ensayo, la fumigación incrementó la producción acumulada entre 40 y 50 palots/acre, equivalente a 40–50 t/ha. El G.41 sin fumigar aportó una

producción acumulada de 230 t/ha frente a las 252 t/ha del M9–EMLA fumigado, diferencia escasa. Ello pone de mani-

fiesto el interés que desde el punto de vista de rentabilidad aportan los patrones tolerantes a la replantación. En cerezo, como cultivo en expansión en el Estado de Washington,

rentabilidad de las empresas frutícolas. En el Cua dro 2 se exponen algunos costes en el Estado de Washington para la manzana, donde se observa el elevado cos-

el interés por patrones de menor vigor y con copas de menor volumen y más accesibles, es una prioridad para las futuras plantaciones. Así, se dispone de nuevos patrones procedentes de la Universidad de Michigan de vigor medio–bajo con atributos destacables en lo referido al comportamiento agronómico, al tipo y forma de fructificación y a la calidad de fruto conferidas. Se dispone de numerosos ensayos en el Estado de Washington, la mayoría utilizando como sistema de formación el “trellis” o “angled canopy” de pequeño volumen y ángulo cerrado, para facilitar la accesibilidad a la copa de personas y máquinas. Agromillora dispone de la licencia exclusiva de estos patrones para la mayoría de países del mundo productores de cereza, entre ellos España.

te tanto de plantación, como hasta la primera cosecha en el tercer año. El precio medio de la tierra con irrigación y preparada para plantar es variable y depende de la zona. Así, en Columbia Basin es de 48.000 USD/ ha, mientras que en Yakima Valley es 24.000 USD/ha, en gran parte debido a que se trata de zonas de replantación. El coste medio de producción de manzana y por ha en el Estado de Washington oscila entre 35.000 y 45.000 USD/ha. De dicho coste la mano de obra supone el 58% y tan solo la poda, el aclareo y la recolección representan el 50%. El aclareo supone un coste medio anual de 6.500 USD/ha. El precio que percibe el trabajador para la recolección de manzana es de 25 USD/palot de 400 kg, a los que hay que añadir 4 USD de impuestos lo que supone 29 USD/ palot. Las labores de supervisión y transporte con tractor a la zona de carga representan 8

Costos y sistemas de formación Los costes, tanto de plantación como de producción, tienen una influencia directa en la

Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

Manzanas en el Estado de Washington Viene de página anterior

USD/palot, a los que hay que añadir el transporte hasta la central y el retorno de palots vacíos que supone 10 USD/palot. En total, incluidos la recolección y el transporte hasta la central, supone un coste de 47 USD/

primer caso, la diferencia con respecto al pasado es intensificar más las plantaciones. Con ello se consigue entrar más rápido en producción, al juntar más los árboles no se requiere del arqueado manual de las ramas, se ocupa mejor el espacio

palot o 0,12 USD/kg. El rendimiento de los buenos operarios es de 1 palot/h en jornada de 6–7h/ día. La accesibilidad de la mano de obra a la copa va a condicionar su eficiencia y, por tanto, su coste. Los sistemas de formación constituyen el tercer pilar de la tecnología de producción, junto a la combinación variedad/patrón, y tienen un claro efecto en el coste de producción. En este caso, se trata de un ajuste y de una optimización de marcos de plantación de cada uno de los dos sistemas de formación utilizados en los últimos años. Así, se trata de dos grupos de sistemas de formación: el primero de paredes verticales con sus diferentes variantes en un eje (tall spindle, super spindle, planar cordon) o en dos ejes o sistema en V. En el

dentro de la línea y las copas son planas y accesibles para la recolección (igual que el trellis) y la mecanización. Los marcos de plantación son variables, pero oscilan de 3 a 3,7 m entre líneas y de 0,6 a 1,20 m entre ár boles, casi siempre con patrones del tipo M.9 o superior (G.11, G.41 o G–969, etc.) en replantaciones o con variedades de menor vigor. El precio medio de los árboles preformados es de 8 USD/ árbol que se reduce a 6–7 USD para árboles en “paper pot” de 100 mm Ø. Estos son de menor tamaño y a menor coste, sin anticipados y generalmente con un mejor comportamiento al no sufrir estrés en la plantación, como se ha com probado en numerosas plantaciones realizadas con planta suministrada en los últimos años por NAP. De

hecho, en estos sistemas de formación muy intensivos se recomienda cortar los anticipados a 5–7 cm. En el segundo grupo están los “trellis” o “angled canopy” con dos planos de producción, utilizados hace décadas en numerosos países para la producción de manzana, pera o melocotón. El cambio experimentado en las nuevas plantaciones es incrementar al doble o triple el número de ejes por hectárea para así conseguir una entrada en producción más rápida, al ocupar más rápidamente el espacio asignado a cada eje, y así evitar posicionar las ramas a la horizontal de forma manual para ocupar el espacio entre los árboles. Por lo tanto, en vez de inclinar en la dirección línea un árbol hacia cada lado del trellis,

mejora en los trellis ha sido cerrar el ángulo de la copa a 35–45º. El objetivo es disponer de una buena iluminación en la interlínea, es decir la que incide en el suelo y, así, mejorar tanto la coloración de los frutos como la eficiencia de las mallas refractarias. Además, se consigue un mejor equilibrio de los ejes al aproximarlos a su orientación natural vertical, con lo que hay menos brotaciones dentro de la V y menos poda. Finalmente, en el caso que se desee, se facilita la mecanización del aclareo de flores (Darwin...), de la poda y la recolección manual, mecanizada o robotizada en el futuro. Ambos sistemas de formación presentan diferencias importantes principalmente en lo refe rido a la inversión requerida para

se opta por despuntarlo para, así, obtener una V y duplicar el número de ejes. Por supuesto, si además se incrementa la densidad de plantación, aunque sea sin despuntar se consigue el mismo objetivo. Los marcos de plantación más utilizados son de 3,4 a 4 m entre líneas y 0,4 a 1m entre árboles. Un segundo aspecto de

la plantación como en el potencial de producción. Así, para una misma densidad de plantación, el trellis supone un sobrecoste de 15.000 a 20.000 USD/ha con respecto a los sistemas verticales al requerir una empalizada doble y de colocación más costosa. Un segundo aspecto a destacar es la entrada producción, más Continúa en página siguiente


Julio 2020

Página 8

Banana Salvita Tropical

l

egaron al Centro de distribución Tropical Argentina las primeras cajas de banana Salvita-Tropical resultado del vínculo con la empresa productora salteña Salvita. Esta alianza comercial con la empresa Salvita llevará a mesa de los argentinos una banana nacional sabrosa y de calidad excelente. A partir de este vínculo, cinco camiones (unas cinco mil cajas) de banana Salvita-Tropical llegarán semanalmente directo desde Salta a nuestro centro de distribución en el Central de Buenos Aires. Sin em-

bargo, se prevé que para agosto o septiembre se sumen nuevas unidades productivas que multipliquen estos envíos. Salvita es una empresa productora de hortalizas que hace dos años invirtió en tecnología para comenzar a producir banana nacional que pudiera competir con la calidad premium de las

Manzanas en el Estado de Washington Viene de página anterior

rápida en las formas verticales por ocupar antes el espacio asignado (un solo plano) con respecto al trellis (dos planos). Hacia el 6º–7º año las producciones acumuladas de ambos sistemas se igualan, para obtener después y hasta el final de la vida de la plantación mayores producciones con el trellis (de 15 a 25 t/ ha–año) con respecto al vertical, lo que implica al final de la vida de la plantación una producción media superior acumulada de entre 200 y 300 t/ha del trellis con respecto al vertical. Es por ello, que las formas en trellis requieren una inversión inicial mayor y también un mayor coste en los primeros años de formación y poda.

La elección del sistema dependerá de la capacidad financiera de la empresa, si esta es menor se opta generalmente por formas verticales. La mayoría de empresas visitadas en el tour realizado (McDougall and Sons, Monson Fruit, Price Fruit Co., etc.) han optado por el trellis, pero por ejemplo una de la mayores compañías de Washington como Stemilt, opta íntegramente por las formas verticales. En cualquier caso, se trata de sistemas productivos que requieren de elevadas inversiones. Así, considerando la preparación de la plantación, la plantación, el material vegetal, la estructura de soporte, el riego bajo copa y sobre copa para la protección

bananas extranjeras. Hoy poseen 80 hectáreas en producción y en septiembre otras 200 empezarán a dar frutos. A los fines de distribuir una fruta de calidad y de lograr volumen. Franco Sibilia remarcó la importancia de darle prioridad a la fruta nacional, en tanto las importaciones implican más riesgos y complicaciones: “Trabajar la fruta nacional es más simple porque su circuito es más corto. Lo cargaste hoy y a los dos días tenés la fruta en tu galpón. Mientras que una fruta de Ecuador se compra con 20 días de anticipación a la llegada del producto”. Sucede

que la fruta proveniente de Ecuador llega por vía marítima hasta Chile y luego pasa por la aduana argentina para recién llegar a los mercados concentradores. El trabajo logístico que supone es evidentemente mayor y aumentan los riesgos de que la fruta sufra inconvenientes en el camino. A partir de un asiduo trabajo en laboratorio y de la inversión en sistemas de riego para mantener los altos niveles de humedad que requiere el banano, Salvita ha logrado trabajar exitosamente con la variedad Wiliam Cavendish característica de la producción de países tropicales.

de heladas y prevención del golpe de sol, y los costes hasta la recolección del tercer año (primera producción significativa), el coste por ha se sitúa entre 145.000 y 165.000 USD/ha. Aun así, los productores tienen claro que con sistemas de formación y variedades innovadoras y con un buen retorno, es más fácil incrementar el beneficio, por ejem plo, en 500 o 1.000 USD/ha, que ahorrarlos reduciendo el coste de producción. En cerezo, la pauta seguida es similar al manzano. De hecho, muchas explotaciones disponen de ambas especies lo que facilita aplicar conceptos de formación poda y manejo similares como es el trellis. Las formas planas en V con trellis se basan en ángulos más cerrados que en manza-

no para facilitar la recolección y lo que es más importante poder realizar el aclareo mecánico de yemas en invierno o de flores en primavera, mediante máquinas tipo Darwin o manualmente. Así mismo, la reducción de la altura de plantación para poder realizar el máximo de las operaciones de cultivo como la poda, el aclareo o la recolección es una constante en la mayoría de las plantaciones. A la mayor eficiencia de las nuevas plantaciones de cerezo contribuirá sin duda la disposición de los nuevos patrones enanizantes de la Universidad de Michigan. Nota de la Redacción: Quien desee tener toda la nota completa, solicítela a: lorcasceballos@gmail.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

CEREZAS

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas

Por: Katie Murray y Paul Jepson, Universidad Estatal de Oregón

E

stados Unidos es el segundo productor mundial de cerezas. Turquía es el principal productor de cerezas (FAOSTAT, 2013). La producción de cerezas dulces de Estados Unidos en 2016 alcanzó 350,240 toneladas por un valor de $ 788 millones. Washington lideró a la nación en la producción de cerezas dulces (210,550 toneladas), seguido por Oregon (62,080 toneladas) y California (55,000 toneladas) (NASS 2017). Las producciones de estos tres estados representan casi el 90 por ciento de la cantidad producida en todo el país. Mientras que de cerezas ácidas (guindos), el principal estado productor es Michigan, con casi el 74%. Los autores explican que la publicación es parte de un esfuerzo para identificar las prioridades de manejo de plagas, enfermedades y malezas y establecer una base para futuras estrategias y un mayor uso del manejo integrado de plagas (MIP, IPM) en la producción de cerezas dulces. Surgió de una reunión en enero de 2018 de productores, representantes de grupos de productos, asesores de control de

de plagas, los cronogramas de actividades y las clasificaciones de eficacia de varias herramientas de manejo para plagas específicas en la producción de cerezas. El resultado es un plan estratégico integral que destaca las activida-

des actuales en MIP y las necesidades críticas específicas de las diferentes plagas para la industria de la cereza de Oregón y Washington. El documento comienza con una visión general interesante sobre la producción de cerezas y continúa con una visión general de IPM en la producción de cerezas. Cada “plaga” (incluye insectos, ácaros, nematodos, enfermedades, virus y patógenos, malezas y vertebrados) se describe brevemente, con enlaces para obtener más información. Dentro de cada grupo principal de “plagas”, las plagas individuales se presentan en orden alfabético, no en orden de importancia. El resto del documento es un análisis de las prácticas de manejo y las necesidades críticas organizadas por etapa de crecimiento del cultivo en un esfuerzo por ayudar al lector a comprender las prácticas de manejo de toda la temporada. Lea el documento completo en: www.poscosecha.com

plagas, procesadores, especialistas universitarios y otros expertos técnicos en Oregón y Washington, que se reunieron por un día en The Dalles, Oregón, donde llegaron a un consenso sobre las estrategias esbozadas en la publicación. Este plan enumera las principales plagas, enfermedades y malezas, las prácticas actuales de manejo, las necesidades críticas de manejo


Julio 2020

Página 10

Acciones contra el HLB durante la pandemia

Con la finalidad de prevenir el avance del HLB en la región del norte de la provincia de Entre Ríos, desde INTA Concordia se trabaja en el proyecto FONTAGRO “Control sustentable del vector de HLB en la Agricultura Familiar en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia”. Este proyecto propone adaptar, difundir y concientizar la tecnología del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP) en el control del vector del HLB de los cítricos.

Por: Vanesa Elizabel Hochmaier - E.E.A. Concordia, C.R. Entre Ríos

y seguridad necesarias. En este sentido se están realizando monitoreo de plagas y enfermedades en lotes demostrativos. El monitoreo es uno de los pilares fundamentales para un correcto manejo integrado de plagas, por este motivo la continuidad de la tarea se tornó fundamental para avanzar con el proyecto. También se realizaron las evaluaciones a precosecha de rendimiento, calidad y eva-

nales, formación de monitoreadores con certificación, comunicación y concientización social Estos establecimientos han sido seleccionados a través de talleres de forma participativa con los principales actores del sector. Además, el equipo técnico e informático de Frutic-Biotic de INTA, se suma al equipo Fontagro HLB para avanzar en la implementación de un sistema de

luación de los residuos de la fruta en ambos los lotes. Finalmente se han realizado capacitaciones virtuales sobre metodología de evaluación fitosanitaria destinada a profesionales de los países que participan en el proyecto. El fin último es que estos lugares, en el periodo que abarca el proyecto, se transformen en un sitio de encuentro donde se van a llevar a cabo capacitaciones a productores y profesio-

alerta de HLB, su vector y otras plagas y enfermedades de los cítricos como una propuesta de “llegada al sector productor”, que se nutrirá de la información de la red de lotes Fontagro (demostradores y convencionales) y lotes de referencia de naranjas y mandarinas en toda la zona del rio Uruguay, en los cuales técnicos de INTA llevan a cabo monitoreos de fenología, plagas y enfermedades.

E

n la actualidad hay lotes demostradores en 2 establecimientos de productores citrícolas familiares en la zona de La Criolla y Villa del Rosario. El objetivo es hacer un manejo diferenciado en cada lote, en uno se está realizando las tareas de manejo de forma convencional y en el segundo se está realizando el manejo integrado de plagas. De este modo se busca demostrar los resultados e impactos aplicando diferentes prácticas de manejo. En la actualidad y frente al contexto de la pandemia COVID 19 se han reformulado actividades planificadas,

manteniendo aquellas relacionadas a tareas esenciales contemplando las medidas de salud

LEA la colección de Informe Frutihortícola En la Biblioteca del diario Río Negro de General Roca, se puede leer la colección de Informe de la última década y el Anuario Frutícola del año 1960 para apreciar la diversidad de la producción y la exportación argentina de frutas de esa década. También ingresando al siguiente lynk. http://publicaciones.poscosecha.com/es/otras-publicaciones/299-informe-frutihorticola.html


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

Mercado global del Arándano

nuar hasta finales de junio. Italia llena el mercado con el “duque” en la provincia de Piamonte con variedad principal y más cultivada; tiene buen sabor, vida útil y tamaño, y madura alrededor del tiempo en que la temporada de España está terminando y la de Polonia aún no ha comenzado. El principal

ducción de las medidas más duras contra el coronavirus. Las ventas a los restaurantes todavía se ven afectadas por la falta de turismo en el país. En China, el mercado aún no se ha recuperado completamente del impacto del coronavirus, ciertamente no para frutas razonablemente caras como los arándanos. El precio del producto es un 15% más bajo que el año pasado. El sector sudafricano de arándanos está creciendo. Las exportaciones en la temporada 2019/2020 han aumentado en un 50% en comparación con el año pasado, con 12,282 toneladas,

destino de los arándanos es el Reino Unido, con el 60% del total. El otro 40% se destina al mercado interno, Alemania y Suiza. Un mayorista en el norte de Italia dice que los precios de los arándanos son buenos. Los precios oscilan entre 8 y 10 € / kg. Las tendencias de los supermercados son más sólidas y estabilizadas después de la intro-

en comparación con las 8,000 toneladas en la campaña 2018/2019. Para la temporada 2021, se espera otro fuerte aumento, con la perspectiva de alcanzar 17,000 toneladas en exportaciones de arándanos. Esta cifra aumentará a 25,000 toneladas en 2022. En Estados Unidos el suministro de arándanos es bueno, pero la demanda en el mercado

Sintesis del informe de Freshplaza del 12 de junio donde se analizan los efectos del coronavirus en la producción y el comercio debido a las dificultades en al el proceso productivo como en la comercializción.

E

l mercado de los arándanos en los Países Bajos está actualmente casi vacío al final de la temporada española de arándanos.. Esta misma situación se ha observado en el norte de Alemania y en Polonia. La demanda de arándanos en el mercado alemán es actualmente relativamente pequeña, en comparación con otros años, la demanda ha sido menor durante meses. Debido a la falta de trabajadores y la producción es aproximadamente 30-40 por ciento más pequeña de lo habitual. Dada la situación excepcional y la pequeña cosecha en España, la temporada está cambiando a áreas de mayor cultivo, como el sur de Francia. La cosecha de arándanos en Francia como España y Portugal han suministrado volúmenes considerables. En general, el consumo de arándanos en Francia está aumentando año tras año. En España los arándanos son la baya insignia de este año. Los productores de Huelva están trabajando actualmente con las variedades de arándanos tardías y esperan conti-

estadounidense está llegando a su punto máximo y disminuyendo, principalmente debido al coronavirus. En abril, muchos arándanos también llegaron de México, y Georgia y Florida también tuvieron una buena cosecha. El comportamiento de compra de los consumidores también fue muy diferente debido al coronavirus y ha habido una fuerte competencia de las frutillas. La temporada de crecimiento de California está actualmente en su apogeo y Carolina del Norte y Georgia ahora también; a pesar del coronavirus, la demanda de arándanos sigue siendo fuerte como fue históricamente en los EE.UU. Y después de California, la cosecha comenzará en Oregón. Debido al impacto económico del coronavirus en Australia, Berries Australia espera un déficit de AUD 30 millones (EUR 18,3 millones) en el valor de venta de los arándanos. La producción aumentó un 13% en 2019 en comparación con 2018 y alcanzó las 19.008 toneladas. El valor aumentó en un 10%. Las exportaciones de arándanos cayeron un 9%, a 201 toneladas, pero el valor aumentó un 8%. Se importan unas 1.555 toneladas, principalmente de Nueva Zelanda.-


Julio 2020

Página 12

Mercado de la frambuesa y moras

Sintetizamos el informe de Freshplaza de inicios de Junio, en un momento en que las producciones en Europa se vieron afectadas por distintos factores climáticos adversos.

E

spaña puede cultivar frambuesas casi todo el año gracias a que tiene las variedades y el clima adecuados en Huelva. Las exportaciones de frambuesa española se estancaron. España y Portugal disponen de grandes volúmenes, que coinciden a la vez con el inicio de las cosechas en Alemania, Francia y Reino Unido, los principales mercados para las exportaciones españolas. La campaña de frambuesa tubo algunos problemas en marzo, cuando el brote de covid-19 en los destinos de exportación para realizar las pertinentes pruebas de calidad de la fruta y re-etiquetado. Respecto a las moras, aunque su consumo sigue aumentando ligeramente cada año, es todavía mucho menor que el de la frambuesa. Normalmente la producción de mora alcanza sus mayores volúmenes a partir de finales de abril y el mes de mayo en España, Marruecos y Portugal. . Desde abril, las frambuesas disponibles en el mercado francés provienen principalmente de España y Portugal. En Italia la temporada de la frambuesa siciliana ha llegado a su fin

y continúa en Calabria, Basilicata y Venecia y pronto comenzará en Trentino-Tirol del Sur. Las moras se cultivan en las mismas regiones que las frambuesas. La temporada holandesa de bayas y frutas pequeñas está ya en marcha. con una muy buena demanda de frambuesas holandesas, con precios estables y rentables. En cuanto a las moras, el mercado es más impredecible y el precio, errático. Los productores de berries han tenido difi-

cultades debido a la crisis del coronavirus, ya que una gran parte de la producción se destina normalmente al canal horeca y a los puestos de los mercados. Muchas frambuesas, fresas y moras también acaban a menudo en restaurantes. En Alemania las primeras frambuesas nacionales cultivadas en túneles llegaron a las tiendas alemanes alrededor del

25 de mayo. Las medidas contra el coronavirus y al aumento de los costos de producción debido a la escasez de personal, complicaron la comercialización. Los berries de producción nacional han ganado terreno en Alemania en los últimos años. Un aspecto sorprendente de esto es la reubicación de cultivos tradicionales de campo abierto a túneles, especialmente en el caso de las frambuesas. Polonia El mayor problema para el sector de las berries es la escasez de trabajadores en el campo. Ahora que las fronteras se están reabriendo y que trabajadores polacos de otros sectores están ayudando con la cosecha, los productores de fram-

buesa tienen más opciones. Polonia generalmente produce entre 105.000 y 129.000 toneladas de frambuesas en una superficie de entre 27.000 y 29.000 hectáreas. México: Fluctuaciones inusuales de precios en el mercado, incluso antes del coronavirus Mayo es la temporada alta para la cosecha de frambuesas en el centro de México, mientras

que para las moras es en abril. El país ha registrado algunos problemas con la mano de obra en el campo, pero en general, el suministro se ha mantenido estable. En China las frambuesas no son muy populares entre la población china, esta fruta se importa muy poco. Las frambuesas se cultivan solo en algunas aldeas y está más destinada a turistas que al comercio. En China, las bayas de Goji son mucho más populares. Estados Unidos importa moras de México y localmente produce en Georgia, Carolina del Norte. En California, la cosecha de frambuesa es importante. niveles de producción sean comparables a los del año pasado. El mercado de la frambuesa es muy volátil, con precios que caen a 10-12 $/kg (8,90-10,70 euros) y de repente suben nuevamente a 18-24 $/kg (16-21,40 euros). La demanda de frambuesas ha sido muy distinta este año debido al coronavirus. En Australia crece el cultivo para el mercado nacional Si bien Australia produce solo pequeños volúmenes, al país logró un aumento significativo del 37% el año pasado. La producción australiana está destinada principalmente al mercado nacional y no hay exportación. Los productos principales son las frambuesas (85%), las moras (14%).


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

LIMONES

Disminución del 30% en la producción este año

L

a incertidumbre en torno al desarrollo de la pandemia mun-

dial de coronavirus y las buenas condiciones climáticas alentaron a los

productores a acelerar la cosecha de limón. “Para 2020 en Argentina, se estima una caída en la cosecha de limones DEL 30% debido a la sequía sufrida a fines del invierno pasado y durante la primavera pasada, sumada a un verano muy caluroso. Además, el COVID-19 hizo que la cosecha comenzara de forma muy agresiva, cortando limones que aún eran un poco pequeños ”, dice Daniel Calvo, jefe de

Salix Foods, una nueva división de Salix Fruits. Con respecto a la comercialización de LJC, se observa una acomodación de precios desde el año pasado, que comenzó en un rango de 2200/2400 USD / tonelada, alcanzó un piso de 1700 USD / tonelada, e incluso para productos de otros orígenes, se pagó 1500 USD / tonelada. Actualmente, las operaciones de pequeño volumen están cerradas en el rango de 1800/2000 USD / tonelada, para entregas cercanas. Para más información: Salix Fruits Correo electrónico: contact@salixfruits.com www.salixfruits.com


Página 14

Julio 2020

presentar pardeamiento de la pulpa y ablandamiento. Estos problemas se agravan aún más en presencia de etileno. - Daños por etileno: si la concentración de este gas es elevada se produce un envejecimiento prematuro del fruto, que se ablanda y pierde calidad.

Principales enfermedades del caqui en poscosecha Una de las principales enfermedades que se puede dar en la poscosecha del kaki y que año tras año causa importantes mermas es la alternaria. El hongo Alternaria alternata se desarrolla en materia orgánica muerta, hojas, brotes y plantas adventicias. Sus esporas asexuales se diseminan por el viento o la lluvia y, en condiciones

en frutos inmaduros. En cambio, cuando el fruto madura y es recolectado, la concentración de compuestos antifúngicos de la epidermis disminuye progresivamente hasta terminar desapareciendo, lo que provoca que el hongo pueda desarrollarse y aparezcan los primeros síntomas. El estado fisiológico del fruto en poscosecha influye notablemente en la progresión de esta enfermedad, siendo mucho

- Daños por niveles bajos de oxígeno: si se exponen a atmósferas con niveles de oxígeno por debajo del 3% durante más de un mes pueden tener problemas en la maduración y pérdida de sabor. - Daños por niveles altos de anhídrido carbónico: la exposición a niveles de carbono por encima del 10% durante más de un mes puede producir pardeamiento de la carne y pérdida de sabor.

adecuadas, los conidios germinan e infectan los frutos en campo a través de la cutícula de la epidermis o de heridas bajo los sépalos. Inicialmente la alternaria en kaki se desarrolla muy lentamente y de manera superficial, induciendo el colapso celular y el ennegrecimiento de los espacios intercelulares, a pesar de que estos síntomas permanecen inactivos, sin ser visibles,

más prolifera en frutos blandos y deshidratados. De igual forma, factores meteorológicos como la lluvia y alta humedad avorecen la proliferación de las infecciones por A. alternata. También el exceso de riego y el abonado en las últimas fases de crecimiento del fruto induce a la aparición de este patógeno.

KAKI

Todo lo que debes saber sobre la poscosecha

L

a producción del kaki está muy concentrada en un breve periodo de tiempo, lo que obliga a conservar el fruto para ampliar el periodo de comercialización lo máximo posible, por ello, es necesario un buen mantenimiento poscosecha del kaki La conservación de los kakis se puede alargar en atmósfera controlada, llegando a prolongar su vida de 3 a 5 meses. Para ello, es necesario mantener una temperatura a 0ºC, una humedad entre el 90 y 95%, un nivel de oxígeno del 3- 5%, un nivel de dióxido de carbono del 5- 8% y un ambiente libre de etileno. Otro factor muy importante que influye de manera directa en la vida útil de esta fruta es su transporte y distribución. Al tratarse de un producto muy frágil debe hacerse con cuidado, además de mantener una temperatura baja y con una aireación adecuada para evitar daños por etileno. Del mismo modo, no deben hacerse cargas mixtas con sustancias productoras de este gas. Entre los problemas más habituales que se pueden sufrir en la poscosecha del kaki destacan: - Daños por frío: son sensibles a las temperatura entre 5 y 15ºC, pudiendo

Fuente: www.poscosecha.com


Página 15

Informe FRUTIHORTICOLA

Covid-19 en Sudáfrica Entre Ríos: cae la a tasa de infecciones misferio sur. se ha cuadruplicado La Asociación de CulL producción de cítricos en Junio afectando la tivadores de Cítricos de producción de cítricos y Sudáfrica calificó el moE anulando el reinicio de mento del pico de la panlas clases. Sudáfrica es junto con Chile el malyor competidor en la exportación de frutas del he-

demia como “terrible”, ya que ocurre justo en el pico de la temporada de cítricos.

Sudáfrica tenía a mediados de Junio, 138,000 casos confirmados y casi 2,500 muertes.

l vicepresidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), Dante Grigolatto, advirtió este martes que la producción de citrus en la provincia registra una caída de entre 30 y 40% respecto de años precedentes. Respecto a la situación que enfrentan camioneros y productores en los controles en los ingresos a las ciudades por posibles casos de coronavirus, Grigolatto pidió “tranquilidad y dejar de estigmatizar a los productores que deben viajar a los mercados”. Por último, el directivo alertó que “no hay frutas para la producción y será un problema para la fábrica” de jugos Jucofer, que desde 2016 produce jugos de frutas e insumos a la multinacional Coca Cola, en localidad de Villa del Rosario.


Julio 2020

Página 16

La importación de frutas

El análisis de la importación de frutas de la Argentina nos permite conocer en primer término las posibilidades que tenemos de incrementar la producción de las especies en las que somos deficitarios en el mercado interno y que tienen demanda externa.

P

artimos del análisis de la importación de bananas que es el mayor volumen de fruta importada. Las cifras corresponden al año 2019. Importamos bananas de Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador. Las estadísticas señalan también la importación de Chile, que se reenvía a nuestro país. La importación en toneladas por país fue la siguiente: Bolivia 104.287 Brasil 26.774 Chile 323.270 Colombia 5.565 Ecuador 403.066 Paraguay 66.505 TOTAL 929.468,74 El valor de la importación sería de alrededor de U$S 1.860.000 millones El segundo lugar lo ocupa la importación de ananá Bolivia 56,5 Brasil 1.547

Colombia 19 Ecuador 5.388 Paraguay 2.276 TOTAL 14.244,78 El tercer rubro importado es la palta Brasil 342,5 Chile 15.231,64 Mexico 630 Peru 995 TOTAL 18.436 EL KIWI Chile Italia TOTAL

3.032 3.753 6.785,40

EL POMELO Chile 998,74 España 46,5 Israel 218,60 Portugal 18,37 TOTAL 1.282,20 UVAS Brasil 1.298,70 ton. En menores volúmenes importamos almendras (68 tn) arándanos (160 tn), cerezas (52 tn)

Ciruela (827 tn) coco (197 tn) papaya (342 tn) pelon (221 tn) pera (955 tn) durazno (164,70 tn) limón (23 tn) mandarina (45 tn) mango 1.226 tn manzanas (193 tn) melon 633 tn) naranja (2.434 tn) sandía(3.346,85 tn) y pequeños volúmenes de mandarina, arándano, mango, melón, manzanas, naranjas, paltas, papaya, peras, uvas y sandías. Fuente: SENASA Si bien se trata de pocos volúmenes, sin embargo están reflejando en el caso del kiwi, pomelo, palta, mango y uvas, la posibilidad de aumentar la producción propia para satisfacer el mercado interno y disponer de excedentes para la exportación porque hay muchos mercados insastifechos. Se requeriría mejorar las variedades como en el caso del pomelo y

uvas. También hay pequeños volúmenes de peras importadas, hay que pensar que China ya envía mucha pera a Brasil alterando el comercio bilateral en el Mercosur. Importación 2020 En los primeros cuatro meses la importación de bananas fue de 154.812,75 toneladas por un importe de U$S CIF de 77.213,65 (Fuente INDEC) La empresa Tropical Argentina importa piña de Brasil, ananá de Paraguay, Banana de Ecuador, Brasil, Paraguy y Bolivia, palta de Chile, Perú, Colombia y Brasil, mango de Brasil, Uva de Chile y Brasil kiwi de Chile, Italia y Grecia, papaya de Brasil, Arándano de Chile y espárragos de Perú.

Producir mas bananas

L

a llegada de bananas de Salta (ver nota pagina 8) y el aumento gradual de la producción de Formosa, crea condiciones favorables para disminuir la importación de la fruta de Ecuador, con el consiguiente ahorro de divisas que el país demanda en forma crucial frente al endeudamiento externo, ya que la importación de bananas alcanza grandes volúmenes.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

Producción de frutas

E

n Argentina según los trabajos de Sergio Britos en un reciente Seminario relativo a lograr una dieta saludable para todos los argentinos se debería duplicar la actual producción de frutas, totalmente factible por contar con todo lo necesario como recursos naturales como agua, suelo, climas, emprendedores y recursos humanos. Pero según los datos deL Ingeniero Alejandro Pannunzio, en 1941 en Argentina tenía implantadas 650 mil has, en 2008 eran 491 mil y hoy unas 514 mil. El consumo en 1961 en el mundo eran 40 kilos por persona/año y hoy son de unos 70 kilos/persona año,

como la población global pasó de 3.000 a 7.400 millones es decir que la producción se multiplicó por 4,3. Pannunzio también mencionó que en Argentina el consumo que era alto sobre los estándares mundiales se estancó o bajó. Seguramente debido al ritmo del crecimiento de la pobreza y los consecuentes desequilibrios nutricionales argentinos. Argentina en peras es el primer exportador y en manzana perdió posiciones a nivel mundial, quizás por su reducida oferta de variedades; el Valle del Rio Negro requiere un plan estratégico. Ya que, en frutales de ambientes templados

de pepita y carozo hay muchas oportunidades de crecer, el mundo los requiere y la calidad que se genera es buena. Las recientes incursiones en el mercado chino de nuestras cerezas, tras el boom chileno, lo demuestran. El ingeniero Jorge Balonga, expuso sobre los frutos tropicales y su impacto en pequeños productores en Formosa; especialmente en banana donde se trabaja en aquellos más pequeños de 1 a 4 has, que están acompañados por la entrega de unas 500.000 plantas

y la organización de extensión, empaque y comercialización. También de otros manejados como anuales: papaya y maracuyá aptos para los más descapitalizados o mango y pitaya como perennes. La Fruticultura es desarrollo territorial equilibrado y equitativo, es cuidado del ambiente, es una gran fuente de empleo, una generadora de alimentos saludable y divisas por su exportación y una gran oportunidad para el país por el potencial de sus recursos naturales y humanos.


Julio 2020

Página 18

ACEITUNAS

Varietales para aceites de oliva

R

esumimos aquí algunas de los varietales

cen en nuestro país para elaborar el aceite de oliva. Tenemos así la Arbequina de extraordinaria fragancia, gran poliniza-

Aceituna aceitera

La Hojiblanca verde herbáceo, poco amargo, en ocasiones picante y Arbequina

de aceitunas y sus características que se produ-

se suavizan con el tiempo. Hay muchas más por cierto que se producen en nuestras provincias olivícolas, como la Cora-

Hojiblanca

Empeltre

I

dora que también es de consumo de mesa. La Empeltre muy frutado equilibrado en el amargo y picante.

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen

Manzanilla

dulce suave en boca. La Manzanilla, de aroma intenso, sin amargor y con ligero picante, de suave sabor. También para consumo de mesa. La Picual, fácilmente identificable en el conjunto de aceites varietales, frutado, fragante con atributos de amargo, picante y astringente que

Picual

tina y la Barnea, además de la Arbequina. Y desde luego nuestro ecotipo Arauco que se produce para aceituna de mesa pero también para aceite. Principalmente en La Rioja donde se originó.

Vivero Ovicola San Gabriel La Rioja

L

as variedades que estamos trabajando en este momento en el Vivero son en su mayoría las utilizadas en superintensivos como arbequina, arbosana, coratina y koroneiki. Ahora sumamos la variedad changlot para un cliente de San Juan que nos encargó una cantidad importante para plantar allá en superintensivo. Continuamos con otras variedades en cantidades como para asegurar un stock ya que siempre tienen salida como manzanilla israelí, picual, aloreña, arauco y hojiblanca.

Informes: Ing. Fabian Teran fabianteran83@yahoo.com.ar 24 de Mayo DIA NACIONAL DE LA OLIVICULTURA en LA RIOJA


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 19

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Julio 2020

Página 20

Nueva variedad de pera roja

W

aitrose & Partners agrega una nueva variedad única de pera. Cultivadas en en Kent, Reino Unido, las peras Piqa Boo son la descendencia híbrida de las

peras rojas chinas, las peras japonesas y las peras europeas, y se crean a partir del cruzamiento natural de las diferentes variedades. Con pieles rojas vi-

brantes, lo mismo que las peras chinas y japonesas, pero con la carne de las peras europeas tradicionales, estas peras británicas Piqa Boo reúnen los sabores más fuertes y a menudo más complejos de las peras europeas con la textura de las variedades japonesas y la plataforma. -Vida, y capacidad de almacenamiento de variedades chinas. La mayoría de las peras europeas requieren la exposición a temperaturas frías después de la cosecha, seguidas de un acondicionamiento cálido antes de estar listas para comer. Cuando están maduros tienen una textura suave, derretida o mantecosa y, a menudo, tienen sabores carac-

terísticamente fuertes, pero tienden a tener una vida útil corta. En contraste, las peras chinas y japonesas se pueden comer del árbol y tienen texturas nítidas, pero sobre todo sabores suaves. Las Peras Piqa Boo están disponibles a partir del 26 de noviembre por un período de tiempo muy corto. Fuente: Freshplaza

Si bien la producción es limitada, y se destina al mercado interno, la cuestión es que el mercado demanda siempre nuevas variedades y “novedades”. La demanda del consumidor determinará si aumenta considerablemente la producción.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 21

El desarrollo tecnólogico en el mundo agrícola

Chelo Tunik, xxx de Netafim disertó en Innovation Experience. Aunque los beneficios del riego por Farming). En la actualidad, Netafim provee a sus goteo no se discuten, sólo el 10% de las áreas clientes del hardware necesario para poder obtener los mejores resultados en el agro”, concluyó Tunik. de cultivos regadas lo implementan.

N

ETAFIM, empresa pionera y líder mundial en soluciones de riego por goteo, por XX vez Netafim participó del evento de Innovation Experience. Sin embargo, en el marco de la pandemia por el COVID-19, la compañía disertó de forma virtual. En esta oportunidad, la charla fue ofrecida por Chelo Tunik, xxx de Netafim Israel, quién acostumbrado a recibir a grupo de empresarios de todo el mundo, entre ellos argentinos, que visitan todos los años las instalaciones de la compañía y al Kibutz Hatzerim, se conectaron por Zoom para recibir las noticias. “De todo lo expuesto durante la charla sin lugar a dudas lo que más les llama la atención a los visitantes que se acercan hasta nuestras instalaciones - y en esta oportunidad a los empresarios que nos escucharon - es el hecho de que Israel en tan sólo 4 generaciones haya pasado de ser un territorio deshabitado con medio millón de habitantes a convertirse en un país desarrollado con una población de 9 millones, líder en innovación y desarrollo agrícola e industrial”, afirmó Chelo Tunik al tiempo que destacó que el Kibutz como forma de vida colectiva resulta llamativo y quienes lo visitan consultan si el modelo económico-social puede ser copiado en otros países. Si bien el riego por goteo, después de 55 años, es conocido como el mejor sistema de fertiirrigación y aplicado en todo el mundo, menos del 10% de las áreas de cultivos regadas lo implementan. “Hay todavía mucho que hacer”, aseveró el ejecutivo. Netafim desarrolló soluciones para casi todos los cultivos, desde huertas familiares hasta grandes emprendimientos. Incluyendo proyectos gubernamentales de gran envergadura. “En los últimos años unas de las metas fundamentales fue desarrollar la Agricultura Digital (Digital

Acerca de Netafim Netafim es líder global en soluciones de riego inteligente para un futuro sustentable. Con 29 subsidiarias, 17 fábricas y más de 4300 empleados en todo el mundo, Netafim ofrece soluciones innovadoras para productores de todos los tamaños, desde pequeños agricultores hasta grandes productores agrícolas, con presencia en más de 110 países. Fundada en 1965, Netafim fue pionera en la revolución del riego por goteo, creando un cambio de paradigma para la irrigación de bajo flujo. Hoy, la compañía proporciona las soluciones de riego más avanzadas para agricultura, paisajismo y minería. Especializada en soluciones de extremo a extremo, desde la fuente de agua a la zona de raíz. Netafim ofrece soluciones completas en proyectos de irrigación, sistemas avanzados de riego y sistemas digitales de gestión y automatización de cultivos, apoyados por servicios de ingeniería, agronomía, técnicos y de financiación. Las soluciones líderes de Netafim permiten la irrigación eficiente.

Economias regionales

U

n informe de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) que presentó al Ministro de Agricultura y Agroindustrias, Luis Bazterra, en Mayo pasado señalaba algunos problemas de las economías regionales. “El Covid-19 pegó fuerte en las economías regionales. En abril, los productores tuvieron serios problemas para trabajar con normalidad, comprar insumos, consensuar el valor del dólar, cobrar cheques, exportar, vender, pagar salarios y acceder a los programas oficiales.”


Julio 2020

Página 22

NUECES PECAN

Los mejores resultados almacenando enteras y en bolsas de red

Por: Panozzo M. et al., I Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha - IX Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología Poscosecha

L

a producción de nuez Pecán, Carya illinoinensis, en Argentina alcanza las 600 t, siendo Entre Ríos responsable de la mitad de la producción. En esta provincia los productores tienen diferentes prácticas de almacenamiento; sin embargo, carecen de estudios científicos que les permita aseverar qué práctica posibilita una mejor conservación. El objetivo de este tra-

bajo fue evaluar cambios de atributos de calidad de nueces Pecán de tres tratamientos de conservación ampliamente utilizados por productores, con el propósito de determinar el tratamiento que mejor conserva la calidad luego de nueve meses de almacenamiento. Se trabajó con mezcla de las variedades Mohawk, Stuart, Starking y Pawnee. La muestra se

dividió en 3 fracciones, las que fueron sometidas a 3 tratamientos (T). TA: Las nueces fueron peladas, envasadas en atmósfera modificada (70% de nitrógeno y 30% de dióxido de carbono)y almacenadas a temperatura ambiente 9 meses; TB: Las nueces se conservaron enteras a 5°C durante 4,5 meses, luego fueron peladas, envasadas en atmoósfera modificada y almacenadas a temperatura ambiente 4,5 meses; TC: Las nueces se conservaron enteras a 5°C

durante 9 meses en bolsas de red. De lo expuesto se concluye que el tratamiento que mejor conservó la calidad de nueces Pecán, fue TC. Fuentes Métodos de conservación de nueces Pecán [Carya illinoinensis (Wangenh.) C. Koch] utilizados por productores de Entre Ríos Panozzo M. (1), Zapata L.M. (2), Kulczycki C.(1) (1) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2) Facultad de Ciencias de la Alimentación, UNER Dirección de e-mail: panozzo. marina@inta.gob.ar Esta¡¡ nota fue publicada en www.poscosecha.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 23


Julio 2020

PĂĄgina 24

estrategias que mejoran la estructura del suelo de sus hortĂ­colas y promueven la creaciĂłn de un sistema radicular amplio y efectivo

codasal

premium

www.sas-agri.com

codamin

radicular

codahumus 20

Sustainable Agro Solutions S.A.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

BLACK KANDY

El mercado dispondrá de la granada negra El mercado está cada vez más cerca de poder disponer de granadas negras dulces. La variedad R36, bautizada con el nombre comercial de Black Candy, tiene solicitado el registro como variedad protegida en España y espera conseguirlo pronto en otros países.

S

e trata de una variedad de piel negra durante todo su proceso de crecimiento y que, al madurar, alcanza una coloración más púrpura. En su interior, sus arilos son completamente rojos y destacan por su jugosidad, semilla pequeña y sabor dulce. Los calibres de sus frutos son medianos, pa-

recidos a los de otras variedades conocidas como Acco, pero de sabor más dulce que esta variedad roja. “Las nuevas tendencias en el consumo de fruta nos muestran que los calibres más comerciales son los medianos”, cuenta su obtentor, de Fertviher. Desde el año 2005, el agricultor e ingeniero

agrícola se dedica a buscar nuevas variedades de granada mediante el método de cruzamiento o hibridación. La variedad surgió hace 5 años,

y desde el primer momento ha llamado la atención de su obtentor por su peculiar color negro púrpura y su sabor dulce.


Julio 2020

Página 26

El INTA y la producción periurbana

Publicamos la última parte del reportaje realizado al Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Tomás Schlichter junto a Manuel Pedreira, Vocal del MAGyP en el consejo Directivo del INTA.

C

uál es la realidad de la agricultura periurbana en el territorio del Gran Buenos Aires. La pregunta es muy amplia. Sin embargo, para aclarar de que estamos hablando, el AMBA o Gran Buenos Aires, refiere a lo que hoy es C.A.B.A y los municipios que llegan hasta el tercer cordón que, en total, abarcan 41 municipios que por el norte llegan hasta Zárate y Tigre, por el oeste hasta Lujan y Gral. Rodríguez, por el sur Cañuelas y por el sureste Brandsen y La Plata. Población aproximada 14.000.000 de habitantes. Es indudable que tal magnitud de población requiere de estrategias específicas de abastecimiento de alimentos e infraestructuras acordes. Una de ellas es histórica: El Mercado Central de Bs As, que es un importante nodo, pero que resulta insuficiente. Estamos muy confiados en que la actual gestión hará un importante aporte para mejorar la provisión de alimentos en el AMBA. La agricultura periurbana en el AMBA, que no es la única en el país, ha tenido un importante desarrollo en estos últimos

10 años. Se localiza principalmente en la zona de La Plata y alrededores, Berazategui y Florencio Varela por el sureste y con importantes desarrollos potenciales en el partido de Almirante Brown. Las zonas de Cañuelas, Ezeiza y La Matanza por el cordón sur-sur. En términos de perspectiva del sector de la Agricultura Familiar periurbana cabe destacar que en estos últimos 4 años se han producido avances notables en el desarrollo de sus capacidades productivas, nivel

de asociativismo y desarrollo de cadenas cortas de comercialización. Mirado desde el territorio existen áreas con fuerte desarrollo, no exentos de los problemas ya mencionados, como el caso de Moreno, Almirante Brown y Ezeiza que podrían ser pulmones productivos, por solo mencionar algunos casos. Sin embargo, éstas requieren un importante impulso desde políticas públicas

transversales en cuanto a su institucionalidad y gran extensión interjurisdiccional para que los productores puedan desarrollarse. La llegada de un dirigente de este sector a la presidencia del Mercado Central podría generar alternativas para la democratización de las cadenas de comercialización que contribuyan a consolidar un modelo de desarrollo nacional sustentable donde la Soberanía Alimentaria se constituya en uno de sus pilares. Esto constituye una condición esencial para superar la desesperante situación que afecta a gran parte de nuestra sociedad, agravada con esta emergencia sanitaria que desencadeno la pandemia del COVID-19 1) ¿Se conoce la superficie de la horticultura bajo invernaderos por zonas, o provincias en el país? Existen datos confiables al respecto en el INTA, vinculados a esta modalidad de producción de vegetales de hoja y hortalizas y se estiman en 5.500 has, aproximadamente; Lo que no está claramente dimensionado es en cuanto aporta la Agricultura Familiar, que produce solo un porcentaje muy bajo de su capacidad debido a la precariedad de su acceso a la tierra y la importante inversión que requiere para su puesta en marcha y mantenimiento. La inseguridad en cuanto a la tenencia de la tie-

rra conspira en contra de inversiones de esta magnitud, en particular en la zona del AMBA y pampeana. La producción bajo invernadero está mas concentrada en pequeños y medianos productores hortícolas, organizados y formalizados que objetivamente en su mayoría son parte de este modelo que describimos, pero que por prejuicios o simbolismo cultural ya mencionado no se sienten representados en este sector. 2) ¿Cual es la situación actual del Plan Pro Huerta del INTA? Hablar de la situación de Pro huerta en esta situación, podría mostrar el valor de una política publica que cumple 30 años. Ha sido la nave insignia de una política transversal llevada adelante entre el MDS y el INTA. El primero aportando recursos y la visión de la política de apoyo a sectores vulnerables; el segundo, aportando la capacidad técnica, despliegue territorial y experiencia en la extensión para la transferencia y consolidación de capacidades en el sector objetivo del programa. Nació como una respuesta asistencial frete a una crisis muy profunda en nuestra sociedad. Hoy Pro huerta ha transitado un camino para transformar la asistencia en oportunidad de apalancar capacidades desarrolladas en casi 30 años de gestión en el territorio por parte de productores con la Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

El INTA y la producción periurbana Viene de página anterior

implementación de los “Proyectos Especiales” orientados a mejorar el acceso al agua de consumo y de producción, así como tecnología de manejo productivo en ganadería mayor y menor. La crisis económica de la deuda y la emergencia sanitaria han demorado un análisis necesario que permita focalizar y complementar estrategias que materialicen la necesaria profundización de estas políticas. 3) Existe una planificación o programa del INTA para la pequeña producción hortícola o frutícola o son las Estaciones Experimentales de cada región las encargadas de hacerlo. Ha sido una política institucional desde el nacimiento del INTA, la asistencia, apoyo y desarrollo tecnológico hacia la producción agropecuaria de pequeña escala. Las estaciones experimentales, AER, OIT, desplegadas en el largo y ancho de territorio lo hacen cotidianamente. Quizás, se hace referencia a lo que nos viene ocupando en esta entrevista que es

la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, como ahora se ha actualizado para ser más inclusivos de realidades sociales, culturales y étnicas que reconocen a sectores antes sumergidos en categorías solo productivas. Por otro lado, tanto el mencionado Prohuerta, como los IPAF y el establecimiento del AMBA, dan cuenta de un creciente compromiso institucional de apoyo a la agricultura familiar. La situación económica del país y la irrupción de la pandemia han impactado sin duda en los recursos disponibles y las posibilidades de movilidad para enfrentar todos los requerimientos de este sector, pero se realizan esfuerzos institucionales importantes y esperamos que la situación se revierta lo antes posible. 7) ¿Existe una definición sobre lo que se considera hoy una pequeña producción, considerando la parcela, mano de obra contratada, maquinaria, etc.? Esta pregunta me atrevo a señalar que queda interpelada por la realidad que venimos

describiendo. Creo que en la era del 5G, los desafíos son otros, aunque no se debe desechar las consideraciones tecnológicas de cara a la producción. Sin embargo, los desafíos del sector están en la necesidad de generar escalas de producción y comercialización que permitan desarrollar redes que aporten a la capacidad de consumo nacional, a nivel local y regional, en primera instancia, productos agroalimentarios a costos razonables para el consumidor y a rentabilidades que permitan al productor consolidar sus operaciones productivas. Un aspecto estratégico es el asociativismo, no solo en la producción, sino en el circuito de distribución y solidos lazos con consumidores que también empiezan a recorrer el camino del asociativismo. El comercio justo es un modelo virtuoso en ese sentido para limitar el modelo de cadenas de valor concentradas. Son esquemas de complementariedad. En este proceso la tecnología, la conectividad y el asociativismo, multiplican capacidades orientadas al bien común, cuando son aplicadas con visión de

Estado y espíritu democratizador de los recursos. Para finalizar, creo importante señalar que la actual emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID19, ha puesto en tensión y es un gran desafío para el sector de la Agricultura Familiar, afectado por la limitación en conformación de ferias. Esta circunstancia ha sido una gran oportunidad en el desarrollo de circuitos cortos, mostrando una gran capacidad de adaptación a la situación, pero una notable debilidad en sus recursos para adecuarse a las nuevas exigencias donde el Estado ha debido salir en su apoyo para beneficio de amplios sectores afectados en su capacidad de acceso a los alimentos frescos. Las experiencias actuales ponen en valor el rol del Estado para el conjunto de la sociedad, así como la colaboración y apoyo entre sector publico y privado para solucionar los problemas emergentes que esta Pandemia ha hecho mas visibles que nunca y demandan una atención especial para su resolución en el campo de la producción agroalimentaria.


Julio 2020

Página 28

Radiografia de la Horticultura

A

ctualmente en Argentina, se destinan 600.000 hectáreas a la horticultura considerando además, legumbres como el poroto, el garbanzo, la lenteja y la arveja. El 10% se industrializa y el 90% se comercializa en fresco. Con un 2% de la superficie destinada a la agricultura en el país, representa el 11% del producto bruto interno agrícola dado que es una actividad intensiva que tiene valor agregado y ocupa gran cantidad de mano de obra, estimandose en 10 millones de jornales al año en la actividad El 93% de lo que se produce se comercializa en el mercado interno, y el 7% se exporta: cebolla, ajo, poroto y garbanzo, lo cual alcanza US$ 400 millones anuales. Son datos de Claudio Galmarini, Coordinador del Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas del INTA. Duplicar el consumo El Programa Nacio-

nal de Hortalizas del INTA, estimó que se consumen en el país aproximadamente 140 gramos por habitante por día, y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se deberían comer 400 gramos por habitante por día. No solo debería au-

mentarse el consumo de hortalizas sino también de frutas a nivel global, por el vínculo que tienen con la salud. Duplicar el consumo, llevarlo a 280 gramos por habitante por día implica duplicar la

producción para abastecer la demanda del mercado interno”. Argentina ha sido siempre un país “carnívoro” habiendo llegado a un consumo de 100 kilos per cápita por año, de carne vacuna, que ha descendido actualmente a la mitad, si bien se consumo pollo, cerdo y pescado. Los hábitos de consumo como se sabe se origina en la niñez y la

ve para el sector es la falta de mano de obra. “Se requiere mano de obra intensiva para algunas labores como la implantación y la cosecha, y en muchas regiones no se consigue, entonces y e sector hortícola no alcanzó la mecanización de las cosechas y otros procesos. En particular es aún muy bajo el proceso de la elaboración y la comercialización de IV y V gama de hortalizas.

juventud“Hay que educar a las personas desde pequeñas en el consumo de hortalizas. Además, no sólo consumimos escasa cantidad sino que es poca diversidad, ya que el grueso del consumo normal del habitante en Argentina se concentra en especies como papa, cebolla, tomate, lechuga, y hay más de 50 hortalizas”. (Ing. Galmarini). Se puede incrementar la exportación de ajo, cebolla, zapallos y legumbres hacia países del Oriente. Otro problema gra-

El problema de la distribución es otro gran déficit que tiene que ver con la gran concentración de las ciudades que encarece el precio final. Por añadidura, se estIma que el proceso ruptura de carga, de cargas y descargas sucesivas se pierde o desperdicia entre el 30 y el 40 por ciento de la mercadería en especial en la verdura de hoja. Todos estos factores de la distribución encarecen el precio final al consumidor, mientras el pequeño productor en origen a veces no cubre sus costos de producción.-


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

Historia del Mercado Central

Recorremos la historia desde su creación a través de nuestras páginas y de notas reproducidas por el diario Ambito Financiero donde publicabamos con nuestra firma.

A

quí reproducimos una nota escrita en Julio de 1997 en momentos que ya habían irrumpido las grandes superficies comerciales supermercadistas en Buenos Aires y todo el país, y en plena vigencia de la Convertibilidad; un peso un dólar del modelo económico del gobierno Menem-Cavallo. Pueden distinguirse los precios de las hortalizas y frutas por kilo, en pesos dólares de entonces.

Fascimil del diario Ambito Financiero del 14 de Julio de 1997

A

quella nota reclamaba la realización de tareas muy específicas relativas a la promoción del consumo, y medidas tendientes a consolidar el rol del Central en la comercialización, teniendo en cuenta que ya estaban abiertos todos los Mercados de la región del AMBA, el área metropolitana del Gran Buenos Aires, y por otra parte por la llegada directa de mercadería desde las zonas de producción a los Supermercados. Nunca hubo un estudio directo sobre la relación de los precios comparativos de las frutas y hortalizas en supermercados y en fruterías/ verdulerías que continuaron extendiéndose en todo el territorio de la Metrópolis de Buenos Aires, ciudad y provincia.


Julio 2020

Página 30

PAPA

Desarrollan variedad mejorada tolerante a enfermedades

de la papa, esta última, una de las enfermedades de mayor importancia y complejidad en México. Puntualizaron que entre las recomendaciones técnicas, se señala que durante el ciclo primavera-verano, esta

Por: Erandy Rizo

C

on el fin de mejorar sus características, propiedades y resistencias a plagas y enfermedades, así como a la adaptación a variantes agroclimáticas y a una mayor productividad; entre los proyectos y líneas de trabajo que lleva a cabo el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se estudia a las distintas especies de tubérculos de consumo humano, entre ellos la papa. En estas acciones, el Instituto logró obtener la variedad de papa “CITLALI”, a partir de la producción de clones, considerada como el genotipo tolerante a la punta morada que cumple con los estándares de comercia-

lización. Investigadores del INIFAP precisaron que la planta, con foliolos pequeños color verde oscuro, tallos con ligera pigmentación rojiza y escasas flores color lila, se desarrolla en climas templados y tiene mayor resistencia al tizón tardío y la punta morada

Proveedores Hortícolas Lea todos los meses Informe Frutihortícola en nuestro portal www.infofrut.com.ar

nueva variedad de papa debe ubicarse a una altura menor de tres mil metros sobre el nivel del mar en el centro de México, y al nivel del mar en el noreste, en el ciclo otoño-invierno, debido a que el rendimiento desciende en lugares fríos. Los especialistas explicaron que los brotes delgados o ahilados y las manchas internas en el tubérculo fueron presentados como los síntomas que identifican a la enfermedad antes mencionada, lo cual demerita en materia de calidad y estética de la papa en el mercado en fresco, causando afectaciones en la economía de los productores. A pesar de que la variedad CITLALI no es completamente inmune a la punta morada de la

papa, es la que obtuvo mejores resultados en comparación con otras variedades comerciales, pero seguirá siendo el objeto de estudio para los investigadores del Programa de papa del INIFAP, mismo que dio inicio hace más de 70 años. C a b e señalar que México produce alrededor de un millón 716 mil toneladas de papa al año, siendo los estados de Sonora, Sinaloa, Ve r a c r u z , Nuevo León y Puebla los de mayor producción del tubérculo; de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Durante el 2017, el volumen de las cosechas de papa de Sonora y Sinaloa les generó un ingreso en conjunto de cuatro mil 685 millones de pesos, mientras que Veracruz y Nuevo León obtuvieron, ese mismo año, más de mil millones de pesos cada uno por la comercialización de la cosecha de papa. El organismo destacó que este tubérculo forma parte del sistema alimentario mundial y ocupa el cuarto lugar como cultivo de mayor producción en el orbe, y en México el consumo per cápita es de 14.8 kilogramos. Fuente: SAGARPA 18/09


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

INVERNADEROS

La era pos-COVID-19 no afectará el día a día

E

n España después de tres meses del estado de alarma el país se enfrenta a la adaptación a la nueva normalidad. Sin embargo, esta transición no supondrá un gran esfuerzo al sector de la agricultura intensiva, que lleva años utilizando medidas de higiene y protocolos de seguridad de forma estandarizada. El el gran centro productor hortícola de Almería están mejor porque ahora es fácil encontrar y comprar equipos de protección individual (EPI), sobre todo, guantes y mascarillas, que era lo más complicado de conseguir en los primeros días explica Andrés Góngora, secretario provincial de Coag Almería, además de agricultor. Además, la nueva normalidad coincide en el calendario con la época de menos trabajo de la campaña de la agricultura intensiva almeriense, en la que solo quedan los cultivos de primavera-verano, principalmente, melón y sandía, y algunas hortalizas como pimiento, tomate, pepino corto o

berenjena, que han alargado su ciclo, y actualmente se encuentra en los preparativos de cara a la próxima cosecha, lo que facilita la transición hacia esta nueva coyuntura. La era pos-COVID-19 no afectará demasiado la actividad diaria de un invernadero. “Cuando se habla de guantes, mascarillas y otros elementos de protección y de higiene para los agricultores es muy habitual el uso de este material”, señala.

ANUNCIE AQUÍ Descuentos especiales en avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar

“La agricultura intensiva almeriense está acostumbrada a luchar contra los virus vegetales, cambiarse los guantes cada poco tiempo, desinfectar las herra-

mientas para no contaminar las plantas o situar alfombrillas des-

infectantes a la entrada de la finca”, relata Góngora. La nueva situación no afectará al coste de la mano de obra en los invernaderos, al menos, en los de tamaño estándar, de alrededor de una hectárea de superficie, que es la media mayoritaria en esta provincia. Donde sí notarán los gastos en mayor medida será en los almacenes de confección de los productos hortofrutícolas, pues en muchos de ellos trabaja más de un millar de personas cada día, lo que significa reponer constantemente los equipos de protección, además de invertir en geles hidroalcohólicos, así como efectuar labores de limpieza y desinfección de instalaciones, suelos y maquinaria varias veces al día, al menos, en cada cambio de turno.-

Nota de la redacción

A

lo largo de los años en Informe seguimos la evolución de lo que se denomina horticultura periurbana, pequeñas parcelas de producción de cercanía en los límites de las grandes o medianas ciudades. En eta ocasión tenemos un documento con definiciones sobre toda la amplitud del tema que seguramente generará distintas opiniones de productores o técnicos agrónomos involucrados en estas producciones de todas las ciudades y provincias donde existe este tipo de producciones, al margen de las grandes concentraciones como son la región de la Plata, o de Salta, Corrientes, Litoral y Mendoza. Por ello, convocamos a todos nuestros lectores a opinar al respecto sobre los temas planteados en la nota del INTA. Escriba a: lorcasceballos@gmail.com


Julio 2020

Página 32

SUELOS

Calidad y sanidad después de quince años de biosolarización

Mitidieri1, M., Brambilla1, V.; Barbieri1, M.; Piris1, E.; Del Pardo1, K.; Ciaponi1, M.; Celié1, R.; Arpía1, E. y Peralta2, R. 1 INTA San Pedro, 2 UNR. Correo-e: mitidieri.mariel@inta.gob.ar

L

a biosolarización es una técnica de desinfección del suelo que combina el uso de la energía solar y de las sustancias tóxicas que se originan durante la descomposición de la materia orgánica. Desde el año 2003 se realizó en INTA San Pedro una experiencia de biosolarización (BIOSOL) en un invernadero dedicado a la producción hortícola. Los tratamien-

tos (TRAT) 1=testigo; 2=solarización, 3=BIOSOL con secuencia de enmiendas orgánicas y 4=BIOSOL con brásicas fueron realizados año por medio en un rango de fechas que varió de mediados de noviembre a fines de enero. A partir del año 2014, cada parcela fue dividida en dos: con y sin cianamida cálcica (mil kg/ha). Este fertilizante de liberación lenta tiene

un efecto sinérgico con la biosolarización. Los cultivos implantados fueron tomate sobre pie susceptible, tomate injertado sobre pies resistentes, pimiento, lechuga crespa, lechuga mantecosa, brócoli y acelga. Se evaluó rendimiento total y comercial kg/m2, número de agallas/gr materia seca raíz, plantas muertas después del transplante, supervivencia y porcentaje de podredumbres radiculares al final del ciclo. Se estudió la población de patógenos del suelo, los microorganismos benéficos y los nematodos. Además se estudió el efecto de los tratamientos sobre parámetros físicos y físicoquímicos del suelo. Uno de los materiales utilizados es el rastrojo compostado de tomate y pimiento, el cual generó

adecuados valores de rendimiento con una mejora en el desempeño ambiental de la producción. Los tratamientos de BIOSOL fueron eficaces para el control de nematodos, y patógenos como Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii, Fusarium solani y promovieron un alto nivel de organismos benéficos como Trichoderma, actinomicetes y Pseudomonas fluorescentes en la rizósfera de plantas de tomate. La cianamida cálcica potenció el control de organismos patógenos. Esta técnica ha sido evaluada con éxito en invernaderos comerciales y ha demostrado ser una alternativa válida para las condiciones de la provincia de Buenos Aires. Financiamiento: INTA, Evonik S. A.


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 33


Julio 2020

Página 34

Radiografía del cultivo de cebollas híbridas en Argentina

través de la siembra de semillas híbridas. Desde sus primeros ensayos en la Argentina, el objetivo de este nuevo tipo de producción fue ofrecerle al productor cebollero

de cebollas en el país eran variedades comunes que se producían a bajo costo, generando un producto de baja calidad y productividad. Con la llegada de Nunhems, la superficie sembrada de cebollas hibridas está en continuo crecimiento, mientras que la superficie total cultivada en el país, va disminuyendo debido a que la semilla hibrida sumada al paquete tecnológico hace al agricultor más eficiente y competitivo en su comercialización. “Como líder en la producción de cebollas híbridas, Nunhems tiene el objetivo de acompañar y apoyar a los productores

un conjunto tecnológico innovador que le brinde calidad y eficacia a su producción. De esta forma se puede producir más, a menor costo por kilo y con un manejo sustentable a través de la mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales. Antes de la puesta en marcha del proyecto de reconversión iniciado por Nunhems el escenario era muy diferente. El 100% de la producción

en el desafío de lograr una producción más eficiente y competitiva, haciendo un mejor uso de los recursos a través de innovación tecnológica y de la capacitación en las buenas prácticas agrícolas”, cuenta el ingeniero agrónomo Gerónimo Retamal, especialista en semillas vegetales de BASF. Cuando el equipo de Nunhems llegó al país, el rendimiento de cebollas era muy bajo dado

Hoy, la innovación está en pasar de sembrar variedades comunes a sembrar semillas híbridas, que sumadas a un paquete tecnológico, permiten ser más eficientes en los aspectos productivos. BASF está impulsando una serie de innovaciones en la producción de cebollas a través de su marca Nunhems, permitiendo al agricultor ganar en eficiencia y competitividad, con una productividad tres veces mayor comparado a un cultivo tradicional.

L

a cebolla es la segunda hortaliza de mayor relevancia en el mundo, luego del tomate y la Argentina es el país, después de Brasil, con mayor superficie destinada a este cultivo en América del Sur con 15 mil Ha, donde el 50% de su producción se destina a la exportación. Esta hortaliza es un cultivo totalmente globalizado que se puede almacenar y transportar alrededor del mundo. Sin embargo, hay zonas que por sus características son más convenientes que otras. Este es el caso del sur de la provincia de Buenos Aires, donde se concentra la mayor parte de la producción de cebolla del país y es considerada como una de las mejores zonas productivas del mundo. El proyecto de BASF Desde 2012, Nunhems, el negocio de semillas de hortalizas de BASF, impulsa en el país una conversión en la producción de cebollas a

que el cultivo se realizaba con técnicas muy precarias. Nunhems lanzó sus semillas hibridas que mostraban mayor eficiencia, utilizando máquinas de siembra de precisión. Al respecto, se incorporaron a este tratamiento semillas con funguicidas e insecticidas a través de un pellet con el propósito de protegerlo de plagas y enfermedades, mejorar su homogeneidad, y posibilitar la siembra de precisión con máquinas de bajo costo. Para colaborar y trabajar en conjunto con los productores interesados en esta nueva tecnología, Nunhems proporcionó las máquinas para la mejora en la siembra y emergencia de los cultivos. Posteriormente, se incorporaron técnicas de riego por goteo, aportando un 90% de eficiencia en el uso del agua en comparación con otros sistemas de riego, permitiendo mayor precisión en la nutrición de las plantas y en consecuencia más productividad y calidad. “Este paquete tecnológico genera un rendimiento tres veces mayor, de 35.000 a 100.000 kilos por hectárea. En cuanto al uso del agua, se observa una eficiencia 10 veces mayor, de 12 kgs/mm a 125 kgs/mm”, explica el ingeniero Retamal. Y agrega: “Incrementamos el valor de mercado de semillas, ahora el valor total de hectáreas Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

Los decálogos de la Dieta Mediterránea

alimentario «El principal valor de los españoles como líderes de la industria hortícola europea es el de un país de productores con una población consumidora de más de 250 kilos por persona y año de frutas y hortalizas»

ción de la “firma metabólica” de la dieta mediterránea que predice la enfermedad cardiovascular en población española y de Estados Unidos. Ahora en este post resaltamos las claves de la popularidad de los conceptos de la “dieta mediterránea” para la industria alimentaria, para las profesiones relacionadas con la

salud para la gente. En el blog del centro de nutrición valenciano nutt.es hacen un resumen del decálogo nutricional mediterráneo, con aquello de que un mensaje bueno y breve, dos veces bueno. Sus recomendaciones para una #AlimentaciónSaludable, son así: consumir vegetales en abundancia, menos carne roja, más pescado y menos huevos, y el aceite de oliva, obligatorio. En Actual FruVeg, añadiremos frutos secos cada día, agua en abundancia y ejercicio físico a diario. Según el informe del grupo intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas, para el cambio global en la dieta haciendo cierto lo de una alimentación con “más vegetal y menos carne”, y para reducir o acabar con el desperdicio

ubicada Villalonga, provincia de Buenos Aires. Su representante, Pablo Ríos, explica cuales son los beneficios de las semillas híbridas: “En la producción, todo tiene que ver con mejorar la genética, buscar una mejor adaptación a la zona; mayor resistencia a factores como hongos y bacterias; y una mayor calidad en el producto expresada en kilogramos. La cebolla hibrida se caracteriza por tener la cáscara deseada; un cuello más fino y chico que previene el ingreso de bacterias; y su precocidad para adelantar la

cosecha de febrero a enero e impedir que se realice durante los períodos de lluvia”. Al ser empacadores y exportadores, el productor comenta otra diferencia como la germinación homogénea: “Todas nacen en un mismo período, con un poder germinativo y vigor que permite que nazcan todas iguales y sin defectos. Con la tecnología de pellet, las máquinas de siembra neumática y el riego por goteo, colocamos las semillas a una distancia perfecta pudiendo calcular la cantidad exacta por metro,

haciendo que un rendimiento promedio en la zona de 30.000 kg. lo podamos llevar a 100.000 kg, un 200% más”. Con productos innovadores como las semillas híbridas de Nunhems, BASF busca constantemente ofrecer soluciones innovadoras. “Estamos muy contentos de poder acompañar a los productores en la producción de este cultivo tan importante para el mundo”, concluye el ingeniero Gerónimo Retamal.

Las frutas, verduras, frutos secos y aceite de oliva son un modelo de horticultura global para todo el Mediterráneo.

Por: Pere PT

S

obre el concepto de dieta mediterránea se acostumbra a destacar a la grasa principal, el aceite de oliva y a los frutos secos. En ACTUAL FruVeg nos gusta resaltar la base de la pirámide basada en vegetales, las frutas y verduras, las hierbas aromáticas y los condimentos naturales. Recientemente en ACTUAL FruVeg publicamos una información sobre científicos que “ evalúan la adherencia a la Dieta Mediterránea ( I )”. El Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M.P, CIBER, informa de la identifica-

Viene de página anterior

es más alto. Actualmente, tenemos el 40% de valor de mercado de semillas en el país, siendo los líderes con 90% de participación en el mercado de híbridos. Estamos agregando valor, logrando mayor producción y mejorando la calidad para un mercado consumidor cada día más demandante”. La experiencia de un productor cebollero que innovó con el cultivo de híbridas: Proarco Patagonia S.A, es una empresa dedicada a la producción y empaque de cebollas

Opinión Hay una historia del “huerto” omo proveedor de alimentos próximo a las casas en la vida milenaria de los pueblos mediterráneos. En el huerto están el cereal, la viña, el olivo, árboles frutales y las verduras en cada estación. Para cuidar el huerto, el esfuerzo continuo del agricultor cada día estaba asegurado; era la actividad física moderada, recomendada ahora a los urbanitas. Los climas cálidos mediterráneos favorecen el placer de una vida al aire libre.

Buenos Aires, Junio 2020 coria@alurraldejasper.com


Página 36

Julio 2020

Notifrut News

E

spaña: graves daños a los cítricos Las continuas lluvias de la primavera em Valencia afectaron seriamente la producción. Desde el sector prevén que en la próxima campaña habrá menos mandarinas tempranas y tardías, algo menos de naranja Lane Late y un apreciable descenso en las variedades de naranjas tardías. España: “Las continuas lluvias y los episodios de calor terminaron por arrasar la cosecha” La inestabilidad meteorológica de la primavera ha provocado pérdidas considerables en las producciones de cerezas en toda la geografía española. Como ha ocurrido en regiones productoras de Extremadura o Andalucía, en Alicante también se ha registrado una importante merma en la campaña de cerezas de la Montaña de Alicante IGP, que podría ascender hasta el 85%. Denuncias en el Mercado Central La pandemia en el Mercado Central ha generado una serie de problemas; un transporte de Coronda que traía frutillas suspendió los viajes por contagio de trabajadores con el Covid 19. El Secretario de la Lista Verde de los trabajadores de ATE del Mercado hizo varias denuncias sobre la falta de limpieza y desinfección. Además pidió informes sobre el estado financiero del Mercado que tenía un plazo fijo de 400 millones de pesos al llegar el nuevo presidente y el haber designado a 35 nuevos trabajadores administrativos y a 15 monotributistas con un sueldo de 100.000 pesos. Al Mercado Central ubicado en un punto crítico del AMBA entran decenas de miles de automóviles y camiones por día debido a que constituye un centro polirúbrico y asentamiento de numerosos depósitos, transportistas y fiscales de Aduana. Además de las frutas y hortalizas que llegan cada día de distintos puntos del país. Trataremos de entrevistar al presidente o a directores del Mercado, como lo hicimos con todos los presidentes que tuvo el Central.-

Mercado Central 30/06/20

Contagios en empacadoras de EE.UU. Numerosos brotes de Covid-19 surgieron en granjas y platas de empaque de todo el país lo que ha causado gran preocupación ya que el país sigue siendo el que registra mayor cantidad de fallecidos de todo el mundo.

La Unión Europa revisa la política comercial La Comisión Europea ha iniciado una consulta pública con el objetivo de crear un nuevo consenso para la política comercial que responda a una serie de nuevos retos mundiales y en particular a la salida del Reino Unido, que planifica imponer aranceles a la importación de la U.E. Y en particular, la reforma de la OMC (Organización Mundial del Al cierre de nuestra edición Comercio. Todo lo cual repercutirá en el Tratado Recibimos información de usuarios del Mercado U.E.-MERCOSUR. , que se habrían producido tres fallecimientos por Covid19 de trabajadores, sin especificar si se trata Exportación chilena de kiwi de transportistas o de operarios de la carga y desEn los últimos cinco meses Chile había exportacarga. La ubicación del Central en un punto críti- do 95.054 toneladas de kiwis, y al final de la tempoco del AMBA y preocupa mucho ya que se trata de rada sería de tan solo un 5% menor a la temporada un centro donde confluyen transportistas de todo el aterior, debido a retrasos derivados del Covid19. El país y además de comerciantes de la CABA que se mercado internacional es demandante y Argentina surten del Mercado Central. podría exportar si aumentara su producción.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

Syngenta presentó una nueva tecnología para vid

E

l Oídio de la vid es una de las enfermedades que más complica a los productores en Cuyo y otras zonas del país. Afecta a variedades de alto valor de mercado como Chardonnay, Verdelho, Pinot noir, Cabernet, entre otras. Miravis Top demostró una alta eficacia de control de la enfermedad. Los viñedos son cultivos que demandan un cuidado minucioso en lo que respecta a sanidad. Es todo un desafío obtener una cosecha 100% sana. Para comprender la importancia de mantener

la vid sana, vale mencionar que enfermedades como el Oídio en una intensidad de solo el 3% en racimos, conduce a que los vinos sean ácidos. Para presentar su nueva tecnología fungicida, Syngenta organizó un lanzamiento virtual al cual asistieron un gran número de productores y asesores de la región, y donde se abordó el problema del Oídio de la vid (Uncinula necator) que afecta a todas las variedades de vid pero sobre todo a las más susceptibles, entre las que se encuentran: Chardonnay,

Verdelho, Pinot noir y Cabernet. “El Oídio es una enfermedad que se presenta todos los años, se muestra con diferente agresividad según los diferentes oasis de Mendoza y la zona con mayor predisposición es el Valle de Uco. Posee bastante independencia de las condiciones climáticas y si bien la humedad relativa ideal para la enfermedad es del 80%, también puede actuar con humedades relativas de 30% a 90%. Si bien se lo conoce como un hongo del desierto, lo cierto es que necesita humedad para colonizar, sólo que aguanta las humedades bajas”, sostuvo la especialista Carolina Puglia, Docente e investigadora de la Cátedra de fitopatología de la Facultad de

Ciencias Agrarias, UnCuyo. Además agregó: “las labores culturales no son efectivas para minimizar los daños pero algunas permiten una mejor llegada de los agroquímicos dentro de la planta. El Oídio agrede todos los tejidos verdes. La máxima etapa de susceptibilidad de la planta al Oídio está entre los brotes de 10 a 30 cm hasta que la baya tenga el tamaño de un grano de arveja. A partir de la fenología baya “grano de arveja” cualquier falla de control permite heridas que son puerta de entrada a patógenos secundarios.

www.syngenta.com.ar y www.goodgrowthplan. com. Datos de contacto Lucila Pentenero Lucila. pentenero@syngenta.com +54 9 11 6266 2393


Julio 2020

Página 38

Informes: www.ifema.es/en/fruit-attraction Fruit Attraction 2020

Madrid 20-22 de Octubre Informes: www.ifema.es/en/fruit-attraction

BOLZANO, 19 – 21 de Noviembre 2020 Informes: stefania@fruitecom.it www.fruitecom.it Gobal Berry Congress

Se realizará del 7 al 9 de diciembre www.berrycongress.com

La Plata , Abril 2021 41congresohorticultura@gmail.com

BERLIN, 3 al 5 de Febrero 2021 Informes: ccurone@ahkargentina.com.ar

En la próxima edición

H

emos solicitado entrevistas al Ministro de Agricultura Luis Bazterra, así como al presidente del Mercado Central de Buenos Aires, que esperamos poder publicar en la revista de Agosto. También analizaremos la situación de la comercialización estacional de las frutas y hortalizas en el ámbito del AMBA en el marco de los efectos de la pandemia que afecta principalmente a la Metrópolis Buenos Aires donde se radican alrededor de 18 millones de personas y llega la producción de todas las economías regionales, desde grandes distancias.

Informes elena.vincenzi@fruitecom.it stefania@fruitecom.it puedes visitar Macfrut Digital directamente desde tu PC registrándote gratuitamente aquí: https://www.macfrutdigital.com/register.php?l=en

2 al 13 de Agosto Civic Center Florida (EE.UU) Informes: www.poscosecha.com Agenda

Digital

Para acceder a nuestra edición mensuPDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, ingrese a: www.infofrut.com.ar $500al (quinientos pesos).

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato

O realice una transferencia: Cuenta única en pesos: 746-4162/9 CBU: 0720746688000004146290 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar

Si desea obtener ediciones anteriores de nuestra colección en PDF consulte: estela.villagra@infofrut.com.ar carlos.ceballos@infofrut.com.ar Telefonos: 4631-9684 o 4633-2501 Siganos en twitter: @IFrutihorticola LinkedIn: Informe Frutihorticola

Informe Frutihihortícola es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticulura, agroindustrias y economías regionales. Primera edición: Abril 1985. Propietario: Carlos .Ceballos Guzmán, registro del Autor Nº 20267. Directores Carlos A. Ceballos Guzmán y Estela Villagra Administración: Dávila 970 8º 127 (C1406DEH) CABA. Teléfonos 46332501 y 46319684) - WEB: www.infofrut.com.ar: Pablo Ceballos y Mercedes Ceballos. Diagramación: Miguel A. Geirola. E-mail: estela.villagra@infofrut.com.ar - lorcasceballos@gmail.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 39

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA


Julio 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.