Revista Consutoría, Noviembre 2022 "Evaluación del impacto ambiental"

Page 20

Vivir el presente, slogan de las nuevas generaciones

Estamos llegando a tres años a nivel global de fuertes cambios. La palabra evolución es lo primero que se nos vendría a la men te, si pensamos en lo nos sucedió en los entornos sociales a ni vel mundial, nada es permanente, todo seguirá en un cambio constante.

Actualmente, la actividad económica despunta entre proble mas inflacionarios y políticos, pero eso no frena a las empresas para seguir produciendo y nuevamente crecer, evolucionar y revolucionar sus negocios en la era de la Transformación Digital, la cual enfrentamos en los últimos meses después de que en el cuarto trimestre de 2019 se desata una situación que nos sobre pasó en medicina, economía y entendimiento.

Tuvimos que adaptarnos a lo impensable a un ritmo acelerado, que en ningún otro momento hubiéramos imaginado. Sin duda ha sido una crisis que nos obligó a adaptarnos, al grado que los contextos organizacionales fueron verdaderamente afectados. Las empresas incurrieron en una reducción de personal, despi dos en masa y disminución de salarios, entre otras cosas.

La nueva forma de trabajo para todas las organizaciones y la apertura al Trabajo Híbrido, ha llevado a la transformación de la cultura en las empresas. Los colaboradores no son los mismos. Las ofertas de empleo han cambiado, así como la demanda a estas; ya no buscamos lo mismo.

La tecnología sigue siendo la mejor aliada para unos y el peor enemigo para otros. La intergeneracionalidad ya estaba provo cando interactuar de acuerdo con necesidades varias en el mis mo grupo poblacional, hoy con las consecuencias pandémicas, se vislumbró más la brecha. Vivir el presente se ha vuelto el slo gan de las nuevas generaciones, provocando una inestabilidad en las empresas tradicionales.

Hoy debemos cuestionarnos lo que desean los colaboradores de nuestras organizaciones, ya que de esta pregunta se dará el mayor número de respuestas, ya que no son solo trabajadores los que conforman las empresas, también son consumidores de las mismas, por lo tanto marcan el ritmo de la transformación.

Revista Consultoría “el asesor de su empresa”, le presenta como es costumbre, artículos de interés y tendencia que le servirán en la solución de problemas empresariales que pudieran suceder dentro de su organización, Seguros estamos estimado lector, que somos su referente editorial de consulta, por lo que agrade cemos su preferencia.

DIRECTOR GENERAL

Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR EJECUTIVO

Said Ramos Pérez saidramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL

Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx

REPORTERO

J. Alejandro Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Laura Beltrán García, Klaus Gérman Phinder, Mariola Mier, Víctor Dionisio Mendiola Jiménez, Itzayani Ameyalli Guzmán Silva, Pilar Turanzas, Yazmin Palmeros Negrellos, David Hernández, Carlos Pitanga, Davide Sottura, Emmanuel Echeverría, Roberto Montes de Oca, Juan Carlos Gómez Balderas, Armando Leal, Damián Malfatti.

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

Viridiana Zavala Martínez viridianaz@revistaconsultoria.com.mx CONTENIDOS DIGITALES

Editorial
Valeri
DESARROLLO WEB Happy Cloud ASESOR JURÍDICO Lic. Ricardo Balderas García ••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx ASESORES COMERCIALES Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN LC. Francisco Renato Muñoz Fernández renato.munoz@relaconsultores.com Tel.: 55 9006 1714 Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes. “CONSULTORÍA”, Año 13, Núm. 115, Noviembre 2022, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través de los Formatos Digítales: Issuu y Joamag, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cual quier reproducción sin autorización expresa de los editores. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372. www.revistaconsultoria.com.mx CONSULTORÍA @Rev_Consultoria @revistaconsultoria Revista Consultoría TV @revistaconsultoria Revista Consultoría
Ramos Pérez valeriramos@revistaconsultoria.com.mx
C o n t e n i d o TEMA DE PORTADA Pág. 32 Impacto y riesgo ambiental Opinión 14 Factoraje financiero, oportunidad de crecimiento ....................…..14 PyMes 10 Comunicación comercial en las Pymes.........................................10 Legal 28 Breves comentarios sobre el permiso por paternidad..........28 Negocios 18 ¿Qué tan significativas son las Due Dilligence?.......................18 Retos que enfrentan las mujeres en Alta Dirección.....................22 Gestión 26 La estandarización incrementa valor y desarrollo de las empresas...................................26 Salud 62 La protección al alcance de todos...........................................62 Tecnología 50 Cuatro pasos para la transformación tecnológica en tu negocio…..............................50 Tecnologías de gestión.............54 Recursos Humanos 42 El síndrome del impostor…........42 Estamos en la espiral del cambio.......................................46 Sustentabilidad 58 Claves que definen acciones y que deben tener empresas tras la COP27....................................58 Cultura 64 Orden Rosacruz, organización discreta en México....................64 Infraestructura y Obra 6 Infraestructura energética en México, presente y futuro...........6 INFRAESTRUCTURA Y OBRA OPINIÓN GESTIÓN RECURSOS HUMANOS SUSTENTABILIDAD CULTURA NEGOCIOS PYMES LEGAL TECNOLOGÍA SALUD

Anotaciones

Perspectiva de contracción en el sector del acero

Beneficios de la telemática para los negocios

Soluciones integrales para cada industria, desde la localización de vehículos en tiempo real hasta el cumplimiento de normativas.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG, en inglés), son sistemas para recopilar, analizar y visualizar datos geográficos que generan in sights para la toma de decisiones y mejora de procesos.

Aprender sobre geografía y las aplicaciones SIG del mundo real que están marcando la diferencia en nuestra sociedad, son parte de los festejos del Day SIG, fecha que se estableció en el año 1999 propuesta por The National Geografic Society, para celebrar la Semana de la Geografía y conmemorar su impacto en la humanidad.

Aunque la telemática va más allá de sólo estas funcio nalidades, la geolocalización es una herramienta cla ve en la administración de flotas, especialmente para el seguimiento de la ubicación de vehículos y el com portamiento de conducción, así como para la gestión de rutas y envíos. Algunos beneficios que puede apor tar la telemática a tu negocio; ya sea una pequeña, mediana o gran empresa son:

• Localizar vehículos en tiempo real.

• Mejorar la seguridad de la flota gracias a las instrucciones de conducción en el vehículo.

• Detectar oportunidades de ahorro de com bustible monitorizando el consumo y tiempo en ralentí.

• Identificar las reparaciones de su flota de vehí culos y de transporte mediante el diagnóstico de datos de motor.

• Reforzar el cumplimiento de la normativa de la flota.

Datos de Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero, muestran que la perspectiva de crecimiento del sector en América Latina para fines de 2022 y principios de 2023 es moderada, dado el contexto de inflación global y política monetaria con tractiva (con los bancos de América Latina y Estados Unidos endureciendo sus políticas monetarias).

“El pronóstico está impulsado por una menor deman da externa, debilitada por las altas tasas de interés y la caída del poder adquisitivo. El mundo atraviesa un proceso inflacionario sin precedentes, ampliamente distribuido entre países”, analiza Alejandro Wagner, di rector ejecutivo de la asociación.

¿Cuál es el escenario en México?

Datos de Alacero señalan que, en 2021, México tenía un crecimiento de 4.8%, para 2022 la expectativa es de 2% y para 2023 de 1.2%. De los sectores más de mandantes de acero en México, la construcción dis minuyó un 1.5% de junio a agosto de 2022, mientras que el ramo automotriz aumentó un 25.3% de junio a septiembre del mismo año; el sector de la maquinaria mecánica creció un 3% de junio a agosto de 2022 y el uso doméstico cayó un 13.2% en el mismo período.

De la expectativa de los sectores demandantes de acero, en la construcción, se anticipa la persistencia de una alta inflación con elevadas tasas de interés y un escaso crecimiento económico, lo que desalenta rá las inversiones privadas.

El acuerdo de colaboración con EE.UU para el robus tecimiento de la cadena de semiconductores a nivel regional abre una oportunidad para la localización de empresas autopartistas. Se espera que la activi dad automotriz continúe creciendo. En cuanto a la maquinaria mecánica hay incertidumbre. Si bien la potencial relocalización de empresas motorizaría la demanda de maquinaria, el contexto macroeconó mico negativo limitaría la actividad.

4 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
“El mundo atraviesa un proceso inflacionario sin precedentes, ampliamente distribuido entre países”.

Infraestructura y Obra

Infraestructura energética en México, presente y futuro

Importante es que el sector energético mexicano mantenga su asociación con el crecimiento económico, con una perspectiva de sustentabilidad.

México es un país con gran potencial para crecer económicamente. Se en cuentra integrado en la región eco nómica más importante del mundo, cuenta con polos de desarrollo eco nómico, una amplia frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, aeropuertos, puertos, clusters de desarrollo industrial, una infraestructura turística de gran nivel.

davidhm@sustentabilidad.com.mx

www.sustentabilidad.com.mx

david

En los últimos reportes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la inver sión extranjera directa ha alcanzado máximos histó ricos. El gobierno actual invierte en infraestructura de largo plazo como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, las refinerías Dos Bocas y Deer Park, el corredor transísmico del Puerto de Coatzacoalcos al de Salina Cruz, la conclusión de algunas autopistas en el Pacífico y el Tren MéxicoToluca, entre otras.

6 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Por: M.I. David Hernández Martínez, Director General en Sustentabilidad Empresarial. hernandez martinez

De acuerdo con el libro publicado por Miguel Ángel Tinoco Zermeño, Víctor Hugo Torres Preciado y Francisco Venegas Martínez: “Los desafíos de la Economía Mexicana, Energía, política energética y crecimiento económico”, publicado en 2021 por la Universidad de Colima, existe una alta asociación entre el crecimiento económico y el consumo de energía. De tal forma, será necesario mantener la disponibilidad de energía.

En México se tiene identificada la in fraestructura de generación de energía eléctrica, como se puede observar en las figuras 1 y 2.

Figura 1: Principales Centrales Eléctricas de CFE y Productores Independientes, 2019.

Las energías generadas a base de combustibles fósiles (Gráfico 1), siguen siendo las predominan tes en México, con una aportación del 76% apro ximadamente. Por su parte, las energías limpias y/o renovables aportan el 24% restante.

Gráfico 1: Generación de electricidad en México 2020 por fuente de energía

Fuente: CESPEDES (Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable)

A su vez, el uso de combustibles fósiles para ge nerar energía eléctrica, lleva a una serie de emi siones contaminantes, con efectos a la salud y al medio ambiente, entre ellas, los gases de efecto invernadero (GEI), mismas que se establecen en la Tabla 1 siguiente:

Tabla 1: Gases que se generan por la combustión de combustibles fósiles.

Fuente: SENER, 2021

Figura 2: Principales Centrales Eléctricas Privadas, 2019

Fuente: SENER, 2021

Fuente: NOAA, 2016

www.revistaconsultoria.com.mx 7

Infraestructura y Obra

Para el caso, también es relevante identificar las emisiones que pueden generar las instalaciones de generación de energía eléctrica, a través de fuentes limpias o renovables, como se observa en la Tabla 2:

Tabla 2: Gases producidos por las energías renovables.

Fuente: www.forbes.com.mx febrero 9, 2016 @ 8:00 am

En cuanto a energía hidráulica, México tiene un potencial de aprovechamiento en diferentes estados de la república.

Fuente: PRODESEN, 2018.

Considerando que México continuará avanzan do en su economía y desarrollo, es necesario re plantear el futuro del sector energético y dirigirlo hacia uno más sustentable.

Como puede observarse en el mapa de recursos solares para México, generado en 2017 por The World Bank, Solar resource data, Solargis, México tiene grandes regiones con potencial de uso pa ra aprovechamiento de la radiación solar:

De la misma forma, La figura siguiente identifi ca los estados del país con mayor potencial de energía eólica:

Fuente: CRE y CFE, 2015

Bajo el análisis expuesto, es importante que el sector energético mexicano man tenga su asociación con el crecimiento económico, con una perspectiva de sus tentabilidad, promoviendo y favorecien do el ingreso de fuentes generadoras de energías limpias y/o renovables.

Referencias:

1.NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica). 2016. El índice anual de gases de efecto invernadero. 2.PRODESEN, 2018-2032. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. SENER.

8 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Comunicación comercial en las Pymes

La forma en la que nos comuniquemos con clientes y prospectos, será clave para generar relaciones de valor.

El no comunicarnos efectivamente con los prospectos y clientes, es uno de los principales motivos por los que las ventas no logran concretar se, por lo tanto no se alcanzan las metas comerciales en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por: Roberto Montes de Oca, Director de Talent-Us.

https://robertomontesdeoca.com direccion@robertomontesdeoca.com

Roberto Montes de Oca

Roberto Montes de Oca Rojas roberthmdo

En ese sentido, la Comunicación Comercial no sólo involucra el transmitir la propuesta de valor, diferenciador y bondades de nuestros productos y servicios, también se debe con siderar lo que como empresa y equipos de ventas estamos comunicando respecto a empatía, actitudes y confianza.

Respecto a lo anterior, hay que dejar de li mitar a la comunicación comercial como un

10 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
PyMes

concepto y llevarla a un nivel de “con texto”, partiendo de que es convenien te identificarla como una herramienta para generar ventas y relaciones de va lor, ese debe ser el objetivo de nuestra estrategia para contribuir al alcance de las metas comerciales, así como lograr que los clientes vuelvan a comprarnos, recomienden nuestra marca, servicios o productos y nos contacten con otros clientes potenciales.

Por ello, la planeación de la estrategia en dicha materia puede basarse en el proceso de la comunicación misma, y considerar todos los elementos que lo conforman para precisamente traba jarla a un nivel de contexto.

Proceso de comunicación

Tanto los emisores (vendedores) co mo el lenguaje, mensaje y medio que utilizan deben ir enfocados a generar confianza en los receptores (prospec tos y clientes), y no únicamente en el aspecto comercial ya que este debe ligarse al factor persona, es decir, lo grar que quienes nos escuchan sientan plena confianza en realizar todas las preguntas que tengan, incluso las que parezcan de poca relevancia que a ve ces por omitirlas y obviarlas son las que generan ruido y malos entendidos en la comunicación comercial.

Muchas veces cometemos el error de la “ob viedad”, pensamos que por requerir de nuestra oferta comercial los prospectos y clientes com prenden el alcance de los productos y servicios que vendemos, pero la realidad es que ellos es tán buscando a alguien que les ayude a resolver un problema o cubrir una necesidad en asuntos o temas que no dominan, por eso hay que te ner presente que los expertos somos nosotros y por lo tanto nos corresponde generar diversas estrategias para comunicarnos efectivamente con ellos, no dar por hecho que todos los que nos contacten o que contactemos van a com prender igual el lenguaje y mensajes que usamos cotidianamente.

Ante el panorama anterior, es conveniente que las áreas comerciales de las pymes consideren las siguientes recomendaciones en temas de comunicación:

• Emisores: No sólo deben dominar la información del producto y servicio, también es conveniente desarrollar habi lidades blandas que les permitan ser em páticos con los prospectos y clientes para comprender y atender sus necesidades o problemas, enfocándose en lo que real mente les aportará valor para solucionar lo que requieren, consolidando así una efectiva actitud de servicio.

• Mensaje: No sólo involucra el desarrollo de diversos pitch o argumentos de ventas, también incluye el evitar el rol del prota gonista al emitirlos, lo que se traduce en

www.revistaconsultoria.com.mx 11

PyMes

el poder de escuchar, entender que no se trata de comunicar la amplia gama de productos y ser vicios que podemos ofrecer, sino primero preguntar y escuchar las necesidades o problemas de los prospectos, y clientes para obte ner la información de su contexto y con base a ello elegir lo que co mercialmente queremos comu nicar y empatarlo con lo que el receptor desea solucionar, dejan do a un lado todo mensaje que no le interesa oír en ese momento.

Otro aspecto importante de los mensajes es que estos sean claros y precisos, evitando usar modismos o tecnicismos, recordemos que estos pueden estar fuera del contexto de los receptores, lo que les generará ruido en el proceso comunicativo.

• Canal o medio: Desarrollar di versas herramientas para enviar los mensajes y captar la atención de los prospectos o clientes, ba jo estrategias basadas en la pro puesta de valor, diferenciadores y bondades de nuestros productos y servicios, con la finalidad no de concretar la venta en ese mo mento, sino de generar el interés de contacto inicial con los equi pos comerciales.

• Receptores: Es conveniente tener muy bien identificado el segmento de mercado o perfil de cliente potencial, no se trata de venderle a “toda persona” o “todo aquel”, también comprender el momento en el que una unidad o línea de negocio puede ser la carta fuerte ante los diferentes pros pectos que podemos atender.

• Retroalimentación: Es muy importante que al planear la estrategia de comunica ción comercial se consideren etapas de acompañamiento y seguimiento, antes, durante y después de la venta, pues así es como obtendremos información valiosa de los receptores y su contexto.

Contar con una retroalimentación perma nente, contribuye a impactar de manera positiva y generar confianza en el merca do que atendemos, ya que esta suele pe sar bastante en la toma de decisión de compra, así como también para que los clientes vuelvan a comprarnos, nos reco mienden y contacten con otros prospectos potenciales.

Para finalizar, no olvidemos que el común de nominador que tendrán nuestros prospectos y clientes es que todos son personas al igual que nosotros, por lo que la forma en la que nos co muniquemos con ellos será clave para generar relaciones de valor, factor determinante para el éxito de las Pymes.

12 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

valor a tu operación con los Servicios Especializados de Adecco!

Te ofrecemos la oportunidad de subcontratar, con nuestros equipos expertos, la ejecución parcial o total de los procesos secundarios al core business de tu empresa.

Contamos con seis divisiones especializadas:

Soporte administrativo o staff, integrando personas, tecnologías y procesos.

Soluciones de logística, almacenes, maquila y servicios agrícolas.

Operación del punto de venta mediante la promotoría y la fuerza de ventas.

Soluciones en el sector del cuidado de la salud ocupacional.

Soporte en temas de infraestructura, ciberseguridad, data y automation.

Nuestros clientes nos transfieren funciones y responsabilidades de R.H. para gestionar el ciclo de vida de sus colaboradores.

Contáctanos para conocer más de nuestros servicios a través de cualquiera de nuestros medios de contacto. atencionaclientes@adecco.com

¡Agrégale
800 890 0173 ¡Más cerca de ti!

Opinión

Factoraje financiero, oportunidad de crecimiento

México es un mercado con un gran potencial para este tipo de esquemas de pago.

La importancia del crédito en to das sus modalidades es innegable e imprescindible para el desarrollo económico y comercial de un país, incluso para las transacciones fuera de sus fronteras.

Afortunadamente, el mercado financiero mexicano ha impulsado diferentes modali dades de crédito y la regulación ha arropa do diversas formas de financiamiento.

Por: Pilar Turanzas, Presidenta de la Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades Similares (AMEFAC). contacto@factoraje.com.mx https://www.linkedin.com/in/amefac-factoraje-mx https://www.factoraje.com.mx/

Así, el factoraje financiero, en sus diferentes modalidades, representa una de las opcio nes de crédito más atractivas, tanto para proveedores como para compradores.

14 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

El factoraje financiero es una alternativa que permite disponer anticipadamente de las cuentas por cobrar, de esta ma nera una empresa obtiene la liquidez que requiere para fortalecer su negocio.

En otras palabras, se dispone de efectivo inmediato para hacer frente a necesida des y obligaciones, o bien, para realizar inversiones, una actividad sin duda cla ve para el fortalecimiento y/o crecimien to del negocio.

Cualquier empresa comercial, industrial, de servicios o persona física con activi dad empresarial, al vender sus productos o servicios genera cuentas por cobrar, las cuales pueden ser documentadas en pagarés, letras de cambio, contra reci bos, facturas selladas u otros medios. Así entonces esta empresa puede acceder al factoraje financiero.

Dentro de esta figura existen los produc tos tradicionales y los digitales, los cuales han sido de gran utilidad sobre todo en momentos de crisis y confinamiento, co mo los que México ha vivido desde mar zo del 2020.

Este producto ofrece tasas de interés muy com petitivas que, en algunos casos, suelen ser más bajas que las que pueden obtener las empresas Pymes y PEFAES (personas físicas con actividad empresarial) por medio de un crédito tradicional.

Además, es importante resaltar que con esta herramienta se puede obtener hasta el 90% del capital que aún no llega a la operación, y está al alcance de cualquier empresa, independien temente del tamaño de la misma, incluyendo las Pymes.

He ahí su relevancia, ya que en México existen más de 4,1 millones de estas pequeñas y me dianas empresas y, de acuerdo con el INEGI, representan el 99.8% de los establecimientos económicos del país.

Es importante resaltar que el sector del factoraje en México siempre está preocupado, pero sobre todo tomando acciones, en pro del desarrollo y crecimiento de las Pymes.

Factoraje en tiempos de Covid-19

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades Similares (AMEFAC), las disrupciones de cadenas globales,

www.revistaconsultoria.com.mx 15
¿A qué nos referimos con este concepto?

Opinión

conflictos geopolíticos y los ajustes a las tasas de referencia de los principales bancos centrales, han influido de manera constante en la econo mía mexicana y por ende en el comportamiento del uso del factoraje.

Cabe mencionar que actualmente la AMEFAC está integrada por 16 asociados, 15 instituciones financieras (bancos) y 1 SOFOM; las cuales en conjunto operan el 90% del factoraje que se rea liza en México.

Afortunadamente, cada vez hay más empresas que se capitalizan con este servicio financiero, debido al contexto económico actual y al que cada vez más compañías conocen sus benefi cios, de esta forma, los proveedores lo ven como una opción para hacerse de capital de trabajo.

Durante la pandemia que atravesamos y que aún no termina, la operación de este producto no se detuvo en ningún momento, por el contrario, se ha ido adaptando a las condiciones económi cas, a la crisis sanitaria causada por Covid-19 y, sobre todo a las condiciones y necesidades cam biantes de los clientes.

Así, la figura del factoraje, aún con los compor tamientos dinámicos de la economía, se espe ra que en este 2022 coloque un volumen, por

lo menos a los mismos niveles que en el 2021 (que fue de 546,213 millones de pesos al cierre del año).

Cabe destacar que, de acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Factoring (FELAFAC), México es el ter cer país de LATAM (sólo después de Chile y Brasil) con más volumen de colocación de capital por medio del factoraje en México.

Aún hay grandes corporativos y Pymes en el país que no han explotado la figura del factoraje, sin embargo, es momento de explorar la posibilidad, y allegarse a una alternativa que ayuda a tener la liquidez que se requiere a tasas muy competitivas.

Estamos por cerrar el año, y entre los principales objetivos de la AMEFAC ha cia el 2023 es lograr un mayor creci miento de este sector, ya que México es un mercado con un gran potencial para este tipo de esquemas de pago, por ello la importancia de que se co nozca más este producto y se utilice como una herramienta para dar liqui dez a las cuentas por cobrar de cada vez más empresas.

16 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

SOMOS TU OPORTUNIDAD

Para potenciar la Relación con tus clientes y crear Vínculos comerciales de alto nivel.

Organizamos tus eventos empresariales o te capacitamos para que los organices tú mismo. ¡Cuéntanos qué necesitas!

w + 5 2 1 5 5 7 4 1 3 2 2 2 1 w w w . b n l i v e . m x f l b n l i v e m x

Negocios

En este contexto, la ausencia de una Due Dilligence puede prevenir eventos tan catastróficos como la suspensión provisional de un proyecto e incluso el cierre permanente de este.

La diferencia entre llevar a cabo o no el estudio conocido como Debida Diligencia o Due Dilligence, previo al desarrollo de un proyecto, y una vez que este se encuentre ya en opera ción, puede resultar simplemente en el éxito o no del mismo.

La International Finance Corporation señala que prácticamente la totalidad de las ope raciones financieras en cuanto a la inversión en proyectos, están intrínsecamente ligadas a cierto grado de riesgos ambientales y so ciales (IFC, 2020).

Y es que en los últimos años, estos informes han cobrado gran relevancia especialmen te en dos vertientes:

18 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Por: M. en C.A. Cinthia López Casso, Dirección Comercial de Geodésika Consultores. geodesikaconsultoresmx.com facebook.com/geodesikaconsultores
¿Qué tan significativas son las Due Dilligence en el ámbito ambiental, social y técnico para el desarrollo de mi proyecto?

• En una primera fase, con la fi nalidad de conocer los riesgos en materia técnica, normativa, ambiental, social y urbana, consi derando que todos estos compo nentes se traducirán de manera inherente en riesgos financieros.

• En una segunda fase, cuando el proyecto ya se encuentra en ope ración con el objetivo de conocer del mismo modo los riesgos deriva dos de sus procesos y actividades.

Si bien en este artículo nos enfocamos en la trascendencia de la identificación de riesgos en el aspecto ambiental, social y/o técnica para la elaboración de es tos informes, una Due Dilligence puede abarcar aspectos tan diversos que cuan do la finalidad es vender o traspasar una compañía, los especialistas revisan (bajo los principios de confidencialidad corres pondientes) los estados financieros de la empresa objeto de la transacción.

Así, puede investigarse rigurosamente la situa ción legal de la entidad privada, debido a que el proceso puede buscar determinar que los asuntos regulatorios y en su caso de litigio, estén totalmente cubiertos. Se indaga además, sobre aspectos laborales como seguridad e higiene, ambiente laboral, entre otros elementos relevan tes en donde se pueden detectar otras fallas y contingencias en la operación.

Es imprescindible subrayar que este tipo de in formes de manera sintética, pueden reconocer la sostenibilidad de un proyecto, explorando as pectos de gran utilidad como la disponibilidad de los recursos tanto internos como externos del proyecto, así como el uso controlado de tales recursos, una vez que el proyecto se encuentra en operación.

La Due Dilligence

En el terreno ambiental, es capaz de identificar posibles puntos críticos que a corto, mediano o largo plazo; es posible que puedan poner en peligro a una empresa. Como ejemplo, es factible realizar un estudio espacial median te Sistemas de Información Geográfica (SIG), en función de la pretendida ubicación del proyecto y con esto, determinar la normativa

www.revistaconsultoria.com.mx 19

Negocios

ambiental aplicable, como usos de suelo per mitido, restricciones y/o prohibiciones para el uso, aprovechamiento o cualquier tipo de im pacto de los recursos naturales del predio se leccionado, además de otros aspectos.

En cuanto al aspecto técnico en el giro industrial por ejemplo, puede ser trascendente, por ejem plo, para identificar zonas contaminadas en un predio por comprar o traspasar, a causa de un inadecuado manejo de sustancias peligrosas y de esta forma, conocer la viabilidad de su adqui sición o traspaso y los costes que su remediación puede implicar, en tal caso, un informe ade cuado, incluye una serie de recomendaciones prácticas y factibles derivadas de un correcto y oportuno diagnóstico del sitio de estudio.

En materia social, estos estudios contribuyen sus tancialmente a las estimaciones por corridas fi nancieras sobre la viabilidad de un proyecto, arrojando datos imprescindibles a considerar como las implicaciones en lo concerniente a res ponsabilidad civil que pudiesen derivar del pro yecto mismo.

En este contexto, la ausencia de una Due Dilligence puede prevenir eventos tan catas tróficos como la suspensión provisional de un

proyecto e incluso el cierre permanente de este. Basta con revisar el caso de di versos proyectos energéticos renovables a lo largo del país, como parques eóli cos y solares que se encuentran en total abandono e inoperación.

Esto, debido a inconformidades sociales y ausencia parcial o total de prácticas de gestión social con el objeto de in tegrar a los diferentes actores sociales, que lejos de obstaculizar o inviabilizar un proyecto, pueden nutrirlo, aportar ideas prácticas y asequibles desde la pers pectiva de usos y costumbres, desde el verdadero conocimiento ambiental, socio político y económico del territorio, en donde las comunidades pueden es tar claramente abiertas a la transforma ción de su espacio de forma positiva, a todo lo que contribuya a su desarrollo.

Porque la experiencia nos habla de que predominantemente desean que su voz sea escuchada y sea escuchada a tiempo, para que sus aportaciones sean consideradas en la construcción de una obra y con ello incrementar su viabilidad a largo plazo.

20 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Negocios

Retos que enfrentan las mujeres en Alta Dirección

Por: Mariola Mier, Directora de Operaciones de Iberoamérica de PQE Group.

https://www.pqegroup.com/es-es/ https://www.linkedin.com/company/pqe-group

Acceder a puestos de Alta Dirección dentro de las empre sas, continua siendo uno de los mayores retos que enfrentan las mujeres en México. Es verdad que ha mejorado con el paso del tiempo y que cada vez se implementan más pro gramas de inclusión y equidad de género, sin embargo, la lucha por la equidad debe ser constante.

De acuerdo al informe Mujeres en los Negocios 2021 de Grant Thornton, México es el séptimo país con más mujeres en al ta dirección, en el cual el 44% de las mu jeres directivas participan en el área de finanzas, 33% son directoras de Recursos

22 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
El género no influye en el conocimiento o crecimiento de las personas.

Combatir estereotipos

Uno de los más fuertes es que se cree que los hombres deben ser los proveedores en el hogar, lo que hace que las mujeres ga nen menos haciendo lo mismo.

Las mujeres también pueden mantener una casa o una familia, pero mientras no erradiquemos este pensamiento machista seguirá presentándose este estereotipo.

• Balancear su vida personal y profesional Si bien la tecnología después de la pan demia ayudó mucho a que las personas tengan una vida más equilibrada estando

Humanos; 22% son directoras de ven tas, 18% de marketing, 14% oficiales en jefatura de sistemas y el 6% en el área de contraloría.

Actualmente soy Directora de Operaciones de Iberoamérica, em presa que ofrece servicios de consul toría a compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos, y a lo largo de mi experiencia me he percatado de algunos retos que las mujeres sue len afrontar en su carrera profesional. Algunos de estos son:

en casa mientras trabajan, es cierto que por naturaleza las mujeres tienden a ser más apegadas al hogar y a la familia, siendo este otro aspecto que mientras quieren crecer en una empresa, no quie ren descuidar a su familia, haciendo así un mayor esfuerzo.

• Demostrar que las mujeres también pueden

Los hombres tienden a ignorar a las muje res en el trabajo porque asumen que las mujeres carecen de habilidades y expe riencia, esto también va ligado a que a las mujeres se les paga menos en los mismos trabajos.

www.revistaconsultoria.com.mx 23

Negocios

Esto tiende a que las mujeres se esfuercen más para ser más visi bles en el ámbito laboral.

• Trabajar en una empresa en donde hay muchos hombres y pocas mujeres

Si bien esto no es tan fácil de cam biar; cuando una mujer labora para una empresa en donde hay mayor presencia masculina tiende a afectar la salud de las mujeres, provocando estrés y disminuyendo la seguridad de cada una.

En la empresa que represento, se bus ca tener un balance entre mujeres y hombres contratados, la empresa ha

comprobado que el género no influye en el co nocimiento o crecimiento de las personas.

Lo que determina el ascenso a puestos ejecutivos o de Alta Dirección son otros factores que no tienen nada que ver con que sean hombres o mujeres.

Importante es seguir demostrando que las mujeres también quieren una independencia financiera, que tienen las mismas capacidades que un hombre y que pueden luchar por sus sueños sin importar el género.

A pesar de que los estereotipos son difíciles de erradicar, hay que empezar por inculcar a las fu turas generaciones que ser mujer no significa ser solamente ama de casa.

Si todas hablamos, seguiremos haciendo el cam bio que nuestro país necesita.

24 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

SOLUCIONES DECALIDAD GLOBALES

PQEGroupesunproveedorlíderensolucionesdecalidadparalaindustriadelas CienciasdelaVidaentodoelmundo,conserviciosdeconsultoríaentodoslos niveles,desdeelmásaltoalmáspráctico.Conunapresenciaglobal,PQEapoyaa pequeñas,medianasygrandesorganizacionesensusretosrelacionadosconel desarrolloyelcumplimientodelanormativaconcapacidadesespecíficasen:

Aseguramientodela IntegridaddeDatos Cumplimientode BuenasPrácticas Auditorías aterceros Gestióndeinstrumentos deLaboratorio PersonaldeLaboratorio Asesoramientoygestión deproyectos Laboratoriodelfuturo Excelencia de Laboratorio Calificacióndeprocesos TransferenciadeTecnología SoporteFAT/SAT Gestiónderiesgos Calificación Ingeniería deCalidad AsuntosRegulatorios Serviciosde CalidadIT Continuidaddenegocioy recuperaciónantedesastres CalificacióndelaInfraestructuraIT DoctorERP ServiciosdeCiberseguridad Aula E-Learning Amedida Entrenamiento Validacióndeinstalaciones Desarrollodeconceptos Programasdeexcelencia operativa Eficienciageneraldelos equipos(OEE) MapeodeDatosyEvaluaciónALCOA*(porsussiglaseninglés) ValidacióndeSistemasComputarizados Evaluaciones21CFRParte11yEUGMPAnexo11 ServiciosestratégicosdeRegulación yDesarrolloanivelmundial Autorizacionesdemercado SoporteMDR|IVDR API,Excipientes,IntermediosyCMOs DispositivosMédicosyDistribuidores EquiposyProveedoresdeSoftware,CROs SoporteGxPyPreparaciónalasinspecciones CumplimientonormativodeDispositivosMédicos EntrenamientoyServiciosdeAuditoría
es.info@pqegroup.com

La estandarización incrementa valor y desarrollo de empresas

Una certificación aporta valor a cualquier tipo de negocio, de cualquier tamaño, pero su utilidad es más evidente en el ámbito de las Pymes.

Sabemos que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) son el motor de la economía en México y Latinoamérica; sus necesidades y preocupaciones son relevantes y su sobrevivencia es priori dad, por lo que las normas o estándares juegan un papel preponderante en su fortalecimiento y desarrollo.

Consideramos que los estándares garantizan que los consumidores puedan tener la confianza de que sus productos son seguros, confiables y de buena calidad y, por eso, las normas ayudan a hacer de nuestro mundo un lugar más seguro.

Por: Carlos Pitanga, Gerente Director de Assurance Américas de BSI Group.

https://www.linkedin.com/company/bsi/about/ https://www.bsigroup.com/es-MX/normas/

En esencia, un estándar es una forma acordada de hacer algo. Puede tratarse de la fabricación de un producto, gestión de un proceso, presta ción de un servicio o suministro de materiales, y sus normas pueden abarcar una amplia gama de actividades emprendidas por las organiza ciones y utilizadas por sus clientes.

26 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Gestión

Asimismo, en la actualidad, los gobiernos se apoyan con las normas ISO para ayu dar a desarrollar mejores regulaciones, sabiendo que tienen una base sólida gracias a la participación de expertos en el ámbito internacional.

Al respecto, puedo afirmar que las op ciones de certificación son amplias y diversas, pero destaca la necesidad de que el aval sea una entidad reconoci da en el ámbito global, con un amplio portafolio de opciones para lograr la es tandarización, garantizando los sistemas de gestión del negocio, sus operaciones, productos finales y partes interesadas, tengan un nivel de cumplimiento de ex celencia a través de niveles normativos exigidos en sus propios mercados.

Una certificación aporta valor a cualquier tipo de negocio, de cualquier tamaño, pero su utilidad es más evidente en ámbi to de las PyMEs, porque evidencia un alto cumplimiento de los requerimientos na cionales e internacionales para competir y ofrecer productos y servicios de la más alta calidad, al tiempo que fortalece su credibilidad ante sus clientes.

Según nuestra experiencia, en las Américas las certificaciones más deman dadas incluyen la afamada ISO 9001, en focada a calidad, así como normas muy enfocadas al ámbito automotriz, donde México despunta; además de sustenta bilidad o inocuidad alimentaria.

En este sentido, para nosotros cobra relevancia un concepto que engloba mucho conocimien to y experiencia: La confianza digital (Digital Trust), muy relevante al incluir la seguridad de la información y también seguridad de los datos personales, como parte de la resiliencia organi zacional, la cual impulsa a las organizaciones a salvaguardar su información, personas, sistemas y tecnología, y cumplir con la privacidad, los re quisitos éticos y la reputación de una empresa, negocio o una organización cualquiera, ya sea privada o pública.

Quiero cerrar con un tema de relevancia en el ámbito de las normas y certificaciones, relacio nado con la sustentabilidad que, aunque no es algo nuevo, es cada vez más importante en la agenda global por la tendencia de colocar en el centro de atención los problemas en el am biente, debido a que las actividades humanas han afectado sensiblemente la manera como experimentamos la vida, trastocando también la manera como hacemos negocios, los cuales deberán alinear sus prácticas para reducir su im pacto a corto, mediano y largo plazo.

Y, finalmente, la Responsabilidad Social y la ma nera como las relaciones de trabajo impactan la reputación de las empresas, así como el tema de seguridad de las personas en el trabajo tradi cional y remoto, son aspectos que también han cobrado fuerza a partir de la pandemia, al pun to que nuestra organización, especializada en estándares, impulsa la agenda en ese sentido a través de diversas acciones como entrenamien tos y educación, con el fin de ampliar el conoci miento del tema.

ISO 27001

Ha cobrado especial protagonismo por estar enfocada a ámbitos de la tecnolo gía, protección de datos y seguridad de la información. Debo subrayar que la ac tualización de esta norma la hemos lan zado recientemente en México. Y es que la ISO /IEC 27001, Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), lle ga ante un panorama de incertidumbre en las operaciones de las organizacio nes globales, ya que, después de Brasil, México ha tenido un repunte en cibera taques a partir de la pandemia, de hasta un 400%.

www.revistaconsultoria.com.mx 27

Breves comentarios sobre el permiso por paternidad

"No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo". Albert Camus.

La fracción XXVII Bis del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, literalmente señala:

“Son obligaciones de los patrones… Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante…”

Dicha disposición jurídica tiene como prin cipal finalidad, conseguir un trato igualita rio entre los padres de familia (en todas sus vertientes y categorías), ante el nacimien to de sus hijos o bien, ante la adopción de un impúber.

Pugna por destruir el añejo prototipo del trato que laboralmente debe recibir la madre y el padre ante el evento que se

28 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115 Legal
Por: Lic. Víctor Dionisio Mendiola Jiménez, Subdirector de Asuntos Contenciosos en Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. victord_mendiola@hotmail.com

genera con el nacimiento o adopción antes referidos.

Pero, debe precisarse que por causas evidentemente naturales, el nacimiento por procreación de un hijo, no permite un trato estrictamente igualitario entre el nombre y la mujer.

Ello es así, derivado del proceso que conlleva la gestación, parto, nacimiento y sobre todo el puerperio o cuarentena, exclusivo del sexo femenino.

Siendo de conocimiento elemental, las consecuencias que tal proceso biológi co ocasiona, que sin ser materia de las presentes líneas, se traducen –en fases y grados diversos-, en una incapacidad médica y material, para desempeñar actividades de índole laboral al servicio y beneficio del patrón.

Aspectos que desde luego, no se pre sentan en el padre (como hombre o ser humano varón) en dicho proceso de procreación y hasta el alumbramiento.

Sin embargo, dichos acontecimientos (nacimiento o adopción), cuentan con una significativa trascendencia en el se no familiar; y así, los hombres padres de familia tienen amplio interés en estar pre sentes y participar en los mismos.

La Paternidad

En tiempos pasados, el varón estaba le galmente imposibilitado de acompañar y asistir a su pareja femenina en los mo mentos inmediatamente previos al parto, cuando este hubiera tenido lugar dentro de la jornada laboral de dicho operario; y hasta la conclusión de su horario, podía acudir al lugar en donde se encontraba su recién nacido o bien, aún su mujer en trabajo de parto.

La situación narrada dentro del párrafo que antecede, ha sido superada y en la actualidad como inicialmente se señaló, a los hombres trabajadores se les debe conceder un permiso retribuido de cinco días con goce de sueldo, ya sea, ante el nacimiento o adopción de sus hijos.

Lo que se considera razonablemente ajustado al papel del padre varón, como jefe de familia, tanto al involucrarse en las actividades propias de dicho seno familiar, así como de coadyuvar y estar presente en tal suceso tan relevante y sobre todo, formar parte (por presencia y cercanía) de la natural alegría que trae aparejado tal evento y hasta participar en las festividades relativas.

Ahora bien, el conocido como permiso por pa ternidad, no se encuentra bajo ningún aspecto, sujeto a la autorización del patrón y tampoco, puede ser objeto de pacto, condición o nego ciación para su otorgamiento y eventual disfrute.

Contrariamente, la correcta y oportuna con cesión de dicha prerrogativa, abona a disfru tar de un mejor ambiente laboral, permitiendo al destinatario y beneficiario del mismo, com prender la disposición del patrón para permitir le participar y disfrutar de los actos importantes en su núcleo familiar.

Sin embargo, existen opiniones en el sentido de que los cinco días que se comprenden dentro del permiso por paternidad, son insuficientes en tanto que no permiten conseguir el objetivo que efectivamente se persigue a través del mismo; esto es, estar presente en el momento del parto y, participar en los cuidados del nuevo integran te de la familia y que, desde luego, merece una atención delicada y preferente.

www.revistaconsultoria.com.mx 29

Así, la Ley de Igualdad Sustantiva en tre Mujeres y Hombres en la Ciudad de México, literalmente señala:

“Artículo 21.- Los entes públicos están obligados a garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo a lo establecido en los artícu los 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a las dis posiciones relativas de la Constitución Política de la Ciudad de México, de los tratados e instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano sea par te, de la jurisprudencia internacional, y de las leyes en materia de derechos humanos a nivel federal y local. Para lo cual deberán garantizar…

II. La convivencia armónica y equilibra da en los ámbitos de la vida personal, laboral y familiar, lo que se considerará como el derecho de conciliación, en caminado a lograr el pleno desarrollo de los individuos: a) Para contribuir al reparto equitativo de las responsabilidades familiares y en cumplimiento a la igualdad sustantiva de la Ciudad de México se reconocerá el derecho de…

2. Los padres, por consanguinidad o adopción, a un permiso por paternidad de quince días naturales…”

Al respecto, debe precisarse en primer término que el ámbito de aplicación de dicho cuerpo normativo, de conformidad con la fracción III de su artículo 5, es para los entes públicos, es decir, para las autoridades locales de Gobierno de la Ciudad de México.

Amén de lo anterior, dicha legislación no se tra ta de un ordenamiento de índole laboral, puesto que su objeto, tal y como se establece dentro de su numeral 1, es “…regular, proteger y garan tizar el cumplimiento de obligaciones en mate ria de igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer…”; lo que confirma que lo previsto en la misma, no puede exigirse como una prestación o derecho derivado de un nexo de trabajo.

El poder legislativo de la Ciudad de México, al emitir el dispositivo legal citado, dejó de observar el contenido de la Ley Federal del Trabajo, que además de haber señalado un plazo menor por concepto de permiso por paternidad, se trata del cuerpo legal especia lizado a dicho respecto.

Se reitera que el amplio margen legal concedi do como licencia médica a la trabajadora con motivo del embarazo, nacimiento y puerperio, obedece a los cambios tanto físicos como bio lógicos que experimenta y que finalmente, pro voca la incapacidad física para proporcionar los servicios personales y subordinados a su patrón.

Circunstancias especiales que, lógica y mate rialmente no experimenta el padre; es decir, durante todo el procedimiento de gestación, nacimiento y cuarentena de sus hijos, el varón no muestra cambios en su cuerpo ni afectacio nes a su salud y por ende, no se vuelve médica o físicamente incapaz para cumplir con sus obli gaciones laborales.

Finalmente, debe precisarse que el permiso por paternidad por cinco días con goce de sueldo, previsto dentro de la Ley Federal del Trabajo, se trata de un derecho mínimo; es decir, existe la posibilidad legal de que el disfrute de otros días con motivo del nacimiento o la adopción de hi jos, para lo cual, deberá existir un previo y con sensado acuerdo entre trabajador y patrón.

30 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Legal

Efecto anclaje

Usamos
sólo la información inicial para emitir juicios posteriores.
¿Cómo
contratarla
Sólo
información
Él no puede ser Director de Innovación porque es adulto mayor. ¡Tiene hijos! No tiene
para el trabajo. Contáctanos para conversar sobre cómo ayudamos a resolver problemáticas en las organizaciones conociendo nuestros casos de éxito. experiencias@opentec.com.mx contenido.opentec.com/sesgos-inconscientes (55) 6074 3979 Sesgos Inconscientes que limitan tu desarrollo organizacional Las empresas con estrategias de diversidad son 25% más rentables que aquellas que no promueven la inclusión.
Sesgo de aversión al riesgo Rechazamos lo nuevo y los cambios en general.
vamos a
si es mujer? Sesgo de confirmación
tenemos en cuenta la
que confirma nuestra idea preconcebida.
tiempo

Tema de Portada

Impacto y AmbientalRiesgo

La sensibilización de la sociedad sobre las problemáticas ambientales y el entendimiento de una sociedad y economía inmersa en un ambiente natural, sigue siendo relevante.

La degradación ambiental que vivimos, fue cau sada por la explotación de los recursos natura les por el desarrollo de actividades industriales, de manufactura, entre otras. La visualización del ambiente como algo independiente de la eco nomía y la sociedad han llevado a problemas de con taminación de los componentes ambientales, es decir del, agua, aire y suelo, así como de la flora y fauna, siendo importante su concepción como un todo.

info@cemgi.com.mx

www.cemgi.com.mx

CemgiConsultoriaAmbiental @CEMGI

Cemgi.Consultoria CEMGI

De esta manera, la contaminación y sus efectos sobre el ambiente y la salud de las personas, comenzaron a significar costos para aquellos que resultaran responsa bles, además de una mala imagen para dichas obras o actividades, lo que los perjudicaba de manera directa, por lo que pensar en la prevención como una solución a los problemas ambientales y los costos económicos que estos significaban, fue una opción de mejora (INESEMARNAT, 2012).

32 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Por: Mtra. en MBA Laura Beltrán García, Directora General y L.C.T. Itzayani Ameyalli Guzmán Silva, Subdirección Impacto Ambiental de CEMGI.

Es así que, la evaluación de impacto ambiental (EIA) surge como una solución para los problemas ambientales origina dos por el desarrollo de las diferentes actividades productivas y, a su vez, pa ra minimizar los costos derivados de la implementación de medidas tardías; teniendo como primer antecedente la incorporación del concepto a la Ley Nacional de Política Ambiental de los Estados Unidos de América, promulgada en 1970.

El caso de México

La regulación de las actividades huma nas que daban pie a la contaminación ambiental se dio por primera vez con la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (LFPCCA), pu blicada en 1971 en el Diario Oficial de la Federación; cabe mencionar que la visión de esta Ley se enfocaba de manera parti cular en la salud pública y no en los efectos que se estaban teniendo sobre el ambien te; tanto era el enfoque en dicho senti do, que su aplicación correspondía a la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

Además de la SSA, participaban otras secre tarías de gobierno, como la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Secretaría de Agricultura y Ganadería, también la Secretaría de Industria y Comercio; lo anterior llevaba a que los pro blemas ambientales fueran tratados por partes independientes y sin un enfoque integral, per diendo el enfoque (INE-SEMARNAT, 20121).

Posteriormente, en 1982 se publicó la Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA) en la cual se in corporaron conceptos como impacto ambiental y manifestación de impacto ambiental; se defi nieron los supuestos en que sería necesaria la pre sentación de dicho documento; además de que el enfoque ya no solo consideraba la prevención de la contaminación y el cuidado de la salud pú blica, sino también la protección del ambiente.

No obstante, la LFPA limitaba la evaluación de impacto ambiental para aquellos proyectos que pudieran producir contaminación o deterioro ambiental, lo cual podía ser subjetivo y, por tan to, no lograr el objetivo de la protección ambien tal (INE-SEMARNAT, 2012).

Fue hasta 1988 cuando la LFPA fue abroga da por la Ley General de Equilibrio Ecológico y

Tema de Portada

Protección al Ambiente (LGEEPA), en donde no solo se incluía el concepto de impacto ambien tal, sino que se establecía un marco legal sobre la evaluación de impacto ambiental, reforzado con su propio reglamento en materia. Además, se definieron aquellas obras o actividades que debían ser sometidas a evaluación y si esta co rrespondía a la federación, los estados o los muni cipios, conforme a las atribuciones de cada uno de estos; por otra parte, se establecía la existen cia de actividades altamente riesgosas y de la necesidad de su evaluación a partir de un estu dio de riesgo, adicional al estudio de impacto ambiental (INE-SEMARNAT, 2012).

La creciente preocupación por el deterioro am biental que se vivió desde los años 70 llevó a la evolución de la legislación y normativa ambiental misma que, si bien, inició con un mayor enfoque hacia la salud pública, dejando de lado la protec ción de los ecosistemas; comenzó a entender que con la protección de estos se lograría una preven ción de la contaminación y con ello una mitiga ción en los efectos sobre la salud de las personas, es decir, concebir que existía una relación entre el ambiente, la sociedad y la economía.

Como se mencionó anteriormente, la LGEEPA es tableció el marco legal para la EIA, que actual mente se encuentra en manos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), particularmente de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA). Dentro de la LGEEPA, este marco se encuentra como parte del capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental, en su sección V, denominada Evaluación del Impacto Ambiental.

De acuerdo con la SEMARNAT, la evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la polí tica ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos sobre este. Es preci so mencionar que hablar de impacto ambiental, se define como una modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza; cuya naturaleza puede ser positiva o negativa (DOF, 20222).

Así pues, el proceso de EIA no solo pre tende la identificación de los impactos que pudieran generarse por el desarrollo de las diferentes obras o actividades, si no que también busca la definición de medidas ambientales que permitan la prevención, mitigación y/o la compen sación de estos impactos, resultando en las mejores alternativas conforme al en torno y la naturaleza de cada proyecto.

Estudio de evaluación

De manera particular la LGEEPA estable ce los supuestos por los cuales se define mediante qué tipo de estudio se llevará a cabo la evaluación; partiendo desde la naturaleza de la obra o actividad y yendo hacia cuestiones más específicas como su ubicación en un ecosistema particular, capacidad de la obra, norma tiva existente para su regulación, entre otras. Lo anterior, se presenta a partir del artículo 28 de este instrumento, asimismo, su Reglamento mediante el artículo 5 lo desglosa de manera más específica.

Dicha evaluación se llevará a cabo a partir de tres tipos de estudios: Informe Preventivo y Manifestación de impacto ambiental, ya sea en su modalidad par ticular o regional; según el estudio será el contenido que este tenga, sin embargo, a grandes rasgos estos incluyen los datos del interesado en llevar a cabo la obra o actividad, es decir, el promovente, da tos del proyecto y del responsable del

34 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Tema de Portada

estudio de impacto ambiental; la des cripción del proyecto, en donde se pre senten todas las obras o actividades que se pretenden llevar a cabo durante las diferentes etapas.

La vinculación con ordenamientos en materia ambiental, es decir, todo aquel marco legal que este relacionado con el proyecto de manera general o parti cular y, en su caso, definir las estrategias que se adoptarán para dar cumplimien to a las obligaciones en materia ambien tal que sean adquiridas; posteriormente, se presenta la descripción del ambiente, factores bióticos, abióticos y socioeco nómicos, tanto del sitio específico don de se plantea llevar a cabo el proyecto como a una mayor escala, definiendo así una Área de Influencia y un Sistema Ambiental que permitirá el entendimien to del entorno.

De esta manera, seguirá la identifica ción, descripción y evaluación de im pactos, donde después de contar con la descripción del proyecto y el entorno, es momento de entender la manera en que estos interaccionan y las modifica ciones que podrían existir en uno u otro; continuando con la definición de medi das que serán conforme a los impactos

identificados, y que pueden ser preventivas, de mitigación o de compensación. Por último, se considera el planteamiento de pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alter nativas, en donde se pretende integrar toda la información antes descrita, así como los impac tos y las medidas definidas.

A fin de llevar a cabo una evaluación integral de cualquier proyecto es importante la participa ción, no solo del promovente, sino de un equipo integral que puede estar conformado por múlti ples especialistas, como son: biólogos, que per mitan definir los componentes bióticos del sitio, la identificación de especies, ciclo de vida, com portamiento y si estas se encontraran protegi das; ingenieros (ambientales, geólogos, sistemas ambientales, agrónomos, etc.) y geógrafos, que ayuden a entender la parte abiótica del sistema y las características de cada proyecto.

Abogados en el área ambiental que conozcan la legislación y normativa vigente para llevar a cabo la vinculación del proyecto con cada ins trumento aplicable; así como otras áreas que puedan estar relacionadas con el estudio del ambiente, y enriquezcan el entendimiento de la interacción que pudiera existir entre el proyecto y su entorno.

Proyectos

Por ejemplo, si se trata de un proyecto minero, se requiere entender la geología del sitio, conocer la presencia de fallas o fracturas en la zona, los minerales que pudieran encontrarse en el área y con ello la viabilidad y rentabilidad que tendría la extracción del mineral de interés; sin embargo, también se debe entender el tipo de ecosistema en que dicho yacimiento se encuentra inmerso, la flora y fauna presente y la existencia de es pecies protegidas que pudieran verse afecta das; como el desarrollo de la mina representaría la fragmentación del ecosistema y como esto afectaría a las diferentes especies, a la existen cia de microclimas, cuerpos y/o corrientes de agua presentes, entre otras cosas.

Pero sin dejar de lado la parte económica y so cial, los impactos que habrá sobre estas esfe ras de manera directa o indirecta. Asimismo, es

36 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Tema de Portada

importante conocer las actividades y procesos específicos que piensan desarrollarse para la ex tracción del o los minerales.

En el caso de una carretera, resulta importante conocer el tipo de suelo y roca presente en el trazo que pretende llevarse a cabo; la presencia de fallas o fracturas y la vulnerabilidad del sitio ante fenómenos naturales como sismos, huraca nes, heladas o tormentas eléctricas que pudieran afectar a la carretera; la vegetación y especies de fauna que serán impactadas por la apertura de ese paso, ya sea por su retiro, movilización o la fragmentación del ecosistema en que se en cuentran; la presencia de cuerpos o corrientes de agua, el acceso y la seguridad en la zona, la presencia de poblados, en otras características.

De esta manera, cada tipo de proyecto requerirá el entendimiento del entorno en donde preten de establecerse la obra o actividad y también de las actividades específicas que se desarrolla rán a lo largo de las diferentes etapas, es decir, la preparación del sitio y construcción de la carre tera, la operación y mantenimiento de la mina, así como el abandono de estos.

Todo esto permitirá entender las interacciones que pudieran presentarse, para así llegar a la identificación y valorización de los impactos; la definición de las medidas ambientales; y la evaluación de escenarios donde se plantee el comportamiento de los distintos componentes ambientales en el sitio bajo tres supuestos: sin la presencia del proyecto, con la presencia del proyecto pero sin tomar medidas de prevención, mitigación y compensación, o con la presencia del proyecto y la implementación de medidas, llevando incluso al planteamiento de mejoras al proyecto o sitios alternativos para su desarrollo.

Una vez presentado el estudio correspondiente, iniciará el proceso de EIA ante la DGIRA, quien se encargará de la revisión y emisión de resoluti vo mediante el cual podrá autorizar el proyecto en los términos solicitados; autorizarlo de mane ra condicionada, es decir, estableciendo los re querimientos que deberán cumplirse para llevar a cabo el proyecto; o negar la autorización.

Cabe mencionar que dentro del proceso se considera la solicitud de información adicional

con la que se buscará aclarar, rectificar o ampliar el contenido presentado; asi mismo, es de resaltar que el proyecto será puesto a disposición del público, a fin de que este pueda ser consultado por cualquier persona e incluso estas puedan solicitar mayor información o implementación de medidas particu lares para impactos identificados o im pactos que no fueron considerados.

Este trámite cuenta con plazos estableci dos, mismos que forman parte del marco legal que se presenta tanto en la LGEEPA como en su Reglamento en materia.

Como se mencionó con anterioridad, la LGEEPA, puso sobre la mesa la importan cia de la presentación de un estudio de riesgo en caso de que el proyecto consi derara el desarrollo de actividades alta mente riesgosas; en este sentido, además de lo mencionado para el estudio de impacto ambiental, se deberán incorpo rar los escenarios y medidas que resulten del análisis de riesgos relacionados con el proyecto, la descripción de las zonas de protección y el señalamiento de las medi das de seguridad en materia ambiental, conforme al artículo 18 del Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto y riesgo ambiental.

En este caso, resulta importante cono cer no sólo los impactos que el proyec to pudiera tener sobre el entorno por su construcción o puesta en marcha,

38 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Tema de Portada

con la generación de excavaciones, ci mentaciones, emisión y descarga de con taminantes, generación de oportunidades laborales, etc.; sino también los riesgos que existen por el uso de ciertas sustancias que se considerarían riesgosas, comportamien to en el ambiente, forma de interaccionar con los diferentes componentes ambienta les y efectos que podría tener no sólo sobre los trabajadores bajo condiciones normales, adicionando las condiciones y afectaciones en caso de algún siniestro.

Para este punto, se consideran los Listados uno y dos de Actividades Altamente Riesgosas, publicados en el Diario Oficial de la Federación en 1990 y 1992, respectiva mente (DOF, 19903; DOF, 19924), en donde se definen las sustancias, el estado de la mate ria y los volúmenes de almacenamiento.

Aunado a lo anterior, serán utilizadas dife rentes metodologías para la identificación y definición de los riesgos, complementadas con el uso de modelos que permitan simu lar condiciones extremas y el alcance que pudieran tener las afectaciones; con esto, se establecerán medidas suficientes tanto para el funcionamiento normal como en casos extraordinarios. Así como las medidas ambientales para contrarrestar los impactos, estas también serán específicas a las sustan cias y actividades que se desarrollen en los proyectos, estando de la mano de cuestio nes de seguridad industrial y protección civil.

Evaluación de Impacto Ambiental

Esta ha permitido un avance en el cuidado del ambiente y en el alcance de la sustenta bilidad, permitiendo la integración de las tres esferas, como se ha expuesto en párrafos anteriores; no obstante, es importante que este instrumento siga reforzándose median te el desarrollo de nuevas herramientas y la actualización de aquello que sigue estando vigente, que permitan una mejor integración y congruencia entre los diferentes órdenes de gobierno.

Lo anterior no significa la implementación de procesos más complejos o tardados

por parte de la autoridad, sino el plantea miento de métodos de evaluación mejor coordinados entre los diferentes actores gu bernamentales que permitan al promovente entender la importancia de la EIA y no verla únicamente como un trámite obligado para el desarrollo de su obra o actividad.

La integración de la legislación y norma tiva ambiental a los planes y programas de desarrollo nacional, regional, estatal o municipal que permitan avanzar en un mis mo sentido a la EIA, logrando el objetivo de prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente.

En este sentido, la sensibilización de la socie dad sobre las problemáticas ambientales y el entendimiento de una sociedad y econo mía inmersa en un ambiente natural, sigue siendo relevante; representando un área de oportunidad que aún necesita seguir avan zando para lograr un desarrollo sustentable.

Es importante que la autoridad agilice los tiempos de evaluación para que los pro moventes sometan sus trámites, previo al ini cio de las obras y no al final, obligados por una visita ya cuando el daño fue causado. También es importante acercarse a empre sas serias con experiencia en la elaboración de estos estudios para garantizar la correc ta integración de los expedientes para una adecuada interpretación y revisión de la au toridad correspondiente.

Referencias:

1.Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (INE-SEMARNAT) (2012). La Evaluación del impacto ambiental. Segunda edi ción. México.

2.Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (INE-SEMARNAT) (2012). La Evaluación del impacto ambiental. Segunda edi ción. México.

3.Diario Oficial de la Federación (DOF) (1990). Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Publicado el 28 de marzo de 1990.

4.Diario Oficial de la Federación (DOF) (1992). Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Publicado el 04 de mayo de 1992.

40 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Recursos Humanos

El síndrome del impostor

Personas dándose cuenta de la inmensidad de conocimientos que un cierto campo tiene, descartando que ellos hayan logrado avanzar lo suficiente a través de experiencia y aprendizaje.

Afines del siglo pasado, un par de investigadores David Dunning y Justin Kruger, comentaban la no ticia de que un asaltante había robado dos bancos en un sólo día y por insólito que parezca lo hizo sin cu brirse la cara, por supuesto no fue una sor presa que lo aprendieran casi de inmediato.

Por:

eventos@oexl.com.mx

https://www.linkedin.com/company/organizacion-excell/ https://www.facebook.com/oexcell

Lo verdaderamente increíble es que la razón de no cubrirse el rostro fue que el asaltante hizo caso a los comentarios, que en broma, le habían dicho algunos amigos. Le habían hecho creer que si se frotaba la cara con zu mo de limón sus razgos no serían identifica bles por un breve lapso, por lo que confiado en ese supuesto conocimiento se lanzó tras su meta delictiva.

42 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Mtro. Juan Carlos Gómez Balderas, Director General de Organización Excell.

Pasada la sorpresa de que alguien pudiera haber creído algo así, estos autores decidieron investigar formalmente la con dición de hasta dónde la ignorancia puede llevar a alguien a no ser capaz de identificar su desconocimiento y a tomar decisiones erradas a partir de esto.

Percepción de conocimiento y desempeño

En la investigación que realizaron, se le planteó a un grupo de personas una serie de tareas de diferentes ámbitos (humoris mo, matemáticas y gramática) para después calificarlas de acuerdo con un criterio experto y determinar lo correcto de ese desempeño.

Antes de darles a conocer las calificaciones, se les preguntó su opinión sobre qué tan bien se habían desempeñado y có mo se juzgaban asimismos con respecto a su nivel de capaci dad frente a los demás participantes de esas tareas (Kruger, J. & Dunning, D. 1999).

Los resultados mostraron que las personas peor calificadas por los expertos, tendían a evaluarse mejor de lo que en realidad fue su desempeño. Este resultado llevó a considerar a los au tores que tales personas no podían darse cuenta de que no tenían ese conocimiento o ese nivel de desempeño mínimo, es decir, ignoraban que ignoraban.

Estudios posteriores señalan que existe un cierto proceso con diversas etapas que las personas atraviesan, respecto a su percepción de conocimiento y desempeño (Dunning, D. 2011).

Los autores consideran que las personas que no conocen na da de un asunto, tema o realización de una tarea, son cons cientes de dicha condición y su opinión es consecuente con respecto a su verdadero nivel (saben que no saben).

No obstante, basta adquirir un poco de conocimiento para que algunas personas construyan una enorme confianza en sí mismas respecto a esa tarea que en realidad conocen poco, lo cual las coloca en la condición de sobrevalorarse, pues desconocen la dimensión de lo que no saben (no saben que no saben) (Sánchez, C. y Dunner, D. 2018).

Recursos Humanos

Síndrome del Impostor

Pasado este punto y regularmente des pués de enfrentar un fracaso o una re troalimentación que les haga entender el error en el que se encuentran, se les sobreviene un nivel de consciencia sobre lo complejo que podría ser ese conoci miento, al extremo de juzgarlo imposible de dominar.

Es en esta fase que se da el efecto llama do Síndrome del impostor, que se refiere a aquellas personas que dándose cuenta de la inmensidad de conocimientos que un cierto campo tiene, descartan por completo, y de forma inadecuada, que ellos hayan logrado avanzar lo suficiente a través de su experiencia y del apren dizaje, por lo que sienten que al ocupar una posición de relevancia, ellos en rea lidad no se lo merecen, a pesar de que sus esfuerzos de mejora los hayan vuelto verdaderos especialistas en el tema (no saben que sí saben), justo lo opuesto al

síndrome inicial de sobre confianza de los princi piantes (Sánchez, C. y Dunning, D. 2020).

En cualquier ámbito de la vida, esta situación se vuelve importante dado que no sólo se trata de percepciones equivocadas, sino de juicios erra dos que pueden llevar a errores graves y conse cuencias desafortunadas.

Si esto se lleva a un escenario laboral cualquiera puede encontrarse en una situación parecida; ya sea sobrevalorando sus capacidades o en el extremo opuesto, reacios a ocupar plenamente un rol protagónico acorde a su verdadero nivel de alta competencia.

Como puede vislumbrarse, entrenamiento y re troalimentación juegan un papel fundamental en la resolución exitosa de este síndrome de so breconfianza o de minusvaluación personal y profesional. De cierta forma, el aprendizaje es la respuesta a esta condición de doble ceguera, por un lado con respecto a los que no saben que no saben y la otra, relacionada con aquellos que no saben cuánto sí saben.

44 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

0 años de consultoría f avoreciendo el éxito or ganizacional per durable

De s arrollo O rganizacional A d ministración E s tratégica Ge s tión d e l C a mbio

Innovación d e Ne g ocios

3
i n fo@ oexl com m x

Recursos Humanos

Estamos en la espiral del cambio

Por:

Palmeros

hola@alceconsultores.com https://alceconsultores.com/

Casi llegamos a tres años de globales y fuertes cambios. Evolución es lo primero que viene a nuestra mente cuando pensamos en lo que nos suce dió en los entornos sociales a nivel mundial, gracias a que nada es permanente, sino más bien un eterno cambio.

Así hemos afrontado los últimos meses des pués de que en el cuarto trimestre de 2019 se desata una situación que nos sobrepasó en medicina, economía y entendimiento.

Tuvimos que adaptarnos a lo inconcebible, a un ritmo acelerado que en ningún otro momento hubiéramos imaginado.

Sin duda ha sido una crisis que nos obligó a adaptarnos al grado que los contextos

46 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
“No es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, es la más adaptable al cambio”. Charles Darwin.
Davide Sottura,Empresario y Desarrollador de Negocios. Lic. en Psicología Yazmin Negrellos, Especialista en Recursos Humanos. ALCE Consultoría en Recursos Humanos.

organizacionales, fueron verdaderamente afectados. Las em presas incurrieron en una reducción de personal, despidos en masa y disminución de salarios, entre otras cosas.

Todo esto ha llevado a la transformación de la cultura en las empresas. Los colaboradores no son los mismos. Las ofertas de empleo han cambiado así como la demanda a estas; ya no buscamos lo mismo.

Si la intergeneracionalidad ya estaba provocando interactuar de acuerdo con necesidades varias en el mismo grupo pobla cional, hoy con las consecuencias pandémicas, se vislumbró más la brecha.

Quienes buscan seguridad laboral, piensan primero en sa lud, más tiempo con sus familias, equilibrio vida-trabajo y ho rarios flexibles.

Un tiempo prolongado en las empresas ya no es atractivo, la migración cada vez es en menor tiempo.

Vivir el presente se ha vuelto el slogan de las nuevas ge neraciones, provocando una inestabilidad en las empre sas tradicionales.

La tecnología ha sido la mejor aliada para unos y el peor ene migo para otros.

Las horas de trabajo en el llamado “Home Office” se volvieron excesivas, y esta modalidad fue tan invasiva que en ciertos entornos destruyó familias.

Definitivamente no estábamos preparados para esta evolución.

Los cambios fueron tan abruptos que cuando nos dimos cuen ta ya estábamos en guerra.

El entorno cada vez se volvió más hostil y no hemos logra do estabilizarnos.

¿Qué viene para las empresas?

No es una interrogante que tenga una sola respuesta, podría mos cuestionarnos ¿qué desean los colaboradores de estas organizaciones?, ya que en esta última pregunta residirán la mayoría de las respuestas.

No sólo son trabajadores los que conformamos las empresas, también somos consumidores de estas y por ende marcamos el ritmo de la transformación.

Clases en línea, capacitación a distancia, video conferencias; todo suena tan distante; que se ha impactado el trabajo en equipo, la integración y el sentido de pertenencia.

Recursos Humanos

Los colaboradores no somos los mismos. Hemos tenido que entender que usar un cu brebocas, mantener una sana distancia y desinfectar las manos la mayoría de las ve ces posible, salva vidas.

¿Qué aprendimos?

Que no necesitamos estar en el mismo lu gar físicamente para trabajar juntos; que los procesos que usualmente hacíamos pre senciales podemos trabajarlos remotos, que siempre podremos adaptarnos al cambio.

Lo que parecía lejano se aceleró, consu miendo digitalización a un ritmo desmedido y optimizando recursos, que si no hubieran sacudido nuestra zona de confort, tal vez se guiríamos aplazando.

Evolucionar es ir avanzando al ritmo de las necesidades del entorno, ya que este no se va a adaptar a nosotros. Empleadores y em pleados debemos entenderlo, porque sólo así, lograremos el cambio.

Aprovechemos lo que ya aprendimos; que somos capaces de transformar en breve, y hagamos de esto una herramienta para estructuras organizacionales más flexibles, ofrecer a los colaboradores mejores entor nos laborales que impacten positivamente en los resultados.

Seguramente el futuro nos reserva retos que deberemos afrontar. La pandemia, la guerra, la inflación nos han educado para atender rápidamente lo que nos depare el futuro.

Las empresas se están cuestionando las nue vas formas de trabajo, si se implementaran permanentemente o en qué momento re gresar a lo viejo. Aún estamos legislando es tas nuevas herramientas digitales.

Somos seres sociales y necesitamos estar en contacto. Será que vamos hacia el “Smart working” no todo es digital o presencial, po demos construir híbridos. Las grandes indus trias se lo preguntan y las PyMES lo evaluarán desde el impacto económico.

¿Los colaboradores se podrán adaptar?

Sin duda hay que reforzar las habilidades blandas de aquellos que quieran pertenecer a los nuevos modelos de empresa.

Apertura al cambio, inteligencia emocional y adaptabilidad; son sólo algunas de las ha bilidades que necesitaremos en el devenir de los eventos que no precisamente estarán dentro de nuestro alcance.

Parece complejo, sin embargo, empresarios y colaboradores deberemos sumarnos al di namismo de los acontecimientos y respon der a la evolución que es inevitable.

48 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Cuatro pasos para la transformación tecnológica en tu negocio

Existen muchas soluciones diferentes en el mercado, difícil será elegir alguna cuando no se tienen conocimientos técnicos que ayuden a definir qué solución se integrará para facilitar la operación del negocio.

Tema de tendencia entre las empre sas es la transformación tecnológica Leemos acerca de la importancia de que los negocios adopten la tecnolo gía para crecer, ser más competitivos y, en última instancia, subsistir; y no es que esté en desacuerdo con eso. De hecho, es toy convencido de que es un salto que todo negocio debe dar para mejorar la experien cia del usuario y asegurar la continuidad del negocio.

La cuestión es que muchas empresas per ciben la transformación tecnológica como algo difícil, costoso o innecesario y no se les puede culpar: existen muchas soluciones di ferentes en el mercado y es difícil elegir al guna cuando no se tienen conocimientos técnicos que ayuden a definir qué solución

50 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Chief Business
Officer. Beyond Technology
net
www.beyondtechnology.net @BeyondTechnologyGlobal @BeyondTechnologyGlobal @BeyondTechnologyGlobal @BeyondTechGlobl
Tecnología Por: Emmanuel Echeverría,
Transformation
aida.oropeza@beyondtechnology.
/cszymanski@tascomm.net

se integrará para facilitar la operación diaria de un negocio y cómo se puede utilizar por personas de diferentes perfiles dentro de una misma empresa.

Por estas razones, decidí compartir con tigo cuatro puntos que tienes que tomar en cuenta para llevar a cabo la trans formación tecnológica en tu negocio de manera práctica y que se basa en la metodología consultiva que aplicamos en la empresa que represento con cada uno de nuestros clientes:

1. Descubrir

Piensa en tu empresa como si fuera una persona que lleva un año to mando paracetamol automedica do para su dolor de cabeza y siente alivio sólo por momentos. En cuan to esa persona tenga un diagnós tico profesional podrá comprender que su problema de cabeza tiene origen en algo que ni siquiera ima ginaba: bruxismo pues aprieta la mandíbula toda la noche y su tra tamiento será otro.

Lo mismo sucede con temas de transformación digital y de nego cio. A veces, la empresa piensa que el problema que percibe re quiere una solución de cierto tipo,

pero cuando se inicia el proceso de descu brimiento sucede que la solución e incluso el problema son muy diferentes a lo que se creía en un principio.

Es conveniente implicar en la etapa de descubrimiento no sólo al área de TI, sino a todos los departamentos involucrados, ya que cada uno tiene un punto de vista distin to sobre una misma situación.

Se trata de que averigües lo que cada área de tu empresa necesita para que su trabajo sea más fácil y eficiente en general. Hacer un buen diagnóstico es el punto básico y clave para que tu inversión tecnológica valga la pena y tenga un impacto real en los resultados esperados y la experiencia de usuario.

2. Diseñar

Te recomiendo tomar en cuenta los equi pos y software con los que hoy cuentas para que decidas si vale la pena comple mentar, cambiar o analizar soluciones de marcas diferentes que logren satisfacer las necesidades de tu empresa en una estrate gia sostenible a largo plazo.

Déjame compartirte un caso que vivimos mi equipo y yo: Una institución bancaria nos buscó para implementar una política de “Bring your own device” para su equipo de

www.revistaconsultoria.com.mx 51

Tecnología

gestores de crédito, pues se ha bían dado cuenta que cada vez pagaban más en planes telefóni cos. Lo más fácil para nosotros era venderles lo que solicitaban; pero, realizamos nuestro proceso consul tivo que involucró no solo a TI sino al área de RH, Legal y Marketing.

Encontramos que no había admi nistración de la flotilla móvil; ade más, varios gestores preferían usar sus propios teléfonos en vez de los de la empresa porque estos eran básicos y poco estéticos; otros gestores vendían esos equipos de la compañía a terceras personas.

Luego del análisis, el cliente ad quirió una solución de administra ción que fue más efectiva para su negocio que implementar una política que no iba a resolver su problema.

3. Transformar

Ahora sí, tú y tu equipo están listos para iniciar la transformación tec nológica. Para esto, será necesa rio que todos los miembros de tu equipo comprendan por qué y para qué se hace la implementa ción de esa(s) solución(es) y qué beneficios tendrán; es fundamen tal que reciban capacitación pa ra utilizarla en su día a día en el trabajo.

En esta etapa, es imprescindible definir KPIs adecuados que per mitan medir el impacto real en el negocio y el cumplimiento de los objetivos esperados.

4. Sostener

¡Felicidades! Tu empresa está lo grando su transformación tec nológica. Ahora debes hacer un análisis constante para que man tengas actualizada tu estrategia digital y sepas cuando se vuelva

obsoleta o insuficiente para las necesida des de tu negocio. Te recomiendo que rea lices una evaluación de aprovechamiento cada 12 meses como mínimo.

Si tu negocio es una PyMe o eres un emprende dor, la transformación tecnológica también es para ti. Aquí te dejo unos consejos adicionales:

• No tengas miedo a preguntar. Acércate a las empresas que facilitamos soluciones tecnológicas y pide ayuda. Piensa a futuro: tu inversión es muy importante y debe ayu darte a crecer tu negocio, no sólo a resol ver problemas inmediatos.

• Deja de pensar que es caro. Siempre en contrarás un partner o aliado que ofrezca soluciones a la medida de tus necesidades y de tu presupuesto.

• Cuando somos PyMes o emprendedores tendemos a trabajar para nosotros mismos, lo cual es muy bueno; pero no olvides recu rrir a un experto que te ayude a encontrar la solución tecnológica ideal para tu nego cio, que te explique cómo usarlo todos los días y te ayude a entenderle.

• ¿Sabías que las PyMes y emprendedo res son quienes adoptan más rápido las tendencias digitales? Iniciar el proceso de transformación tecnológica en una etapa temprana y con una rápida adopción te abrirá muchas puertas.

Te deseo éxito en la transformación tecnológica de tu empresa y espero que estos consejos que te comparto te sean de utilidad.

52 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Tecnología

Tecnologías de gestión

Herramientas especializadas, clave para impulsar el desarrollo de la industria metalmecánica en el país.

El carro, la lavadora, el celular, la computadora, el congelador, la ma quinaria que usas y hasta tu fábrica. Realmente por donde veamos, hay metalmecánica. Una industria clave en la cadena de producción de básicamen te todas las cosas que usamos, y sin duda, un pilar importante de la economía mexicana ya que se encuentra en las más variadas es feras del mercado.

Por: Damián Malfatti, Director de TOTVS México. damian.malfatti@totvs.com.br https://www.facebook.com/TotvsLatam es.totvs.com https://www.facebook.com/TotvsLatam TOTVS Latam

Para México, la industria metalmecánica constituye el 17.6% del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que re presentó casi cinco mil millones de pesos del último trimestre del 2021.

54 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Hoy traigo este tema a la mesa, porque cuando hablamos de esta industria, po demos decir que México es un jugador importante a nivel mundial. Entender la importancia, su impacto, y sobre todo, saber cómo impulsarla, puede ser revo lucionario para el mercado de este país.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), México es el 14º productor de acero en el mundo, em pleando a más de 700,000 personas de forma directa e indirecta y producien do más de 20 millones de toneladas de acero líquido.

México se ha ganado una posición im portante dentro del entorno global gra cias al desarrollo y crecimiento de este sector. Hoy, representa una capacidad productiva esencial para la economía mundial, al ser un país con operación y

localización estratégica. Siendo proveedor para varios países de las industrias automotriz, aeroes pacial, médica, electrónicos, electrodomésticos, entre otros. Pero para sostener esta competitivi dad es necesario –e indispensable— invertir para estar a la vanguardia.

En la región, la industria metalmecánica sigue recibiendo significativas inversiones. ¿Pero la tecnología es una prioridad de esas inversio nes? ¿Los recursos para innovación y mejora están siendo destinados correctamente? Según DataMéxico, el año pasado (2021) esta industria recibió más de 7 millones de dólares de inversión directa. Durante los últimos años se han incorpo rado mayores niveles de tecnología, innovación y sofisticación, sin embargo, aún no se aprove cha todo el potencial del que se dispone.

Optimización y automatización

Cuando un ERP especializado es implementa do, este se adapta y se alinea a los objetivos y características de cada empresa. Es decir, la in dustria metalmecánica puede sumarle la inno vación que demanda este sector, sin perder su esencia y respetando sus particularidades.

Los sistemas de gestión posibilitan la optimización de procesos y la automatización de líneas de producción, desde el diseño del producto con al to grado de personalización, pasando por toda la cadena hasta la entrega del producto final. Adicional a insights y análisis críticos, con dash boards y gestión de indicadores, que generan una eficiencia operativa valiosa en su día a día.

www.revistaconsultoria.com.mx 55

Tecnología

Reitero la importancia de mejorar la pro ductividad en esta industria, porque al conocer el mercado mexicano, es evi dente el impacto directo y articulación en diferentes cadenas productivas co mo la manufacturera, automotriz, agrí cola, minera y más.

Siendo la industria metalmecánica pro veedora de insumos y materiales de productos esenciales para la vida co tidiana de todos los mexicanos, por lo cual, un buen performance de ella se traduce en una consecuencia directa para todo el país.

Entonces, debido a la magnitud de esta industria, es sumamente estratégico que sea una prioridad mejorar la productivi dad en su gestión.

Con herramientas avanzadas de tec nología especializadas en manufactu ra, estamos hablando de tener control de cada detalle: ingeniería y desarrollo de productos y procesos, planificación avanzada y control de producción, ges tión del piso de fábrica, gestión de la calidad, administración de proyectos, control contable y financiero, planifica ción y control presupuestario, gestión del capital humano, ventas y facturación, stock y costos, compras y suministros, gestión de contratos, CRM y más.

La adopción de un buen ERP dentro del seg mento de la industria metalmecánica simplifica procesos y agiliza su operación, entregando un control sobre cada una de sus fases.

Es decir, con esta automatización y movilidad, el sistema permite crear una mejor planificación, con más rapidez en el cumplimiento de cada pedido y un control de calidad que acompaña, desde la entrada de insumos hasta la salida de cada uno de ellos.

La tecnología aporta inteligencia y eficiencia, por lo que no es solo un paso, sino un salto para que su empresa escale a la industria 4.0: digitali zando los procesos y automatizando la línea de producción, desde el diseño de los productos fa bricados hasta la entrega final, sin “gastos invisi bles” o inesperadas en el camino.

Mantenerse vivo en el mercado hoy es más difí cil, así que no se limite a lo básico. Por otro lado, asegúrese de contar con proveedores confia bles que ofrecen herramientas con resultados comprobados, para no poner en riesgo la esta bilidad de su producción, marca y presupuesto.

Es importante buscar un ERP suficientemente ro busto para un cambio industrial, para el control e integración, que sea escalable, pero a la vez respete el tamaño de su empresa. Y lo más impor tante, que sea presente y útil durante todo el ca mino. Este es un paso fundamental de cualquier empresa en su camino rumbo a la Industria 4.0

56 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

Sustentabilidad

Claves que definen acciones y que deben tener empresas tras la COP27

La COP27 fue la reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Somos una comunidad global, por lo que es importante para nosotros con cientizar sobre estos eventos internacionales.

La cumbre se celebró en Sharm El-Sheikh, Egipto del 6 al 18 de noviembre. La ONU ha instado a las naciones industrializadas del mundo a tomar medidas audaces pa ra mostrar su liderazgo. Estos países deben tomar medidas concretas y predicar con el ejemplo.

La conferencia sobre el clima de este año fue clave para las asociaciones y el futuro de

58 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Por: Klaus Gérman Phinder, Presidente de la Comisión de RSE de la Coparmex, CDMX. Director de Desarrollo Corporativo y Responsabilidad Social de AB Estudio de Comunicación. Kgerman@abestudiodecomunicacion.com.mx @KLAUSGERMANPH
Los países necesitan reforzar la colaboración entre gobiernos, empresas, innovadores y otros actores clave.

todas las partes interesadas al momento de abordar las grandes cuestiones del cambio climático, seguridad alimenta ria, batallas por el agua, descarboniza ción industrial y adaptación al clima.

• Naturaleza

No hay forma de mantener la tem peratura global de 1.5 sin revertir la deforestación, transformar nuestros sistemas de alimentación y uso de la tierra, así como proteger los eco sistemas oceánicos. El impacto am biental afecta a animales, plantas y seres humanos por igual; así como a la economía global, vida social y salud de las personas.

El IPPC calcula que el uso de la tie rra genera una cuarta parte de to das las emisiones mundiales y está tratando de ver cómo los ecosiste mas naturales pueden dar la vuelta a esta situación. Si bosques, man glares, marismas y praderas marinas son capaces de almacenar el CO2 atmosférico en forma de carbono, darían un paso importante hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo Climático de París.

La COP26 fue testigo de la creación de asociaciones sin precedentes entre los tres principales grupos que

se ocupan de la naturaleza: las partes inte resadas y las comunidades. Establecieron una ambiciosa hoja de ruta para detener la deforestación relacionada con los pro ductos básicos, de acuerdo con una tra yectoria de 1.5 °C, y a partir de la COP27 se espera que se ponga de manifiesto la apli cación de más asociaciones.

El Pabellón de la Naturaleza en la COP27 será un lugar importante para estas me gas asociaciones.

• Alimentos

El sistema alimentario mundial representa alrededor del 12% de la actividad econó mica y el 40% de la población depende de él como fuente de ingresos. Cuando los precios de los alimentos suben, todo en la cadena de suministro se ve afectado.

Esto es especialmente cierto cuando se tiene en cuenta el conflicto en Ucrania. Los precios de los alimentos han aumen tado y esto está provocando un número sin precedentes de personas que pasan hambre: se calcula que 820 millones de personas en 2021.

Hay una clara conexión entre el cambio cli mático y nuestro sistema alimentario mun dial. Las industrias agrícola y alimentaria son

www.revistaconsultoria.com.mx 59

Sustentabilidad

• Descarbonización de la industria

Uno de los puntos centrales de las conversaciones en Sharm el-Sheikh será la forma en que los compro misos de alto nivel asumidos en Glasgow se están aplicando en las economías emergentes.

Dado que el mundo está experi mentando una ola de urbaniza ción sin precedentes en el Este y el Sur del planeta, los materiales de baja emisión de carbono se rán una parte fundamental de la solución para lograr la resiliencia climática en las ciudades.

responsables de hasta el treinta y tres por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que a su vez provoca cam bios impactantes en la capacidad de la tie rra para producir alimentos.

Según las estimaciones del IPCC, el cambio climático ha diezmado la productividad de la tierra en 21%.

• Agua

¿Puede el cambio climático afectar a su ac ceso al agua? Tres mil millones de personas se enfrentarán a la escasez física de agua si la temperatura global aumenta dos grados centígrados. Si se produce una sequía, po dría afectar, sobre todo al continente afri cano y a otras regiones vulnerables.

Estos científicos predicen que en la COP27, los países necesitan reforzar la colabora ción entre gobiernos, empresas, innovado res y otros actores clave.

La cumbre COP27 de 2019, seguida de la Conferencia sobre el Agua de la ONU 2023, contribuirá de manera significativa a crear un futuro neto cero y uno que sea sostenible y resiliente. Las soluciones urgentes en ma teria de agua son clave para lograrlo.

Hormigón, acero, aluminio y pro ductos químicos -así como los bar cos, aviones y camiones que los transportan- representan actual mente el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si nos tomamos en serio la reduc ción de estas emisiones, es impor tante que bajen los precios de los métodos y tecnologías limpias en comparación con los que hacen un uso intensivo del carbono.

60 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115

LA CERVEZA QUE VA A DÓNDE TÚ ESTES

Salud

La protección al alcance de todos

Después de la crisis sanitaria que sacudió al planeta en los últi mos dos años, hoy vemos que el Covid-19 provocó algo que muy pocos anticiparon; la acelera ción tecnológica en diversas industrias.

Hay varios aspectos positivos que la pande mia ha aportado a la sociedad, algunos re lacionados con el comercio electrónico, el cual creció de forma exponencial en nues tro país. Otros que notamos también, están relacionados con la automatización de pro cesos, digitalización y desarrollo de nuevos y mejores modelos de negocio.

En este sentido, casi todas las indus trias vieron la oportunidad de diseñar

62 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Por: Armando Leal, Director Comercial de Segutrends arleal@segutrends.com www.segutrends.com Multicotizador de gastos médicos mayores, a través de empresas con experiencia tecnológica.

soluciones ante la realidad digital que estamos viviendo y que no es ajena a la industria aseguradora.

El desarrollo tecnológico en esta indus tria ha evolucionado de manera cons tante en los últimos 20 años, lo vemos por ejemplo en la comercialización de seguros de líneas personales y sobre to do el producto de automóviles, a través de Internet. Esto ha ido creando una cultura donde los clientes exigen una comparativa de las mejores coberturas, condiciones y precios que puedan en contrar disponibles.

En virtud de esta nueva realidad cultural; algunas empresas han desarrollado multi cotizadores de autos para que el cliente puede seleccionar de entre diferentes alternativas la que mejor se adapte a sus necesidades de protección y presupues to. Esta es una realidad que llegó para quedarse y en la cual los clientes exigen Comparar antes de Comprar.

Si a esta nueva realidad le sumamos la sensibilidad de protección creada por la pandemia y los incrementos sustanciales

en el precio de los seguros de gastos médicos, los clientes ahora también exigen diversas alter nativas de protección para afrontar eventuali dades que se puedan presentar relacionadas con su salud.

Alternativas de protección

Actualmente, el mercado está cambiando y hay empresas con experiencia en tecnología de seguros y multicotizadores de auto que han de sarrollado la capacidad de construir robots de software para interactuar con las páginas web u otras herramientas que las aseguradoras ofrecen a sus agentes con el fin de poder cotizar seguros de gastos médicos mayores

Esta herramienta innovadora le permite a los asesores de seguros preparar una comparativa de varias aseguradoras en cuestión de segun dos; misma que se ajusta a las necesidades de protección y presupuesto del cliente al diseñarle un “traje a la medida”.

Soluciones como esta ofrecen una gran opor tunidad para los asesores que buscan crecer y consolidar su cartera al permitirles incorporar fá cil y rápidamente la tecnología en sus operacio nes diarias para brindar las mejores alternativas y servicios a sus clientes. No hace falta recalcar que el mercado es altamente competitivo y que si no cumples con tus clientes, alguien más lo ha rá por ti.

www.revistaconsultoria.com.mx 63

Cultura

La Orden Rosacruz, organización discreta en México

Se tiene conocimiento de que esta organización llegó al continente americano alrededor de 1915.

Todos hemos escuchado el tema de los “iluminati” o de las masonerías en las re des sociales o en los medios de comuni cación tradicionales. Pero poco hemos escuchado sobre "Los Rosacruces", una organización que tiene una historia semejante a la masonería y que en México ha existido, por lo menos desde los años 20s.

Se tiene conocimiento de que esta organización llegó al continente americano alrededor de 1915, en Estados Unidos, de la mano de uno de sus líde res Harvey Spencer Lewis, quien estaba interesa do en difundir en el continente su filosofía, cuyas raíces se confunden con diversas ramas del misti cismo y tiene paralelismos con la masonería.

Al respecto, han existido diversas corrientes de los llamados Rosacruces. En realidad, hay pocos estudios “serios” o basados en el rigor científico al respecto de esta organización, considerada en

su momento como secreta por la forma en que se solía acceder a ella.

Frances A. Yates, una de las estudiosas del tema relata, por ejemplo, que fue en Alemania alrededor del siglo XVII que aparecieron unos manifiestos, bajo el sello de la “Rosa Cruz”, anunciando el amanecer de una nue va era de conocimiento y dominio sobre la naturaleza. Algunos relatos señalan que dichos manifiestos apare cieron pegados en postes y paredes en distintos lugares, anunciando la llegada “iluminismo alemán”.

Recordemos que los libros comunes -profanos- de histo ria ubican a esta etapa como "El Siglo de las Luces", que fue un movimiento cultural e intelectual en Europa entre el siglo XVII y siglo XVIII, coincidiendo con la etapa de los iluminados, que se presentaban como personas intere sadas en la alquimia y en la trasmutación del plomo en oro, aspectos que en realidad remitían a símbolos espiri tuales enfocados a la purificación del espíritu.

Los Rosacruces

Cuentan con dos historias que se entretejen y que son poco claras en el devenir del tiempo. Por un lado, la his toria tradicional que, al igual que la masonería y otras órdenes de tipo esotérico, sientan sus bases en las lla madas escuelas de los misterios de Egipto y, por otra, la historia basada en la ciencia social, que los logra ubicar en Alemania, Francia e Inglaterra durante el iluminismo.

Fue hasta 1915, decíamos, la llegada de los llamados hermanos Rosacruces, con conocimientos y aspiracio nes muy parecidas a los masones. En el caso específi co de México, podemos hablar de su fundación de la mano de la llamada Antigua y Mística Orden Rosacruz (AMORC), con sede en diversas partes del mundo, que abrió sus puertas a aquellos deseosos de buscar alterna tivas basadas en el estudio del espíritu y sus proezas.

64 REVISTA CONSULTORÍA NÚM. 115
Por: José A. Gamboa, contactoumbrellapr@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.