Industria Acuícola | Investigación
Camaronicultura: Características, desafíos y ventajas del uso de pronutrientes La producción de alimentos y en especial de proteína animal es un gran desafío que afronta la humanidad, ya que, a mediados del siglo XXI, la cantidad de habitantes se prevé que superará los 9000 millones. Cultivo de Camarones El cultivo de camarones se desarrolla en zonas costeras para poder aprovechar de forma más eficiente el agua de mar. En el sitio de establecimiento de la granja también son de importancia el tipo de suelo, la cubierta vegetal, el flujo de agua continental, las mareas, y la capacidad de los cuerpos de agua para toma y descarga.
Gráfico 1: crecimiento de la población mundial.
La acuicultura nos brinda una proteína de alta calidad y a un precio más competitivo que anteriormente, hecho de suma impor tancia para conseguir el abastecimiento que necesita la población. La actividad tuvo un fuerte crecimiento en las décadas del 80 y 90, de aproximadamente el 10%, y del 6% entre el 2000 y 2016. Del total de la producción mundial de peces, la acuicultura representa el 46%, el resto corresponde a pesca de captura continental y marina. La producción anual de peces comestibles obtenidos de granjas acuícolas es de 54 millones de toneladas de peces de aleta, 17 millones de to-
neladas de moluscos y 7,9 millones de toneladas de crustáceos. Dentro de la acuicultura, la camaronicultura ha experimen-
tado un fuerte crecimiento en los últimos años. China es el gran productor acuícola y líder en producción de camarones. El crecimiento de esta actividad también se observa en América Latina, destacándose México y Ecuador como los principales productores. Le demanda muestra una tendencia cada vez más globalizada, siendo EE. UU., Unión Europea, Japón y China los importadores de mayor volumen. La especie cultivada en mayor proporción es el camarón petiblanco o langostino vannamei (Litopenaus vannamei). En el 2016 se produjeron 4156 toneladas, que representan un 53%
del total de crustáceos cultivados. Este es original del océano pacífico, se extiende desde el estado de Sonora, en México, hasta el noroeste de Perú. Industria Acuicola | Mayo 2020 |
40
Los progenitores se obtienen de 3 maneras: son capturados, cosechados en la misma granja (se prolonga el ciclo hasta la maduración sexual) u obtenidos en centros reproductores especializados. Los machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de los 28 g, a una edad de entre 6 y 7 meses. Cuando alcanzan los 30 - 45 g liberan entre 100.000 y 250.000 huevos. En las hembras se practica la ablación de uno de los pedúnculos oculares con el fin d e p r ovo c ar r e p e t id o s ciclos de maduración y desove. El desove se produce por la noche en tanques individuales o comunitarios. Luego de la eclosión, a la tarde siguiente se atrapan los nauplios, procedimiento facilitado por su tropismo lumínico. En la fase de incubación trascurren los 4 estadíos larvales (nauplios, zoea, mysis y postlarva), este período dura entre 26 y 31 días. Una vez finalizado el cultivo larval, las postlarvas (PL) son trasladadas a los estanques de
engorda. Existen distintos tipos de técnicas de engorde que se diferencian principalmente por su densidad de siembra.
.