24 Modelo de los trabajos en una mina de interior Academia de Ingenieros del Ejército, Hoyo de Manzanares (Madrid) FECHA DE REALIZACIÓN:
Hacia 1836 Madera MEDIDAS: 135+30 x 85 x 168 cm (dimensiones máximas) ESCALA: Sin determinar Depósito del Museo del Ejército Nº DE INVENTARIO: 42017 Restaurado en 2016-2017 por Luis Miguel Muñoz Fragua (Alcaén-Restaura) a cargo de la Fundación Juanelo Turriano MATERIALES:
1
Catálogo de los objetos que contiene el Museo de Ingenieros del Ejército (1863): Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, p. 134, nº 45. 2 La placa reza: “El Teniente General/ D. Joaquín Navarro Sangrán/ Director General de Artillería/ Al Museo del Arma 1836”.
Detalle de la placa del modelo. © Museo del Ejército.
240
Este particular modelo se encuentra en la Academia de Ingenieros del Ejército, en Hoyo de Manzanares. En el Catálogo de los objetos que contiene el Museo de Ingenieros del Ejército de 1863, el primero publicado de esta institución, se hace referencia a una maqueta con cierta similitud que se describe someramente y se titula como “modelo de diferentes trabajos de mina. Construido en el Establecimiento”1. La maqueta aquí expuesta presenta una placa que revela que fue regalada en 1836 por el teniente general Joaquín Navarro Sangrán, Director General del Cuerpo de Artillería, “al Museo del Arma”2. Recordemos que Navarro Sangrán fue el primer director del Museo de Artillería. El origen del Museo Militar de la Academia de Ingenieros hay que buscarlo en los primeros años del siglo XIX, cuando el Ingeniero General José Ramón Urrutia y de las Casas defendió la necesidad de que el Real Cuerpo de Ingenieros tuviera, además de Academia propia, un Museo específico que ayudase a la comprensión y transmisión de los conocimientos para los futuros alumnos de Ingenieros. Esta idea llegó a materializarse años más tarde, cuando por Real Orden de 9 de enero de 1827 se crea el Museo del Cuerpo Real de Ingenieros y por Real Decreto de 2 marzo de 1827 se produce la división del Real Museo Militar en dos sec-