LA ESCUELA ESPECIAL DE INGENIEROS DE CAMINOS MODELOS DE INGENIERÍA EN LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES
Nada como acercarse a las Exposiciones Universales para pulsar el verdadero alcance y significación de los modelos, en su particular edad de oro, donde se daban cita las novedades de que era capaz el mundo de la ingeniería y de la construcción, visualizando allí mejor que en cualquier otro lugar la curva ascendente del general progreso auxiliado por la industria. Recordemos que el verdadero y completo nombre de la primera Exposición Universal de Londres (1851) era el de Great Exhibition of the Works of Industry of All Nations, exposición que significó el aldabonazo y general aceptación del hierro como sinónimo del progreso, pues su célebre Crystal Palace de Paxton quedó para la historia como la imagen perfecta del nuevo tiempo. En otro lugar he citado las palabras de Dostoievski, tomadas de las Memorias del subsuelo, cuando dice “Y entonces se levantará el utópico palacio de cristal… y entonces, bueno, la vida será eterna bienaventuranza”. Algo de esto es lo que parecía anunciar aquella gigantesca y luminosa estructura de hierro que, sin embargo, sucumbió al fuego. En su interior se exhibieron cientos de modelos que mostraban las novedades que significaban progreso, economía, utilidad y bienestar material, como las obras públicas, las máquinas, y todo cuanto generó la Revolución Industrial. Solamente pondré tres ejemplos cuyos nombres y obras nos eximen de alargar estas líneas. Lo habitual en todas las Exposiciones fue ordenar los objetos expuestos por categoría o clase y por países, con independencia de que, más adelante, se dedicaran pabellones enteros a los países participantes formando la que se llamaba Calle de las Naciones. Pero ahora, en Londres, en el Crystal Palace de 1851, todo quedaba dentro de este recinto, el mayor hasta entonces nunca construido con una técnica tan sencilla como económica y rápida. Si pudiéramos acercarnos a la zona ocupada por el Reino Unido y nos dirigiéramos hacia la sección VII en la que se encontraba la ingeniería civil, por ejemplo, nos encontraríamos con el “Model of the Britannia Bridge, and of the apparatus used in floating and raising the tubes”, del ingeniero Robert Stephenson, modelo que construyó Charles Mare100, si bien otra fuente dice ser de James of Broadwall101, que coincide prácticamente con el título de algunos grabados de John Lucas, puestos en venta en 1858, donde Stephenson preside la “Conference of Engineers at
100
Official Catalogue of the Great Exhibition of the Works of Industry of All Nations (1851), Londres, Spicer Brothers, p. 51.
101
TIMBS, Jonh (1851): The Year-Book of Facts in the Great Exhibition of 1851, Londres, David Bogue, p. 176. En esta obra hay abundante y amplia información sobre los modelos de ingeniería civil presentados en 1851.
73