Plantas y Vegetación de Ica - Un recurso para su restauración y conservación

Page 18

¿Qué es el Huarango? El Huarango de la región de Ica (Prosopis limensis) pertenece al género Prosopis que comprende 44 especies de árboles de madera noble de la familia de las Leguminosas, encontradas principalmente en las áreas áridas de América del Sur. Varias especies son bastante parecidas, como por ejemplo, Prosopis juliflora y Prosopis pallida que se dan en la costa norte del Perú, donde se les conoce como Algarrobo. Aunque las flores y las vainas son similares, las tres especies pueden distinguirse por sus hojas. Sin embargo, estas especies se entrecruzan

¿Dónde deja esto al Huarango? La especie de Huarango de Ica, Prosopis limensis, fue descrita por George Bentham, y es muy parecido a Prosopis pallida. Nuestro Huarango (Prosopis limensis) está geográficamente aislado de las poblaciones de P. pallida en el norte del Perú (la población más cercana se encuentra a más de 600 km al norte), y muestra una serie de características en sus hojas y ramas que no se encuentran comúnmente en las poblaciones del norte. Por ejemplo, se distingue del Algarrobo por la ausencia de espinas, o la presencia de braquiblastos muy desarrollados con ductos de resina, su

hasta tal punto que aparecen híbridos intermedios conocidos como ‘complejos de especies’. Además, despliegan una gran variabilidad fenotípica, dificultando aún más su separación porque no conocemos la influencia de la genética y los factores ambientales.

El Huarango de Chincha y el Algarrobo Español Se cree que Huarango es el nombre de origen antiguo, pero fuera de Ica y Nasca no es siempre aplicado a la misma planta. Aun dentro de la misma región, al norte del Río Pisco, se llama Huarango al árbol que más al sur se conoce como Espino (Acacia macracantha), una especie muy diferente. En cambio, ‘Algarrobo’ es el nombre que los españoles pusieron al árbol que encontraron cuando llegaron a Tumbes en 1532, con esas grandes vainas comestibles, similares a un árbol que conocían de España y África: Ceratonia siliqua, llamada Algarroba o al Kharrubah, en árabe. Y aunque los nombres comunes son muy importantes, y frecuentemente de origen antiguo, estos ejemplos bastan para explicar la importancia del uso de los nombres científicos para evitar confusiones.

tronco marrón rojizo, la falta de ramificaciones internodales angulares, (los apelmazamientos de sus hojas revolutas con cortos rabillos de la hoja alrededor del braquiblasto), y por sus hojas más pilosas y en general más pequeñas. Por último, hay otro factor asociado al problema de las mezclas genéticas que involucran a Prosopis en Perú: la influencia del hombre. Es probable que el hombre haya transportando las vainas con sus semillas altamente nutritivas a lo largo de la costa del Pacífico hasta Ecuador y Colombia, y también hacia el sur hasta Chile por lo menos durante 8000 años. De manera que es probable que por unos cuantos miles de años hayan llevado semillas de Prosopis limensis desde poblaciones del sur al norte del Perú. Además, existen híbridos entre P. juliflora y P. pallida siendo también muy probable que estas especies hayan sido transportadas al sur. Solamente al realizar estudios genéticos se resolverá este rompecabezas taxonómico y nomenclatural. Lo más importante es que el Huarango (Prosopis limensis) es especial de Ica.

El Festival del Huarango de Ica: música, comida y exposiciones para celebrar y replantar al árbol emblemático. Como dice la leyenda, el Huarango hizo posible la vida en Ica, quitándole el fuego al sol y produciendo suelos fértiles, forraje y alimento.

14

El Huarango de los lineas de Nasca – el Árbol de la Vida –

Una niña masticando las dulces y altamente nutritivas vainas de Huarango (2007).

Plantas y Vegetación de Ica – Vegetación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.