16 Modelos del antedique de Gamazo con barco puerta
(Santander)
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid AUTOR:
Talleres de la Junta de Obras del Puerto de Santander (?) 1906 MATERIALES: Madera de castaño, noráis de latón, pernos y palomillas metálicas MEDIDAS: Modelo A: 27,5 x 76,5 x 33,5 cm Modelo B: 27 x 65 x 37 cm ESCALA: 1:33 aprox. Nº DE INVENTARIO: Modelo A: 700. Seguramente el número con el que figuraba en el antiguo Museo de la Escuela de Caminos Modelo B: sin número actualmente Restaurado en 2017 por Javier Nuño Rivera a cargo de la Fundación Juanelo Turriano PROCEDENCIA: Dirección facultativa de la Junta de Obras del Puerto de Santander FECHA DE LA REALIZACIÓN:
1
LLANOS Y TORRIGLIA, Félix de (1942): Germán Gamazo. El sobrio castellano, Madrid, Espasa-Calpe. 2 Gaceta de Madrid, 8 de septiembre de 1883. 3
Siendo ministro de Fomento Francisco Romero y Robledo, se publicó el decreto por el que se autorizaba “la creación de una Junta especial en Santander, que se denominará de las Obras del puerto”, cuyo objeto sería el de “fomentar las obras de mejora del puerto, encargándose de su ejecución y administración” (Gaceta de Madrid , de 10 de mayo de 1872). Aquella Junta tuvo como primer secretario a Marcelino Sanz de Sautuola, el descubridor de la cueva de Altamira. 4
La primera subasta de las obras del dique tuvo lugar el 15 de julio de 1884, cuando “se subastó en Santander la construcción del dique en seco en la playa de San Martín, que se denominará de Gamazo, adjudicándose a D. Lorenzo Ballesteros, de Busdongo, en 990.000 pesetas...” (El Liberal, 18 de julio de 1884, p. 2).
192
Dos modelos muy similares del antedique y primer barco puerta que tuvo el dique seco de carena de Santander, conocido como dique de Gamazo por ser Germán Gamazo1 el ministro de Fomento que consiguió ampliar “la subvención concedida en 26 de junio de 1882, hasta la cantidad de 500.000 pesetas anuales con destino a la ejecución de las obras de mejora de dicho puerto” de Santander2, entre las que se encontraba, desde la creación de la Junta de Obras del Puerto en 18723, la construcción de un dique de carena cuyas obras comenzaron en 18844. El barco puerta es el elemento común a los dos modelos, por ser la referencia obligada para resolver su posición en la embocadura del dique, con su habitual forma de casco de nave de muy corta manga. Como tal barco flota y para desplazarse necesita del arrastre de unos remolcadores que lo sitúan en la boca del dique para cerrarlo, de donde viene el nombre de barco puerta porque cierra el vaso una vez que ha entrado la embarcación en el interior aprovechando la pleamar. El autor de los modelos interpretó con acierto el cierre del dique con estos antiguos barcos, que nosotros podemos hacer manualmente, pero que repite el movimiento real de hundimiento y flotación del barco puerta en la operación de llenado, mediante válvulas, y de vaciado de agua con las bombas de achique alojadas en su interior. De este modo, a medida que el agua llena el barco puerta, este se va hundiendo y encajando en unas entalladuras abiertas en los muros de piedra del dique, hasta cerrarlo, o viceversa, abriéndolo tras expulsar el agua y alcanzar un nivel de flotación, a partir del cual los remolcadores pueden retirar el barco puerta para que salga de su interior