
A todos aquellos que nos prestaron sus historias.
"Enfrenta la realidad tal como es, no como era o como deseas que fuera" Jack Welch Jr.
A todos aquellos que nos prestaron sus historias.
"Enfrenta la realidad tal como es, no como era o como deseas que fuera" Jack Welch Jr.
Agradecimientos Pág. 2
Prólogo Pág. 5
Crónicas deportivas
Fin y Gym (B. Álvarez)
Un gran partido (S. Andreasen)...
7
8
11
El vóley se vistió de verde (T. Asserquet) Pág. 16
Un día histórico (A. Del Papa) ………………………………….Pág. 19
El día de Huracán (M. Fossatti)
Un día en la clase de gimnasia artística (J. González)
Bahiense del Norte (G. Gutiérrez Costa)
La derrota que se sintió como victoria (F. Heinzúa Heins)
...Pág. 22
..Pág. 25
..Pág. 28
..Pág. 31
Sufrimiento y gloria (C. Lizzi) Pág. 35
El cierre del apertura (E. Pellicciotta) Pág. 40
Crónica de un partido picante (L. Rossotti)
El globo en lo más alto (L. Sabatini)
CEF Vs. Municipalidad (R. Trentini)
..Pág. 44
.Pág. 49
Pág. 51
Crónicas sociales Pág. 54
Thionis, Casa Matriz (L. D´Annunzio) Pág. 55
Un mundo ajeno (J. Kristensen)
Una tarde trabajando (I. Marinangelli)
.Pág. 58
..Pág. 62
Un camino apurado (M. Martínez) Pág. 66
De los filmes de junio, Lightyear (S. Mezquita) Pág. 68
La plaza del árbol, un lugar de reunión (M. Otero)
Una hora en la plaza (E. Peisker)
Pág. 72
74
Receta para endulzar los lunes (M. Rodríguez)………..…………..…Pág. 77
Crónicas de viaje
80
Un día distinto (G. Del Valle) Pág. 81
se puede hacer un día en Tandil? (B. Lance) Pág. 83
Las crónicas que a continuación se nos presentan son el trabajo del equipo de 3ro A. Arriesgado pelotón de alumnos que componen la secundaria básica del Colegio Jesús Adolescente. De manera aleatoria, usted, dichoso lector, puede encontrarse con una narración escueta y disciplinada, pero cargada de la vivacidad que le puede sugerir la observación de lo cotidiano.
Me dirá, ¿lo cotidiano? Sí, lo cotidiano y listo, el día a día. La rutina. Un embole, dirá. Pero yo le pregunto a usted, lector, ¿Cuántas veces se ha subido al Titanic? ¿En cuántas guerras mundiales estuvo? ¿Acaso vive una historia de amor todos los días? Una que sea digna de contar, digo. Déjeme expresarle que, aunque no lo conozco, puedo deducir que su vida está cargada de lo habitual, de lo que se repite, y eso no está mal, es lo lógico y lo esperable. No se sienta mal, todos jugamos esa partida. Así y todo, no voy a subestimarlo. De acuerdo a su edad y su relación con todo lo que lo rodea, algo increíble le ha pasado. Debe tener dos o tres grandes historias, cuatro o cinco, ¿quién dice? Vivencias extraordinarias. Esa que recuerda en detalle, que quedarán en su retina por toda la vida. Bellas o crueles, tristes o quiméricas. Confirmará que con algunas escribiría una película. Pero tranquilo, y no se suba tan rápido al corcel de Indiana Jones, piense lo siguiente. Si tiene cuatro o cinco grandes y extraordinarias historias para contar, ¿en cuántas sobremesas navideñas piensa repetirlo? Usted ha tenido una vida plena y ya carga con ochenta y tantos pirulos, está rodeado de nietos, vivaces, astutos y cargados de energía, ¿a qué edad cree que esos jóvenes van a conocer sus historias de memoria? No es una broma. Escúcheme y no refunfuñe. No hay escapatoria, usted tiene que encontrar lo asombroso en lo habitual, ¿cómo? Muy simple. Usted tiene que hacerse preguntas. Pregúntese sobre usted y sobre todo lo que lo rodea. Le voy a dar un ejemplo y después arréglese como pueda. A la mañana, sonó su despertador, se levantó a regaña dientes y se dio una soberbia ducha. Tomó un café y se fue a trabajar. Entonces pregúntese, y repita esta secuencia
todos los días cambiando la pregunta y formulando nuevas, ¿vale la pena despertar tan temprano? ¿Todo el mundo puede darse una soberbia ducha caliente? ¿Cómo es que este café llegó a mi mesa? Pregúntese, busque respuestas y repregúntese. No hay fin, hágalo toda su vida, sus nietos se lo agradecerán.
Usted, prodigioso lector, vuelvo a encomendarlo en lectura, tiene a su merced una serie de narraciones a modo de crónicas que relatan la observación de lo cotidiano. El desempeño de una patinadora, un día en la ciudad de las diagonales, un partido de fútbol, parecen ser historias recurrentes, ¿lo cree ahora?
Como dijo Franz Kafka, lo cotidiano en sí mismo es maravilloso, no hago más que registrarlo. El equipo de 3ro A, no hizo más que registrarlo.
Hasta preguntarse por lo cotidiano en sí mismo es extraordinario. Les guarda especial cariño, profe Maxi.
Un día lunes. Los lunes voy al gimnasio entre las 16:45 Hs y 17:30 Hs. Me preparo y, mientras estoy yendo, organizo mi agenda. Ese día estaba fresco, como suele suceder en esta estación. Era un día empañado, el sol no quería aparecer. Pocas personas caminaban por la calle y solo algunos autos transitaban. Vi algunos negocios, como siempre Una cuadra antes de llegar, tengo que cruzar la avenida y luego de ella, camino media cuadra.
A veces veo algunos amigos, tanto en la entrada, como dentro del gimnasio, saludo a mi profe y comienzo. Primero entro en calor Mientras lo hago, veo otras personas haciendo ejercicio. La mayoría utiliza auriculares mientras entrenan. Quizás lo hagan como complemento de algún deporte o actividad. También veo dos chicos, creo que me han reconocido porque a veces los veo en clase de inglés en el mismo instituto al que voy Además siempre están los mismos, parecen ser amables y educados, ya que se nota cuando te piden algo o mientras hablan con otros.
El gimnasio está ubicado en el centro de la ciudad, en un segundo piso. Si seguís por el pasillo, te acompaña un buen aroma de paredes acabadas de pintar. Antes de subir las grandes escaleras, a tu derecha hay un lugar para poder dejar las bicicletas, ya que algunas personas van en ellas. A la izquierda de este, hay un vestuario y cerca hay colchonetas, pesas y otros elementos. A su lado se encuentran baños. Una vez que subís por las escaleras, hay aproximadamente seis bicicletas fijas, una mesa marrón con cuatro sillas, agua potable en un bidón, como en las heladerías, o quizás en tu casa, una heladera exhibidora con botellas de Gatorade y otras bebidas refrescantes e isotónicas. En ese segundo piso también se encuentra la recepción.
Cuando voy, generalmente veo a un profesor, que tiene buen humor, es agradable, amable y explica bien. La mayoría de los alumnos son adolescentes, algunos van con un amigo con el que conversan Hay música agradable y muchas veces en los televisores, al lado de las ventanas, hay canales de noticias y partidos de deportes.
Antes de entrar a una sala grande hay una puerta con muchas bicicletas. Nunca entré, por lo tanto no sé con claridad cómo es. Hay dos puertas de gran tamaño que puedes deslizar y se observan colchonetas, pelotas grandes, pequeñas, un marco grande y el piso cubierto de colchonetas. Es agradable. El lugar está bien pintado, hay grandes espejos, bolsas de boxeo, ventanas un poco más chicas comparadas con las del colegio, desde las que se pueden ver el centro de la ciudad, sus edificios, techos, semáforos y muchos autos.
El calentamiento es muy importante, ya que si ejercitas en frío las fibras se rompen como cuerdas de guitarra. Entonces, con los músculos afinados comienzo los ejercicios. Para algunos de ellos uso los aparatos, las pesas, una barra y el marco. También se ven personas utilizando los elementos que necesito, por lo tanto espero a que terminen mientras hago otra cosa.
Después de hacer la rutina, dejo la planilla en la cual veo qué debo hacer, estiro, me pongo el buzo y la campera, saludo al profe, contento, saludo a mis amigos, hablamos, y me voy. Bajo las escaleras, antes de ello, por la ventana de la puerta veo que el sol se esconde detrás del horizonte, dejando paso a la noche. El clima es frío, veo muchos autos, camino media cuadra y cruzo la avenida. Puedo ver la luna, y sigo. Mientras voy a mi casa, paso cerca del Vea y veo personas con bolsas, entrando o saliendo. Camino una cuadra y media y llego a mi casa.
No es la voluntad de ganar lo que importa, todo el mundo la tiene. Es la voluntad de prepararse para ganar lo que importa.
PAUL BRYANT
Estaba transcurriendo un invierno frío, muy frío, las calles estaban hechas de escarcha y el viento se hallaba como un viejo enemigo. Era el 27 de junio a las 20:31 Hs., al entrar el ambiente era cálido, había poca gente pero sus corazones abarcaban todo el lugar, sus murmullos colapsaron el gimnasio y los jugadores llamaban la atención de toda la tribuna Nuestros jugadores, esos que iban a dejar todo en la cancha para llevarnos la victoria a casa.
Básquet, simplemente era básquet, un deporte lleno de adrenalina y sentimiento. Empezó un partido intenso entre Huracán y Costa Sud, dos fuertes oponentes que sin duda querían la victoria e iban a dar lo mejor de sí, se notaba una tensión muy fuerte y los nervios salían como una sombra de cada jugador. Recién había empezado el juego y la gente ya estaba nerviosa, nerviosa por lo que podía llegar a pasar. Al minuto once se acercó el diez de Huracán, interceptó una pelota y rompió al rival, hizo un salto y clavó un triple. ¡El primer punto del partido! Fue increíble, la tribuna se levantó y aplaudió y gritó como si estuvieran viendo la NBA. Fue una sensación inexplicable lo que estaba pasando en esa cancha. El primer y el segundo punto fueron triples y los dos de Huracán, la gente se paraba a gritar cada una de sus anotaciones. Un equipo increíble, unos capos. El globo llevaba la delantera, era inimaginable la emoción de la gente. De repente, el tiempo se paró, Huracán pidió minuto, la tribuna tembló. El entrenador necesitaba hablar con los jugadores sobre las tácticas del juego. Costa Sud quería remontar el partido y eso no se podía permitir. Volvieron a la cancha y de pronto… ¡Falta para Costa Sud! esto
podría ser la perdición para Huracán. Aunque era el comienzo del partido cada segundo, punto o falta podría salir muy caro.
Costa Sud tiró… la mirada de la gente estaba sobre la pelota, esa pelota que podía cambiar todo de repente. Por un momento pareció que el tiempo se detuvo, todos se quedaron quietos y lo único que se movía era la pelota FUE BUENA, el Oriverde empató el partido y se empezó a picar.
El segundo bloque se fue volando como una paloma y con ella las chances del globo de ganar. Los rivales empezaron a jugar fuerte, inteligentemente, lo que los hizo sacar la ventaja. Yo tenía una tristeza que no se llenaba con nada. Y los nervios y las lágrimas inundaban la tribuna. Costa Sud tenía la delantera, solo por dos puntos, no había que perder las esperanzas. Mi amigo apareció en la cancha como una sombra e hizo un punto increíble, lo que hizo que al oriverde le brote la envidia. Los jugadores estaban cansados, daban lo mejor de sí,pero no andan a control remoto, la intensidad del partido los estaba matando.
Llegó el intervalo del bloque dos al tres y nadie daba más. La situación era cada vez más complicada, y ninguno daba la mano a torcer, estuvieron todo el tiempo codo a codo y todos se querían llevar la victoria. Los entrenadores no paraban de gritar y el piso del gimnasio estaba mojado por el esfuerzo de quien lo pisaba.
Después de un gran cuarto, este terminó con un gran entusiasmo, un partido tan movido y excitante no se veía todos los días, la gente estaba alterada e impaciente, se estaba pasando tan rápido que empezó a dar miedo. Comenzó el último bloque y el globo estaba perdiendo las esperanzas, la mirada de cada uno de los jugadores se desvanecía, nunca nadie pensó lo sucedido en este partido y ya no quedaba ni una chance de invertir la situación. Era una fecha muy importante y todos teníamos un nudo en la panza, ese nudo que no se llenaba con nada
Tristemente llegó el final, con un triple tirado por Costa Sud que cambió todo. Así finalizó un gran campeonato, 63 a 61. Todos nos
preguntamos el… ¿Qué hubiese pasado si…? pero nos teníamos que aguantar. Lo que no fue, no se podía cambiar. CostaSud se llevó la victoria a casa y nosotros nos llevamos las lágrimas en nuestros ojos
Sofía AndreasenEntrena duro hasta que tus ídolos se conviertan en tus rivales. Anónimo
El voley, el voley es ese deporte que el árbitro tira una moneda para ver quien saca, ese deporte en el que todos se juegan por evitar que pique una pelota, que si gritan ¡Voy! Y si estas por pegarle, te tenes que correr porque si no te empujan. Ese deporte en el que hay una red en el medio de los dos equipos, en el que si no tenés rodilleras te raspás Ese deporte que por tocar la red no te cuentan el punto, que por pisar una línea cuando vas a sacar tenés que repetir el saque. Ese deporte que si tu equipo toca la pelota más de tres veces, sin que toque la red o pase para la cancha del equipo rival, no cuenta el punto. Ese deporte que si tus pies pasan para la cancha del equipo contrario el punto es del otro, que si tocas dos veces la pelota, aunque le vayas a pegar y tengas una mano más arriba que la otra, el punto es para los otros. Ese deporte que tiene que tener seis jugadores en cancha por equipo, en que si el armador grita “¡No llego!” le tenés que pegar vos a la pelota Ese deporte que cada posición tiene un número del uno al seis. Ese deporte que tenés que esperar a que el árbitro suene el silbato para vos poder sacar y desde ese momento tenés ocho segundos para hacer tu primer movimiento del saque. Ese deporte que se creó en Estados Unidos en 1895.
El viernes 24 de junio de 2022 se jugaba un partido entre el C.E.F N° 4 y Costa Sud, de la categoría sub 18, en el polideportivo de Tres Arroyos Llegan a las 18:37 Hs. y ya era de noche, hacía un frío que te congelaba. Faltaba una persona para completar el equipo y mientras empezaban a mover las piernas y los brazos para entrar en calor, llamé a los que faltaban para preguntarles qué pasaba que no llegaban Uno dijo que tenía una molestia en la rodilla. También le aviso que este chico no podía venir, otro dice que estaba viniendo y el restante responde por
mensaje que se preparaba y salía. Les aviso a los que estaban entrando en calor y pasan a hacerlo con la pelota; cuando empezaban a hacer sus ejercicios de calentamiento los de Costa Sud, llegan los dos compañeros que faltaban, uno atrás de otro El árbitro avisa que tienen que empezar a rematar, algunas pelotas pasan y otras no.
Después de haber terminado con el calentamiento se saludan los dos equipos, se posicionan y el árbitro controla que cada jugador esté en su posición. Empieza sacando el 4 del C.E.F. N° 4
El partido lo llevan hombro a hombro durante varios puntos, hasta que Costa Sud comienza a tener una racha ganadora. En ese momento, el entrenador del “CEF” , para reordenar a sus jugadores y darles instrucciones, pide un minuto.
Luego de la charla y la arenga, los equipos vuelven a la cancha y retoman el encuentro.
Aunque el entrenador haya dado las instrucciones, el equipo no logra mejorar y Costa Sud sigue ampliando la ventaja, hasta adueñarse del primer set. El cual finaliza 25 20.
Los equipos rotan de cancha y el entrenador del CEF demuestra con su cara la disconformidad del rendimiento del equipo y espera que en esta oportunidad respondan de una mejor manera y logren llevar el partido a un tercer set. Los aficionados, que contemplan el partido, alientan.
Comienza a sacar el capitán de Costa Sud, quien tiene una gran habilidad para esto y logra que su equipo saque una diferencia rápidamente. En cambio, no era la mejor noche para el capitán del CEF.
Como el entrenador de este equipo ve que no responde, vuelve a pedir tiempo antes de que se le escape el partido.
Hace unos cambios en el equipo para ver si logra una reacción, los cuales le dan resultado. Y cuando ya parecía que se perdía, logra
recuperar el saque por la velocidad de reacción rápida, anticipa mejor las señales de donde caerá la pelota, hacen una mejor jugada y ayudado por la rotación le toca sacar al jugador que es más hábil en el saque. Logran una remontada de cinco puntos por la actitud positiva al trabajar en equipo y casi igualan a quien llevaba la delantera. Ahora los nervios pasan a ser del equipo que creía que lograría una fácil victoria.
Luego de llevar unos puntos mano a mano, aunque seguía con una pequeña ventaja, Costa Sud pide tiempo para lograr afianzar el triunfo
Retoman el encuentro y se mantiene la diferencia con gran suspenso, Costa Sud logra la victoria definitiva, no llegando al tercer set como anhelaba el CEF.
El finde pasado fui a ver un partido de fútbol 8 en el que jugaban mis amigos. Uno de los equipos estaba formado por Lucio, Álvarez, Félix, Thiago y Gerónimo. El otro por Iván, Felipe, Rafael, Lorenzo, Augusto y Manuel.
Empezó el partido, Navi ya estaba enojado desde el principio porque habían cambiado los equipos como 4 veces. Entonces, fue a pegarle a Bachi cuando no tenía ni la pelota y este se enojó. Fue ahí cuando todos se dieron cuenta que el partido era en serio.
El equipo 1 iba perdiendo 1 a 0 con un gol de Marinangelli al ángulo. En ese momento, Iván se enojó, fue directamente a chocar a Félix sin razón alguna. Estaba loco, nadie lo podía parar. Era como un toro. Hasta que se pasó de largo y se chocó el alambrado del lateral. Ninguno de los dos equipos le hizo caso, aunque empezó a gritar del dolor. Nadie se preocupó. Solo estaba exagerando, porque minutos después ya se había recuperado.
El partido continuó, asistencia de Navi para Lolo, ya iban dos goles abajo y tres y cuatro. No podían jugar bien, hasta que cambiaron la actitud y empezaron a llegar los goles. El partido estaba 4 a 3. Pero quedaba tiempo, y mucho. El equipo 2 atacaba y atacaba pero el rival se defendía sin idea de juego, hasta que no aguantaron más y Lolo pone el 5 a 3 de cabeza, y más tarde, Manu el 6 a 3 de afuera del área y Thiago el 7 a 3 desde el córner en contra.
Era un partido difícil, ya que siempre la corrían de atrás. Pero bajar la cabeza no era opción, entonces empezaron a jugar al fútbol, a jugar como antes, como habían entrenado toda la semana. Desde afuera se veía que no era fácil de empatar ese partido y menos si estaba Navi defendiendo con Rafa. Pero Iván, de tanto correr, le agarra un tirón en el gemelo derecho. Eso les facilitó el ataque para poder empatar el partido con 2 goles de Sabatini, 1 de Félix y otro de Fuentes, de taco.
Marinangelli estaba triste y perdido. Pero eso no era todo, sino que se hizo un gol en contra. Entonces decidió irse. Cuando hizo una cuadra, se detuvo y reflexionó. Pegó la vuelta y volvió con una sonrisa de oreja a oreja. Pero cuando llegó tenía algo diferente. Era una musculosa negra muy apretada. Era tan apretada que parecía que en cualquier momento se le rompía. Daba miedo. Y mucho. Pero al equipo rival no le afectó y siguió jugando. Un gran pase de Álvarez para que Lucio ponga el 9 a 7. Quedaba una última jugada en la que Rafa rechaza la pelota al área rival y le queda a Felipe para tirarse una chilena sublime al ángulo. El partido continuaba 9 a 8, pero llegó la vieja del Lawn para salvar al equipo uno. Con su nieta entre sus brazos toca el pitido final para que el equipo de Álvarez gane ese partido histórico.
Llegaba el día, un día diferente, un día importantísimo, un día en el que Huracán iba a llegar a la cima, gracias a ese partido. Se jugaba la fecha 13, Huracán vs. Unión.
Empezaba el partido. Se notaban los nervios de los rojos por ganar y así quedar primero.
El partido estaba muy parejo, hasta que llega una oportunidad de los rojos en el minuto 5, donde tenían un lateral por la banda izquierda. Se la pasa el 3 al 10, el 10 se la da al 5, el 5 al 9 y el 9 le tira una pelota bombeada al 10, para que tire ese centro, en el que venía el 7, en carrera, para cabecear, parecía un puma de lo rápido que iba. El 10 tira centro y el 7, con solo peinarla, metía el ¡¡Golll!! El 1 0, el gol que aliviaba a los jugadores y a los hinchas. Pero los amarillos no se iban a cruzar de brazos. Sacan del medio, hacen una jugada preparada. El 9 se la da al 5, mientras que el 11 corre hacia el arco y el 5 tira un bombazo que parecía una bala de lo rápido que iba esa pelota. La recibe el 11, la frena, se acomoda, le pega al arco, al ángulo y golazo. No lo podían creer ni los jugadores, ni los hinchas, que parecían monos locos por sus bananas. Unión empataba ese partido, dejando muy nerviosos a los rojos.
Pasaba el tiempo y no tenían chances de meter gol, ni Huracán ni Unión. Hasta que al final del primer tiempo, los de amarillo iban a tener su última chance de dar vuela el resultado, con un córner que pateó el 10, poniéndole la pelota en la cabeza al 2, para que este cabeceé y meta ese gol, dejando el marcador 2 2. Y así el árbitro pitaba la finalización del primer tiempo.
Empezaba el segundo, los de rojo ya habían hecho su primer cambio, para lograr meter ese gol. Entraba el 16 por el 9. El partido pasaba y el equipo seguía loco por meter un gol. De tanto esperar, se les dio en una jugada que empezaron a tocar, haciendo que los amarillos no sepan ni donde estaban parados. Parecían el tiki taka del Barcelona. El 5 se la pasa al 10, el 10 rebota y pega media vuelta, el 5 se la pasa al 16 y el 16 la deja pasar, ya que estaba el 7 esperando para romperle el arco con un bombazo: ¡Gol, gol, gol! Saltaban de emoción, fueron todos a abrazarlo. Hasta un hincha saltó la reja para ir a festejar con ellos.
Ponían el partido 2 2. Sacaban del medio los amarillos, que empezaron a tocar con tranquilidad, sin apuro. Tocaban y tocaban, estaban volviendo loco al equipo rival. Hasta que los rojos decidieron ir a presionar y así poder sacarles la pelota. El 10 va a hacer un pase, viene el 2, le saca la pelota y le tira un cambio de frente al 10, para que este controle, empiece a gambetear y meta gol. Entonces, logra hacerlo con el empeine, se gambetea a 1, 2, 3, 4 jugadores del equipo contrario con una facilidad increíble, haciendo, que quede solo contra el arquero. Este decide salir a achicar, poniendo en apuro al 10, pero ya tenía en mente lo que iba a hacer: picar la pelota por encima del arquero. Lo hace, parecía un globo cuando lo tiran para arriba y baja despacio. La pelota bajó y entró entre los 3 palos. Había sido gol, ¡Golazo! Salieron todos corriendo de la alegría, se sacaban la camiseta, la hinchada se abrazaba, era el gol del triunfo para Huracán
El partido seguía, quedaban 10 minutos todavía, en ese tiempo Unión no paraba de atacar, poniendo muy tenso el partido, pero no se les dio. Ya estaban en tiempo cumplido, minuto 37, el arquero saca del arco y el árbitro pita final del partido. Los rojos empezaron a saltar y cantar con los hinchas. Los hinchas tiraban fuegos artificiales, tocaban bocina, gritaban. Y así fue como, gracias a ese partido, Huracán quedó primero en la tabla.
Manuel FossatiUn martes 21 a las 18:00 Hs. me encontraba una clase de gimnasia artística y observé que había muchas chicas grandes y chiquitas. Me acerqué un poco más y se podía ver a gimnastas que tenían calza negra o de color, remera térmica o una musculosa y abajo otra muy pero muy finita, que estaban en un aparato llamado “salto” que te permite tocar las nubes. Hacían mortales atrás, saltaban arriba de un “caballo”, pero no literalmente. Este aparato se utiliza para apoyar las manos mientras vas corriendo y saltas.
En otro lugar, había un grupo de chicas que estaban practicando piruetas en el suelo y hacían coreografías con unas canciones, pero no escuchaba la voz de nadie cantar. Más allá, había chicas en unas barras en donde daban vueltas y vueltas como la rueda de un auto, terminaban con una pirueta y aterrizaban perfectamente.
Después, una señora entró al gimnasio con una nena, entre otras más. Todas llegaron con mochilas rosas con algún dibujito, zapatillas rosas y sus botellitas de agua. Estaban vestidas con calzas rosas, negras o grises y remeras blancas con algún dibujito. Fueron a un pasillo y salieron sin sus cosas, se ve que era el vestuario. Una profesora comenzó a llamar a las nenas y ellas iban corriendo y se sentaban a su lado, o se colgaban de su espalda o de sus piernas, como a caballito, y salían corriendo a una pileta llena de cubos de goma espuma amarilla y se tiraban ahí y comenzaban una guerra, mientras otras chicas entrenaban en una barra que está al lado de la pileta
Después de unos minutos, la profesora las llamó para poder arrancar con la clase. Hacían circuitos fáciles porque eran nenas de 4 a 6 años más o menos. Algunas hacían la actividad y otras se ponían a hablar, jugaban con alguna de sus compañeras o corrían por todos lados. Cuando pasó la media hora, esas nenas desarmaron su circuito y volvieron a entrar al vestuario con sus cosas y se fueron. Dentro de ese grupo había un nene que no se quería ir del lugar, entonces, corría por todos lados como si fuera Flash. Sus papás lo llamaban y él no les hacía caso, se fue al foso con los cubos y los empezó a tirar hasta que lo sacaron de ahí y se lo llevaron. Por otro lado, había un grupo de chicas tomando agua cada una con su
botella, la mayoría eran similares. Cuando terminaron, las dejaron en una mesa y siguieron entrenando, hasta que una se cayó al hacer una pirueta y la profesora fue a ver como estaba.
Ya casi a la hora de irse a sus casas, unas chicas hacían coreografías con muchos movimientos, mientras que iba pasando una al lado de la otra. Cuando pasó la hora, entraron muchas chicas de 10 y 14 años con calzas negras y buzos de color, algunas tenían zapatillas y otras crocs. Se quedaban en un costado, hasta que su profesora las llamara. Pasando los 5 minutos, las chicas entraron y fueron dejando sus cosas tiradas arriba de una mesa o de un banco largo de madera con apoya brazos. Luego se sentaron en un escalón una al lado de la otra y observaban el tramo final del entrenamiento del anterior grupo.
Una vez que se fueron, las chicas empezaron a trotar arriba de una pedana blanca y celeste. Corrían vueltas y vueltas como una calesita, hasta que frenaron y empezaron a caminar. Cuando terminaron, la profesora trajo dos pelotas chiquitas de color violeta e hicieron un juego en dos grupos. Todas estaban alegres, se reían, sin embargo, a algunas se les notaba en la mirada que eran competitivas, a otras que no sabían ni a qué estaban jugando.
Pasada la hora y media, empezaron a hacer distintos tipos de abdominales, a algunas se les notaban el cansancio, y a otras que hacían todo rápido como para terminar primeras o directamente no realizaban los ejercicios correspondientes. Luego, cada una empezó a agarrar cubos altos y unas barras chiquitas, entre otras cosas como para armar un circuito. Cuando terminaron de organizar todo, empezaron a hacer una fila larga, pero las de adelante del todo se peleaban por quien iba a ir primero, hasta que lograron ponerse de acuerdo y arrancaron. Hicieron alrededor de 7 repeticiones de ese recorrido. Una vez que terminaron las vueltas, salieron corriendo a buscar sus botellas de agua porque estaban re cansadas, algunas aprovecharon a usar el celular, seguro para responder algún mensaje o ver las redes sociales, no lo sé. Otras se acomodaron su peinado y se hicieron una colita o un rodete.
Volvieron a la pedana y empezaron a entrar en calor moviendo los brazos, las piernas, el cuello, la cintura, las manos, etc. Estaban todas en rondas, una iba
dirigiendo y el resto la copiaba. Al terminar, la profesora las llamo y todas se pusieron en ronda a su alrededor. Después se separaron en grupos y fueron a distintos aparatos. Las que se iban a paralelas, se ponían unos cueros blancos en las manos y a eso le echaban agua y magnesio para que no se les hagan cayos. Otras, hacían cosas en la viga chiquita para después pasar a la alta. Otras, agarraban colchones grandes y unas colchonetas finitas, una tabla e iban corriendo, hacían un salto y caían en el colchón. Cuando pasó una hora, todas desarmaron los aparatos que habían usado y guardaron sus cueros en sus bolsitos para que no se pierdan. Hicieron una ronda y empezaron a estirar en la pedana, todas juntas, mientras que la profesora les indicaba qué hacer. Cuando terminaron, algunas se pusieron boca abajo, una al lado de la otra para que la profesora les sonara la espalda. Se pusieron sus zapatillas, sus abrigos, mochilas y cada una se fue a su casa.
Juliana González D´AnnunzioCon un simple error puedes perder el primer puesto.
El 30 de julio un grupo de patinadoras tresarroyenses del club Villa Del Parque, viajó desde su ciudad (Tres Arroyos) hacia Bahía Blanca, para probar sus habilidades de patinaje.
Al llegar al club (Bahiense Del Norte) se encontraron con mucha cantidad de gente, el lugar se asemejaba a un hormiguero. Algunos estaban vendiendo cosas como ruedas, bolsos, fotografías, rulemanes, llaves para los distintos tipos de bota, etc. Con tanto ruido que parecía una alfombra roja. En las gradas había diferentes clubes como Huracán, Olimpo, Colegiales, Tiro Federal, Bahiense Del Norte, entre otros, cada uno separado por sus respectivas banderas. El ambiente no parecía nada tenso, como en un partido de futbol o de básquet, sino que a pesar de ser competitivo también era muy calmo, ya que el patín es un deporte individual.
La chica que va a salir primera es Morena Gonard, tiene 14 años, nacida el 6 de mayo del 2008, patina desde los 8, su categoría es 1C, pertenece al club Villa Del Parque hace 5 años. Como es la que sale próximamente debe comenzar a ponerse los patines, a peinarse y maquillarse. No es necesaria la malla del club, ya que viene con ella puesta desde antes. Luego va a entrando en calor, comienza con movilidad de tobillos, brazos, cabeza y piernas Ahora sigue practicando sus saltos en orden, los primeros se realizan en una combinación de 4, pero los practica de a uno. El primero es un loop, se salta (dando una vuelta en el aire) y cae con el mismo pie. En este caso ella es derecha, así que el pie de apoyo va a ser el derecho. A este le sigue un salchow, que se comienza con el pie izquierdo apoyado, con el derecho se hace una “vueltita” alrededor del otro pie, y se
salta una vuelta entera en el aire, para luego caer con el pie derecho apoyado Ahora va el flip, este salto consiste en “picar” con el freno hacia el piso y de este saltar una vuelta entera en el aire, para caer con el pie derecho apoyado. Y esta combinación finaliza con un toolop, salto que es igual al flip, pero empezando con la otra pierna. Además de esta secuencia de saltos seguidos, tiene otra, ya que su categoría lo requiere. A los saltos flip, loop, se le agregan vals este se hace abriendo la pierna izquierda hacia el lado izquierdo, luego dando una vuelta entera en el aire y cayendo con la derecha, también se le agrega el turen, salto que se comienza como el loop pero al caer debés terminar con la otra pierna apoyada en el piso. Este es el único de la categoría C en caer de esa manera, haciendo que sea el salto con más calificación y más difícil para ella, ya que la patinadora Morena dice “requiere de mucha concentración, para cambiar el pie sobre el aire”.
Ahora lo siguiente que debe practicar son los trompos, en su coreo tiene tres, dos combinados y uno simple. Su primer trompo es el agachado izquierdo externo atrás, al igual que todos debe dar más de tres vueltas y tener el cuerpo tocando los patines para confirmarlo Al levantarse hace un cambio de pie que lo combina con derecho interno adelante con una posición difícil que es una garza (consiste en poner la pierna libre a 90° y mantenerla así hasta terminar el trompo), acompañada de brazos en forma de tornillo. Luego sigue otro trompo, este es el más complicado ya que, “es muy difícil mantener el filo con esa pierna”, por eso no tiene posición difícil en este. Y por último queda el trompo derecho interno adelante, pero con entrada hacia adelante y combinándolo con un trompo izquierdo externo atrás. Ambos con posición difícil, los brazos arriba y la pierna libre doblada 90° cruzada por delante de la pierna de apoyo y sin sostenerse completamente en ella Ahora era hora de hacer la prueba de pista, para luego salir primera. La llaman por su nombre y siente que se congela como un cubito de hielo,
pero al mismo tiempo siente recorrer sobre su cuerpo el calor tan insoportable como el de un desierto Temblaba tanto que no podía ni ver, salió a la pista muy nerviosa pero segura de sí misma. Ponen su música y empieza, baila un tango que la tranquiliza y la hace olvidar de que tiene miles de personas observándola. Sale, hace un chueco en interno, comienza con la primera combinación de saltos, hace una paloma invertida, un tres y cambia hacia el sentido contrario para hacer la primera combinación de trompos. Hace un trávelin de danza, chueco en externo y va con su secuencia de pasos Luego hace el trompo suelto que no confirma ya que se cayó por hacer mal la entrada y la centralización. Hace la última combinación de saltos y luego su ultimo trompo combinado para así finalizar la coreografía con giro. Le salió muy prolijo y lindo a pesar de que no confirmó el trompo libre. Su expresión artística estaba a un 98%, pero podía llegar al 100%. Los nervios le ganaron. Igualmente, sus saltos fueron “espagueti” , esto quiere decir que tuvo un salto largo como un fideo y sus trompos tan enroscados como un tornillo. También por lo rápido que era no se podían apreciar, y por la velocidad a la que ella iba parecía ser que sus patines tenían vida y sus ruedas gritaban tan silenciosamente que no se escuchaban. Patinaba tan brusca y apasionada por su deporte que se veía muy prolijo. Su puntaje fue de 9 y ahora solo tocaba esperar que pasaran las otras 8 patinadoras restantes
Después de pasar la última y que lo jueces organizaran el podio de hasta 5 personas, tomaron el micrófono, dieron los resultados y sintió de nuevo ese sentimiento. Anunciaron que salió segunda por una diferencia de 2 puntos con la primera Como la ganadora confirma todos los elementos y tiene su expresión artística al 100%, esos 2 puntos estaban merecidos. Así fue como le entregaron la medalla y se fue contenta de que en su 3° competencia logró salir en segundo puesto.
Podrás perder un partido, pero lo harás con la cabeza bien alta sabiendo que has dado lo máximo que hay en ti. Anónimo
Argentina, Provincia de Buenos Aires, Tres Arroyos, Club Atlético Huracán, Sarmiento vs. Huracán, U15, PARTIDAZO.
Lo citaron 18:30 Hs. en el club, se preparó como siempre. Una botella de agua, pantalón largo negro, remera manga corta roja, buzo y campera.
Cuando llegó al club, se juntó con el equipo y fueron al vestuario a prepararse para enfrentar al primero de la tabla. Una vez cambiado, fue a la cancha y comenzó a entrar en calor junto a sus compañeros. El calentamiento consistía en una bandeja por derecha y recuperación de pelota agarrando el rebote. Después hicieron movimientos sin balón, por ejemplo: trote hasta mitad de cancha, saltos al pecho y velocidad, salto intercalado y técnico de pies a la hora de hacer la bandeja.
El árbitro tocó el silbato y Felipe junto a todo el equipo se dirigió al banco donde su director técnico los esperaba. Cuando el profe estableció los 2 cuartos cerrados, Felipe se dio cuenta que él estaba en el segundo.
Al inicio del partido, Huracán comenzó a meterle más garra de lo normal generando que golpeara primero con un doble. Durante el resto del primer cuarto, el partido estuvo muy peleado, ya que ninguno de los 2 equipos paraba de anotar puntos.
En el segundo cuarto, por fin Felipe entró a jugar, su primera acción fue en defensa donde recuperó una pelota que ayudó en la salida del equipo hacia el aro contrario. Su segunda aparición fue en ataque, donde se quedó sin marca en la línea de triple y decidió tirar. Por mala suerte, la pelota se estrelló en el aro y rebotó hacia afuera. Finalmente se le dio por 2 ocasiones más, en las que metió 2 pases de categoría, generando, en ambos casos, un punto a favor del Globo. El segundo cuarto finalizó con Huracán a 2 puntos por debajo de Sarmiento
Cuando llegaron al vestuario, el técnico los felicitó por lo bien que estaban jugando y aguantando el partido. Les pidió que defendieran bien
y jugaran con cabeza y a los pases. Luego salieron y se pusieron a calentar unos 15 minutos.
Al reanudar el partido, Felipe comenzó en el banco ya que necesitaban de los mejores jugadores del equipo para tratar de ganar. Este cuarto estuvo muy reñido y gracias al esfuerzo rojo lograron ponerse a 6 puntos por delante de Sarmiento. El banco entero estalló en felicidad y gritos generando que los jugadores que estaban en la cancha se motiven más y más. El tercer cuarto finalizó con Huracán por debajo de Sarmiento ya que estos metieron un triple sobre el final.
Cuando los jugadores llegaron al banco fueron recibidos como nunca, felices, contentos y con ganas de seguir jugando así. El profe planteó tácticas y mandó a los mismos a la cancha.
El último cuarto del partido estaba por comenzar, todos rezaban por un resultado positivo para Huracán. El juego comenzó, el globo estaba ganando, pero no por mucho…. Sarmiento inició una jugada digna de admirar, a los pases, escondiendo la pelota, haciendo fintas y descolocando a la defensa, generando que un jugador quede solo y le permita tirar y clavar un triplazo que empataba las cosas. Huracán se desanimó un poco, pero no lo suficiente como para perder la esperanza de ganar. El partido se desarrolló en empate por los siguientes minutos, hasta que…. Una falta benefició a Sarmiento, que no dudaba y convertía los 2 dobles, hundiendo por completo las esperanzas del globo.
Al faltar 45 segundos en el marcador, el profe de Huracán pidió tiempo muerto y les planteó más y más tácticas, pero ninguna tuvo efecto ya que perdieron el partido.
Los jugadores del globo se fueron derrotados física y mentalmente al vestuario donde el profe los trató de animar:
Qué importa el resultado si se pierde con honor dijo orgulloso.
Ellos se replantearon las ideas y festejaron el partidazo que hicieron contra el mejor equipo del campeonato.
No es tan importante quién comienza el juego, sino quién lo termina. John Wooden
Desde que me levanté los nervios me comían por el viaje. Cuando llegué 8:45 Hs. a la Escuela N° 1, para tomar elcolectivo, había bastantes chicas. El viento fresco se nos unió a la mañana, pero todas lo queríamos echar, no queríamos que viniera. Como el transporte tardaba, nos sacamos unas fotos todo el grupo, división por división y después, entre la tía entrenadora y sus sobrinas. Cuando el colectivo llegó, eran las 9:45 Hs., es decir, 45 minutos tarde. Además, resultó muy incómodo, desordenado, frío y chico. Sin embargo, el viaje fue muy entretenido, había música (De música Ligera, Ciudad Mágica, Bar y Mil Horas), había chistes, había charla. Una de las chicas, que se veía algo incómoda, me dijo “estoy emocionada, ya que es el primer viaje que tengo por un deporte, pero a la vez estoy muy nerviosa”. No era una sorpresa que esté nerviosa, ya que las del Náutico juegan muy bien.
Cuando llegamos a Necochea a las 11:19 Hs., muy sobre el horario, el viento nos dio una fría bienvenida Todas se pusieron a jugar apenas llegaron, sin calentar, aunque se trata de una de las partes más importantes antes de empezar un partido. Lógicamente, apenas empezó, perdían 1 a 0. Al terminar la primera mitad, ya estaban listas para empatar elpartido El fuego de cada corazón las empujó para empezar. Una de las jugadoras, de delantera por derecha, puso todo su empeño para lograr empatar, pero no se logró. El partido iba ahora 2 a 0 y así terminó el primer enfrentamiento y así se quedó por el resto del tiempo.
Al finaliza, se pusieron a ver el partido de sexta, donde unas compañeras jugaron también. El viento silbó una canción helada y, a la vez, dio un fresco abrazo de consuelo, aunque un poco difícil de lograr.
Sexta gana 1 a 0, ya casi termina, así que hay posibilidad de que quinta o primera les gane, aunque nadie sabe si es así o no.
Llegó el turno de quinta, anotaron 1 punto, con eso nuestras gargantas están rojas como fuego, ya que falta un cuarto y seguimos 1 a 0, hay oportunidad de ganar. Pero sacaron a una jugadora, ese fue el precio de la victoria.
Como el regreso para nuestros pagos se está demorando, empezaron a hacer unos pases entre ellas para mantener el calor y no ceder al fresco llamado del viento. El sol no coopera, ya que se está yendo, pero en ciertos momentos hecha un ojo para ver cómo estamos, aunque sin llegar a calentar el ambiente. Quinta va sorprendiendo cada vez más puntos logrados. 2 a 0, es sorprendente la recuperación. Otro punto, el equipo mejora por completo, ya que las del Náutico metieron un total de 3 puntos y ahora se logró empatar. Se pudieron recuperar, pero el viento es el más alegre, ya que no deja de gritar su entusiasmo. Las jugadoras se están levantando más fuertes que nunca y los gritos de ánimo de séptima tampoco faltan. El “vamos verde" llena de ánimo los corazones de las jugadoras, aunque las de Náutico también alientan a su equipo:“Aun se pueden recuperar”, “esun empate general”, “no hayque angustiarse” decían algunas chicas, daban ternura escucharlas gritar y alentar a su equipo.
Les daré un dato ya que no se logrará entender la próxima parte. Náutico, al no tener primera, se une con Onas, ya que es el único equipo que sí lo tiene. Así que, colaboran con Náutico para poder participar en los torneos.
Eltiempodequintatermina yahoravieneprimera, vienela entrenadora,vienen las mujeres con más experiencia, las personas que nos hicieron esperar muy ansiosamente su jugada. Las jugadoras empezaron su calentamiento resbalando, ya que la cancha está mojada y lodosa, pero lograron mantenerse en pie. Elcomienzo del partido fue normal, excepto la sacada de Onas ya que usaron un flyp (un saque por aire), pero lograron arreglarse. La primera mitad terminó 0 a 0, esto dio una predicción, el partido va a ser muy peleado.
Empieza la segundamitad,esiguala la anterior,muypeleado.ElEquipoverde, T.A.R.H.C, le va colocando presión a Onas. La emoción se come a todas las
jugadoras. El viento también está de los nervios, no deja de ir de un lado a otro, igual que lasnubesque se amontonan sobre la pelea viendoqué pasasiganará Equipoverde u Onas. El ruido de los palos es llevado por el viento. Los fotógrafos vienen para ver.
“Este partido es horrible” dijo una, sin ni siquiera saber cómo jugar.
Llega el momento de un corto, aquí es cuando los nervios comen a los dos equipos, si van a anotar o no, pero por un milagro para Onas se desvía la bocha. Mientras se espera algún punto en la zona de descanso, hay chistes y risas. Segunda mitad finalizada y el marcador 0 a 0 ¿Se logrará sacar alguna diferencia? ¿Habrá un momento de gloria o tristeza para el Equipo verde?
Empieza el tercer tiempo y ¡¡¡punto para verde!!! La gloria empieza a florecer y vamos teniendo la delantera. Es un milagro que se haya metido. Corto para Onas, pero por un milímetro milagroso se evita el punto, y resulta a favor de Equipo verde. Aparece un nuevo corto para Onas, todas se preparan para evitarlo y eso se logra. El frío hace que se confundan las jugadoras ¿terminó o no? Pero no se terminó, hay que seguir con todas las ganas. La bocha va de un lado a otro, pase tras pase, quite y otro quite. Empieza el cuarto tiempo, el equipo verde ataca con emoción, con todo lo que tienen, mientras el frío las empuja hacia la otra mitad de la cancha. Llega otro corto a favor del equipo verde, pero Onas causa otra falta y lleva a un segundo corto, a un tercer corto y de la nada otro punto para equipo verde. Las gargantas congeladas se calientan con el grito emocionado, el frío empieza a dejar de rugir y se va a su casa a descansar. 3 a 0, la emoción no para. Pero como siempre otro corto, cansador. El partido término y salen con una sonrisa en la cara.
Subimos al colectivo con frío, pero adentro estaba calentito. Era grande, nos empezamos a acomodar ya que nos teníamos que ir 4 divisiones juntas. Salimos a las 18:20 Hs. del club, el viaje fue muy tranquilo y divertido. Se leyeron las posiciones en la tabla de la competencia de los bonaerenses. Pensaba que nos quedaríamos dormidas, pero no fue así Mucha risa, mucha charla, eran como cotorras, no paraban ninguna de las divisiones y la música, menos.
Llegamos a nuestros pagos todas cansadas y, junto a las familias, el viento nos da su bienvenida Cada una se va a sus casas a bañarse, comer algo caliente y dormir.
Clara LizziHoy, domingo 26 de junio, era el último partido del torneo de Apertura. Como todo día en el mes número 6 del calendario, el frío congelaba y el viento rozaba. El sol se escondía y la temperatura disminuía. Huracán jugaría contra Olimpo, de visitante. Para este partido ya ni tercera ni primera tenían chances de ganar: en primera El Nacional ya se había consagrado campeón, en tercera, Huracán Ciclista y Olimpo, por el primer puesto competían. La tercera del globo, hasta la fecha anterior, tenía chances de conseguir el primer lugar, pero el decano le arrebató las posibilidades en el partido disputado en el estadio del Bottino.
El primer partido del día, el de tercera, iniciaría a las 13:30 Hs. Al llegar a la cancha, se observaba el húmedo verde césped, los banderines en sus respectivas esquinas como agentes de tránsito. Esta se encontraba vacía, como el cielo despejado. Los jugadores se estaban preparando en los vestuarios para entrar al campo de juego y dejar lo mejor de ellos. En sus alrededores, se observaban las tres tribunas que el estadio posee, vacías aun como calles de un pueblo a la hora de la siesta. Todavía era temprano, pero poco a poco el calor de los apasionados hinchas comenzó a templarlas y el árbitro pitó el silbato para dar por comenzada una nueva ilusión que renace todos los domingos en un distinto escenario.
Pasados los primeros 20 minutos, la pelota impulsada por un jugador de Olimpo esquivó a todas las camisetas blancas y fue a dormir en la red decretando el 1-0, y la ilusión por consagrarse campeones latía firmemente. Los hinchas del club sabían que si ganaban el partido, las chances de obtener el primer lugar se duplicaban, pero a su vez temían por lo que pudiera ocurrir en el juego disputado en la ciudad de Bellocq
A los 40 minutos el tiempo se detuvo cuando la tarjeta roja, como un rubí, apuntó al 10 de Olimpo. Fue roja directa. Los hinchas locales estaban prendidos fuego de furia y lo manifestaban con sus gritos hacia el referí
Llegó el entretiempo luego del hecho sucedido, que había dejado con mucha bronca a los jugadores, al técnico, a los hinchas, y al mismo jugador que tuvo que abandonar el verde campo de juego y meterse a los vestuarios.
Sin embargo, había causado alegría a las personas pertenecientes al globo, ya que por un lado el desbalance que se daba, debido a tener un jugador más, aumentaba sus chances de dar vuelta el partido y ganarlo. Sumaban sus respectivos tres puntos, pero por otro lado les alegraba que se hubiera hecho justicia
Huracán tuvo que atravesar muchos partidos donde los árbitros no eran justos, les impedían poder jugar como corresponde a los jugadores, les sacaban las ganas de hacerlo y de disfrutar del partido, que en realidad es lo principal, para lo que juegan. Amor y pasión al deporte, disfrutar de un domingo en la cancha, donde hacen lo que más les apasiona, junto a personas que durante muchos años compartieron un mismo club. Deseaban demostrar en el campo de juego todo el esfuerzo que le ponen, la dedicación y pasión que todos tienen. Además, adquirir práctica y aprender de sus errores, sin importar el resultado. Pero estos árbitros impedían los objetivos de estos chicos con sus injustas acciones ¿Cuántas tarjetas y banderas sin levantar?, ¿cuántos penales sin cobrar?, ¿cuántas faltas ignorar? Era algo a lo que ya todos los jugadores de la liga estaban acostumbrados y no podían impedir, ya que si se quejaban dentro del mismo juego, estos abusarían de su poder y en el peor de los casos, echarían al jugador, ¿y por qué?, solo por reclamar algo que es justo.
Finalmente, los jugadores entraron otra vez a la cancha, llenándola nuevamente con muchas emociones, mucha pasión, muchas ganas de hacer lo que más les gusta. A los 2 minutos de que estos pisaran el césped, verde como una vereda veraniega repleta de árboles en la ciudad, el segundo tiempo inició al pitido del silbato.
El referí colocó a ambos equipos sobre la balanza de la justicia y tomó una decisión para dejarlos en iguales condiciones En el primer tanto había impartido justicia para Huracán, injusticia para Olimpo y había dejado al segundo con 10 jugadores, sin su capitán. Por lo que en este tiempo hizo algo similar con el 8 del globito, roja directa para él. No había cometido ninguna falta, era injusto, los jugadores estuvieron unos 10 minutos discutiendo con el árbitro, algunos con el línea, intentando convencerlo de que anule su acción, intentando explicarle que la roja, no era merecida Aquel fue un instante eterno. Pero no fue posible convencer al árbitro, se mantuvo firme en su postura. La
bronca y el enojo, en los chicos, aumentaron. Y ahora ambos equipos se mantenían con 10 jugadores cada uno.
Estaba siendo un segundo tiempo bastante heavy. Los hinchas de ambos equipos tenían las emociones a full, movían las piernas, muy ansiosos, como cuando estamos muy nerviosos por algo. El corazón les latía mil, se frotaban las manos constantemente. Abucheaban al árbitro por cobrar lo que él deseaba y a los líneas, por no levantar las banderas. Entre los hinchas también se atacaban, a los jugadores les pedían a gritos que dejaran de hacer tiempo y se levantaran. En la tribuna del globo cantaban al ritmo de “dale glo”. Nadie estaba tranquilo, especialmente los de Olimpo que sabían perfectamente que si no se dejaban vencer por los chicos de Huracán, y si los jugadores de Echegoyen vencían al globo de Chaves, lo cual sería muy difícil, debido a que ellos llevaron la delantera durante todo el Apertura, fueron sumando muchos puntos, ganaron muchos partidos y eran un gran rival como la selección francesa en el mundial del 2018, ellos se consagrarían campeones. Pero no fue así, a pesar de que el juego en el estadio de Olimpo finalizó 1 0 venciendo el local, en San Francisco de Bellocq, el recién ascendido, Echegoyen, por los chavenses de Ciclistas fue derrotado, y, por diferencia de goles, ellos se titularon campeones de esta primera mitad del campeonato en la tercera categoría Emma Pellicciotta
El éxito no es un accidente.
Es trabajo duro, perseverancia, aprendizaje, sacrificio y, sobre todo, amor por lo que estás haciendo o aprendiendo a hacer.
Pelé
A las 12:00 del mediodía llegaba a la cancha. Hacía un frío que te astillaba el cuerpo, se sentía como ir a esquiar sin campera. El viento te soplaba en la espalda. Un día horrible se creía, al menos para jugar un partido de futbol.
Cuando entrás por el portón, lo primero que ves es una tribuna, la cancha y humo, un humo que parecía niebla, que pasaba por los pies y que, de una forma, hacía que no se viera nada. A medida que se camina más se siente el olor, ese olor nostálgico, ese olor que cualquier argentino tiene que haber olido, ese es el olor de una parrilla, el olor de un asado un domingo con tu familia, algunos pueden pensar distinto, pero quien no haya probado una hamburguesa de cancha no puede opinar. Antes de entrar a la tribuna principal, la más grande, al lado de la parrilla, había una tribuna más chica, comparada con la principal Esta última era alta yancha, con asientos de plástico, como si fuera una cancha de primera, aunque había pocos lugares para sentarse. Después, era todo escalones, como la mayoría de las canchas del futbol tresarroyense, sin contar a la de Huracán. Y luego la otra tribuna, la más chiquita, de asientos de madera, pintada con los colores blanco y rojo. Cuando la ves, tenés la sensación de que se va a romper, pero aun así está buena para ver el partido.
A medida que pasaba el tiempo, alrededor de la 13:00 de la tarde, iba llegando el equipo de Villa del Parque, que en ese momento iba en el tercer puesto de la tabla de la liga de Tres Arroyos (categoría 2007). Hoy jugaba contra Quilmes, que iba primero, pero a pocos puntos. Era como si le estuviera pisando los talones. El equipo de Villa llegaba en tiempo y forma, algunos con las respectivas camperas de ese característico color
verde y azul, otros de ropa casual. Venían hablando, algunos se los veía felices, a otros nerviosos, era una mezcla común antes de un partido. Se sentaron en la tribuna más chica y siguieron hablando. Más tarde, el equipo de Quilmes pasó por atrás de la tribuna, miraron de reojo y con mala cara, parecía que algunos se conocían, pero ya te daba la espina de que iba a ser un partido duro. Mientras seguían hablando, salió la categoría 2008 a la cancha, que no iban muy bien en la tabla, pero aun así lo tenían que ganar. El partido comenzaba, los 2 equipos estaban parejos, aunque Villa parecía jugar un poco mejor. Antes de que alguno de los 2 equipos metiese gol, llamaron a los jugadores de la tribuna a que entren al vestuario.
A ese espacio se entraba por atrás de la tribuna más grande, por una puerta roja, era frío y oscuro, parecía que la luz solo entraba cuando había sol. Las baldosas estaban rotas, las paredes y los pisos estaban congelados, había bancos de madera con una maderita arriba para colgar tus cosas. Las duchas estaban rotas, había una camilla en el centro del vestuario y una pizarra blanca pequeña colgada en la pared. Cuando llegaron, algunos se sentaron y otros pusieron música, en un momento llegó el técnico con las camisetas, todos se sentaron y agarraron su respectivo número según les dijera él. Ya cambiados, salieron, pero no por la puerta roja, sino por otra puerta que daba a la cancha.
Cuando Villa salió empezó a aparecer el sol. Lo que antes era un escalofrío ahora es una transpiración. Algunos habían ido de térmica y estaban sufriendo. Cuando salieron, empezaron a hacer un medio, un juego típico del futbol, antes de un entrenamiento o partido. Mientras que Quilmes jugaba lo mismo, pero al otro lado de la cancha, la cual estaba horrible. El pasto estaba mal cortado, había barro y lo cubrieron con arena. Cuando terminaron el medio, fueron hacia atrás de la cancha, como a un descampado. Los dos equipos empezaron a calentar y entrenar. Villa por su parte empezó a hacer pases y control con la pelota, luego corrieron, saltaron y pasaron por algunos conos, después volvieron con trote al
vestuario. Cuando llegaron se sentaron yel técnico empezó a dar la charla, habló sobre quienes jugaban, con qué formación y cosas de cómo había que presionar al rival. Cuando terminó de hablar todos se levantaron y dieron una charla entre jugadores, antes de salir a la cancha. Cuando terminaron de hablar, salieron y cada uno se puso en su respectiva posición.
El árbitro tocaba el silbato, el partido comenzaba, Quilmes jugaba a lo toques, rápidamente, con sus pases desordenaban al equipo de Villa. Poco después, Quilmes daba el primer susto, la gente en la tribuna gritaba y reclamaba todo. Villa parecía querer jugar como siempre juega, a los toques hasta llegar al arco, parecía controlar un poco la situación, pero el número 10 y 9 de Quilmes lo hacían difícil. De un momento para otro Quilmes vino al ataque, que agarró desprevenida a la defensa de Villa. Estaba muy abierta, los jugadores no se entendían, y dejaron un hueco que Quilmes aprovechó, el delantero quedó solo contra el arquero, lo que terminó en gol. La tribuna lo cantaba y gritaba, el técnico lo felicitaba, el partido estaba 1 0. Después no pasaría mucho tiempo y se le daría una falta a Quilmes, que el 10 patearía muy bien y no perdonaría, poniendo rápidamente el 2 0. El equipo de Villa se venía abajo. Más tarde, en una jugada, un jugador de Villa caía tendido en el suelo. Un jugador que venía de una lesión. El técnico hizo rápido el cambio, lo fueron a atender a la cancha y cuando llegó al banco de suplentes se echó a llorar. Qué dolor habría sentido, no por el golpe sino por saber que entrenaste duro, toda una semana, que volvías de una lesión. Debe ser no solo un golpe físico, sino también mental.
Terminaba la primera mitad, volvían al vestuario, unos contentos y otros desolados. El equipo de Villa, al llegar, se sentó en silencio. El técnico empezó a hablar sobre el comportamiento adentro de la cancha, corrigió algunos aspectos como la presión y los pases seguros. Él solo quería ver reflejado lo trabajado durante la semana. Los jugadores se
sentían motivados, querían ganar el partido. Cuando salieron de nuevo a la cancha se acomodaron en sus respectivas posiciones.
Empezaba la segunda mitad, Villa parecía jugar más tranquilo, con menos nervios, se veía un partido parejo hasta el momento. A la par de este, en otra cancha se jugaba otro partido y se escuchaban gritos de gol. Era un ida y vuelta, los jugadores corrían todo el tiempo. Un rato después como a los 50 o 55 minutos, Quilmes metía el tercero, el partido se ponía
3 0. Ya por los 60 el técnico mandó a calentar a algunos jugadores para que entraran en los últimos minutos. Poco después caería el cuarto gol, la tribuna estaba eufórica, Quilmes ponía el 4-0. Después de un empujón, el capitán de Quilmes empujaba al de Villa.
Ya casi por el final, la pelota le queda a un jugador de Villa, por un rebote que dio el arquero de Quilmes. Quedaba el arco solo, y convertía un gol, que no servía de mucho, pero aun así ayudaba un poco al resultado. El partido poco después terminaría a favor de Quilmes en un 4 1. Partido bochornoso, pero bueno, a veces se gana y otras se pierde. Quilmes quedaba arriba en la tabla, en la punta del campeonato. Los jugadores al terminar se saludaron y fueron al medio a aplaudir
Se fueron al vestuario, se cambiaron, se prepararon y se fueron para sus casas. Cuando los jugadores de Villa salían del vestuario algunos los miraban con mala cara, y otros hacían jodas con el resultado. Al final, la cancha se vació, el sol se mantuvo casi toda la tarde y todos se fueron de Quilmes
Lorenzo RossottiEl día sábado se jugaba un importante partido, el club Olimpo se enfrentaba a Huracán de Tres Arroyos, considerado el más grande en la ciudad en cuanto a historia y títulos se refiere. Jugó la primera división del futbol argentino en el año 2004, compitiendo contra River, Boca, entre otros En cambio, Olimpo, no puede presumir de lo mismo.
Me desperté temprano, a las 8 de la mañana de aquel día, desayuné, me cambié yfui derecho al club Me acomodé en un lugar agradable y con una buena vista hacia la cancha, el frío era terrible. Empezó el encuentro. Rápidamente “El Globo” se ve superior al rival, Olimpo no estaba jugando un muy buen partido. Tras varias llegadas a su arco, al fin vino el primero de los goles, esta vez, por parte de Huracán. Un tiro al arco del lado izquierdo del área chica deja sin posibilidades al arquero de hacer algo. Huracán domina el primer tiempo. Luego, llega el segundo gol, casi idéntico al primero, mismo delantero, apodado “Conra” y misma zona del área. Huracán estaba jugando un muy buen partido. Después de una excelente serie de toques y pases, con una maravillosa jugada, sale un centro al ras del piso que uno de nuestros jugadores consigue rematar y convierte el tercero de los goles. Poco y nada más pasó en el primer tiempo.
Comenzó la segunda mitad del partido, después de un rato viendo el encuentro, se notaba que Olimpo estaba empezando a reaccionar ligeramente, aunque no fuese a cambiar mucho el resultado. En un momento, un centro del equipo local lo logra cabecear un jugador y manda la pelota directo adentro del arco Este sería el único gol de Olimpo Era un encuentro medianamente disputado en ese momento, con buenas jugadas por parte de ambos equipos, ligeros errores de los chicos vestido de negro y amarillo, pero sin mucho que reclamar. El encuentro sigue, sin sobresaltos, se pasa rápido el tiempo. Huracán continúa siendo el mejor de la cancha y el partido podría llegar a considerarse ligeramente monótono y aburrido.
Se termina el encuentro, un partido hermoso, “El Globo” jugó muy bien y me quedo contento con lo visto. El clima había mejorado mucho y ya era un día
mayormente soleado, una temperatura cálida. Me voy hasta la salida, me voy para mi casa, me voy a seguir el día.
Era un viernes por la noche, me tocó ir caminando, no quedaba muy lejos, pasé por varios lugares en mi cometido para llegar al destino. Las calles estaban desoladas, supongo que era por el frío que hacía esa noche. Por suerte fui bien abrigado
Eran las 9 PM, los jugadores todavía estaban calentando, previo al juego. Después de unos minutos, empezó el partido. El primer saque se lo llevó el CEF, terminó en punto de Municipalidad con un derechazo infernal del 5. Saca el CEF de nuevo y esta vez logran anotar, culpa de un error del 3 de Municipalidad que quiso hacer un pase bajo, los nervios le jugaron en contra y cayó al piso. Pasados más o menos 15 20 minutos, el marcador iba 10-7 a favor de Municipalidad. Le tocaba sacar al CEF, lo hace y la pelota va directo al 8 del equipo contrario, este realiza un pase alto y le queda al 5 para rematar El 6 de CEF bloquea el remate. El 7 la salva de caer al suelo, pero va fuera, punto para el CEF. Ahora era turno del CEF de realizar el saque, el marcador estaba en 10 4 para Municipalidad. Sacan, la pelota va directo al 5 de Municipalidad, este hace un pase para su compañero y su asistente se la deja servida para rematar Lastimosamente su mano toca la red y queda en punto para el CEF. Saque para este equipo El 6 saca pero al tirarla muy fuerte se va fuera. Ahora es el turno de saque de Municipalidad. Lo hace el 5, un saque alto como el asta de una bandera, recibe el 2 del CEF y le realiza un pase a su compañero suave como la seda, remata con una fuerza extraordinaria, la pelota golpea en el piso logrando un punto para el CEF
El marcador estaba empezando a equilibrarse, ahora es turno de saque de Municipalidad, según las posiciones es el 2 quien debe realizarlo, lo hace y va directo para el 3 de CEF Este rechaza de una muy buena manera, con un pase bajo que se dirige a la otra mitad de la cancha, recibiendo el 7 quien dirige la pelota con un pase alto a su
compañero, que remata sin éxito, ya que el 2 bloquea, el balón está a punto de caer al suelo, pero el 5 lo salva tirándose para poder alcanzarlo. Lástima, no había nadie para llegar a ese esplendido pase y la pelota cae
Pasados 20 el marcador estaba 24-23 a favor del CEF a un punto de alcanzar la victoria Era el turno de este equipo, hacer el saque decisivo, a cargo del 8 Lo hace, es tan esplendido que va hasta el final de la cancha sin salir de sus límites. La recibe el 3 y la pasa para su compañero, el 1, que estaba acomodado para dar al pase al 7, acomodado debajo de la red para rematar. El 1 lo visualiza y la pasa a su compañero, este remata, bailando el bloqueo del 9 de CEF, por suerte estaba el 6 para salvarla y se la pasa otra vez al 9 para que remate. La pelota va a toda velocidad contra el suelo y golpea contra este, consiguiendo la victoria para CEF. Todos los jugadores del equipo festejaron este final feliz
Rafael TrentiniEra un día agitado, normal para los platenses, gente yendo al gimnasio, comprando ropa o dando un paseo con sus familias. Mucho movimiento, pero nada raro para un sábado.
Después de un largo rato recorriendo la ciudad, cayó la noche. Era el momento justo en el que ir a una cafetería y comerse un postre no estaba para nada mal. El día lo justificaba… No en cualquier lado, sino en una confitería en la que el ambiente te relaje.
Paseábamos por una de las diagonales mayores, la ´´74´´.
A unos metros estaba ´´Starbucks coffee´´, este era oscuro, como para estar ahí, tomarte el café o llevártelo. No era tan cómodo. Seguir caminando y encontrar ´´algo mejor´´ era otra opción, que definitivamente no fue descartada.
Cada vez hacía más frío, con un abrigo no alcanzaba. El cuerpo estaba tan congelado que los pies no se sentían.
De repente LA ESQUINA apareció frente a nosotros, esta era muy imponente y reflejaba calidad, una magnifica edificación maravillosamente decorada. Era como un ´´hogar´´, porque al momento de entrar, un aroma vino hacia nosotros haciéndonos recordar viejos tiempos: Las meriendas con mis abuelos. Una encantadora decoración que deslumbraba a quien pasaba por la fría vereda incitándolo a entrar.
A medida que pasaba el tiempo, la situación se ponía cada vez más buena. La admirable atención que prestaban los mozos hacía que las personas quisieran quedarse toda la tarde y venir el resto del año. Esta
confitería llamada ´´Thionis, Casa Matriz´´ era la más importante de las 8 sucursales que había en esta ciudad.
¿Increíble, no?, ¿pero por qué lo era? Algún motivo tiene que tener… ¿que tendrá de extraordinario que la diferencia de las demás?
Resulta que los dueños decidieron reformarla y tomaron una propuesta diferente, única, nunca antes vista en Argentina. Después de tanto pensar y trabajar, salió un resultado inigualable y se llamó ´´Thionis deli shop y bazaar´´.
Esto es muy interesante, ya que no solo podés ir a tomar un helado o un café, sino que también, en la segunda planta, podés entrar a un ´´bazaar´´ en el cual todo lo que veas en ese momento va a estar a la venta!!!!.
Estos detalles convirtieron un lugar común en uno único y maravilloso. Si en algún momento pasás o viajás a La Plata, te recomiendo este encantador lugar. Sino, podés pasar por las otras sucursales ubicadas en distintos puntos de la ciudad, para poder consumir en todo momento.
Solo o acompañado podés ir, ya que te aseguro que no te vas a arrepentir. Hay música de fondo, tiene ventanales tre men dos en los cuales podes ver los atardeceres de verano, otoño, invierno y primavera
No solo eso, también ver la gente que pasa caminado. Podes llevar la compu y trabajar ahí, o llevar un libro y leer unos capítulos de tu novela favorita.
Llegar a la plaza e introducirte en ella es como sumergirte en un mundo completamente diferente del que rodea esa manzana. Es hacerlo en un mundo de emociones, de amistad, de nervios, de risas, de dolor, de secretos, de amor. Pero especialmente, te estás sumergiendo en miles de historias que no pudieron ser contadas. O en las de amor que empiezan ahí. O en memorias de recuerdos inolvidables, y también los olvidables. La cuestión es que en esas manzanas pasan millones de personas con sus millones de historias y algunas de ellas quedan impregnadas allí.
En la plaza San Martín a las 16:40 de la tarde el 27 de junio, era lunes. Eran 20 minutos antes de la hora pico normal, llama la atención cuantas personas había ese día y a esa hora. Hacían exactamente 16°C, pero verdaderamente no se sentían así, no era un frío de invierno, era uno cálido que rondaba en el ambiente, ese que normalmente aparece en primavera. El frío no tan frío característico de la 4ta estación del año, aunque estemos en la 3ra.
El sol pegaba no tan fuertemente en sectores específicos de la manzana, ese sol que está pero a la vez no. El que brinda luz, pero no calor, por estar un poco rato, pero, que si te sentás un buen tiempo allí, podría empezar a escarbar en la piel, logrando sacarte del mundo gélido (algunos momentos por lo menos) en el que parece que se vive por unos 6 meses aproximadamente
Había un grupo de chicos sentados en la estatua, deberían tener entre unos 15 y 16 años, se veían unidos, estaban riendo entre ellos, estaban pasando un buen rato. Un rato que probablemente en
unos años se olvidarán que existió, se olvidarán de la felicidad que tenían en ese momento. Se olvidarán de la calidez que se producían los unos a los otros y se olvidarán de la comodidad que sentían cuando reían juntos.
Los autos iban y venían por el medio de la plaza, pasaban a toda velocidad, hacían recordar a “Cars” (se podría decir “Rápidos y furiosos”, pero de furiosos no había nada en ellos). Parecía que todos estuvieran corriendo una carrera sin saber que la corrían, querían llegar al semáforo lo antes posible para que no se cortara y se pusiera en rojo otra vez. No se puede juzgar, todos lo hacen, lo hicieron y lo van a seguir haciendo cada vez que vean esta señal de transito. Es como un instinto natural de las personas.
El foco fue directamente al símbolo patrio izado en lo más alto del mástil (para que, justamente, se pueda destacar entre las demás) en aquella plaza: la bandera nacional. Flameaba como nunca antes, era todo un fenómeno de ver y apreciar. El sol pegaba directamente en la cara del astro dibujada en el estandarte. A medida que este flameaba, a un compás y patrón desastrosamente perfecto, por acción de todo el viento que danzaba junto a él (porque sí, esa es la manera de describir el juego que ponen en práctica la brisa y el emblema al juntarse), la sombra se escondía, encajando perfectamente, con la estatua de uno de los próceres mas importantes de la Argentina: San Martín.
De un momento para el otro se sintió cómo el frío y lo mojado del agua, chocaban contra todo lo que había alrededor: la fuente. No solo ella, sino que el viento era lo que también provocaba esto, en esta situación, uno no podría hacerlo sin el otro. Pero el asunto está en cómo el aire le susurra al agua para fusionarse y crear un rocío en diferentes direcciones, a medida que el primero va rotando entre los diferentes puntos cardinales. También está la cuestión de por qué estos dos elementos totalmente diferentes se complementan tan bien a la hora de combinarse. Es probable que sea así, ya que se pueden mezclar de
una manera tan catastrófica como en un tsunami y un huracán, para destruir todo a su paso. O también, en una bella forma que demuestre cómo uno lo puede ayudar al otro, y viceversa, y así hacer las cosas más bonitas.
Al terminar de observar todo alrededor, se pudo percibir por fin las instalaciones exteriores a la plaza. Se observó cómo la Escuela N° 1, ahora operaba como Instituto Superior. Había un par de personas fuera, alumnos, a juzgar por las aparentes edades y los libros y/o cuadernos que llevaban sujetados a su pecho. Probablemente estaban aguardando a que se haga la hora de entrar a sus respectivas clases. Capaz, alguno estaba por rendir su primer parcial. Seguramente alguien por rendir el último. No se sabe.
Y es por todo esto que se habla de sumergirte en un mundo totalmente a parte de la realidad, un mundo ajeno. En este poco tiempo que se pasó ahí, se vieron muchísimas formas de ella. Historias de las cuales se podría hablar, historias del clima, historias de amigos, historias de carreras, historias de patria, historias de polos opuestos pero de alguna manera complementarios al mismo tiempo, historias inciertas, historias de futuro, historias propias, al fin y al cabo. Historias que cada uno percibe de una manera diferente, historias que se pueden contar mil y una veces por mil y un personas diferentes. Y al final, esas historias serán distintas entre sí, por más que sean la misma.
Juana Kristensen MengoUn chico y su mamá llegaron a las 5 de la tarde “al cangu” , para abrir sus puertas a los clientes. Por su vestimenta, el frío astillaba el cuerpo. Sin embargo, estaban listos para comenzar a vender.
Ni bien abrieron ya tenían gente. La primera que entró era una mujer de unos 50 y pico de años, saludó y empezó a elegir qué comprar, ya que dio varias vueltas. Hasta que encontró qué llevar: eligió una botella de miel de vidrio grande, muy rentable con el precio; después compró algo de verdura como papas, tomates y lechuga; luego, yendo a la caja, vio un paquete de Cerealitas y lo agarró. Mientras que le pasaban todo por la registradora, se puso a conversar con el pibe:
¿Y cómo vas con el colegio?
Voy bien, por ahora.
¿En qué año estás?
Estoy en 3er año.
Ah, ya te falta poco para terminar ¿Ya tenés idea si vas a ir a Sociales o a Naturales?
Por ahora, pienso ir a Naturales.
Ah, mirá, qué lindo. Bueno me voy que sino no llego a mi casa.
Chau
Después que se fue la señora, se pusieron a envasar algunas cosas que tenían atrás. Pero en medio de eso, entró alguien que les cortaría la charla. Como solo era una persona, no se molestó y fue la mamá a atender Entonces, el chico siguió envasando. Cuando casi terminaba con la bolsa de maní cervecero, escuchó que se abría la puerta otra vez y se fijó para ver quién era. Se trataba de una chica que suele venir siempre a buscar lo mismo: un paquete
de Chester La gran mayoría de veces que viene, viste lo mismo: una campera azul oscura, un pantalón gris y unas zapatillas negras con detalles en blanco. Después de esa chica, entró otra Saludó y se dirigió directamente a la sección de fiambres. Ni bien vio que necesitaba algo de esa sección, la llamo a la señora para que le venga a cortar Luego, el hijo la atendería en la caja. Pidió 200g de paleta y 300g de queso. Además, un cachito de cremoso. Una vez que terminó, llegó a la caja, dejó las compras y se puso a elegir algunas cosas más. Parecía que iban a comer pizzas, ya que llevó paleta, queso. Además, papas fritas y chizitos, como de picada. Preguntó si podía pagar con Cuenta DNI, el chico le dijo que sí y le empezó a hacer el proceso. Una vez que terminaron con todo, se lo puso en una bolsa, se despidió y se fue.
Luego, a la parte de atrás del local, donde no tenía frío, pero la mamá, sí. Mientras que seguía envasando, entró un señor de unos 40 y pico, vestido tan elegante qué parecía deslumbrar como una estrella Su mamá pensó que iba a un cumple. Esta vez fue ella a atenderlo porque estaba más cerca. Después de unratito, escuchó que lo llamaba. Se asomó para ver qué necesitaba y le pidió que llevara las cajas de las cosas que compró. Como él no lo había atendido, no sabía que tenía, pero por lo que pudo ver por arriba, llevaba lechugas, tomates, vinos, gaseosa. Dedujo que sí era para un cumple, ya que cuando llegó al auto, vio que tenía globos y un regalo enorme. Le dijo gracias y se fue.
Siguió envasando lo que quedaba, pero de la nada entró un montón de gente a la vez y tuvo que ir atender y ayudar a la madre Poco a poco los fueron atendiendo a todos. Una chica joven, un chico de unos veintipico, un señor de unos treinta y algo, todos abrigados de los pies a la cabeza. Una vez que terminaron con todos, entró una chica conocida para ellos, jugadora de fútbol femenino. Al día siguiente tenía un partido importante contra Villa
del Parque. No se le veía más que sus ojosmarrones, porque estaba tapada con un cuellito y una bufanda. Compró paleta y queso, llevó una pizza, un DR Lemon, algunos chocolates y Saladix de pizza
Cuando llegó a la caja, la dueña y su hijo le dijeron:
- Algo rápido.
Sí, que mañana nos toca jugar y hay que comer algo liviano
- ¿Cómo dicen que salen mañana contra Villa?
Y, no sé, porque ya jugamos y la última vez nos ganaron por un gol Así que vamos a ver mañana. Bueno, me voy que tengo que descansar.
Chau, nos vemos. Suerte en el partido.
Gracias
Después de eso, llegó el hermano del chico que tomaría su turno y así él podía ir a su casa.
Iván MarinangelliLa castaña mujer, cuyos ojos eran como una turmalina marrón, le abrió la puerta. Pero Mora, de dorados cabellos, todavía se encontraba en aquel sillón que la había llamado para descansar un rato.
Ese viernes, minutos después, Mora salió de la casa de rojos ladrillos, con una pequeña mochila en su espalda, unas calzas negras y un chaleco color lavanda.
Se podía observar la avenida, que de autos estaba llena, todos parecían apurados, como si estuvieran participando de una gran carrera. En las veredas se veían algunos árboles, donde se encontraban descansando anaranjados frutos, esos de los que puedes disfrutar en una explosión de sabores, tan dulces como el azúcar, pero también suavemente ácidos.
Algunas baldosas estaban en perfecto estado, pero otras yacían quebradas en el camino y debajo de ellas había mucha agua, pues el día anterior había llovido de una forma torrencial.
Al mirar hacia la izquierda se podía observar a Mora, que llevaba junto a ella una expresiva cara de disgusto, a causa del gélido viento que soplaba en aquella nublada tarde, cuyo cielo se encontraba apagado.
Al final de la avenida, se podía observar un alto poste amarillo, que sostenía el peso de tres luces cambiantes. Una de ellas era roja como la carne; otra, verde como la fauna en verano; y entre medio de estas dos, una de color amarillo, que irradiaba tanta luz como el sol. El semáforo tenía autoridad, con sus luces podía decidir lo qué podían hacer las personas. La espera se hacía eterna, mientras la chica rubia, de largos cabellos, miraba la hora en su celular y decía repetidas veces que llegaba tarde a su clase de baile.
Luego, Mora se dio cuenta que hacía ya varios minutos habían pasado las cinco de la tarde, por lo tanto cruzó rápida y peligrosamente la calle. Así logró llegar al ensayo. Antes de entrar por la puerta, notó que la canción que tenía que bailar, estaba sonando fuertemente en el parlante. A toda velocidad cruzó por la blanca puerta.
MorenaEs imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta Orson Welles
A lo largo de los años, Disney Pixar han realizado muchas películas, algunas buenas y algunas malas, pero hace poco tiempo, nos dio a conocer una nueva película: “Lightyear”. Se hizo esperar… desde el 27 de octubre de 2021, fecha en la que solo nos mostraron un tráiler, hasta su estreno, el 16 de junio de 2022. La película está inspirada en un personaje de la saga de “Toy Story”, filmes que recuerdan algunos buenos momentos de la infancia de las personas con sus juguetes u otras cosas.
“Lightyear” nos relata una historia de ciencia ficción dentro del universo de Toy Story, que dice ser la película favorita del chico que tiene los juguetes en esta saga, y en la tercera entrega de la misma, se nos muestra a él viendo el film. En la cinta aparece un capitán espacial: Buzz Lightyear, que intenta conseguir combustible para volver a la Tierra tras su destrucción. Este personaje debe hacer unas pruebas con varios tipos de combustibles hasta encontrar el correcto. Como consecuencia de esto, adelanta cada vez más el tiempo sin poder disfrutar de su vida propia y estar estrictamente atrapado por su trabajo. De todos modos, lo hace por voluntad propia.
La película nos entrega a un personaje muy valiente, fuerte, muy habilidoso. Aunque algo no le salga bien no se rinde. Se nota el modo en que los personajes expresan sus sentimientos naturalmente y la historia se desarrolla a un ritmo estable
Era un 19 de junio, día probablemente como cualquier otro. Yo no tenía tanta hambre, habíamos comido en la casa de mis abuelos y luego de una variada charla nos dispusimos a ir al shopping para llegar al cine
y recorrer el lugar. Nos encontrábamos allí, un lugar que está lleno de locales de ropa, juguetes, electrodomésticos y muchas cosas más. En ese momento, había cosas por el Día del Padre en todo el establecimiento Me sorprendía la cantidad de gente que se encontraba en todo el shopping.
Eran las 15:10 Hs., al llegar al cine se amontonó una fila de gente para ver la película. Algo malo es que, cuando estaba en la fila, no se sabía qué película se iba a proyectar, no había ningún cartel que lo indicara, por lo tanto la gente preguntaba Debería haber habido alguna referencia… no sé, digo. Al entrar a la sala, se podía sentir ese olor característico del cine, no se sabe qué es, probablemente pochoclos o cosas que deja la gente al irse del lugar. Se observaba mucha gente en la sala que se notaba tranquilamente alborotada, esperando que llegara el momento de la función. Todo eso me recordaba a cuando el cine de Tres Arroyos estaba abierto y al estar cerca no había necesidad alguna de ir a otra ciudad a ver una película. De igual manera, se espera que en poco tiempo vuelva a abrir sus puertas
En la sala había tres tipos que trabajan en el cine, vendían pochoclos, galletitas, chocolates, gaseosa, agua, etc. por si no habías comprado antes y querías disfrutar la película comiendo algo. Otros dos chicos, te daban los lentes 3D, porque la película así lo requería. Ver una película en 3D está bueno, pero puede tener cosas malas, no son prácticos los anteojos para las personas que tienen lentes con aumento.
Siendo una película destinada a jóvenes, se observaba también gran cantidad de adultos presentes en la sala. Esto significa que hay muchas personas que crecieron con esta saga, estrenada en 1996, y, por la nostalgia que les provoca, decidieron ver esta película. También había una nena de aproximadamente 6 años con un juguete de Buzz Lightyear, mostrando que los más jóvenes también crecieron viéndolas o simplemente, querían ver esta película que les llamaba la atención. Pienso que la primera opción es más adecuada.
Hacían como 12°C más o menos, se puede entender que la sala estaba muy fría, de todos modos el calor de la gente abundaba, como en una peli de Marvel. Por ejemplo Avengers Endgame, Spider-Man No Way Home, etc. Uno puede tratar al cine como si fuera un estadio de fútbol, es decir, escuchar los gritos, compartir escenas muy épicas y memorables. Empezaron las publicidades y los tráilers de otras películas. Recuerdo que entre ellas aparecía el de los “Minions”, el de “TopGun: Maverick” y alguno otro que no recuerdo. Luego, comenzó la esperada, sin embargo, algunas personas seguían hablando. Luego, dejaron de hacerlo, porque a decir verdad, a nadie le gusta que alguien hable en el medio de una película.
Eran las 17:30 Hs., la función había terminado, a la hora de irse de la sala todos se iban al baño, luego salían por donde habían entrado. Tenías dos opciones, te quedabas a comer algo, te ibas a pasear por ahí o salías del shopping La película duró aproximadamente dos horas, tiempo suficiente para en ese momento irse y al otro día volver al colegio.
Salimos a las 17:50 Hs. con rumbo a Tres Arroyos. El viaje dura entre dos a tres horas, dependiendo la velocidad que se vaya en auto Este tiempo entre ida y vuelta es muy largo, pero parece como si corriera, se hace corto. Para no aburrirme, me gusta guardarme películas antes de viajar, también dormir, charlar con el acompañante o simplemente hacer cualquier cosa para entretenerse en el trayecto. Como en “Cars” , cuando Mack hace caras en la parte de atrás de unos camiones, parecidos a los de la YPF. Esa película me trae buenos recuerdos de la infancia, me parece muy buena.
El cine es un espacio de entretenimiento que posee demasiadas opiniones, tanto críticas centrales como subjetivas, pienso que su disfrute depende de cada uno y de los demás
De estas calles que ahondan el poniente, una habrá, no sé cuál, que he recorrido ya por última vez, indiferente y sin adivinarlo.
Jorge Luis Borges
Las plazas son lugares de reunión, ideales para ir con tus amigos y tomar algo, para ir a pasear al perro, para ir a jugar, hacer ejercicio, y así, infinidad de cosas.
Ahí estaba yo, en una plaza común, “la plaza del árbol”, sentado en un banco, mirando,vigilando,comoun búhoque con ojos grandes ysin emitir ningún sonidoacecha a su presa. Peroen este casono eran presas,eran personas normales, algunas iban y venían corriendo, algunas pasaban de largo caminando, tomando la plaza como un atajo Algunas bicis, pero en general poco movimiento.
Era un sábado a la 1:15 de la tarde, pocos pibes, solo un par de poca edad, 6 o 7 años Me quedé un rato mirándolos hasta que la mamá salió del súper que está en frente y los fue a buscar. Un nene y una nena, imaginando una situación fantástica, simulaban peleas, estaban en el centro de la plaza, cerca de donde yo estaba. Este espacio tiene una piedra, una piedra tallada en su frente con una historia. Después de que esos pibes se fueron, silencio, tanto que casi pude palparlo, un silencio tan puro que me hacía sentir el único ser vivo en el planeta. Y así pasaron 10 o 15 minutos que se me hicieron eternos, hasta que algo me sacó de mi mente y me puso de vuelta en la plaza, la plaza fría, a inicios de invierno. Una señora, con sus cuatro hijos, niños exaltados por la apertura de la calesita. Y así como ella, llegó otra madre, y después otra, y otra Así llegaron cinco, cinco madres que, como quien tiene una rutina desde hace años, llevan a los pibes a la plaza y hablan entre ellas. Hablan de noticias, familia, accidentes, anécdotas, consejos y cosas varias. Los pibes, como si fuera su último día de vida, lo disfrutaban al máximo, sin desear que termine. Lo último que vi, antes de que el teléfono me interrumpiese, fueron un par de personas paseando al perro. Cuando
saqué el teléfono eran las 3:17 y tenía una llamada perdida de mi mamá. Devolví la llamada y lo único que me dijo era que la comida ya estaba lista, así que agarré mis cosas y partí rumbo a mi casa, pero más tarde volvería.
Eran las 7:30 cuando me sentí que era un buen momento. Agarré mis cosas y volví.
A las7:34, me senté en el mismo banco yde la misma forma Otra vezcomo ese búho acechante, pero que no acechaba las mismas cosas. Esta vez el ambiente era totalmente distinto, seguía siendo la misma plaza, el mismo frío, los mismos árboles, los mismosbancos,pero esta vez ya estaba anocheciendo.Algunosfaroles ya estaban prendidos, las personas eran totalmente distintas, comparadas con las de hace varias horas. Los que hacían ejercicio se repitieron, pero no había pibes chicos, ni madres. Esta vez había pibes grandes, de 21 a 25 años, estaban la mayoría en la cancha de básquet jugando un partido 3 contra 3. Los que estaban sentados afuera de la cancha y, por así decirlo, alentando, tenían cajas de cerveza Brahma. También en la plaza había pibes más chicos, de 15 a 17 años, algunos sentados en los bancos, los otros, alrededor de estos. Estaban charlando. Vestían ropa holgada, generalmente negra, con pelos de colores y uñas pintadas, tanto hombres como mujeres, lo que está de moda en estos tiempos. Totalmente contrario con respecto a los pibes más grandes, los cuales estaban con remeras de entrecasa, zapatillas sucias y algunas un poco rotas. Incluso la mayoría con shores de fútbol, River, Boca, Racing, Huracán, clubes icónicos de Argentina. Así como lo era la gente de la plaza, gente icónica en una plaza icónica, una plaza que es lugar de reunión.
La ciudad no consiste en las casas, los pórticos, ni las plazas públicas: los hombres son los que las forman. Eugenio Espejo
La plaza San Martín, ubicada en el centro de la ciudad, es un lugar muy transitado y decorado, con sus banderas, sus monumentos esparcidos por los costados de sus veredas, teniendo al más importante en el medio, el que recuerda a San Martín. Este es un caballo parado sobre sus dos patas traseras, montado por este soldado argentino, cargando su espada y señalando para adelante, como nos mostraron que se solía hacer al empezar una guerra.
Este lugar rodeado por los negocios y kioscos, transitado por la gente, suele estar ocupado por familias, grupos de amigos y demás. Se puede notar una amplia variedad de edades, jugando, hablando, paseando, etc.
Estas personas suelen estar en los bancos de los costados, o en la fuente. Lo más probable es encontrarlos las
tardes, fines de semana y demás. Aunque el frío sea fuerte o sea de noche, casi siempre hay gente.
Aunque en esta época el frío es pesado, y hay veces que llueve, esto no quita el hecho de que esta sea divertida, y/o tranquila, siempre es perfecta para pasar tiempo con amigos, pareja o familia, ya sea para jugar a las cartas, pasear, andar en bici, jugar con una pelota y demás.
La experiencia en esta plaza suele ser muy buena, a pesar de la cantidad de gente, algunas veces también se puede encontrar ferias, clases de gimnasia, yoga, algún baile, o eventos de la parroquia ubicada enfrente.
La experiencia en esta plaza suele ser muy buena y divertida, ya sea para la actividad que vayas a hacer, estar un rato con amigos, familia o pareja, o dar una vuelta, en esta plaza siempre se puede pasar un buen rato.
Eran apenas las 3:23 p.m. de un triste lunes, o por lo menos es lo que marcaba aquel aburrido reloj gris. Su constante “tic tac” me impacientaba bastante. Aunque tengo en cuenta que mi primer destinose encuentra relativamente cerca yque no es unrecorrido de muylarga duración, por lo que me es conveniente salir en esta hora específica para poder llegar a tiempo. Al traspasar el umbral pude presenciar un ardiente y veloz frío, ese que te enrojece la nariz, o que cuando hablas hace que te salga ese extraño humito, con el cual de pequeños fantaseábamos que era humo de cigarrillo o simplemente humo con el que te divertías unos segundos
Me transporto a pasos calmos porque sé que tiempo hay de sobra. Al subir la mirada me encontré con el cielo, este se veía teñido de gris y daba la sensación de que en cualquier momento se largaba en llantos. Neutral, así definiría el entorno, ya que no se veía casi gente, pero llegando a la avenida, tres autos de colores en conjunto con el cielo, frenaron para dejar paso a una señora de mediana edad Rápidamente ella pasó y yo seguí en dirección opuesta
A mí izquierda se encontraban infinidad de comercios; un quiosco de un color violáceo; un salón de encuentros, que por su aspecto parece desgastado o sin uso, aunque aún así se podían escuchar bulliciosas conversaciones que salían de dentro; más adelante, algunas casas. No era de sorprender que no cruzara nada más que autos y alguna que otra persona, ya que el clima no era muy motivante para salir de la casa.
En el camino pude observar una hermosa casa de ladrillos, con una imponente planta color verde, no se le veían casi flores, pero aun así esta se mostraba bonita. También se veían másnegocios pordonde sea que mirase,una tienda de un resaltante yllamativocolor naranja, con letras de una extraña tipografía, u otra con una inmensa vidriera con un gran título anunciando el nombre del comercio. En esta gigante vidriera se apreciaban muchas, casi infinitas cantidades de telas, todas ellas con atrayentes pero tranquilos colores. Era como ver un arcoíris sólido y brillante.
Poco era lo que quedaba de camino para llegar al destino, ya que había caminado tres cuadras y solo quedaba cruzar una más ycaminar unos metros para ya encontrar la hogareña casa de ladrillos, perteneciente a la familia Martínez. Su ubicación exacta es Sadi Carnot 64, se encuentra en un barrio con un ruidoso silencio, además de ser impacientemente tranquilo.
Para mi suerte, ya estaba frente a la imponente reja oscura que separaba la casa de la vereda. Decidí apretar el timbre y como usualmente sucede, se pudo oír el agudo sonido que se producía dentro de la casa. Y en no menos de dos minutos se escuchó el chirrido que produce la gran puerta blanca al abrirse, de ahí se asomaba Morena.
Se la veía como usualmente se prepara ella para ir al gimnasio, su larga cabellera morocha peinada y alisada, vestida con una calza deportiva de color negro, esas que me dan lasensacióndesercomounasegundapiel,yaquepor sucomodidadpareciesequenollevases una puesta. En sus pies tenia colocadas unas zapatillas deportivas de un color cian y, ya casi, por último, estaba usando un buzo color blanco. Este era de gran tamaño porque le escondía las rodillas.
Finalmente, cuando me alcanzó, nos saludamos con un beso en el cachete, compartiendo una sonrisa. Luego de platicar un poco, nos preparamos para emprender viaje hacia lo que ahora sería mi segundo destino, o mejor dicho nuestro destino, que conexactitud se encuentra a unas once cuadras. Así que como ya no teníamos tanto tiempo de sobra decidimos que lo mejor sería empezar a caminar para así poder llegar y concurrir de una vez por todas, en mi ya no triste tarde de un lunes.
Mora Rodríguez BeresiarteUn 19 de Junio se conmemora el “día del padre”. Salieron de una casa con piedras verdes azuladas y un bello jazmín chileno. Al llegar a la ruta se veía muchísimo movimiento de autos, como en el juego “Traffic car”. De Tres Arroyos a Tandil hay aproximadamente 2 horas y 10 minutos Afuera hacía un frio polar. Adentro, el auto estaba cálido, aire caliente al máximo, un mate y galletitas. Se veían entusiasmados por llegar a Tandil, ya que iban a visitar a Thiago, un adolescente que se encontraba estudiando en esa ciudad. Antes de llegar se escuchaba una canción que le gustaba mucho a Mora, la hermana mayor. La que sonaba era “chica brasileña”.
Estando en la ciudad donde nació Juan Martin Del Potro, un gran tenista ya retirado, se observaba un constante movimiento de automóviles. Les era imposible estacionar, hasta que consiguieron un lugar frente a una fábrica de pastas, “La tía Rosa”, y el departamento de Thiago. Al bajar del auto y subir por unas escaleras parecidas a las de un faro, lo encontraron. Estaba muy abrigado, preparado para ir a almorzar y pasar este día. Antes de eso, cada uno de ellos se estiró, tomó agua y fue al baño.
Estando en el auto, ya con una temperatura mayor, sonaba música de fondo y el pasar de los autos. Al mirar hacia arriba, se observaba el Fuerte Independencia que está ubicado en el centro histórico de Tandil, el cual es muy transitado y maravilloso.
En el camino hacia el restaurante “Bodegón del Fuerte”, se observaba y escuchaban ruidos de aves y autos acelerando. Al bajar del vehículo y entrar al lugar, pidieron una reserva a nombre de “Del Valle”. A esta altura ya eran las 12pm. El ambiente era muy cálido, con mucho movimiento, ruido de cubiertos, murmullos y un olor amigable, como la comida de la abuela. Un mozo muy educado los ubicó en una mesa para cinco. El menú ya estaba pautado.
Luego de quedar muy satisfechos por comer el suculento brownie con helado, salsa de frutos rojos y una lluvia de azúcar impalpable que se asemejaba a la nieve, se escabulleron entre la gente que quería ingresar al lugar y se retiraron.
Se dirigieron nuevamente hacia el departamento del adolescente, allí descansaron un poco. Al rato, Thiago propuso ir al Parque de Origen, ellos no se encontraban convencidos de ir, pero él insistió hasta que accedieron Estando en el lugar, se sintieron decepcionados, ya que esperaban encontrarse algo más extraordinario, no solo cuatro replicas de dinosaurios de distintos tipos, un par de calesitas y niños jugando.
Posteriormente se dirigieron hacia “Don Quijote de la Mancha”, un lugar con altura ideal para tomar unos buenos mates y con vista a la bella ciudad de Tandil. Al ver que estaba anocheciendo, dieron la vuelta hacia el departamento de Thiago, en el cual pusieron a calentar agua para el mate y prepararon el resto.
Despidiéndose del adolescente, retomaron rumbo hacia Tres Arroyos, lugar de donde partieron.
Ya estando en la ruta con un buen mate, facturas, música y un paisaje ya conocido, se sintieron felices y satisfechos por haber pasado este día. Cuando llegaron a Tres Arroyos, bajaron las cosas del auto y se tumbaron en el sillón cansados de este largo día.
Tandil es una ciudad que está a 180 kilómetros de Tres Arroyos. Es cabecera del partido homónimo ubicada en el centro este de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se halla sobre las sierras del sistema de Tandilia. Fue fundada por el brigadier general Martín Rodríguez, gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1823, con el nombre de Fuerte Independencia
El fuerte Independencia está ubicado en Calle Paso de los Andes, sobre una sierra. Al llegar, se puede ver un centro de turismo, donde venden alfajores y mermeladas Está bien cuidado, hay calles de cemento, árboles y plantas, de noche está iluminado.
También en este lugar hay un castillo que es la primera construcción de Tandil, lo llamaron Castillo Morisco, es una estructura vieja pero bien conservada, de color blanco. En el piso de abajo hay un restaurante, donde poder almorzar, cenar, desayunar y merendar. También, dos escaleras, una afuera, de piedras naturales, limpia, pero media peligrosa para bajar La otra, está en una habitación, las paredes son blancas, aunque graffiteadas y sucias. Al subir por ella, llegás al piso de arriba donde hay otra vista espectacular de la ciudad. El área está protegida por vallas, el piso es como un cerámico rojo, la parte de arriba se junta con una sierra Hay árboles y plantas
La piedra movediza se encuentra en la avenida Lunghi y Dante Alighieri. Se ubica en un parque donde cantan y bailan folclore y otros géneros, hay artesanos que venden cosas que te podés llevar como recuerdo. Está en la parte superior de una sierra, que podés subir por un camino. Las escaleras están hechas de piedras naturales, hay barreras y hay que tener cuidado al subir. Al llegar arriba se puede ver una réplica de ella, porque la verdadera se cayó el 29 de febrero de 1912.
Esa tarde, a las 17 Hs., sin que nadie pudiera explicarlo, soplaba una brisa muy suave y con un gran estruendo la piedra se cayó, girando sobre sí misma 90º hasta llegar al fondo de la ladera. Los más jóvenes tardan alrededor de 22 minutos en subir que y los adultos mayores rondan los 35 o 40.
El dique es un parque que se ubica en Dr. Osvaldo Zarini, B7000 Nació como respuesta técnica a la grave inundación que sufriera Tandil en el año 1951 y fue inaugurado en 1960. El embalse, construido en hormigón armado, configura un lago de una superficie aproximada de 19 has. El frontón de contención tiene 450 metros de largo y cerca de 35 metros de base. Esta construcción de ingeniería hidráulica que pertenece al patrimonio material de la ciudad, junto al espejo de agua, constituye una de las obras públicas más importantes realizadas en Tandil. Es un lugar verde, hay arboles y flores, y en el lago artificial hay patos
Se puede pescar pejerreyes, pasando por las combativas chanchitas y los infaltables bagres. Esta la palabra Tandil con flores y plantas. Es un
lugar lindo para disfrutar de la naturaleza También cuenta con un sector recreativo (deporte, caminata, canoas).
Para este domingo los meteorólogos dijeron que en la ciudad iba hacer 14º C, e iba estar nublado. Tandil la ciudad de sierras, turística y limpia, estudiantes estudiando, plazas y arroyos.
Mi familia y yo decidimos ir, ya que mi hermana el año que viene va a ir a vivir Salimos a las 9:30 Hs., previa carga de nafta El viaje duró 2 horas con 3 minutos, durante el mismo escuchamos música, tomamos mate y comimos galletitas o tablitas.
Al llegar a la ciudad de las sierras, nos fuimos al Parque de la Independencia. El lugar es un espacio verde, gratuito y desde allí podes ver toda la ciudad. Es un lugar lindo y natural. Tomamos mates y comimos facturas. Después, subimos al Castillo Morisco. Más tarde, nos fuimos a comer a “La casa de Martín”, que es un restaurante tenedor libre, donde había variedad de comidas, ensaladas, postres y bebidas.
Al terminar, nos fuimos a la piedra movediza Trepé la sierra junto a mi mamá. Al llegar arriba, encontramos un mirador y la réplica de la histórica piedra.
Después, nos fuimos al dique para terminar este viaje. Nuevamente, tomamos mates y comimos facturas y palitos de queso. El lugar es verde, hay una laguna, llena de peces y patos. También cuenta con un sector recreativo