3 Modelo del puente de cuerdas sobre el puente de Alcántara (Cáceres) Museo del Ejército, Toledo AUTOR:
Talleres del Museo de Ingenieros del Ejército Poco antes de 1844 MATERIALES: Madera de conífera, papel, cuerda de cáñamo, policromía al temple MEDIDAS: 84 x 243 x 34 cm ESCALA: 1:80 Nº DE INVENTARIO: 42.235 Restaurado en 2016 por Luis Miguel Muñoz Fragua (Alcaén-Restaura) a cargo de la Fundación Juanelo Turriano FECHA DE REALIZACIÓN:
1
Catálogo de los objetos que contiene el Museo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1863, p. 29, nº 23. 2
Es en la Relación del Viaje por Francia, el Rhin, Bélgica e Inglaterra, hecho por el coronel D. Celestino del Piélago en 1844 y 1845, describiendo el arsenal de Woolwich, donde se hace referencia a un modelo del puente de Alcántara, “con su habilitación por medio de cuerdas; no tan bien ejecutado como el nuestro de Madrid” ( Memorial de Ingenieros , t. II, Madrid, Imprenta Nacional, 1847, p. 54). Sabemos que desde 1843, “debido principalmente al celo e inteligencia del General Zarco del Valle”, el Museo “recibió grandes mejoras y se enriqueció con muchos objetos importantes” (Catálogo del Museo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Imprenta Alemana-Fuencarral, 1991, p. VII). 3
Citado en CRUZ VILLALÓN, María y CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, Enrique (2012-2013): “Un ingenio de guerra: el puente de cordaje que los ingleses tendieron sobre el puente de Alcántara en 1812”, Norba. Revista de Arte, vol. XXXII-XXXIII, pp. 317-324.
116
En el Catálogo de los objetos que contiene el Museo de Ingenieros del Ejército de 1863, el primero publicado de esta institución creada cuarenta años antes, se hace referencia a un “modelo del puente de Alcántara de Extremadura, cortado por los franceses en 1810 y habilitado su paso por los ingleses con un puente de cuerdas. Construido en el Establecimiento”1. Se trata de nuestra maqueta, ya citada en el tomo II del Memorial de Ingenieros , en el relato de un viaje de 1844-1845, lo que nos proporciona una fecha ante quem de su realización2 . Es un modelo coherente con la colección histórica de dicho Museo, puesto que la habilitación y el levantamiento de pasos en puentes o ríos era una operación común para los ingenieros militares y, por ello, su Museo contó desde un inicio con un nutrido grupo de modelos sobre este tipo de construcciones. Como tantos otros modelos de esta colección “construidos en el Establecimiento”, no presenta ni firma ni fecha. Se realizó con madera de conífera –tallándose el despiece del puente– y se utilizó cuerda de cáñamo para representar el paso de cordaje sobre el arco derruido, así como papel pintado para los cortes estratigráficos. Que los responsables del Museo fijaran su atención en esta obra, no resulta extraño. Señalemos que en el Centro Geográfico del Ejército se conserva una detallada descripción del puente de cordaje tendido por los ingleses en 1812 en Alcántara, que revela el interés de los ingenieros militares por esta exitosa actuación 3 . Que se hubiese realizado en un puente propio tan conocido como el romano de Alcántara y en una campaña tan significada al conllevar la expulsión de las tropas francesas de la Península, reforzaría aún más si cabe el sentido que tendría esta maqueta para los ingenieros militares españoles y su Museo.