26 Modelo de horno de aludeles o de Bustamante Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía Universidad Politécnica de Madrid AUTOR:
Taller de la Real Academia de Minas de Freiberg (?) Hacia 1880-94 o 1908-20 MATERIALES: Madera y piezas metálicas de acero MEDIDAS: 34 x 51,5 x 21 cm ESCALA: 1:50 aprox. 1 FECHA DE REALIZACIÓN:
SIN NÚM. DE INVENTARIO
Restaurado en 2017 por Javier Nuño Rivera a cargo de la Fundación Juanelo Turriano
1
La maqueta de la ETSIME no presenta escala, pero comparando sus medidas con el horno original que hay en el Parque Minero de Almadén es, aproximadamente, la indicada de 1:50.
2 En la exposición de material científico que se celebró con motivo del Congreso de Ciencias de Valladolid en octubre de 1915, junto con otros modelos que se incluyen en esta muestra, como el Transbordador del Niágara de Torres Quevedo, se expusieron por parte del Establecimiento minero y metalúrgico de Almadén, un modelo “de los hornos Bustamante para beneficio del azogue, inaugurado en Almadén en el año 1646” y unos “aludeles del horno de Bustamante”. Catálogo de la Exposición del material científico. Asociación española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Valladolid 17-22 octubre 1915 (1915), Madrid, Imprenta de Eduardo Arias, pp. 39-40.
3
El uso de modelos en la enseñanza de la Escuela de Minas de Madrid y en las Escuelas Prácticas (entre otras la de Almadén) desde su creación, queda claramente reflejado en textos como el Centenario de la Escuela de Minas de España, 1777-1877 (1877), Madrid, Imprenta de M. Tello.
248
No hay constancia de cuándo se adquirió este modelo o entró a formar parte de la Escuela de Minas. Sin embargo, en el Museo Parada Leitão de Oporto se encuentra una maqueta similar, adquirida en 1889 y construida en el Taller de la Real Academia de Minas de Freiberg2. El modelo no presenta referencia a su autoría. Únicamente tiene una placa de latón con la inscripción: “Escuela Especial de Ingenieros de Minas Madrid”. En las maquetas fabricadas en el taller de Freiberg, bajo la dirección de Theodor Gersdorf (1880-1894) o de Richard Braun (1902-1920), aparecen sus nombres. La maqueta del Museo Parada Leitão, por ejemplo, es de Gersdorf y tiene el nombre de la pieza, su escala (11cm = 2m) y el número del catálogo de Freiberg. Hubo maquetas construidas en el taller de Freiberg con autorización, en las que no se indicaba el modelista, pero sí su procedencia. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid se encuentran maquetas de Braun y también anónimas, pero no de Gersdorf. En ninguna maqueta aparece la fecha de construcción. El modelo es parcialmente desmontable, lo que permite observar su interior y confirma su uso como material didáctico de apoyo para la enseñanza de la metalurgia, asignatura que se impartía en la Escuela de Minas de Madrid3. Esta disposición permitía que el alumno pudiera ver las distintas etapas del proceso: sublimación, condensación, recogida y almacenamiento del mercurio, que se utiliza para amalgamarse con minerales de plata, cobre y oro. El mercurio se separaba después por lavado y destilación de la amalgama. La ejecución material del modelo es muy cuidada, tanto la madera, que predomina, como el metal. Ambos están pintados en colores que corresponden a los materiales y piezas originarias que representan. Los