El mercado interior

Page 1

1.2. El mercado interior

Joaquim Ros Saques jrossaques@gmail.com Especialista en mercados mayoristas

Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Antecedentes El mercado interior: sus características Zona Actividades Complementarias, ZAC Historia y evolución compradores 1986: Incorporación de España a la CEE La concentración en la oferta Integración del Mercat Central del Hospitalet de Llobregat Supresión de envases recuperados 1988 / 1989: cambio de horario Campañas de promoción Comercialización de Hortalizas: estadísticas Pabellón Biomarket

2 3 5 7 11 12 13 14 14 17 19 20

Resumen Este 2021 es un año muy significativo y oportuno para hablar de horticultura. Hay una serie de coincidencias que lo justifican plenamente: Barcelona está siendo la capital Mundial de la alimentación sostenible, la ONU ha declarado este 2021 como el año internacional de la Fruta y la Verdura, se ha realizado la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana y se cumplirán dos aniversarios a tener en cuenta como son los 50 del traslado del antiguo Mercat del Born a Mercabarna y los 100 precisamente de la creación del Born como Mercat mayorista, hasta aquel momento mercat al detall y disperso por la ciudad. Acertado año para hablar de Mercats y Hortalizas. Hago una breve alusión a la configuración de un Mercat interior y a sus características más necesarias e imprescindibles. Es indispensable relacionar el Mercat con la ZAC (Zona de actividades complementarias), explicando cómo nace y se desarrolla, paralelamente con el crecimiento y necesidades del Mercat. Seguramente el punto más atractivo explicado es la evolución en estos 50 años de la tipología de compradores. Cómo han nacido y crecido algunos segmentos y cómo han bajado su www.bibliotecahorticultura.com

1


1. Panorama general

protagonismo otros. Creo que solo este punto explica y justifica la evolución del comercio al por menor de un país. No podía pasar por alto el impacto que tuvo la incorporación de España en la Comunidad Europea y cómo se prepararon algunos países para este evento trascendental para la historia. La concentración en la oferta fue a remolque de los dos puntos anteriores; entrada en Europa y cambios en la tipología de compradores. Sencillamente las necesidades eran otras y había que adecuarse. También hubo tiempo para integrar un Mercat de una localidad vecina con todos los pros y contras para las dos partes. Más oferta y más demanda. Pero hubo que negociarlo para que acabara bien. Si un punto tiene “glamour” es el proceso del cambio de horario de la tradicional noche al radiante día. Las cosas se ven diferente en función de la luz y con esta variación se trocaron muchos elementos y, por amplia mayoría, todos en positivo. Todo este proceso precisaba también de una adecuada promoción justo en el momento conveniente. Se buscaron los “partners” idóneos y puedo asegurar que hubo pleno acierto. Era necesario complementar el capítulo con algunos gráficos estadísticos de tonelaje y precios de estos decenios que refuerzan la evolución positiva del Mercat sin olvidar la reciente inauguración del Pabellón Biomarquet, en la línea de la demanda actual del consumidor. No quiero dejar de comentar que este modelo de “Mercat interior” conforme se fue “cocinando” fue visitado para ser conocido y explicado a otros muchos gestores y operadores de mercados. Por ello Mercabarna se convirtió en asesor de bastantes de ellos, como por ejemplo el de Lisboa (Portugal) y de Montevideo (Uruguay) 1entre otros varios. Pero para concluir este resumen quisiera destacar la importancia del papel de un Mercat Interior en dos aspectos no menores: -

La formación de precio y el control sanitario de los productos que allí se comercializan Son los dos aspectos claves en la cadena para el sector, desde el productor hasta el consumidor

1. Antecedentes Recordemos que en el año de la publicación de este libro se dan varias circunstancias que lo enmarcan y acreditan: -

1

2

Se cumplirá el mes de agosto el 50 aniversario del traslado del Mercat Central de Fruites i Hortalisses del antiguo Mercat del Born al recinto de Mercabarna y el centenario de la creación del primer mercado mayorista de frutas y verduras del Born despues de su fracaso como mercado al detall (1921) (Figura 1).

Inaugurado en febrero 2021

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

-

-

Barcelona será la Capital Mundial de la Alimentación sostenible, para generar oportunidades económicas, combatir la emergencia climática y generar resilencia del sistema ante amenazas imprevistas. La ONU ha declarado el 2021 como el año Internacional de la Fruta y la Verdura. La realización de la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana, impulsada por el PEMB (Pla Estratégica Metropolita Barcelona) (1920/1921) Este año también la Generalitat ha hecho público el PEAC (Pla Estratègic de l’alimentació de Catalunya), elaborado el año pasado.

Figura 1. Visita de Francisco Franco a Mercabarna, un año antes de su inauguración en 1971

En este sentido se desprenden los siguientes aspectos destacables: -

-

Si quedaba alguna duda sobre el papel que ha jugado y sigue jugando este “Mercat”, es el de haber sido garantía de suministro alimentario fresco durante estos últimos meses que nos ha azotado la pandemia del Covid-19. Es importante promover dietas saludables y sostenibles, accesibles para toda la ciudadanía, ya que la alimentación es la mejor palanca de la salud. Hay que facilitar la distribución y la comercialización de alimentos de proximidad y ecológicos Hay que impulsar una transición agroecológica en todas las ciudades. Durante todo este año la alimentación sostenible se situará en el centro de la programación cultural y se elaborará la primera estrategia alimentaria 2030, como hoja de ruta a seguir en materia de políticas alimentarias urbanas.

2. El mercado interior: sus características Seguramente podrían enumerarse algunas características más, pero creo que las necesarias y básicas de un mercado podríamos resumirlas en las siguientes:

www.bibliotecahorticultura.com

3


1. Panorama general

Superficie -

Adecuada a la población de consumidores a suministrar Previsión para un crecimiento futuro.

Situación, que comprende: -

Fácil acceso para productores y proveedores diversos Adecuadas instalaciones logísticas de carga y descarga Cercanía de infraestructuras logísticas complementarias como puerto, aeropuerto y nudo de carreteras y autopistas próximas.

Oferta -

Buen nivel empresarial (en nombre y tamaño) que configuren una oferta potente Internacionalización empresarial Aplicación de nuevas tecnologías Presencia en ferias y congresos nacionales e internacionales Clúster alimentario Transición de mayoristas convencionales a empresas de import/export

Empresa pública de gestión -

-

Accionariado público y gestión directa, con criterios de empresa privada Presencia de una zona de actividades complementarias (Z.A.C.) Máxima polivalencia de actividades (Frutas y Hortalizas, Pescado y Marisco fresco y congelado, Carne, Flores, Plantas y complementos, Polivalencia y Cash and carry, (producto seco…)) (Figura 2) Servicios adecuados y sostenibles: Limpieza, Punto verde, vigilancia y seguridad del recinto, formación, promoción, ... Seguridad alimentaria (control sanitario del producto) Horarios adecuados y su cumplimiento. Separación entre la descarga y la carga de género Acceso restringido solo a profesionales (peajes como fuente de control). Pactos/acuerdos con los empresarios a través de sus Asociaciones Instalación de Red de comunicación de voz y datos. Fibra óptica que conecta toda la Unidad Alimentaria (1996/1997) Responsabilidad social sostenible; Banc d’Aliments, Campañas de promoción en directo para los escolares, escuela de puericultura, ….

De Mercats Centrals a Unidad Alimentaria a Hub Alimentario El hub alimentario permite brindar los servicios que la alimentación moderna requiere de un mercado. En el caso de Mercabarna la estapa como “mercado central” se desarrolla en el periodo 1971-1985. La etapa como “unidad alimentaria” engloba el período 1985-2005) y a partir de 2006 hasta la actualidad el mercado funciona como “hub alimenario”.

4

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

Figura 2. Plano de Mercabarna. Color verde: Mercat Central de Fruites i Hortalisses; Color Rosa: Escorxador (matadero) i Mercat de la Carn; Color azul claro: Mercat Central del Peix; Color gris: ZAC; Color azul oscuro: Oficinas y Dirección.

3. Zona Actividades Complementarias, ZAC La Zona de actividades Complementarias (ZAC), la definimos como la superficie o área situada alrededor de los Mercados Centrales o Mayoristas de producto fresco, destinada a la manipulación, transformación y distribución de estos productos. La ZAC nace como respuesta de les necesidades de algunas empresas mayoristas que operan en les instalaciones del mercado central. Estas empresas de tamaño medio-alto precisan de instalaciones específicas para poder desarrollar actividades que confieren valor añadido al producto, que posibilitan la prestación de los servicios demandaos por sus clientes o simplemente disponer de espacios suficientes de almacenaje de producto. La evolución de la tipología del comercio ha provocado nuevas y necesarias demandas por parte de estos “recientes” clientes, Gran/nueva distribución, Canal Food service, cadenas de tiendas tradicionales en la calle, etc. La respuesta ha sido la emergencia de diferentes tipos de empresas de servicio. Resumiendo, podríamos dividir las empresas, según sus actividades, en tres tipos: -

Empresas que dan servicio al Mercado (Frigoríficos, transporte, logística, ...) Empresas que reciben servicio del Mercado (plataformas de compra de supermercados, cocinas centrales, distribuidores especialistas, ...)

www.bibliotecahorticultura.com

5


1. Panorama general

-

Empresas que dan servicio a las persones y/o empresas (restaurantes, bancos, talleres mecánicos, gasolineras, farmacia, centro hospitalario, ...),

Ya cuando allá por el año 1971 se llevó a cabo el traslado de los mayoristas del antiguo Mercat del Born a Mercabarna, alrededor de las viejas instalaciones existían almacenes de valor añadido; el más significativo era el de maduración de plátanos. También había alguno de manipulación de patatas y cebollas, pero la mayoría estaban localizados en distintos puntos de Barcelona capital. Con el traslado estos dos sectores ampliaron sus instalaciones, tanto en superficie como en número. Eran dos elementos destacados y atrayentes de la demanda. El tubérculo y el plátano siempre han sido dos productos bandera que no pueden faltar en ningún establecimiento comercial de venta de producto fresco. Finalmente, un canal extra mercado de relevancia tenía su origen en el puerto de Barcelona, centro de contratación y formación de precios y desde donde se distribuían productos, principalmente plátanos y tomates canarios, destinados no solo a Barcelona sino también a otras localidades como Zaragoza o Navarra. Recordemos que la superficie del antiguo Mercat del Born y su área de influencia era de alrededor de 5 hectáreas y que el recinto de la Unidad Alimentaria de Mercabarna dispone de 90 ha. Los periódicos de la época no pasaron por alto estas cifras ya que no acababan de entender este importante incremento. Críticas en el sentido de que alguien se beneficiara de este incremento de superficie la recogieron diversos diarios… Creo sinceramente que a pesar de los comentarios que se hicieron, el hecho de que se tuviera en cuenta que se ubicarían el Matadero y mercado de la carne, así como el Mercat Central del Peix (del pescado), por un lado, y la necesidad de un área de actividades complementarias por el otro, justifica plenamente el incremento de espacio solicitado. De hecho, el tiempo ha dado la razón a las previsiones realizadas al final de la década de los sesenta. Y en estos momentos Mercabarna está negociando su crecimiento. Quiero recordar que debido al incendio de la nave del Mercat Central de la Flor en el año 2001 se estudió la posibilidad de deslocalizar este sector, lo que se llevó a cabo, situándolo fuera del recinto de Mercabarna, para poder crecer en actividades complementarias. Se entendió que este Mercado no tenía tanta vinculación con el sector de la alimentación fresca. La clave estaba en encontrar una muy buena ubicación como así sucedió. Una parcela al sur de la ciudad entre El Prat de Llobregat y Sant Boi del Llobregat, al lado mismo de la C32 en dirección al Aeropuerto del Prat. Recordemos que, en el norte, en Vilassar de mar esta otro Mercat, también dedicado a los productos ornamentales Para resumir y entender el significado de la ZAC en la Unidad Alimentaria de Mercabrana concluiríamos que, gracias a los mercados, sobre todo el de Fruites i Hortalisses, se fue desarrollando esta significativa e importante área pero que, debido al desarrollo y potencia de la ZAC, el mercado ha llegado donde está en la actualidad y tiene un brillante futuro. Hay un símil que lo deja muy claro para que no haya dudas; Catalunya es un país de “Castellers” (castillos humanos) y el éxito de que se corone un castell es en buena parte la base o piña que es la cantidad de gente que aúpa y aguanta el pilar o la forma deseada. Pues bien, el “castell” es el “Mercat” y la piña o base del mercado es la ZAC. En este sentido del símil podríamos concluir al revés (base/mercado y pilar/ZAC) y también sería válido y correcto.

6

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

4. Historia y evolución compradores La tipología de compradores del mercado ha ido cambiando. La Tabla 1 recoge la evolución entre 1971 y 2021. Tabla 1. Evolución del tipo de compradores en Mercabarna

Mercados municipales Tiendas calle Autoservicios Mayorisats origen Ambulantes Supers Hipers Horeca Export

Evolucion compradores (%) 1971/83 1983/95 1995/07 70 55 30 4 3 10 8 4 10 5 5 5 5 5 4 4 18 23 0 2 3 4 8 10 0 0 5

2007/14 15 15 12 4 4 22 1 12 15

2014…. 10 12 9 5 3 20 1 15 25

Podía coger otras cadencias de años para describir el proceso de cambio y evolución de estos 50 años del sector comprador de un mercado interior. Doce años son plazos largos y más que razonables para poder comentar estos cambios. 1971/1983 Tal como sucedía en el Born, el porcentaje mayoritario del comprador de mercado interior en la década de los 70 y principios de los 80 era el detallista tradicional de mercados municipales que se complementaba con los “colmados” o tiendas en régimen de polivalencia y de cercanía, que había en todos los barrios de las ciudades y pueblos de Catalunya (Figuras 3 y 4). En menor importancia (%), pero con buen poder de compra también estaban presentes en el mercado los llamados mayoristas “de origen” o de provincias que, a través de sus almacenes situados en el lugar de procedencia, suministraban las pequeñas tiendas, los mercadillos semanales tradicionales en todos los pueblos y el número limitado de restaurantes que había en aquel momento. Este baremo y perfil se mantuvo durante muchos años. Pero pronto vendrían cambios profundos en el sector del comercio como la aparición de los primeros supermercados en la mitad de esta década. El centro del comercio al detall de producto fresco eran los mercados municipales, concesiones municipales a los paradistas. Hasta aquel momento la preocupación de la administración municipal se había centrado en asegurar que no faltase la alimentación, sobre todo de producto fresco, al consumidor y los mercados municipales tenían este rol.

www.bibliotecahorticultura.com

7


1. Panorama general

Figura 3. Pasillo de venta del Mercado Interior

Figura 4. Exposición de producto en el Mercat

1983/1995 A mitad de la década de los ochenta empezaron a surgir con fuerza dos nuevas líneas al detall, los supermercados y los hipermercados; estos últimos generalmente fuera de las ciudades que en poco tiempo se convirtieron en verdaderos Centros comerciales. Se instauro una clara diferencia para el consumidor; de ser servido a poderte servir directamente tú mismo. Un cambio muy notorio que gustaba (voy a poner en la bolsa lo que quiera consumir no lo que el profesional desee que consuma). Seguramente el establecimiento tenía más mermas, pero el costo de personal disminuía y podía ir directamente al precio del producto. Con el tiempo, la ya llamada Distribución moderna o Gran distribución, consiguió que sus proveedores les pusieran el producto directamente en las estanterías. Más ahorro que a menudo se constataba en el precio al consumidor. Quien tuvo también un crecimiento importante fue el sector HoReCo, que en la mayoría de los casos tenía especialistas que compraban por ellos ya que por sus horarios les dificultaba ir a comprar directamente. El turismo, tanto a nivel nacional como internacional,

8

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

fue un buen impulsor de la puesta en marcha de la Hostelería, restauración y Catering o colectividades. El crecimiento de estos sectores, Supermercados i Horeco, fue en detrimento del sector más tradicional de detallistas de mercado y colmados. Se empezaban a cerrar muchas tiendas y paradas de mercados Y estas empresas, compradoras de mercado interior, se fueron instalando en la Zona de Actividades Complementarias de las Unidades Alimentarias. Allí concentraban el producto, lo manipulaban, hacían el picking y la posterior distribución a sus puntos de venta. Era un proceso práctico y rápido y en el producto fresco estos son valores esenciales. En la mayoría de los casos el hecho de tener las instalaciones de sus clientes en el propio recinto facilitaba las transacciones y si algún hecho sorprendía al visitante era un número importante de carreterillas elevadoras del mercado a la ZAC i viceversa. El movimiento es constante, a todas horas y en todas direcciones. 1995/2007 Seguimos viendo la bajada de los detallistas de mercados municipales. Más de la mitad se han quedado por el camino en estos decenios. Muchos de ellos han empezado remodelaciones en profundidad. Mi opinión es que llegan un poco tarde. Desaparecen paradas pequeñas y la superficie de las que quedan aumenta. La relación con el pequeño consumidor ha cambiado. Recordemos que una parada de 1 o 1,5 m de “mostrador” era habitual. Ahora ya no tiene sentido. Cada parada precisa de unos cuantos metros de exposición para ser competitivo en la oferta al consumidor. En 10 años los porcentajes han disminuido a la mitad. En muchos mercados el punto de atracción es un supermercado con horarios diferenciados. ¿“El enemigo dentro de casa”? Hay que salvar los muebles. Los detallistas de mercados municipales habían representado durante muchos años más de 2/3 partes del comprador total del mercado y han pasado a no llegar a 1/3. Pero esta época coincide con una explosión de aperturas de tiendas especialistas en la calle con multitud de franquicias. Algunos vienen del por mayor, otras de mercados detallistas (tema horarios), muchas abren al lado mismo de los “súpers” (son un punto de atracción) que siguen creciendo exponencialmente. La relación calidad media/precio razonable, se suma a unos horarios amplios y la cercanía de los puntos de compra es clave. Paralelamente los antiguos colmados ven como ahora son los llamados “autoservicios”, con amplísimos horarios comerciales y regentados per “paquistaníes”, los que triunfan y se complementan con la oferta de fresco tradicional en la calle. Hay para escoger en calidad, horarios, trato y precio. El consumidor lo tiene fácil. Y todos ellos son compradores fijos de los mercados centrales. Sin este “invento” de la concentración de una buena oferta, difícilmente muchos operadores se hubieran cuestionada abrir sus puntos de venta al detalle. Aparece en este mapa y en esta época un nuevo operador impensable hasta hace poco tiempo: el “exportador”, básicamente francés o italiano. Y detrás, con la rapidez a que nos tienen acostumbrados los operadores mayoristas, nacen especialistas del servicio: todo esto en poco tiempo y con mucha rapidez. Muchos mayoristas descubren Europa. Primero el centro y más tarde países mas orientales. Allí de instalan y crecen rápidamente. Tener la persona de confianza

www.bibliotecahorticultura.com

9


1. Panorama general

facilita el rápido crecimiento “No vengas, ya te lo entregare”. Aquí nace otro operador que se desarrolla rápidamente: el logístico. “Te lo traigo donde y cuando quieras” ya se trate de un palet o un camión. Y la ZAC sigue creciendo en tamaño y variedad de empresas. No hay ninguna duda que la ZAC, el horario diurno y la buena oferta están siendo el gran enganche. Es la cadena con los adecuados y buenos eslabones. 2007/2114 Los mercados municipales se siguen remodelando. En algún momento alguien indagará porque la administración ha financiado sus estructuras. Esto sí, cada vez con menos paradas y más grandes. Muchos de ellos ya disponen de un pequeño espacio de valor añadido incorporado a la parada. Nuevos tiempos, nuevas exigencias. Más vale tarde que nunca. La mordida de las tiendas de calle está dejando huella; son constantes aperturas en todos los barrios y ciudades, es un no parar y hacen daño, pero van demasiado deprisa y no consolidan el negocio y muchos tienen que cerrar. Estrategia equivocada. La crisis económica del momento también se añade y pasa factura. Solo aguantaran los que han planificado a medio y largo plazo y tengan músculo empresarial. Los “paquis” resisten, aumentan y crecen porque se consolidan. Locales mayores, mejor servicio y la clave son los horarios comerciales (poder comprar a las 22 h no tiene precio, …). Los supermercados continúan siendo muy importantes, pero muchos miran a origen y hacen el salto comprando directamente allí el producto, ¿Por qué pagar una comisión? Pero quedan muchos productos con valor añadido en el mercado central que son básicos y más fácil de aprovisionarse (plátanos en maduración y patatas envasadas con la marca del cliente, …). Ahí todavía, entre otros productos son enganche para el comprador en una compra por impulso. Los Hipers, muchos de ellos de origen francés sí que “pisan” poco el mercado; si pueden todo lo que venden aquí, viene de su país. El Horeco sigue creciendo y sus proveedores, instalados en el recinto, se especializan en formatos y “estrellas”. Algunos no pueden aguantar el ritmo, pero otros crecen rápidamente absorbiéndolos. Algunos se especializan en la IV y V gama y aciertan plenamente su estrategia. Es un sector, como casi todo el fresco, con un rápido y vital movimiento comercial. Es un buen ejemplo. Y la exportación también sigue en auge. Surgen grandes especialistas que crecen en origen y en destino (Almería lidera el ranquin). A todas horas y en todos los pabellones del mercado hay grupos de “extranjeros” acompañados o no por “nacionales”. Realmente el Mercat Central de Fruites i Hortalisses de Mercabarna se ha convertido en un gran mercado Internacional. El Mercado de Saint Charles en Perpiñán sufre. Dos sectores, muchas veces convertidos en uno se mantienen estables a través de los años. El mayorista de origen y el ambulante. Parece como si el terremoto comercial de todos estos años no los haya afectado y es que es así. Entre los dos siempre ha estado oscilando sobre el 10 % del total. Un porcentaje a tener en cuenta. 2014/… De este último tramo no lo he vivido en directo, pero por interés personal me lo han contado, leído y explicado. Observar la evolución de la tipología de las tiendas en la calle es un Máster.

10

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

Las tendencias se mantienen, como es la baja en el tradicional por los mismos motivos explicados hasta ahora. A destacar un cambio importante en las tiendas tradicionales en la calle ya presumible estos últimos años. El fuerte crecimiento de los inmigrantes al frente de este tipo de negocios de frutas y hortalizas: orientales (básicamente chinos) y latinos (mayormente colombianos y bolivianos), han ido acaparando este segmento con estrategias bien diferentes. Los primeros se dirigen a un consumidor que busca precio y por tanto calidades reducidas pero los latinos han invadido la parte alta de la ciudad con calidad y buen servicio. Sin duda los amplios horarios siguen siendo una baza que juegan todos. En este sentido los “paquis” abrieron el melón y el resto se ha apuntado. Ya no hay festivos con tiendas cerradas en los barrios de Barcelona. Compran en grupo, lo hacen siempre sin abandonar su lengua, regatean mucho, … pero pagan bien. Algún mayorista ha fichado como vendedor gente de su raza. Cualquier fórmula para captar clientes sirve. Pero el gran avance lo ha seguido dando la exportación. Depende de productos, épocas y pabellones, más de una cuarta parte del comprador en estos momentos no es del país y esto teniendo en cuenta que muchos de ellos ya no “pisan” el mercado, sino es porque hay algún problema, y son sus propios proveedores quienes les suministran. Aquí también ha habido “grandes batallas” para hacerse con espacios de poder…, pero para los emprendedores ha habido suficiente espacio. Resumen y conclusiones Realmente repasando los cinco decenios, el cambio de la tipología de compradores en este último ha sido muy importante. Seguramente muchos otros motivos podríamos encontrar, algunos los hemos apuntado, otros los intuimos, pero la realidad es que, a nivel sociológico, son para analizarlos en profundidad. Seguramente alguien puede apuntar alguno más, pero quiero destacar los que creo más significativos: -

El declive del monopolio del sector tradicional. La importancia de los horarios comerciales con en la aparición de otros segmentos. El auge de la distribución moderna y la consolidación de unas superficies determinadas. La especialización como proveedores del sector Horeco y el valor añadido. El papel de la inmigración, cada uno buscando su segmento de mercado. La internacionalización del mercado interior. Buena oferta + horario adecuado. ¿Clave del éxito?

5. 1986: Incorporación de España a la CEE Nos acercábamos al año 1986, año fijado para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y la visión que tuvimos desde un mercado interior seguramente era bastante diferente que la que podía tener el sector productivo español en general. La imagen que daba la prensa es que los productos españoles invadirían Europa por calidad y precio y desde el propio mercado asistíamos asombrados a constantes visitas de técnicos, productores y responsables de las administraciones de los países vecinos, sobre todo franceses, que no paraban de preguntar e indagar sobre cómo funcionaba el mercado, tipo de clientes, consumos, envases, etc. Era un no parar de estudiar y trabajar como funcionábamos y qué preparación se estaba desarrollando

www.bibliotecahorticultura.com

11


1. Panorama general

para el futuro inmediato. Nunca tanta gente se había interesado por las estadísticas de los productos en los últimos años. A veces avisaban de sus visitas y otras los encontrabas paseando, fotografiando y preguntando cualquier duda. En resumen, la mayoría de los países productores europeos llegaron al año de la integración de España con un profundo conocimiento de cómo había que actuar para entrar con éxito a este “nuevo mercado” y esto se puso rápidamente en marcha. Los porcentajes de productos de importación empezaron a subir y no solo por los productos que no se producían en el país sino también aquellos para los que, fuera de temporada, no había alternativa. Como podemos ver en la Tabla 2, la procedencia del producto catalán ha bajado a la mitad en estos 30 años, el del resto del estado español ha crecido, sobre todo por el efecto Almería y el de importaciones, si antes del 1986 constituían sobre el 10 % del total, formadas básicamente por productos exóticos como piña, kiwis, en estos 30 años se ha triplicado, abarcando productos como tomates, puerros, lechugas y perejil, ... en pequeños porcentajes y, sobre todo, patatas y cebollas en importantes porcentajes. En el caso del tubérculo, llegó a representar puntas del 80% del total de la patata comercializada en el mercado. Muchos entendieron por qué tantas visitas y preparación de lo que les venía encima. Tabla 2. Procedencia de los productos hortícolas en Mercabarna durante las últimas décadas

Catalunya Resto España Importación

Procedencia productos horticolas (%) 1981 1993 2005 2010 53 25 21 21 39 54 45 49 8 21 34 30

2015 25 47 28

2020 16 55 29

6. La concentración en la oferta A finales de la década de los setenta la superficie comercial y por tanto de venta en el Mercat eran 42.285 m2 repartidas en 416 puestos ò paradas que, en el año 1990, con la incorporación del Mercat de l’Hospitalet, llegaron a las 460 paradas con 47.648 m2. En la década de los 80 la dirección de Mercabarna y la Junta de mayoristas contrataron un estudio de análisis y diagnosis estratégica del sector; éste fue realizado por el Institut Cerda y entre sus conclusiones destacaba la necesidad de reducir y concentrar el número total de operadores para a medio y largo plazo ser un mercado competitivo. En este sentido se llevaron a cabo unas negociaciones y posteriores pactos con la Junta del Gremio de Mayoristas que comprendían una serie de medidas para facilitar y canalizar el objetivo de crecimiento de los mayoristas. Destaquemos los más significativos: -

12

Financiamiento por parte de la dirección Eliminación de la tasa municipal Permutas obligatorias con indemnización simbólica pactada Obligatoriedad de la información de venta de un puesto a los vecinos colindantes

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

-

-

Participación simbólica en el valor del traspaso como coste de la operación. Una parte de este porcentaje era para Mercabarna, otra para el Gremio y una tercera para promoción del mercat, tal como hemos ya explicado La entrada de un operador externo o nuevo no contaba con estas ventajas.

Estos son las cifras a través de los años, creemos que es evidente que el objetivo propuesto se ha cumplido (Tabla 3). Ahora está estabilizado. Hay que reconocer que hubo momentos que el Tribunal de la Competencia no lo veía claro y hubo que dar explicaciones de todo el proceso. Tabla 3. Evolución del número de operadores en Mercabarna Años Nº Operadores

1980 375

1990 293

1995 267

2000 221

2005 186

2010 161

2015 152

2019 140

7. Integración del Mercat Central del Hospitalet de Llobregat El 13 de diciembre del 1989 se inauguró la ampliación de cuatro pabellones del Mercat Central de Fruites i Hortalisses de Mercabarna para integrar los mayoristas procedentes del Mercat Central del l’Hospitalet de Llobregat (Figura 5).

Figura 5. Inauguración de la incorporación del Mercat de l’Hospitalet con los dos alcaldes

Las incorporaciones de estas nuevas empresas, que se distribuyeron en 44 nuevos puestos de venta, supusieron la unificación de la venta al por mayor de productos hortofrutícolas en el área metropolitana de Barcelona. Venir a Mercabarna fue un paso adelante para los nuevos asentadores, ya que se trasladaron a un espacio que, además de superar las deficiencias estructurales del antiguo equipamiento, mejoraba sus expectativas comerciales y les ofrecía la oportunidad de seguir creciendo. Según reconocía Antonio González, Presidente del Mercado integrado, el Mercat de l’Hospitalet estaba obsoleto, colapsado, no disponía de muelles de descarga y la pérdida de clientes era evidente. Los más reticentes al cambio reconocieron con posterioridad que el tiempo demostró que el cambio era necesario y un acierto. “Allá no había el futuro que hemos tenido con las dimensiones internacionales de Mercabarna.”

www.bibliotecahorticultura.com

13


1. Panorama general

Hubo una gran labor de negociación entre la Junta del Mercat y la dirección de Mercabarna para superar todos los obstáculos que había. Nada fue fácil. Estaba todavía por resolver definitivamente el conflicto de cambio de horario y los responsables de comercio de la Generalitat manifestaban públicamente su preocupación. Se habían planteado mantener e impulsar el Mercat de l’Hospitalet en otra ubicación ante la posibilidad de que el conflicto se enquistara. Pero aquí la rápida, ágil y transparente negociación con los usuarios de aquel Mercat lo resolvió. “No habrá beneficio para Mercabarna, se os repercutirá el costo de las obras y nada más y se negociara la ubicación de todos los empresarios de común acuerdo entre las dos partes”. Estas palabras de Jordi Maymo canalizaron positivamente la negociación. Hay que reconocer la actitud positiva de los mayoristas de Mercabarna al aceptar la integración. Más oferta, pero también más demanda. Las consecuencias del cambio de horario fueron también un argumento que ayudó en el proceso. Destaquemos también las obras complementarias para descongestionar las naves que se hicieron, con la construcción de muelles laterales y transversales al lado de los aparcamientos que incrementaron significativamente la capacidad de los puntos directos de carga y descarga de vehículos. La alegría se vio reflejada en un alza de tonelajes y precios en el año siguiente. El Mercat, en definitiva, es una “bolsa”. La sustitución por mercancías cualitativamente mejores, el incremento de productos importados de mayor calidad, mejor presentados y naturalmente más caros, así como el aumento de la “exigencia” mediana del comprador, influyeron claramente en el efecto precio. Se aprovecharon también las obras de la integración para establecer un nuevo y bien situado espacio para los productores que diariamente vienen a vender directamente sus productos.

8. Supresión de envases recuperados Quiero destacar una campaña que desarrollo la dirección de Mercabarna que tuvo mucha repercusión. Fue en el año 1990 y se trató de la supresión del uso de los envases recuperados de un solo uso. Se llevo a cabo en colaboración con el Departament d’Agricultura, Consum i Comerç de la Generelitat. Había un verdadero “mercado negro” de este tipo de envases que era ilegal, ocupaba muchos espacios y no beneficiaba en nada al producto y a la cadena de valor del mismo. Sencillamente la campaña consistió en no dejar acceder a este tipo de envases al recinto controlando las entradas. Los primeros días áreas del Consorci de la Zona Franca se llenaron de este tipo de envase, pero con el tiempo se fue regularizando y desaparecieron.

9. 1988 / 1989: cambio de horario El cambio de horario había sido una histórica reivindicación del sector mayorista a lo largo de buena parte de su historia. Ya en la década de los setenta, al poco del traslado desde el Mercat del Born hubo discusión y negociación al respecto. Como vendedores y compradores no se ponían de acuerdo, se propuso y llevó a cabo un doble horario de prueba y el mayor éxito de

14

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

las dos opciones seria la que se aplicaría: Se mantenía el horario nocturno, ya más adelantado del que se aplicaba en el Born (entre las 3 i las 8 h de la madrugada) y se complementaba por la tarde con un horario aproximado entre las 16 a 21 h. Poco tiempo duro la prueba pues la mayoría de los compradores se decantaron por el histórico de madrugada. Aquí acabó el debate por unos años. No olvidemos que más del 80% de los compradores eran de pequeños puestos y el producto iba del vehículo al “mostrador”. La inmensa mayoría no tenían almacén donde guardar el producto y los mercados no estaban acondicionados para ello. Y pasaron muchos años sin que lo estuvieran y previeran. Esto explica muchas cosas. Pero como hemos visto, en todo el proceso los compradores iban evolucionando, cambiando, y sus necesidades eran otras. Entre la compra y la venta precisaban de un tiempo y un espacio mayor. Y aquí empezaron a cambiar las circunstancias. Cada vez el mercado empezaba más pronto y así el horario de apertura fue adelantando de las 3, a las 2, a la 1 y las 24 horas. No todos los mayoristas abrían más pronto. Estaba en función de la tipología de su clientela. Y de esta forma llego un momento que había dos mercados solapados. Desde media noche hasta hacia las 4 h unos pocos empresarios servían bastante genero a unos pocos compradores digamos de más lejanía o tamaño y el habitual de 4 a 8 h era para la mayoría de compradores más tradicionales con menos poder de compra. Era un poco ridículo observar que a las 4 h sonaba una sirena de inicio de la venta y se encendían las luces “públicas” de la exposición del producto cuando ya hacia horas que el mercat funcionaba. Se trataba de una situación difícilmente sostenible en el transcurso de los años. El mercado estaba roto y había que reflexionar sobre su futuro. Todo este embrollo coincidió con elecciones en la Junta del Gremio mayorista. Se presentaba una junta nueva con un programa muy renovador que llevaba por título “vamos a cambiar el horario”. Ganaron los renovadores y durante un tiempo esta Junta encabezada por Joan Llonch se reunió con grupos de mayoristas para su mentalización y apoyo. Hasta aquel momento el Gremio había estado en manos de empresarios de origen valenciano. Recordemos la importancia de los cítricos en el mercado. Fue en el mes de diciembre del 1987 cuando los empresarios dieron el paso unilateralmente y anunciaron que a principios el 1988 el horario sería de tarde noche. No hubo consenso a pesar de las negociaciones con la administración municipal. La fuerza del Gremio de detallistas encabezados por Pere Llorens todavía tenía un peso importante en el sector y en la propia administración. Hubo confrontación abierta cuando la mayoría de los mayoristas decidieron cerrar sus puestos justo cuando empezó a el horario “oficial” a les 4 h. Durante un largo periodo de tiempo se sucedieron negociaciones, protestas y reivindicaciones hasta llegar al acuerdo definitivo en el mes de junio del 1989. En el intervalo se hicieron muchos pactos. Entre ellos se aprobó un horario de invierno de tarde y uno de verano de noche, pensando en la vida del producto y la temperatura; solo funcionó mientras duro el horario de tarde y así se llegó a acuerdo final decantado claramente por el cambio propuesto por los mayoristas. Había razones objetivas como la adaptación a las nuevas formas de comercio y a las necesidades de clientes como la gran distribución y la hostelería. A este básico argumento había que añadir el relevo generacional de las empresas y la conciliación familiar, así como la incorporación de las mujeres en el mercat fue clara y la mediana de edad bajó ostensiblemente. En resumen, el Mercat se profesionalizó. Las razones de los detallistas tradicionales, que querían mantener el horario

www.bibliotecahorticultura.com

15


1. Panorama general

nocturno, eran que en muchos caos no disponían de cámaras frigoríficas para guardar sus producíos, una situación que fue cambiando. En todo el conflicto quiero destacar el papel jugado por la dirección de Mercabarna (Figura 6). Si bien es cierto que al principio podía tener alguna duda sobre la respuesta que tendría toda la gama del sector comprador, cuando se percibió lo que representaba “para el futuro del mercat”, jugó un importante papel de mentalización para con la administración municipal y entendemos que acabó decantando la balanza con los argumentos y, sobre todo, acelerando este proceso en el tiempo.

Figura 6. Conflicto, reflejado en los diarios, por el cambio de horario

Con el paso de los años se ha puesto en evidencia que el cambio de horario ha sido fundamental para el impulso nacional e internacional de este mercado interior y de las empresas que se ubican en el mismo. El gran salto que ha realizado este recinto y sector se basa en tres grandes razones: Una extraordinaria oferta, una potente zona de actividades complementarias y el cambio de horario. Las tres cierran el circulo del éxito de un mercado interior que ha traspasado fronteras. Curiosamente, durante muchos años una gran cantidad de mercados lo han intentado pero la mayoría no lo han conseguido. No fue, ni es, fácil conseguirlo. Muchas circunstancias se dieron para el éxito y su puesta en marcha. Quisiera hacer un público reconocimiento a las dos personas que más hicieron para conseguirlo, Llonch y Maymo pero también me gustaría recordar a los dos profesionales que consiguieron mantenerlo haciendo frente a fuertes presiones interesadas, algo que tampoco fue fácil, Josep Faura y Gonzalo Fernández-Váldes.

16

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

10. Campañas de promoción ¿Qué es prioritario en un mercado: la oferta o la demanda? En primer lugar, una oferta completa que sin duda revierte en una buena demanda y así continuamente se retroalimentan. Pero para llegar a ello hay que pensar en promocionar y dar a conocer el recinto y el sector y esto es precisamente lo que se hizo en Mercabarna, con la clásica colaboración entre la dirección y los empresarios. Una vez más, mediante un oportuno diálogo que ayudara a avanzar, acordamos que la promoción se financiaría con aportaciones pactadas con un porcentaje de todos los traspasos que se hacían, que iría a un fondo común de promoción de todo el mercado. El aspecto más necesario y debatido en cada momento con una notable diferencia que si el traspaso era reducción de operadores en el mercado con un porcentaje más bajo o si el traspaso comportaba crecimiento de firmas con un porcentaje más alto de superficie (esto se explica en el apartado de “Concentración de la oferta” con más detalles). Asimismo, la fuente de financiación de la campaña 5 al día fue sufragada al 50 % entre el Gremio de mayoristas y la dirección de Mercabarna. No voy a poner todas las campañas que realizamos, pero si las más significativas que con el paso del tiempo dejaron una importante huella en el crecimiento de la demanda y el conocimiento del mercat: -

-

-

Campaña internacional dirigida a “grossistes” (mayoristas) del Sur de Francia y Norte de Italia: Se realizo en el año 1994 y consistió en el envío de una caja con unas zapatillas de deporte y un catálogo explicativo del mercat de Fruites de Mercabarna (Figura 7). El mensaje era claro: ven a pasear por el “Mercat” y conocerás su generosa oferta. Para ello invitábamos a todo el que viniese a los desplazamientos y peajes y lo acompañábamos por el recinto, aparte de invitarlos a comer. La fuente de los contactos nos la facilitaron las empresas de promoción de los dos países. Rentabilizamos las visitas que tuvimos en la incorporacion de España a la CEE. Creo que con esta promoción se puso la primera semilla de la internacionalización del actual “Mercat”. Mas adelante, en el año 1997, realizamos un Forum sobre la Internacionalización de los mercados de Frutas y Hortalizas, Fitech, y Exposición paralela, Mercafrut. Contamos con Ediciones Horticultura como organizadores. Fitech, Foro Interpofesional de Tecnología Hortícola, era un encuentro internacional, foro de debate e intercambio de experiencias sobre toda la cadena agroalimentaria desde la producción hasta el comercio. El Mercafruit fue la primera exposición de frutas y hortalizas con sus respectivos complementos, envases, etiquetas, maquinaria poscosecha, etc. Durante tres días del mes de marzo, Mercabarna fue sede de un foro y una exposición internacional donde participaron más de 40 profesionales de todo el abanico hortofrutícola. Tuvo una Importante repercusión, puesta de manifiesto conforme avanzaban los años y los acontecimientos. En plena efervescencia de promoción del sector en general y del mercat en particular, en el mes de marzo del 1998 organizamos el primer Merca-Rest que fue una plataforma de dialogo entre mayoristas especializados y la restauración. También con la fórmula de un Simposio (Jornada sobre la oferta de productos perecederos a la restauración y las colectividades) y un Showroom (punto de encuentro de la oferta y la demanda de

www.bibliotecahorticultura.com

17


1. Panorama general

-

-

alimentos perecederos para la restauración y las colectividades). Contamos con expertos en la alimentación fuera del hogar (TOM; Trade Organozations management) y la prestigiosa revista “Caterdata” como colaboradores. La importancia que estaba adquiriendo la alimentación fuera del hogar precisaba de una reflexión desde el punto de vista de un mercat interior. Fue un éxito de asistencia y de contactos. La Campaña 5 al día que se viene celebrando en el Mercat de Mercabarna desde el año 1999, donde el Gremio de mayoristas y la dirección de Mercabarna son los promotores y organizadores (Figura 8). Consiste en una vista de dos escuelas tres días por semana, por todo el recinto del Mercat y de los almacenes de la ZAC de plátanos y patatas. Es una inmersión de los infantes en el mundo de la fruta y hortaliza que conocen, degustan y consumen. Fomentar los hábitos de alimentación sostenible y la promoción del consumo de frutas y hortalizas entre los niños y familiares. Fue pionero en el estado español. El horario diurno del mercado ayuda a realizar la promoción. Ya han pasado más de 100.000 escolares participantes de esta exitosa campaña. Presencia bianual en Alimentaria, conjuntamente con la Asociación gremial de frutas y Hortalizas; era una cita ineludible en el marco de la internacionalizacion del sector.

Figura 7. Campaña internacional de promoción del Mercat

Figura 8. Campaña 5 al día en el Mercat

18

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

Los anteriores son cuatro ejemplos de las muchas actividades que se han realizado de promoción a lo largo de estos últimos años. Todas ellas con finalidades muy claras y definidas y que vista la actual potencia de Mercabarna ha dado sus buenos frutos. Solo recordar el papel que durante muchos años jugó el Marche de Saint Charles en Perpiñán y el que juega ahora después de la explosión internacional de Mercabarna.

11. Comercialización de Hortalizas: estadísticas A lo largo de los años Mercabarna experimentó un claro aumento en el tonelaje de frutas y hotalizas comercializadas (Figura 9), y algo similar ocurrió con los precios pagados por estos productos (Figura 10).

Figura 9. Evolución de las toneladas de frutas y hortalizas comercializadas en Mercabarna

Figura 10. Evolución de los precios de las frutas y hortalizas comercializadas en Mercabarna

Para completar la información estadística aportamos la Tabla 4 con los tonelajes de tres de los productos (un tubérculo y dos hortalizas) más significativos del Mercat los últimos 35 años: -

El crecimiento exponencial de las patatas es muy importante llegando a multiplicar por cinco las cifras de comercialización.

www.bibliotecahorticultura.com

19


1. Panorama general

-

También crecen los tomates, pero no con la misma pendiente. Podríamos decir que casi doblan las cifras del período En cambio, la lechuga su crecimiento es más sostenible. Esta línea de producto ha experimentado una gran diversificación a través de la emergencia de nuevas variedades y especies tipo iceberg, cogollos, endivias, ... que han enriquecido la gama de “lechugas” propiamente dichas. Las estadísticas sólo reflejan los datos de las lechugas “larga” o “romana”.

Tabla 4. Evolución de las ventas en toneladas de los tres productos significativos en Mercabarna

Patatas Tomates Lechugas

1983 49131 49070 27938

1988 72607 66273 42607

1993 96456 69906 52647

1998 111204 76675 54624

2003 178839 87632 56965

2008 197664 84180 49856

2013 215546 72755 33492

2018 249751 81994 39816

12. Pabellón Biomarket El pabellón Biomarket es el nuevo mercat mayorista de alimentos frescos y ecológicos inaugurado el otoño del 2020. Una nave de 8500 m2 que también ofrece espacio para agricultores de proximidad que pueden ocupar cada día de forma variable. Los objetivos que se pretende alcanzar son: -

En primer lugar, acercar este tipo de productos a los canales de compra habituales. En segundo lugar, dar respuesta a la mayor demanda del sector mayorista También, agrupar las empresas para facilitar su comercialización y promover su competencia.

Tiene el mismo horario de venta que el Mercat Central de Fruites i Hortalisses, de 9 a 17 h de lunes a viernes. Cuenta con la certificadora oficial es el CCPAE (Consell Català de la Producció Agrària Ecològica), cuya función es auditar y certificar las empresas que comercializan productos agroalimentarios ecológicos en Catalunya, ofreciendo su garantía de calidad. El Biomarket forma parte de la estratégica “Barcelona come sostenible” que apuesta por una alimentación saludable y respetuosa (Figura 11).

Figura 11. Pabellón Biomarket

20

www.bibliotecahorticultura.com


1.2. El mercado interior

Agradecimientos Quisiera de entrada agradecer a los promotores de este proyecto, Alicia Namesny y Pere Papasseit, la oportunidad de poder desarrollar este capítulo del libro en base a mi experiencia y conocimiento de haber estado al frente de los Mercados mayoristas de Mercabarna más de 30 años. He intentado recoger los puntos más significativos, con el objetivo manifestado y explicitado por los organizadores. Creo que la palabra Horticultura ha estado durante muchos años ligada a estos dos profesionales que en base a su conocimiento y divulgación han llegado a toda la cadena de valor de la huerta desde la producción al consumidor. Gracias a ellos, a sus publicaciones y fotos la horticultura es más conocida por el total de todo el sector. Gràcies Pere i Alicia. Es posible que en alguno de ellos me haya excedido en las explicaciones, pero me ha parecido importante y significativo por lo que representa toda la información que se deriva del proceso en todos estos años. Es un poco una buena parte de la historia de este Mercat Central interior y como dirían algunas escuelas de negocio un caso de éxito. A destacar que una buena parte de este éxito conseguido ha sido el dialogo y la negociación entre los operadores, a través de sus asociaciones, y la Dirección de Mercabarna.

www.bibliotecahorticultura.com

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.