Manual de Psicomotricidad
En el presente manual encontraras los siguientes temas: Psicomotricidad Técnicas y desarrollo de la psicomotricidad Consideraciones para el aprendizaje psicomotor del niño con discapacidad Psicomotricidad en adulto joven y adulto mayor Actividades
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía Pre-especialidad: Capacidades y necesidades educativas diferentes
Psicomotricidad
Creadoras :
Jamila Hasari Blas Gómez Cristina Jazmín Calderón Díaz Jenifer Martínez Cruz Xochitl Moreno Garcia Jennifer Ixchel Ramos Barrientos María José Salazar Manzo
Índice 1. Psicomotricidad.....................................................................................................4 Representantes .......................................................................................................4 Ocupación de la psicomotricidad...............................................................6 Conceptos básicos de psicomotricidad.................................................7 Clasificación de la psicomotricidad .......................................................10 Actividad: mi cuerpo segmentado...........................................................21 Detección y diagnostico de problemas psicomotores ..........22 Actividad: las partes de mi cuerpo..........................................................28 2. Técnicas y Desarrollo de la psicomotricidad......................................31 Concepto de psicomotricidad.....................................................................31 Actividad: el globo...............................................................................................32 Métodos y técnicas para psicomotricidad........................................34 Evolución psicomotriz.......................................................................................38 Actividad Simón dice ........................................................................................44 Procedimiento de detección.......................................................................45 Grafomotricidady escritura...........................................................................49 Problemas grafomotores .............................................................................53 Actividad: lectura rítmica.................................................................................55 3. Consideraciones para el aprendizaje psicomotor del niño con discapacidad.....................................................................................................................61 ¿Cómo llevar a cabo una sesión de psicomotricidad?..........64 Propuestas de actividades introductorias y de cierre..............65 Tratamiento para la discapacidad motriz..........................................67 Actividad automasaje........................................................................................72 Estrategias para atender las discapacidad motriz en el aula..................................................................................................................................73 4. psicomotricidad en el adulto joven y el adulto mayor...............88 Trastornos psicomotrices que afectan al adulto mayor........91 Objetivos de la psicomotricidad en adultos mayores.............93 Ejercicios para el adulto mayor.................................................................94 Actividad ejercitandome.................................................................................97
1.
Psicomotricidad: Representantes
Ernest Dupré NEURÓLOGO FRANCÉS
Fue el primero en utilizar el término psicomotricidad.
A principios del siglo XX utilizó el término para explicar cómo diversos problemas a nivel psíquico pueden reflejarse a nivel corporal, con problemas en el aparato motor de una persona, como debilidad motriz.
Henry Wallon PSICÓLOGO FRANCÉS
El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento, el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo corporal a lo cognitivo.
Resalta la importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño.
En su tesis sobre “el niño turbulento”(1925) analiza los estadios y trastornos del desarrollo mental y psicomotor del niño.
Ocupación de la psicomotricidad La psicomotricidad intenta poner en relación dos elementos: Lo psíquico y lo motriz.
La psicomotricidad se ocupa de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo.
CONCEPTOS BÁSICOS Temporalidad: Forma de conciencia de la realidad que percibimos a partir de los cambios que suceden. Componentes: 1. Orden 2. Duración Coordinación: Interacción armoniosa de los músculos, nervios y sentidos, con el fin de realizar una acción motriz voluntaria. Posibilidad que tiene el sujeto de contraer aisladamente distintos grupos musculares en función del movimiento solicitado.
Espacialidad: El espacio es el lugar donde nos movemos, y viene determinado por los estímulos que en él se producen. Se puede dividir en: Orientación espacial Estructuración espacial Organización espacial Equilibrio: Aquellas respuestas que deberá dar el niño para contrarrestar las fuerzas que tienden a alterar una postura determinada. Se divide en: Equilibrio reflejo Equilibrio automático Equilibrio voluntario
Control y ajuste corporal: Modo de reacción personal a un estímulo constante como la gravedad, condicionada tanto por: factores morfológicos (músculos, huesos, etc) neurológicos (reflejos), como afectivos (estados anímicos, etc.). El equilibrio se relaciona con el control y ajuste corporal. Nos servirá para evitar desequilibrios posturales que puedan desencadenar en problemas estructurales. La base sobre la que se sustenta es el tono muscular
Clasificación de psicomotricidad
Motricidad Gruesa:
Se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc.
DOMINIO CORPORAL DINÁMICO
Es la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo. Coordinación general El niño realiza todo tipo de movimientos en armonía y libertad, y van de acuerdo a la edad de cada uno.
Equilibrio
Es la capacidad de dominar la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la posición deseada, sea de pie, sentado, sin caer. Requiere de la integración de dos estructuras la espacial y temporal y el cuerpo y su relación espacial. Ritmo
Consiste en aprender y comprender nociones de velocidad, rápido, lento, la intensidad con sonidos fuertes y débiles, mediante los sonidos separados por intervalos de tiempo.
Coordinación viso-motriz
Se consigue mediante 4 elementos necesarios: cuerpo, vista, el oído y el movimiento del cuerpo u objeto. Es el conjunto entre la actividad motora y la actividad visual.
DOMINIO CORPORAL
ESTÁTICO
Se refiere a aquellas actividades motrices que llevan al niño a memorizar el esquema de su cuerpo, es decir, a sentir el cuerpo en su totalidad y de manera segmentaria. Por lo que se integran la tonicidad, el autocontrol, la respiración y la relajación.
Tonicidad
Es el grado de tensión de los órganos del cuerpo vivo regulado por el sistema nervioso. Se manifiesta por el grado de tensión muscular que ejercemos al realizar una acción, puede ser desde una contracción hasta una desconcentración en el estado de reposo. Puede ser hipotónico (relajado) e hipertónico (rígido). Le permite al niño mover brazos y piernas cuando este lo requiera y su cuerpo así lo ordene.
Autocontrol
Es la capacidad de encauzar la energía tónica para poder realizar cualquier movimiento, para tener autocontrol es necesario un dominio previo del tono muscular.
Respiración
Función mecánica regulada por centros respiratorios que asimilan el oxígeno necesario para la nutrición del tejido. ¿Cómo es la respiración de un bebé?
1. La respiración de los recién nacidos no es rítmica ya que sus respiraciones son muy rápida y superficiales, en ocasiones son más largas y lentas o cortas. 2. A los 2 años aproximadamente tomamos conciencia de nuestra respiración y podemos realizar algunas acciones como soplar una vela o soplar para hacer burbujas de jabón. 3. A los 5 años ya puede controlar su respiración con ejercicios torácicos, abdominales y motrices de inhalación y exhalación.
Relajación
Distraer el ánimo con un descanso. Es la reducción voluntaria del tono muscular. 1. Segmentaria: Solo una parte de nuestro cuerpo se relaja por ejemplo cuando estamos sentados. 2. General o global: En esta se incluye la distensión de todo el cuerpo; por ejemplo, cuando nos acostamos.
Motricidad fina:
Comprende todas aquellas actividades que no tienen mucha amplitud , realizadas por una o varias partes del cuerpo y para ello se requiere precisión y alto nivel de coordinación
Coordinación viso-manual
Consiste en el dominio de mano, muñeca, antebrazo, el brazo y el movimiento de los ojos. Motricidad facial
Es el dominio de los músculos de la cara, que permiten la expresión y comunicación con su entorno.
Motricidad fonética
Inicia cuando el niño comienza a emitir sonidos, consiste en la movilidad de cada uno de los elementos fonatorios, la coordinación entre ellos. Esos primero ruidos, junto con la imitación y el aprendizaje que recibe del entorno, se irán convirtiendo en sílabas y más tarde en palabras Motricidad gestual
Se refiere al dominio de las manos, en forma parcial con el dominio independiente y coordinado de cada elemento.
ESQUEMA CORPORAL
El esquema corporal es el conocimiento de las partes del cuerpo referente a percepciones de posición y colocación, es decir, es la imagen mental o representación que cada uno tiene sobre su cuerpo, de sus partes, de sus posibilidades de desplazamiento y limitaciones en posición estática o en movimiento. Los tres años se caracterizan por el descubrimiento del cuerpo, a los 7 años se va afinando su percepción y de los 8 a los 12 ya tienen la representación de su cuerpo en movimiento. El esquema corporal se enriquece con experiencias e incluye el conocimiento y conciencia de sí mismo, esto es:
Límites en el espacio
Se refiere a lo morfológico, es decir la estructura del cuerpo y sus componentes o características.
Posibilidades motrices
Son las capacidades coordinativas como organizar, controlar y regular y las capacidades físicas que dependen de la fuerza muscular y la resistencia. Ambas van a depender del nivel de desarrollo. Las cualidades que determinan las posibilidades físicas son: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.
Expresión a través del cuerpo
El niño aprende cómo es su cuerpo, cómo se mueve, qué siente qué se puede comunicar a través del movimiento.
Percepción de las partes de su cuerpo
El niño reconoce las partes de su cuerpo por separado.
Conocimiento verbal de los elementos corporales
En esta el niño reconoce y nombra las partes de su cuerpo.
Representación del cuerpo
Permite al niño tener mayor conciencia de su motricidad, domina su cuerpo y dispone de gran independencia.
ACTIVIDAD Mi cuerpo segmentado Objetivo: El alumno reconocerá a través de imágenes las partes del cuerpo de manera segmentada para posteriormente colocarlas en su lugar. Procedimiento: Se utilizará el siguiente ejercicio: https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/E ducaci%C3%B3n_Infantil/Partes_del_cuerpo/Esqu ema_Corporal_fm1664988bs En él se encuentra el cuerpo de un niño y las parte de su cuerpo segmentado. La finalidad es que el alumno identifique cuál es el nombre de la parte del cuerpo y la coloque en el lugar correcto.
Detección y diagnostico
DISCAPACIDAD MOTRIZ. Constituye a la alteración de la capacidad de movimiento, este afecta en distintos niveles las diferentes funciones de desplazamiento, manipulación o respiración. Se puede detectar cuando hay alteración en músculos,huesos o articulaciones, O bien cuando hay daño en el cerebro que afecta el área motriz y que le impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con facilidad.
Trastorno físico periférico. Los nervios periféricos son aquellos que se encuentran fuera del cerebro y de la médula espinal. Como la estática en una línea telefónica, los trastornos de los nervios periféricos distorsionan o interrumpen los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.
Trastorno neurológico. Síntomas del sistema nervioso (neurológico) que no pueden explicarse debido a una enfermedad neurológica u otra enfermedad. Sin embargo, los síntomas son reales y provocan una angustia significativa o problemas para desenvolverse en la vida. Los signos y síntomas varían según el tipo de trastorno neurológico funcional y pueden tener patrones específicos. Normalmente, estos trastornos afectan los movimientos o los sentidos, como la capacidad para caminar, tragar, ver u oír.
Tipos de discapacidad motriz.
MONOPLEJIA: Parálisis en una única extremidad, generalmente producida por daños en el nervio que inerva la zona afectada. DIPLEJIA: Parálisis que afecta a partes simétricas del cuerpo, llamada también parálisis bilateral (p. ej., de extremidades inferiores). TRIPLEJIA: Parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades. HEMIPLEJIA: Se trata de una alteración o lesión en el sistema nervioso que produce la parálisis de la parte opuesta o contralateral a la dañada. Suele deberse a accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos. CUADRIPLEJIA:La cuadriplejía es una parálisis que incluye en tronco, la zona pélvica y ambos brazos y piernas. Surge de una lesión en la médula espinal
Causas por las que se puede dar: Factores Congénitos. está presente en el momento del nacimiento. Puede ser el resultado de factores genéticos o no genéticos. Factores hereditarios. el paso de información genética de padres a hijos por medio de los genes en los espermatozoides y los óvulos Factores post-natal. Corresponden a los riesgos posibles luego de la etapa perinatal y neonatal, es decir, factores que luego del nacimiento pueden influir negativamente para producir alteraciones
Características:
Dificultad para articular palabras. Puede darse antes o después del nacimiento Incapacidad parcial o total para caminar Dificultades para controlar sus sentidos En ocasiones se pueden producir convulsiones Mala coordinación y mala coordinación Dificultad para manipular objetos Limitaciones posturales Pérdida de movilidad o disminución
Etapas del desarrollo psicomotor en niños Al mes mira a su alrededor de forma mecánica. A los 4 meses es capaz de seguir más ampliamente con movimientos de la cabeza y los ojos hacia las personas y objetos. A los 7 meses va a tener un comportamiento más activo, mira los objetos que tiene en la mano, hace movimiento de defensa intentando quitarse los objetos q le molestan. A los 10 meses inician los movimientos de masticación y es capaz también de asociar objetos. A los 12 meses surge la valoración rudimentaria de la forma y del número, y hay una tendencia a la imitación. A los 18 meses sabe donde encontrar los objetos y a quién pertenecen, también es capaz de señalar con el dedo las partes de su cuerpo. Hay una mayor concepción de la forma y el espacio. A los 2 años va mejorando la memoria, maneja algunos juguetes y es capaz de distinguir dos colores, el blanco y el negro. A los 3 años inicia el sentido del orden, y van haciendo insistentemente preguntas (el por qué de todo). A los 5 años es capaz de resolver problemas sencillos, e incluso tienen cierta capacidad de autocrítica.
ACTIVIDAD
Las partes de mi cuerpo Objetivo: El alumno trabajará su esquema corporal reconociendo las partes de su cuerpo mientras se relaja e identifica su lado derecho e izquierdo. Procedimiento:
El alumno debe escuchar y seguir las indicaciones.
Señala tu brazo izquierdo Señala tu brazo derecho Toma tu oreja izquierda con tu mano derecha Toma tu oreja derecha con el mano izquierda
Ahora en esta posición: Levanta tus brazos Baja tus brazos Levanta tus piernas Ahora baja tus piernas Levanta el brazo y la pierna izquierda Baja tu brazo y tu pierna izquierda Ahora levanta tu mano derecha y pierna derecha Baja tu mano y tu pierna derecha Dobla tus rodillas y mantenlas con nuestra manos Ahora suelta tus rodillas, bajamos los brazos y finalmente las piernas Ahora va a cerrar los ojos mientras inhala, tomar aire por la nariz de manera profunda y posteriormente exhala con lentitud y lo va a repetir 3 veces más Ahora va a imaginar y centrar su atención en cada parte de su cuerpo que vayas mencionando.
Imagina: Tus pies Piernas Rodillas Muslos Abdomen Pecho Brazos Cuello Cabeza Ahora mueve los dedos de tus manos y pies Poco a poco ve moviendo tu cuerpo y cuando te sientas listo abre tus ojos Finalmente hay que preguntar: ¿Qué tal la actividad? ¿Cómo se sintieron? Importante: Escuchar y retroalimentar las participaciones.
2. TÉCNICAS Y DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
Actividad Materiales: 1 globo inflado de cualquier tamaño Estar en un espacio amplio Instrucciones: El profesor u orientador dará las instrucciones, primero el globo deberá ser aventado con las dos manos, después con la mano derecha, luego con la izquierda, después con un pie y así sucesivamente. El orientador tiene la libertad de elegir con que se debe aventar el globo Reglas: La única regla es que el globo no debe tocar el piso
La psicomotricidad. Es una disciplina que ayuda al niño a desarrollar a la par cuerpo y mente. Desde que los niños son muy pequeños necesitan realizar actividad física pero los deportes no son todavía adecuados para la mayoría de ellos. Aprenden a desarrollar una serie de roles y técnicas que les ayudará también en su proceso de socialización y en su desarrollo psicológico y emocional.
La educación psicomotriz Es el conjunto de teorías y prácticas de la psicomotricidad. Su objetivo fundamental es lograr el óptimo desarrollo del movimiento.
Métodos y Técnicas La dinámica de la clase variará en función del educador pero en general se trata de que los niños pasen por diversas experiencias donde el movimiento y su expresión es la base. Método sensorio perceptual: Integración de los analizadores motor, visual y auditivo como medio de enseñanza y apropiación del movimiento. Visual Auditivo Propioceptivo Método visual: Implica la utilización de señales visuales para la reproducción de los movimientos, y en los que el niño asimila las acciones que se le muestran.
Método auditivo: Asimilación del ritmo, que usualmente el educador acompaña con el sonido de objetos o de su propio cuerpo. Método propioceptivo: Se apoya en la inducción que se origina por la sensación del movimiento. Esto hace que al realizar una acción motriz la sensación táctil que se vive hace que el niño continúe su movimiento y cumpla exitosamente la acción motriz. Método verbal: Se estructura sobre la base de la palabra. Puede utilizarse para una explicación metafórica de un movimiento o para dar indicaciones verbales en la solución de la tarea psicomotriz que se realiza. Método práctico: Es un método con el que se ejercita de manera global la acción motriz. El movimiento se asimila de manera integral, sin fraccionarlo en partes.
Método del juego: Requiere que las acciones motrices hayan sido aprendidas antes, para que se utilicen ahora con contenido lúdico. El juego va a permitir que los niños o niñas empleen sus posibilidades motrices y psicomotrices a medida que se van desarrollando. Favorecer el desarrollo global de la persona en aspectos: motores, cognitivos y socioafectivos y ayuda en la educación, la reeducación y la terapia psicomotriz.
Tipos de juego Juego sensoriomotor: -Los primeros juegos de los niños son manifestaciones de la actividad sensoriomotora. -Desde el nacimiento hasta los dos años. Juego simbólico: - Es el juego de pretender situaciones y personajes -Constituye un modo nuevo de relacionarse con la realidad, de distorsionarla, de adaptarla a sus deseos. Se practican conceptos espaciales como grande o pequeño. -Desde dos hasta los cuatro años
Técnica de relajación Tiene una gran importancia en la reeducación y permite regular el tono muscular. Tratan de lograr un control de la afectividad y de las emociones, además de contribuir a la elaboración de la imagen corporal.
Técnica de danza A partir de estructuras rítmicas, utiliza el cuerpo a través de técnicas corporales para expresar ideas, emociones y sentimientos. La danza permite a la persona exteriorizarse y sentir su cuerpo, tomando conciencia de la posición y tensión de los músculos. Exige la concordancia entre espacio y tiempo.
La evolución psicomotriz en los niños y niñas La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica. La evolución de la psicomotricidad se da a tres niveles: Motriz. Cognitivo. Socio-afectivo.
¿Cómo saber si el desarrollo psicomotriz evoluciona correctamente Según la Asociación Española de Pediatría, el desarrollo psicomotriz desde el nacimiento hasta los seis años, avanza de la siguiente forma: Desde su nacimiento hasta los seis meses Desde que nace, el bebé suele mantener la posición fetal que tenía en el interior de la madre. Con el paso de los días, poco a poco, irá adoptando otras posturas e irá estirando su cuerpo. A partir de los dos o tres meses, el bebé tendrá una mayor coordinación e irá tomando un mejor equilibrio en su desarrollo psicomotor.
●
Desde los seis hasta los doce meses El desarrollo psicomotor desde los seis meses hasta el primer año de vida se caracteriza por varios aspectos. El bebé cada vez se maneja mejor en el movimiento El lenguaje no verbal cobra especial relevancia.
De los 18 meses hasta los 2 años El equilibrio del niño es mayoritariamente estable. Puede caminar sin ayuda y sujetar objetos con mayor precisión les encanta interactuar con los demás y comienzan a interesarse por juntarse con otros niños de su edad. De los dos hasta los tres años Las habilidades de psicomotricidad fina han ido progresando adecuadamente su curiosidad se multiplica y cada vez le gusta más jugar con otros niños y hacer muchas preguntas sobre todo y todos.
La valoración de esta evolución se hace seleccionando muestras significativas de las modificaciones motrices, de la conducta adaptativa, del lenguaje, y de la conducta personal-social.
ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL.
El concepto de Esquema Corporal, abarca la totalidad de la persona, es la representación mental que tenemos sobre nuestro cuerpo en relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Tasset (1987) define el esquema corporal como la toma de conciencia de la existencia de diferentes partes del cuerpo recíprocas, que se establecen, en situación estática y de movimiento, y de su evolución con el mundo exterior.
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESQUEMA CORPORAL. Imagen corporal: (autopercepción) nivel cualitativo, condicionada por los caracteres físicos de la persona, que permiten una concepción subjetiva del propio cuerpo, paralela a la concepción objetiva que de mi cuerpo, tienen los demás Concepto corporal: Hace referencia al conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes partes de este, de sus estados y posibilidades de acción. Conciencia corporal: Medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.
ETAPAS EN RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN Y FORMACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL.
Etapa del cuerpo vivido (de 0 a 3 años). No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Hacia los 3 años el niño ha sido capaz de conquistar el esqueleto de un “yo” a través de la relación con el adulto y de su experiencia global. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. Etapa del cuerpo percibido (de 3 a 7 años). Esta etapa se caracteriza por la discriminación perceptiva; de forma progresiva el esquema corporal va consiguiendo una orientación al tiempo que se afirma la lateralidad. Hacia el final de la etapa el niño es capaz de dirigir su atención sobre a totalidad y sobre los segmentos de su cuerpo. Etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años). El niño consigue la representación mental de su cuerpo en movimiento, permitiéndole una mayor conciencia de su motricidad. Domina su cuerpo y dispone de una gran independencia de sus acciones.
PLANOS AFECTADOS
Plano de la percepción: Se puede decir que el propio cuerpo es la referencia de la percepción; su estabilidad es la base sobre la que se funda la relación con el mundo. La ajustada evolución del esquema corporal reviste particular interés para el niño, ya que de esta evolución dependen sus posibilidades de orientación, las que a su vez gravitaran sobre capacidades de mejora en los aprendizajes escolares. Plano motor: Una falta de reestructuración del esquema corporal trae consigo una defectuosa coordinación y una torpeza motora. Esto es debido a que el niño sin una buena organización de su esquema corporal es incapaz de organizar su vida motriz; que el niño que padece una perturbación en su esquema corporal y, por tanto, no ejercer pleno control de su cuerpo, presentará, y en proporción a dicha falta de control, defectos de coordinación o una disociación de los gestos, así como también una particular lentitud para organizar la acción, indicio de su falta de disponibilidad motriz.
Plano afectivo: La noción del esquema corporal se rige también por los estados emocionales del pequeño y como consecuencia de sus experiencias vividas. No es difícil comprender cómo un niño con desajustes en su esquema corporal y, como consecuencia, fallo de un buen desarrollo perceptivo y coordinativo, podrá tener dificultades para relacionarse, falta de autoestima, inseguridad, etc.
ACTIVIDAD
dice Simón Objetivo: Los alumnos realizarán movimientos que reforzarán los contenidos de la sesión mientras juegan y trabajan la pinza. Simón dice que: Se paren de su silla. Simón dice que den un paso a la izquierda Simón dice que den un paso a la derecha Simón dice que den un paso hacia atrás Simón dice que den un paso hacia enfrente Simón dice que tienen 10 segundo para recolectar 5 artículos Simón dice que pongan los artículos en su escritorio Simón dice que tomes una hoja y un lápiz Simón dice que se sienten ¿Se les dificulto el juego? ¿No tuvieron problema para desplazarse? Ahora toma el primer artículo con tu mano dominante y muéstralo, el segundo, el tercero, cuarto y quinto.
PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN Se sugiere utilizar como base los documentos del portal del Estado de México: 1. Guía de psicomotricidad y educación física en la educación preescolar: 2. Guía de psicomotricidad y educación física en la educación primaria. 3. Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica.
Páginas:
1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/106812/guia-edu-primaria.pdf 2. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/106811/guia-edu-preescolar.pdf 3. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/106808/guia-educacion-basica.pdf
Para analizar los indicadores se recomiendan varias actividades en las que se propone tener un espacio amplio para que el niño pueda transitar libremente, donde se pueda desplazarse hacia diferentes direcciones cambiando su velocidad. Después se recomienda hacer alguna actividad de calentamiento donde se le indique al niño partes de su cuerpo para que él las identifique y poco a poco aumentar la velocidad. Ya que el niño se sienta familiarizado con el espacio se realiza algún juego, por ejemplo simón dice, el lobo feroz, los listones, entre otros. Los juegos facilitarán la detección ya que con base en ellos se puede identificar si algún niño presenta alguna dificultad para realizar la actividad.
INDICADORES
Debilidad motriz
Presenta torpeza en los movimientos e incapacidad para relajar los músculos voluntariamente. Inestabilidad motriz
El niño permanece constantemente en movimiento. Inhibición motriz
Muestra temor ante las interacciones sociales, tiene miedo de caerse y gran inseguridad.
Trastorno del esquema corporal o lateralidad
Tiene dificultades para reconocer y representar su cuerpo. Le cuesta la orientación espacio -temporal y utilizar su cuerpo.
Apraxias y dispraxias infantiles El menor conoce el movimiento, pero es incapaz de realizarlo correctamente, no coordina en las actividades y no puede imitar gestos sencillos. Incapacidad de realizar tareas que requieren recordar patrones o secuencias de movimientos Habilidades motoras finas, gruesas, planificación motora y coordinación
Disarmonías tónico-motoras
Se dan problemas con el tono muscular. Emerge en aquellos casos en los que el niño está permanentemente tenso o constantemente relajado.
Grafomotricidad y escritura
¿Qué es la grafomotricidad?
Es la base de la que se parte para enseñar a un niño a escribir, es un movimiento gráfico que realizamos con la mano al garabatear, dibujar o escribir. Se trata de aprender a realizar unos movimientos con la mano para plasmar un grafismo en un trazo en un papel. De esta manera los peques adquieren coordinación ojo-mano. Para que el niño realice los trazos y lectura de las grafías es necesario que exista:
Disociación y segmentación del movimiento: la primera se refiere a la actividad voluntaria donde se pone en movimiento el cuerpo, y la otra se refiere a mover sólo una o dos partes del cuerpo. Direccionalidad del trazo: es la capacidad de ubicar derecha, izquierda, arriba y abajo.
Un tono postural adecuado: hace referencia a una adecuada postura a la hora de estar realizando la escritura, esto ayudará para que el músculo del brazo está relajado y se pueda hacer mejor uso de la mano. Es importante saber que una postura incorrecta influye negativamente en la escritura. Una correcta prensión del lápiz: Además del conocimiento social de la escritura y la lectura
Existen 3 fases de caligrafía por las que pasa el niño para lograr una buena escritura, o el ir mejorando su letra.
1. Fase precaligráfica: El niño está iniciando el proceso, por lo cual aún es incapaz de ajustar su escritura, es decir, sus trazos son torpes, sus grafías están mal cerradas, su inclinación y curvas están mal controladas. En esta etapa se encuentran los niños de preescolar. 2. Fase caligráfica infantil. El niño ha logrado dominar las principales dificultades de sostener y mantener el lápiz, la escritura alcanza un nivel mayor de madurez y equilibrio. En esta se ubican los niños de primaria. 3. Fase postcaligráfica. Aquí ya se incorpora un elemento muy importante que es la velocidad, especialmente para tomar notas y buscar estrategias para ordenar ideas. Y normalmente esta etapa se presenta en la secundaria.
1.
2.
3.
Los niños con problemas grafomotores son los que presentan dificultades en la realización del trazo. Algunas manifestaciones importantes que nos indican la presencia de un retraso o problema son las siguientes: Presión inadecuada o pinza insuficiente: la pinza correcta consiste en el pulgar y el índice tomando el lápiz apoyándose en el dedo medio. Falta de modulación en la prensión del lápiz sobre la hoja: la presión que ejerce el niño sobre el papel está relacionada con la modulación del tono muscular. Falta de integración de la direccionalidad de la escritura: Cuando la direccionalidad de los trazos no es correcta, los niños presentan dificultades en la escritura.
Movimientos oculares deficientes: Este tipo de dificultades se pueden observar cuando el niño no logra fijar y seguir un objeto en movimiento de manera rápida y precisa. Por ejemplo, a la hora de seguir una lectura. Retrasos en la coordinación viso-motriz. Implica poder coordinar los movimientos visuales con la motricidad manual. Falta de integración postural: En este caso observamos niños que se acuestan sobre la banca, se resbalan en la silla, se caen, acercan mucho su cabeza al papel, tensan hombros y lateralizan el tronco, lo cual tiene repercusiones en la integración del trazo.
Actividad Lectura rítmica
Esta favorece la codificación y decodificación. Desarrollo: Pega en cartulinas una serie de tarjetas, unas de color, otras con el dibujo de un sol y otras con el dibujo de una luna. Procedimiento:
La primera ficha se lee con dos aplausos diciendo lu-na (una sílaba por aplauso). La segunda se lee con una palmada sobre las piernas diciendo al mismo tiempo sol. La tercera se lee sólo con un gesto poniendo las manos hacia el frente como señalando un alto, sin ningún sonido, pues representa un silencio. De esta manera colocas en el orden que quieras todas las fichas que desees para su lectura en forma de renglones y que se leen de izquierda a derecha.
Con base en los documentos del portal del Estado de México se realizó el siguiente cuadro que recopila algunos indicadores para el ámbito psicomotor:
Formato propuesto por el portal del Estado de México.
3. CONSIDERACIONES PARA EL APRENDIZAJE PSICOMOTOR DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD Al momento de trabajar la psicomotricidad en los niños con discapacidad se deben seguir las siguientes pautas: Crear un clima afectivo muy positivo: Es importante crear lazos afectivos, ya que se necesita que el niño participe de forma activa.
Proponer tareas divertidas: Mientras más divertida sea una tarea más grande será la motivación del niño para realizarla.
Efectuar actividades de relajación: Es preciso efectuar movimientos de relajación para que de esta forma se preparen corporalmente para realizar los movimientos que se pretende. Ofrecer un buen medio de estimulación: Para conseguir esto se pone en juego la mayor cantidad de vías sensitivas posibles.
Comenzar desde las experiencias adquiridas: Se recomienda comenzar con lo que ya se conoce después se pueden empezar a brindar nuevas experiencias de esta manera se asegura el desarrollo del esquema corporal de los niños o niñas con las que se trabaje, y se permite la mejora de sus habilidades psicomotrices sin tener que partir desde cero.
Fijar como eje fundamental las actividades motoras: Es a través de movimiento que se adquiere conciencia del cuerpo y de esa manera después se puede controlar en su totalidad, Porque por medio del movimiento el niño o niñas adquiere conciencia de su propio cuerpo y luego aprende a controlarlo.
Permitir que el niño o niña experimente:
Por medio de la experiencia los niños y niñas logran tener el conocimiento de su propio cuerpo. Para que eso ocurra el/ la orientador (a) debe brindar una ambiente cómodo para facilitar las condiciones y herramientas que los niños necesiten.
No apresurar el ritmo de las actividades:
Es mejor que se tomen su tiempo para realizar las actividades. Esto también es para consolidar lo que se aprende, para que vayan a su ritmo y no se sientan presionados.
Percibir el cuerpo como un todo: A pesar de que se trabajará con diversas partes del cuerpo y distintas áreas del desarrollo psicomotor se integrarán los elementos del cuerpo en una visión total del mismo. Por ejemplo si se trabaja con lateralidad al mismo tiempo se puede trabajar también con el equilibrio o el esquema corporal.
¿Cómo llevar a cabo una sesión de psicomotricidad? Introducción (de 5 a 10 minutos) Se induce al niño a la conciencia corporal a través del reconocimiento del espacio y la respiración. En esta parte se pueden realizar ejercicios de calentamiento. Desarrollo (de 20 a 25 minutos) Se llevan a cabo actividades seleccionadas previamente. Aquí se pueden realizar actividades diseñadas por los mismos orientadores.
Cierre (de 5 a 10 minutos). Se disminuye paulatinamente la actividad hasta llevarlos nuevamente a la conciencia corporal, la relajación y verbalización. Se pueden incluir canciones tranquilas para relajar a los niños.
Propuestas de actividades introductorias
Reconocimiento del espacio:
Los niños y niñas pueden caminar libremente en un espacio, desplazándose en distintas direcciones y velocidades (atrás, adelante, de lado, lento, rápido). Los niños y niñas caminarán libremente por el espacio, desplazándose en distintos planos y niveles:
Se desplazarán en distintos planos y niveles: arriba, en medio, abajo, adelante, atrás, derecha e izquierda.
Realizar un ejercicio de calentamiento. Mover las partes del cuerpo que se mencionen, incrementando la velocidad de los movimientos según el ritmo de la música:
Siempre se debe llevar un orden en la secuencia del movimiento, porque eso ayudará a la estructuración del esquema corporal. Se inicia desde la cabeza hasta los pies. Se puede iniciar con una ronda que incluya movimientos.
Propuestas de actividades de cierre
Las actividades de cierre contempla dos momentos: El primero se refiere a las actividades cuyo objetivo es regresar a la calma. El segundo está dirigido a la verbalización y concientización del movimiento.
TRATAMIENTO PARA LA DISCAPACIDAD MOTRIZ. La fisioterapia o terapia física ocupa un lugar muy importante en la atención de las personas con discapacidad física. Su objetivo es promover, mantener y aumentar su nivel de salud, colaborar en su rehabilitación física y aumentar su calidad de vida a nivel social, familiar y laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la Fisioterapia como: ´´El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".
¿EN QUÉ CASOS SE ACONSEJA REALIZAR FISIOTERAPIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA?
Los especialistas aconsejan rehabilitación física cuando haya problemas para realizar una actividad diaria. Puede aconsejarse a personas que han sufrido lesiones musculares y neurológicas y a quienes presentan un retraso o dificultades para su desarrollo motor: Parálisis cerebral Trastornos genéticos Afecciones pulmonares y cardíacas Lesiones medulares Traumatismos craneoencefálicos Enfermedades musculares Enfermedades degenerativas
Los tratamientos de terapia y rehabilitación física se diseñan y programan individualmente. En todos los casos, la fisioterapia tiene entre sus objetivos que el paciente: Adquiera fuerza Mejore sus movimientos Fortalezca sus habilidades Las técnicas incluyen mejoras en la flexibilidad, fortalecimiento de los músculos y aumento de la resistencia, favoreciendo la calidad de los movimientos del paciente gracias al equilibrio y la coordinación.
Tratamientos de terapia y rehabilitación física 1. Kinesioterapia Se trata de la aplicación de distintas terapias y métodos con el objetivo de analizar aspectos anatómicos, fisiológicos, y movimientos biomecánicos del cuerpo. Los tratamientos se basan especialmente en movimientos, activos o pasivos, de las articulaciones o músculos afectados para recuperar o mejorar su funcionalidad. 2.Fisiatria Se basa en el empleo de técnicas quirúrgicas de medicina y rehabilitación física para pacientes con discapacidad física. Se aplica electricidad para detectar los nervios y músculos dañados a tratar. Combinada con ejercicio físico, la fisiatría puede restaurar la movilidad y la funcionalidad del paciente sin la necesidad de cirugía.
3. Termoterapia Es la aplicación de calor en el cuerpo por medio de elementos materiales a temperatura superior a la del cuerpo humano. El calor se propaga por medio del agente térmico llegando hasta el organismo y logrando así, que surjan los efectos terapéuticos.
4. Crioterapia Consiste en la aplicación de frío intenso en la zona a tratar con el fin de destruir un tejido patológico o dañado.
5. Láser Como terapia física, el láser puede ayudar a paliar el dolor causado por, inflamación local no séptica, artritis, esguinces, desgarros musculares o traumatismos.
6. Técnicas miofasciales Enfocadas a la recuperación de lesiones del aparato locomotor. Es una técnica manual que consiste en masajear el tejido conjuntivo para aliviar bloqueos y tensiones musculares trabajando la fascia que los envuelve y mejorar también la circulación
Actividad
Automasaje en cuello, cervicales y hombros.
El cuello, las cervicales y los hombros acostumbran a ser unas zonas en las que se acumula nuestra tensión y generalmente nos quejamos de molestias. Para darnos un masaje en esta zona, tenemos que hacerlo por partes. Es decir, primero un brazo y después el otro. Tienes que ponerte crema en la yema de tus dedos y frotar ambas manos antes de aplicarlas encima de la piel de tu cuerpo. El masaje en esta zona se tiene que empezar con la mano desde la parte de atrás del cuello y dirigirse hacia el hombro opuesto. Se tiene que continuar bajando por el brazo, seguir por la mano y terminar en los dedos. Se tiene que ir masajeando con movimientos circulares y cuando se encuentre un nudo muscular se tiene que insistir con el masaje en esa zona. Después de haber hecho un amasamiento en la zona que se note más contracturada, se tiene que ejecutar una presión durante 90 segundos sobre el punto que provoca dolor a la vez que se respira suave y profundamente. Cuando hayas finalizado con un hombro, tienes que hacer el otro lado. Una vez finalizados ambos brazos, tienes que estirar toda ésta zona. Para ello, tienes que abrazarte a ti mismo
Estrategias para atender la discapacidad motriz en el aula
La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas. Por ello, es difícil generalizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades de comunicación.
Se deben observar las posibilidades de movilidad de los alumnos, en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos apoyos: Darle el tiempo que requiera, sin presiones. Dividir la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y poco a poco ir aumentando la dificultad. Utilizar el medio de comunicación que se adapte al alumno, y darle la palabra para que relacione palabras con objetos. Exponerles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno. Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno. Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse.
Estrategias generales: Mejorar la postura y el movimiento:
- No temer al mover con respeto al niño con discapacidad motriz; si es el caso, se deben seguir las recomendaciones médicas en el apoyo que se le brinde. - Se debe buscar el lugar más adecuado dentro del aula para el alumno, donde pueda ver bien el pizarrón, y observe los materiales y a sus compañeros. Mejorar la comunicación:
la falta de comunicación e interacción con el entorno influye de manera negativa en aspectos de su personalidad, desarrollo intelectual, afectivo y en el proceso de aprendizaje.
Como estrategia para la comunicación oral se debe fortalece el lenguaje oral con actividades que aumenten su intención de comunicar; por ejemplo, hacer un micrófono con cartoncillo y jugar a entrevistarlos, ya que a los niños les gusta hablar por un micrófono.
Otros ejemplos: Teléfono: Cantar Repetir memorizar frases cortas Otra de las estrategias para mejorar la comunicación es el uso de:
Tablero de comunicación
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN INICIAL Para estimular al niño y ayudarle durante los primeros años de vida a lograr un buen desarrollo aun cuando presente alguna discapacidad, se pueden realizar las siguientes actividades. Para los primeros meses de vida es importante no colocar vestimentas que impidan el movimiento libre de sus extremidades. De los 3 a 4 meses es importante para el área afectiva reforzar el vínculo entre la madre e hijo y priorizar la lactancia. Hablarle dulcemente al niño, acariciarlo, abrazarlo y darle masajes suaves. Área motriz Se pueden tomar las piernas del bebe para moverlas con suavidad hacia arriba y abajo. Ponerlo boca abajo y deslizar un dedo con firmeza por su espalda, esto le ayudará a levantar su cabeza y hombros. Darle objetos flexibles para que los manipule O también colocar un sonaja en su cuna para que la toque cuando esté acostado.
De los 4 a 7 meses para el área afectiva se recomienda acariciar al bebe, darle masajes, cantarle y darle de comer con cariño y fomentar su alegría. Área motriz: Hay que cambiarlo de posición con frecuencia para permitir que se mueva con libertad. También se le puede facilitar una cuchara para que aprenda a manipularla y en caso de que aun no pueda hacerlo se recomienda amarrar con un listón un objeto sonoro en su mano para que cuando mueva su brazo escuche el sonido.
De los 8 meses al año de edad para el área afectiva se recomienda la motivación para fomentar su seguridad al realizar ciertas acciones. Área motriz: Se le pueden proporcionar objetos distintos para estimular las funciones de su mano o se pueden colocar objetos algo cerca para que el bebé se pare o gatee para alcanzarlos. Ofrecerle pan o fruta para que los manipule con las manos.
De los 12 meses a los 18 meses para el área afectiva hay resaltar las cosas que haga y animarlo a confiar en sí mismo, agregarlo al entorno familiar, motivar y permitirle que ayude cuando se le viste o desviste. Área motriz: Favorecer la caminata con actividades que impliquen correr, saltar y jugar. También se le puede dar periódico para que rasgue, arrugue y haga bolitas con el papel o darle hojas en las que pueda rayar con crayones, colores o pinturas.
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR La educación preescolar es una etapa de especial trascendencia para el desarrollo intelectual, la formación moral y el logro de la autonomía en niños de tres a cinco años. Dentro de los grupos hay alumnos diferentes entre sí, en cuanto a procedencia cultural, estilos de aprendizaje, niveles de conocimiento, predisposición hacia la escuela y capacidad para aprender; y otros que avanzan con lentitud y dificultad, alumnos con alguna discapacidad.
Todos los niños necesitan potenciar sus capacidades y ser incluidos socialmente. Para ello se debe conocer los avances del pensamiento correspondientes a esta etapa, entre ellos: El juego simbólico: se refiere a la manera en que el niño juega con objetos imaginarios y a los que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión o un caballo, una caja simular un coche y de un suéter enrollado hacer una muñeca bebé) La imitación, es lo que le permite copiar las acciones del adulto, por ejemplo, la forma en que come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá, la forma de hablar, etc. La imagen mental: es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y que le facilita recordarlo, aunque desaparezca de su vista.
Actividades para el ámbito cognoscitivo En el ámbito cognoscitivo, se ofrecen actividades para apoyar el desarrollo de habilidades y del pensamiento del niño con discapacidad. Asimismo, se indican las relaciones entre la actividad simbólica y las habilidades del pensamiento que se establecen por medio del juego, el cual es el eje central para el desarrollo de la conducta cognoscitiva. ¿Adivina que tengo? - Imitación ¿Adivina quién soy? ¿Adivina que traigo? Imitar lo que hace Juan pirulero - Imitación y memorización El tesoro escondido – Ubicación espacial Ubicación en el espacio juego del resorte
Actividades para el ámbito psicomotor
El desarrollo psicomotor del niño con discapacidad motriz, comparado con el de los otros niños, presenta desventajas que se manifiestan en sus movimientos, en la integración de su esquema corporal, y en las nociones de tiempo y espacio, lo que tiene como consecuencias dificultades en su aprendizaje. • Esquema corporal _ el niño perciba su cuerpo como un todo e identifique cada una de sus partes • Conciencia de la imagen corporal - el alumno identifique las partes del esquema corporal, a partir de la percepción global del cuerpo.
Actividades para el ámbito psicosocial
Las actividades para el ámbito psicosocial se dirigen hacia la expresión verbal o gestual de los gustos, los afectos y las emociones del niño. El niño con discapacidad motriz, para relacionarse bien con los demás, tiene que respetar límites de convivencia y expresar gustos y emociones. Por lo general, experimenta dificultad para comunicar sentimientos y en ocasiones para controlar emociones. La respuesta del instructor a las expresiones del alumno debe ser de aceptación y acompañarse de muestras de afecto, por ejemplo: palmadas afectuosas o ademanes afectivos con expresiones como “tú puedes”, “bravo”, “así se hace, campeón”, “adelante” o “qué bien lo haces”.
Actividades: Escenificaciones - Que el alumno exprese sus afectos e identifique diversos estados de ánimo mediante vivencias significativas. Caritas – Con imagenes de caritas con distintas emociones se le pide al niño que identifique su sentir y lo muestre. Autonomía - Que el alumno identifique sus gustos y preferencias, y los exprese con el apoyo de dibujos y de otras formas de expresión: gestual, gráfica y verbal.
Disminuir las barreras del contexto escolar, favorece la participación y el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad motora.
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA La primera son estrategias para la escritura ya que ésta favorece la coordinación motriz fina como el manejo del lápiz o plumón en el papel. Actividades sugeridas: Elaborar trazos libres en el cuaderno: Realizar garabatos, rayas largas o cortas en una hoja. Marcar trazos en una tabla de plastilina: Para esta actividad hay que cubrir la superficie de un cartón con una capa de plastilina de medio centímetro para que el niño la pueda utilizar como hoja y realice trazos con un bolígrafo, la plastilina le ayudará a controlar el movimiento de su mano, utilizar presión para realizar el trazo y a borrar los trazos con sus dedos. Elaborar secuencias de formas: Se utilizan algunas formas que el niño pueda trazar, copiar o calcar por renglones de izquierda a derecha.
Collares de sopa: Se utiliza sopa ya sea de estrella o codito e hilo para coser para que el menor intente meter la sopa en el hilo y forme collares. Figuras de plastilina: Se recomienda utilizar plastilina para que el niño la manipulación mientras realiza figuras. Abrochar botones, cremalleras o corchetes: La ropa es el mejor material para estos ejercicios. Hay que dejar que los menores se abrochen los zapatos que sean de velcro y la vez enseñarles dependiendo su edad a atarse las agujetas, que abran la mochila, e incluso que se abrochen el cinturón del coche solitos. Cortando distintos materiales: Cuando domine un poco más las mociones básicas hay que dejar que corte papel y cartulinas libremente, o siguiendo una plantilla. Pegar trocitos de papel: Cortará pedazos de papel para trabajar la pinza y otras habilidades como la precisión y coordinación.
4. Psicomotricidad en adulto joven y adulto mayor La etapa del Adulto Joven comienza alrededor de los 20 y concluye más o menos en los 40 Crecimiento y desarrollo físico: En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia. El desarrollo es algo ordenado; no sucede por azar. En todas las especies humanas o animales, se cumplen patrones básicos que se aplican a la totalidad de los cambios y que permiten establecer pautas útiles para interpretar esos cambios.
Proporcionan Autonomía Capacidad de pensamiento y manipulación Relaciones sociales Habilidades que con el tiempo y la práctica adquieren mayor complejidad y precisión Normalmente se eligen como hobbies o como vocación, pero tienen la característica de ofrecer un desarrollo de una destreza manual, corporal y sensorial. 14 formas de ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades motoras Trampolines Boliche Caminar o escalar Natación Montar bicicleta Actividades en patio de juegos Bailar
Actividades para mejorar las habilidades motoras finas 1. Cocinar 2. Construir 3. Malabares 4. Tocar un instrumento musical 5. Practicar rutinas de belleza 6. Rompecabezas 3D 7. Bloques de construcción
PSICOMOTRICIDAD EN EL ADULTO MAYOR La intervención psicomotriz dentro de programas para mayores intenta: Propiciar la reelaboración constante del esquema corporal. Favorecer la comunicación interpersonal entre aquellos sujetos que puedan sentirse insatisfechos con su cuerpo. Ayudarles a tomar conciencia de su propio cuerpo, que sean conscientes de sus posibilidades.
"La edad no tiene importancia para un hombre que se encuentra bien y que está satisfecho por su condición y que tiene buenas relaciones con su entorno” Objetivos: Mantener en buen estado la salud. Facilitar un envejecimiento biopsicoafectivo saludable. Ver la vejez como una etapa más de la vida. Promover la educación para la salud. Propiciar vivencias satisfactorias Promover una imagen positiva de la vejez. Potenciar la adaptación al cambio y la capacidad de aprendizaje.
Trastornos psicomotrices que afectan al adulto mayor: Debilidad psicomotriz Trastornos de origen motriz Trastornos psicomotores de origen afectivo Trastornos cognitivos de origen psicomotriz
A partir de la realización de un examen psicomotor se puede trabajar con el adulto mayor: Reeducación de los trastornos psicomotores asociados: déficits sensoriales, déficits en la imagen del cuerpo Reeducación de los trastornos psicomotores ligados a las afecciones que provocan un aislamiento social o una incapacidad prolongada. Relajación neuromuscular. Para trabajar con el adulto mayor la psicomotricidad se debe tener en cuenta que:
Las actividades no deben implicar un esfuerzo cardíaco y/o respiratorio excesivo. Se debe alternar actividades dinámicas con ejercicios más tranquilos
Evitar los giros bruscos o movimientos complejos Las sesiones no deben ser muy largas. Disponer de espacio físico suficiente. No deben realizarse estiramientos exagerados o prolongados.
Objetivos de la psicomotricidad
Mejorar la movilidad articular y ampliar rango de movimiento Incrementar la capacidad respiratoria y el esfuerzo cardíaco Mejorar el equilibrio Favorece la integración de la imagen corporal Facilita las relaciones sociales y la integración en un grupo Aumenta la autoestima y percepción positiva de las capacidades Desarrollar las funciones cognitivas.
¿Qué se trabaja durante una sesión de psicomotricidad con el adulto mayor ? Flexibilidad. Tonificación muscular. Función respiratoria. Velocidad de reacción. Control tónico. Equilibrio.
EJERCICIOS PARA EL ADULTO MAYOR A medida que pasan los años, los adultos mayores a partir de los 60 años ya empiezan a experimentar cambios en la composición corporal, como pérdida de masa muscular, elasticidad de la piel y calcio en los huesos. En ellos empieza a aparecer la descalcificación con el riesgo de sufrir fracturas, especialmente en el dorso, espina dorsal, caderas y muñecas. Por ello, existen estrategias para preservar e incluso aumentar la masa muscular y la fuerza, lo que permite a los adultos mayores ser ágiles y disminuir la prevalencia de muchas enfermedades crónicas.
La manera más sencilla es realizando ejercicios de acuerdo a su necesidad. Entonces, para este colectivo se pueden proponer diversas actividades como lo son: La gimnasia suave Su finalidad es que el adulto tome conciencia de su cuerpo. Su trabajo se basa en la sensación y la relajación llevando a mover el cuerpo con mayor eficacia y menos esfuerzo. La coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores Se pueden trabajar mediante balanceos, rotaciones movimientos simétricos, movimientos asimétricos, movimientos fraccionados, es decir, pueden hacer lanzamiento con las extremidades superiores e inferiores con una pelota por ejemplo a diferentes distancias, pueden ser también de diferentes pesos y texturas. Esquema corporal Es conveniente dedicar algunos momentos de la sesión a dirigir la atención sobre la localización y el nombre de las distintas partes del cuerpo. Gran importancia cuando trabajamos con personas mayores y a qué hace referencia la
imagen mental que tienen de nuestro propio cuerpo primero estática y después en movimiento con sus segmentos sus límites y su relación con el espacio y los objetos. Estructura espacial Se pueden utilizar distintos juegos como el desplazamiento para trabajar con las nociones delante, detrás, arriba, abajo, izquierda, derecha y realizar trayectos simples o complejos. Estructura temporal Una manera de hacerlo es mediante el baile. Para poder realizar esta actividad es necesario que se sientan motivados además de disponer de un espacio suficientemente amplio para que cada uno de los participantes se pueda mover sin dificultad, hay que elegir canciones que les gusten con ritmo fácil para que puedan marcan los pasos. Juegos de mesa Las cartas, damas, ajedrez y bingo permiten ejercitar las habilidades manipulativas realizando diversos movimientos con los dedos en especial con el pulgar y el índice indispensables para la realización de la pinza.
Trabajos manuales Ejercitan la creatividad además de las habilidades manipulativas, pueden realizar trabajos de cerámica, carpintería, pasta de sal de goma, de telas entre otras.
ACTIVIDAD A ejercitarme Con su propio cuerpo realizar: Ejercicios de bíceps 10 repeticiones Ejercicios de hombros 10 repeticiones Ejercicios de hombro 10 repeticiones Ejercicios de hombro 10 repeticiones Sentadillas 10 repeticiones Estira pierna para ejercitar glúteo 10 repeticiones Tomar un artículo y hacer círculos hacia las manecillas del reloj: Pasar el artículo al rededor de la rodilla. Poner la botella en el suelo y tocarla con la punta del pie. Moverse hacia: Derecha- izquierda Atrás-adelante
Gracias por su atención