ENCUENTROS...

Page 92

ENCUENTROS...

Charlando con “Polo”…”Ofuneraldosaber”…

… Los Goce de Buenos Aires…

… El Casino de Baiona…

… LulaGoce, arte visual, StreetArt…

... Los dos primeros “Jurelitos... y su regreso a la vida...

… Las fotografías de Rey Alar…

Esta panorámica de principios de los años treinta, fue uno de los tantos “ENCUENTROS…” que tuve durante el confinamiento con motivo del coronavirus. Aurelio Rey Alar -mi tío-, persona bien conocida entre los baioneses del pasado siglo, nos ha dejado una colección espléndida de estampas de la Bayona -con y- de aquellos tiempos, que no merece, de ninguna manera, quedar enterrada en el olvido para siempre.

Cumpliendo con lo prometido, hay que dar luz a las aclaraciones necesarias del amigo POLO, el gran maestro del baile gallego… presentar un cuento de humor inédito… relatar parte de la historia del mítico “CINE IMPERIAL” de don Latino… sin olvidar a los descendientes argentinos de un GOCE emigrado desde aquí a Buenos Aires en 1906… exponer algo de la trayectoria del CASINO de Bayona… destacar el impresionante arte de la baionesa LULA GOCE… mencionar a los primeros “JURELITOS” y su regreso a la vida... y reflexiones, muchas reflexiones sobre la Bayona de antes, con imágenes irrepetibles… y también con algunas pocas que, a pesar de los cambios sufridos, siguen ahí con el paso del tiempo… “ENCUENTROS…”, gracias a la pandemia, para no olvidar...

2

Wenceslao Cabezas del Toro, “POLO”, es el primer personaje de este libro. Nos cuenta en él, su paso por Baiona durante diecisiete años, la creación de una prestigiosa escuela de baile, y el legado, cuando se fue, de cientos de chicos y chicas bailando la danza tradicional gallega.

Latino Salgueiro Espinosa, “Don Latino”, es un personaje vital en la historia del Val Miñor. Fundador del “Cine Imperial” en 1948, ha permanecido durante sesenta y cinco años ofreciendo a los miñoranos el arte cinematográfico más actual. Al fallecer en 2013, su viuda y sus hijas Ana María y Nanda han cogido el relevo con la misma pasión del fundador, y se encuentran a escasos meses de cumplir el 75 aniversario. Pocas salas en el panorama nacional pueden presumir de dicha longevidad.

3

La baionesa Lula Goce, la más universal de nuestras artistas, nos ofrece en estas páginas sus inicios en el arte mural. Según la crítica especializada, “conviertemurosenobrasdearte”, y sus excepcionales trabajos ya se pueden admirar por todo el mundo. Desde su primer gran mural en Bélgica, no ha cesado ni un momento en extender sus gigantescas obras por España -Galicia, Barcelona, Valencia, Murcia, Madrid...-, Alemania, Italia, Austria, Portugal, Irlanda... Los Ángeles, Nueva York, México, Canadá...

“Yopintomuros”, dice, y se llama a sí misma “artistaurbana”.

Confiesa sentir una profunda tristeza por la reciente desaparición de su primer gran mural en Vigo, en la curva de San Gregorio. Un nuevo edificio colindante ha dejado su arte oculto para siempre.

4

Fotografía de portada. (Foto Alar)

Baiona, años treinta. Al fondo, la Virgen de la Roca recién inaugurada. Delante, el Balneario de A Concheira y la histórica hilera de chalets que empezaba en A Palma, y llegaba casi hasta la curva del Rompeolas, en la carretera de Baiona-A Guarda. Se iniciaba con “Villa Lola” y “Villa Angelines”, le seguían “Villa Enriqueta”, “Villa Maruxa”, “El Gurugú”, “Villa Emma”, “Villa Sol”, “Las Cuatro Torres”, “Villa Rosa”, “Villa Zoila”… y por último, la casa de Amor, “O Pedregal”.

ENCUENTROS…

Charlando con “Polo”…”Ofuneraldosaber”…

… Don Latino y el mítico “Cine Imperial”...

… Los Goce de Buenos Aires… El Casino de Baiona…

… LulaGoce, arte visual, StreetArt…

... Los dos primeros “Jurelitos” y su regreso a la vida...

… Las fotografías de Rey Alar…

Bibliografía

Parucadas:

de Paruca Goce Denis

“Bayona de Galicia” de Héctor Barreiro Troncoso

“Historia de Bayona” de Antonio de Mauricio.

Luis Alberto Rey Lama, octubre de 2020

Diseño de Cubierta: Carlos Veiga

Corrector de Texto: Rubén Rey

Primera Edición: julio, 2022.

Editorial PICA Galicia

El terrible confinamiento que sufrimos en su día, al menos, y es un consuelo, sirvió para reencontrarnos con muchos archivos olvidados...

A los baioneses nacidos después de los años sesenta…

… y también a los que nacieron antes.

Xalbota / Cree todo, ¡qué xalbotiña é! (Se dice de la persona ingenua, inocente, confiada…)

A de ir a bo toque… (Debe ser carísimo)

¡A ese nun lle dou nin unha sede de ajua!

Blanca flor de chimenea. (Mujer delicada, frágil o de piel muy blanca; con sorna y guasa, se dice de una cursi)

Chalé lulú / Siempre estás limpiando o chalé lulú. (La casa)

¡Chejaron os partes de Madri! (Noticias bomba, impactantes…)

¡É esjarradiña a súa nai! (Idéntica)

¡Fala pa un menos! (¡No te quiero oir!)

Lavañeira. (Nécora) - Cángaro. (Buey de mar)

Por o cu a sollar / ¡Xa lle está pondo o cu a sollar! (Contar la vida privada, intimidades y problemas personales)

¡Parés a Virgen da Roca! (Se dice despectivamente de una mujer excesivamente alta y desgarbada)

Manda Bayona. (Se dice de una pareja en la que domina la mujer)

¡Fíxolle a boca un frade! (Se dice de alguien que siempre está pidiendo)

Parucadas:

… … …
Un”dialecto” vivo nacidoenBayona

La marca “GOCE”, de cinturones, pulseras y bolsos de artesanía, comercializada en Buenos Aires por Gabriela Goce.

La firma de la artista se puede encontrar en cada uno de sus murales realizados por España, Europa y América.

Logo del “Cine Imperial” de A Ramallosa.

INTRODUCCIÓN

Esta “sutil” invitación al descanso que nos brindó con “amabilidad extrema” el maligno virus que nos acosa, ha provocado en mí -además de otras cuestiones- el introducirme en el mundo de la informática en medio del más absoluto descontrol. Yo, que sé más bien poco de esa nueva e imprescindible ciencia, me he encontrado sin buscar demasiado con un montón de trabajos olvidados entre cientos de archivos, descargas, imágenes, aplicaciones, mensajes…

Con tiempo sobrado para meditar, me pareció que esos trabajos merecían recuperar su vida, después del más cruel abandono en el olvido… y al borde de una despiadada desaparición.

Hace unos años, el mítico “Polo”, maestro del baile gallego de lo mejor -aún recordado por los baioneses después de mucho tiempo-, me citó en la villa para informarme de la realidad de su paso por Baiona durante diecisiete años. Quedé comprometido con él en publicar cuanto antes las aclaraciones que me hizo con tanta pasión. Recopilé su relato con prontitud… y allí se quedó archivado.

Por otro lado, sólo una vez en mi vida participé en un concurso literario a nivel regional… y hasta se me había olvidado. Y de repente, me encuentro con “Ofuneraldosaber”, un divertido escrito -al menos eso me parece- perdido en la inmensidad del ordenador, que pronto procedí a recuperar.

En cambio, no había olvidado en absoluto a la artista baionesa Lula Goce, ni a todas aquellas cuidadas páginas que quedaron escritas sobre su impresionante trabajo, que al final no se publicaron por razones ajenas a ella. Y es que además, la esplendida muralista nos recuerda a menudo su activa presencia con las nuevas obras de su arte esparcidas por el mundo.

Cuando llegué a este punto, ya había tomado la decisión de darle a estas historias la vida que se merecen, y me puse a ello. Mientras tanto, fueron apareciendo, sin buscarlos, nuevos relatos enterrados en el olvido, que necesariamente había que resucitar.

Los Goce argentinos, la historia del Liceo Marítimo de Baiona -más conocido como el Casino-, la vida del Cine Imperial, los “Jurelitos” que regresaron de la muerte, las antiguas fotografías del tío Aurelio que muestran la Baiona de antes… que los baioneses con menos de cincuenta abriles no conocieron…

” ¡Menuda mezcolanza de temas vas a publicar en un mismo libro! “, me planteé yo mismo. “Almenos,todas relacionadasconBaiona”, me justifiqué.

Después, en el tiempo de meditación que nos ofrecía el confinamiento, llegué a la conclusión de que este libro “ENCUENTROS…” encaja perfectamente en esta descabellada película de ficción que está viviendo el mundo por culpa de este virus con corona… con demasiada corona.

__________________________________________ ÍNDICE Página
Charlando con “Polo .............................................13 II “Ofuneraldosaber”.............................................25 III Don Latino y el mítico “Cine Imperial”....................37 IV Los Goce de Buenos Aires.....................................88 V El Casino de Baiona............................................149 VI LulaGoce, artista visual, StreetArt......................282
Los dos primeros “Jurelitos”... y su regreso a la vida .........................................324 VIII Las fotografías de Rey Alar................................ 337 IX Reflexiones........................................................451 ___________________________________________
I.
VII

Wenceslao Cabezas del Toro, “Polo”, uno de los maestros más sobresalientes de la danza tradicional gallega. También pandeireteiro de excepción.

I. Charlando con “Polo”

- YaveníaaBaionaconcincoaños-me dice “Polo” nada más llegar-. Mipadreeramarinero,ydeaquella,1948,andabade patróndepescaenel“EspadaI”,unbarcodelosMaciel.Aveces metraíaconéleneltranvía,ymeacuerdoqueparábamosenel “Naveira”.

Wenceslao Cabezas del Toro, conocido popularmente por “Polo”, me citó por teléfono un día para charlar. Algo había escrito en mis libros de su paso por Baiona -diecisiete años con el “Grupo de Danzas Regionales” que había fundado-, y quería aclararme varias imprecisiones en mis relatos, así como informarme debidamente. Este encuentro fue en 2017, y hasta hoy, 2020, no lo he dado a conocer. Estaba en deuda con él.

<<YolleguéaBaionaen1970,peronoauspiciadoporla desaparecida Sección Femenina, sino gracias a la amistad que manteníaconmimaestro,ManuelCopenaAraújo,“Nolete”,que mehabíadadoclasesenelInstitutoSantaIrenedeVigo.Cuando eraalcaldedeBaiona,mellamóvariasvecesenlasfiestaspatronalesparaquevinieraconnuestrogrupodegaitas“Airiñosdo ParquedeCastrelos”.

Recuerdoqueentrábamos en Baiona a las nueve de la mañana,tocandosiemprela“DanzadelasEspadas”,yasídespertábamosalavilla.Luego,acompañadosdelos“GigantesyCabezudos”,salíamosdelConcellopararecorrerlosbarriosdelpueblo, desdeelcentrohastaSantaLiberata,Covaterreña,APercibilleira, OBurgo….>>

De ahí surgió en “Polo” la idea de crear una escuela de baile regional en Baiona… y con su acostumbrada decisión, eficacia, y su inmensa pasión por la danza gallega, la puso en marcha. Le autorizaron a ensayar en el hall del Concello, y durante diecisiete años, todos los jueves, de 8 a 11 de la noche, trabajaba el “gran maestro” del folklore tradicional con sus alumnos baioneses.

13

“Polo”

<<Porentonces,labibliotecamunicipalestabainstalada enelConcello,yabríaporlastardes.Loprimeroqueteníaque hacer al llegar al ensayo, era baldear el hall, porque la gente orinabaporallí,yhabíaunolorinsoportable.>>

”Polo” me aclara que su “GrupodeDanzasRegionales”no dependía de nadie: ni del Concello, ni de la Sección Femenina, ni de la Diputación… “nidenadie.Elgrupolollevabayo,ynunca dejémeterseenmitrabajoaningúnpadre,nimadre,nialumnos… queyahuboalgunasmadresquelointentaron”.

En sus inicios, y durante diez años, “Polo” jamás cobró a ningún alumno por sus clases, a pesar del evidente gasto de transporte desde Vigo que soportaba, de su tremendo esfuerzo y entrega… y de que llegaba de regreso a su casa a las doce de la noche.

<<Coincidíconcuatroalcaldes,ManuelCopena“Nolete”, Alfonso Mandado, Celso Carneiro y Benigno Rodríguez Quintas “Chicho”,ydurantesusmandatos,elConcellodeBaionanuncame diounasolapeseta.Loquehacíaparasobreviviralosgastos,era pedirle a la Diputación que nos concediera actuaciones, y así

14
Grupo de Gaitas “Airiños do Parque de Castrelos”. con su pandero.

íbamostirando.BailamosenCambados,enAGuarda,enORosal, enRedondela…yconesedineroquenospagabalaComisiónde Fiestas,cubríamos el costodelautobúsyelpagodelGrupode Gaitasquehabíaquecontratar.Abrimosunacuenta,yconloque sobraba,fuimoscomprandounas patelas,unascofias,sehizoel banderín…>>

Los trajes para las actuaciones los adquirían o confeccionaban los propios alumnos, o bien los alquilaban en Vigo… y hubo también casos en los que niños y niñas, hijos de marineros muy modestos, no podían ni una cosa ni la otra.

<<Me daban mucha pena ver cómo algunas niñas no podíanbailarpornotenerropa…avecesmeveníanllorando…Y entonces,yotraíadeVigosieteuochotrajesparacubrir estas eventualidades.>>

Alguna gente de aquella época, aún recuerda que “Polo” era un estupendo profesor, pero muy duro y exigente. Cuentan que a veces gritaba algo de más, y esto, algunos niños no lo llevaban demasiado bien… y mucho menos las madres.

<<Yo jamás insulté o dije palabrotas a mis alumnos. Chillaba porque era necesario para imponer respeto y concentración, pero de “tacos”, nada de nada. Y efectivamente, me acuerdodequelellamabamucholaatenciónaMariLuzBlach,la pelirroja,yquelegritaba:“¡Roxa! ¡Move as pernas!”,perosinel “carallo” finalquetehacontadoPepeCostasqueañadía.>>

Durante las décadas de los setenta y ochenta, ya se acostumbraba a conmemorar en Baiona la Arribada de La Pinta -aún no estaba instaurada la fiesta actual-. Así que el primero de marzo se celebraban una serie de actos ante las autoridades locales y provinciales, y la presencia de una representación de Palos de la Frontera, a raíz del hermanamiento surgido entre las dos villas colombinas.

En esta festividad solían actuar un “GrupodeBailedela Casa de Andalucía” de Vigo, el “GrupodeDanzasRegionales de Bayona”, y en ocasiones, gracias a la intervención de la Diputación de A Coruña, acudía el “BalletGallegoReydeViana”.

15

<<Demanera,queahítienesa“Polo” -cuenta en tono quejoso-,preparándolotodoparaestosgruposquevenían…YRey deVianaeraunpersonajemuyretorcido.Sinoencontrabadesu gustoellugardondeibanabailar,onocontabaconplanchadoras paralostrajes,onohabíamimosasenelescenario…enseguida rechazabalaactuación.

Yocurriómuchasvecesquenoaparecíanni los de la “CasadeAndalucía”,niel“BalletReydeViana”,yentonceserami grupoelqueteníaqueresolverlasituación.>>

Baiona, Parador Nacional Conde de Gondomar, años ochenta. Rey de Viana y su esposa, Victoria Caneda, después de una actuación con su ballet, con motivo del Aniversario de la Arribada

En toda la conversación que mantuvimos, durante más de dos horas, “Polo” se manifestó siempre como un gran amante de la villa baionesa.

<<Alguiente debió contar quemehabíaido“hartode Baiona”, y no fue exactamente así. Me fui tremendamente decepcionado, y hasta hoy que nos hemos citado aquí, llevaba treintaañossinpisarBaiona.Yyaves,despuésdetantotiempo, aúnmeacabandereconocerporlacalle.Apesardetodoloque pasó,yoaBaionalaquieromucho.>>

16

Actuación del “Ballet Rey de Viana” en Baiona, años ochenta, a raíz de la celebración del Aniversario de la Arribada.

Durante esos años, “Polo” recibió a menudo el afecto de los baioneses, y siempre fue, a pesar de su fuerte carácter, un profesor querido y respetado. Me muestra con mucho orgullo algunos de los obsequios que recibió en esa primera década de enseñanza en Baiona: un cruceirode plata, una artística gamela, un precioso esmalte de los Hermanos Hernández enmarcado en un cuadro… y todos, con la consabida placa de agradecimiento a su meritorio y desinteresado trabajo.

A mediados de los setenta, siendo alcalde Celso Carneiro, y Antonio de Mauricio, concejal de Cultura, el Concello de Baiona y los padres de los alumnos le ofrecieron a “Polo” un caluroso homenaje en un restaurante de la villa. También conserva con gran estima la placa de plata que le regalaron.

<<Tengoencasaunmuralconunapreciosafotografíaen blancoynegro,cogidadesdeelaltodeunedificio,concercade trescientos alumnos bailando en A Palma. Fue una actuación espectacular,eintervinieronelgrupodelaSecciónFemeninade Vigo,eldeRedondelayeldeBaiona.LosdeVigoyRedondela eran muy profesionales, ya habían recibidos varios premios en Santiago.Resultóunajornadadegranbrillantez.>>

17

Baiona, A Palma, años ochenta. El “Grupo de Danzas Regionales de Bayona”, dirigidos por “Polo”, bailando delante del desaparecido palco de música en una Fiesta de La Anunciada.

En los años ochenta, “Polo” se encuentra en dificultades para admitir más alumnado. Contaba con ochenta alumnos, y “Xa nondoumáisdemín” , le razonaba a los padres. A partir de aquí, tal vez para frenar un poco la demanda, comienza a cobrar una pequeña cuota mensual, más o menos cien pesetas, pero sigue sin recibir ni las más pequeña ayuda del Concello de Baiona.

<<YotrabajémuchoporBaiona…Recuerdoqueunaño meviobligadoahablarconelalcaldeacausadellamentableestadoenqueseencontrabanlos“GigantesyCabezudos”.Aquelloera unaauténticavergüenzaparalavilla.Losvestidosremendadospor

18

variossitios,suciosysincuidados,losguardabantodossudados enunabolsaquequedabaporallíabandonadahastalapróxima ocasión…Meencargaronamíqueloresolviese,yasílohice.ContactéconunacasaespecializadadeZaragoza,ynosmandaron unosvestidosextraordinarios,ochoparaloscabezudosydospara losgigantes.>>

Menciona a menudo a lo largo de nuestra entrevista, el poco respeto y consideración que aún perdura en la gente hacia el baile gallego y la cultura tradicional. Prima más el baile andaluz que el nuestro. Y eso es una situación que todavía hoy en día no la lleva demasiado bien, y por la que se revela con energía cuando sucede.

Baiona, Fiestas de la Virgen de la Roca, años ochenta. “Polo”, con Antonio de Mauricio, por entonces concejal del Concello de Baiona, en la cantina del recinto. (Foto del libro “Historia de Bayona”).

<<Alláporlosañosochenta,tuveunaagarrada buena coneldirectordeunabanda.FueenlasFiestasdelaVirgendela Roca.Nosotros,comoeralacostumbre,entramostocandoenel recinto,yenseguidaadvirtieronaldirectordelaBandadeMúsica paraquepararasuactuación,ypermitierala entrada a nuestro “GrupodeGaitasAiriñosdoParquedeCastrelos”.Nohizonicaso.

19

Nosotrosseguimostocando,peroalacabarelpaseodepresentación,mefuiaporél,ydelantedetodossusmúsicostuvimosla granbronca.Lellamémaleducado,sinvergüenza,impresentable… “lo puse de verano”. No llegamos a las manos de verdadera milagro.Noconsientoesedesprecioporlotradicional. >>

Baiona, A Palma, años ochenta. Celebración del Aniversario de la Arribada. Actuación del “Grupo de Gaitas Airiños do Parque de Castrelos” y de los “Grupos de Danzas Regionales de Bayona”, delante de las autoridades. Entre ellas, el presidente de la Xunta, Fernández Albor, el conselleiro Díaz Jáudenes, y el alcalde de Baiona, Benigno Rodríguez Quintas “Polo”, en primer lugar con su pandero bajo el brazo.

<<En aquella época -sigue contando “Polo”- bailábamos delantedelMonumentoaPinzón,delantedelConcello,ydevezen cuando,enelParadorNacional.Cuandoactuábamosaquí,teníamosquellevartodomuypreparado,lostrajes,losbailes…Ypor supuesto,nuncafaltamosenlaFiestadelaVirgendelaRoca.>>

En 1986, mientras se celebraba el “Primero de Marzo”, aniversario de La Arribada, el alcalde Benigno Rodríguez Quintas manda aviso a “Polo” para que se persone en el Concello.

20

<<Allámepresentoenelayuntamiento,vestidoconmi trajedebaile,yenmediodetodalacorporaciónmunicipal,enun actooficial,elalcaldemeimponelaInsigniadeOrodelConcellode Baiona.>>

Baiona, Fiestas de La Anunciada, agosto de 1987. “Grupos de Danzas Regionales de Bayona”, desfilando por delante del Concello. La niña de la izquierda es Giselle González Ferreira, y la de la derecha, Vania Porto Gómez. (Archivo Alcira Ferreira).

<<Enestafotografíasevebienelbanderíndelgrupo, quesehizoaquíenBaiona,yqueyoconservoenmipodercon todocuidado.>>

21

Y “Polo” abre una bolsa y me lo enseña: en tela blanca de raso, con las letras y el escudo bordado.

<<Encasatengolabarra,queremataenloaltoconla VirgendelaRocahechaenchapa.>>

Banderín de los “Grupos de Danzas Regionales de Bayona”

<<Recuerdo que al poco tiempo de comenzar con el grupo,algunasmadresmeadvertían:“Polo, é moi raro que aquí en Baiona, isto dure máis de catro ou cinco anos”.

Duró diecisiete… pero no iban muy desencaminadas, porquealfinal,ungrupitodemadrespordetrásestabasembrando ciertacizañacontra mí,ycreandomal ambiente… yfueronen partecausantesdequeyolodejara.>>

Las Fiestas de La Anunciada de ese año, 1987, sería la última actuación del grupo de Polo.

22

<<PeroyonodesaparecídeBaionasinprevioavisocomo seleeentulibro.Aúnestuveviniendoduranteunpardemeses más.Noshabíancambiadoellugardelensayo,ynospasaronala reciénestrenadaCasadaCultura.Yopedíconinsistenciaunallave paraaccederalrecinto,peronuncasemedio.Demanera,quea lolargodetresocuatromeses,alllegarlosjuevesalensayo,alas ochodelanoche,teníaquerecorrertodoslosbaresdeBaiona, para localizar al municipal encargado de abrirnos, mientras los padresylosalumnosesperabanenlacalle.Hastaqueundía,ya aburrido,noaguantemásyleanunciéalospadres:“A partir de oxe, eu non veño máis”.

De esta manera, Baiona perdía a uno de los mejores maestros del baile regional. Wenceslao Cabezas, “Polo”, sería premiado en varias ocasiones con las máximas distinciones: “Medalla deGalicia”de la Xunta, “PremioReconquista”de Vigo, doblemente nombrado “ViguésDistinguido”, en 1993, por su labor como director del grupo de gaitas “Airiños do Parque de Castrelos”, y en 2005, por sus muchos años como Director de la “EscoladeDanza Municipal”…Su amplio historial avala toda una vida entregada a su pasión, el baile tradicional gallego: doce años en Redondela, diecisiete en Baiona, trece en Cotobade, tres en Tui… varias décadas en el Colegio de las Jesuitinas y en el Colegio de las Carmelitas… y desde 1986, nombrado por el alcalde Manoel Soto, director de la “EscoladeDanzaMunicipaldeVigo”.

<<Enmásdemediosiglo,hanpasadopormímásde sesentamilalumnos.>>

23
Virgen de la Roca, años ochenta.“Grupos de Danzas Regionales de Bayona”
24

II. “Ofuneraldosaber”

En 2008, como tantas cosas que te aparecen en las redes sociales sin buscarlas, me encontré un día con una convocatoria a un certamen literario en el Concello de Ames (A Coruña), población situada en la comarca de Santiago de Compostela.

De niño había participado en algún concurso de redacción con motivo de las fiestas del colegio, y siempre con cierto éxito. Más tarde, en el servicio militar, durante la celebración de la Fiesta de la Inmaculada, patrona de la Infantería, gané un premio literario. Más adelante, hice alguna pequeña crónica deportiva para la prensa... y luego, hasta mi jubilación, me encontré totalmente apartado de la escritura.

Ahora, pasado cerca demedio siglo desde entonces, y recordando tiempos de niñez y de juventud, supuso una gran tentación para mí el presentarme al “V Certame Literario

Concello de Ames´08”

De manera, que busqué entre mis archivos repletos de escritos, que yo prodigo en exceso desde la jubilación, y allá envié el manuscrito elegido al certamen. Antes tuve que traducirlo al gallego, con las dificultades y ayudas necesarias que eso suponía para quién no lo habla.

Ante la primera vez que iba a participar en un evento cultural de este nivel, enseguida me tomé el reto personal de conseguirlo, a pesar de ser un poco mayor para estas vicisitudes, de no hablar gallego, y hasta el hecho de que yo mismo me juzgase como un poco audaz para intervenir.

Firmé el trabajo con el pseudónimo que utilizaba mi padre muchas veces en sus labores periodísticas: AMARANTE. Si aún viviera, no sé si me permitiría la usurpación, no por el simple uso, sino por el contenido del trabajo que no sería muy de su gusto.

Total, objetivo cumplido en cuanto a mi participación en el concurso… ¿Resultado? Desde que lo mandé al Concello de Ames, siguiendo la normas estrictamente, entre ellas el envío certificado, nunca más supe de “Ofuneraldosaber”.

25
.

V Certame Literario Concello de Ames´08 narrativa

OFUNERALDOSABER

Pseudónimo:

26
-----------------------------------
AMARANTE

Ó morrer Xacinto, e darlle o pésame a Xenerosa no funeral, contábame que ela era a única persoa deste mundo coñecedora de que o seu home fora adiviño en vida. O dicía con seguridade absoluta, e que ninguén o soupo nunca, nin o mesmo Xacinto sabíao.

<<A Xacinto Paz -dicíame Xenerosa-, mestre de escola e homemoisabidocomatixacoñeces,tantolletiñanavidafalarda Historiacomadeviños;daFísicacomadoscogumelos;dasMatemáticascomadoEntroido;daMúsicacomado“Painosodecada día”; da Ópera Prima coma das panxoliñas do Nadal... Ata entendíadefutbolistas...eunhamañá,taménescoiteinofalarcon SimóndunhafamosaputadeMilladoiro.

Polacontra,eusabíapoucomáisquefacerascamas,limpar a casa,mercarnapraza,ecociñar.Isosí,nacociñaeramestre coma o méu home na escola. “Xenerosa, ¡ísto é comida de deuses!”,dicíamedesúpetosentadoamesa.Aíndaoxe,nonsei moibensemofacíacrerporqueasíera,ouestabatansóacamelarmeusamores.Edígocheísto,Luisiño,porqueeu,amáisdo que che expusen antes, tamén sabía moi ben deitarme con él.>>

“¡Carallo!¡QuéfinaéXenerosa falando!” , pensei.

<<Euoadmirabaportodosaquelessaberes,edeixábamea miudo abraiada con tantos coñecementos. “Xenerosa, ¿sabes quén era Napoleón, o da man no peito?”... ”¿e o dos bigotes co brazo erguido?”... “¿e o chepudo de Notre Dame?... Nonhoubera díananosavidaencomúnquenontivera clase a domicilio. O cabo de moitos anos, teño que recoñecer que rematara ben aprendida.Poisagora,decandoenvez,atasoncherefinada.>>

”¡Xaovexo,xa!,”volvín cavilar, dándolle a razón.

<<Taménheiconfesarche,queamáisdasuaciencia,omeu Xacintoeraunbomacho.Alto,forte,guapiñodecara,bigotecoidado,olloscraros,pelomouro,esemprebenvestidiño.Chaqueta e caravatanomediodasemana,edetraxegrisodomingo.Pra minsemellabaunmestredecine,desesquenamorabanascolexiais.Eaíndaporriba-emellorandolopresente-taméntiñamoito ímpetunocorpoacorpo... Etíxameentendes,Luisiño.>>

27

“¡Carallo!¡Síquéérefinada!”, seguín a pensar.

<<Polamiñabanda,eutampoucoeradasfeas.Tiñamesmo ascurvasquegostanoshomes.Dinqueestabadebover,eas veces, algunha ghrosería espetábanme pola rúa... e a min ghustábame. Agora ben, xamáis ninguén confundíume ca Miss Universo.

Casamosmoinovos,eutiñadezaoitoeXacintononcumprira osvintedous.Opoucotempodavoda,algoraroxanotei.Undía, ódeitarnos,edisfrutardonosorecunchodeamor...

“¡Quéelegancia,Xenerosa!Mesmoparecesunhapoetisa romántica” , meditei de novo.

...caímosrendidosnoleitocomapedrolos.Praminqueno ianpasadosnindezminutos-cotemposupenqueeranxustoduas horas-,candooXacintoponseafalarcomaseestiveranaescola. Espertoumecontantafala,esólleentendínasderradeirasverbas, “...enxullohaichegaroPedriño”.Caloudeseguido,penseique soñaba,seguíndurmindo...

Uhnsdíasmáistarde,logodasobrigasdoquerer,roncabao Xacintoapernasolta.Tardeiendurmir.Amedianoite,outravez, peronesteintreponse a cantar. “Laaaaa, la, laaa, la, la, laaaa, la...” Dinllecodazos,patadas...eporfinparouocanto,pero seguíuavivavoz,“Masiel vai gañar Eurovisión”. Quedaensilenzo, eospoucos, xaestabaaroncardenovo.“Moitos soños ten meu home”, penseieu.>>

Oseguintedía,sábado,chegamosacasalogodunpaseo,e namentreseupreparabaacea,omeuhomeacendeuatelena sala.Dendeacociñaescoiteialgo:“Espein, ten poins...” Nofixen caso,ninsabíaquéneraespein,nientendínisodospoinsque tiña.Seguíncoméu...

- ¡Xene! ¡Xene! ¡Ven axiña! ¡Gañamos o Festival da Eurovisión!

E daquela, alí estaba a Masiel co “La, la, la...”, que cantárameoXacintoanoitepasada.

- Máis iso xa mo contaches onte a noite, Xacinto.

- ¿Qué conteiche o qué?

28

- Primeiro me cantaches a canción, e logo berraches que ia a gañar.

- ¡Ay miña Xene! Ou é o tintorro da cea… ¿ou vai ser meu amor que che fai soñar? Ti sabes ben que non séi cantar.

- ¡Vai o carallo, Xacinto! -elargueimeacociña.>>

<< “¡Xenerosa! ¡Vai chover quince días de seguido!”, espétameastresdamañá. “¿Qué dis, Xacinto?”... Xa estaba a roncar. Levantéime as oito coma sempre, votei unha ollada pola fiestra… e ¡Meu Deus!, chovía a mares.

- Xenerosa, ¿está a chover? -pregúntamedendeoleito.

- ¡Xa mo avisaches a noite!

- ¡Miña Xene! ¡Miña musa! Che sei moitas cousas da vida, máis de Meteoroloxía, só o que oio na tele... e fai unha semana que non a vexo.

¡En duas semanas e máis un día, non parou de chover! “¡Manda carallo co Xacinto!“. >>

<< “... catro cero, cinco un, vainos toca-lo Gordo.” Logo cala,desúpeto ronca... “¡Coño! Din que vainos toca- lo Gordo. Mira que se é verdade coma o do “La la la...”, ou o da chouva...” Nonmedabachegadaamañá.Salínasoitocomaunfogueteao kioskodoMiro.“Miriño, ¿terás o catro cero cinco un pra o Nadal?”. Compreillecatrotirasenteiras, eagoteiopresupostodomes.E porque aínda non dispoñía da paga, que se fose así, tamén quedabacoMiro.

- Xenerosa, tocóunos o Gordo antes de tempo. O Depor metéunos cinco un. Pobre Celtiña -mediodomingovendoatele.

¡Arrecoño, a que fixen! ¡O cabrón de Xacinto falaba de fútbol!Vaiseraruina.Receilleatódolossantos.Nonquedounin unsenrezos.Omércores,díadosorteo,tardabamáisdacontaen chegar.Rezeientresdíasmoitomáisqueentodaamiñavida... ¡Equébenmefoi!Tocóumeoreintegro.>>

<<Pasarandousmesesdendeavoda,eaquelamañádecatéimequeestabapreñada.Enonseicómo,viñéronmeasluces das verbas do Xacinto. Votei as contas... tocaba en xullo... ¡e

29

iamoschamarllePedro! Ocarallodomeuhome,polodíafalaba ben...maispolanoite,nonerrabanunca.

Omesmodia,odeitarnos,exarematadasasnosaspaixóns, prestábameadarlleanova,candodinmecontacoXacintoxao sabía. “Meu amor, ti xa sabes o de Pedriño, pero eu supéno oxe”. “¿Qué dis, Xenerosa? Xa te pasaches co tinto.”

Deste xeito, eu non sabía qué facer co meu home. Pelexamosdabondo,casiquechegamosasmans...máisofinal, enchéumedebicoseapertas,semellabamoifeliz.Durmimosmoi xuntiños,uncooutro...eórato,voltouespertarme.“... o Pedriño e o Paco van facer una parella de moito carallo .” Xanonpuiden durmir.>>

- Xenerosa, van ser xemelgos -medinodoutor.

<<“Xenerosa,vasacertarnasquinielas”. Xa me alertei. Despois do cinco-un do Depor, non quería nin oír falar de fútbol. Eu das quinielas, só sabía que tocaban moitos cartos. Desecheilo. A pena, e eu seguía dándolle voltas, é que se o dicía Xacinto... E que cando fala as noites, eu aínda non estou ben esperta, y vai ti a saber o que puiden entender. Xa estiven mosqueada todo o día, así que fun o Miro, e pregunteille. Matóuse a me explicar, sen presas, pero dígoche a verdade, non entendín nada. Creín sempre que Madrid era a capital do país, e o Miro xuraba, e perxuraba, que tamén era unha equipa de fútbol. Barcelona, Sevilla, Zaragoza... e ao Bilbao das quinielas engadíanlle Atlético. ¡Coma son estes vascos!... “¿E canto custa?” “Dous pesos, Xenerosa.” “¡Va! Por dous pesos que perda no fai falla rezar.”Fisen a quiniela. Il dicíame as cidades, e eu tiña que elixir: un, equix ou dous... o que me petase.

Chega a tarde do domingo, acende a tele, pon “Estudio Estadio”...

- Xacinto,fixenunhaquiniela. ¿Queresvela?

- ¡PeroXenerosa!Setinonsabesninoque éunbalón.

Colle o boleto, mírao por enriba, sorríe...

- ¡Ay,miñaXene!Acertachescatro.Menosmal.

- Eentón,¿cántoshaiqueacertar?

- Catorce,miñarula.

30

A altura do xoves, vinme na liorta de novo. Total, por dous pesos… Acertei cinco. Fisen a quiniela duas veces máis, casique cos mesmos acertos. “Hai seroMiro,quedamemalasorte.” Levéime a boleta, e decidín cubrila na casa.

Chega o domingo, doulle o papeliño o Xacinto, vótase a rir...

- Sete...nove...dez...¡Xenerosa!¡Tescatorce!-e ponse de pe coma un tolo, levantando a quiniela o aire cas duas mans. Achégase a min, dame unha aperta tremenda, e móstrame a quiniela entusiasmado...

- ¡Xenerosa! -berra de súpeto, feito un demo- ¡Non a sellaches!

<<A miña barriga de preñada medraba día a día, e daquela, os deberes de páis primerizos pasaron diante dos outros. O Xacinto xa non berrou máis nas noites. Eu quedara tranquila, pero pasando o tempo, votaba de menos as cousas que me dicía. >>

<<Chegaron os nenos, e tiña razón o meu home. O Pedriño e o Paco amolaban a calqueira. ¡Choraban a berrido limpo! E podían facelo según lle petase: a duo coma dous tenores; sós, e un respondía ó outro; ou intermitentes, coma os semáforos en amarelo. O que non sabíamos daquela, eran as que íamos pasar cando aprenderon andar... e logo falar... e logo na escola... >>

<<Pasou a coarentena, e chegou a noite esperada. Tivemos unha sesión longa, chea de paixón, amámonos de verdade… Ata os meniños portáronse ben. Rendidos de amor, quedamos durmidos.“Omércores,vaimorrerFranco.” “Xaempezábamosde novocasletanías”.

A mañá seguinte, esperaba a meu home pra o xantar, e namentres, acendo a tele. “EspecialInformativo”, e sae un vello na pantalla e di: “Españoles,Francohamuerto.”

¡O carallo do Xacinto ata mataba o Xeneralísimo!

-

¿EticomasabíasqueiamorrerFranco?

- Xenerosa,isosabíalotodoomundo.Tiñaquemorrer, comatiecomamin.Eiquínonquedaninguén.>>

31

<< “ Espérame en el cielo, cariñito adorado...” Van regalarche un disco de Machín, Xenerosa” “A nai co pariu.” Espertábamepramediciraquelafalcatruada.

- Xacinto,¿tisabesalgunhacancióndeMachín?–pregunteille a mañá.

- EuseiquénéMachín,máiscantarnonéoméu.Xacho dixenmoitasveces.

<<Decatéime co meu home, non lembraba nada do que falaba as noites, e moito menos que fora quén de cantar. E tamén convencínme, que se non había sesión de amor ó deitarnos, Xacinto non ía contarme o porvir. O de musa que me dicía, era ben certo.

Comenzei a ter verdadeira obsesión polas profecías do Xacinto, e decidín facer unha extratexia. O primeiro, protexerme pra non me quedar preñada. De seguido, tíñamos que activar os contactos pra ter novas máis a miudo. Fun o xexólogo, e deume un elixir milagreiro que potenciaba, e eu votávalo no caldo. E tamén, despois de moitas probas, dinme de conta que Xacinto adiviñaba o porvir xusto a dous horas de remata-lo traballo. Co reloxo na man, dispúxeme a controla-lo tempo, e deixaba o espertador pra cinco minutos antes -en tono baixiño-, e así, non perder ningunha da suas verbas.

Luisiño, resultou maravilloso. Entre a paixón reforzada co elixir, e as novas do futuro do Xacinto, vivín diás pra non esquecer. >>

<<“¡Ay Xenerosa! Se es boiña, eiche mandar a lua cos americanos.”¡Moitotoleaomeuhome!Naluaestásti,Xacinto.

A mañá, merco “El Correo Gallego”, e vexo na primeira páxina unha foto, cun astronauta camiñando por un terreo baleiro,eóseucarón,abandeiraUSA.Ope:“Losamericanos lleganalaLuna”.>>

<<“Caempanadacatrogustos,XenerosagañaoConcurso.” ¡Me cajo no demo! Iste carallo do Xacinto ata vaise meter na miña cociña. Tiña pensado facer a empanada de sardiñas, e agora...”

32

<<“PrimeiroPremio,e“RaiñadasEmpanadaseCoitelode Ouro”, XENEROSA DÍAZ COVELO, empanada catro gustos: zamburiñas,polbo,atúnebacallaoconpasas”. Despois daquel Concurso da Asociación de Amas de Casa de Compostela, o Xacinto bautizóume: “¡Miña Empanada Raiña! ¡Vouche dar un mordisquiño...!”¡Ay que foderse! >>

“¡Xenerosa,cobencoestabasfacendo!¡Nonperdasos modaisnofuneraldoteumestre!”, xulguei pra min.

<<A primeira samana coa aquela estratexia foi dunha fantasía impensable. Nunca soñei que se poidera ser tan feliz. Máis comenza a segunda... e so faltou un chisquiño para irme vivir a Conxo.

<<Luns: “Teucurmánsaemañapraguerra”.

Merco cedo o xornal. Na portada: foto de soldados embarcando nun avión xigante. Leo apurada o pe, “La Brilat de PontevedraparteparalaGuerradelosBalcanes”. Volvo ver a foto... ¡e era Carliños! >>

<<Martes: “PobreIsabeliña,morreudecancro”.

Abro “El Correo Gallego”, busco as esquelas, “IsabelMoure García, 25 anos, Descanse en Paz...” Miña compañeira da nenez... >>

<< Mércores: “Tonechoemáisanoiva,vanestrellárse co coche”.

Sucesos. “Una pareja se mata de madrugada en accidente de coche”. ¡MeuTonecho!Oprimernoivoquetiven.>>

<<Xoves: “IsapúsolleaLeoasmaletasnaporta.Votóuno dacasa.”

Salínmercarapraza,eatopeimeconela.¡Pobrerapaza!Nin tres mesesduraron…¡Choraba!OLeo,outravez,exaibaun milleiro,chegouasetedamaña.Xanonlleabriu.>>

<<“Ariada,enCaldas,vailevarateustíos.Vanmorrer afogados.”…“Sederrumbaunhacasanaaldea.Tresmortos”.Un deles, meu avó; “Vaise incendiar o monte de teus pais”... O monte, a casa, as vacas... e non quedaron eles de milagre... >>

33

<<Estaba a volverme tola. Entróume tal depresión, que nin sabía o que facía. E o ritmo amoroso co Xacinto non paraba… e as calamidades chegaban unha tras outra… Ainda tiven unha luz, e así de súpeto, suspendín a estratexia, tirei o elixir o lixo, retireime da batalla, e pedín tregua ilimitada... >>

”¡Carallopraxenerala!¡Moitoaprendeudasguerrasde Napoleón!” , pensei eu.

<<¡As que pasei, Luisiño! Despois do traballo intenso de duas semanas, non sabes as que tiven que inventar co Xacinto o longo de un mes.

Primeiro día, “Estou cansa”; segundo, “Doemeaespalda”; terceiro, “Osnenosnonmedeixarondurmir.Teñosono”; “Maña madrugo”, “Teñodoordemoelas”, “Sentoumemalacea”, “Ista tortículis non me deixa mover”... Inventei máis co Nóbel dos inventos... E cando xa o inventara tudo, ocurríuseme o único que faltaba. Poño cara seria e voz taxante: “Xacinto, góstanme as mulleres”.

Estoupou a gargalladas. Non paraba de rir... “Xenerosa,ti poderíasserCociñeiraReal,Institutrizdosprincipiños,Damada Corte...atabailarinadoBalletRuso...¡perolesbiana!...” E veña máis gargalladas... eu tamén voteime a rir... rematou a tregua... e xusto as duas horas, “Xenerosa,aMaruxiñavaichegarcedo”.O cabrón, ainda encima, me dicía que nove meses era cedo. ¡Manda carallo co Xacinto! >>

“Taméntesrazón,Xenerosa.Discúlpochequefalesasí demal” , pensei moi dacordo con ela.

- ¡Mira que viu xente o funeral! Despois de tantos anos de mestre... ¡Coarenta e un...! Xa son anos, Luisiño. ¿Cántos rapaces non pasarían pola sua clase? Queríanno moito, e iso que mallaba ben neles...

- Neles... e nelas, Xenerosa, porque ¡mira que hay mulleres! Noviñas, menos novas, maduriñas... hainas de tódalas idades, mesmo quinceañeiras.

- Xa cho dixen, Luisiño. O meu Xacinto era un mestre das películas, dos que namoraban as rapazas. Moitas de elas, ó darme

34

o pésame, mo confesaron... e máis dunha díxome que ainda estaba namorada... ¡Hostiá!.. >>

”¡Non sexas bruta, Xenerosa!...” , e cáseque escápame o pensamento a viva voz.

<<... ¿Ves aquela da pamela? ¿A do traxe de luto? ¿A da saia axustada e tacons?... E Dorotea, a puta de Milladoiro.

… E agora co penso -queda a cavilar Xenerosa-… ¿non andaría o Xacinto a xogar as adiviñanzas con todas estas maricallas?... ¡Xacinto! ¡Xacinto! ¡Qué levántoche da caixa! ¡Non me fodas!

- Luisiño, teño que marchar. Xa están os fillos a espera.

- ¿E non me vas contar a última?

- ¿A última? Onte a noite. As duas horas xustiñas. Desta, en voz baixa e triste. “Xenerosa, vou morrer.” Nin dous minutos pasaran.

¿E non sería de tanto traballo? -sigueacavilarXenerosa, movendoatestadunladopraoutro- Se a máis do meu, tiña que facer ó destas fedorentas, sería moito adiviñar... ¡Xacinto! ¡Se morreches por isto, ben morto estás!

- ¿E qué foi, Xenerosa?

- Alí mesmo, no leito. Morreu dun infarto.

35
36

III.

Don Latino y el mítico “Cine Imperial”

Meditando con calma sobre el pasado de Baiona, son ¡tantos! y ¡tantos! los recuerdos, las imágenes, los espacios, las escenas… Reproduzco en mi mente momentos de la villa con mi inevitable memoria venida a menos, y me encuentro con vivencias irrepetibles… con escenarios que ya no existen… con montes cubiertos ahora de casas… con un mar casi desparecido bajo tanto pantalán… Acabo siempre por hacerme preguntas de una sola respuesta: es el “progreso”, que avanza inexorablemente para bien y para mal.

¿Habrá algo que permanezca intocable con los nuevos tiempos?... ¿Qué se mantenga tan vivo como en el pasado siglo?... ¿Qué aguante los envites de la modernidad?... Algo habrá, me digo.

Después de pensar un rato, me respondo a mí mismo que sí hay algo, claro que sí, pero no demasiadas cosas: la Virgen de la Roca, el mar del Rompeolas, el Concello, apontevellade A Ramallosa, las iglesias y capillas, las Estelas y las Cíes, las puestas de sol, el paisaje desde A Groba, los fuegos de las fiestas, el discurrir del Miñor…

Pero el otro día me citó un amigo en la estación del tranvía de A Ramallosa, y no pude por menos que llenarme de nostalgias y de sensaciones. Mientras esperaba, hasta me emocioné reviviendo escenas de otro tiempo. Permanece viva la estación, aunque sean solo sus paredes, aunque sea convertida en cafetería, aunque le falten las vías, y las continuas llegadas y salidas del tranvía… Al menos se conserva el escenario, y así nuestra memoria siempre podrá refrescar los recuerdos y recrear en la mente viejas secuencias.

Sin embargo enfrente, adueñándose del momento con su silenciosa magia, tal como si se tratase de una rutilante estrella cinematográfica de un museo de cera, allí estaba, igual que siempre desde los años cuarenta, el mítico “Cine Imperial”, haciendo gala de su personal glamour que ni el paso del tiempo ha destruido.

37

Sigue rodeado de esa maravillosa aureola de misterio, de sorpresa, de emoción, de aventura, de intriga, de música, de risas… que emana de cada una de sus películas, que aún nos brinda. Y permanece inamovible con sus carteleras a ambos lados, la pequeña taquilla en la entrada, los cuadros de las películas en el hall, a la derecha los de hoy, a la izquierda los del próximo día, los mismos letreros en la fachada anunciando el cine, que de tanto verlos no necesitan ni ser leídos…

Si hiciéramos una fotografía ahora mismo, podríamos mostrarla tranquilos como si fuera de mitad del pasado siglo.

Cada vez que paso por allí, cada vez que lo veo con esa serena presencia, inalterable al rigor del tiempo, no puedo evitar sumergirme en el hechizo que encierran sus paredes inocentes, pero también sabias de cine. Por ellas han pasado las más brillantes actrices: Marilyn Monroe, Bette Davis, Ingrid Berman, Vivian Leigh, Elizabeth Taylor, Audery Hepburn…; los galanes más famosos: Clark Gable, Gary Cooper, Charles Chaplin, Marlon Brandon, Humprey Bogart…; las historias imperecederas de “Lo que el viento

38
Cine Imperial

se llevó”, “Casablanca”, “Los Diez Mandamientos”, “El Padrino”, “El gran dictador”, “Psicosis”…; los directores de fábula: Alfred Hitchcock, Orson Welles, John Ford, Federico Fellini…

Como si de un sueño cumplido se tratase, me imagino en el papel de un espectador eterno, que asiste día tras día, sentado en una butaca del “Imperial”, aguardando a que don Latino Salgueiro ofrezca cada una de las películas que exhibió a lo largo de los sesenta y cinco años de andadura por el séptimo arte.

Y que cada vez, al marcharme a casa hasta el día siguiente, me entregará, como siempre ha hecho, el folleto que anuncia la próxima película.

Varios de los cientos de folletos repartidos por el “Cine Imperial” a los miñoranos.

39
40
Arriba, un folleto de mano. Abajo, un cartel anunciador.

Según los eruditos, fue en 1918 cuando llegó el cine al Val Miñor. Un salón de baile de San Pedro de A Ramallosa recibió licencia de cinematógrafo, y ahí comenzaron los primeros escarceos del cine en nuestra comarca. No duraría demasiado tiempo, a pesar del interés generalizado que ya cosechaba el séptimo arte en sus inicios.

En 1925, frente a la iglesia de Santa Cristina, se inauguró el “Cine Miramar”, construido por Ramón Costas, y adquirido tres años después por José Rial, “O Pataqueiro”. Se alternaban las proyecciones de cine con el baile dominical. La sala estaba dividida en tres tipos de entrada: butaca, preferencia y general. Esta última, con unos incómodos bancos de madera sin respaldo, que se retiraban los domingos y festivos para el baile. Contaba con un aforo de 300 personas. Cerraría a finales de los años sesenta, y el cine se transformaba en una tienda de muebles.

En 1934, el periódico “La Voz del Miñor” anunciaba la inauguración del cine sonoro en el “Salón-Teatro Bayona”, con dos sesiones, a las 4,30 y 7,30. Situado en el comienzo de la Rúa Ventura Misa, se convertiría años después en el “Cine Avenida”. Contaba con 350 localidades. En los años sesenta ponía fin a su actividad. El edificio se derribó y el solar se encuentra vacío. Del cine, tan sólo queda la huella de la taquilla en una pared.

SALON-TEATRO “BAYONA”

Mañana-Domingo

Inauguración de temporada de Cine-Sonoro

Dos funciones

A las 4 ½ y 7 ½

El “Cine Capitol” fue el primero de los dos que hubo en Gondomar. Se inauguró a principios de los años treinta, y estaba situado al lado del antiguo cuartel de la Guardia Civil. Tenía capacidad para 200 espectadores.

El otro, el “Cine Rialto”, proyectado por el arquitecto vigués Antonio Román Conde, comenzaba su andadura en 1959.

41
__________________________
____________________________

Daba funciones cuatro días a la semana. Cerró en 1971, para convertirse en un taller mecánico.

En Nigrán, en la carretera a Panxón, abría el “Cine Nigrán” en 1968. Cerraría sus puertas a finales de los ochenta, y sería ocupado por unas galerías comerciales.

Los cines tradicionales del Val Miñor -excepto el “Cine Imperial”- finalizaron su actividad uno tras otro. Pero los dos modernos multicines establecidos, uno en Baiona, y otro en A Ramallosa, también siguieron el mismo camino.

El “Minicines Miramar”, con dos salas, se inaugura en Baiona en 1982. En 1990 es adquirido por el Concello de Baiona para convertirlo en Auditorio Municipal.

“Minicines Miramar” de Baiona (1982/90).

El “Starcine Ramallosa”, ubicado en el “Centro Comercial Ramallosa”, contaba con dos salas y fue inaugurado en 2003. En 2014 cesó su actividad.

“Starcine Ramallosa” (2003/2014).situado en el “Centro Comercial Ramallosa”

42

Latino Salgueiro Espinosa, el legendario fundador del “Cine Imperial”, nacía en Gondomar en 1928. Fue el pequeño de nueve hermanos, y su padre, don Latino Salgueiro Pereira, era médico titular del pueblo, llegó a alcalde en 1938, y gozaba de una alta consideración entre sus conciudadanos. Al morir, el concello le dedicó una importante plaza.

En una familia de rango como la suya, con médicos, farmacéuticos, periodistas, industriales, algún sacerdote, alguna monja… la intención del pequeño Latino de dedicarse al cine y montar una sala, impactó como una bomba en la vida familiar. El cine, heredero natural del teatro, arrastraba consigo la imagen aventurera y libertina de aquellas gentes de la farándula, y como consecuencia, no estaba considerado en determinadas capas sociales como una profesión digna y respetable. En medio de esta anacrónica opinión, hubo de luchar Latino para sacar adelante su imparable pasión por el séptimo arte. ”Asíesquecuandodijoquequeríaabriruncine fue comosilesdijeraquequeríaabrirunacasademalanota”, contaba hace poco una familiar.

Desde niño, ya mostró de forma inequívoca una decidida inclinación por el cine. Su hermana Dolores lo premiaba llevándolo a una sesión cinematográfica en Vigo cuando se portaba bien en el dentista… Su hermano Alfonso le regaló una Phaté Baby, una cámara de proyección familiar muy de moda en la época, con la que exhibía cintas de alquiler de 9,5 milímetros a la familia y amigos.

Siendo un niño, en vez de ir a jugar con los demás, se escapaba hasta el “Cine Capitol” de la villa, y en complicidad con Juan Veiro, el ayudante de máquinas, se sumergía durante horas en el mundo fantástico de la cabina de proyección, ese espacio mágico en el que Latino viviría la mitad de su existencia. Tenía siete años, y Juan lo subía a un taburete para que llegase a la cámara.

Estudió en los jesuitas, primero en Mondariz hasta los diez años, y luego en Bellavista, cuando el colegio regresó a Vigo después de ser expulsado años antes de la ciudad por el gobierno republicano. Quién le iba a decir entonces a Latino, que muchos años después acudiría al colegio a ayudar a exhibir más de una película en un proyector como los suyos.

43

Cuando en 1947 estudiaba en Madrid en el Instituto de Audiovisuales del ICAI de los padres jesuitas, la productora de cine “Estudios CEA” se fijó en el talento de Latino y lo quiso contratar para la realización de sus películas. Pero su idea no iba por ahí, ya tenía un objetivo claro.

A su regreso a casa, una vez finalizados los estudios, le da el gran disgusto a su padre al anunciarle su deseo de montar una sala de cine. Tenía diecinueve años.

Cámara de proyección Phaté Baby. Con una como ésta, Latino Salgueiro ofreció sus primeras sesiones de cine a la familia y a los amigos.

Lo primero que hace Latino es comprar un doble equipo de proyectores de la firma alemana Ossa, anticipándose a una eminente subida de precios. Enterado su padre, comentaría: ”Inda nontesomuiñoexacomprasaroda”.

Como en Gondomar ya había cine desde hacía mucho tiempo, elige A Ramallosa para ubicar la nueva sala. Compra los terrenos adecuados -en los que sigue hoy en día-, por entonces unos viñedos, y hubo de esperar a la vendimia para materializar el proyecto del arquitecto pontevedrés, Robustiano Fernández Cochón. Sería Urbano Montaña, un apreciado constructor de la

44

zona, él que lo llevase a cabo. En poco más de tres meses, Latino Salgueiro vería cumplidos sus sueños de niño, pero horas antes del estreno aún tendría que soportar un último sufrimiento: el suministro de la luz no llegaba. Lo mantuvieron en vilo toda la jornada, porque sus deseos fervientes eran inaugurar el día de San Juan Bosco, patrono de los cineastas. Al fin, el 1 de febrero de 1948, se estrenaba el “Cine Imperial”, con un aforo de cuatrocientas veinte butacas, y con la película en Technicolor, “El arco mágico”. Protagonizada por Stewart Granger, Phyllis Colbert, Jean Kent, entre otros, relataba la vida del famoso violinista italiano Niccolo Paganini. La entrada costaba 2 pesetas.

1948. Programa de mano de “El arco mágico”, la primera película que exhibió el “Cine Imperial”.

45

En unas declaraciones posteriores, Latino confesaba que el nombre de “Cine Imperial” lo decidió de repente en el momento de comprar los proyectores y firmar el contrato. El vendedor le preguntó por el nombre de la sala, y sin haberlo pensado, le vino a la mente el “Cine Imperial” de Madrid al que había asistido más de una vez, y acabó por ponerle el mismo nombre.

Antes de la inauguración, el propietario del “Cine Miramar” de Sabarís, José Rial, se opuso a la apertura de la sala de Latino Salgueiro por la proximidad con la suya, amparándose en una ley que obligaba a mantener una distancia entre ellas. La protesta no prosperó por tratarse de dos municipios diferentes.

Dos

Dos meses después del inicio del “Cine Imperial”, el célebre empresario Isaac Fraga inauguraba el 28 de marzo de 1948, día de la Reconquista de Vigo, el imponente “Cine Fraga”, que marcaría toda una época en las costumbres de los vigueses. La alta sociedad se engalanaba para asistir a los estrenos, y se reunía en el descanso en el lujoso hall de entrada a la sala de proyección.

46
entradas, una de 1972 y otra de 1966
47
Cartel de la película “Botón de Ancla”, producida en 1948.

El “Cine Fraga” se inauguró con la película “Botón de Ancla”, de 1948, interpretada por actores tan en boga por entonces como Jorge Mistral, Fernando Fernán Gómez, Antonio Casal, Xan das Bolas... dirigida por Ramón Torrado, y distribuida por “Suevia Films”.

Entrada del desaparecido “Cine Fraga” de Vigo

Latino Salgueiro e Isaac Fraga mantuvieron siempre una excelente relación de amistad. Tratándose de dos auténticos amantes del séptimo arte, sus ideales coincidían plenamente, hasta el punto de dejar a un lado los intereses económicos en multitud de ocasiones.

Sin embargo, del “Cine Fraga”, una de las mejores salas del país, Latino opinaba en familia y casi en secreto, que su proyección no era lo buena que debiera. Según él, la cabina estaba situada

48

demasiado alta con respecto a la pantalla, lo que provocaba un enfoque en oblicuo que restaba nitidez a la imagen.

Para Latino, la cabina era como un templo, y la proyección, lo más importante de una sala de cine. “Legustabamásproyectar queverlaspelículas”, declaraba un familiar.

49
Latino Salgueiro Espinosa, fundador del “Cine Imperial”.

Ya con el cine abierto, Latino inició los estudios de Derecho, que hubo de abandonar por falta de tiempo, y por coincidir con sus tres años de servicio militar “voluntario”, que como tal, era más duradero, pero en cambio le permitía atender el cine por las tardes.

También durante diez años se asoció con Emilio Baños para crear la distribuidora de películas “Cine Día”, situada en Gran Vía, 2, de Vigo. Un conflicto de intereses motivó la disolución de la empresa, aunque la relación de amistad se mantuvo intacta.

<<AnaMaríayLatinosecasaronenVigoen1963-cuenta la familia-, yLatinosevistióenlacasadesuamigoBaños, en Hernán Cortés,paranovenirvestidodesdeGondomar.Aúnno teníacoche”.

La futura empresa de su antiguo socio, “Baños Films S.L.” aún sigue en la actualidad alquilando películas al “Cine Imperial”.

50
Logotipos de la distribuidora “Baños Films, S.L.”.

Latino Salgueiro, a lo largo de toda su trayectoria, siempre seleccionó con mucho mimo las películas a exhibir en su cine. Las distribuidoras por entonces gozaban de un enorme poder, imponiendo lotes de películas en las que muchas de ellas contenían un nulo interés. Latino tuvo que moverse entre las directrices impuestas por las distribuidoras y los gustos populares, pero pasando permanentemente una meticulosa revista a westerns, comedias italianas, películas históricas, de gansters, de capa y espada, “españoladas”…

Su familia, cuenta ahora que Latino, “Siempre quiso proyectarloqueélquería,noquelemandasen”…A excepción del NO-DO, de obligada proyección.

La proyección del NO-DO, documental propagandístico del régimen franquista, era obligada en todas las salas del país antes del comienzo de la película.

En aquellos años cincuenta, unas carteleras fijas, enmarcadas en madera y cristal, anunciaban la programación y los horarios en A Ramallosa, A Carrasca, Nigrán, Panxón, Sabarís, Praia América, Baiona, A Xunqueira y Gondomar. Se renovaban semanalmente. Allá se iba don Latino en su “R-8”, junto a Pepe Dacosta, a retirar y colocar los cuadros. “Resultabagraciosoverlos salir,ungrandullónyunpequeño.Latinoerabajo,yPepe…La parejayaerafamosaportodoelValMiñor”,recuerda una familiar con la imagen en la retina.

51

Hoy en día, después de más de sesenta años, se conservan tres carteleras en el mismo lugar de entonces: en Baiona, Gondomar y A Ramallosa. Como antes, se renuevan cada semana, y ahora son sus hijas Ana María y Nanda, las que después de finalizada la sesión del domingo noche, se acercan a Gondomar y Baiona a cambiarlas. La cartelera de A Ramallosa la cambia el portero.

Una peculiaridad más del “Cine Imperial”, que mantiene sus tradiciones, sus costumbres, su estilo de cine culto… su taquilla, sus carteleras en el hall… el reparto de folletos de la siguiente película… como si los años no hubiesen pasado.

“Lacarteleradel“CineImperial”vamásalládelopuramentecomercial.Porello,estáconsideradocomouncinemítico, especializadoenpelículasalternativasy deautor”, se leía hace poco en las páginas de un periódico vigués.

En definitiva, son circunstancias casi imposibles de encontrar en el panorama actual. El “Cine Imperial” se manifiesta

52
Cartelera del “Cine Imperial” en Baiona y en A Ramallosa

como un claro referente de un tiempo en el que los cines eran lugares de encuentro familiar, con un encanto del que adolecen las salas más modernas.

No hace mucho, un veraneante llamó por teléfono para preguntar por su página web a fin de adquirir unas entradas por internet. Como es natural, le contestaron que no era posible, pero el espectador insistió en que lo había visto anunciado con anterioridad… Era el “Cine Imperial”… de Sabadell.

Otro llamó preguntando dónde era el cine, que no lo encontraba por todo Panxón. Pues costó convencerle de que efectivamente había visto la cartelera del “Cine Imperial” por el pueblo, pero que el cine estaba en A Ramallosa.

”Losveraneantesdebíanpensarquenosotrosaúnvivíamos enlaschozasdelTeclaoalgoparecido.Undíanospreguntaron porteléfonosielcineerasonoro,porqueloveíantanantiguo…”, comenta alguien de la familia. “Nosdecíancadacosa…Latinose poníafurioso,ylashijastuvieronqueprohibirlequecogierael teléfono”.

“Hubounabogadoqueestabaempeñadoenfumardurante lasesión,ypormuchasvecesqueselodijimos,nonoshacíacaso. Porrecomendacióndenuestroabogado,huboqueponerelletrero “Reservado el derecho de admisión”, con las instrucciones al porterodenodejarloentrar.Nuncamásintentoveniranuestro cine”.

53

A Ramallosa, años sesenta. Latino Salgueiro, en la legendaria cabina del “Cine Imperial”, al lado de una de las máquinas proyectoras “Ossa”.

La vida del “Cine Imperial” discurrió íntimamente ligada al tranvía en sus primeras décadas. Los horarios de las sesiones se acomodaban a las llegadas de los tranvías de Vigo, Baiona y Gondomar a la estación de A Ramallosa. Aficionados de toda la comarca se desplazaban hasta allí para asistir al espectáculo del momento, el cine, un boom creciente de los años cincuenta y sesenta. Eran tiempos en los que el público que no conseguía localidad, pedía ver el pase de pie.

54

De aquel aluvión de espectadores se aprovechaba la popular Dorinda, al cuidado de la cantina del cine, que también permanecía abierta al exterior cuando no había sesiones. Don Latino le había cedido ese espacio desinteresadamente, y no dependía para nada del “Imperial”, pero las reclamaciones sobre las “cosas” de Dorinda le llegaban todas a él. “¡Latino, vaya negocio hacéis en la cantina!”, le recriminaban espectadores conocidos por los “abusos” de Dorinda. Fue una cruz que hubo de soportar a lo largo de su vida laboral.

Se cuenta de ella, entre otras cosas, que vendía las chucherías a pares con la disculpa de que no tenía cambio. “Leva dous,neniña”, es una frase que aún recuerdan hoy los mayores.

Dorinda, su hijo Pepe Veiro, el taquillero, Pepe Dacosta Pereira, el portero, luego su hijo Pepiño Dacosta Sayanes… Fueron todos ellos personajes de enorme popularidad en el Val Miñor de aquella época.

Después de la sesión de noche, Dorinda regresaba todos los días en bicicleta a su casa en A Xunqueira, en la subida a Vilariño, sin apenas luz y por malos caminos. En una de esas derrapó, y falleció al momento al golpearse con una piedra en la cabeza. La cantina la heredó su marido, que falleció a los noventa años, también de un accidente, y también volviendo a casa de noche. Un coche le dio un golpe con un espejo retrovisor y murió en el acto.

”Detodosellos-recuerda un familiar-, Latinosiempredecía que José Dacosta Pereira fue él que más trabajó por el cine. RepartíafolletosdemanodelaspelículasportodoelValMiñor, hasta llegaba en su bicicleta a Santa María de Oia, subía por Baredo,porCamos…”

“Haceunosdiezañosqueyanoserepartenporlacalle, pues aparecían tirados por todos los lados. En verano, se los poníanenelcochealosqueveníanalaplaya,ycomoesnatural, a ellos nuestro cine no les interesaba para nada. Don Latino acordóqueserepartieranalacabarlasesión”.

En los primeros tiempos del cine, Latino Salgueiro regresaba en bicicleta a su casa en Gondomar después de la última sesión. Por aquella carretera llena de baches, en plena noche y sin

55

luz, el camino se hacía peligroso. En una ocasión se cayó, se enredó con la bicicleta, y no era capaz de levantarse. En otra, un taxista, “O Conde”, uno de los primeros que hubo en la zona, lo recogió de un campo al que se había caído. Siempre le pasaba algo. Hasta que su madre decidió instalarle una cama en el propio cine.

Ya Juan Veiro, el taquillero, dormía en el cine por la misma razón. Por la mañana, Dorinda pasaba a hacerles la cama y arreglar un poco.

Años sesenta. Folleto de mano de “El árbol de la vida”, protagonizada, entre otros por Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Eva María Saint, Lee Marvin, Nigel Patrick…

Pero en 1969, el alcalde de Vigo, Rafael Portanet, decide drásticamente la supresión del tranvía. Esta medida supuso la primera de las varias crisis que sufriría Latino Salgueiro a lo largo de su trayectoria. La asistencia de los vecinos del Val Miñor, sin transporte alternativo en aquel momento, empezó a menguar de forma alarmante. La dependencia del tranvía se manifestó de manera inmediata, y según manifiesta la familia, los vecinos de A Ramallosa, para agravarlo más, siempre se mostraron muy indolentes con el cine.

De las cuatro sesiones iniciales de domingos y festivos, 3,00 - 5,15 - 7,30 y 10,30, se pasó a tres en invierno y dos en verano. También las proyecciones destinadas a los niños cubrían un parte muy importante en la programación. Los films de Disney, en pleno auge por entonces, acaparaban el entusiasmo de los pequeños. La

56

sesión infantil del jueves, tarde de descanso escolar, tuvo que ser suprimida.

Nunca hubo programas matinales, excepto en el estreno de la gran producción norteamericana, “LosDiezMandamientos”, del director Cecil B. de Mille, y protagonizada por Charlton Heston en el papel de Moisés, Yul Brynner en el de Ransés II, Anne Baxter como Nefertari… Aún hoy en día, esta película se mantiene en el sexto lugar de las más taquilleras de la historia del cine mundial.

Cartel de “Los Diez Mandamientos”, una de las grandes superproducciones que han pasado por la pantalla del “Cine Imperial” en los años sesenta.

En los años de la transición política, Latino Salgueiro exhibió películas de destape, “españoladas”, que bajo la bandera de la nueva libertad, dejaron al cine español más perjuicios que otra cosa.

Fruto de esos tiempos, en A Ramallosa se pudieron ver cintas de forma excepcional como “Emmanuelle” o “El Último TangoenParís” , encuadradas en lo que se conocía como cine “S”,

57

género que no tendría cabida en la pantalla de Latino Salgueiro en el futuro.

En aquel momento empezaron a surgir salas de cine “X”, para las que vaticinó Latino que no tendrían porvenir, pues a los espectadores les daría vergüenza que los vieran asistiendo a ese tipo de cine.

Carteles de las películas “Emmanuelle” y “El Último Tango en París”. Prohibidas en España por la dictadura, años setenta, los españoles acudían a verlas a Francia. Ambas cintas alcanzaron un enorme nivel de asistencia en todo el mundo.

Por la pantalla del “Cine Imperial” ha pasado lo mejor de la historia del cine. Latino Salgueiro supo ofrecer a los miñoranos las excelencias del séptimo arte, y ha cubierto un espacio de cultura y formación que la comarca debiera agradecer eternamente.

Entre sus exhibiciones destacadas no podemos olvidar “Lo queelvientosellevó”, que su amigo Cesáreo González, propietario de “Suevia Films”, le cedió en los años sesenta. La famosa película, la más taquillera de la historia, producida por la Metro-GoldwynMayer en 1939, ganó diez oscars, y no llegó a España hasta 1950. Sus intérpretes Clak Gable, Vivien Leigh, Olivia de Havilland, Leslie Howard y un largo elenco de figuras, hizo de la cinta una de las

58

más altas en presupuesto del antiguo Hollywod. La superproducción tiene una duración de nada menos que cuatro horas. Es recordada por los familiares de Latino, como una de las películas de más éxito en el “Cine Imperial”.

El cartel original de “Lo que el viento se llevó”, también ocupa posición destacada en el ranking de los mejores carteles cinematográficos de la historia.

59

Presentación de las películas distribuidas por “Suevia Films” del gallego Cesáreo González. De fondo, una panorámica de la Ría de Vigo.

Ni tampoco debemos pasar por alto “Los pájaros” de Alfred Hitchcock, según el director, “lamásterroríficaquehaya hecho”; la excelsa “Casablanca”, película de culto, con unos actores como Humphrey Bogart, Ingrid Berman y Paul Henreid, que rozan la perfección; “ElPadrino”, “CiudadanoKane”, “Cadena perpetua”, “ElpuentesobreelríoKwai”, “LawrencedeArabia”…; “El ladrón de bicicletas” de Vittorio de Sica; “El hombre tranquilo”, protagonizada por John Wayne y Mauren O´Hara; las españolas “CalleMayor” y “La muertedeunciclista” de Barden, “Vivan los novios” de Berlanga, “Botóndeancla”, “Elúltimocuplé” de Sara Montiel, “Cancióndecuna”…

Cartel de “Canción de Cuna”, una película distribuida por “Cine Día”. A la derecha, “El último cuplé”, interpretada por Sara Montiel, que significó la consagración de la artista, con sus míticas canciones “Fumando espero” y “El relicario”.

60

<<LahijamayordeLatinoeraunpocolloronadepequeña. Lallevábanalpalco,lasentábanenuntaburetealto,deesosde dardecomeralosniños,yallísequedabatantranquilaviendo “Blancanieves”,“Bambi”,“GarbancitodelaMancha”…>>

Carteles de las películas de Walt Disney, de un éxito sin precedentes en el cine infantil. A la derecha, “Garbancito de la Mancha”, distribuida por “Cine Día”.

Una de las películas recordadas por la familia con admiración, era “LaStrada”, de Federico Fellini, con Anthony Quinn, y Giulietta Massina como actores principales. “Laproyectaronunsólo día.ALatinonolegustabaalargarelpasedelaspelículasmásdías delosprogramados,pormuchoéxitoquetuvieran.´Quéespabilen´,decía,refiriéndosealosaficionadosalbuencine”.

61
El cartel de “La Strada”, y una escena con los protagonistas.
62
Cartel de “Los Pájaros”, y el famoso director Alfred Hitchcock

En los años sesenta, Latino recibe la gran producción “El juiciodeNuremberg”, de más de tres horas de duración, dirigida por Stanley Kramer, y con un formidable plantel de artistas: Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Marlene Dietrich, Judy Garland, Montgomery Clift…

Como era su costumbre, realiza el pase de prueba, y se encuentra con que algo no va bien. Las escenas de la sentencia se producían nada más empezar, cuando lo lógico sería que fuesen al final. Pero esto también podría ser un juego del estilo narrativo, que a veces se utiliza.

Lo comenta en casa, ven un nuevo pase, y llegan a la conclusión de que los rollos vienen en el más absoluto desorden, seguramente debido a un nefasto operador anterior.

La noche entera de aquel primero de año se la pasó Latino en su cabina, destejiendo el enorme enredo que traía la película, con la dificultad añadida de que muchas escenas del juicio eran casi idénticas, y complicadas de ordenar.

63
Cartel de “El juicio de Nuremberg”.
64
Varios de los folletos que se repartían por toda la comarca.

Una vez superada la grave crisis provocada por la desaparición del tranvía, que puso en riesgo la continuidad del “Cine Imperial”, se vivieron unos excelentes años de cine en los setenta y ochenta. La vida de la comarca se rehízo con la implantación del autobús de línea, y los desplazamientos en el Val Miñor se normalizaron.

Con el auge de aficionados y las grandes películas proyectadas, las butacas del “Cine Imperial” se abarrotaban. (Foto Alba Curra Pose).

A lo largo de la historia del “Cine Imperial”, Latino Salgueiro siempre mantuvo una especial preocupación en dotar a la sala de las mejores condiciones técnicas, y de proporcionar al espectador todas las comodidades posibles. Su pasión incombustible por el cine pasaba por encima de los intereses económicos que pudiera haber.

Al poco tiempo de la apertura, en los años cincuenta, ya tuvo que ampliar la pantalla para adaptarla al reciente Cinemascope, que irrumpía arrolladoramente en el mercado. Urbano Montaña, su hombre de confianza en esos menesteres, realizaría la primera de las continuas reformas del cine.

65
.

Pero antes, Latino tuvo que hacerle un palco a su novia en la parte alta de la sala, para poder estar con ella en la mitad de la proyección. “Teníadieciséisaños,ysumadrelamandabasiempre con `carabina´”, explica una allegada con discreción y mucha nostalgia. Le decían: “Notequejarás,AnaMaría.¡Vayanovio!”. “¡Y vayanoviasellevabaél!”,contesta rápida con energía. ”Ademásel palcolevinomuybien,porqueasípodíacomprobarcómollegaba elsonidoylaimagenalespectador”.

El palco sería utilizado hasta hoy en día por la familia, pero más de una vez el público quiso ocuparlo, y sus hijas lo evitaban diciendo que era de uso exclusivo del equipo técnico.

Don Latino, en aquella época en la que fallaba el alumbrado eléctrico, ya tenía un generador para evitar el suspender las funciones.

Sucesivos arreglos a lo largo de los años, redujeron el aforo a 400 espectadores al suprimir la fila primera, y aumentar la distancia entre las butacas, “Debidoalaumentode estaturadelos jóvenes”,comenta una hija; se reformaron el techo, las paredes y el parquet del piso; y ya en el 2000, se instala la calefacción a gasoil y el sistema de ventilación, ante la imposibilidad de montar aire acondicionado.

Por delante de Latino Salgueiro pasaron durante más de medio siglo todos los avances técnicos de los sistemas cinematográficos. Al Cinemascope mencionado, siguió su renuncia al 3D experimental por la incomodidad de las gafas para los espectadores; el sonido no se libró de las innovaciones, y se acoge al Sistema Dolby Stereo; el doble equipo de proyectores Ossa del principio, que permitía la exhibición sin paradas para el cambio de bobinas, mantiene su potente estructura pero con la incorporación de distintas novedades técnicas y mecánicas…

En un pequeño estante de la mítica cabina de don Latino, se encuentran perfectamente alineadas las conocidas diapositivas, una de las señales de identidad del “Cine Imperial”, con avisos y recomendaciones al espectador, así como con algunos mensajes publicitarios. Este viejo ritual sigue siendo acogido por el público con nostálgicas sensaciones.

66

Una de las recomendaciones para el espectador.

<<Se ponen los letreros en beneficio del espectador, paraquetengaunabuenaproyección,sinruidosysinmolestias. Ahora hay un aviso: ´POR FAVOR,

APAGUEN LOS MÓVILES´.

Alguienlesdiceasushijasqueaeseletreronolehacenmucho caso,porquetodalagenteestáconlamiradaenlosmóviles,yno venlosavisosdelapantalla. >>

En 1977, con la celebración de las primeras elecciones democráticas tras el fallecimiento de Francisco Franco, le piden el cine para celebrar un mitin. No se lo pudo negar a su amigo del colegio, Marcelo Fraga Iribarne, y accedió.

“El primero y el último que se hizo en el ´Cine Imperial´.Nosdañaronalgunasbutacas,yaúnencimanosdejaron elescenarioquemontaronsinrecoger.YallítuvoqueirdonLatino conunmartilloadeshacerlo,tablaatabla,yretirarlodelasala.A partir de entonces no autorizó nunca más a celebrar un mitin políticoensucine…Poreso,yporaquelloquedijodelalmacénde patatas,losdelayuntamientonosvenconmalosojos,yquieren quedarseconelcine -cuenta la familia, con indignación-. No lo vamosapermitir”.

67

Cuando Latino empezó a encontrarse mal de salud, en 2003, las hijas decidieron mantener el cine a toda costa mientras viviera, aunque se viesen obligadas a realizar aportaciones económicas.

Al fallecer el padre, en 2013, su hija Ana María, la responsable actual, ya no sabe cuánto tiempo puede continuar el “Cine Imperial”, pero de momento, al parecer, los políticos desde el Concello de Nigrán les obligan a mantenerlo.

A Ramallosa, 2015. El “Cine Imperial”, regido en la actualidad por Ana María Salgueiro, hija de su fundador. (Foto Mara Neira).

La llegada de la televisión a España a finales de los cincuenta, supuso en principio un pequeño aviso para las salas de cine. Cuando las televisiones llegaron decididamente a los hogares españoles, proliferaron las nuevas cadenas, y en los ochenta llega el video, la gente ve más cine que nunca pero sin salir de casa. La crisis de los exhibidores está servida.

Latino Salgueiro, acostumbrado a afrontar desde joven todas las dificultades imaginables, aguantaría hasta la extenuación los envites de la modernidad. Solo su pasional vocación por el cine, evitó un cierre, incluso aconsejable con un mínimo de sentido

68

común, ante las ofertas de cambiar su venerado “Cine Imperial” por un bloque de viviendas. “Ofertas que en realidad nunca rechazó,porquenisiquieraquisoescucharlas”, afirman en familia. La voluntad, la resistencia, la apuesta decidida por un proyecto que dio sentido a su vida, adquiere unos valores épicos indiscutibles de toda una existencia entregada al cine.

Llegan a escena los multicines, internet se populariza, la ilegal bajada de películas se generaliza… y el “Cine Imperial” aguantando con todo, sigue adelante, viviendo una existencia propia, ajeno al tiempo y a sus circunstancias, independiente de lo que pasa… Abre la taquilla quince minutos antes de la función, esa ventanita minúscula de la que sale un haz de luz, entrega las correspondientes entradas numeradas… para el control de los inspectores… pero sin butacas numeradas… y sale el aviso en la pantalla que empieza la función.

Cierre del hall del “Cine Imperial”, que se mantiene bajado hasta poco antes de las funciones. (Foto Mara Neira).

69

Cartelera del hall del “Cine Imperial”, indicando las películas y su correspondiente programacion (Fotos Mara Neira).

<<EnelpueblodeGondomar,Latinoerasupadre.Aélle llamabanLatinitoyadesdeniño.Loaceptabacomounasituación normal, pero lo que no soportaba era que le llamaran don Latinito.>>

70
Taquilla del “Cine Imperial”, y una entrada actual.

En los tiempos de la censura franquista, las películas llegaban en su mayoría preparadas para la proyección. Pero también hubo muchas que se recibían con el correspondiente informe de la censura, detallando los diálogos e imágenes que había que cortar.

<<Ledabanmuchotrabajo.Latinodebíaverlapelícula conminuciosaatención,pararenelmomentoindicado,hacerel corteconsumocuidado,ypegardenuevoelceluloideconacetona…Teníanunacajallenaderecortesdelacensura…queaún seconserva-comenta un familiar-. >>

”Totó” y Alfredo, los protagonistas de “Cinema Paradiso”, oscar a la mejor pelicula no inglesa en 1988. El pequeño “Totó” coleccionaba los recortes de la censura que obligaba el cura del pueblo.

<<NoesquetengamoselmaldeDiógenes-dice la familia-,perohayunahabitaciónllenadecajasycajasconcosasdel cine,quesefueronalmacenando durante másde sesenta años. Paraordenarlashabríaquepasardíasydías,másbienmeses.Don Latinonotirabanada.>>

71

Cada noche, después de finalizada la última sesión, don Latino ponía a punto las máquinas y el sonido de los altavoces para el día siguiente. “Latécnicaesmiespecialidad”,declaraba a un periodista con orgullo a los setenta y siete años. Durante la entrevista, en su mítica cabina y en medio de una proyección, detiene la conversación, y le dice: “Espera,queahoratenemosque haceruncambiodemáquina”. Y él y su hija se concentran en colocar una bobina nueva en la otra máquina. “Yahíabajonadie seentera”.La magia del celuloide.

Era en 2005, y su hija Ana María ya trabajaba con su padre, dispuesta al relevo generacional. “Antesquedejarelcineen manosdegentedefuera,montóunalmacéndepatatas”,le decía a su familia a menudo.

Una mañana, Latino, viendo que su hija Ana María no encontraba un trabajo estable en su profesión de farmacéutica, le hizo una sugerencia: “¿Por qué no me ayudas un poco en la administración? Yoyaestoymuycansado”.No se pudo negar. Las palabras de su padre en el hogar resultaban incuestionables, tal era el respeto y el amor que se le profesaba en la familia.

No había pasado mucho tiempo, y el padre, como era de esperar, acabó por llevar a su hija a la cabina, al corazón de su cine, y poco a poco le fue enseñando los secretos de la proyección. “Yasabesbastantemásquemuchosoperadoresdecinequehay porahí”,le dijo al cabo de un par de meses, ante las dudas que tenía su hija sobre sus capacidades.

Un día, preparados para proyectar la sesión de tarde, Latino se sintió mal, tuvieron que llevárselo, y su hija Ana María se encontró de repente con la película en sus manos, y no le dio tiempo ni para asustarse. Al finalizar la proyección, una amiga le preguntó por su padre, le contestó que se había encontrado un poco indispuesto, y le respondió. “Pues no se notó en nada su ausencia”.Fue el bautismo de Ana María en el “Cine Imperial”.

Hasta finales de 2013, y ya desde hacía una docena de años, Ana es la que se encargó de manejar los proyectores, unas auténticas joyas de museo. Al parecer, sólo hay otro en España… Pero el imparable avance del progreso se ha llevado por delante al venerable celuloide, más tarde al poliéster, y en la actualidad se proyecta con sistema digital.

72

La nueva máquina, instalada desde septiembre de 2013, ocupa el sitió de uno de los dos legendarios proyectores Ossa que permanecían en ese lugar desde la inauguración en 1948. Ahora, en homenaje a su historia, será exhibido en una vitrina a la entrada del cine.

<<En memoria de nuestro padre, no queríamos cambiaralsistemadigital.Élsentíaelcineenelceluloide.Perolos tiemposnoshanobligado. >>

Al menos el otro proyector aún sigue en activo, pasando las famosas diapositivas con las recomendaciones al espectador.

<<Siempretuvimosdobleequipo-explican-,ycuando había un pequeño corte de luz, el espectador ni se enteraba. Ahora,haceunpardesemanas,pestañeóunpocolacorriente eléctricaylapelícula,conelnuevosistemadigital,secortó.Mihija hubodecomenzardenuevo. >>

Cartelera reciente, con el anuncio del coste de la entrada y el sistema digital.

Hablando de don Latino, la familia lo define con breves palabras de cine, y nunca más apropiadas: “Puede decirsequelasuyaesunahistoriaparecidaalade`Cinema Paradiso´”.

73
74
Don Latino Salgueiro vivió al frente de sus proyectores hasta el último momento.

En 1997, Latino Salgueiro recibe un merecido premio de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, en reconocimiento a su larga trayectoria al frente de “Cine Imperial”.

Vigo, 1997. Latino Salgueiro Espinosa recibe de Antonio Vázquez, presidente de los empresarios cinematográficos de la provincia, el diploma que acredita el premio concedido.

75

En 2009, el diario madrileño “El País”, le dedicaba una amplia crónica a Latino Salgueiro y al “Cine Imperial”.

Don Latino sobrevive a los multicines

La sala Imperial, en Nigrán, lleva 61 años resistiéndose a proyectar cine comercial

Una noche, como todas las noches después de la proyección, Latino Salgueiro, Don Latino, puso a punto las máquinas para el día siguiente. Estuvo un buen rato afinando el sonido de los altavoces, pero de repente los bafles soltaron un eructo y después un triste graznido. Un graznido largo que se transformó en pitido. Un pitido alienígena que taladraba los oídos. Un ruido ensordecedor que atravesó las paredes del cine y se expandió por la parroquia de A Ramallosa. La alarma cundió entre los vecinos y enseguida se extendió el rumor: no cabía duda. Los extraterrestres se disponían a invadir al fin la Tierra y empezaban a hacerlo por el Val Miñor.

A la mañana siguiente, don Latino tardó horas en descifrar la avería, él que tanta maña se ha dado siempre con la maquinaria. Porque don Latino lo que de veras ama son las tripas de los cines. "Le gusta más proyectar que ver las películas", confiesa Ana María, su mujer, que sigue atendiendo la taquilla al tiempo que vigila la salud de su esposo. Los Salgueiro llevaban años viviendo en Vigo, y ahora se han vuelto a la casa que tienen en el cine, porque allí don Latino recobra el ánimo y la vida.

"Antes que dejar el cine en manos de gente de fuera monto un almacén de patatas"

La plaza principal de Gondomar se llama Latino Salgueiro. Pero los del ayuntamiento en el que nació el susodicho no se la pusieron al don Latino vivo, sino a ese otro que fue alcalde y doctor. Ese otro que se llevó un disgusto de los gordos cuando su hijo, vuelto de estudiar en Madrid, le anunció que lo que de verdad le apetecía era montar un cine. Y Latino Salgueiro Pereiro no pudo hacer nada para evitar que Latino Salgueiro Espinosa estrenase su sala, con el magnífico nombre de Imperial, el 1 de febrero de 1948. Tenía entonces 19 años y bastante visión comercial, porque

76

eligió un terreno justo enfrente de la estación en la que enlazaban los tranvías procedentes de Vigo, Baiona y Gondomar. Aquella era la "parada del cine". Antes de este negocio, en aquella finca a orillas del estuario del río Miñor había viñas. Don Latino compró la parcela en verano, con la condición de no empezar a construir hasta pasada la vendimia. Quería inaugurar el día de san Juan Bosco, y en tres meses tuvo que levantar un cine de 400 butacas. Dos meses después, 28 de marzo, día de la Reconquista, abrió en Vigo el Fraga. Su propietario, Isaac Fraga, le ofreció a aquel chico voluntarioso de Gondomar que trabajase para él, pero Latino se negó. "Siempre quiso proyectar lo que él quería, no lo que le mandasen", cuenta su mujer. Y esto, Nodo aparte, es lo que ha hecho toda la vida, desde que, siendo niño, su hermano le trajo una cámara Pathé Baby de un viaje. Su fidelidad al buen cine se ha fortalecido, si cabe, desde que hace seis años abrieron unos multicines de centro comercial a 200 metros. Entonces don Latino puso calefacción a gasoil y templar aquello le cuesta un ojo de la cara, pero las grandes factorías de Hollywood que acaparan las salas de enfrente apenas rascan en la vieja fachada del Imperial, que ha extendido su fama entre los aficionados al buen cine en la provincia. Porque su cartelera es única en Galicia.

Pero con los cinéfilos, la sala sólo logra mediarse. Ya nadie se imagina aquel Imperial de hace décadas en el que el público que no conseguía localidad pedía ver el pase de pie. Eran los tiempos de Pepe, el portero, y su madre Dorinda, "la de las chuches", que vendía todo a pares con la excusa de que no tenía cambio. Su frase, "leva dous, neniña", es todo un lema en la historia de Nigrán.

Ahora, como Latino no está bien, ha tomado las riendas de la empresa una de sus tres hijas. Ana María, que se llama como su madre, ha dejado la farmacia en la que trabajaba dispuesta a mantener viva el alma del Imperial tal y como le inculcó su padre. Porque un día él le dijo que antes que vender o dejar que entrase en el negocio "gente de fuera" con otros criterios, preferiría montar allí "un almacén de patatas".

Así que Ana María Salgueiro se encarga, como hacía su padre, de escoger las películas a través de varias distribuidoras como la pamplonesa Golem y la viguesa Baños. También como su padre, lleva todas las semanas a la imprenta los folletos que redacta sobre los próximos estrenos. Luego, viernes, sábado y domingo, días de espectáculo, se reparten en el cine, y hay quien los colecciona.

77

Unos meses después, julio de 2009, es el diario coruñés “La Voz de Galicia” el que dedica un interesante comentario al “Cine Imperial” de Latino Salgueiro.

El Imperial, la otra meca del cine gracias a Latino

Salgueiro

SOLEDAD ANTÓN SOLEDAD

VIGO

4 julio 2009.

Es el tiempo que ha transcurrido desde que Latino Salgueiro hizo realidad su sueño de abrir una sala de cine. Desde aquel primer día de febrero del 48 en que proyectó en sesión doble El arco mágico y La vida de Paganini ha sido fiel a la filosofía que le impulsó a dedicar toda su vida al séptimo arte. Así es como el Imperial de A Ramallosa ha terminado por convertirse en la otra meca del cine.

Son muchas las personas (cada vez más) que le agradecen a Latino su profesionalidad. Lo hacen como a él más le gusta, asistiendo habitualmente a la sala. Pero algunos van más allá. Un grupo de cinéfilos (en este caso cinéfilas) están empeñados en que el Concello de Nigrán le agradezca el trabajo bien hecho, pero sobre todo que en su día eligiera el municipio para poner en marcha su proyecto, lo que en años tan difíciles como los de la posguerra dio una vida al municipio que de otra forma no hubiera tenido.

Pero es que ahora, sesenta y tantos años después, el Imperial sigue siendo un referente. Para empezar por su estética, y para seguir por su ética. La primera transporta al espectador a un tiempo en el que los cines eran lugares de encuentro familiar, con olores y hasta sabores personalizados, y con un encanto del que adolecen los más modernos. En cuanto a la segunda, es la que marca la diferencia entre un empresario al uso y una persona que vive y disfruta con lo que hace. Anda estos días Latino un poco pachucho, así es que recurro a Ana María, su mujer, y a Fernanda y Ana, sus hijas, para que me cuenten cómo empezó esa pasión por el cine y cómo le ha llevado a rechazar ofertas millonarias sin pestañear. «En realidad, no ha rechazado nada, porque ni siquiera ha querido escucharlas», afirma Ana María. Dichas ofertas pasarían por convertir el Imperial en un solar sobre el que levantar

78

docenas de adosados. Los que han tenido semejante idea es que no conocen a Latino.

Escuchando hablar a Ana María, una se da cuenta de que el dinero nunca ha sido una prioridad en su familia. «Su padre, médico de profesión, cedió una parcela propia cuando fue alcalde de Gondomar para hacer una plaza en el pueblo», relata.

Metida en harina familiar, cuenta también que en su casa no veían con buenos ojos la debilidad que el joven Latino sentía por el cine. Los Salgueiro eran médicos, farmaceúticos, sacerdotes..., «así es que cuando dijo que quería abrir un cine fue como si les dijera que quería abrir una casa de mala nota».

Enseguida comprobaron que por más oposición que tuviera, se saldría con la suya. Después de todo había sido un tío dentista el que le había metido el hormiguillo en el cuerpo a base de llevarle al Capitol con cierta frecuencia. «Puede decirse que la suya es la historia de Cinema Paradiso», tercia su hija Ana, que es la que ahora se encarga de manejar el proyector, una auténtica joya de museo. Sólo hay otro igual en España. Entrar en la cabina en la que tantísimas horas ha pasado Latino Salgueiro es hacerlo en un retazo de historia. Cotidiana y con minúscula, pero historia. Por unos segundos a la periodista se le corta la respiración. Aquello es un santuario cinematográfico que a la privilegiada visitante la retrotrae a aquel 1 de febrero del 48 en el que ni siquiera había nacido. Y es que la cabina de proyección ha sido el entorno natural durante sesenta años de aquel niño que invitaba a los amigos a ver películas en su equipo de juguete. Sus estudios de ingeniería de imagen y sonido vinieron a confirmar que estaba en el buen camino.

Apenas había cumplido los 19 años cuando levantó el Imperial en lo que en su día era un viñedo. «Tuvo que esperar a que recogiran las uvas para empezar la obra. Fue la condición que le puso la propietaria», explica la hija.

Imposible hacer cuentas sobre el número de películas que ha proyectado. Miles, dice Ana, que cuenta también que su compromiso con los cinéfilos de verdad le ha llevado a retirar de cartelera cintas en pleno éxito de público. «Que se espabilen», es su frase para recordar que no hay que esperar al último día. Ya estaba anunciada una nueva película y eso era sagrado. Lo sigue siendo.

Esa profesionalidad se la ha trasladado a su hija, que está poniendo su granito de arena para que el Imperial no deje de ser ese templo de buen cine que tanto agradecen los cinéfilos. Así se entiende que los más fieles hayan llamado a la puerta de Efrén Juanes para recordarle que son vidas como las de Latino las que marcan el devenir de un pueblo, y que el de Nigrán le debe mucho. La petición podría no haber caído en saco roto. Al tiempo.

79

En 2012, es el Concello de Nigrán el que le concede a Latino Salgueiro un galardón al “Mérito Empresarial” por aclamación popular de los vecinos.

80
Su santuario, su sala, su cine… su vida.

El 18 de julio de 2013, Latino Salgueiro Espinosa fallecía a los ochenta y cuatro años, rodeado de su familia. Atrás quedaba la hermosa épica de toda una vida dedicada plenamente al cine, al lado de su esposa, de sus hijas, de sus hermanos… que siempre entendieron, apoyaron y sufrieron, y también gozaron, su apasionado amor por el séptimo arte.

Su hija Ana María, farmacéutica que no ejerce, pero cinéfila de vocación como su padre, recogió el testigo desde hace unos años. Don Latino, primero a través de la vida familiar, y en los últimos tiempos con la cercanía de su ayuda, ha sabido antes de irse, transmitir a su hija todos los valores que han conducido su existencia por y para el “Cine Imperial”

81
.
El logo del “Cine Imperial” de La Ramallosa, en el que figura, además del patio de butacas, el recuerdo permanente de su año de inauguración, 1948.

O Val Miñor despide hoy al fundador del Imperial

BAIONA / LA VOZ

Latino Salgueiro fue homenajeado por sus vecinos en el 2012.

20 jul 2013

Esta semana se bajó el telón para Latino Salgueiro pero su linterna mágica alumbra cualquier despedida. El fundador del cine El Imperial falleció con 84 años, con solo veinte más de los que tiene la meca del cine de O Val Miñor. Su cine. El de todos los miñoranos. Llevó la vida de la gran pantalla a la Ramallosa en plena posguerra. El 1 de febrero del 48 se estrenó proyectando en sesión doble El arco mágico y La vida de Paganini. Entregó su vida al séptimo arte tras superar las reticencias de una familia de médicos, farmacéuticos y sacerdotes. Un visionario y artista. En un reportaje realizado hace cuatro años, una periodista de La Voz tuvo acceso a la cabina en la que tantísimas horas pasó Latino Salgueiro. «Puede decirse que la suya es la historia de Cinema Paradiso», desveló su hija Ana. Ella es la que ahora se encargará de manejar el proyector, una joya de museo de la que solo se conserva otra similar en España. Con 19 levantó el Imperial sobre un viñedo. Fue el entorno de aquel niño que invitaba a sus amigos a ver películas en su cine de juguete. Un tío dentista fue el que le metió el gusanillo a base de ir al Capitol. Cientos de personas arroparán hoy la última sesión de don Latino.

82

CARTAS AL DIRECTOR

Al vecino de A Ramallosa, Latino Salgueiro Espinosa

Jesús González Besada. 27/JUL./13

Días pasados falleció en A Ramallosa, el vecino Latino Salgueiro Espinosa. Latino, de una dinastía muy conocida en todo el Val Miñor. Su padre, Don Latino, fue médico titular del concello de Gondomar, sus hermanos médicos, farmacéuticos e industriales. No quiero dejar en el olvido a su hermano Don Ramón, que fue médico de A Ramallosa durante muchos años, para luego ser nombrado médico de Gondomar. Su tío Monseñor Espinosa fue párroco de Santiago de Vigo en la ciudad olívica, a su primo que fue Cronista Oficial de Vigo Carlos Espinosa. Toda una saga muy querida en el Miñor y en Vigo. Latino, desde muy joven, fue hombre de cine, su verdadera pasión.

Fundó y dirigió el Cine Imperial en A Ramallosa, donde hoy sigue siendo la sala más conocida y tal vez la década en la provincia de Pontevedra. Que voy a decir de Latino, un crack, en todo lo relacionado con el celuloide. Latino, ya en aquella época en la que fallaba el alumbrado eléctrico, en su sala de cine, ya tenía un generador para evitar el tener que suspender las funciones, casi ná, por la semana, dos funciones diarias, y a los domingos nada menos que cuatro sesiones. Latino lo dio todo por el cine, tuvo en su pantalla de cine por primera vez y a nivel de España, el privilegio de estrenar por primera vez 'Lo que el viento se llevó', cedida por su íntimo amigo Cesáreo González, fundador y director de Suevia Films, cuando en su encabezamiento de las películas, lo primero que salía la ría de Vigo. Dar un fuerte abrazo a su esposa Ana María Martínez, a sus hijas, Ana María, Marta y María Fernanda, lo mismo que a su hijo político Francisco. Y qué sigan pensando que en el más allá, Latino seguirá dirigiendo con su batuta todo lo más importante para su cine El Imperial.

83

«La playa de los ahogados» llega al

Cine Imperial de A Ramallosa

A octubre de 2020, la tradicional trayectoria del “Cine Imperial” sigue como siempre su camino de mano de Ana María Salgueiro Martínez, la sucesora, hija del fundador y alumna destacada, arropada en su ánimo y buenhacer por la viuda de Latino Salgueiro, Ana María Martínez, y sus hermanas Marta y María Fernanda.

Películas de importante contenido cinematográfico continúan llegando al “Cine Imperial”. Hace unos años, en 2015, fue escenario del estreno internacional de “Laplayadelosahogados”, la popular novela del escritor vigués Domingo Villar, situada en Panxón y sus playas, y llevada al cine.

84
15 de Oct, 2015

La película adapta el libro del mismo nombre del escritor vigués Domingo Villar y está protagonizada por el inspector Leo Caldas, que se hizo popular con la primera entrega de la saga literaria, «Ojos de agua». Está producida por Foresta Films y fue rodada entre los meses de abril y junio del pasado año con Carmelo Gómez como protagonista y un amplio elenco de actores gallegos como Luis Zahera, Tamar Novas, Celia Freijeiro, Marta Larralde o Carlos Blanco. Las sesiones del Cine Imperial serán este viernes, sábado y domingo a las 19:15 y 22:45. El último pase, el del domingo por la noche, será en la versión original en gallego.

Hace siete meses, a través de la plataforma Change.org se lanzó una petición para que esta histórica sala acogiese el estreno internacional de la película. Llegó a reunir más de 700 votos pero Vigo fue la ciudad elegida para el preestreno de la cinta, que se proyecta en los cines desde el pasado 9 de octubre.

85
Cartel de una película reciente.

Contamos con una amplia selección de cine de autor y alternativo.

El “Cine Imperial”, fiel a los ideales y a la filosofía de su fundador, sigue eligiendo sus proyecciones con una entendida sensibilidad y una máxima atención. Se puede afirmar que el contenido de las películas presentadas en el mítico cine, no defraudarán nunca al auténtico cineasta.

86

BAIONA los Goce… y los

( Tercera parte )

Denis

Po

Posible portada del libro que nunca se llegó a publicar: “BAIONA, los Goce... y los Denis” (Tercera parte) Buenos Aires, años cuarenta. Eulalia Manuela Baudín y Emilio Goce Fernández, con sus hijos Enrique Óscar, Roberto Ernesto y Carlos Alberto. (Archivo Familia Goce Ferro).

87
LUIS ALBERTO REY LAMA

IV. Los Goce de Buenos Aires

En enero de 2018, estuve cerca de publicar la tercera parte de la historia de los Goce y de los Denis, conocidas sagas familiares asentadas en Baiona a finales del siglo XIX. En la entrega fallida, además de otras cuestiones de ambas sagas, contaba la trayectoria de los Goce en Argentina, desde que uno de los primeros hermanos Goce afincados en la villa decide emigrar a Buenos Aires en 1904. Era el inicio de la numerosa descendencia argentina que se iba a prodigar en la capital del país.

Diversos motivos que no viene al caso explicar, echaron por tierra el proyecto, y de esta forma quedó el relato abandonado desde entonces sin publicar.

Ahora, casi tres años después, perdida la historia entre la maraña de archivos guardados, me encontré por sorpresa con “Los Goce de Buenos Aires”

Me parece buen momento, salvando ciertas dificultades previas, para darle vida a los Goce argentinos en nuestro libro, que bien se lo merecen por su atención permanente en las redes sociales a las noticias de Baiona, que no conocen más que por leves referencias de familia... y desde hace poco, gracias a las citadas redes sociales.

88
Las dos primeras partes de “BAIONA, los Goce... y los Denis”.
.

Al establecerse en Baiona en 1890, los Goce perdieron aquella condición de trotamundos que venían heredando de sus antepasados desde principios de siglo. La compañía de teatro ambulante de la familia a la que pertenecían, recorría media España en sus representaciones. Los comediantes que se quedaron aquí una vez disuelta la compañía -justamente en Baiona-, se asentaron en la villa y se adaptaron a su forma de vida, y nunca más volvieron a viajar de ciudad en ciudad, ni de pueblo en pueblo… ni tan siquiera llegaron, en general, a cambiar de lugar de residencia.

Pero en medio de una saga tan numerosa como siempre ha sido la de los Goce, hubo uno de ellos que decidió emigrar a América en 1904 en busca de una mejor fortuna. Y ahora, pasado más de un siglo desde su marcha, indagando en las redes sociales, nos encontramos en Buenos Aires con sus descendientes, por cierto, tan numerosos como los de Baiona. Más de un centenar, teniendo en cuenta los fallecidos, ha poblado y puebla la capital argentina y su provincia.

Emilio Goce Fernández, nacido en 1888, fue el cuarto hijo de los comediantes Enrique Goce Guerra y Rosa Fernández López, él de Ribadeo (Lugo) y ella de Torrelavega (Santander). Cuando llegó a Baiona con sus padres y se asentaron en la villa, apenas tenía dos años. Emigraría a Buenos Aires con algo más de dieciséis.

Años después, una vez establecido en la capital argentina, se casa con la porteña Eulalia Manuela Baudín, ama de casa. Cuentan sus descendientes que Emilio Goce Fernández fue pintor en su tiempo libre, al margen de otras ocupaciones laborales.

El matrimonio tuvo cuatro hijos, todos ellos nacidos en Buenos Aires. Tres varones, Enrique Óscar (1934/2013), Roberto Ernesto (1939/2001), y Carlos Alberto (1941), y una cuarta hija, Emilia Rosa (1924/1969), la mayor de todos ellos, que fallecía a los cuarenta y cinco años a causa de una negligencia médica, y que dejaba a su vez una hija, Mónica Graciela Helguera Goce.

<<Mipapá -comenta Marité, hija de Carlos Alberto Goce Baudín- nohablabamuchodelabueloEmilio,ymenosaúndela abuela.Jamásleescuchéniunapalabrasobresumamá.>>

89

Se sabe poco de la vida de Emilio Goce en Buenos Aires. Una nieta cuenta que su abuelo, al llegar de Baiona, tuvo un almacén-bodegón, de aquellos de antes que tanto vendían comestibles por suelto como toda clase de bebidas en vasos. Al parecer, lo perdió por motivo del juego. Luego trabajó de portero de un pequeño edificio.

Otra nieta escuchó en casa que el abuelo pintaba, y le vendía cuadros, entre otros, a unos abogados importantes de la capital. Uno de esos abogados se apellidaba Santa Coloma, perteneciente a una saga de famosos letrados que ya venía ejerciendo en Argentina desde 1800. “Erapadrinodemipadre”, comenta Marité.

Sin embargo, fue Mónica Graciela, hija de Emilia Rosa, fallecida a temprana edad, la que contaría más de la vida de Emilio Goce, al quedarse a vivir con los abuelos cuando faltó su madre.

<<Conocímuybienalosabuelos-explica la nieta-,porque conviví con ellos en su misma casa durante mi infancia y gran partedemijuventud.

LaabuelaEulaliavivíaconunatíahastaquesecasóconel abuelo a la edad de catorce años. Él contaba con cerca de cuarenta.>>

90
Buenos Aires, años sesenta. Emilio Goce Fernández (Galicia, 1988 / Buenos Aires, 1979).

<<“Lala”,asíllamábamoslosnietosalaabuela,teníatres hermanas,erandeorigenfrancés,yunadeellas,SofíaBaudín,fue unafamosasopranodelosañoscuarenta.Deahílagranaficióna laóperaquehabíasurgidoenelabuelo.

ElabueloEmiliofallecióen1979alosnoventayunaños,y alpocotiemposemuriólaabuelaconalgomásdesesenta.>>

Lo que sí se adivina por los comentarios de sus familiares, es que el matrimonio no debió mantener mucha relación con sus hijos una vez emancipados del hogar paterno. No se sabe el motivo de este comportamiento. Por lo que cuentan ahora sus nietos, los abuelos casi no tuvieron presencia en sus casas, ni física ni a través de las conversaciones familiares. Tal vez las enormes distancias entre los muchos distritos de Buenos Aires puedan ser una razón de peso, sobre todo en tiempos en que las comunicaciones no resultaban precisamente fáciles.

91
Buenos Aires, años cuarenta. La familia reunida. Emilio Goce Fernández y su esposa Eulalia Manuela Baudín, con sus hijos Roberto Ernesto, Emilia Rosa, Enrique Óscar y Carlos Alberto. (Archivo Familia Goce Ferro).

Sin embargo, cuenta la nieta Susana, hija de Roberto Ernesto Goce Baudín, que su familia vivió en Buenos Aires en casa de los abuelos Emilio y Eulalia hasta que éstos fallecieron en 1979. Luego se trasladaron a Ciudad de Chascomús.

<<Nosélosmotivosporlosquelosabuelosapenastenían relaciónconsusotroshijosyconsusfamilias-recuerda Susana-. Lociertoesquecuandoenfermaron,tansóloeltíoEnriqueysu esposavinieronaayudaramispadresenaquellamalasituación.

Yo tenía nueve años, y estuve con el abuelo Emilio -internadoenelHospitaldelCentroGallegodeBuenosAires-,un díaantesdesufallecimiento.>>

Los abuelos fueron enterrados en el Cementerio de Chacarita de la capital, pero al parecer, pasados unos años, su hijo Enrique Óscar Goce Baudín ordenó trasladar sus restos a otro cementerio bonaerense.

<<SiempretuveunafuerteconexiónconelabueloEmilio -cuenta su nieta Susana-.Lehacíalosmandadosyélmepremiaba conunasmonedas.Eramuyaficionadoalaopera,ylaescuchaba amenudoporlaradioensuemisorafavorita.

Aúnlorecuerdoapoyadoenunmaceterodehelechos,mirándomebailarenelpatio.Medecía:“Vos sos Goce”.

AlaabuelaEulalialellamábamos“Lala”,yeraunamujer hermosa y de enorme dulzura. Tenía unos ojos cambiantes, a vecesazules,yotrasvecesoscuros.>>

Mónica Graciela Helguera Goce, la primera nieta de Emilio Goce y Eulalia Baudín, e hija de Emilia Rosa, guarda recuerdos firmes de los abuelos.

<<ElabueloEmilioeramásbienunhombretosco.Cuando viajéaEuropa -vivíallíveinteaños-,medijoquesipasabapor España,meacercaraaGalicia,aVigo,ypreguntaraporlos“locos” -en referencia a los Goce titiriteros-.Nuncalleguéhastaallá.>>

Su nieta también recuerda que el abuelo Emilio había sido socio-fundador, con otras diecisiete personas, del “Círculo Social Valle Miñor”, que todavía existe en la capital argentina.

<<En los años setenta -explica Mónica-,elConsuladode Españarindióunhomenajeespecialalasociedad,enlaque que-

92

dabaEmilioGoceFernándezcomoelúnicosupervivientedesus fundadores.>>

En 1964, los tres municipios del Val Miñor (Pontevedra), Baiona, Gondomar y Nigrán, encargan al escultor baionés Ángel Fernández “Vernet” realizar un gran mural de piedra con los escudos de las tres villas. Su destino sería ni más ni menos que el “Círculo Social Valle Miñor” de Buenos Aires, cofundado por Emilio Goce Fernández.

93
Emilia Rosa Goce Baudín, (Buenos Aires, 1924 /1969), la mayor de los cuatro hijos de Emilio Goce Fernández y Eulalia Manuela Baudín. Es la madre de Mónica Graciela Helguera Goce, la primera nieta. (Archivo familia Helguera Goce). Escudo del “Círculo Social Valle Miñor”

Buenos Aires, “Círculo Social Valle Miñor”, años dos mil. El mural permanece colocado en un lugar preferente de la sociedad bonaerense. Una placa al pie expresa su gratitud a los municipios del Valle Miñor por su excepcional obsequio. (Archivo Argentina Alonso).

El artista de Baiona había recorrido la Sierra de A Groba, colindante con los tres municipios, para encontrar la roca adecuada. Elige una de dos toneladas, y en ella esculpe con su inconfundible arte los escudos de los tres ayuntamientos… Luego, tendría que cruzar el Atlántico para ser entregada en su destino…

94

En 1981, aprovechando la estancia en Buenos Aires de una hija del escultor, la directiva del “Círculo Social Valle Miñor” entrega para su padre una placa conmemorativa de su obra, y un pergamino firmado por numerosos asociados, en reconocimiento al mérito artístico del escultor baionés. Entre los firmantes, es de suponer que estaría la firma de Emilio Goce Fernández.

Pergamino del “Círculo Social Valle Miñor” dedicado al escultor don Ángel Fernández, firmado por la mayoría de los asociados.

95

Mónica Graciela, nacida en Buenos Aires en los años sesenta, sacó pronto a relucir en su vida los genes artísticos de los Goce.

<<Dejovenfuiartistadevariedades.Formabapartedeun ballet,yenocasionestambiénactuabacomosolista.Componían las coreografíasendiezdías,yasí,sinmuchomás,alapista. Resultóunalindaexperienciaparamí.

Despuésmedediquealahosteleríaytrabajédebarman muchosaños.Lopasébien,nomepuedoquejar.

LuegovivíenEuropaduranteveinteaños.Cuandosalíde BuenosAires,vialabueloEmilioporúltimavez.>>

Entre su variado repertorio de trabajos, Mónica se ocupó durante un tiempo de un comercio gastronómico, que contaba con parrilla y casa de comidas. También tuvo un kiosko de golosinas.

96
“Villa Luro”, sede del “Círculo Social Valle Miñor”.

<<Enlaactualidadsoypodoterapéuta,cosmiatrayreflexóloga.VivoenBuenosAires,precisamenteadoscuadrasdedonde teníaelabueloEmiliosualmacén.>>

2016. Mónica Graciela Helguera Goce.

Enrique Óscar Goce Baudín, el segundo hijo de Emilio y Eulalia, nació en Buenos Aires en 1934. De profesión vendedor, se casó con Úrzula Frick, nacida en 1936, y tuvieron cinco hijos: Claudia -visitó Baiona en 1996-, Patricia, Marcelo, Andrea y Mariana. El matrimonio vivió siempre en Martín Colorado, provincia de Buenos Aires, donde sigue residiendo su hija menor, Mariana Goce Frick.

Aunque no hace mucho tiempo, han fallecido los dos: Enrique Óscar en 2013 a los setenta y nueve años, y Úrzula en 2015, a la misma edad que su marido.

97
98
Enrique Óscar Goce Baudín. (Buenos Aires, 1934/2013). Úrzula Frick (1936/2015), esposa de Enrique Óscar Goce Baudín

Mariana Goce Frick, la más pequeña de los cinco hermanos, administradora de edificios, está en la actualidad separada, y tiene tres hijos: Michel, de veintitrés años, Thomas, de veinte, y Francisco, de quince.

Mariana es abuela desde hace poco de dos nietos, Nahiara y Lionel, hijos de Thomas.

99
Martín Coronado (Buenos Aires), años ochenta. Los cinco hijos de Enrique y Úrzula: Marcelo, Patricia, Andrea y Claudia, con Mariana en brazos Mariana Goce Frick.

Roberto Ernesto Goce Baudín, el tercer hijo de Emilio Goce, nació en Buenos Aires en 1939. Se casó con Norma De Molo, natural de Quilmes, una ciudad cercana a Río de la Plata. Tuvieron nueve hijos: Adriana (nacida en 1963), Norma (en 1964 y fallecida en 2009), Marisa, Marcela Noemí (1967), Ricardo (fallecido en 2009), Susana (1970), Gerardo, Eduardo (1975) y Adrián (1994).

<<MipadreerafuncionariodelaSanidadPública -explica su hija Susana-. Mimadreesamadecasa.

Papáfallecióen2001alossesentaydosaños,mientras quemimamáaúnviveenlaCiudaddeChascomús,provinciade BuenosAires.

Mipadreeraunniñoeterno -continúa Susana con sus recuerdos-. Divertido, ocurrente, le gustaba cocinar… Solíamos reunirnosconélloshermanosyamigosparajugaralabaraja.Aún ahora,despuésdetantosaños,¡seleextrañatanto!

Personamuyinteligente,siemprependientedelapolítica. EnsutrabajoenlaSanidadPública,nuncadejabadeatendertrabajoshastaenloslaboratoriosdeloshospitales.

Sentía una enorme preocupación por los pacientes sin recursos,ysiemprelostratabadeayudar.>>

100
Roberto Ernesto Goce Baudín (Buenos Aires, 1939/2001).

Adriana Goce De Molo, “Adri”, la primera hija de Roberto y Norma, nació en Buenos Aires en 1963. A partir de los siete años, y junto a su hermana Norma de seis, se crió en casa de sus abuelos maternos, María Josefa Barberis y Juan Bautista De Molo, en la Ciudad de Chascomús.

Estudió en la Escuela Normal, y es maestra de inglés. Apenas mantuvo contacto con su familia de la capital. “¡Quédifícil esuniralosGoce!”, comenta Adri con cierto pesar. Tuvo una hija de soltera, María Soledad Dodds Goce.

Se casó en 1995 con Wladimiro Borysiuk, paraguayo descendiente de ucraniano, y al tener a su hija Rocío en 1995, se trasladaron a vivir a Temperley, provincia de Buenos Aires, donde siguen residiendo y trabajando en la actualidad.

101
2016. Norma De Molo, viuda de Roberto Ernesto Goce Baudín.
102
Ciudad de Chascomús (Buenos Aires), 1985. Adriana Goce De Molo, nombrada Reina del Carnaval, y su hermana Norma, tristemente fallecida en 2009. Adriana Goce De Molo.
103
Ciudad de Chascomús (Buenos Aires), 2016. Adriana Goce con su esposo Wladimiro Borysiuk y su hija Rocío. (Archivo familia Borysiuk Goce). Wladimiro, Rocío y Adri (Archivo familia Borysiuk Goce)

Marcela Noemí, es la cuarta de los nueve hijos de Roberto Ernesto Goce y Norma de Molo. Nació en 1967 en Buenos Aires. Vive en la actualidad en José Clemente Paz, provincia de Buenos Aires. Está casada y tiene tres hijos: Sabrina Verónica Licari (nacida en 1985), Silvana Licari (1987) y Maximiliano Ezequiel Licari (1992).

Buenos Aires,

Sabrina Verónica, primera hija de Marcela, tiene tres hijos: Milagros Licari, nacida en 2006, Brisa Corvalán y Benjamín Corvalán, estos dos de su unión con Francisco Corvalán.

Silvana, la segunda, es soltera y tiene un niño: Máximo Licari, nacido en 2012.

Maximiliano Ezequiel, el tercero, esta separado y tiene dos hijos: Tadiel, de un año, nacido en 2016, y Nicole, de cuatro meses, nacida en 2017.

La abuela Marcela Noemi Goce De Molo, a finales del 2017, cuenta con seis nietos, tres varones y tres niñas. El apellido Goce se ha perdido en estos descendientes.

104
2017. Sabrina Verónica Licari, con su madre, Marcela Goce De Molo
105
Silvana Licari Goce. (Buenos Aires, 1987). Maximiliano Ezequiel Licari Goce. (Buenos Aires, 1992).

Susana Esther Goce De Molo, la más pequeña de las cinco hijas de Roberto y Norma, nació en Buenos Aires en 1970. Su familia vivió en la capital en casa de los abuelos, Emilio y Eulalia, hasta que éstos fallecieron en 1979. Fue entonces cuando se trasladaron a vivir a Ciudad de Chascomús.

En 1987 se casa con Mario César Larramendy, y tuvieron cuatro hijos, los Larramendy Goce: Leonardo Javier (nacido en 1988), Mario Daniel (1991), Lucila Vanesa (1996) y Mara Sofía (2004). Con sus descendientes se perderán también los apellidos Goce en Ciudad de Chascomús.

Tristemente, Susana se acaba de quedar viuda al fallecer su marido Mario César en abril de 2017, a la temprana edad de cincuenta y siete años

Trabaja en el Hospital San Vicente de Chascomús en la Guardia de Emergencias.

106
Susana Goce De Molo (Buenos Aires, 1970).

El primer hijo, Leonardo Javier Larramendy Goce, funcionario municipal, se casó con María Victoria Ocampo. Tuvieron tres hijos, Maitena Belén, Luciano y Lautaro.

El matrimonio se separa al cabo de unos años, y Leonardo se casa con su segunda y actual esposa, Tamara Iguemendía, con la que tiene otros tres niños, Dylan, Aiby y Santino.

107
Ciudad de Chascomús, años dos mil. Mario César Larramendy con sus hijos Leonardo Javier y Lucila Vanesa Larramendy Goce Tamara Iguemendía, la esposa de Leonardo Javier Larramendy Goce.

Mario Daniel Larramendy Goce, el segundo de los hijos de Susana Goce De Molo, nació en Ciudad de Chascomús en 1991, y desde 2012 está casado con Cintia Soledad Ruiz. Tienen una hija, Renata, nacida en 2016.

Mario Daniel Larramendy Goce (Ciudad de Chascomús, 1991).

Ciudad de Chascomús, 2017

108
. Cintia Soledad Ruiz, esposa de Mario Daniel Larramendy Goce. (Archivo Familia Larramendy Ruiz).

Mario Daniel es técnico agropecuario y trabaja en el campo. Gran aficionado a la caza y a la pesca.

Arriba: Mario, aficionado a la caza, con una buena pieza. Abajo: Cintia, que comparte afición a la pesca con su marido, con una pieza no tan buena.

109

Lucila Vanesa, la tercera de los hijos de Susana Goce y Mario Larramendy, nació en Ciudad de Chascomús en 1996. Se ha unido a Diego Gervacio hace algo más de un año, y están esperando su primer hijo para diciembre de este año, 2017. Si todo va normal, será un chico, Bautista Gervacio Larramendy, que será el octavo nieto de la abuela Susana.

Han pasado unos días, y el niño que se esperaba ya llegó. Bautista nació el 30 de noviembre de 2017, y llenó de felicidad a toda la familia, en especial, por supuesto a sus padres y a la abuela Susana. Todo ha ido bien, y el último descendiente de los Goce no se ha hecho esperar.

Lástima que su abuelo Mario César, fallecido hace poco más de seis meses, no pueda estar presente para gozar de su nuevo nieto.

Bautista Gervacio Larramendy, el octavo nieto, como tantos otros descendientes nacidos en Baiona, perderá su apellido Goce, si es que no lo remedia un cambio en el registro.

110
2016. Lucila, con su padre Mario César Larramendy.

La más pequeña de los hijos de Susana, Mara Sofía Larramendy Goce, nació en 2004 en Ciudad de Chascomús (Buenos Aires). Cursa los últimos años de secundaria en el Colegio Manuel J. Almada.

<<MihijaMara -comenta Susana- es bailarina de ballet clásico. Este mes debuta en el Teatro Brazola de Chascomús. Parecequetienecondiciones.Amítambiénmehubieragustado bailar.>>

Ciudad de Chascomús (Buenos Aires), 2014. Mara Sofía Larramendy Goce, en el centro, pronto debutará en el Teatro Brazola de la ciudad. (Archivo familia Larramendy Goce).

Éxito rotundo en la presentación del grupo de ballet de la Escuela de Bellas Artes de Chascomús en el Teatro Brazola. Las dos noches de representación culminaron con brillantes actuaciones. Los genes artísticos de los Goce salieron a relucir en Mara Sofía Larramendy Goce.

111

Ciudad de Chascomús, Teatro Brazola, noviembre de 2017. El grupo de ballet de la Escuela de Bellas Artes de Chascomús. En un momento de la actuación. Mara Sofía Larramendy Goce, en primer lugar. (Archivo familia Larramendy Goce)

Chascomús, noviembre de 2017. Mara Sofía Larramendy Goce, futura bailarina de ballet. Al menos, las condiciones exhibidas apuntan a ello. (Archivo Larramendy Goce).

112

Adrián Goce De Molo, el más pequeño de los nueve hijos de Roberto y Norma, nació en Ciudad de Chascomús en 1977. Es soltero, y se trasladó a vivir a Perugorría, provincia de Corrientes, a casi mil kilómetros de Buenos Aires. Trabaja de mecánico en “Motos Reyes”. Persona reservada, apenas se comunica con sus hermanos, aunque eso sí, es un ferviente hincha del Club Atlético Independiente de Avellaneda de la Primera División de Fútbol de Argentina.

113
Adrián Goce De Molo (Ciudad de Chascomús, 1977).

De los cuatro hijos de Emilio Goce Fernández, tan sólo vive el pequeño, Carlos Alberto, nacido en 1941. Reside en la actualidad en Talar de Pacheco, provincia de Buenos Aires, y acaba de quedarse viudo. Su segunda esposa, Beatriz Sune, fallecía en el pasado mes de agosto (2017).

Tiene seis hijos con su primera pareja, Haydee Ferro, los Goce Ferro: Fernando Carlos (nacido en 1971), Gabriela (1973), Natalia Patricia (1975), Miguel Ángel (1976) y las mellizas María Teresa y Valeria Andrea (1979). Todos ellos emancipados de la casa paterna desde hace tiempo y con hijos propios. Le han proporcionado al abuelo Carlos Alberto nada menos que diecisiete nietos.

<<Mispadres-cuenta Marité, una de las mellizas- se separaronen1982,cuandoyoteníatansólotresaños.>>

114
Carlos Alberto Goce Bandín (Buenos Aires, 1941).

Al cabo de poco tiempo, en 1983, se une a Beatriz Sune, con la que convive durante treinta y cuatro años, y se convierte en la madre adoptiva que va a educar a sus seis hijos.

<<Nosotros,loshijos,laamábamos-explica Gabriela, la mayor de las hermanas-,ydespuésfueronlosnietoslosquela adoraban.

ApartirdelfallecimientodeBeatriz,nohevueltoavera mipadre,niloquierover…¡quéDiosloproteja!Seportómuymal consumamá,consumujeryconsushijas.>>

Queda bien claro que Carlos Alberto nunca mantuvo buenas relaciones con sus hijas, con ninguna de ellas. No así con los chicos, sobre todo con el mayor, Fernando Carlos, que a pesar de vivir en Belo Horizonte (Brasil), contacta con su padre a menudo.

Pero Carlos Alberto Goce tampoco se relacionó con sus hermanos Roberto Ernesto y Enrique, y como consecuencia, tampoco con sus hijos, nueve del primero, y cinco del segundo.

<<Lamentablemente-dice Marité- losGocedeaquínunca estuvieronmuyunidos.>>

Sin embargo su sobrina Susana Goce, hija de Roberto Ernesto, no tiene esa opinión de su tío Carlos Alberto. Se extraña de la extrema dureza con la que se expresa su prima Gabriela. “Yode pequeñaloadoraba,yguardounmaravillosorecuerdodeél.Eltío Carlosmecomprómiprimeratortadecumpleañoscuandocumplí losseis.”

Ahora mismo, en 2017, Carlos Alberto Goce en su viudedad, sigue viviendo en el Talar de Pacheco, localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires. En esta época de su vida, ya asentado en un merecido retiro laboral y con momentos largos de reflexión, parece dirigir a menudo su mirada hacia el lejano pasado del que poco conoce, hacia la tierra de sus antepasados, que viene descubriendo día a día a través de facebook, y de los muchos familiares baioneses con los que contacta.

Asemeja que de esta forma ha logrado conocer bastante la Galicia de su padre, y en especial Baiona, y eso conseguido nada más que a través de los videos y las fotografías que se publican en las redes sociales, de las que es fiel seguidor.

115

En la Costanera, Buenos Aires, 2016. Carlos Alberto Goce y su

Sune, poco antes del fallecimiento de ésta.

Se percibe con claridad en Carlos Alberto, que los genes gallegos heredados de su padre, emergen “morriñentos” de su alma para conducirlo a una permanente atención a todo lo de Galicia, a todo lo de Baiona…

116
esposa Beatriz

Comparte el folklore galaico que recibe por las redes, y así nos encontramos en su muro con deliciosas publicaciones de canciones populares: “Sementería” , interpretada por “Fuxan os Ventos”, o “Catrovellosmariñeiros”, cantada por Xil Ríos y Xoan Rubia…

Desde Buenos Aires, le manda su felicitación a la artista baionesa Lula Goce por sus brillantes murales… en Pascuas les desea a los gallegos de Baiona una excelente temporada de primavera y verano… publica una fotografía de la Rúa Ventura Misa de la villa, en la que dice que vivió su padre… un vídeo con una pequeña Historia de La Arribada… otro de Galicia… otro de “LaBodadeLuis Alonso” con Luis Cobos… una preciosa colección de obras de la pintora viguesa Carmen Payo… una fotografía de una chica Goce de Baiona, “Hermosura -comenta-, quelaconozcanmishijos”… lindas imágenes de Li Goce del baile gallego…

Y siempre pendiente de todo lo que ocurre en la tierra de su padre, publica en facebook hace poco la portada de la Primera Parte del libro “BAIONA los Goce… y los Denis”, y comenta: “La abuelahermosa…”

Los tiempos de Carlos Alberto como dependiente en una zapatería ya han pasado.

Carlos Alberto Goce, al menos en esta fase de su vida, se muestra profundamente religioso, y discípulo ferviente de los Padres Salesianos: María Auxiliadora, Don Bosco, Domingo Savio… Y por supuesto, del Papa Francisco…

Carlos Alberto acostumbra a publicar en su facebook mensajes como éste, recogidos casi siempre de los Boletines Salesianos.

117
118
En la Costanera, Buenos Aires, 2016. Carlos Alberto Goce Baudín y su sobrina Mónica Graciela Helguera Goce, hija de su hermana mayor Emilia Rosa Goce.

Es conveniente explicar que en Argentina, como costumbre, se utiliza tan sólo el primer apellido cuando se nombra a alguien, dejando a un lado al de su madre. Esto supone que algunos Goce por parte materna, vean diluido y hasta desaparecido en la práctica su origen, aunque los genes de la saga sí que se conservan y emergen a menudo en la idiosincrasia de sus componentes.

119
Palermo (Buenos Aires), años setenta. Carlos Alberto Goce Baudín, a los treinta años más o menos. (Archivo Familia Goce Ferro).

Fernando Carlos Goce, el hijo mayor de Carlos Alberto, además de permanecer siempre muy próximo a su padre, podemos afirmar que es el claro líder de la familia, a pesar de residir en Belo Horizonte (Brasil).

120
Buenos Aires, 1992. Fernando Carlos Goce Ferro, durante el servicio militar en el “Regimiento de Infantería de los Patricios”, con su madre, Haydee Ferro
121
Salta (Buenos Aires), 2016. Valeria Andrea y Marité Goce, con su madre Haydee Ferro. (Archivo Familia Goce Ferro) Buenos Aires, 2014 Haydee Ferro con sus hijas Grabiela, Natalia y Valeria Goce

Buenos Aires, 2015. Los hermanos Goce Ferro por orden de edad: Fernando Carlos, Gabriela, Natalia Patricia, Miguel Ángel y las mellizas María Teresa y Valeria Andrea (Arcivo familia Goce Ferro)

Buenos Aires, 2016. Fernando Carlos Goce Ferro, rodeado de sus cuatro hermanas: Marité y Valeria Andrea por la izquierda, y Gabriela y Natalia por la derecha. (Archivo Familia Goce Ferro).

122

Fernando Carlos Goce Ferro, el hijo mayor de Carlos Alberto, nació en Buenos Aires en 1971. Estudió en el Instituto Superior Porteño, y cuando llegó el momento de cumplir el Servicio Militar -la “colimba” como se le conoce popularmente-, fue destinado al “RegimientodeInfanteríadelos Patricios”, en concreto a la “BandaMilitarTambordeTacuarí”

Buenos Aires, Plaza de Armas del Regimiento de Infantería de los Patricios, 1992. ”Banda Militar Tambor de Tacuarí”. Comenta su padre: “Mi hijo, Fernando Carlos, el primero por la izquierda, un patricio de alma”

1992. La “Banda Militar Tambor de Tacuarí”, en un acto conmemorativo. Fernando Carlos Goce, en el centro de la segunda fila.

123
.

Fernando Carlos Goce Ferro conoce en Buenos Aires a la brasileña Fabiana Gouvea Torres, con la que se casa en 2003. Al poco tiempo se trasladan a vivir a Belo Horizonte (Brasil), la tierra de ella, donde siguen residiendo en la actualidad y han tenido un hijo en 2009, Martín Goce Torres.

Belo Horizonte (Brasil), 2003. Boda de Fabiana Gouvea Torres con Fernando Carlos Goce Ferro, en la Parroquia San Francisco de Chagas.

124

Belo

125
Horizonte (Brasil), 2003. Fabiana Gouvea Torres y Fernando Carlos Goce Ferro, en el día de su boda. (Archivo Familia Goce Gouvea).

Brasil, 2005. El matrimonio en Belo Horizonte

Buenos Aires, 2009. Fernando Carlos y Fabiana en el “Café Tortoni”. “Me siento un turista en mi ciudad”, comenta Fernando. (Archivo Familia Goce Gouvea).

Desde su traslado a Belo Horizonte (Brasil), Fernando Carlos y su esposa visitan a menudo Buenos Aires. En 2010 viajaban ya con su hijo Martín.

126

Así como sus hermanas no mantuvieron nunca una buena relación con su padre, Fernando Carlos tal vez sea el único de la familia que se trata asiduamente con él a pesar de la distancia.

Puerto Madero (Buenos Aires), 2015. Fernando y Fabiana durante unas Navidades con la familia. (Archivo Familia Goce Torres).

Tal vez por su condición de hermano mayor, Fernando Carlos fue desde siempre muy querido por sus hermanas, que celebran con enorme cariño sus visitas a Buenos Aires desde Belo Horizonte.

127
128
Belo Horizonte (Brasil), 2015. “Con mis dos amores: Fabiana y Belo Horizonte”, comenta Fernando Carlos Belo Horizonte, 2016. Fernando Carlos Goce y su esposa Fabiana Gouvea Torres en una noche de cine. (Archivo Familia Goce Gouvea).

Gabriela Susana, Natalia Patricia, María Teresa y Valeria Andrea, las cuatro hermanas Goce Ferro, con una diferencia de edad muy pequeña entre ellas, han llevado en cierto modo una vida paralela. Sufrieron de su padre una educación un tanto violenta en ocasiones, falta de afecto, y demasiado rígida con las mujeres de casa -no así con los chicos-, pero en cambio gozaron de todo el amor y el cariño de Beatriz, su madrastra.

Salta (Buenos Aires), 2015.

Siguiendo una forma de ser característica de la saga Goce en Baiona -parece que va en los genes-, siempre han sido agradables, sonrientes, divertidas, animadas, amorosas… pero con un fuerte carácter por momentos.

No tuvieron una relación demasiado duradera con sus parejas, y en la actualidad están separadas y con hijos las cuatro. Entre todas le han dado a su padre quince nietos, a los que hay que añadir uno de su hermano mayor Fernando Carlos y otro del pequeño, Miguel Ángel, para hacer un total de diecisiete.

129
Las cuatro hermanas Goce Ferro: Gabriela Susana, Natalia Patricia, Valeria Andrea y Marité

Gabriela, la hermana mayor, nació en Buenos Aires en 1973. Vive en Parque Chacabuco, y tiene dos hijos, Nicolás Walter Loez (1992) e Ignacio, y desde 2015 su primer nieto, Jano.

“Gabry”, así llamada en familia, es persona de una enorme simpatía, alegre, cariñosa con sus hijos, hermanos y sobrinos, muy activa en su vida laboral, y con fuertes aficiones como el baile moderno, que sigue practicando semanalmente. Rock, kizomba, zumba… ocupan su tiempo libre, y le proporcionan un buen grupo de amigos con los que disfruta del mismo hoby.

Si entras en su facebook podrás encontrarte a Gabry bailando rock animadamente con los compañeros de la pandilla en el día de su cumpleaños.

Buenos Aires, 2017. El grupo de rock al que pertenece Gabriela Goce, situada en la parte izquierda de la fotografía. Entre sus amigos: Miguel Brus, More y Mariana Mijares, Elsa Sosa, Viviana Ramírez, Adri Amaya, César Daniel Eberling, Romina Andrea, Gabriela Gigena, Noe Destefanis, Hugo Vega, Chimi Ramón Filippini…

Permanentemente dispuesta para cualquier plan, se apunta a cuanta fiesta le brinden. “Soybastanteloca”, confiesa ella de sí misma. Buena cocinera, excelente repostera… y siempre bromista entre sus familiares y amigos… Con una presencia incondicional en los actos de sus hermanos, sea de la índole que sea. Y eso sí, con su adorable sonrisa en el gesto… y sin que nunca falte su deliciosa tarta.

Siempre amorosa con sus sobrinos, permanece presente en todos sus cumpleaños y celebraciones. Es una tía muy querida para ellos.

130

A pesar de la distancia, las hermanas mantienen una buena relación con su hermano Fernando Carlos y con su esposa brasileña, residentes en Belo Horizonte. Cuando vienen en Navidades, o con cualquier otro motivo, no faltan nunca las reuniones familiares con la presencia de todos los primos.

Buenos Aires, 2016. Las dos hermanas Gabriela y Marité se profesan un mutuo cariño, en muchos momentos acompañados de las correspondientes bromas….

131

Gabriela Goce a su hermana Marité Goce. Los mensajes por facebook de las hermanas no cesan. El acostumbrado sentido del humor de la saga también se mantiene en las familias de Buenos Aires.

132
Marite Goce a su hermana Gabriela Goce.

Una de las ocupaciones actuales de Gabriela es la elaboración artesana de cinturones de cuero vacuno, que vende por Internet, por el barrio y alrededores. Ha creado su marca “Goce”, y podemos asegurar que con mucho éxito.

Unas muestras de sus originales hebillas y cinturones, al lado de su logo de marca.

133

Su fantástica creatividad le permite ampliar a menudo su muestrario con nuevos modelos de forma, colorido, hebillas, adornos

134

Y recientemente, cerca de las Navidades de 2017, Gabriela ha ampliado su colección con unas bonitas pulseras y algunos bolsos.

135
Pulseras varias, y un modelo de bolso pensado en los “fans” del rock

Luján, 2017. Gabriela Goce, delante de la Basílica de Luján, en una excursión con sus compañeros del grupo de rock. (Archivo Gabriela Goce).

136

Mariana Goce Frick y su prima Gabriela Goce Ferro, siempre han mantenido una relación cariñosa y entrañable.

137
2010. Gabriela y Mariana Goce

Natalia Patricia Goce Ferro, la tercera de los seis hijos de Carlos Alberto, nació en 1975 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Primaria de Salta. Casada durante cerca de veinte años con Juan Carlos Bambil García, se encuentra ahora separada desde 2011. Tiene seis hijos, dos varones y cuatro mujeres.

Rocío Belén, la mayor de sus hijas, es la bailarina de la familia. Acude con ilusión al prestigioso “EstudiodeDanzasyArte deReinaReech”, y dicen que lo hace bien.

Atendiendo a los genes artísticos de los Goce -en Baiona se suelen manifestar-, Rocío Belén Bambil Goce emula así a sus antepasados artistas de teatro. El talento parece que le acompaña sobradamente.

138
Buenos Aires, Teatro Metropolitan, 17 de diciembre de 2008. Rocío Belén Bambil Goce, bailando con el “Estudio de Danzas y Arte Reina Reech”.
139
Gabriela Goce, con su sobrina Rocío Belén Bambil, las bailarinas de la familia.

Miguel Ángel Goce Ferro, el segundo de los hijos de Carlos Alberto, nació en Buenos Aires en 1976. Está casado con Natalia Arroyo, y tienen un hijo, Mateo, nacido en 2015, el nieto número diecisiete del abuelo Carlos.

Buenos Aires, 2011. Reunión de hermanos Goce

Natalia y Gabriela. (Archivo Familia Goce Ferro).

140
Marité, Miguel Ángel, Valeria, Fernando Carlos y Miguel Ángel Goce, en una visita de éste a Belo Horizonte.
141
Buenos Aires, diciembre de 2015. Morfeando en “El Español” . Martín, Fabiana, Fernando Carlos y Miguel Ángel. (Archivo Familia Goce Ferro).

Las hijas mellizas de Carlos Alberto Goce, María Teresa y Valeria Andrea, nacieron en 1979 en Buenos Aires.

Parque Chacabuco (Buenos Aires), 2013. Las dos hermanas mellizas, Valeria Andrea y María Teresa Goce Ferro. (Archivo Familia Goce Ferro).

María Teresa, en familia “Marité”, se encuentra separada en la actualidad y es madre de cinco niñas: Camila, Agostina, Luciana, Sofía y Valentina.

Trabaja como encargada de una distribuidora, y también es ayudante del administrador de un edificio.

142
143
Buenos Aires, 2016. Las hermanas Gabriela, Natalia, Marité y Valeria Andrea Goce Ferro, con su prima Andrea Hidalgo en el centro. Buenos Aires, 2016. María Teresa Goce Ferro.

Por su parte, Valeria Andrea, estudió en el Liceo Amancio Alcorta de Buenos Aires, situado en el barrio de Caballito. Vive en Buenos Aires, es soltera y tiene dos hijos: Nahuel y Brisa Davino Goce.

Ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires, donde residen varias familias Goce. Ciudad de más de 35.000 habitantes, situada a 123 kms.del centro de la capital.

Más de un siglo después de la llegada de Emilio Goce Fernández a Buenos Aires -en 1904-, la familia argentina de los Goce ya debió sobrepasar de largo los dos centenares. Todos nacidos en Argentina: los mayores, en la misma capital, y los más jóvenes, sobre todo en la Ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Salvo alguna excepción, no se han diseminado demasiado por el país. Martin Colorado, Temperley, José Clemente Paz, Talar de Pacheco… son pequeñas ciudades de la provincia en las que se han instalado algunos familiares. Uno de los Goce se fue a vivir a Perugorría, provincia de Corrientes, a mil kilómetros de la capital; y otro acabó afincado en Belo Horizonte (Brasil), tras casarse con una brasileña.

Igual que sus antepasados, los Goce argentinos son gente de buen humor, divertidos, artistas, festeiros, cariñosos… pero con un fuerte carácter por momentos, que les ocasiona entre ellos mismos separaciones y distanciamientos desde la más cercana proximidad.

144

En medio de una saga tan numerosa nos encontramos con bodegueros, maestros, enfermeras, funcionarios públicos, algún deportista, un técnico agropecuario, mecánicos, dependientes, una artesana del cuero, un antiguo “Patricio” durante el servicio militar, administradores de fincas, un vendedor, un cazador, varios pescadores… Pero lo que nunca pueden faltar tratándose de los Goce, son los artistas: un pintor, un seguidor apasionado de la opera, una bailarina de variedades, una rockera, más de una bailarina de ballet…

Escudo Oficial de Ciudad de Chascomús.

A pesar de rebasar el ciento de familiares, a lo largo de los años tan sólo Claudia Goce Frick ha visitado Baiona, la tierra del abuelo Emilio, en 1996.

No tenemos comentarios, ni detalles de su visita, pero ya les gustaría a los Goce de Baiona recibir a sus parientes argentinos -algunos de ellos conocidos a través de las redes sociales-, mostrarles la villa con todo cariño, contarles las historias familiares “in situ”, enseñarles el Castillo de Monte Real, llevarlos a la Virgen de la Roca, recorrer con calma el casco vello, dedicarle unas oraciones a la Virgen del Carmen en la Ex Colegiata de Santa María, rezarle a Santa Liberata y a sus hermanas en la iglesia, y enseñarles los lugares donde han vivido los antepasados…

145

La marca “GOCE”, de cinturones, pulseras y bolsos de artesanía, comercializada en Buenos Aires con gran éxito por Gabriela Goce

146

Foto familiar de los Goce, años dos mil. Carlos Alberto Goce y su segunda esposa Beatriz Sune, en el centro; detrás un nieto; a la derecha, Fernando Carlos Goce y su esposa, Fabiana Gouvea; a la izquierda de Carlos Alberto, su hija Gabriela Goce, con otro nieto en brazos...

147
Escudo Oficial de Buenos Aires.

más

148
“Villa Maruxa”, sede actual del Liceo Marítimo de Baiona. A pesar del tiempo transcurrido, aún es conocido popularmente como Casino de Baiona.

V. El Casino de Baiona

El conocido historiador de la Baiona del siglo pasado, don Héctor Barreiro Troncoso, nos cuenta que el Casino Recreativo se inauguró con gran solemnidad el 20 de julio de 1873, día que coincidía con la fiesta de Santa Liberata. Es la sociedad laica más antigua de Baiona.

Veinticinco personajes de mucha relevancia en la villa fueron sus fundadores:

Manuel A. Alonso Pedrero, Ramón Baña Fernández, los hermanos Fernando y Manuel Barreiro Figueroa, Manuel Caballero Romero, Juan Caeiro Vázquez, José Fernández Carballo, Elisardo García Alonso, Leoncio Gandos, Manuel González Bugarín, Fermín González Cadaval, Florentino Isla Pérez, Estanislao Leal, Santiago Miniño Rivera, los hermanos Manuel y Ventura Misa Bertemani, Miguel Nogueira Malvar, José Portal, José María Salgado, Roque Suárez de Puga, Pascual Troncoso Valtierra, Ramón Vázquez Troncoso, José Vázquez Quirós, Miguel Vidal García y Antonio Viso Feijóo.

La “Casa de Correa”, también conocida como “Casa de Salgado”, uno de los edificios más emblemáticos de la villa, fue su primer local, y allí se mantuvo afianzándose entre la sociedad baionesa hasta 1910, momento en el que se traslada a la Calle de Elduayen, 14 -ocupado hoy en día por la oficina del Banco Pastor-. Relata el historiador que eran tiempos en los que el viaje Baiona-Vigo se realizaba también por mar. El vapor “Marcelino”

salía de la villa a las ocho y media de la mañana, y a las dos y media de la tarde, y regresaba a las diez y media de la mañana, y a las seis y media de la tarde. El billete sencillo costaba 1,75 pesetas si ibas a proa, y 2 pesetas si en popa; el billete de ida y vuelta costaba 3 y 3,50 pesetas respectivamente.

En la Calle de Elduayen, 14, tuvo el Casino su primer conserje, Benjamín, un chico baionés, que además de desempeñar sus funciones, voceaba toda las mañanas la venta del diario de Vigo “La Concordia”.

Por entonces, Enrique Capa Besada, periodista y director de “El Látigo de Bayona” (1909/1912), era vicepresidente del Casino.

149

Baiona, 1910. Arriba: el último baile del “Casino Reacreativo” en la “Casa de Salgado” Abajo: Reunión de asociados, poco antes de cambiar de local.

Era en verano cuando el Casino tenía más afluencia de gente con la llegada de los forasteros, que en su mayoría se hacían socios de temporada. Entre ellos destacaba el Marqués de Quintanar, gran promotor y defensor de Baiona en la capital madrileña, donde residía.

Testigos de la época contaban que era un excepcional jugador de tresillo, y que su partida diaria en el Casino se hizo una

150

tradición. Había publicado un libro “Cómojugaraltresillo”, y cuando perdía, que no era muy a menudo, recibía de buen tono las múltiples burlas de sus amigos.

Contaban también antiguos socios del Casino, que en este mismo local tuvo lugar una graciosa anécdota:

<<Habíaunsocioquesesentabasiempredemirónenla partidadetresillo,ysepasabatodoelratocriticandolasjugadas, hasta tal punto que a veces acababa liando a los jugadores. Resultabaunauténticopesado.Unanochesequedódormidoenla misma mesa, y entonces los jugadores decidieron gastarle una broma: apagaron las luces y fingieron que seguían jugando, haciendoelsuficienteruidoparadespertarlo.Cuandoderepente sedespiertael“mirón”ynovenadaasualrededor,mientrasen cambio escucha las voces de los jugadores, comenzó a gritar desesperado:“¡No veo!... ¡No veo!... ¡Me quedé ciego!...”.Antelas posiblesrepresaliasqueseavecinaban,losjugadoresselevantaron yemprendieronlahuida,yunodeellos,sobrelamarcha,encendió laluz…El“mirón”,enfurecidoporlabroma,lospersiguióporla calle…aunqueporfortunanologróalcanzaraninguno…porquelo hubierapasadomal.>>

El 18 de septiembre de 1910, se produce un gran acontecimiento en la villa: la colocación de la primera piedra del monumento a la Virgen de la Roca. Preside el solemne acto la duquesa de la Conquista, llegada desde Madrid en representación de la reina Doña Victoria.

Finalizado el acto de colocación de la primera piedra, se oficia una multitudinaria misa de campaña en la ladera del monte.

A continuación, a la una, se celebra el almuerzo oficial en el “Casino Recreativo” de Baiona en honor a las autoridades. El banquete fue servido por el Hotel Continental de Vigo.

Ocupaba la presidencia la duquesa de la Conquista, a quien acompañaban el gobernador civil, señor Boente, la señora de Urzáiz y doña Mercedes de la Escalera.

En otra presidencia se encontraba el obispo de Tui, señor Menéndez Conde, la marquesa del Pazo, el alcalde de Baiona, la marquesa de Almaguer, y su hermano, el duque de la Conquista.

151

Baiona, 18 de septiembre de 1910 Arriba: Acto de colocación de la primera piedra del monumento a la Virgen de la Roca. Abajo: Misa de campaña. (Archivo “Val Miñor na Memoria”).

Al final del banquete, la duquesa de la Conquista hizo un donativo de 3.000 pesetas para la gente pobre de la comarca, una cantidad bastante importante en un tiempo en el que “Faro de Vigo” se vendía a 5 céntimos.

La jornada concluyó con la puesta en escena de la obra “La Virgen de la Roca”, escrita por José María Barreiro, con música de Ángel Rodulfo, e interpretada por Isabel Lorencini, Vicente Tejada, José Leal y José María Barreiro.

152

Baiona, 18 de septiembre de 1910. El coro de aldeanas de la obra “La Virgen de la Roca”, en su estreno en el “Teatro Zorrilla” de la villa.

El coro de aldeanas lo formaban las señoritas África y Luz Holgado, Rita Ordoñez, Concha, María y Guadalupe Isla, Casilda y María Luisa del Río, María Luna, Lola Vieira, Leonarda Sánchez, Consuelo García, Mónica Gómez Barros, Pilar del Río y Lola Jakes.

El apropósito-lírico “La Virgen de la Roca”.

153

En 1920, el Casino Recreativo se traslada al número 20 de la misma Calle de Elduayen -ocupado poco después por la Comandancia de Marina-.

Ya en Elduayen, la cantina y los servicios del Casino los atiende un matrimonio mayor, el señor Laureano y la señora Petronila, de muy buen recuerdo para los socios de aquella época.

Cuenta don Héctor, que al fallecer el marido, la viuda continuó en el trabajo, y que cuando no había socios, nos dejaba a los niños jugar al billar, a pesar de estar prohibido. Ante la queja de cualquier socio, siempre contestaba: “Osrapacesnofanmal”.

Baiona, 1925. Delante del “Casino Recreativo”, el Cónsul de Noruega en Vigo y las autoridades locales, se reúnen con los marineros Joaquín y José López Fernández, para condecorarlos a instancias de S.M. el Rey de Noruega, Haakow VII, con la Medalla de Plata de la Orden de Santa Olair, por el salvamento en el naufragio del carguero “The Skogland” del capitán y doce marineros.

En la acera, delante del local, había grandes reuniones en aquellos inolvidables sillones de paja que formaban ya parte del mobiliario de la calle. En una ocasión se organizó una discusión tan grande, que hasta los viandantes se paraban… Un “voceras”, de los que siempre hay en las sociedades, que creen saber de todo y no saben de nada, y que por gritar mucho se creen dueños de la razón, se enzarzó en un fuerte debate sobre Química. Defendiendo

154

una teoría falsa sobre esa materia, se atrevió a increpar a su contrincante: “¿Quésabeusteddeeso?”. El interpelado le contestó: “Soy el Inspector de Sanidad de Ourense, y estoy obligado a saberlo.Asíquenohablemosmásdelasunto.” El “voceras” salió escapado por Elduayen.

Ocurrió también en este mismo local, que un socio, haciendo de banquero en una partida de “bacarrá”, fue consultado por otro socio que hablaba muy mal el castellano, si admitía en el juego “fricciones” -se refería a fracciones de peseta, veinticinco o cincuenta céntimos-. El banquero que estaba un poco harto de su función, le contesto: “Noadmitofracciones,ylas“fricciones”vaya Vd.adárselasasuabuela.”

Pasados unos años, en 1926, el Casino Recreativo vuelve a cambiar su ubicación. Se va ahora al nº 10 de la Calle Alférez Barreiro, y ocupa el bajo y el primer piso, lugar donde está establecido hoy en día el BBVA, y con anterioridad lo estuvo la “Ferretería Alar”.

Se hicieron cargo de los servicios y del bar, Paco “de Nicasia” y su esposa Pepita. La sala de estar y de juego estaban en el bajo, y el primero se reservaba para los bailes y actividades culturales. En las tardes del verano se celebraban los llamados “asaltos”, bailes con música de tocadiscos.

Baiona, 1926. El “Casino Recreativo”, situado un tiempo en la Calle Alférez Barreiro, 10. En el primer piso se celebraban los bailes y actividades culturales de la sociedad.

155

Baiona, Calle Alférez Barreiro, años cuarenta. La “Ferretería Alar” sucedió al “Casino Recreativo” en el bajo del edificio.

Durante estos años, José Rodríguez de Vicente, el popular “Joselín”, fue presidente del Casino Recreativo en más de una ocasión. Periodista, político, actor de teatro, monologuista… le dio a la sociedad una enorme actividad cultural, hasta que pasó a ocupar la alcaldía de Baiona de 1927 a 1929. Desde este puesto, siempre trató de que el Casino participase de alguna manera en los eventos importantes que se celebraban en la villa.

Nacido en Vigo, y casado con una baionesa, no llegó a permanecer en Baiona ni una década, y sin embargo dejó profunda huella de su corto paso por el pueblo.

156
José Rodríguez de Vicente (Vigo, 1895 / Buenos Aires, 1958), caracterizado de “Joselín”, popular contador de cuentos

En 1928, en este mismo salón de la Calle Alférez Barreiro, el Casino recibió al Presidente del Consejo de Ministros, el General Primo de Rivera, al que obsequió con un vino español. El general había venido a Baiona a descubrir la placa conmemorativa de la arribada de la carabela “La Pinta”, que hasta hoy luce en el nº 4 de la Calle de Elduayen, lugar donde se supone fue carenada la nave a su regreso del Descubrimiento de América.

A finales de los años veinte, el Casino ofreció una cena homenaje al aviador gallego don Joaquín Loriga, uno de los protagonistas del vuelo histórico “Madrid-Manila”. Hizo la presentación el laureado aviador baionés don Manuel Barreiro Álvarez, a la sazón presidente de la sociedad. La cena terminó con un animado baile.

157
Baiona, Calle de Elduayen, 1928. El General Don Miguel Primo de Rivera, asiste a la colocación de una Placa conmemorativa de la Arribada de la Carabela Pinta en 1493. Gallarza y Joaquín Loriga, durante su escala en Rangum

El destacado aviador baionés

los años veinte.

En 1938, el Casino se traslada de nuevo a la Calle de Elduayen, esta vez al número 10. La vida de la sociedad transcurrió muchos años en este lugar, con mañanas de lectura de la prensa, tardes de juego hasta las cinco, y luego, de noche, sin límite horario. Las partidas de tresillo podían durar hasta bien entrada la noche, y no se sabe si por el cansancio, el sueño, o algunas copillas de más, se realizaron jugadas imposibles y ya históricas: dar “codillo” a un señor que tenía cinco bazas, con las que resulta imposible perder; o aquel jugador que con los triunfos As y Tres, fue julepe.

Cuenta Elizabeth Vilar, que en esa época fue botones del Casino durante una temporada cuando apenas tenía trece años. En la acera, delante del local, había una hilera de sillones de mimbre, donde se sentaban los “señorones” del pueblo y los veraneantes. “Nocobrabanada.Vivíadelaspropinasquemedabanlossocios porirabuscarleselcaféylospurosal“BarBlanco”,enlaesquina delaPlazadePedrodeCastro”.

La cuota de socio por entonces, era de cinco pesetas al mes. Se leía el “Faro de Vigo” por la mañana, y con un día de retraso, el “ABC” y el “Ya”.

La sociedad en aquella época seguía reuniendo a la élite social de la villa-según relata Antonio de Mauricio en su “Historia de Bayona”-, pero llegó un momento que por falta de socios, se

158
don Manuel Barreiro Álvarez, presidente del “Casino Recreativo” en

hubo de suprimir el proceso de las bolas blancas y negras para aceptar a un nuevo asociado. Al dar vía libre, se produjeron numerosas altas de todas las condiciones sociales, acabando con la diferencia de clases existente.

Recuerda el autor, que el general Emilio Romero Civantes cuando llegó en verano y observó el giro dado por la sociedad, se mostró muy satisfecho diciendo: “Estoyahacemuchotiempoque debierahaberocurrido”.

A partir de ahí, sus partidas diarias de “robin” con Chao, el zapatero, con “Chanes”, el panadero, y con el primero que llegara al cuarto sillón, se hicieron tradición durante el verano.

159
Baiona, 1934. Un periódico local anuncia el nombramiento de una nueva junta directiva del Casino Recreativo, presidida por Vicente Vázquez

Como también era tradición una interesante partida de tresillo, que llamaba la atención no por el dinero de la apuesta, sino por la belleza del juego y lo bien que se jugaba. Solía comenzar después de la cena, y duraba hasta la una de la madrugada. Don Héctor Barreiro formaba parte de la partida, y también un sacerdote de Ourense, abad de Leirao, que venía a Baiona a tomar los baños. Una noche, el bueno del abad los lió y acabaron suspendiendo la partida a las siete de la mañana cuando las campanas del Convento de las Dominicas tocaban a misa. Misa que debía oficiar el compañero de partida.

Por entonces era José Almuiña el presidente del Casino, y un día convocó a todos los directivos, para informarle de una carta llegada desde el Gobierno Civil de Pontevedra, en la que se citaba a la Junta Directiva para presentarse en unos días en el Despacho Oficial. “Empezamos a pensar de qué se trataba -cuenta don Héctor, directivo en esa ocasión-, ya que nuestras conciencias estaban tranquilas, no habíamos hecho nada malo, así que procuramosserenarnosyrecobrarlacalma”.Llegado el día, allí se presentó la Junta Directiva en pleno, con el presidente a la cabeza. Recibidos por don José Solís Ruíz, gobernador civil por entonces“excelentepersonaytodouncaballero”, según don Héctor-, con toda la amabilidad, les pregunta ya de inicio: “¿Qué pasa en Bayona?,díganme la verdad,puesherecibidounadenunciade queenelCasinosejuegaa“losprohibidos”.

Los directivos respiraron con tranquilidad y recuperaron la sonrisa. Se le respondió que se jugaba al dominó y a un juego llamado “Robin”, en el que se utilizaban dos barajas francesas y en el cual, si estabas de malas podrías perder un par de duros -cinco pesetas de las de antes-. Don José Solís soltó una carcajada, y les dice en su andaluz de cuna: “Conozco“er”juegoy“ze”quienes “zon”todos“uztedez”,ylamentomuchohabertenidoquehacerles veniraquí.LesprometoqueenmiprimerviajeaBayonairéa visitarlesalCasino…y“buzquen”puntos“fuertez”paraunapartida dedominó”.Se despidió de ellos uno por uno, y los directivos, para celebrar el resultado de la denuncia, se fueron a “Casa Solla”, disfrutaron de un escogido menú…que pagaron a escote.

160

Desde la apertura del Casino Recreativo a todas las clases sociales de Baiona, comenzaron a celebrarse, entre otras actividades, unos animados bailes en O Entroido, a los que concurría la mayoría de la juventud baionesa.

Nicanor Daniel Rey Pérez, abuelo del que esto escribe, era un conocido sastre de Baiona de la primera mitad del siglo pasado. Su sastrería estaba situada en la Plaza Pedro de Castro, y a su fallecimiento a mediados de los años cuarenta, su hija Amparito Rey Alar continuó trabajando en el taller, e impartió clases de costura a

161
Don José Solís Ruíz, gobernador civil de Pontevedra de 1948 a 1951.

muchas generaciones de jóvenes baionesas durante cerca de tres décadas.

Contaban las primas Isabelita y Cruz, que cuando llegaba O Entroido, el taller de la tía Amparo entraba en plena efervescencia. Entre las alumnas de costura y su madre Isabel Vilar -especialista en disfrazar a todo el mundo-, las ideas más alocadas, los vestidos más estrafalarios, los más elegantes, de hombre o de mujer, de perro o de gato… se convertían en realidad. La diversión y el buen ambiente que se vivía, con momentos de auténticas carcajadas, definían el mes de preparativos, y en ese tiempo, con ropa vieja, telas de la feria, cartones, sábanas, papeles de colores… y Dios sabe qué, se confeccionaban los disfraces de media Baiona para el Carnaval que se celebraba en el Casino Recreativo.

Pero lo más gracioso todavía, es que algunas querían mantener el anonimato… que no se enterase nadie de lo que mascullaban como disfraz… Otras confesaban en voz alta, y muy contrariadas para despistar, que ese año no podían ir al Casino… Amparito, normalmente seria, no podían contener la risa con toda aquella comedia… y es que OEntroidoen Baiona era mucho, una tradición de siglos… y en el taller de Amparito comenzaba un mes antes todos los años.

162
“Casino Recreativo” de Baiona, 14 de febrero de 1961. Disfraces en el baile de O Entroido: Una gueisa -Primitiva, la suegra de mi prima Cruz-, un borrachín, una gata presumida, un par de cocineros (Foto Vialmar-Bayona)

Casino de Baiona, 18, febrero, 1961. Baile de O Entroido. “Grupo de Penitentes” , y entre ellos, mi prima Cruz y su futuro marido, Antonio Pereira. La identidad de los disfrazados se mantenía en absoluto secreto. Solamente se daban a conocer los disfraces premiados. (Foto Vialmar-Bayona)

Como ya comentamos, mi tía Isabel, esposa de Aurelio Rey Alar, era persona divertida y animada para todo cuanto fuese fiesta y jolgorio. Gozaba además de una chispa especial para contar las cosas y sacarle punta a cualquier detalle. Te reías con ella.

Aquel año, 1951, el vapor panameño “Cokerel” había embarrancado en Os Carallóns, sin víctimas que lamentar, pero sin una posible recuperación del barco, tan solo válido como chatarra.

163

La firma vasca Orbegozo se hizo con la subasta de los restos del buque, y encargó a mi tío Aurelio del desguace y de su posterior envío a la firma.

No había pasado ni un mes del naufragio del “Cokerel”, y llegaba la semana de OEntroido. Isabel, como era su costumbre, acudió esta vez al baile del Casino disfrazada de “Hada Madrina”. Mi prima Ángeles, de los Rey Alar de A Ramallosa, contaba con mucha gracia que la tía iba tremendamente gorda, y que para ello, se había atado a la cintura dos almohadones. Por encima llevaba un vestido vaporoso de gasa blanca, cucurucho de hada en la cabeza, zapatos plateados, su varita mágica… “Estabaformidable”, recuerda la prima.

El “Cokerel” había sufrido repetidos saqueos por parte de marineros de Baredo, y de una conocida familia de Baiona. Entre lo robado, se encontraba el ancla del barco y su correspondiente cadena.

En medio del citado baile, Isabel descubre un presidiario arrastrando un trozo de una pesada cadena… se le acerca… y de careta a careta, le dice: “OacabarOEntroido,noteesquezas,e vailledevolveracadeaaoAurelito”.

164
Baiona, años cincuenta. Amparo “a Tendeiriña”, Amanda “a Perrera”, una amiga, y María Cabral, preparadas para acudir al “Casino Recreativo” a una fiesta de O Entroido

Uno de los eventos tradicionales que por los años cincuenta tenía al Casino Recreativo como escenario, era la “Fiesta de Santa Bárbara”, patrona de la artillería, que celebraba cada año el destacamento militar de Cabo Silleiro.

Casino Recreativo, Rúa Alférez Barreiro, años cincuenta. “Fiesta de Santa Bárbara” Rosa Carrillo, Nely y Lourdes Goce, disfrazadas de jamaicanas, incluso luciendo pantorrilla, que por entonces no era poco lucir. (Archivo familia Goce Silva).

Fue por estos años, cuando su presidente Pepe Almuiña, anticipando el dinero de su propio bolsillo, adquirió para la socie-

165

dad el llamado “Parque del Casino”, en la finca de “Villa Maruxa”. Luego se hizo una emisión de bonos que adquirieron todos los socios para reintegrarle el anticipo.

<<Quierodedicaraquí -escribe el historiador- unrecuerdo aaquelbuenamigoquesellamóPepeAlmuiña,porquesinélno sehubieraadquiridoel“Parque”,yhoynoseríamospropietariosde “VillaMaruxa”.>>

En esta casa, de 1912 a 1931, vivió Laureano Salgado Rodríguez, natural de Caldas de Reis, población de la que llegaría a ser alcalde. Ingeniero y empresario, fue un promotor decisivo en la construcción de la Virgen de la Roca, y ha sido la persona que llevó la luz eléctrica a Baiona y a otras localidades de la comarca.

Durante su estancia en la villa, pasaron por su casa grandes personajes de la cultura: el intelectual galleguista Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, la periodista, poetisa y novelista coruñesa Sofía Casanova, el farmacéutico y músico pontevedrés Perfecto Feijóo, el arquitecto porriñés Antonio Palacios...

El Concello de Baiona le dedicó una calle con su nombre, Rúa Laureano Salgado, donde precisamente se encuentra su antigua casa, hoy sede del Liceo Marítimo de Baiona.

Laureano Salgado Rodríguez (Caldas de Reis, 1847 / 1930)

En la explanada que se extiende al pie del monumento de la Virgen de la Roca, conocida por “Parque de Mercedes R. de la Escalera”, en homenaje a la marquesa, gran benefactora de su construcción, se levantó un busto en honor a Laureano Salgado, como reconocimiento a su importante labor para llevar adelante el ambicioso proyecto, idea de él en sus comienzos.

La escultura en piedra había sido obra del escultor Ángel Fernández Vernet en 1956. Por desgracia, fue robada en 1981.

166
167
Laureano Salgado ante el proyecto de la Virgen de la Roca. Virgen de la Roca, 1956. Inauguración del busto en homenaje a Laureano Salgado Rodríguez, obra del escultor baionés Ángel Fernández Vernet.

<<Un día de Junta General Ordinaria faltaba el tesorero -cuenta en su libro don Héctor Barreiro-,peroenvistadelretraso, secomenzósinél.Cuandoestabanenelcapítulodeaprobaciónde cuentas,llegatodopresuroso,ydespuésderevolverensusbolsillos, saca un papel de estraza todo arrugado, lo alisa con las manos,yempiezaaleerunascantidades,enmediodelascarcajadasdelosasistentes,“que creo se oyeron en la Concheira”. >>

En aquellos años, las Juntas y Asambleas Anuales del Casino Recreativo solían ser bastante ruidosas y conflictivas. Con bastante asistencia de asociados, las disputas a gritos entre éstos y la directiva en ejercicio subían de tono por momentos. En una ocasión, se llegaron a rebasar las cuatro horas de duración.

Ante esta situación casi siempre hostil por parte de los socios, se entiende que los presidentes y directivas elegidas en las Juntas no rebasaran el año de mandato, a lo sumo dos.

Remigio Nieto fue presidente en 1964, y al año siguiente, sustituido por José Almuiña Fernández. En 1967 pasa José Goce Durán -más conocido por Tito Naveira- a ocupar el cargo. Le sucede Augusto Méndez Carneiro un año después, durante 1968, y luego será José Manuel Pérez Misa el nuevo mandatario.

En 1970, bajo la presidencia de Dalmacio Iglesias González, y como consecuencia de los permanentes cambios de local del Casino Recreativo, se comienza a hablar de la adquisición de uno propio donde se asiente definitivamente la sociedad.

En 1971, sin que aparezca ni cuando ni los motivos en ningún Libro de Actas, aparece el Liceo Marítimo como nuevo nombre de la entidad.

Después de tres años de presidencia de su antecesor, en 1973 toma el cargo de presidente Enrique Salgado Holgado. Le sucede dos años después, en 1975, el doctor Francisco Hernández Parra, que ya se consolidaría en el cargo durante catorce años.

Y es con este presidente, con él que la sociedad adquiere por primera vez su local social en propiedad. Se trata del bajo del “Edificio Panorama”, situado en la Rúa Alférez Barreiro, 21. Se compra el 14 de septiembre de 1976, y es inaugurado el 13 de noviembre de ese mismo año. La Asamblea Anual ya se celebra en el nuevo local.

168

En esa época se vivía el “boom” del juego del Bingo en todo el país, y no eran pocas las sociedades que alquilaban sus locales a empresas dedicadas a tal fin. El Liceo Marítimo firma un convenio con una de ellas, que por el importe de 50.000 pesetas al mes, disponía del salón como Bingo las tardes-noches de los jueves, sábados y domingos. Se inauguraba con gran éxito el 28 de junio de 1977.

Baiona, Liceo Marítimo, Edificio “Panorama”, Rúa Alférez Barreiro, 21, años setenta. Fiesta de Disfraces Infantil. El presidente Francisco Hernández Parra y los directivos Manuel Vilar y José “O Pequeno”, en la entrega de premios. Al fondo, a la derecha, se pueden ver en la pared los números del Juego del Bingo, inaugurado en esa época (Archivo Liceo Marítimo)

169

Fiesta de Disfraces Infantil en el Liceo Marítimo, años setenta. Detrás de los niños, se puede observar la orquesta, y de fondo, la pared con los números del Bingo. (Archivo Liceo Marítimo).

Para financiar la compra del nuevo local en el “Edificio Panorama”, se acuerda vender el “Parque del Casino”, cuya propiedad se volvería a recuperar poco tiempo después.

A partir de este año, 1977, bajo la presidencia del doctor Francisco Hernández Parra, desaparecen de la sociedad todos los posibles Libros de Actas hasta 1989.

Tal vez el motivo no fuese otro que el extravío de los citados libros durante el tiempo de los juicios en los que se vio envuelto el Liceo Marítimo, a causa del proyecto fallido de un aparcamiento subterráneo en sus terrenos.

170

En la década que el Liceo tuvo su sede propia en Alférez Barreiro, 21, se vivió una enorme actividad en la sociedad. Al margen del ambiente proporcionado por el Bingo, se celebraron bailes, campeonatos sociales de juegos de mesa, fiestas del Carnaval...

Los campeonatos de salón alcanzaban un éxito significativo, con mucha participación y gran ambiente. Arriba, las mujeres con los naipes. Abajo, los hombres con el dominó.

171
172
El Liceo Marítimo, en esa década, traía a las fiestas grupos musicales en plena moda.

Ante la imposibilidad de mencionar a todos los que de una forma u otra merecen el agradecimiento de la sociedad, el historiador no quiere pasar por alto a don José Rodríguez Pérez, encargado del servicio y del bar durante muchos años, que atendió con amabilidad y fidelidad al Casino, y cuya memoria pervive en el recuerdo de los socios de aquella época.

En agosto de 1968, después de su jubilación, el Casino Recreativo le rindió un emotivo homenaje en el Restaurante Rocamar, donde el presidente en aquel momento, José Goce -más conocido por Tito Naveira- le entregaría una placa en reconocimiento a su abnegado trabajo, y a su condescendencia y preocupación por todo aquello concerniente al socio. Con su don de gentes tan singular que lo caracterizaba, supo ganarse la simpatía de todos.

Baiona, Restaurante Rocamar, 17 de agosto de 1968. “Homenaje a don José Rodríguez Pérez” por parte del Casino Recreativo. Su presidente José Goce, más conocido como Tito Naveira, le entrega una placa al homenajeado. A la izquierda, el Sr. San Pedro, y a la derecha, el alcalde Manuel Copena Araújo, “Nolete”

El señor San Pedro, en el momento de los discursos, se expresó con estas palabras: “DonJoséhasidosiempretanpuntual y servicialentodo,quehastasabíalahoraenlaqueteníaque tomarmeunapastilla,ymeloadvertíacuandoobservabaqueyo

173

mehabíaolvidadodeingerirla,unasvecescharlando,yotras-¿por quénodecirlo?- dandounacabezaditaenelsillón.”

El señor San Pedro, de pie, en su disertación durante el acto. A su izquierda, Antonio de Mauricio, Emilio Gil y Carlos Vilar. A su derecha, don José Rodríguez Pérez y Manuel Copena Araújo, “Nolete”. (Foto Jesús-Madrid. Archivo familia R. Pérez).

En la mesa presidencial, Antonio de Mauricio, Carlos Vilar, Emilio Gil, el señor San Pedro, el homenajeado don José Rodríguez Pérez, Manuel Copena Araújo, “Nolete”, y de espaldas, Enrique Salgado, Remigio Nieto y Florente Vázquez (Foto Jesús-Madrid. Archivo familia Rodríguez Pérez)

A su vez, el señor Martínez Borso diría de él entre otras cosas que “condecirquedonJoséerayestodouncaballeroen todalaextensióndelapalabra,basta.”

174

Don José Rodríguez Pérez, agradeciendo con emoción el homenaje ofrecido por el Casino Recreativo de Baiona (Foto Jesús- Madrid. Archivo familia Rodríguez Pérez)

175
Placa entregada al homenajeado

La placa llevaba el siguiente texto:

“LOS AMIGOS SOCIOS DEL CASINO A SU CONSERJE D. JOSE RODRIGUEZ PEREZ. BAYONA

17 – VIII -1968.

Baiona, 1968. “HOMENAJE A DON JOSÉ RODRÍGUEZ PÉREZ”.

176
Escudo del Casino Recreativo de Baiona, que encabezaba el centro de la placa.

Al homenaje a don José, celebrado en el Restaurante Rocamar el 17 de agosto de 1968, y ofrecido por el CASINO RECREATIVO DE BAIONA, reunió a los siguientes asistentes que se agrupan en la anterior imagen del popular fotógrafo Jesús, clásico veraneante de Madrid: De pie, entre otros: Sr. José de “O Refuxio”, Manolo, Lito de Mauricio, José Antonio Rodríguez, Mario, Manolo de Mauricio, Sito de “José de Leopolda”, Jesús Vilar, Mauricio Vilar, Carlos Vilar, Juan Antonio Marcote, Fernando “Popó”, Enrique “El Alemán”, Tito Naveira, Tito “El Monaguillo”, Pablo Leyenda “Canero”, Tomás...

Sentados: Antonio de Mauricio, señor San Pedro, Emilio Gil, don José Rodríguez Pérez, “Rapaciño”, Carlos Vilar, Florente Vázquez y Remigio Nieto.

Augusto Méndez Carneiro, directivo del Casino Recreativo de Baiona en 1967 y presidente en 1968. No asistió al homenaje a don José Rodríguez Pérez por encontrarse embarcado en su puesto de Jefe de Máquinas “Por entonces -comenta Titoteníamos más de cuatrocientos socios.” (Archivo familia Méndez Carneiro)

177

Baiona, 1953. Adelita y Mary Carmen Fernández Vernet, delante del Casino Recreativo, por entonces situado en la Calle Elduayen, 10.

Baiona, Calle de Elduayen, julio, 1963. Eladio Davila, delante del Casino Recreativo.

178

El “Parque del Casino”, como enseguida se le llamó a la nueva propiedad de la sociedad, contaba por entonces con una abandonada cancha de tenis que había pertenecido a “Villa Maruxa”, y que no tardaría en convertirse en pista de baile para las verbenas de verano, que dejaban al Casino muy buenos beneficios. Se había hecho un palco para la orquesta y una pequeña cantina.

Casino Recreativo de Baiona, años sesenta. Elección de la señorita Victoria Santos como “Miss Playa”, en la primera y última vez que se celebraría este acto.

Hubo una verbena que pasaría a la historia de la sociedad, con la actuación del artista Pepe Iglesias “El Zorro”, en pleno auge por aquellos años, y el famoso “Hombre Orquesta”, el marinense Jhon Balan. Las chicas se rifaban a Balan para bailar, mientras este comentaba: “OZorroómeuladoéunaficionado”.

179
Jhon Balan.

Los bailes de disfraces en el Casino Recreativo durante el verano, se convirtieron en costumbre inexcusable para la colonia veraniega.

Casino Recreativo de Baiona, 21 de agosto de 1966. Uno de los primeros bailes celebrados en el verano. Geles Gil, Isabel Figueroa, Amparo, Miguel y Marián Pérez Moreiras, Chusa y Marta Brandón. (Foto Jesús-Madrid).

Casino Recreativo de Baiona, 1966. Alejandro Núñez Sampere, Miguel Rey Lama, César Núñez Sampere y Luis Paz. A la derecha, “Chuca” y Ángeles Gil

180

Baiona, 1966. Verbena en el Casino Recreativo. Los baioneses Pepa Pereira y Quico Leyenda -aún de novios-, María del Mar y Chiño

Baiona, Verbena en el Casino Recreativo, 3 de agosto de 1969. A la izquierda: “Cholo” Orza, Elisa Pérez Moreira, Elvira Tapias y Nieves Portolés. A la derecha: Manolita y Etelvino Melón, Daría Lama, Maruja Moreiras, Chicha y Manolo Iglesias. Detrás, entre otros: Antonio Troncoso, Gonzalo Rey Alar, Marta Rey Lama y Severino Pérez. (Foto Jesús - Madrid)

181

Las generaciones de veraneantes de los años cincuenta y principios de los sesenta, ya traían una costumbre muy arraigada de celebrar fiestas de disfraces en el Castillo de Monte Real cuando era una propiedad privada, de los Bedriñana. A lo largo del verano, se hacían varios festejos diferenciados por el tramo de edades: la pandilla de los pequeños, de los medianos y de los mayores.

Al ser adquirido el castillo por el Estado para convertirlo en Parador Nacional, la colonia veraniega pierde su escenario favorito y habitual, y sería en los Casinos de Baiona y Sabarís donde se vuelca con sus disfraces.

Baiona, 1967. Verbena de Disfraces en el Casino Recreativo. Entre otros: María José Bonín, Ana Crespo, Ló Prieto Cuervo, Pachi Tapias, Manu Orío, tres egipcios negros y uno blanco… (Archivo María José Bonín)

182

Baiona, agosto de 1967. “Los Pelusas” en el Baile de Disfraces del Casino. La pancarta del centro proclama: “GIBRALTAR PORTUGUÉS”. Entre otros: Marián Pérez Moreiras, “Chusa”, Isa y Belén Capua, Rosa, “Pichili”, Gonzalo Álvarez, Isabel, Carlos, Mario, María José y Concha Bonín, Manolo Portolés, Roberto, Juan Carlos, Blaky Carvajal, Martín, Miguel Rey Lama, Juana, José Carlos Castaños, José Luis, Nacho Abia, “Ló” Prieto Cuervo, Sergio

Casino de Baiona, 18 de agosto de 1968. Bailes de disfraces. Isabel Figueroa, Marián Pérez Moreiras, Chuca y Marta Brandón. (Foto Jesús. Archivo M.J.Bonín).

183

Casino Recreativo de Baiona, 1969. Arriba: José Luis. En medio: Ana Crespo, Nacho Abia, Ló Prieto Cuervo, Conchi Bonín, José Carlos, María José Leis y Manolo. Abajo: María José Bonín, Miguel Rey Lama, Juan Carlos y Jaime. (Archivo M.J. Bonín).

Baiona, agosto de 1968 Baile de Disfraces en el Casino Recreativo. Entre otros: Alvarito Álvarez, Tere Crespo, “Chusa”, Isidoro, los hermanos Juan y Federico Tapias -éste de novia-, Maríán Pérez Moreiras -de novio-, Pepe Pérez Moreiras, Ana Crespo Leyenda, Alberto Álvarez… (Foto Jesús-Madrid. Archivo M.J. Bonín).

184

Baiona, 1968.

perilla-,

185
Los novios, Federico Tapias -embarazada- y Marián Pérez Moreirascon bigote y fueron la pareja estrella del Baile de Disfraces del Casino. Casino Recreativo, 1966. Un preso, tres indias -Marosa, la primera-, un árabe y Ana Rey Lama de Carabela Santa María. Faltan la Niña, la Pinta y Colón.

Baiona, 1968. Baile de Disfraces en el Casino María José Bonín, Cecilia, Miguel Olaguivel, Ana y María José España. Agachada: “Lo” Prieto Cuervo

Casino Recreativo de Baiona, 1969. Nacho, Concha Bonín, Ana Crespo, María José Leis y María José Bonín. (Archivo M.J. Bonín).

186

Baiona, años sesenta. Un grupo de jóvenes baioneses asistente a uno de los animados bailes del Casino Recreativo

A partir de la apertura social brindada a la villa, el Casino Recreativo comenzaría a ser escenario de variadas actividades culturales. Entre ellas, el baile gallego, que por entonces tenía a la Sección Femenina baionesa como su gran impulsora, tanto en el ámbito escolar como con la población adulta.

187
Casino Recreativo, agosto de 1968. “Grupo de Baile Gallego” de la Sección Femenina. De izquierda a derecha: Juli “a Cachú”, Carmeli Figueirido, Teté Goce, Sefa Figueirido, Moncha Goce, Salud “a do Aral”, Paruca Goce y María Flor.

Casino Recreativo de Baiona, 7 de agosto de 1969. El “Grupo de Danzas de la Sección Femenina de Bayona”, en plena actuación. Mari Carmen “la Checa”, “Nini” Vilar, Marujita, Loli, María del Mar y “Luca” González

Marujita, Mari Carmen “la Checa” y “Nini” Vilar

Fue el 13 de noviembre de 1976 cuando se realizó la bendición e inauguración oficial del nuevo local en el bajo del Alférez Barreiro, 21, ya propiedad de la sociedad. En esta ubicación, durante nueve años, se vivieron una serie de altibajos en la marcha del Liceo Marítimo, pero el interés de la directiva, apoyados por

188

una buena cantidad de socios, contribuyeron a superar las distintas dificultades para alcanzar al fin el éxito.

De forma que el 1 de noviembre de 1985, el Liceo Marítimo se traslada a la finca “Villa Maruxa”, sede en la que se asienta definitivamente hasta hoy en día, año 2020.

Los primeros tiempos se pasaron en instalaciones provisionales, ya que la venta del local de Alférez Barreiro, trajo consigo un abandono precipitado, sin que la nueva propiedad, con tres edificios en su finca, estuviese todavía acondicionada.

Las buenas gestiones de la directiva de entonces, además del entusiasmo de los socios, hizo posible la adquisición de “Villa Maruxa”. Don Héctor Barreiro escribe en su libro “Bayona de Galicia” , un interesante comentario sobre la actuación destacada de la directiva en la última década:

“Quierorendiraquímihomenajedeadmiraciónyafectoa nuestropresidenteelDoctorHernándezParra,quellevamásde diezañosrigiendolosdestinosdelasociedad,yqueconlaeficaz colaboración de todos los socios y las diferentes directivas, ha logrado el que seamos propietarios de un local digno para la sociedadyqueenorgullezcaaBaiona”

En julio de 1986 se procedía a inaugurar solemnemente las nuevas instalaciones del Liceo Marítimo en la finca de “Villa Maruxa”. El programa de actos abarcaba actividades desde el 14 de julio -con campeonatos de juegos de salón- hasta el día 5 de agostocon la entrega de premios del Concurso de Dibujo y Pintura-.

El doctor

(1975 /1989)

189
.
Francisco Hernández Parra, presidente del Liceo Marítimo
191
Inauguración de la nueva sede social del Liceo Marítimo de Baiona.
192
193
La pianista Begoña Coello Moo, durante el concierto.
194
“Agrupación Coral de Bayona”, dirigida por Óscar Villar.

“Liceo Marítimo” de Bayona.

195
Algunos de los carteles de las películas proyectadas durante los actos de inauguración del

Fino Lorenzo (Baiona, 1962) y Caino (Baiona, 1948), los dos destacados pintores de la villa, que por entonces, año 1986, afianzaban su vida pictórica.

196
197
198

Baiona, 24 de julio de 1986. Directiva del Liceo Marítimo en el día de la inauguración de las nuevas instalaciones en “Villa Maruxa” En el centro, el presidente Francisco Hernández Parra, dirigiéndose a los asistentes. A su derecha, Enrique Salgado Holgado. (Archivo Liceo Marítimo)

Baiona, 24 de julio de 1986. Bendición del Liceo Marítimo en el día de su inauguración a cargo del padre don Javier. Delante del público asistente, Francisco Hernández Parra, Manuel Cedeira Vilar y Enrique Salgado Holgado (Archivo Liceo Marítimo)

199

Don Héctor Barreiro Troncoso, historiador y cronista oficial de la villa de Baiona. Autor de “BAYONA DE GALICIA”, en el que se habla de la historia del Liceo Marítimo.

Portada del libro. “BAYONA de GALICIA”

Pasado y presente de la real villa histórica, turística y marinera.

200
201
Don José Rodríguez López, el conserje más destacado de todos ellos.

Antes de la nueva etapa que se abre para el Liceo Marítimo de Baiona -denominación del tradicional Casino Recreativo a partir de los años setenta-, debemos mencionar la implicación del pueblo baionés con la sociedad durante las anteriores décadas de los cincuenta, sesenta y setenta. Se puede asegurar sin temor a equivocarse, que casi todas las familias de la Baiona de ese tiempo, conservan en forma de fotografías el testimonio de su participación en la vida social del Casino, por entonces en un auge que ya sería irrepetible en la villa.

202
Baiona, Casino Recreativo, 1952. De pie: Luis “O Gaiteiro”, Miguel Mosquera y Quinucho Nartallo. Agachados: Sito Leyenda, Roberto Juan Arrocha y Feluco Rodal. Detrás: José y Luis Federico. (Archivo Feluco Rodal).

Casino Recreativo de Baiona, O Entroido, 1956. Mesa de matrimonios: Alfonso Martínez Pando y Antonia Vilar Fernández, Carlos Blanco Durán y Clotilde Vilar Fernández, y Fermín Pereira Álvarez y Primitiva Martínez Giráldez

Casino Recreativo de Baiona, agosto 1959. Grupo de socios en una verbena de verano. Mary Lola Pereira, Enrique, Isabel Rey Vilar, Milucha, Antonio Pereira y María Cruz Rey Vilar. Delante, Sito (Foto JESÚS-Madrid)

203

Baiona, Casino Recreativo, Verbena de Verano, 6 de agosto de 1960. (Foto JESÚS).

Baiona, Casino Recreativo, 1969 A la izquierda, Gonzalo Amoedo; a la derecha, su esposa María del Carmen Santos Ratel; en el centro, Numancia Santos Ratel, y una familiar de Navarra.

204

Casino Recreativo de Baiona, años cincuenta. De pie, Feluco Rodal y Roberto Juan Arrocha. Agachado: Antonio Pereira (Archivo Feluco Rodal)

Baiona, Casino Recreativo, 1957. Alfonso Martínez y su esposa Antonia Vilar Fernández, con su sobrina Pilar Vilar Rodriguez. (Archivo familia Vilar)

205
206
Casino Recreativo de Baiona, verano de 1961. Arriba: Antonio Pereira, María Cruz Rey Vilar -aún de novios- y Fermín Pereira, padre de Antonio. Abajo: los novios Cruz y Antonio, bailando en una fiesta del mes de julio. (Fotos JESÚS-Madrid)

Casino Recreativo de Baiona, 1985. Reunión de hermanos Denis Goce, “Os Botones”. De izquierda a derecha: Marina Sanromán y Jorge Denis Goce, María del Carmen Denis Goce y Jesús Freire, un matrimonio amigo, Mena y “Lis” Denis Goce, y “Rober” Denis Goce y Joaquina Sanromán. (Archivo Familia Denis Sanromán).

207
Casino Recreativo de Baiona, 9 de agosto de 1969.

En 1987, siendo presidente el doctor Francisco Hernández Parra, se forma en el seno del Liceo Marítimo una comisión para organizar los actos de celebración del “VCentenariodelDescubrimiento de América”, que se iba a cumplir en 1993. Una ley de entonces, impedía la participación de los políticos en aquel futuro evento.

La comisión estaba compuesta por el vigués Casas Pajariño, y los baioneses José Manuel Rodríguez Penedo -coordinador-, José Manuel Marcote Rodríguez y Amelia Sarmiento. De vez en cuando, en sus funciones de periodista, aparecía Vicente Montejano Conejero, colaborador de “La Voz de Galicia” y del “Faro de Vigo”.

La primera decisión fue organizar un “Premio Literario” sobre el Descubrimiento de América.

Acto del Concurso Literario del “V Centenario del Descubrimiento de América”

208

Baiona, 9 de octubre de 1987. Fallo del Jurado del Concurso Literario con motivo de la celebración del “V Centenario del Descubrimiento de América”.

El 9 de octubre de 1987, se celebra el acto de entrega de premios en el Salón Noble del Parador Nacional Conde de Gondomar. Presidía la Mesa doña Consuelo Vázquez, Delegada de Cultura

209

de la Comisión Nacional para la Conmemoración del “VCentenario delDescubrimientodeAmérica”.

La acompañaban en la mesa presidencial, don Manuel Ramón Vilar Márquez, alcalde de Baiona; don Enrique Salgado Holgado, vice-presidente del Liceo Marítimo; y los componentes del Jurado, don Gonzalo Álvarez Besada, catedrático, don Héctor Barreiro Troncoso, cronista de la villa, y don José Manuel Rodríguez Penedo, secretario de la comisión.

El primer premio fue concedido a don Isaac Otero Rodríguez, por su obra teatral “ElSueñodeunaCarabelaoelRegreso delaPinta”. Dicha obra, después de treinta y cinco años, se sigue representando con enorme éxito en la Praia da Ribeira durante la Fiesta de la Arribada. Es considerada todos los años como uno de los platos fuertes de la celebración de la ya tradicional fiesta.

210
Don Héctor Barreiro Troncoso, como vocal del Jurado, firma el acta del fallo del Premio Literario con motivo del “V Centenario del Descubrimiento de América”.

Otra responsabilidad de la Comisión del “VCentenariodel Descubrimiento de América”, fue el seguimiento, con el escultor gallego Magín Picallo, del monumento “Encontroentredousmundos”, obra conmemorativa del descubrimiento del nuevo mundo.

Por entero en granito, está compuesta por cinco partes diferenciadas con su simbología particular. Una representa a Galicia, otra a América, otra a los emigrantes y la última a los retornados.

En medio está la bola del mundo, en cuyo interior se encuentran alojadas tierras traídas de los 22 países iberoamericanos, que sus embajadores depositaron uno a uno en el día de la inauguración.

Monumento

entre

delante de las murallas

Fue inaugurado en 1993, cuando se cumplía el quinto centenario de la llegada de la Pinta al pueblo de Baiona. A la inauguración acudió el Príncipe Felipe, hoy rey de España, y estuvieron presentes los embajadores de los 22 países iberoamericanos.

211
“Encontro dous mundos”, obra del gallego Magín Picallo, ubicada del Castillo de Monte Real, y sobre el parque de A Palma.

A partir de 1989, aparecen de nuevo los obligados Libros de Actas desde ese año en adelante. En el primero de ellos, se señala el nombramiento de José Antonio Marcote Rodríguez, como sucesor de Francisco Hernández Parra, presidente de la entidad durante catorce años.

Tres años después, en 1992, José Manuel Rodríguez Penedo coge el relevo en la presidencia del Liceo Marítimo. Se habla por entonces de hacer una piscina y sus correspondientes vestuarios en la zona del parque, proyecto que nunca se llevó adelante.

En esta época, la entidad comienza a echar en falta los ingresos que, durante una década larga, le proporcionaba el juego del Bingo. Finalizado el “boom” inicial del juego, la empresa concesionaria se había retirado por la ya escasa rentabilidad.

Alguien presentó entonces la alternativa de construir un aparcamiento subterráneo, cuya excavación se puso en marcha de inmediato sin el debido permiso municipal, y sin la escritura legal que amparase la participación de tres partes en el proyecto, acordada verbalmente entre ellas. Recibida poco después la negativa del Concello de Baiona a la construcción del aparcamiento, la empresa excavadora -una de las tres partes participante en el proyecto- reclama el importe de sus trabajos por la vía judicial. La sentencia definitiva -ante la falta de papeles- obligaría al Liceo Marítimo como propietario del terreno, a hacerse cargo de la deuda, que no fue precisamente una cantidad pequeña.

En medio del desconcierto general provocado por el desgraciado “affaire”, en 1996 se hace cargo de la sociedad Gonzalo Troncoso Vieyra. No llegaría a permanecer en el cargo ni dos años, y al no haber candidatos para sustituirlo, se forma una Gestora presidida por Francisco Varela González, en la que intervenía entre otras personas, María del Carmen Pazos Martínez, la primera mujer en formar parte de un órgano directivo del Liceo Marítimo.

En noviembre de 1998, se nombra presidente a Julián Zubimendi Sánchez Ocaña, en cuyo equipo rector es de destacar la presencia de dos mujeres directivas, la citada María del Carmen Pazos Martínez y Carmen Fortes Guntín.

212

En 2001, nuevo cambio de presidente. José Antonio Carrera Rodríguez se hace con el cargo que desempeñará durante los próximos cinco años.

En 2004, casi veinte años después de la inauguración en “Villa Maruxa” de la nueva etapa del Liceo Marítimo, la sociedad emprende bajo el mandato de Carrera una reforma definitiva de sus instalaciones. Dichos gastos de rehabilitación, 120.000 euros, son sufragados con la venta de 3.500 metros de finca anexa. En aquella época se contaba con ciento sesenta socios.

En un concurrido acto, con la presencia del alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña, las nuevas instalaciones se inauguran el 29 de enero de 2005.

Liceo Marítimo de Baiona, 29 de enero de 2005. Acto inaugural de las instalaciones después de su reciente remodelación. El presidente, José Antonio Carrera Rodríguez, dirige unas palabras a los asistentes. Le acompañan detrás: Manuel, Francisco Varela González, María del Carmen, el alcalde de Baiona Jesús Vázquez Almuiña, María del Carmen, Rosina Leyenda, Baselisa “A do Aral”... (Archivo Liceo Marítimo)

213
214
El alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña, conversando con Francisco Varela González y con José Antonio Carrera Rodríguez (Archivo Liceo Marítimo). Los asistentes a la inauguración durante el vino español ofrecido por la Junta Directiva.

En 2006, se nombra presidente a Francisco Varela González, que después de tres años, en 2009, cede el puesto a su antecesor, José Antonio Carrera González, que retoma de nuevo el cargo al frente de la entidad.

El Liceo Marítimo, a partir de esa época, va entrando en una paulatina decadencia que llega a poner en peligro la continuidad de la sociedad. Sin apenas socios, sin casi ninguna actividad, medio cerrado el local social... acaba llegando a caer en pérdidas, y al borde de una inevitable desaparición si no se cambia de inmediato la situación.

Como sociedad recreativa sin ánimo de lucro, el Liceo Marítimo si cesa en su actividad, pasarían sus propiedades a manos del Estado, perdiéndose en este caso, “Villa Maruxa” y todo su contenido.

Encendidas todas las alarmas, un grupo de socios veteranos se hace con el Liceo Marítimo para evitar su desaparición. El periodista retirado, Vicente Montejano Conejero toma la voz del grupo, y se postula a sí mismo como futuro presidente, que se hará efectivo en octubre de 2015.

La nueva directiva toma a su cargo una sociedad con 2.000 euros de deuda, casi sin socios, sin actividad alguna... Un Liceo Marítimo muerto... El reto de salvarlo no se presenta precisamente fácil.

215
Francisco Varela González, presidente del Liceo Marítimo de 2006 a 2009.

El Liceo de Baiona se despoja del machismo

La sociedad laica más antigua de la villa se renueva con el cambio de directiva e incorpora socias, después de más de un siglo recibiendo a las mujeres como "esposas de"

Neli Pillado

Baiona 23.12.2015

Miembros de la nueva directiva del Liceo Marítimo de Baiona ante su emblemático edificio. // N.P.

En pleno siglo XXI todavía quedaba una sociedad en Baiona con restricciones a los derechos de las mujeres. Con más de un siglo de historia, el Liceo Marítimo se ha abierto a la incorporación de socias y directivas tras un reciente cambio en su timón. La nueva junta pretende devolverle el dinamismo cultural y convertirlo en referente de cursos, exposiciones o conferencias para todas las edades y en pieza clave de eventos como la Festa da Arribada.

"¡Manda Baiona!" es una de las frases hechas del repertorio popular local más empleada. Se utiliza para dar a entender al interlocutor que no hay nada más que decir o hacer, que se hará lo que ordene la esposa o la madre. Una expresión propia de una sociedad tradicionalmente matriarcal que poca huella ha dejado en el ámbito cultural de la villa. Al menos, en su asociación laica más antigua, el Liceo Marítimo, fundado a principios del siglo XX y anclado en el machismo hasta hace bien poco. El también denominado Casino ha cambiado de directiva e inicia una nueva etapa de apertura que pretende dinamizar su actividad y romper con las costumbres más arcaicas que impedían la inscripción de socias.

"Aquí las mujeres no pintábamos nada. Veníamos en calidad de 'esposas de' y, si acudíamos a las asambleas estando nuestros maridos en el mar, no podíamos votar", explican las ya integrantes de pleno derecho del colectivo. Ahora la junta directiva, elegida en octubre,

216

incorpora cinco vecinas, que son mayoría frente a los cuatro hombres que la completan. El presidente es Vicente Montejano, la secretaria Marina Iglesias, el tesorero José Luis Méndez Carneiro y el vicetesorero José Antonio Durán. Óscar Martínez, Dolores Blach, María Eulalia Blach, María Dolores Pereira y Laura Míguez son los vocales.

Todos ellos se proponen cambiar el funcionamiento de la sociedad, que posee uno de los edificios más emblemáticos del municipio en la calle Laureano Salgado. Por el momento se centran en cuadrar las cuentas, según indica el presidente, quien asegura que se han encontrado un déficit de 2.000 euros. Circunstancia que impide la celebración de los bailes navideños de costumbre, según explica Montejano que espera devolver el protagonismo social y cultural a la entidad a partir de enero, en cuanto la normalidad regrese a su economía.

Para ello, los directivos han contactado con el gobierno municipal y con otras agrupaciones baionesas en busca de convenios para desarrollar cursos formativos y lúdicos, atraer exposiciones y conferencias. "Esto tiene que recuperar la vida que ha perdido", señalan sus nuevos responsables, que han iniciado una campaña de captación de socios.

Baiona, 2015. Parte de la nueva junta directiva del Liceo Marítimo de Baiona

En este comentario en “Faro de Vigo” de Neli Pillado, delegada del diario en Baiona, se vierten algunas imprecisiones, tal vez por la información errónea transmitida por Vicente Montejano

217

Conejero. En 1997 ya había socias en el Liceo Marítimo, y en 1998, una socia ejerció de directiva en una Comisión Gestora, y a continuación formó parte de la Junta Directiva que se hizo cargo de la entidad.

El tiempo del “machismo” del Liceo Marítimo había pasado hacía décadas, así como cierto “elitismo” que reinaba en el viejo Casino Recreativo de la primera mitad de siglo.

De manera, que al margen del comentario, poco afortunado en parte, la convivencia del nuevo presidente Vicente Montejano Conejero con su Junta Directiva pronto se haría imposible.

No había pasado ni un año, y los compañeros de directiva de Vicente Montejano Conejero, acabaron mostrando su total desacuerdo en su gestión individualista y sin el necesario consenso en las distintas decisiones tomadas en la administración de la sociedad.

De forma que en una urgente Asamblea General celebrada el domingo, 24 de abril de 2016, se procede a la elección de una nueva Junta Directiva que quedará constituida por José Luis Méndez Carneiro como presidente, y que estará integrada por los socios siguientes: vicepresidente, José Antonio Durán Rodríguez; secretaria, Marina Iglesias Otero; vicesecretaria, María Elena Blach Freire; tesorera, Laura Míguez Pérez; vicetesorero, Óscar Martínez Fernández; vocales, Dolores Blach Freire y María Dolores Pereira Rodríguez.

Cabe destacar que todos los miembros formaban parte de la anterior junta directiva, que pasará ahora de nueve a ocho componentes, tras la baja de Vicente Montejano.

Después de la elección, el nuevo presidente, José Luis Méndez Carneiro, dio a conocer las actuaciones que la directiva había pensado llevar a cabo. Entre ellas, están la captación urgente de socios, la apertura de puertas del Liceo, adaptar los espacios a las nuevas necesidades, actividades y ofertas de ocio en consonancia con las características de los asociados y el entorno (Sala de Lectura, de TV, Internet, etc.), abrir la cantina para los socios y el público en general... Contemplan también mantener la celebración de la Fiesta Anual del Socio.

218

Tal como había anunciado el presidente, el 30 de abril de 2016, se procede a la reapertura de la cantina del Liceo Marítimo. Estará dirigida por el joven emprendedor baionés, Guillermo Liébanas Méndez, que tras acondicionarla, ha creado un espacio acogedor y agradable. La cantina, por acuerdo de los socios en Asamblea, permanecerá abierta al público en general por primera vez.

Liceo Marítimo de Baiona, abril de 2016. Acto de reapertura de la cantina, una vez concedida su gestión al baionés Guillermo Liébanas Méndez, con la asistencia de la mayoría de los socios, invitados por el nuevo concesionario.

Parte de la espléndida terraza de la cantina, con excelentes vistas al mar

219

Dentro de las actividades prometidas por la Junta Directiva, se encontraban una serie de cursos de Informática, Pintura, Fotografía, Baile... que la sociedad inicia de inmediato.

Entre las actividades ofrecidas por el Liceo Marítimo en la nueva etapa, se presentaría el “ICursodeFotografíaBásicanivel 0”, con una estimable acogida.

220
Liceo Marítimo de Baiona, junio de 2016. Participantes en el “I Curso de Fotografía Básica nivel 0”
221
Algunas de los trabajos realizados por los participantes en el curso de fotografía.

Liceo Marítimo de Baiona, Junio de 2016. Acto de clausura del “I Curso de Fotografía Básica nivel 0”. Entrega de diplomas a los participantes por parte de la directiva de la sociedad

222

El certamen de pintura infantil celebrado el domingo, 19 de junio de 1016, alcanzaría un extraordinario éxito. Cerca de un centenar de participantes aportaron sus interesantes trabajos, que luego serían expuestos en el salón principal del Liceo Marítimo.

223
Parte de los concursantes, instalados en las escaleras del cruceiro de San Patricio.

Simón Carballal da Rocha, de siete años, recibe el Primer Premio en la categoría 5/9 años. Le entregan el diploma y el premio, José Luis Méndez, presidente del Liceo Marítimo, María Iglesias, concejala de Cultura del Concello de Baiona, y Eulalia Blach, vicesecretaria del Liceo Marítima.

224

Naia Fernández Leyenda, de cinco años, Segundo Premio en la categoría 5/9 años.

225

Madege Mónica Daumas, de doce años, Primer Premio de la categoría 10/14 años. Recibe el diploma y el premio de manos de María Iglesias, concejala de Cultura del Concello de Baiona, y de José Luis Méndez Carneiro, presidente del Liceo Marítimo.

226

Sabela Leyenda Rial, de trece años, Segundo Premio de la categoría 10/14 años. Le entrega el diploma y el premio, María Iglesias y José Luis Méndez Carneiro.

227
228
Grupo de participantes en el murallón del Paseo de Pinzón. Exposición de los trabajos de pintura en el salón principal del Liceo Marítimo.

Del 2 al 14 de julio, se celebra en el Liceo Marítimo la exposición colectiva de pintores, “TRECEMIRADAS”.

229
Cartel anunciador de la exposición de pintura “TRECE MIRADAS”.

Liceo Marítimo de Baiona, 2 de julio de 2016. Acto de inauguración de la exposición colectiva “TRECE MIRADAS” Arriba: el alcalde de Baiona, Ángel Rodal, el presidente del Liceo, José Luis Méndez, y las directivas Eulalia Blach y Marina Iglesias Abajo: los pintores participantes, y excepto dos hombres, el resto mujeres.

230
231
Dos de las pinturas expuestas.
232
Momentos del acto de inauguración de “TRECE MIRADAS”

Dentro del programa de exposiciones de verano, el Liceo Marítimo inaugura el 15 de julio de 2016, la muestra de fotografía de Iñaki Matilla “VESTIGIUM”.

Iñaki Matilla es un fotógrafo con amplia experiencia en el campo deportivo, social, arquitectura, fotoperiodismo, etc., y en busca de cubrir nuevas inquietudes, está realizando un novedoso concepto de fotografía artística donde pretende reflejar la belleza de las estancias en decadencia que visita. En este trabajo, ha viajado por España, Alemania, Luxemburgo, República Checa, Italia y Portugal. Y por supuesto Galicia, su tierra natal.

233
234
Algunas de las fotografías de la muestra,”VESTIGIUM”.

El próximo sábado, 30 de junio de 2016, el Liceo Marítimo celebra una cena-baile, tratando de recuperar una de las tradiciones de la sociedad, la “CenadeVerano”, tan esperada siempre por los socios, y que se había dejado de celebrar en los últimos años. Al finalizar la cena, habrá música en directo con la actuación del grupo “Son Real”.

Además de los socios, y siguiendo la política de abrir el Liceo Marítimo a los baioneses, a esta cena-baile podrá asistir el público en general, y se celebrará en el salón de la sociedad.

El salón principal del Liceo Marítimo preparado para la “Cena-baile del Verano”. En las paredes se puede observar parte de la exposición fotográfica “VESTIGIUM”.

235

El lunes, 1 de agosto de 2016, se inaugura la III Exposición del Verano. Se trata de una muestra conjunta de fotografía y escultura, que permanecerá abierta hasta el 14 de agosto.

La exposición de fotografía, “LifeStyle”, la presenta Raquel Castro Álvarez, fotógrafa independiente que trabaja actualmente en Londres.

La obra escultórica estará a cargo de Luis Álvarez, escultor autodidacta de Tomiño, con la especialidad de la talla en granito y mármol. Su estilo artístico es el abstracto, manejando también con soltura el figurativo, siempre con un fondo sentimental.

236
Carteles anunciadores de la exposición. Una instantánea de la exposición conjunta.
237
Liceo Marítimo, 2016. Dos muestras de la obra escultórica del tomiñés Luis Álvarez.
238
Liceo Marítimo, agosto, 2016. Imágenes de la obra de Raquel Castro Álvarez.

El 14 de agosto de 2016, se celebra en el Liceo Marítimo la primera “sardinada” para socios. Ambiente animado, agradable, y con bastante asistencia. Los comensales también disfrutaron de la fiesta cantando -sobre todo las clásicas “gallegadas”-, al buen sonido del acordeón del amigo Urbano.

239
14 de agosto de 2016. Escenas de la “Fiesta de la Sardina” en el Liceo Marítimo

Dentro del programa de exposiciones del verano, se inaugura el día 16, la exposición fotográfica “REFLEXIONES”, obra del diseñador gráfico Juan Pérez Crespo, que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto, en horario de 19 a 21 horas.

240

Parte de las formidables fotografías de la exposición “REFLEXIONES”.

Liceo Marítimo de Baiona, 16 de agosto de 2016. Inauguración de la exposición “REFLEXIONES”, del fotógrafo Juan Pérez Crespo

241
242

Rebasada la temporada veraniega, el Liceo Marítimo comienza a organizar las actividades del invierno: la escuela de pintura para niños y adultos, el curso de fotografía, una nueva clase de baile de sevillanas...

243
Los distintos cursos del Liceo Marítimo de Baiona, abren su período de inscripción.

El sábado, 29 de octubre de 2016, el Liceo Marítimo de Baiona acoge a la “Coral Polifónica San Lorenzo de Belesar” en concierto.

244
Baiona, Liceo Marítimo, 29 de octubre de 2016. La “Coral Polifónica San Lorenzo de Belesar”, a punto de iniciar el concierto.

La “Coral Polifónica San Lorenzo de Belesar” en pleno concierto, con la sala repleta de asistentes.

“ACoralPolifónicaSanLorenzodeBelesar,deuunboísimo concertonoLiceoquenosfixopasarunhagrantarde.Grazaspor atender a nosa chamada e facernos disfrutar da vosa música.”, comentario del Liceo Marítimo en sus páginas de facebook.

245

Anuncio de la tradicional celebración del MAGOSTO 2016.

Entre la constante actividad del Liceo Marítimo, se anuncia el “IConcursoFotográficodeInvierno”, con el plazo de presentación hasta el 10 de marzo de 2017, y la posterior exposición del 20 de marzo al 9 de abril en el salón principal.

246

<< CENA – BAILE DE CARNAVAL

Liceo Marítimo de Baiona

El próximo viernes día 24 el Liceo Marítimo de Baiona organiza una cena-baile de Carnaval.

Esta cena está especialmente organizada para los socios, aunque será abierta al público en general. El menú será el típico de Carnaval. Al rematar habrá música en directo, con la actuación de un grupo musical.

Se celebrará en el salón del Liceo Marítimo y comenzará a las 22:00 horas, siendo su precio de 20 € por persona para los socios y 23 € para los que no son miembros de la Sociedad. >>

247
Liceo Marítimo de Baiona, 24 de febrero de 2017. Cena-baile de Carnaval Todo preparado para recibir a los asistentes.

Escenas de la animada cena-baile de Carnaval. Se ocuparon todas las plazas disponibles. Al finalizar la cena, daría comienzo el concurrido baile, que se prolongaría hasta unas horas después de la medianoche.

248

Al día siguiente, sábado 25 de febrero, a las seis de la tarde, se celebraría el “Carnaval Infantil”, con un divertido “ConcursodeDisfraces” y un buen grupo de disfrazados.

249
Carnaval Infantil en el Liceo Marítimo, con Concurso de Disfraces

Con motivo de la celebración de la “FiestadelaArribada” , el Liceo Marítimo presenta una interesante exposición de trajes medievales en su salón principal del 27 de febrero al 5 de marzo.

Liceo Marítimo, 27 de febrero de 2017. Inauguración de la “Exposición de Trajes Medievales”, con la presencia de la Junta Directiva vestida de época, y de Ángel Rodal, alcalde de Baiona, y de María Iglesias, concejala de Cultura.

250
251
Liceo Marítimo, febrero de 2017. Imágenes de la “Exposición de Trajes Medievales

El Liceo Marítimo, en homenaje a las madres, el domingo 7 de mayo, ofrece un concierto a cargo del grupo de cuerda y voz “BaionaBay”, en colaboración con la Deputación de Pontevedra.

Liceo Marítimo, Día de la Madre, 7 de mayo de 2017. Concierto del grupo de cuerda “Baiona Bay” como homenaje a las madres. La sala con un lleno total de asistentes. Arriba, el presidente José Luis Méndez en unas breves palabras al inicio del concierto. Abajo, es la directora del grupo de cuerda Ana Paula Guntín Carneiro, la que dirige unas palabras de salutación y anuncia del programa

252

“Día da Nai” en el Liceo Marítimo, 2017. El grupo de cuerda y voz “Baiona Bay” en pleno concierto, muy aplaudido por un público que abarrotaba el salón.

A lo largo de este primer año con la nueva directiva, el Liceo Marítimo ha tenido una frenética actividad cultural. Curso de Informática, de Pintura Infantil y de Adultos, Concursos Fotográficos, Clases de bailes de salón y baile latino... actuaciones de la “Coral Polifónica San Lorenzo de Belesar”, de “Baiona Bay”... exposiciones de pintura y fotografía, de “Trajes Medievales”...

No faltaron las celebraciones lúdicas, como la cena tradicional de verano, una “sardiñada”, el clásico Magosto, la Fiesta del Carnaval...

Todas estas actividades y celebraciones quedarán instituidas para los próximos años, además de otras que se podrán incorporar al amplio programa de futuro.

De una sociedad lánguida y en trance de desaparecer a lo largo de la última década, el Liceo Marítimo ha comenzado a recuperarse de la mano de una Junta Directiva que ha multiplicado su esfuerzo para conseguirlo.

Un reto queda pendiente, y que no será fácil de alcanzar: rejuvenecer la sociedad, y conseguir que los jóvenes participen y presenten ideas y sugerencias de acorde a los nuevos tiempos.

253

Para iniciar el verano, habrá “FiestaAños60”el próximo 22 de junio, amenizada por el popular grupo baionés “Rock Q´Mola”.

254

Todo preparado en el Liceo Marítimo para celebrar la “FiestaAños60”, que se espera alcance un gran éxito.

255
Cartel anunciador de la “Fiesta Años 60”.
256
Liceo Marítimo, 22, junio 2017. “Fiesta Años 60”. Arriba, el grupo “Rock Q´Mola” en plena actuación. Abajo, sus componentes: Tito, Moncha, Alex, Paruca y Vasco.

El Liceo Marítimo presenta un nuevo curso de formación: “Aprenderahablarenpúblico”. Cursos que están de plena actualidad en Colegios, Universidades, Masters... de auténtica necesidad para la formación de los jóvenes.

Cartel anunciador del curso.

Se presenta el “IICertamendePinturaalAireLibre”, que se celebra el domingo, 18 de junio de 2017.

El Liceo Marítimo anuncia también la tradicional “Cenade Verano” para el 22 de julio.

Al mismo tiempo se da a conocer el programa de exposiciones de verano, que se inicia con “AgromadasPaixóns”, una muestra conjunta de pintura de quince artistas, doce mujeres y tres hombres, que expondrán del 1 al 15 de julio. También estarán los pintores Nacho C. Beiro y Rosana Calvo, con su exposición “VERSOSANTAGÓNICOS” , del 1 al 15 de agosto.

257

A la izquierda, el cartel de “Agromadas Paixóns” Bajo la tutela del “Taller de Arte MINGOS TEIXEIRA”, los quince pintores mostrarán sus obras en la exposición del 1 al 15 de julio de 2017, en el Liceo Marítimo de Baiona

A la derecha, el cartel de “VERSOS ANTAGÓNICOS”, exposición conjunta de Nacho C. Beiro y Rosana Calvo, que se podrá visitar en el Liceo Marítimo, del 1 al 15 de agosto de 2017

Las veinte mejores fotos se expondrán en el Liceo de 14 de octubre a 11 de diciembre.

258

Por tercer año consecutivo, el Liceo Marítimo organiza la exposición de Trajes Medievales, a la que se suma la cartelería de todas las Fiestas de la Arribada. Del 26 de febrero al 4 de marzo de 2018, permanecerá abierta a socios y público en general. Igual que los dos años anteriores, se esperan muchas visitas de baioneses y forasteros asistentes a la fiesta.

259
Liceo Marítimo de Baiona, 2018. Cartel anunciador de la “Exposición de Trajes Medievales”, y “Cartelería de la Fiestas de la Arribada”.

El viernes, 4 de mayo de 2018, se presentará en el Salón Principal del Liceo Marítimo el libro de poemas, “BAIONA EN RIMAS”, obra conjunta de los alumnos de 5º de Primaria del CPI Cova Terreña. Al acto estará invitado el poeta vigués Antonio García Teijeiro, el pintor de Baiona, Caino Vasconcellos –patrocinador de la publicación-, el poeta Francisco Álvarez “Koki”, y la popular animadora cultural Trini Puentes.

EN RIMAS”

260
Cartel anunciador de la presentación del libro de poemas “BAIONA , en el salón del Liceo Marítimo de Baiona

La sociedad publica en su página de facebook un comunicado para sus seguidores. Se trata del tradicional concierto de “Baiona Bay” en el “Día de la Madre”.

<<Mañanadomingoalas19:30celebraremoselDíadela Madre,conunconciertodelgrupodecuerda"BaionaBay".

Esperamosvengáisadisfrutardeestedíaconnosotros.>>

Liceo Marítimo, 6 de mayo de 2018. Concierto en el “Día da Nai” del grupo de cuerda y voz “Baiona Bay” Lleno total de público en la sala, que aplaudió entusiasmado la actuación del grupo.

El Liceo Marítimo anuncia para el 25 de agosto, la celebración de la Cena-Baile de Verano, amenizada con música en directo, y con la posibilidad de asistir no solo los socios, sino también el público en general.

Unos días después, los socios y amigos disfrutarán de la clásica “sardiñada” de verano, que una vez más ofrece el Liceo Marítimo en la sala baja, con la magnífica colaboración musical de Julio a la sobremesa.

261

Liceo Marítimo de Baiona, agosto de 2018. Arriba, los “cocineros” preparando la “sardiñada” en el solar vacío de al lado. Abajo, los asistentes, compartiendo mesa, mantel y “sardiñas”; de sobremesa, no puede faltar Julio con su gaita, amenizando la reunión.

262

<<Una vez rematadas las actividades del verano´18, el LiceoMarítimodeBaionaretomalasactividades,lanzandolasque sedescribenacontinuaciónyquepodránserincrementadasen próximasfechas.

BAILESLATINOSYDESALON

Enestaactividadseaprenderáabailarbachata,salsa,merengue, chachachá,vals,tango,pasodoble,etc.nosiendonecesarioacudir enpareja.Comenzaráelpróximoviernes5deoctubre,díaenelse puedeacudiraunaclasegratuita.

Elhorariodelasclasesserálosviernesde20:00a23:00.>>

263
Cartel anunciador de las Clases de Baile

INFORMATICABASICAPARAADULTOS:

Estecursocomenzaráelmartesdía6denoviembreysellevaráa cabotodoslosmartesendoshorariosde10:30a12:00horasyde 19:30a21:00horas.

Seráimpartidoconordenadoresportátiles,queestaránincluidos,al igualquetodoelmaterialnecesarioparasudesarrollo.

ElcontenidodelmismoincluiráconocimientosdeInternet,Correo, RedesSociales,Windows10,etc.>>

<<ZUMBAGOLD

A partir del jueves 1 de Noviembre retomamos la actividad de ZumbaGold.Estaseráimpartidaporunaprofesoratituladaque adaptaráelritmodelaclasealascondicionesdelgrupodeasistentes,dadoqueestáorientadaapersonasadultassinlimitación deedad.

Elhorariodelasclasesserálosjuevesdeporlamañanade10:30 a11:30.

Parainscripcionesymásinformaciónsobreloscursosdebenpasar porelpropioLiceooponerseencontactollamandoal653757614o enelmailliceodebaiona@gmail.com>>

264

Al acercarse la Fiesta de la Arribada, la sociedad se prepara para sus tradicional “ExposicióndeTrajesMedievalesyCartelería”, que se celebrará del 25 de febrero al 3 de marzo de 2019. Y siguiendo su clásica actividad de ocio, ya anuncia la “Cena de Carnaval” para el 9 de marzo de 2019.

El domingo, 1 de mayo de 2019, se podrá disfrutar del obligado concierto del “DíadaNai” , que una vez más nos ofrecerá el grupo de cuerda y voz “Baiona Bay”, dirigido por Ana Paula Guntín Carneiro.

Como en ocasiones anteriores, se espera una gran afluencia de público y el éxito del grupo baionés está garantizado.

265

Cerca del verano, el Liceo Marítimo presenta de 15 al 31 de julio, una de las importantes exposiciones de pintura de la temporada: “TRES AMIGAS, TRES MUJERES, TRES MIRADAS”, muestra conjunta de tres pintoras.

Cartel de la exposición “TRES MUJERES, TRES AMIGAS, TRES MIRADAS”.

Esta exposición llamaría la atención del periódico de Madrid “Diario 16”, que a través de su periodista Eva Maldonado, le dedicaba un bonito comentario a las pintoras, y también al Liceo Marítimo de Baiona.

266

Carmen González Costas, Margarita Abarzuza Abarzuza y Marina Iglesias Otero son tres mujeres que, aunque desde niñas admiraron y disfrutaron de la pintura de otros, en su interior se escondía un pincel con ganas de llenar lienzos de colores.

Las tres pintoras descubren su habilidad ya jubiladas, cuando al abandonar su actividad principal se conocen en una escuela de pintura con muchas ganas de aprender y, después de varios años recibiendo clases de las diferentes técnicas con las que plasmar su mirada a través del pincel y las paletas, deciden exponer su obra.

Son tres amigas unidas por el arte, tres mujeres totalmente diferentes conectadas por una vocación tardía, la pintura.

Carmen, de Gondomar; Margarita, de Cádiz, y Marina de Vilagarcía de Arousa, coinciden en su admiración por los pintores impresionistas, aunque Carmen (Mucha, como todo el mundo la llama) puntualiza que siempre le sorprendieron los retratos y su enorme realismo y detalle.

267

Margarita Abarzuza nos explica, y se le ilumina la cara, que en los años 50, siendo ella una niña, veraneaba en la misma casa donde hoy expone sus cuadros, y que resulta ser, desde hace décadas, la sede del Liceo Marítimo de Baiona. El alma del grupo, Marina, expresiva, irónica y divertida nos cuenta que siempre quiso que las paredes de su casa tuvieran cuadros firmados por ella, al fin lo ha conseguido. Una mujer activa, espontánea y decidida que no parece conocer límites y, de la que su compañera Mucha dice “donde se mete Marina, va hacia arriba”, haciendo referencia a un nuevo e ilusionante cambio en la dirección del Liceo que hoy pilota Laura Míguez con intención de darle impulso a actividades que mejoren los ratos de ocio de los socios y, que cuenta con Marina Iglesias en su directiva.

De las tres pintoras, una tiene en su ADN el arte; su abuelo, discípulo de Soroya, es de quién ella hereda esa estupenda mano y paleta, nos cuenta.

Lo cierto es que entrar en la sala de exposiciones del Liceo Marítimo es una alegría para la retina y una explosión de color inunda la sala. Se diferencian perfectamente las pinturas de cada una y, hay que decir, que una vez hemos charlado con ellas, cualquiera de las tres plasma, de algún modo, su identidad en sus cuadros. “Tres mujeres, tres amigas, tres miradas” no es la única actividad que ofrece el Liceo que hoy cuenta con más de un centenar de socios que

268
Liceo Marítimo de Baiona, 15 de julio de 2019. Inauguración de la exposición de pintura “TRES MUJERES, TRES AMIGAS, TRES MIRADAS”.

disfrutan de las instalaciones donde se ofrecen cursos de informática, bailes de salón, zumba, charlas, exposiciones, presentación de libros y, que está abierto a sugerencias que puedan animar a los baioneses y baionesas, también a los que pasan largas temporadas en este maravilloso pueblo que mira al Atlántico, a formar parte de un nuevo proyecto ilusionante y que esperan suponga un vuelco importante a la actividad de esta Asociación sin ánimo de lucro que ocupa un lugar privilegiado en la geografía gallega.

269
La puerta del Liceo Marítimo, con su nueva presidenta Laura Míguez, que coge el testigo de José Luis Méndez Carneiro, que cede el cargo por motivos personales.

La “SARDIÑADA”, una de las fiestas tradicionales más celebradas por los socios del Liceo Marítimo, se anuncia para el 27 de julio.

270
Los “cocineros”, en la faena con las sardinas.
271
Liceo Marítimo, julio 2019. La popular “sardiñada” de los últimos años.

En el mes de agosto de 2019, bajo la iniciativa del socio Luis Carlos de la Peña, se inician una serie de conferencias, “ENCONTROS NO LICEO”, a cargo de destacadas personalidades del entorno baionés.

272
Las conferencias tendrán lugar en todos los lunes del mes de agosto.

Tres de los importantes conferenciantes: José Manuel Otero Novas, y los doctores Aniceto Charro Salgado y Lorenzo Pousa Estévez

273

Liceo Marítimo de Baiona, agosto de 2019. Un aspecto del salón durante una de las conferencias del ciclo “ENCONTROS NO LICEO”, organizado y presentado por el socio Luis Carlos de la Peña, ex alcalde de la villa y teniente alcalde en la corporación actual.

274

EXPOSICIÓN DE PINTURA "ATLÁNTICA" DE RAFAEL CACHALDORA

El Liceo Marítimo de Baiona, acoge la obra pictórica de Rafa Cachaldora que lleva por nombre Atlántica. La muestra reúne un total de 20 cuadros inéditos (impresiones digitales), realizados por Cachaldora en Baiona entre 2018 y 2019.

La colección de obras expuestas tiene como eje central ilustrar instantes y estampas marinas.

Rafael Cachaldora, nace en 1973 en Ourense, Galicia, es un artista multidisciplinar que trabaja con diversos materiales, soportes y técnicas. En el año 2001 recibió el segundo premio en el Certamen Gallego de Artes Plásticas Xuventude 2001 por la escultura Tosca Naturaleza Humana.

275

Con la Cena-Baile del 24 de agosto de 2019, el Liceo Marítimo pone fin a las actividades del verano.

La sociedad entra ahora de pleno en las actividades de invierno, es decir, los cursos de Informática, las clases de Bailes de Salón, Zumba, los cursos de Pintura para niños y adultos, las clases de Fotografía...

Pronto habrá el “Magosto”, la última de las fiestas populares de año 2019.

El 2020, como los cuatro últimos años, se inicia a finales de febrero con la “Exposición de Traxes Medievais e Cartelería da Arribada”, y con un rincón dedicado a las costureras que dedican tantas horas al diseño y elaboración de los trajes.

276

Último cartel del año 2020 en el Liceo Marítimo de Baiona: “Exposición de Traxes Medievais e Cartelería da Arribada”.

Esta sería la última actividad del Liceo Marítimo en el año 2020. La tremenda pandemia del “corona virus” que invadía el país y el mundo sin descanso, ya les obligaría a cerrar la sociedad durante quince días. Más adelante llegaría el confinamiento general, y luego las restricciones de todo tipo...

Al Liceo Marítimo de Baiona, llegado este momento tan crítico, no le cabía otra solución que sobrevivir, y quedar a la espera de que la vida se normalizase. La tarea futura para la presidenta Laura Míguez y su Junta Directiva no se presenta fácil.

277

Liceo Marítimo de Baiona, años dos mil.

Esperemos que el Liceo Marítimo celebre el próximo año, 2023, su ciento cincuenta aniversario, y que lo haga en medio de la felicidad del pueblo baionés, que siempre ha tenido a orgullo su Casino Recreativo, del que ya han disfrutado bastante varias generaciones de ciudadanos de la villa.

278
279

Aprovechando un tiempo entre mural y mural, y aún así con mucha suerte, nos conocimos en su taller, por entonces cerca de Santa Liberata, y me recibió con su sonrisa abierta, su natural simpatía, y la sencillez que suele rodear a los grandes artistas.

Charlamos un rato -su ocupación nunca da para más-, me informó con precisión de su vida artística, y se mostró poco propensa a que escribiera sobre ella en aquel libro de los Goce que tenía en proyecto. La convencí y accedió, no sin antes eliminar de un borrador más de cien páginas donde se contaba su vida artística con bastante detalle. Su conciencia de Goce, no le permitía en cambio, rechazar de plano mi propuesta.

Desde aquel año, 2017, en que se reafirmaba con fuerza en el arte mural, Lula Goce no ha parado: Galicia, España, Europa, México, Estados Unidos… A su paso, dejando la obra y su personal huella por el mundo.

280
Lula Goce, “artista visual” , “Street Art”, como ella misma se define.

La saga de los Goce se dedicaría a lo largo de más de un siglo a toda clase de trabajos, oficios y aficiones. Pescadores, amas de casa -que no fue una dedicación menor con tantos hijos de familia-, cocineros, pescantinas, camareros, ataderas, conserveras, guardias municipales, un legionario, músicos, cantantes, actores y actrices, bailarinas de nuestro folklore, futbolistas, una arquitecta, enfermeras…

Pero es ahora, en 2017, cuando una baionesa, LULA GOCE, está plasmando su peculiar arte por España, por Europa, por América... por el mundo, convirtiéndose -para honra de la saga- en una de las mejores muralistas del continente.

VI. LulaGoce, artista visual, StreetArt

El trabajo de la artista baionesa, tras varios años de éxito rotundo por España, Europa y América, no es en cambio demasiado conocido en su propia villa natal. La magia de su obra artística, tan pronto se profundiza un poco en ella, no sólo sorprende de primeras, sino que también cautiva y genera de inmediato una completa admiración.

Esta artista contemporánea de nivel internacional, rompe el transcurrir rutinario, y en cierto modo impuesto por la vida misma, de las mujeres de la saga Goce en el pasado. Pescantinas, rederas, amas de casa con muchos hijos, cocineras, sirvientes, conserveras, camareras…, que por fortuna -eso nos parece- se han ido trocando con las nuevas generaciones en empresarias, dependientas, administrativas, enfermeras, una arquitecta, una guardia municipal, alguna cantante, abogadas, una “fisio”, profesoras, químicas, una ingeniera… Y ahora, cuando se acaba el 2017 y desde hace unos años, surge con fuerza incontenible una artista de la saga en el ámbito de la pintura, en especial en lo que se refiere a los grandes murales urbanos.

Lula Goce López, nace en Baiona en 1976. Estudia Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, y se licencia en la especialidad de Pintura en 1999. Se traslada a Barcelona, y durante dos años completa su formación realizando el CAP, estudios Doctorales y un Máster en creación artística en la Universidad de Barcelona, además de estudios de Diseño Gráfico e Ilustración.

En todo este tiempo, LulaGoce, participa con colecciones de dibujos y pinturas en cuantas oportunidades se le presentan. Festivales de arte, actos culturales, exposiciones colectivas e individuales, cursos monográficos, talleres, conferencias…

Desde el primer momento de su vida artística, son las finas líneas de sus dibujos ejecutados con rotulador, las que marcarán una originalidad y una fuerte personalidad en toda su obra, tanto en las propias colecciones de dibujos, como en los grandes murales que empezará a desarrollar unos años después.

282

“Procesos de curación “, “Mitiemposoyyo”, “Estages”, “Abébula” , “Soma”, “Árboles” , “TiempoFugitivoIyII”… son algunas de las colecciones que Lula Goce ha llevado a Salamanca, Barcelona, Santiago, Madrid, Los Ángeles, México, Canadá, Austria, Portugal… cosechando éxito tras éxito por sus originales y comprometidos trabajos, siempre con un profundo mensaje de crítica, ironía, análisis filosófico… sobre la sociedad actual.

Barcelona, 2008. Lula Goce, trabajando en uno de sus murales interiores.

Una de las primeras exposiciones individuales de Lula Goce fue en Monterrey (México), en septiembre de 2010. Con el título de “Tempus Fugit”, presentó su obra en la galería “La Sala”, dentro del contexto de la “Feria de Arte Contemporáneo Monterrey MACO´10”.

“Tempus Fugit”

LA SALA GALLERY & ART SPACE.

Contemporary Art Fair Monterrey MACO’10. Monterrey (México).

Septiembre, 2010.

«Sedfugitintereafugitirreparabiletempus».

Virgilio,GeórgicasIII,284.

283

Tempus fugit

Laideadeltiempoestáíntimamenteasociadaconelmovimiento: eldelosplanetas,lasestrellasylasgalaxias;conesodepartículas atómicasgirandoalrededordenúcleos,etc.

Enrealidad,unadelascaracterísticasquedebetenerunrelojpara mostrareltiempo,escontenerunelementomóvil.Cuandounreloj estáenunestadoenquenomideeltiempo,decimosqueestáparado.Porlotanto,eltiempoyelmovimientosonconceptosrelacionados.

Unodelosaspectosdeltiempoesladireccióndesumovimiento.

Hayteoríasfísicasquepostulanqueeltiempopuedeirenunadirecciónqueescontrariaalavance.Desdeelpuntodevistafísico, vivimos en uno de los muchos mundos posibles, en el que el tiempo avanza, concepto que, por otra parte, es totalmente subjetivo. Pero puede haber otros mundos donde el tiempo se mueveendiferentesdirecciones.

¿Cuándoempiezaeltiempo?¿Cuándoaparece?

LulaGoce

284
Monterrey,
“MACO´10 “, 2010. “Delirio de Tiempo Futuro”, de Lula Goce.

“CapeandoelTiempo”,“ConTiemposdePretérito”,“Delirio deTiempoFuturo”,“ABuenTiempo”y“Olvido”,son las obras que componen la exposición que LulaGoceabre en Monterrey. Todas ellas en papel de 300 gramos, y de 100 x 129 centímetros.

Dos años después, en noviembre de 2012, Lula Goce expone una nueva versión de “Tempus Fugit” en la Galería Metro de Santiago de Compostela.

285
Obra de la colección “TEMPUS FUGIT 2” de Lula Goce Fragmento de la obra anterior

En la última década, desde 2007 hasta ahora, 2017, Lula Goceagrupa sus propios trabajos artísticos en tres grandes espacios: el dibujo, la instalación y el mural. Pero también debemos añadir dos apartados significativos, la docencia y la ilustración, que han formado parte de su vida laboral de una forma bien definida.

Ourense, 2016. Lula Goce preparando su obra para la exposición en la sala “VAI VAI MR. CAN”. (Archivo Lula Goce).

En su apartado de “Instalaciones”, Lula Goce agrupa una serie de originales trabajos enmarcados en el concepto claro de arte contemporáneo.“Bosque,gramáticadeloefímero” , “Garden” , “A-Mar”, “Elbaño”, “Tetrabik” , “Caminos”…son varios de los títulos de sus obras.

En julio de 2011, LulaGoceparticipa en la exposición “Té conMadalenas”, celebrada en la Normal de la Universidade de A Coruña, con “Bosque,gramáticadoefémero”.

286

“Dot: 64”

Revista de Galicia 2015.

Lula, artista de origen gallego y nacida en Baiona, comenzó sus andanzas en el entorno creativo estudiando Bellas Artes en Salamanca y especializándose en pintura.

No quedando satisfecha, completó sus conocimientos estudiando diseño gráfico en la BAU de Barcelona e ilustración en la Escola de la Dona, realizando también un máster, cursos de doctorado o monográficos.

Tras participar en festivales de arte, eventos artísticos, exposiciones colectivas e individuales o intervenciones en centros de arte. Actualmente combina su vida profesional con el desarrollo de su obra, fusionando diferentes disciplinas con una marcada tendencia intimista y cierta carga satírica o humorística, siempre con un enfoque crítico hacia la sociedad de consumo y la identidad que genera cada individuo dentro de dicha sociedad.

287
2015. Ilustración de Lula Goce para la revista “Dot: 64”.

Terracina (Italia), 2017. Lula Goce dibujando una ilustración para “MEMORIE URBANE”. (Foto Arianna Barone).

Roma, 2017. Uno de los trabajos de Lula Goce para “MEMORIE URBANA”. (Foto Arianna Barone).

288

En sus años iniciales como artista, pronto se manifiesta en LulaGoce una incuestionable vocación hacia la pintura libre en espacios urbanos.

- Nofuigrafitera,perojuntoaunbuencolegadeaquella época,pintéenmuchasocasionesenlugarespúblicos.

Con el paso de los años, y al mismo tiempo que alcanza una indiscutible madurez a pesar de su juventud, sería precisamente en ese campo de la pintura en espacios abiertos, en el que LulaGoce encuentra su pleno mundo artístico donde desarrollar todo su talento y su gran vocación de pintora urbana.

Tras una serie de trabajos de pequeños murales en espacios cerrados, como “DeloDivino”, “AlterEgo”, “ÉxtasisdeGoce”, una obra para la “ONGLibera”… y algunos otros, le llega la gran oportunidad en 2015.

Lula Goce es seleccionada junto a otros cinco artistas, para pintar una de las seis torres de contenedores en Wetcher (Bélgica), en el prestigioso proyecto “NORTH WEST WALLS” -dirigido por el destacado muralista Arne Quinze-, que se presenta cada año para el gran festival musical “ROCK WERTCHER” de fama internacional.

A partir de esta trascendente participación europea, en un lugar y en un acto de tanta relevancia cultural, la pintora baionesa iniciaría una carrera imparable en el mundo del muralismo urbano.

-PuedoconsiderarquemiprimertrabajomuraldetamañograndiosolodesarrolléenBélgica-concreta Lula.

MURALES

289
---------------------------------

“NORTH WEST WALLS, 2015”

ARTISTAS INVITADOS: Galería de Gamma, Pixel Pancho, Fintan Magee, Sospechoso, Nychos y Lula Goce. Wertcher (Bélgica)

290
“HOMBRE DE LA BURBUJA”.

“A lo largo de todo este tiempo he estado y todavía estoy participando en festivales de arte mural y de calle, como NWW (North West Walls) en Bélgica, Polinizarte en Valencia, Mad Cool Festival en Madrid, Vigo Ciudad de Cor en Galicia, Medianeras Vivas en Requena (Valencia) y Zona Maco en Monterrey (México). Me especializo en murales de grandes formatos.

También he participado en eventos artísticos y exposiciones colectivas e individuales en todo el mundo, en proyectos en centros de arte como la Casa de las Conchas en Salamanca, el Centro de Artes Santa Mónica y el CCCB, Barcelona, Matadero Madrid, el Museo Marco Art Contemporani de Monterrey; DDR proyecta Galería en Long Beach, CA, Galería Inoperable, Viena. Y más…

Mi vida laboral siempre ha estado ligada al arte, lo que más me gusta es pintar grandes murales, pero también me gustó hacer obras como diseñadora gráfica a ser colaboradora y productora en proyectos de arte con asociaciones como AAVC de Catalunya, el proyecto "Curator Wanted" con La Pinta, Barcelona.

También llevé a cabo proyectos independientes con Barcelona Synapses en talleres industriales y de producción como Caminal, trabajé como productora en el festival de arte de video LOOP'07.

También había hecho algún trabajo como ilustradora en la publicación de la revista Esquire y otros medios de comunicación. Enseñé Diseño Gráfico e Ilustración en la Universidad ESERP de Barcelona y en la Escuela de Moda Felicidad Dulde, tratando temas de Técnicas Analógicas y Digitales e Ilustración.

Entre una cosa y otra todavía encuentro tiempo para trabajar en proyectos de desarrollo artístico para la Fundación Pedro Barrie de la Maza en Galicia.

También he colaborado con algunos de los más importantes Directores de Arte de la escena cinematográfica española.

Yo uso para buscar y encontrar, pero no siempre lo que esperaba. Si tuviera que definirme dentro de este mundo ecléctico diría que en mi trabajo fusiono diferentes disciplinas. Colocaría mi trabajo en el campo del arte mural, diseño, instalación e intervención en espacios. Mi trabajo podría ser definido por la economía de los medios de comunicación y el uso del dibujo y la línea sobre los fondos naturales.”

Goce

291

Las torres de “NORTH WEST WALLS 2015” finalizadas, a la espera del comienzo del festival de rock.

Wertcher (Bélgica), North West Walls, 2015. Mural del “HOMBRE DE LA BURBUJA”, obra de Lula Goce, inspirada en su dibujo de la colección “TEMPUS FUGIT”. Dentro de este espacio se celebra el festival “ROCK WERTCHER”, al que acuden miles de aficionados de toda Europa, y en el que suelen actuar las mejores figuras de la música contemporánea.

292

LulaGoce, tal como acostumbra a hacer en muchas de sus obras, acompaña una breve explicación del proyecto mural “ÁRBOLES”, ejecutado en tierras gallegas, muy próximo a su villa natal.

“ÁRBOLES”

Galería A+B.

Goián -Tomiño (Galicia). Septiembre de 2015.

“Mural realizado en la galería A+B Cuqui Piñeiro en Goián. La propuesta giraba en torno a las políticas de género y al encuentro con la propia naturaleza. Dos cuerpos en posición fetal, integrados en un entorno natural, mimetizados con la vegetación como si de dos plantas más se tratasen. El encuentro con nuestra parte natural y el estado de bienestar que hayamos en él.”

FICHA TÉCNICA.

Materiales: Pintura acrílica y spray sobre pared.

Medidas: 14 m x 6 m.

Goián -Tomiño (Pontevedra), 2015. Mural de Lula Goce, de título “ÁRBOLES”, de 14 x 6 metros. (Archivo Lula Goce).

293
Lula Goce
294
Goián-Tomiño, septiembre de 2015. Lula Goce comenzando el mural “ÁRBOLES”.
295
Goián-Tomiño (Pontevedra), 2015. Mural “ÁRBOLES” de la baionesa Lula Goce

“RETAZOS DE SUEÑOS”

MERCADot

Vigo (España).

Diciembre de 2015.

Mural realizado en las escaleras de un edificio en Vigo con motivo del mercado de diseño y arte MERCADot.

El mural habla del juego de dos niños que sueñan a ser piratas. Un sueño magnificado que transgrede la fantasía para convertirse en realidad. Mar, montañas, palmeras y flores invaden el espacio envolviendo a los personajes, rodeándonos y haciéndonos partícipes de aquello que ellos ven y nosotros también queremos ver, vivir, y sentir.

Materiales

Pintura acrílica y spray sobre pared.

Medidas: 4 m x 6 m.

296
Vigo, MERCADot, 2015. Mural interior “RETAZOS DE SUEÑOS”, de Lula Goce.
297
Fragmentos del mural “RETAZOS DE SUEÑOS”

“POLINIZADOS DOS”

Festival Mural.

Valencia, mayo, 2016.

“POLINIZA DOS”, Trobada d’Art Urbà, es la undécima edición del certamen de arte urbano de la Universitat Politècnica de Valencia, que en 2016 tendría lugar entre el 16 y el 20 de mayo.

298
Valencia, mayo de 2016. Mural “POLINIZADOS DOS”, de Lula Goce

Las dimensiones del mural “POLINIZADOS DOS” se pueden comparar con la figura de Lula Goce, que aparece rellenando con su pincel el colorido de la hoja de una de las ramas.

299

“MAD COOL FESTIVAL”

La Caja Mágica

Madrid, junio de 2016.

Madrid, La Caja Mágica, junio de 2016. Uno de los laterales del escenario del “MAD COOL FESTIVAL”, obra de la baionesa Lula Goce

“MAD COOL FESTIVAL”, 2016. El escenario preparado para el concierto

300
301
Madrid, junio de 2016. Lula Goce pintando en el mural “MAD COOL FESTIVAL”

“VIGO, CIDADE DE COR”

Festival Mural.

Julio, 2016.

LULA GOCE

Soloundibujoenunmuro...Observotodasesaslíneas,entrelazándose entre sí. Un estado de aletargamiento me envuelve, quisieraenredarme entreestashojasyperdermeensunatura. Olvidarmedemi,quenodeellos...Ydescansardemi,quenode ellos. Sin recuerdos, sin memoria, solo estar, tumbada en un céspedblancodelíneasgrises,sombreadaporplantasblancas,de líneasgrises.Yvolvermeblanca,delíneasgrises...

Bouzas (Vigo), junio de 2016. Dentro del programa “VIGO, CIDADE DE COR”, Lula Goce nos deja este brillante mural en una casa del barrio de San Gregorio (Bouzas).

302

El trabajo de Lula se inspira en la realidad física que nos rodea, según ella, desde una perspectiva metafísica, onírica y simbólica; y es desde ese punto donde las emociones y las necesidades biológicas tienen un papel fundamental. Al preguntar a Lula sobre su estilo, nos contó que su estilo se basa en la combinación de elementos del dibujo con elementos pictóricos. Desde su obra entiende la fugacidad del arte urbano, un día están, al otro día no.

Fragmento del mural para el programa “VIGO, CIDADE DE COR” La niña

“Losmurossonelespacio,lodirecto,nosetransportano cambian de lugar,están ahí hasta su muerte, están vivos, son efímeros,megustaquemiobraseaefímerayquedesaparezca físicamente,despuéssoloquedaunrastro,unrecuerdo,queasu vezsevaborrandopocoapoco”,comenta LulaGoce.

303

Bouzas

304
(Vigo), junio de 2016. Lula Goce, sobre la grúa, iniciando el imponente mural del edificio del barrio de San Gregorio. Fragmento del mural del edificio del barrio de San Gregorio: La niña

Tributo a la infancia y la creatividad en San Gregorio

29.05.2016

La naturaleza y su inigualable riqueza de colores tendrá también un papel destacado en el mural diseñado por la artista Lula Goce para la medianera situada en el número 20 de la calle San Gregorio. Su diseño muestra a un niño y una niña enmarcados por un despliegue de flores, hojas, tallos... Ella sostiene varias ramas; él, un colorido racimo de flores que recuerda a un corazón. Ambos miran concentrados al horizonte. Ese vínculo con la naturaleza lo explora también en la calle Fátima Doa Ocampo, otra artista que destaca por su exhibición de creatividad e ingenio. En un principio la intervención de Goce estaba prevista en el número 7 de la calle Sanjurjo Badía, pero finalmente se trasladó a San Gregorio. Goce es ilustradora y diseñadora gráfica y ha participado en numerosas exposiciones desde el 1998. Atesora además reconocimientos, becas y premios, como el Novos Valores 2011 o la Mención de Honor en el Certamen de Artes Plásticas de San Marcos.

305
Bouzas (Vigo), 2017. Mural de Lula Goce en el Barrio de San Gregorio

“MEDIANERAS VIVAS”

Requena (Valencia). Diciembre, 2016.

306
Requena (Valencia), Fuente de las Pilas, 2016. Mural de Lula Goce Requena (Valencia), diciembre de 2016. Lula Goce, “Medianeras Vivas”

Requena (Valencia), diciembre de 2016. Fragmento de mural de Lula Goce en la Fuente de las Pilas. (Archivo Lula Goce).

307

Festival de Arte “WATERFORD WALLS”

Irlanda, agosto de 2017.

“LulaGoceesunaartistacallejeraespañolaquehaestadopintandohermososmuralesagranescalaentodaEuropa,incluyendo España,Alemania,Italia,BélgicayahoraWaterford!!”.

308
Waterford (Irlanda), 2017. Mural de Lula Goce.
309
Waterford (Irlanda), 2017. Mural de Lula Goce. Fachada del edificio, antes del mural de Lula Goce.

Waterford (Irlanda), agosto de 2017. Lula Goce y un compañero, contemplando cómo se iba desarrollando el trabajo en un día lluvioso. (Archivo Lula Goce).

310

Festival “MEMORIE URBANE”

Terracine (Italia) 2017.

“Laartistaespañola LulaGoce esunodelostalentososartistas queparticipanenelfestival“MEMORIEURBANE”deesteañoorganizadoenTerracina,Italia.

Pintadoenunasuavepaletadecoloresazulesytierra,elnuevo muraldeLulasesientecomopartedeunsueño.Elmuralrepresentaaunamujerquellevaunacamisablanca/azulclara.Ella aparececonlosojosvendadosporuntrozodetelaquecoincide conelcolordesucamisa,mientrasella,alparecer,sostieneunas nubesinvertidasqueemulanlasformasdelosárbolesenlazona dealrededordelparque.Laescenaestápintadacontraunsuave fondomarrónyadornadaconilustracionesdeflores,caracterizadasporundiseñolinealclaroenlosmismostonos.”

311
Terracine, 2017. La obra de Lula Goce una vez finalizada. (Foto Arianna Barone)
312
Terracine, 2017. Lula Goce, trabajando en el mural de la “Escuela de Juan II” (Foto Arianna Barone). Terracina, “Escuela de Juan Pablo II”. Una vista parcial del mural finalizado.

“HANNOVER”. Alemania , 2017

313
Hannover (Alemania), 2017. Mural de Lula Goce en una casa del centro. Arriba: una vista lateral de la casa. Abajo: fragmento de la fachada.
314
Vista lateral del edificio. (Archivo Lula Goce).

“POLINIZADOS”

CABANYAL,

VALENCIA 2017.

315
Valencia, 2017. Mural de Lula Goce en el barrio de Cabanyal. Fragmento del mural. Lula Goce respeta el grafiti que encuentra en la pared.

En 2017, LulaGocedesembarca en tierras gallegas. Santiago de Compostela será su nuevo destino para intervenir en el “Festival Internacional de Muralismo e Intervencións Urbanas”.

Salgueiriños (Santiago de Compostela), septiembre de 2017. Mural de Lula Goce en el edificio de CABES (Casa das Asociacións de Benestar Social)

Salgueiriños (Santiago), septiembre de 2017. Lula Goce finalizando el mural en el edificio de CABES (Casa das Asociacións de Benestar Social)

316
317
Lula Goce, sentada en la hierba, contempla su obra finalizada.

En abril de 2017, LulaGocerecibe el encargo de pintar la fachada del colegio “C.E.I.P. ENRIQUE BARREIRO” de Vilariño (Cambados), para conmemorar el treinta y cinco aniversario del centro. El hecho de ser un proyecto financiado por recaudación popular entre los alumnos, llamó poderosamente la atención de todos los medios.

318
Vilariño (Cambados), abril de 2017. Mural de Lula Goce en el “C.E.I.P. ENRIQUE BARREIRO”. (Archivo Lula Goce)
319
Fragmento.

“Colegio C.E.I.P. ENRIQUE BARREIRO”, con la fachada recién acabada de Lula Goce. Profesores, alumnos y padres celebran la inauguración oficial.

Proyecto finalizado. La artista, Lula

, sonríe satisfecha delante de la obra.

320
Goce

En 2017, Lula Goce interviene en el proyecto “Tuenti Urban Art Project”, que se está desarrollando por varias universidades españolas. En octubre, la artista se desplaza a Murcia para ejecutar en la Facultad de Bellas Artes uno de sus espléndidos murales.

321
Murcia, octubre de 2017. El mural de la Facultad de Bellas Artes recién finalizado por la artista Lula Goce (Archivo Lula Goce). Murcia, Facultad de Bellas Artes, 2017. Lula Goce, finalizando el mural.

- EstasemanasalgoparaSevilla-comenta Lulaa modo de despedida.

En plena efervescencia de su trabajo, la baionesa lleva un año seguido sin parar en la realización de grandes murales por España y Europa. Ha llegado a un punto en que se ve obligada a rechazar propuestas, o como mal menor, a aplazarlas.

- EsperoqueveamosprontoenBaionaunmuraldeLula Goce -le digo… y ella se ríe. ¡Quémenos!Unabaionesaenla cumbre del arte contemporáneo de la pintura, y también los vecinosdelavilla,merecenlapresenciadesuobraenelpaisaje cotidiano.

La saga de los Goce no podría tener mejor representación en este principio de siglo.

322
Barcelona, 2010. Lula Goce, delante del mural interior para la “ONG LIBERA”, una vez finalizado. (Archivo Lula Goce).

Podéis seguir su trabajo a través de su página web:

www.lulagoce.com

www.instagram.com/lulagoce

www.facebook.com/lulagoce

323
Lula en Vigo.

VII. Los dos primeros “Jurelitos”... y su regreso a la vida

En la noche del 8 de septiembre de 1929, el vapor inglés “HighlandPride” encallaba en Peña Negra, situada al norte de los bajos de Os Carallóns de Baiona. El buque, con un cargamento mixto de pasaje y mercancías, se dirigía a Las Palmas, antes de cruzar el Océano Atlántico con destino final en Buenos Aires. La intensa niebla que se levantó a poco de salir de Vigo, fue la causa del naufragio, del que no hubo que lamentar desgracias personales, pero sí el hundimiento del barco.

A la una y diecinueve minutos de aquella noche, el vecindario de Baiona se despierta alarmado por la potente sirena del trasatlántico demandando auxilio. Inmediatamente los marineros se lanzaron a la calle, y bajo las instrucciones del ayudante de marina, don José Rufo, se dirigieron con sus lanchas al lugar del naufragio.

El barco inglés había sufrido un tremendo choque contra la Peña Negra, que le abrió un gran boquete en la proa, para al poco rato empezarse a inclinar sobre la banda de babor. Cundió el pánico a bordo entre los pasajeros, controlado desde el primer momento por el veterano capitán Adford, quien dispuso la organización ordenada del salvamento. La tripulación, 26 marineros, más los 63 pasajeros en tránsito, sumaban 89 personas, que incluso consiguieron recuperar sus equipajes. El “Highland Pride” había cargado en Vigo 575 toneladas de conservas y otros artículos, además de varios centenares de sacas de correo, recuperadas totalmente y devueltas a la Administración de Correos de Vigo.

Como la mayoría de los barcos de pesca locales se encontraban de faena en aquellos momentos, los marineros presentes tuvieron que utilizar sus gamelaspara acercarse al lugar del siniestro, luchando por supuesto con la espesa niebla reinante, y atendiendo las precisas órdenes del capitán Adford para proceder al salvamento. Luego, se elogiaría mucho la conducta observada por los marineros de Baiona.

324

El “HighlandPride”no se hundió de inmediato, y gracias a ello se pudieron recuperar las pertenencias de tripulantes y pasajeros, así como parte de la carga.

325
Septiembre de 1929. El “Highland Pide”, hundiéndose en Os Carallons. Muy próximas al barco aparecen varias gamelas de los marineros de Baiona.

Los marineros de Baiona se acercaron al barco en sus frágiles gamelas

A las nueve del día 12 de septiembre, el barco se partía en dos y quedaba casi totalmente hundido. Los buzos de reconocimiento apreciaron que tenía la mitad de la proa aprisionada entre tres peñas, mientras que la popa se hallaba al aire, siendo extraño que el barco no se hubiese hundido antes.

326

Mientras tanto, continuaron las labores de salvamento de mercancías, extrayéndose algunas cajas de conservas, y se trabajó activamente para recuperar el material ferroviario que el buque transportaba a Argentina.

El buque inglés “Highland Pride”, de la compañía “Nelson Line” de Londres. Fue construido en un astillero de Glasgow en 1910, de acero, 123,4 m. de eslora x 17,1 de manga. Estaba destinado al transporte mixto de pasajeros y mercancías. Hacía la línea Londres-Buenos Aires, con escalas en Vigo, Las Palmas y Rio de Janeiro.

Os Carallóns es una rompiente situada frente a Baiona, que constituía en aquella primera mitad de siglo -sin radar, sin las cartas marítimas de ahora, sin los instrumentos técnicos de navegación de hoy en día-, una trampa muy peligrosa en los días de fuertes temporales y espesas nieblas. Las gentes de Baiona, acostumbradas a convivir con estos naufragios con cierta frecuencia, eran casi siempre los primeros en llegar en socorro de los náufragos. Con una valentía y un arrojo reconocidos -merecieron condecoraciones de varios países-, alcanzaban momentos heroicos en su comportamiento, llegando con sus frágiles gamelas a los mismos costados del barco siniestrado para asistir a los tripulantes, mientras el mar batía con violencia extrema.

Luego, era un hábito tradicional, que hasta que el barco desaparecía bajo las aguas, los marineros de Baiona y los de

327

Baredo merodeaban el lugar tratando de recuperar víveres, instrumentos de navegación, alguna lancha de salvamento, y demás enseres y mercancías del buque encallado. Se producía un auténtico “saqueo legal”, ya que una vez considerado el siniestro total, la más antigua ética marinera considera que todo lo que aparece en el mar es del primero que lo coge.

El “Highland Pride”, pasaría a engrosar la larga lista de buques naufragados en Os Carallóns: “The Skogland”, el “Eyen”, el “Aslaug Haugesund”

“Os Jurelitos”, padre e hijo, intervinieron activamente con su gamela en el salvamento de los tripulantes y en la recuperación parcial de la carga del “HighlandPride”. Era una de las embarcaciones muy cercanas al buque embarrancado, que se pueden observar en las fotografías

Luego, una vez finalizadas las labores de auxilio, y como se acostumbraba por entonces, trataron de hacerse con algunos de los enseres ya abandonados en el interior del barco: cajas de jabón, conservas, bacalao...

Mientras padre e hijo estaban intentándolo pegados al barco, un fuerte reflujo del mar de fondo existente, los succionó por sorpresa hacia el fondo de una bodega sumergida del buque con gamela incluida. Creyeron morir, y muy poco le faltó -un minuto más y no lo cuentan-, porque ya se estaban encontrando sin oxígeno... cuando el mar, tal como los succionó hacia el fondo,

328

ahora lo hizo hacia la superficie, aunque eso sí, la gamelaallí se quedó perdida para siempre.

El padre, Augusto Méndez Chamorro -el patriarca que dio nombre a la saga de Os Jurelitos- tenía cuarenta y cinco años, mientras que el hijo, Augusto Méndez Viéitez, contaba con dieciséis -ya un hombre, trabajaba en el mar desde los trece-. Al salir a la superficie, el hijo, excelente nadador, buscó a su padre y lo encontraría nadando cercano a unas rocas.

Pasados unos años, “O Jurelito” hijo, le contaba el suceso a sus niños con todo detalle: “Cuandollegalamuerte -estuvimosa unpasovuestroabueloyyo-,te acuerdasdetodatuvida,yte pasapordelantecomosiacabasedeocurrir.”

“Mipadreeraungrannadador-cuenta ahora su hijo Tito Méndez Carneiro-, yalolargodesuvidasalvaríaamásdeuna personademorirahogada.

A“Galleguito” -demayorseríaelpropietariodelataberna con música mexicana de dicho nombre-, le salvó la vida en el mismo muelle cuando era un niño. Lo vio caer al mar desde la aceradeenfrente,ysaliódisparadoasalvarlodeahogarse -por entonces, primera mitad del siglo pasado, pocos niños sabían nadar-.Porelcamino,enlacarreraprecipitada,dejóloszuecos, algunaropa...ydespuésletuvoquehacerconurgencialarespiraciónartificial.

A“OCachabelas”,vecinodeOBurgo,siendotambiénmuy niño,losalvóenOPicotodeSantaMarta-dondeacababanlasvías del astillero de los Correa-, de morir enganchado en las algas “correol” -comocintasovaladas-, quelerodeabanelcuerpo,y le impedíanmoversedeloasustadoqueestaba. Mipadresetiróal marsindudarlounmomento,yloliberódelasalgas.

Tanto“Galleguito”como“OCachabelas”seacordarían de mipadretodalavida.

<<Si non fora por teu pai -medecía“OCachabelas”cuandomeveía- aínda estaría hoxe afonghándome no “Picoto”. >>

Almorirmipadre,“Galleguito”ayudóenelcementerioa subirlacajamortuoriaasunichocorrespondiente.Elcuraseinteresóporsurelaciónconelfallecido. “Era mi segundo padre”,le contestó.>>

329

El padre, Augusto Méndez Chamorro, “Jurelitos”, y su hijo, Augusto Méndez Viéitez, segunda generación de “Os Jurelitos”

Augusto Méndez Chamorro, el patriarca de la saga de “Os Jurelitos”, nació en Santa Cristina de A Ramallosa en 1884. Hijo de Juan José Méndez, natural de Seixas (Caminha-Portugal), y de Concepción Chamorro Pinzás, nacida en la misma Santa Cristina. Nieto por línea paterna de Joaquina Méndez, de Seixas, y por línea materna de Cosme Chamorro y de Dolores Pinzás Alonso, ambos de Santa Cristina.

Se casó con Manuela Francisca Viéitez Ríos, “Panchita”, natural de Baiña (Baiona), y nacida en el mismo año que su marido, en 1884. Hija de Miguel Viéitez Penedo, de profesión carpintero, y Florentina Ríos Agrelo, ambos de Baiña. Nieta por línea paterna de Francisco Viéitez Bueno, nacido en Santiago de Compostela, y Purificación Penedo Otero, de Baiña; y por línea materna de Benito Ríos Calvar, de Meira (Domayo-Pontevedra), y Vicenta Agrelo Martínez, de Baiña.

Se observa por el acta de nacimiento que “Jurelitos” tiene ascendencia portuguesa. Eran tiempos en los que tal vez esa zona de Portugal pudiese pertenecer al reino de Galicia.

Su esposa “Panchita” era a su vez descendiente de los Ríos de Meira, pueblo con tradición de excelentes carpinteros de ribera,

330

especializados en embarcaciones de vela -aún no se había inventado el barco de motor-. De hecho, su familia se estableció con un varadero en A Ladeira (Baiona), que entre otros muchos barcos, había construido el famoso velero “Carmiña”, dedicado al transporte entre Baiona y Sevilla.

Acta de nacimiento de Augusto Méndez Chamorro, “Jurelitos”.

<<Yotambiéntengoorigenportuguésporpartedemadre -cuenta Tito Méndez Carneiro, la tercera generación de “Os Jure-

331

litos”-.MiabueloBelarminoCarneiroJalda,nacidoenBaiona,era hijodeJuanCarneiroTriunfo,naturaldePóvoadeBarzim(Portugal),ycasadoconunabaionesa,RosaJaldaAbril.

MitatarabueloJuanManuelCarneiro,deBaiona,conocióa una portuguesa, Rosa Bernardina Triunfo, natural de Póvoa de Barzim, y se enamoraron. Pero la familia de ella no los dejaba casarseporseréldeBaiona,hastaquelanovialoconvenciópara quesefueseaviviralaciudadportuguesa.Unavezallí,ya se casaron,tuvieronseishijos,yalfallecersuesposa,JuanManuel regresaa Baionacontodos sus hijos, el mayorde losseis,mi abueloBelarmino.>>

332
Acta de nacimiento de Belarmino Carneiro Jalda.

Augusto Méndez Viéitez, el segundo de los “Jurelitos”, era persona muy respetada en la villa. Don Augusto le llamaban popularmente los vecinos. Buena persona, gran pescador, y hombre culto a pesar de no tener estudios.

Había librado del servicio militar por excedente de cupo, pero al estallar la Guerra Civil fue reclutado de inmediato por el ejército de tierra.

<<Mipadre-comenta su hijo Tito- contabaqueestuvoen la guerra en los lugares más conflictivos, como eran Valencia, Barcelona,Teruel...FuetestigodelaterribleBatalladelEbro,y hubodepermanecerescondidoconsuscompañerosenelmonte durantecuatrodías,paraescapardeloscontinuosbombardeosde laaviación.

Si ya vivió la muerte muy de cerca en el naufragio del “Highland Pride”,enlaGuerraCivilrevivióunaparecidasituación.”

En los años veinte, Augusto había entablado una entrañable amistad con Isabel Ante, le esposa del famoso “Joselín” -alcalde de Baiona en aquella época-. Era una mujer de una enorme preparación, con dos carreras, Filosofía y Periodismo, y escritora de varios libros. Se tenían un gran afecto.

En la década de los cincuenta, durante una de las visitas ocasionales del matrimonio a Galicia -residían en Buenos Aires-, Isabel le había presentado a su amiga viguesa María del Carmen Krukenberg, escritora, poeta y periodista, que trabajaba por entonces para el diario “Faro de Vigo”.

Un tiempo después, en 1963, María del Carmen Krukenberg se desplazaría a Baiona a realizarle una entrevista a Augusto Méndez Viéitez, “Jurelitos”, para su periódico. La periodista llegó acompañada a la villa de un pintor, Manuel de Gracia, que mientras hacían la entrevista, dibujó un excelente retrato del marinero. Por su parte, María del Carmen Krukenberg, le regalaría un libro de poemas, con una poética dedicatoria: “Algranpescadordelosmás hermosos sueños del mar y de la tierra, Augusto. Con afecto sincero.Bayona,1963.”

333

Su hija pequeña, Rosa Argentina, es la depositaria del libro, y su nieto Augusto, conserva el dibujo enmarcado en una de las paredes de su casa en Baiona.

El libro “Poemas y Canciones de Aquí y de Allí” de María del Carmen Krukenberg, con una bella dedicatoria a Augusto. (Fotos Rosa Argentina Méndez Carneiro).

334

Bayona, 19 de agosto de 1963. Retrato a plumilla de Augusto Méndez Viéitez, “Jurelitos”, obra del pintor Manuel de Gracia (Colección Augusto Méndez Chamorro)

335

La veneración que ha tenido la familia por Augusto Méndez Viéitez, el segundo de los “Jurelitos”, ha quedado bien patente en muchas ocasiones. Hijos y nietos conservan la enorme admiración y cariño que le guardaban en vida, y todavía, después de tantos años, lo mantienen muy presente en sus recuerdos.

Pero también sobrinos y amigos en general, se arremolinaban a su alrededor cuando contaba algo de sus experiencias en la vida: la guerra civil, la pesca, las noticias de actualidad... Embelesaba a todos con la palabra, serena y entendida, de tal forma que nadie quería que aquellas charlas se acabasen.

Uno de sus alumnos aún recordaba hace días, con enorme afecto, respeto y admiración, que había sido cofundador y director del la rondalla de cuerda “Monte Real”. Se mostraba siempre muy cercano con la juventud.

Augusto Méndez Viéitez regresó a la vida en 1929 desde las mismas entrañas de un barco hundido inundado de mar... Dios debió pensar que unas personas -también su padre- tan valiosas no podía dejar el mundo de aquella manera, con lo que tenían pendiente por aportar a su tierra.

El buque fue construido en 1910 por los astilleros Russell

336

VIII. Las fotografías de Rey Alar

Durante su corta estancia en la ciudad viguesa, de 1920 a 1924, Aurelio Rey Alar, persona bien conocida entre los baioneses del pasado siglo -tío del que esto escribe-, además de acabar su formación y cumplir el servicio militar obligatorio, se había introducido en el incipiente arte de la fotografía de la mano de un inmejorable maestro, Xaime Pacheco, que tenía su estudio en la Calle del Príncipe, y que a la postre se convertiría en ilustre fotógrafo de la ciudad de Vigo.

Así que al volver a Baiona, Aurelio se estableció como fotógrafo de la villa, y lo hizo bajo el nombre de “Alar”, su segundo apellido, con lo que pretendía asociar el nuevo negocio al del popular bar de su tío y padrino Aurelio Alar Abal.

Baiona, Rúa de Elduayen, 1926. “Laboratorio Fotográfico Alar”.

En esa época, primer cuarto del siglo pasado, la tarjeta postal se puso de moda en todo el mundo. Con tal motivo, Aurelito

337

-como se le conocía en Baiona- realizaría una extraordinaria colección fotográfica de la comarca para su posterior venta en sus tiendas, una vez convertidas en postales.

Sello que acreditaba sus trabajos fotográficos.

Por entonces, “Ultramarinos El Universo” y “Ultramarinos Carrasco”, ambos en el centro de la Calle de Elduayen, rivalizaron también con las postales, y cada uno vendía sus propias colecciones. Más tarde, “Las Verísimas”, “La Madrileña”, “La Estrella”… dispusieron igualmente de breves colecciones, pero ninguna de las mencionadas con la cantidad y calidad de la del “Laboratorio Fotográfico Alar”.

338
Logotipo de sus postales.

Al poco tiempo de su retorno a Baiona, el tío Aurelio, con tan sólo veintitrés años, es nombrado concejal, cargo que desempeñaría durante apenas tres meses, del 15 de marzo al 4 de junio de 1927. España vivía bajo la Dictadura del General Primo de Rivera.

Unos años después, con la II República, volvería a ser concejal, esta vez elegido de forma democrática. Permanecería en el Consistorio baionés desde 1931 hasta 1936, momento en que estalla la Guerra Civil.

339
Aurelio Rey Alar (Baiona, 1904 / 1993), años treinta.

Desde su privilegiada posición de concejal, supo escoger con enorme sensibilidad los lugares más emblemáticos de la villa, donde los baioneses desarrollaban su vida cotidiana. Con el paso de los años, la tremenda transformación del pueblo impedirá que la mayoría de estas fotografías puedan repetirse.

Baiona, años veinte. Panorámica de la Rúa Alférez Barreiro desde el muelle. En la actualidad se conservan todos estos edificios casi en idénticas condiciones que los de entonces. Observamos la Praia de A Ribeiriña, las dos rampas del muelle desaparecidas, las lanchas de pesca de aquellos tiempos (Foto ALAR).

Hay que reseñar, observando con detenimiento la imagen anterior, que los montes de Baiona aparecen casi pelados, cuando siempre pensamos que su abundante arbolado estaba allí de toda la vida. Y es que la repoblación forestal en el Val Miñor comenzó en los años sesenta.

También es de destacar el hecho de que tan sólo se vea un camión en todo el trozo de carretera. Casi no había coches en esa época. Era el tiempo de una Baiona tranquila.

En la abundante colección fotográfica de Rey Alar, se puede comprobar con todo detalle el profundo cambio que experimentó Baiona en el siglo XX. Se trata de un testimonio incuestionable del transcurrir de la vida del pueblo a lo largo de los años.

340

Baiona, años veinte. La ola descarga con fuerza en el murallón de A Ribeiriña, la minúscula playa que desaparecía en la marea alta y en los temporales. (Foto ALAR)

A mí, personalmente, para qué negarlo, y de primeras sin pensarlo mucho, me gusta más la Baiona de las postales del tío Aurelio que la actual... A Barbeira sin el Club de Yates y con el bote de Antonio que nos traía y llevaba… el campo de A Palma donde jugaba al fútbol el Erizana… la Praza Pedro de Castro antes del monolito y del comedor turístico… el mítico tranvía llegando puntual “a las y veinte”… el monte despejado de casas… la entrada de Baiona sin esos bloques de viviendas tan feos… el muelle sin una lonja tan grande que tapa el paisaje… y “la casa de Baiona” de mi familia, que ahora tampoco está… Hasta faltan aquellas entrañables escenas de antes. Ya no hay marineros sentados en el murallón... ni carros con los aparejos de un lado para otro... Tampoco pasan las pescantinas con su patela en la cabeza... también se fueron los puestos de la Prazada Froita, que ajustaban el precio a gritos y dejaban el aroma a fruta... se acabó el taller de costura de la tía Amparo con las modistillas... las peluquerías de Federico y Manolo “el Quisque”, una de los hinchas del Barcelona y otra de los del Madrid...

341

Baiona, años veinte. Panorámica desde Monte Boi: la Praia de A Barbeira apoyada en las murallas del castillo… O Cantiño limpio… el antiguo pueblo… la vieja lonja… el muelle de madera… los históricos barcos de pesca esperando a faenar… el mar vacío… el monte repleto de árboles… ”la casa de Baiona” de los Alar, que se adivina delante del puerto… (Foto ALAR).

Después, meditando con más perspectiva, llego a la conclusión de que lo que en verdad añoro no es exactamente la antigua Baiona, sino la maravillosa juventud que me acompañaba entonces.

Y es que además, voy en contradicción con mi opinión de que tiempos pasados “no fueron mejores”. Se vivía en una Baiona sin traída de aguas… sin teléfono… con casitas demasiado pequeñas y viejas... calles de tierra… sin neveras ni lavadoras… sin los centros escolares de Covaterreña y Primero de Marzo… sin el Centro de Salud… sin la Biblioteca… sin los campos de futbol de Val de Martín y del Aral… sin el Pabellón de Deportes… sin la Arribada… sin coches, tan tremendamente incómodos como necesarios…

Se vivían en cambio tiempos del tranvía -eliminado por el alcalde vigués Portanet en busca de la modernidad-, que hoy en día desde esa modernidad buscada, se echa de menos por muchos ciudadanos del Val Miñor que lo conocieron.

342

En todo caso, sí que existen elementos muy representativos de la personalidad de la villa, que sin lugar a dudas, se han perdido para siempre: aquella pujante pesca -verdadero motor económico de Baiona-, el abundante trabajo para las mujeres de entonces, perdido con las desaparecidas conserveras, con la fábrica de jabón, con el Balneario de A Concheira, con los oficios de “rederas”, de pescantinas…que ya no hay… el trabajo de los hombres en los dos pequeños astilleros de A Ribeira y de Santa Marta… el aserradero y los hornos de cal en A Ladeira…

Baiona, años veinte. Vista del pueblo desde A Palma. (Foto ALAR).

Esta bonita fotografía del tío Aurelio es una de tantas que no se podrá repetir. No habrá aparejos de pesca a secar sobre la arena, ni PrazadoPeixea un lado, ni la vieja lonja en el muelle, ni la rampa de las gamelas a un lado del murallón, ni un mar vacío de barcos, ni los montes con sus arboledas… Y ese camino de tierra que llevaba a la puerta del castillo, ya no es el de hoy.

A Ribeira de entonces, nada tiene que ver con la actual. En la de antes vivían los baioneses con intensidad su quehacer cotidiano... En la de ahora, es un simple lugar de ocio, sobre todo para bañistas, veraneantes, turistas...

343

Baiona, A Ladeira, años treinta. La Fábrica de Aserrar Maderas y los Hornos de Cal, propiedad de Ramón Barreiro, Ramón Troncoso y José Pereira. A la derecha, la carretera inicia la “recta de Sabarís”. Hoy en día, este complejo industrial está abandonado y casi en ruinas. (Foto ALAR).

En 1919, fue botado en A Ladeira el velero “Carmiña”, que los propietarios del aserradero encargaron construir en el varadero de los Ríos en dicha playa. Tenía veinticinco metros de eslora y siete de manga, con capacidad de carga de doscientas toneladas. Se había construido con la finalidad preferente de trasladar tablillas de madera fabricadas en el aserradero hasta la ciudad de Sevilla -para fabricar barriles-. De regreso volvía cargado de sal.

Por entonces la sal era un bien escaso, y en Baiona se necesitaba, entre otras cosas, para la conservación de la pesca en los barcos, y para la fábrica de salazón de pescado que había frente a la Praia de A Ribeira. En la zona de Sevilla abundaban las marismas, de manera que el viaje del “Carmiña” se aprovechaba al máximo. Los Barreiro habían tenido una gran visión empresarial.

Con la llegada de los barcos a vapor, el “Carmiña” se quedaría obsoleto para el transporte. Después de cerca de veinte años haciendo la misma ruta, Baiona-Sevilla-Baiona, su inversión ya se encontraba sobradamente amortizada.

344

Baiona, años veinte. El muelle de entonces, con su tramo de madera en la parte final; la pequeña lonja; el velero “Carmiña”, dedicado al transporte entre Baiona y Sevilla, llevando tablillas de madera del aserradero de A Ladeira, y volviendo cargado de sal; los históricos barcos de pesca de madera aguardando la faena; el frondoso Castillo de Monte Real, sin doca, y con un despejado Cantiño sin club de yates… (Foto ALAR).

El velero “Carmiña” atracado al muelle. Durante dos décadas, el hermoso velero lucía espectacular por la ría con las velas desplegadas, formando parte del paisaje baionés. (Fragmento de Foto ALAR)

345

A principios del siglo pasado, la Praia de A Concheira era el centro neurálgico del verano de Baiona. Una colonia importante de veraneantes acudía a la villa en busca de los baños de algas y del iodo del mar, con grandes propiedades terapéuticas.

Baiona, años veinte. Praia de A Concheira, con el Balneario y la torre de calentar el agua. Detrás los chalets de la colonia veraniega. (Foto ALAR).

El médico madrileño Ignacio Cordero percibe a finales del siglo XIX las bondades de las aguas de A Concheira, y en sociedad con Agapito Ordóñez, instalan un balneario al lado de la playa. En 1893, consiguen una concesión sin fecha de caducidad.

A partir de entonces, Baiona se convierte en una estación balnearia de gran renombre, y en Madrid comienza a sonar con fuerza. La afluencia de veraneantes aumentaba cada año, y la villa empezó a ser frecuentada por la alta sociedad de la capital. Duques, marqueses, condes, militares de alta graduación, dignatarios de la Iglesia, artistas… Baiona se había puesto de moda a la sombra del balneario, y pronto se abrieron hoteles y se edificaron chalets lujosos en aquella zona. El “Hotel La Palma”, el “Hotel Suizo”, el “Hotel Madrid”, el “Hotel Roma”, además de varias pensiones de categoría menor, daban albergue a los cientos de

346

visitantes que llegaban a la villa, gente adinerada en la mayoría de los casos.

La primera línea de playa se fue poblando de chalets: “Villa Lola”, “Villa Rosa”, “Villa Enriqueta”, “El Gurugú”, “Villa Zoila”, “Villa Angelines”, “Villa Maruxa”, “Villa Emma”, “Villa Sol”, “O Pedregal”… El verano baionés vivía una época de esplendor.

Baiona, años treinta. Panorámica desde A Palma. Delante, las redes de los marineros a secar sobre el piso arenoso. Detrás, el Balneario y el inicio de la Praia de A Concheira. A la izquierda, la hilera de chalets de los veraneantes. Al fondo, la Virgen de la Roca en un monte pelado. (Foto ALAR).

El edificio del balneario era de madera, y junto a él, una torre cuadrangular de piedra se encargaba de calentar el agua del mar. Los baños se tomaban en grandes bañeras individuales. Las crónicas de los historiadores dicen que el balneario abría entre las cinco y seis de la mañana. Pero la hora “elegante” se situaba entre las diez y la una.

A la entrada del balneario había una placa con el siguiente mensaje: “AdiósConcheiraqueridiña,algas,aguaecantotes.Vin xuntoatitullidiñoevolvoporosmeuspes.”

347

Baiona comienza a echar de menos al Balneario de A Concheira desde el mismo momento de su desaparición. Mucho más en los tiempos actuales, en los que estos centros con fines terapéuticos se encuentran enormemente solicitados y ofertados en la mayoría de las rutas turísticas.

Poco antes de fallecer, Maribel, la hija del popular Paco, propietario del Restaurante El Moscón, nos comentaba que a su padre le habían ofrecido el Balneario, y que no lo cogió porque ya se encontraba muy mayor. De no haber este contratiempo, tal vez seguiría existiendo hoy en día el Balneario de A Concheira.

Baiona, años treinta. El Balneario, en su inicio a finales del s.XIX. En los cuarenta fue reformado y ampliado, pasando a ser una bonita construcción de piedra. A finales de los sesenta, desapareció tras el abandono de sus últimos propietarios. (Foto ALAR).

Parte de la colonia veraniega que se allegaba a Baiona en busca de los saludables baños de A Cocheira, lo hacía en septiembre. Los tomaban poco después de la salida del sol, abrigándose al salir del agua hasta con bufandas, para luego irse a desayunar. A este grupo de visitantes les llamaban “Colonia da Poubana”, en alusión a su condición de gente modesta de aldea, y en su mayoría mujeres bastante mayores. Aspoubanasse bañaban en camisón, se arrimaban a una roca durante unos minutos, y al salir, rodeadas por otras haciendo corro, se mudaban y se iban a la habitación que alquilaban en casas particulares con derecho a cocina.

348

Baiona, 1918. Parte de la colonia veraniega de entonces, en especial formada por madrileños, en la Praia de A Concheira. (Foto ALAR).

Baiona, Praia de A Concheira, 1930. A la izquierda, la hilera de casetas; en el centro de la imagen, el Balneario y la torre de piedra para calentar las frías aguas del mar; al fondo, a la izquierda, el “Hotel La Palma”, “Villa Lola” y “Villa Angelines”; por la derecha, “Casa Enriqueta” y “Villa Maruxa”. (Foto ALAR)

349

La abundancia de algas y demás flora marina en la Praia de A Concheira no sólo era utilizada para los baños del Balneario, sino que también constituía un excelente abono para los campos. A lo largo de todo el año, pero especialmente con las mareas vivas de septiembre, se podía observar la recogida de algas en la orilla del mar -conocida como o argazo-, y el posterior transporte en carros de bueyes hasta Baredo, Bahiña, Sabarís, Belesar… Pasaban renqueantes y rechinando por la carretera, dejando en su camino un reguero de agua de mar que chorreaban las algas, y formaban parte de la escena cotidiana de la villa.

La prima Mary Cruz, hija de Aurelito, nos contaba que más de una vez recriminó a los campesinos por el mal trato que daban a los bueyes. “Tenía bastante genio de joven, y no me podía contener.Despuésacabéamigadetodos…peroconseguíquealos bueyes los trataran mejor… al menos al pasar por delante de nuestratienda.”

Baiona, Praia de A Concheira, años treinta. Los campesinos de la comarca, recogiendo algas para abono de sus campos. Detrás, se contemplan los primeros chalets de los veraneantes: “Villa Emma”, “Villa Rosa”, “Villa Zoila” y “O Pedregal”. A la derecha, la Virgen de la Roca recién inaugurada, en un monte completamente limpio de arboleda. (Foto ALAR)

350

Baiona, años treinta. En la Praia de A Concheira, los campesinos en las labores de o argazo, mientras un grupo de veraneantes observa el trabajo. (Foto ALAR).

El tío Aurelio dejó unas excelentes fotografías que explican gráficamente o argazo, aquel específico trabajo de recogida de algas, desaparecido en la actualidad por la utilización de abonos químicos en los campos.

Una

(Foto ALAR).

351
vez recogidas las algas del mar, la familia campesina se dispone a cargar el carro de bueyes.

Oargazoera un trabajo bastante duro, desde su recogida en el mar durante la marea baja, pasando por la carga y descarga de los carros, hasta su traslado lento y pesado por la carretera y los caminos. En ocasiones era preciso ayudar a los bueyes cuando el recorrido se volvía complicado. Participaba toda la familia: hombres, mujeres y niños.

Desaparecida esta tarea para el campo, hubo un tiempo que las algas continuaron recogiéndose para aprovechamiento en los laboratorios de productos químicos. Los carros de bueyes fueron sustituidos entonces por pequeñas camionetas, que, repletos de algas hasta los topes, circulaban por la carretera algo más rápido que los renqueantes carros.

Baiona, años treinta. Recogida de o argazo en la Praia de A Concheira. Los campesinos, metidos en el mar hasta la cintura, arrastraban las algas con unos rastrillos larguísimos que les permitía alcanzar aguas más profundas y lejanas. Al fondo, se observa el Balneario y el Hotel La Palma -desaparecidos-, testigos de un tiempo y un espacio en el que se había iniciado el turismo en Baiona. (Foto ALAR)

352

Baiona, A Palma, 1935. Artístico obelisco en homenaje al benefactor de la villa, el Marqués don Ventura Misa y Bertemati, como agradecimiento a sus muchas donaciones y para perpetuar su recuerdo. Su primera ubicación, en 1912, fue en el centro de A Palma, enfrente del desaparecido “Hotel La Palma”. Luego, en 1933, se trasladaría delante de la arboleda, y cerca del Palco de la Música. En los años sesenta pasaría a ocupar un lugar destacado en el comienzo de A Ribeira. En la actualidad, 2022, se conserva en la Casa-Museo de la Navegación, en el patio posterior que da a la Rúa do Conde. (Foto ALAR).

353

Quién le iba a decir a los baioneses de siglos pasados que A Ribeira, el centro neurálgico de sus actividades pesqueras y comerciales, seguro protector de sus embarcaciones, mercado popular… se convertiría años más tarde en un lugar de ocio, de turismo, de baño en los veranos, de agradable paseo hasta el castillo… Poco que ver con lo que fue durante casi veinte siglos.

354
Baiona, años veinte. Panorámicas desde la Praza do Peixe (Fotos ALAR).

Baiona, 1950. Un día de regatas en la bahía. Las competiciones a vela se remontan a principios de siglo. (Foto ALAR).

Baiona, años treinta. Una escena habitual en el puerto pesquero: el barco cargando el aparejo desde el carro que lo trajo desde A Palma después del correspondiente secado. Por entonces, la parte final del muelle era de madera. En la bahía, dos típicos barcos de madera fondeados, a la espera de salir a faenar. (Foto ALAR).

355

Baiona, años treinta. Espectacular movimiento de gente con motivo de la Romería de San Cosme. Las mesas del “Bar Alar”, en el bajo de “la casa de Baiona”, aparecen a la derecha de la imagen. (Foto ALAR).

Baiona, años treinta. Llegada y salida del tranvía en las Fiestas de La Anunciada. Acuden varias unidades de refuerzo ante la enorme afluencia de visitantes de todo el Val Miñor y alrededores (Foto ALAR).

356

Baiona, años treinta. Jornada de fiesta en la villa. Vecinos de toda la comarca acuden en masa a las famosas celebraciones baionesas. Esos días, los tranvías se refuerzan con varias unidades que, por momentos, se hacen insuficientes. Desde “la casa de Baiona”, a la derecha, lugar de privilegio, se observa todo el ir i venir de las gentes. Debajo, el “Bar Alar”, por entonces uno de los más populares del pueblo. En el poste de la luz pegado a la casa, aparece colgado un cuadro anunciador de los eventos del día. Hasta podría ser sitio de colocación de los bandos municipales, medio habitual de comunicación utilizado en aquellos tiempos. (Foto ALAR).

357

En 1928, “Faro de Vigo” informaba sobre “una hermosa funciónbenéficaenBaiona”, celebrada en el “TeatroCabanillas”, y que sirvió de presentación de la zarzuela “Laprimaverapasa”, obra de don José Barreiro Troncoso, música de don Francisco Núñez, y dirección escénica de don Eduardo Souza. Interpretada por la colonia veraniega, el diario vigués deja para el recuerdo escenas y nombres que ya forman parte de la historia de la villa.

Baiona, “Teatro Cabanillas”, 1928. Grupo de aficionados de Baiona y Sabarís, que representaba interesantes obras de teatro a finales de los años veinte y principio de los treinta. (Foto ALAR).

Entre el elenco de artistas se encontraban Tacho Barreiro, Luis y Lola Gil, Mery López Lojo, Jesús San Román, Héctor Barreiro, Juana López Lojo, Amparo López Barreiro, Angelita y África Olaguivel, Lourdes Viaño, Lita Leal, Alfredo Carrasco, Michita Suárez, Marina Leal, Gloria Fernández, Antonio Veyra, Corina Pereira, Rafael Lojo, Vicente Casal, Isidro R. Civantos, Felisa García, Óscar Gonda, Ventura Salgado, Francisco Allen-Perkins… Apellidos, todos ellos, de mucho arraigo en la villa baionesa. Mención aparte para Consuelo Cordero, que además de actriz, tocaba el piano y dirigía el coro cuando la obra lo exigía.

358

Baiona, 1932. Fiesta de verano en “Villa Emma”. El coro de “Los Nardos”, de la revista “Las Leandras”, que actuó en el “Salón-Teatro Bayona”, bajo la dirección y el acompañamiento al piano de la Srta. Consuelo Cordero. De izquierda a derecha: Lola Gil, Arminda Salgado, Lourdes Viaño, Julia Salgado, Gloria Fernández, Margarita Barreiro, Corina Pereira, Raquel Cernadas, Teresa y Cándida Pereira, Juanita Castromán y Gloria Olaguivel. (Fotos ALAR).

359

La casa de Baiona” de los abuelos estaba situada en pleno corazón de la villa, en la Praza Pedro de Castro, frente al muelle, al pie de la calle principal y con la carretera Vigo-Baiona pasando por delante. Se trataba de un precioso edificio de arquitectura popular marinera de mediados del siglo XIX. Era una casa modesta de dos plantas, muy simple, de forma rectangular, con paredes lisas y encaladas, siete habitaciones… apropiada para una familia con muchos hijos, tal como se estilaba por entonces en los matrimonios baioneses.

Baiona, años veinte. “La casa de Baiona” de los abuelos es la del centro, blanca, con dos ventanas y un balcón en la fachada lateral que daba a la plaza, y otro en el frente, cara a la bahía. (Fragmento Foto ALAR)

Su sencillez contrastaba con el refinamiento y la ornamentación que mostraban el edificio de enfrente, la Casa del Deán de la Catedral de Santiago, don Policarpo de Mendoza -la mandó edificar en 1768-, y la Casa de Carvajal, al fondo de la plaza, ambas de piedra, con los escudos de nobleza en sus fachadas, amplios balcones y ventanales, lujosos portones de madera, acogedores soportales…

360

La mezcla de estilos conformaba un pintoresco grupo arquitectónico, que enmarcaba con categoría la tradicional actividad del lugar: ”PrazadaFroita” en la mañana temprano, y por la tarde, escenario singular de los acontecimientos más señalados del día a día de la villa.

Desde el balcón que daba al mar, en aquellos años cincuenta que recordamos, se podían sentir como propios los latidos de la vida baionesa: el movimiento pesquero del puerto; el paso de los carros cargados con los aparejos de pesca, y empujados por los marineros camino de Os Tendales y de A Palma; las pescantinas con sus cestas dirigiéndose a la “PrazadoPeixe”en A Ribeira; el caminar lento y chirriante de los carros de bueyes repletos de algas; el mercadeo de las frutas y las verduras en la plaza; el rodar ruidoso del tranvía que anunciaba su llegada y su inminente salida; el creciente tráfico de coches que empezaba a perturbar la tranquilidad del pueblo… los botes de Antonio llevando y trayendo a los veraneantes a la Praia da Barbeira; los grupos de forasteros acudiendo a comer y a cenar al “Bar Moscón” y al “Naveira”, situados en la casa de al lado y en algunas más allá, y los de más renombre del pueblo; el ir y venir de los baioneses a la peluquería de Federico, a dos casas de la nuestra; el rugido de las primeras “Vespas”; el pasear apacible de la gente por la rúa de Elduayen…

El balcón ofrecía una perfecta perspectiva de todo cuanto ocurría en Baiona. Para completar el privilegio, el otro balcón que daba a la plaza, nos otorgaba sillón principal para contemplar en las Fiestas de La Anunciada la tradicional “Danza de las Espadas”, el paso de los “Gigantes y Cabezudos”, los conciertos de la Banda Municipal, y por supuesto, la solemne procesión, que haciendo parada en la plaza y con la Virgen mirando al mar, recibía en su honor la espectacular salva de fuegos artificiales lanzados a medianoche desde el muelle.

Tampoco faltaron en la plaza actos políticos de relieve, que valiéndose de su protagonismo social en la villa, trataban de conseguir la máxima afluencia de vecinos. Como la colocación de una placa en homenaje a Pedro de Castro; o la visita del gobernador civil con motivo de la inauguración de la Traída de Aguas; o en la inauguración del Monolito de la Arribada a principios de los

361

sesenta, que pondría fin al singular escenario social para entregárselo a la hostelería, con la total desaprobación del pueblo.

362
Baiona, Praza Pedro de Castro, años treinta. Los “Gigantes y Cabezudos” en una jornada de fiesta. (Foto ALAR). Baiona, años treinta. La tradicional “Danza de las Espadas” baila en la Praza da Froita en honor a la Virgen. (Foto ALAR).

Hasta el grupo de titiriteros ambulantes que solía pasar todos los veranos por el pueblo, hacían su función en plena plaza, y le pedían a mis tías -cuando ya habían fallecido los abuelos- que les cedieran como improvisados camerinos las habitaciones de la planta baja… Después, en la actuación, les dedicaban alguna de sus canciones. Recuerdo a las mujeres y a los niños asistiendo al espectáculo, diez de la noche, con sus pequeños bancos individuales… bancos que nunca supe por qué eran tan pequeños y bajitos… y que pasado un tiempo, no se volvieron a ver. Es en 1933, cuando la “PrazadaFroita” pasa a llamarse Praza Pedro de Castro, en homenaje al ilustre médico y pedagogo, nombrado “Hijo de Bayona”. El 28 de mayo, las autoridades descubrirían en la fachada de la Casa del Deán una placa conmemorativa, obra de tres canteros sordomudos de Santiago, alumnos de don Pedro. Al solemne acto acude una representación importante de sordomudos del Colegio de Santiago, donde impartía clases el doctor. La Banda Municipal amenizó el acto, presidido por el alcalde, Vicente González Cadilla, con presencia de gran cantidad de vecinos.

Baiona, 28 de mayo de 1933. Placa-Homenaje a don

que pasaría a llevar su nombre. (Foto ALAR).

Castro

363
Pedro de en la plaza

Baiona, 1916. “Danza de las Espadas” en honor a la Virgen de La Anunciada en la Praza da Froita. Al fondo, la gente subida al murallón. (Foto ALAR).

Baiona, 1952. Recibimiento del pueblo al Gobernador Civil en la Plaza Pedro de Castro. Visitaba la villa con motivo de la inauguración de la Traída de Aguas, proyecto iniciado por Aurelio Rey Alar en su época de alcalde -1949 / 51-, y finalizado por su sucesor en la alcaldía, don José Pereira. (Foto ALAR).

364

La Praia de A Barbeira era el segundo hogar de los veraneantes. Allí pasaban las mañanas del verano, a veces hasta con mal tiempo. En aquellos años… antes del Parador Nacional y del Club de Yates... era la playa más bella del mundo -opinión del que esto escribe-.

Escondida entre las murallas del castillo, en un lugar idílico, apacible, silencioso… protegida del viento, con el agua transparente, tranquila y brillante… poca gente de fuera sabía de ella, y no sé por qué razón, los baioneses, por tradición, le han cedido su disfrute a los “madrileños”, que así definían a la generalidad de los forasteros. Para ellos se reservan A Concheira, a Praia dos Frades, A Ribeira...

Baiona, Praia de A Barbeira, años veinte. Tras el arenal existía una frondosa arboleda, que incluso tapaba las murallas. (Foto ALAR).

“ElbotedeAntonionosllevabacadadíadesdelarampadel muelle de delante de casa hasta su peculiar “embarcadero”, ancladoenlamismaarenadelaplaya.Recuerdoelremarpausado deAntonio,queapenasdejabacaerlospesadosremosenelagua, sorteandoenelcaminotodasuertedeembarcacionesfondeadas. Yrecuerdotambiénconquéfelicidadcedíalosremosacualquier voluntario -yo entre ellos- que supiese remar. Se iba haciendo

365

mayor,yaquelbotesevolvíamáspesadocadaaño.Susobrino Xoanciño,primero,yEnriquedespués,leechabanunamanocon otrobote.Entrelosdos,yalgunasgamelas quepartíandesdeA Ribeira,lograbantrasladaradecenasdebañistashastalaPraiade ABarbeira.”

Praia de A Barbeira, años treinta. En el centro, el “embarcadero” de Antonio en plena faena de embarque de bañistas. Detrás, la vieja trainera -también utilizada-, manejada por uno de sus ayudantes, a la espera por si fuese necesario para el traslado. (Foto ALAR).

“Luego,enelregreso,yapasadaslastresdelatarde,aún escucho su voz potente avisando desde el “embarcadero” de madera: “¡Úuuuultimo bote! ¡Úuuuultimo bote!”… Yelquenolo cogíaeraporquesequedabaacomerenlaplaya…opasaríade vuelta por las rocas de O Cantiño cuando bajase la marea… También,cómono,recuerdoalrezagadodeturnoquecruzaba corriendo la playa para subir a bordo en el último instante, e inclusoloveoremangándoselospantalonesparanomojarlosal subiralbotequeyazarpaba.

366

Praia de A Barbeira, años treinta. El bote de Antonio, recogiendo a los bañistas para su regreso al muelle. (Fragmento Foto ALAR).

El bote de Antonio formaba parte importante de la vida social de los veraneantes. El cuarto de hora largo de trayecto, entre embarques, acomodar a los pasajeros, esperas y desembarques, era más que suficiente para entablar amistades, comentar novedades, establecer citas para la tarde, cotillear a tope… Parecía un salón de té, aunque sin bebida y sin pastas. Hasta puede que allí mismo se hubieran iniciado idilios de verano… o incluso noviazgos definitivos.

Pero cuando las madres coincidían en el viaje, el trayecto se tornaba en un pequeño suplicio para los niños: las presentaciones, los comentarios cursis, las preguntas tontas que nos hacían, lo crecidos y guapos que estábamos… Tan pronto los chicos se hacían algo mayores y con cierta independencia, elegían las rocas de O Cantiño para ir y volver de la playa… que al mismo tiempo acortaba el traslado en más de diez minutos. Claro que esta elección sólo se podía hacer cuando no había marea alta. Mi madre

367

siempre nos decía que el encanto de la Praia de A Barbeira comenzaba con el paseo en el bote de Antonio, criterio que sólo comprendimos años después al alcanzar la madurez.

Praia de A Barbeira, años veinte. Hasta bien avanzado el siglo pasado, la gente acostumbraba a acudir a la playa vestida de calle, con chaqueta los hombre y vestido las mujeres. Por ello la necesidad de las míticas casetas, que en A Barbeira ocupaban casi la totalidad de la parte superior del arenal. (Foto ALAR).

Nosotros teníamos una caseta pintada en listado color azul y blanco, que todos los años el tío Aurelio se encargaba de recoger hasta el próximo verano. Estaba situada entre las más alejadas de O Cantiño, cercana a la de los Lira y a las de los Bedriñana, propietarios por entonces del castillo.

Las casetas de Carolina, la esposa de Antonio el barquero, eran de color blanco, y las utilizaba para alquilar a la gente de paso. Ella se encargaba de mantener limpia la playa, de colocar los parasoles familiares, vendía alguna bebida... y por supuesto recogía las muchas cosas que se dejaban olvidadas las familias.

En aquella época, hasta bien avanzados los años sesenta -con la implantación del Parador Nacional-, Antonio y su familia se encargaban de mantener la playa impecable. Por otro lado, nunca hubo ningún accidente digno de reseñar, ni en el propio arenal ni en el traslado en los botes. A Barbeira siempre fue una playa de la máxima seguridad.

368

A Barbeira, 1926. “Carolina”, el bote del barquero Antonio, embarcando bañistas de regreso al muelle; en medio, el barquillero; las dos últimas casetas son las de los Bedriñana, propietarios del castillo. (Foto ALAR).

Praia de A Barbeira, años cuarenta. El bote de Antonio en la orilla, desembarcando bañistas; en el mar, una de las gabarras empleada en la construcción de la doca -fabricada en “Astilleros Esperón” de A Ribeira-; al fondo, los barcos de pesca amarrados, a la espera de salir a faenar. (Foto ALAR).

369

Baiona, Ex Colegiata de Santa María, años veinte. De estilo románico ojival, se construyó entre el siglo XII y el XIV. Al fondo, el antiguo coro con su correspondiente órgano, que no se ha conservado tras la restauración de la iglesia en 1976. (Foto ALAR).

370

Baiona, Iglesia de Santa Liberata, años veinte. Construida en el siglo XVII por suscripción popular, en honor a la primera mujer cristiana muerta en la cruz en el siglo II. (Foto ALAR).

Cuando llega su festividad, el 20 de julio, la megafonía de la fiesta que recorre el pueblo anunciándola, nos recuerda cada año la leyenda de la santa y de sus hermanas gemelas. Nacida en el año 119 en Balchagia -así se llamaba Baiona por entonces-, fue una de las nueve hermanas gemelas que dio a luz su madre, Calsia. Asustada por el múltiple alumbramiento, pensó que su marido, Lucio Catelio Severo, gobernador romano de Gallaecia y Lusitania, que permanecía lejos en campaña militar, le podría acusar de infidelidades, y ordenó a la nodriza Sila, de su máxima confianza, que en absoluto secreto arrojase a las niñas al Río Miñor. Sin embargo, Sila, de profundas creencias cristianas, las fue entregando a familias que en aldeas cercanas profesaban su misma fe. En plena campaña de persecución del cristianismo, ordenada por el emperador Adriano, las nueve hermanas hubieron de comparecer ante su propio padre acusadas de ser cristianas. Al ser informado el gobernador Lucio de que eran sus hijas, y reconocer su inconfundible parecido físico, les brinda la oportunidad de

371

abandonar a Cristo a cambio de vivir con los lujos y comodidades propias de su estirpe. Ante su negativa, las manda encerrar, pero todas ellas consiguieron escapar. Poco tiempo después serían capturadas en distintos lugares. Liberata y Marina eran sacrificadas en la cruz cerca de Sigüenza en el año 139, a la edad de veinte años. Las nueve vírgenes y mártires hijas de Baiona son honradas con gran devoción en esta iglesia centenaria, En la placa colocada en su fachada se pueden leer los nombres de todas ellas: Liberata, Xenebra, Victoria, Eumelia, Xermana, Xena, Marciana, Basilia y Quiteria. También el de la nodriza, Sila.

Hablando del interesante patrimonio religioso del casco vellode Baiona, no podemos olvidarnos del CruceirodaSantísima Trinidade, situado en la antigua calzada romana, y justo en la entrada de la villa de entonces.

Se trata de uno de los pocos cruceiroscon baldoquino que se encuentran en Galicia -”o cruceiro tapado” le llamaban los vecinos-, en contra de la prohibición eclesiástica existente, que consideraba que la cruz no debía tener más techo que el cielo. Construido en el siglo XV encima de unas rocas, el crucero es de estilo gótico. A los pies del Cristo hay una imagen de la Virgen, junto a la Dolorosa, la Magdalena y Santiago Apóstol. En el monumento existe un pequeño altar donde se llegó a celebrar la santa misa.

372
Baiona, Cruceiro da Santísima Trinidade, años vente. (Foto ALAR).

La tradición habla de que el CruceirodaSantísimaTrinidade fue construida a raíz de la mortal epidemia de peste que asoló la villa en aquel siglo, y con el fin de que los enfermos pudiesen oír la misa sin entrar en el pueblo, y contasen así con su consuelo espiritual.

373
Cruceiro da Santísima Trinidade. (Foto Alar)

Baiona, Ermita de Santa Marta de Baiña, años treinta. (Foto ALAR).

Entre el abundante patrimonio religioso de Baiona, se encuentra la ermita de Santa Marta de Baiña, situada en el alto de la pequeña península. En 1585, fue destruida e incendiada por el pirata inglés Francis Drake, siendo reconstruida por los vecinos de O Burgo en el siglo XVII, conservando el trazado románico original de la primitiva capilla (siglo XIII), con una planta rectangular y una sola nave.

El corsario Drake se había asentado en Santa Marta durante su asedio al Castillo de Monte Real. Al fracasar en su intento tras una heroica defensa de los baioneses, tal fue su frustración, que mando incendiar la ermita antes de abandonar el lugar.

El pirata, con 1.500 hombres y apoyado por la reina inglesa, se había acercado a las costas gallegas con el propósito de destruir la flota española que el rey Felipe II estaba formando para atacar a Inglaterra.

La ermita está cerrada al culto durante toda la semana, excepto en la celebración de una misa en la tarde del sábado, y otra en la mañana del domingo.

374

Baiona, Santa Marta, años veinte. Tanto la recta de la carretera Vigo-Baiona, como la propia península, aparecen vacías de edificios. Una más de las fotos irrepetibles del tío Aurelio. (Foto ALAR).

La pequeña península de Santa Marta sería invadida con el tiempo por el astillero de los Correa, por varios chalets, e incluso por un bloque de viviendas situado casi en la misma playa. Hace poco, también se construiría un hotel.

Del trozo a monte delante de la carretera Vigo-Baiona que se observa en la imagen, poco hay que comentar, como no sea que en ese espacio se establecieron con los años la Conservera de Puga, una fábrica mejillonera y una vieja herrería. Todas estas industrias desaparecieron a causa de la salvaje especulación urbanística que se produjo en esa zona de Baiona.

Ahí se han construido unos enormes bloques de viviendas, a cada cual más feo, que han transformado el lugar de una manera determinante. Al entrar en Baiona, lo mejor es dirigir la mirada hacia el mar.

El desastre urbanístico también se ha llevado por delante cientos de empleos en las conserveras, en la pesca de bajura, en el correspondiente transporte, en la industria mejillonera...

375
376
Puesta de sol desde las murallas del Castillo de Monte Real. Esta es una de las pocas fotografías que podrían repetir hoy en día, (Foto ALAR).

<<LadevocióndelosmarinerosdeBaionaporlaVirgen deLaAnunciadaproviene-según relataba el patrón Carlos Vilardeunextraordinariosucesoacaecidoen1848.

Cuentandemitatarabuelo,queundíalluviosodeese año,salióalamarjuntoaotrasseispincheiras deBaiona,tripuladascadaunadeellasportrecehombres.Nadahacíapresagiar mayorespeligros.

A base de remo y vela, salieron a faenar fuera de la bahía.Habíadejadodelloverylanochesemostrabaapacibley estrellada.Depronto,selevantóunfuertetemporaldeviento, elmarseencrespócadavezmás,ylasolasbatíanconestrépito contralasrocasdeAConcheira.

Losmarineroslucharonloindecibleporllegaratierra,y alfinal,seisembarcacionesconsiguieronentrarenelpuertode Baiona.Perofaltabauna,la“SanTelmo”deJuanVilar,queacabarondandoporperdidatrasvariashorasdedramáticaespera. Losvecinos,sobrecogidosporlacertezadelatragedia,yallorabanamargamentelapérdidadesustrecetripulantes.

Lospescadoresdel”SanTelmo”pelearonhastalaextenuación para ganar tierra, pero la tormenta y la fuerza del oleajehabíandesmanteladoelbote,dejándolosinpalo,conla vela destrozada, y los remos tronzados. Desfallecidos y sin mediosparagobernarlaembarcación,seguarecierondebajode las bancadas. A aquellos hombres sólo les quedaba pedirle a Diosunmilagro.

Rezarontantoycontantafe…queelmilagroseprodujo. Laleyendacuentaqueunresplandor celestial cubrió el firmamento,ybajoundoselazulapareciólaimagendeMaríaenel MisteriodeLaAnunciación.Elpatrón,derodillassobrelaborda, dirigeunaplegariaaaquellavisiónfantástica,quesevadifuminandohastadesaparecerenlanochetenebrosa.

Luegoaquelloshombresagotadoscaenenunsueñoprofundo,yaldespertarconlaluzdelalba,seencuentranvarados en las arenas de la playa de A Concheira. ¡Ya estamos en nuestra playa! ¡Qué viva la Virgen de la Anunciada!, grita el patrón.Sehabíaproducidoelmilagro. >>

377

<<Entreabrazosyllorosdelasfamiliasdelostrecemarineros,nacíaesafirmapromesadecelebrarunamisasolemne todoslosañosenhonoralaVirgendelaAnunciada.>>

Baiona, años treinta. Un barco pesquero de “Os Caringa”, llevando a la Virgen de La Anunciada en procesión por la bahía. (Foto ALAR).

378

Desde entonces, “Os Caringa” se encargaban de la celebración del día de la Virgen de La Anunciada. Juan Vilar, el tatarabuelo de Carlos, trasladó aquel legado a su hijo Buenaventura, que a su vez se lo encomendó a su hijo Policarpo Vilar. “Policarpo,mientrastecorraunagotadesangreportusvenas, no dejes de hacer la misa enhonor a la Virgende La Anunciada.”

Años después, en 1918, Policarpo Vilar “O Caringa”, adquiría en Andalucía una bella imagen de La Virgen de La Anunciada, que guardaba y veneraba con devoción en su propia casa. Sólo salía de su aposento el día de fiesta para la procesión. En algunas ocasiones, fue expuesta a los fieles en la iglesia durante la celebración de la novena.

379
Virgen de La Anunciada. (Archivo familia Vilar)

Baiona, 1925. Solemne procesión de la Virgen de La Anunciada, patrona de los marineros baioneses, recorriendo o casco vello de la villa. (Foto ALAR).

Baiona, 1916. La procesión de la Virgen de La Anunciada se detiene por tradición en el Convento de las Dominicas, donde los marineros bailan la Danza de las Espadas en honor a la virgen. (Foto ALAR).

380
Esta hermosa panorámica está tomada desde una cueva del Monte San Roque. (Foto ALAR).

En el Castillo de Monte Real existen tres torres destacadas que se han hecho famosas a través de la historia y de las leyendas populares que las rodean: la Torre del Reloj, la Torre del Príncipe y la Torre de la Tenaza.

La primitiva torre era utilizada nada más que como faro marítimo, y había quedado media destruida en uno de los muchos ataques que sufrió Monte Boi.

382
Baiona, Castillo de Monte Real, años veinte. La histórica y legendaria Torre del Príncipe, tal vez la más conocida de la fortaleza (Foto ALAR).

El rey Alfonso V de León la mandó reconstruir en los últimos años del siglo I, y cuenta la leyenda que en 1137 estuvo allí en cautiverio el príncipe portugués Alfonso Enriques, que se convertiría más tarde en el primer rey de Portugal. A partir de aquí la torre pasó a conocerse como Torre del Príncipe.

Al parecer, vuelven a destruirla los normandos en uno de los asedios de entonces, y el rey Alfonso XI la levanta de nuevo. Por un Real Decreto de 1337, se ordena a la población de Erizana que “cadacasaaporteuncanteroporcuatroaños.”

En 1493 se avistó desde la torre la llegada de “La Pinta”, comandada por Martín Alonso Pinzón, y con Diego Sarmiento, natural de esta comarca, como piloto.

Baiona recibía la gran noticia, entrando en la historia como la primera población del continente en saber del descubrimiento de América.

La leyenda asegura que el primero que la vio fue un pastor de un monte cercano, que desde entonces se conoce con el nombre de Monte de la Carabela.

En 1568, bajo el reinado de Felipe II, la torre se derriba y se edifica de nuevo. En esta época, harto el rey de los excesos y abusos de su hijo y heredero, el príncipe de Asturias, don Carlos de Austria y Portugal, lo manda encarcelar en la Torre del Príncipe. Moriría seis meses después sin salir de su confinamiento.

Hay una versión de la leyenda que asegura que en el encarcelamiento estuvo acompañado por una doncella. Otra versión cuenta que una doncella y su pretendiente fueron emparedados en la torre por orden de un padre furioso con sus amoríos. Los desgarradores lamentos de los amantes se mezclarían con el rugido de las olas y el viento en los días de temporal.

Y otra leyenda habla de un príncipe encarcelado en la torre, que se escapó durante la noche. Ayudado desde el exterior, descendió con una liana desde lo alto de la torre, bajo por el monte hasta las rocas, y fue recogido por una barca para trasladarlo a la carabela que lo esperaba a pocos metros de la costa.

En 1663, siendo gobernador de la fortaleza Payo Gómez de Sotomayor, la torre vuelve a ser edificada. Ya no sufriría cambio alguno hasta nuestros días. En sus muros conserva tres escudos

383

significativos: uno es de los Austrias, otro de de la villa de Baiona, y el tercero de la casa de Soutomaior.

La Torre de la Tenaza es otra de las famosas torres del castillo, y fue llamada así por la forma que tiene. Se utilizó siempre como polvorín y almacén de armas, pero en el siglo XV, el Conde de Caminha, el sanguinario Pedro Madruga, que se había adueñado del castillo, la utilizó como mazmorra para encerrar en ella a su enemigo, el obispo de Tui, Diego de Muros.

Cuenta la leyenda que Pedro Madruga hizo construir en la torre una celda especial con una pequeña puerta de acceso, y que una vez encarcelado el obispo, ordenó que le diesen de comer

384
Castillo de Monte Real, años treinta. Torre de la Tenaza. (Foto ALAR).

copiosamente para que engordara tanto, que no pudiera salir nunca por aquella puerta diminuta. No llegó a conseguir sus propósitos, porque al poco tiempo de esa afrenta y humillación a la máxima autoridad de la iglesia en la zona, los Reyes Católicos liberaron al obispo y desposeyeron a Pedro Madruga de sus posesiones.

Meses después, y cuando Pedro Madruga viajaba rumbo a Castilla para suplicar el perdón de los reyes, fue encontrado muerto en Alba de Tormes en circunstancias poco claras. Se sospecha que se trató de un ajuste de cuentas de alguno de sus numerosos enemigos.

Y nos queda la Torre del Reloj, la más alta de las tres, que la mandaron construir los Reyes Católicos. Tenía una enorme campana, con la que se alertaba al pueblo extramuros del peligro de los ataques que llegaban por mar, para que se resguardasen con urgencia dentro de la fortaleza.

Y escribiendo sobre la historia interminable del castillo, no nos podemos olvidar del tristemente desaparecido Palacio de Monte Real, mandado construir a finales del siglo XIX por su propietario José Elduayen Gorriti, ingeniero y político, marqués del Pazo de la Merced.

385
Castillo de Monte Real. La Torre del Reloj (Fragmento Foto ALAR).

Años después, la propiedad del Castillo de Monte Real pasaría al asturiano Ángel Bedriñana, último dueño antes de ser adquirido por el Estado para convertirlo en Parador Nacional.

No resultaba fácil acceder al Castillo de Monte Real cuando era propiedad privada y permanecían cerradas todas sus puertas.

<<EltíoAureliofuebastanteamigodeÁngelBedriñana, elúltimopropietariodelcastilloantesdeconvertirse en Parador Nacional -explica su sobrino Álvaro-. Durante los inviernos lo dejabaencargadodesuvigilancia,ydesupervisarcualquierobra queseestuvieserealizando.PoresoAurelio,desdeesecargode administrador, facilitaba aquellas visitas a familiares y allegados.>>

386
Baiona, Palacio del Castillo de Monte Real, años veinte (Foto ALAR).

Baiona, Palacio de Monte Real, 1930. La tía Sara, primera por la izquierda, y el tío Álvaro, a la derecha, en una visita al castillo junto a unos amigos. (Foto ALAR).

En 1859, una Real Orden marcó el final del Castillo de Monte Real como fortaleza militar, disponiéndose como consecuencia el abandono de la guarnición y del cuidado de la fortaleza.

Años después, en 1872, es adquirido en subasta pública por el ingeniero y político conservador José Elduayen Gorriti, marqués del Pazo de la Merced. En 1880, el nuevo propietario ordena la construcción de un bello palacete sobre las ruinas del antiguo convento y su iglesia, que le servirá como residencia.

De estilo neogótico, se convertirá en su interior en una auténtica joya, con espléndidos salones de juegos, de armas, biblioteca, comedor principal... acondicionados con lujoso mobiliario, tapices, pinturas, armaduras y toda clase de ornamentos, muchos de ellos conservados en el actual Parador Nacional Conde de Gondomar.

387

En la fotografía siguiente, aparecen mis padres y mis abuelos maternos, preparados para asistir a una boda en Baiona. Antes, una bonita visita al Castillo de Monte Real de la mano de Aurelio. Hay que destacar la natural elegancia de todo el grupo.

388
Visita al Castillo de Monte Real, 1935. De izquierda a derecha: un amigo de la familia, mi padre, la abuela Daría, mi madre, una amiga y el abuelo Camilo. (Foto ALAR). Baiona, Castillo de Monte Real, 1936. Tres de los hermanos Rey Alar, Gonzalo, Aurelio y Álvaro, con sus respectivas esposas, Daría, Isabel y Sara, a la puerta de la Torre del Príncipe (Foto ALAR).

Baiona, Palacio de Monte Real, años treinta. (Foto ALAR)

Con la construcción del Parador Nacional, el palacio es derribado en 1963, y del mismo nunca más se supo, como no fuera que sus piedras fueron cuidadosamente numeradas... ¿para reconstruirlo?... ¿en dónde?...

389

Entre las muchas obras importantes efectuadas a lo largo de la historia en el Castillo de Monte Real, también conocido como Fortaleza de Monte Boi, está el gran pozo de agua dulce mandado construir por el rey Felipe II para abastecimiento de la guarnición y de la población civil. Más adelante se le añadió una cisterna subterránea de grandes dimensiones. La entrada del pozo, que al parecer aún se conserva con agua, está situada cerca de la puerta por donde salían los frailes a cuidar de sus cultivos y a disfrutar de la playa, conocida desde entonces como APraiadosFrades.

El tío Aurelio, desde su privilegiada posición de administrador de Ángel Bedriñana, tuvo oportunidad de realizar cientos de fotografías entre los muchos lugares de interés del castillo. Aunque se conservan varias, pensamos que la mayoría se habrán perdido, al menos, como efectuadas por él.

390
Baiona, Castillo de Monte Real, años treinta. Entrada al pozo y a la cisterna subterránea. (Foto ALAR).

Una tarde, de merienda con los primos de A Ramallosa en su casa, sacaron a relucir una caja llena de fotografías. Además de las familiares, había muchas y sugerentes imágenes del Val Miñor: reliquias de principios de siglo, varias que testificaban la historia, bellas instantáneas del tío Aurelio… y aparecieron dos con un poético pie de foto. “Sondepapá -explicaron-, deunreportaje sobre Baiona que hizo para “El Pueblo Gallego” en los años cuarenta.”

391
Baiona, Castillo de Monte Real, años treinta. … sobre sus recias fortificaciones se alzan los árboles, centinelas del progreso… (Texto de Álvaro Rey Alar) (Foto ALAR)

Baiona, años treinta. Puesta de sol desde Monte Boi

… los pinos, en muchos sitios, mojan sus raíces en el agua del mar amigo…

392
(Texto de Álvaro Rey Alar) (Foto ALAR)

Baiona, Calle de Elduayen, 1928. Placa conmemorativa de la arribada de “La Pinta” en 1493, al mando de Martín Alonso Pinzón. La carabela fue reparada justo en esta zona de la villa, antes de continuar rumbo a Palos de la Frontera. (Foto ALAR).

La Calle de Elduayen, ya antes de serlo como tal, ha permanecido en su papel de testigo silencioso del transcurrir de la vida baionesa durante más de cinco siglos. De sus alegrías, de sus penas, del auge que vivió la villa en sus siglos de oro, XV, XVI y XVII, de su posterior decadencia en los dos siguientes, de los horrores de la guerra, de pestes y hambrunas, de su paulatina recuperación, del progreso… y de su protagonismo en la historia universal con la arribada de la carabela “La Pinta”.

393

Baiona, Calle del Elduayen, 1920. Delante, en el mar, los bloques de cemento abandonados tras la construcción parcial del muelle. Al fondo, el Monte Sansón sin el monumento de la Virgen de la Roca, que aún no existía. (Foto ALAR).

Otra panorámica de Baiona de finales de los años veinte. Ya aparece la Virgen de la Roca al fondo. En primer plano, una escena típica de la bahía: una gamela avanza hacia el barco fondeado con el marinero xiando -remando con un solo remo por popa- (Foto ALAR)

394

Baiona, años treinta. La Calle de Elduayen, con la vieja torre del tendido eléctrico -ya suprimida en aquella década-, las vías del tranvía, el desaparecido murallón donde hacían tertulia los marineros, las redes extendidas a secar… (Foto ALAR).

Baiona, años trienta. La Calle de Elduayen vista desde el arenal de A Ribeira. Por detrás de las casas se observa la arboleda espesa del monte, hoy en día completamente poblado de edificaciones. (Foto ALAR).

395

Baiona, Rúa de San Lourenzo de la Carrera, años treinta. Una de las calles del casco vello, con el pavimento empedrado, y algunas de las pequeñas casas de los marineros a ambos lados, muchas de ellas de una sola planta baja. (Foto ALAR).

396

Baiona, años treinta. Rúa de Ventura Misa, tal vez la más antigua de toda la villa. En el siglo XIX, el agua del mar llegaba hasta esta zona en marea alta. (Foto ALAR)

Pocos cambios en el cascovellorespecto al día de hoy. El empedrado del pavimento, la iluminación, alguna casa… y apenas algo más. Es evidente que las leyes lo impiden, lo cual no quiere decir que no haya algún “desliz”… o algunos.

Pero las muchas panorámicas de Baiona que tomaba el tío Aurelio hace un siglo… ya no se podrán repetir. En algunos casos, porque ha desaparecido el lugar de la toma, convertido ahora en bloques de viviendas… En otros, porque el paisaje ha cambiado notablemente… Ni la misma bahía de Baiona, que parecería inamovible, es la que tenemos en este inicio del siglo XXI. Ni las frondosas arboledas de entonces han resistido a los años: A Palma, Monte Boi, el Bosque, O Cantiño… Hasta faltaría el Palacio del Castillo de Monte Real, que no se sabe qué desaprensivos se lo han cargado.

397

Vista panorámica de Baiona, años treinta. La península de Monte Boi contaba por entonces con una espesa arboleda, y aún no había doca ni Club de Yates. (Foto ALAR).

Otra vista panorámica de Baiona de los años treinta. La vieja lonja, un trozo de bahía lleno de embarcaciones, el murallón, la calle de Elduayen, el “casco vello”, la finca del Aral, los tendales, la Percibilleira casi vacía de casas, la subida a la Virgen de la Roca… (Foto ALAR).

398

Panorámica del “casco vello” de Baiona de los años treinta. Destaca la “torre del reloj”, el campanario del convento de las dominicas, la “Praza do Peixe”, el arenal de A Ribeira con las embarcaciones varadas, el espeso arbolado de A Palma, las murallas del castillo… (Foto ALAR).

Baiona, principio de siglo. Los botes y las gamelas varadas en la arena; las murallas de O Cantiño sin almenas, y el precioso pinar ocupado hoy en día por el Club de Yates. (Foto ALAR).

399

Mis abuelos se casaron en Baiona en 1892, y después de residir algo más de un año en la Praza da Aurora -aún existe la casa, ocupada ahora por el Restaurante El Patio-, se trasladaron a Santa Cristina de A Ramallosa. Vivían en una casa colindante con el estuario del río Miñor.

Allí nacieron sus seis hijos, Aurelio (1904) y Gonzalo (1906) entre ellos, mi tío y mi padre respectivamente. Ninguno de los cuatro varones quiso ser marinero, porque al contrario que en Baiona, las gentes de A Ramallosa y Sabarís se dedicaban preferentemente a las labores del campo, a la ganadería, a los “oficios” -carpintero, fontanero, hojalatero, zapatero, albañil…-, y las tradicionales ferias de los lunes, que se venían celebrando puntualmente desde hacía varios siglos, invitaban a no pocos vecinos a afanarse en tareas comerciales.

De manera que los niños de la familia pasaron su infancia corriendo por A Ponte Vella, bañándose en el río, pescando sollas en las arenas del Miñor, acudiendo a la cataquesis de la capilla de Santa Cristina, recibiendo sus primeras enseñanzas en la Escuela Provalle de Mañufe… y sobre todo, disfrutando de los lunes en la Feria de Sabarís. Cuando el colegio se lo permitía, se pasaban allí toda la mañana desde muy temprano. Curioseaban por un lado y por otro, observándolo todo en medio del barullo de la gente. Los puestos de ropa, de calzado, de fruta, de alimentos… artesanos zapateros, hojalateros, carpinteros, joyeros, reposteros… la compra y venta de ganado… vacas, cerdos, mulas… las pescantinasofreciendo sardinas recién pescadas…

La Feria marcaba en gran medida la vida de la parroquia. Se celebraba oficialmente desde 1497 gracias a un privilegio concedido a Baiona por los Reyes Católicos. En principio se asentó en el interior de la fortaleza de Monte Boi, más tarde salió a la misma villa, y definitivamente, a petición de comerciantes y agricultores, se instaló a lo largo del Camiño Real que pasa por A Ponte Romana, en el mismo centro de Sabarís.

400
401
1914. Panorámica de la Feria de Sabarís (Foto ALAR). Años treinta. Comerciante ambulante por Baiona. (Foto ALAR).

Sabarís, Porta do Sol, años treinta. Fiestas Patronales de Santa

Con los años, el lugar pasaría a llamarse Praza

Victoria

, en honor a la gran benefactora de la parroquia. (Foto ALAR).

402
1928. Mercado de Sabarís. (Foto ALAR). Cristina. de Cadaval

Sabarís, 1931 Entierro de don Julián Valverde Pérez, benefactor del pueblo, y persona muy querida por los vecinos, que acudieron en masa al sepelio. (Foto ALAR)

El matrimonio Julián Valverde Pérez y María Victoria Rodríguez Cadaval fueron grandes benefactores de la parroquia de Santa Cristina de A Ramallosa. Entre sus muchas donaciones, figura la nueva Iglesia de Santa Cristina, inaugurada en 1920, en sustitución de la vieja capilla. Financiaron también las mejoras del Cementerio Municipal, y afrontaron la restauración de A Ponte Vella de A Ramallosa. Asimismo, regalaron al pueblo la sede del Casino Recreativo de Sabarís.

Con el paso de los años, el Concello de Baiona le dedica en Sabarís con su nombre, Rúa de Julián Valverde, la calle que va desde el puente de A Ramallosa hasta la plaza del centro, que también en homenaje a su esposa, pasaría a llamarla Praza de Victoria Cadaval, justo donde se ubica el viejo puente romano del Camiño Real, y el centro original de la Feria de los lunes. En el inicio de la calle, aún se conserva la señorial casa donde residía el matrimonio.

403
404
Sabarís (Baiona), 1917. El Obispo de Tui, Leopoldo Éijo Garay, en el acto de colocación de la primera piedra de la Iglesia de Santa Cristina, donación de Julián Valverde Pérez y Victoria Rodríguez Cadaval. Sería inaugurada en 1920. (Fotos ALAR)

Sabarís (Baiona), 1920. El Obispo de Tui, Manuel Lago González, rodeado de fieles y acompañado por los sacerdotes de la comarca, llegando al acto de consagración para el culto de la Iglesia de Santa Cristina. El costo del templo ascendió a 200.000 pesetas, y fue costeado por el matrimonio Julián Valverde Pérez y María Victoria Rodríguez Cadaval. (Foto ALAR).

405

Sabarís, años treinta. Desde la zona del estuario da Foz, frondosa como se puede observar en la imagen siguiente, está tomada esta panorámica de A Ponte Nova y de las primeras casas de A Ramallosa que todavía se conservan. (Foto ALAR).

A Ramallosa, 1929. Desde las primeras casas de la carretera a Gondomar, se contempla la pequeña arboleda -hoy desaparecida- que ocupaba un bello lugar a pie del estuario del río Miñor. El tranvía cruza A Ponte Nova, y a su lado, A Ponte Vella, en el Camiño Real de los romanos, que sigue vigilante el paso de las gentes del lugar. Al fondo, a la izquierda, emerge la torre de la Iglesia de Santa Cristina. (Foto ALAR)

406

Cuentan de la visita a Baiona de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia en 1927, que “Joselín”, el célebre alcalde, al pararse la comitiva al llegar a la villa, se dirigió al coche del rey, abrió la puerta y le dijo: “Majestad,elpueblodeBaionaquiere aclamarasureyapiefirmeyvitorearlehastaelCastillodeMonte Real”. Alfonso XIII, obediente, se apeó y siguió las instrucciones del alcalde. Fue caminando junto a la reina hasta la puerta del castillo, en medio de las aclamaciones del pueblo, y rompiendo el protocolo establecido, que no era otro que la recepción se efectuara a la entrada de Monte Real.

El alcalde “Joselín” había decidido por su cuenta recibir a los reyes al comienzo de la Calle de Elduayen, a la altura de la Praza da Froita… y así se hizo.

Luego el rey Alfonso XIII, después de su visita a Baiona, declaraba: “Es la primera vez que un alcalde me pone a sus órdenes” .

407
Baiona, 28 de septiembre de 1927. Arco floral al comienzo de la Calle de Elduayen para recibir a SS. MM. los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia (Foto ALAR)

Los reyes pasan por la desparecida fábrica de salazón -a la izquierda- y por la Praza do Peixe -también desaparecida- a la derecha, y atraviesan el artístico “Arco de la Marina”, al comienzo de A Palma. (Foto ALAR).

Baiona, 1927. Paseo por la villa de la comitiva del rey. De izquierda a derecha: el conde de Maceda, SS. MM. el rey Alfonso XIII, el excmo. Marqués de Quintanar, y don Enrique Troncoso, capitán de la Marina Mercante. (Foto ALAR).

408

Paso de la comitiva real por A Palma, de camino a la puerta del Castillo de Monte Real. El rey Alfonso XIII, oficiales de la Marina, Belarmino Misa, la reina Victoria y el alcalde “Joselín”. A la derecha, marineros de la Danza de la Espadas, que le ofrecieron su actuación a los reyes. (Foto ALAR).

Recepción a los reyes en el Castillo de Monte Real. Entre otros: Ángel Bedriñana, propietario del castillo, la reina Victoria Eugenia, Isabel Ante, esposa de “Joselín”, el alcalde José Rodríguez de Vicente “Joselín”, SS. MM. el rey Alfonso XIII (Foto ALAR)

409

La construcción de la Virgen de la Roca contiene ensimisma una larga historia. Su gran promotor, el ingeniero Laureano Salgado (Cuntis, 1847/1930), testigo de la colocación de la primera piedra el 18 de septiembre de 1910, y luchador infatigable durante su ejecución, no podría asistir a su inauguración el 14 de septiembre de 1930, veinte años después, al fallecer unos meses antes.

El monumento, proyecto del arquitecto porriñés, Antonio Palacios, y realizado en la cima pelada del Monte de San Roque, a noventa y cinco metros sobre el nivel del mar, acabaría en una altura definitiva de 15 metros, rebajando algo la medida del pro-

410
Baiona, Virgen de la Roca, años treinta. (Foto ALAR).

yecto inicial. Más de un obrero perdió la vida al precipitarse al vacío desde los andamios, a causa del enorme vértigo.

Baiona, 1929. Acto religioso en la Virgen de la Roca, con la presencia del general don Miguel Primo de Rivera. A su lado, entre otros: el juez Ulpiano Nogueira, el comandante de Marina don José Rufo, doña Mercedes de la Escalera, destacada promotora del monumento, José Rodríguez de Vicente “Joselín”, alcalde de Baiona, Paco Pereira, teniente alcalde, Belarmino Misa, concejal… (Foto ALAR)

La Virgen de la Roca fue construida por suscripción popular, y debido a serias dificultades económicas, estuvo parada en algunas ocasiones, a pesar de las muchas iniciativas destinadas a recaudar fondos. En agosto de 1910 se ofrece una brillante fiesta literaria-musical en el “Teatro Zorrilla” de Baiona. En septiembre de ese mismo año, se estrena en la villa la obra “La Virgen de la Roca”, con libreto de José María R. Barreiro, y música de Ángel Rodulfo, con el teatro completamente lleno, y en donde los autores tuvieron que salir a escena varias veces para recibir las aclamaciones del público. Su representación recorrió varias capitales de Galicia, y llegó hasta el Teatro Real de Madrid, donde la reina Victoria Eugenia acudió como patrocinadora del evento.

411

<<Aúnhoyendía-nos comentaba mi padre en los años setenta-, se sigue hablando de un rito ancestral conocido por “Bautismo Prenatal”. Si pasáis por A Ponte Vella, a veces comprobaréisquehayfloresdepositadasalpiedeSanTelmo.Son de alguien que ha hecho ese rito la noche anterior, o deja la ofrenda de flores para dar gracias al santo por un feliz alumbramiento.>>

412
A Ramallosa, A Ponte Vella, 1930. Cruceiro, imagen de SanTelmo y altar (F. ALAR)

<<Estaprácticasupersticiosaserealizasobredeterminados puentesconciertascaracterísticas.Debenserviejos,ypreferiblementeconstruídosporlosromanosoporlosmoros. Otra característicadelpuenteparasueficaciaesqueposeauncruceiro enel centro,oestésituadoalpiedeunacapilla,aunquemuchospuentes en los que se realiza este rito bautismal no cumplen esas condiciones.

El “Bautismo Prenatal” consisteenelbautizodelacriatura enelvientredesumadre.Elritocomienzaconlallegadadela futuramadrealpuentepocoantesdelasdocedeunanochede lunallena,acompañadaalmenospordospersonas.Lacomitiva debellevarconsigotodotipodecomidasybebidascomosideun bautismonormalsetratara.

Lamadretienequeirprovistadeuncubo,ydeunacuerda tanlargacomolaalturadelpuenteensupuntomedio.Secoloca ellasolaenelcentrodelpuente,ylosacompañantesesperanenla dosentradasdelpuenteparaimpedirquenadie,personaoanimal, crucehastalasdocedelanoche.

Llegadaslasdoce,seinvitaalprimerhombreomujeraque se acerqueaserelpadrinoomadrinadelbautizado. "¡Home o muller de boa ventura, bautízame esta criatura!". La invitación nuncadebeserforzada,niobligaranadie,perosinolaacepta,no selepermitiráelpasoalpuente.

Cuandounviandanteaceptalainvitación,queeslohabitual por tratarse de una obra de caridad, se acerca el solo al altar situadoenmediodelpuente,yconelcuboatadoalacuerdacoge unpocodeaguadelrío.Luegovierteelaguasobreelvientredela mujer,biendirectamenteoconunhisopohechoconunaramade olivo, a la vez que reza las mismas palabras que pronuncia el sacerdoteenunbautizonormal. "No nome do Pai, do Fillo e do Espírito Santo",perocuidandodenoacabarniélninadie,conla palabra“Amén”,puessilohiciera,elniñononacería.>>

<<Tambienexisteotrafórmulamáslargaycomplicada:

“Eu bautízote coa auga do Xordán como o señor San Xoán bautizou ó señor Xesucristo. Se meniña has nacer, o nome da Virxe has ter.

413

Se de varón tiveres condición, tera-lo nome de San Amaro glorioso que se senta á mesa de Deus, o Noso Señor Todopoderoso.”

“Nin can nin gato” debepasarporelpuentemientras se haceelrito.Sialguienlohiciera,elritodebecomenzardenuevo.

Acabadoelbautizo,sedejalibreelpasoporelpuenteycomienzalacelebracióndelafiesta,agrupándosetodosenunade lasentradasdelpuenteoalaorilladelríoparacomertodoloque llevabanpreparado.Porfin,cuandoyanopuedancomernibeber más,seregresaalmediodelpuente,ysetiradeespaldasalríoy porencimadelhombrotodalacomidaybebidasobrante,incluído elmantel,vasosycubiertos,fórmulaeficazpararompercualquier maleficio,yamododepagodelospoderesmágicosdelríopara asegurarelfeliznacimientodelniño.

Cuandoporfinllegaelnacimiento,serepitelaceremonia delbautismo,peroahoraenlaiglesiayconelcura,asistiendo comopadrinoomadrinalamismapersonaquerealizóelbautismo delpuente.Usualmente,elniñorecibíaelnombredesupadrino.

El “Bautismo Prenatal” fueprohibidoporlaIglesiahace variossiglos,peroaúnexistenlugaresyfamilias,queapesarde todo,siguenconlatradiciónancestraldelosantepasados.Enel ValleMiñor,SanTelmosiguerecibiendolasplegariasdelasfuturas madresparaunbuenalumbramiento…yquiénsabesitodavíase practicaráenocasionesellegendariorito.>>

414
A Ponte Vella, 1930. El cruceiro de San Telmo en el centro del puente. (Foto ALAR).

A Ramallosa, 1926. O Cruceiro de San Campio

Por detrás, se ven los postes de electricidad del tranvía recién inaugurado. Las piedras esparcidas por el suelo son restos de la construcción de la nave-taller instalada a un lado de la Capilla de San Campio. (Foto ALAR).

415

A Ramallosa, años veinte. El viejo barco abandonado delante del puente, permaneció allí durante años. En aquellos tiempos, en el río fondeaban pequeños barcos y lanchas de marineros de la zona, que naturalmente se veían obligados a esperar la subida de la marea para salir de faena. El tranvía pasaba cada hora por el puente con destino a Baiona. Lo volverá a hacer al cabo de media hora con dirección a Vigo. (Foto ALAR)

416
Gondomar, años veinte. La Alameda. (Foto ALAR).

Baiona, A Palma, años treinta Se puede observar como un aparejo ocupa en su secado la casi totalidad del campo. En esa época, este espacio se dedicaba casi por completo para ese fin.

A la izquierda, el obelisco en homenaje al gran benefactor de la villa, el Marqués don Ventura Misa y Bertemati. Con anterioridad, el monumento se encontraba ubicado delante del Hotel La Palma, hacia el Rompeolas De este lugar de la fotografía, se trasladaría de nuevo en los años sesenta al inicio de A Ribeira, próximo a la carretera Vigo-Baiona.

En la actualidad, año 2017, el monolito sufriría su cuarta ubicación desde que fue inaugurado a principios del siglo pasado. Se encuentra ahora en el patio del Museo de la Navegación, que da a la Rúa do Conde.

El Palco de la Música, obsequio al pueblo de Ángel Bedriñana -antiguo propietario del Castillo-, se pasaría al centro de la arboleda, cercano a la entrada del Castillo de Monte Real.

En los años cincuenta, ya con el espacio liberado de obstáculos, comenzaría en el campo de A Palma a escribir su historia el mítico equipo de fútbol del Erizana, el de los Cabecitas, Montaña, Lanina, Rato, Papelitos, Isaac, Pití... Con la inauguración del Parador Nacional Conde de Gondomar, A Palma tuvo un cambio radical, y el histórico fútbol del Erizana en aquel peculiar campo, se acabaría en 1965. (Foto ALAR).

417

La casa de A Ramallosa de los tíos estaba situada en pleno centro del pueblo, en el cruce estratégico de todos los caminos. Desde la misma galería, sentado con tranquilidad en uno de aquellos confortables sillones de mimbre, se observaba con claridad absoluta el movimiento vecinal, el ir y venir de la gente por los puentes, el paso de los coches -antes carruajes de caballospor las carreteras de Vigo, de Baiona, de Gondomar… y a partir de los años veinte, con la estación situada a cien metros, también se veía pasar el tranvía. Hasta se contemplaba el estuario de A Foz, llenándose y vaciándose al ritmo de las mareas.

A Ramallosa, 1926. La casa de los tíos. (Fragmento Foto ALAR)

Los padres de la tía Sara, les contaban que años antes, en 1905 más o menos, el agua del río alcanzaba el muro de la finca de la casa cuando había marea alta. Las gamelas de los pescadores llegaban directamente del mar a vender las sardinas en la Feria de Sabarís de los lunes, y decían los padres que incluso ellos mismos se las compraban desde la misma galería.

Claro que entonces lo terrenos de la huerta de casa llegaban hasta el mismo río, y tan sólo un pequeño muro los separaba del agua en las mareas altas, o en las crecidas del Miñor a causa de las lluvias del invierno.

418

<<Elabuelomaterno–cuenta la prima Ángeles-teníauna gamela fondeadadelantedeunapuertaquehabíaenelmuro,que comunicabadirectamenteconelrío.Salíaavecesapescaroadar unpaseoríoarribaconlasubidadelamarea.Cuandosetiróla vieja casa para construir la actual, en 1983, aparecieron en el sótanolosremosdelalancha,mediopodridos.Llevabanallícasi unsiglo.

Poresamismapuertasoltabalospatosqueteníaenla huerta,paraquesepaseasenporelrío.

- ¿Yquépasóconlosterrenos?-le pregunto.

- Losterrenoslesfueronexpropiadosconlallegadadel tranvía.Lasnavesdelostalleresylascocherasestabanjustoenla huertadecasa,ylasvíaspasabanpordelantedelagalería.Loque notenemosmuyclarolosnietosessilepagaronlaexpropiaciónal tíocura,propietariodelafinca,ofuesimplementeunadonación.

A Ramallosa, 1926. Las cocheras y la nave-taller del tranvía, detrás de la capilla de San Campio. A la izquierda, el cruceiro. A la derecha se observan los postes del tendido eléctrico de la vía recién instalados (Fragmento Foto ALAR)

Delante de la casa de los tíos, en el primer cuarto de siglo, se celebraba la popular y concurrida Feria del Ganado, competencia de otra celebrada periódicamente en Gondomar. La feria de A Ramallosa acabó despareciendo en los años veinte, y la otra poco después. Con la repoblación forestal de la sierra de A Groba, se fueron perdiendo pastos para el ganado, y como consecuencia se produjo una lenta disminución de la cuadra ganadera de la zona.

419
420
A Ramallosa, 1926. Feria del Ganado, delante de la casa de los tíos. (Foto ALAR). A Ramallosa, 1926. Feria del Ganado. Detrás de la Capilla de San Campio se ve la nave-taller de la estación de los tranvías. (Foto ALAR)

A Ramallosa, 1926. Feria del Ganado. El tranvía circulaba por el medio de la gente y del ganado. Al fondo, el puente. (Foto ALAR).

A Ramallosa, 1928. Los ganaderos bajan el ganado por la carretera general de VigoBaiona, en dirección a la feria que se celebra en la finca de A Romana. (Foto ALAR).

421

Al principio, la Feria del Ganado se hacía delante de la casa de las tías, pero al cabo de un tiempo, el Concello expropió unas tierras en el barrio de A Romana para establecerla allí con más amplitud y comodidad.

A Ramallosa, 1928. Feria del Ganado en A Romana. (Foto ALAR).

A Ramallosa, 1928. Feria del Ganado en A Romana. Los postes del tranvía indican que ya funcionaba la línea A Ramallosa-Gondomar. A la derecha, el popular “Bar Galicia”. (Foto ALAR).

422

Con la desaparición de la feria, aquel espacio reservado se convertiría en una enorme explanada de hierba donde jugaban los niños, hasta que los antiguos expropiados reclamaron su propiedad.

423
A Ramallosa, A Romana, 1928. Grupo de ganaderos en la Feria del Ganado. (Foto ALAR). Carro de bueyes, con los aperos de labranza, en la Feria del Ganado de A Romana. (Foto ALAR).

Aurelio Rey Alar nos ha dejado esta extraordinaria panorámica de los años treinta. El Monte Sansón estaba completamente pelado, y el monumento se levantaba solemne, sin árboles que dificultasen su visión. La Virgen de la Roca, desde sus cien metros de altura sobre el nivel del mar, se asoma a la bahía brindando su protección al navegante. (Fragmento Foto ALAR).

En el Castillo de Monte Real se observa el antiguo Palacio; en la Praia de A Concheira aún estaba el balneario; el pequeño muro que había delante de las murallas ya no existe; se vislumbra extramuros la “Horta dos Frades” ; en la carretera de A Guarda se ven los últimos chalets… y por la ladera del Monte Sansón asciende el sendero que llevaba a la Roca. (Fragmento Foto ALAR).

<<AhoraestemonteseconocecomolaVirgendelaRoca -me contaba la tía Amparo hace muchos años-,peroenrealidades elMonteSansón.Antesestabacompletamentepelado,ycuandose comenzóaconstruirelmonumento,nohabíaniunsóloárbol.

Tampocoexistíacarreteracomoahora,ylosobrerossubían laspiedrasdegranitoencarrosdebueyesporcaminosllenosde baches y de pedruscos, y en ciertos sitios dificultosos, incluso teníanqueayudaralosanimalesempujandopordetrás.

Laobracomenzóen1910,ytardaronveinteañosenacabarla,dicen,queconmenosalturadeloprevistoporsucreador,el prestigioso arquitecto porriñés Antonio Palacios. Cuentan que a pesardelaproteccióndelosandamios,losobrerossentíanmucho vértigo,yqueunodeellossematóalcaeralvacío.AsíquelaVirgendelaRoca,aúnconlarebaja,sequedónadamenosqueen quincemetrosdealtura.>>

El Monte Sansón se eleva noventa metros sobre el nivel del mar, de forma que sumándole los quince de la Virgen de la Roca, se consiguen desde la barca unas vistas espectaculares.

<<El coste de la obra se hizo por suscripción popular -me explicaba el tío Aurelio-,perotardóenfinalizarsemásdelo previstoporfaltadedineroenalgunosmomentos. Al final se inauguróen1930,yfuebendecidaporelSeñorObispo.

LaVirgenesdegranito,exceptolacaraylasmanos,que sondemármolblanco,obradeunescultormadrileño.Lacorona esdeporcelana.

Años después de su inauguración embellecieron el entorno,pusieronbancosymesas,eincorporaronlasescaleras y elVíaCrucis.Tambiénconstruyerondebajodelmonumentoa laVirgen,enunapequeñacuevaentrelasrocas,unaltardonde se celebra misa en las festividades, con una sencilla cruz de piedrapordetrás.>>

La imagen de la Virgen de la Roca es hueca, y se accede a su mirador -situado en un barco sostenido por un brazo de la Virgen- por unas escaleras de caracol en su interior. Tiene capacidad para cinco personas.

La idea originaria del monumento fue del ingeniero y empresario Laureano Salgado, natural de Caldas de Reis.

426

n 1930. (Foto ALAR)

<<YoestuveenlainauguracióndelaVirgendelaRoca -contaba mi padre-. Me mandó “El Pueblo Gallego” a cubrir la información.Acudiótodoelvecindario…vosotrostambién-y mira a los tíos de Baiona, que asienten con la cabeza-.Fueunactomuy emocionante.>>

427
Baiona, la Virgen de la Roca, recién inaugurada

Baiona, años veinte. Los chalets de la colonia veraniega ocupan espacios preferentes al pie de la carretera Baiona-A Guarda, justo delante del Rompeolas. A la izquierda, “Casa Enriqueta” de los Mulder; le sigue “Villa Emma” de los Zarauza, “Villa Rosa” de los Mirambel, y detrás, asoma “El Gurugú”, de los Prieto Cuervo. Enfrente, aguarda uno de los escasos coches del momento. (Foto ALAR)

Siendo alcalde Benigno Rodríguez Quintas, años setenta, el pueblo de Baiona acordó concederle a José Rodríguez de Vicente el nombre de una calle, Avenida de Joselín. Se inicia en la Praia de A Concheira, y sigue hasta la curva del Rompeolas. (Foto ALAR, 1930).

428
429
Baiona, años treinta. Vistas del Rompeolas. A la derecha, el Monte Sansón pelado de árboles, con la Virgen de la Roca en la cima. Al fondo, Monte Boi y el Palacio del Castillo de Monte Real. (Fotos ALAR).

Sin embargo, entre los cientos de fotografías que nos ha dejado Aurelio Rey Alar, que reflejan una a una los radicales cambios que se han producido en la villa, hay algunas imágenes -muy pocas- que sí permanecen intocables en la actualidad con la vigencia de antaño. Mientras la mayoría se hacen irrepetibles, las vistas del Rompeolas captadas por el fotógrafo baionés, se podrían hacer hoy en día en cualquier momento.

430
Baiona, años veinte. Vista del Rompeolas desde la carretera Baiona- A Guarda. Al fondo Cabo Silleiro. (Foto ALAR).

Vistas del embravecido mar de Baiona tomadas en los años veinte. Hoy se podrían repetir, en este caso, gracias a que el poder de la mano humana no alcanzó a modificar las fuerzas de la naturaleza. (Fotos ALAR).

431

“O Cruceiro de Mañufe”, también conocido como “O Cruceiro do Acordo”, está acompañado de un “peto de ánimas” en su base, y una alegoría al pecado original simbolizado por la serpiente que asciende por el fuste de la cruz. En el alto, además del Cristo, hay una imagen de la Dolorosa. Construido entre el siglo XVI y XVIII.

Se conoce por “O cruceiro do Acordo”, porque era el lugar donde se reunían los alcaldes pedáneos del Partido del Val Miñor durante el Antiguo Régimen, para llegar a acuerdos comunes. (Foto ALAR).

432

Baiona, años treinta Uno de los cruceiros del atrio de la Ex Colexiata de Santa María, que marcan el Vía Crucis alrededor de la iglesia. (Foto ALAR).

433

Baiona, años treinta. Otra perspectiva de uno de los cruceiros del atrio de la Ex Colexiata de Santa María. Al fondo se ve el Castillo de Monte Real. Los cruceiros alrededor de la iglesia que marcan las estaciones del Vía Crucis, fueron recuperados poco a poco por los sucesivos párrocos. Se encontraban desperdigados por toda la villa, y la tarea de los curas de reunirlos alrededor de la iglesia, les costó no pocas riñas con los vecinos. Pero el poder de la Iglesia por entonces era poco menos que insalvable. (Foto ALAR).

434

Baiona, años treinta. Cruceiro de San Patrick, situado delante del Rompeolas. Construido en memoria de San Patricio, el apóstol de Irlanda, que según la tradición llegó a Baiona predicando el Evangelio. Era costumbre de los baioneses, fotografiarse alrededor de este cruceiro, y sería raro que no se conserve en los álbumes familiares algún testimonio de ello. Ahora, en cambio, se ha perdido este escenario tradicional para las fotografías con la familia o con amigos. (Foto ALAR).

435

Baiona, años veinte “La casa de Baiona” de la familia Alar, en el centro de la imagen, cercana a la antigua rampa del muelle, con el blanco caleado de sus paredes, con las ventanas y el balcón de la fachada que daba a la “Praza da Froita”, con el mítico balcón cara al mar, con el “Bar Alar” -más tarde “Bar Blanco”-, en el bajo… Fue testigo preferente de la vida baionesa durante casi un siglo. Su desaparición en los años setenta marca un antes y un después de la villa (Foto ALAR)

436

Hace unos años, en mayo de 2011, el Concello de Baiona realizaba una interesante exposición en el Museo de la Navegación con la obra fotográfica de Aurelio Rey Alar, gentilmente cedida por sus hijas Isabel y María Cruz, herederas legítimas de la colección. Alcanzaría un éxito de público sin precedentes. Fue visitada por la mayoría de los vecinos de la villa, además de contar con la afluencia masiva de miñoranos de los concellos de Nigrán y Gondomar, y también de paisanos de Baredo, Oia, O Rosal...

En la inauguración se presentaría un documental sobre la vida de Aurelio Rey Alar, que recorría sus primeros tiempos de joven, su actividad fotográfica, el enlace matrimonial con Isabel Vilar Fernández, su época de alcalde, el desempeño del cargo de concejal en varias ocasiones, mostraba la popular ferretería de “Aurelito”, nombre por el que era conocido por mucha gente de Baiona...

Mientras la exposición se mantenía abierta al público en el Museo de la Navegación, el documental, con una duración de cerca de diez minutos, se exhibía en la pantalla con las imágenes y su música dando ambiente de fondo a la sala.

437
Museo de la Navegación de Baiona.
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448

El Concello de Baiona agradece a las hermanas Isabel Sara y María Cruz Rey Vilar, la cesión desinteresada y altruista de la obra fotográfica de su padre, compuesta por un total de 100 fotografías en blanco y negro de un gran valor histórico-cultural, que formarán parte del fondo fotográfico del patrimonio material del Concello de Baiona.

El documental finaliza con estas palabras de agradecimiento a las hijas de Aurelio Rey Alar, Isabel Sara y María Cruz.

449

Recogida en su día la exposición de Aurelio Rey Alar del Museo de la Navegación, las fotografías, enmarcadas individualmente, desaparecieron en el edificio del Concello de Baiona, sin que nadie supiera de su paradero.

Pasado un tiempo prudencial sin que las fotografías se mostrasen al público de alguna forma -juntas o por separadoen las instalaciones municipales -biblioteca, auditorio, pabellón de deportes, oficinas...-, tal como estaba condicionado en la cesión, las hermanas Isabel y María Cruz Rey Vilar optaron por reclamar a la corporación municipal la devolución de la colección fotográfica de su padre. Nadie sabía de ellas.

Se averiguó que las fotografías permanecieron olvidadas durante más de un año, en un rincón de una de las muchas oficinas del Concello. Más tarde desaparecieron de aquel lugar, y desde hace poco se sabe de forma casual que la colección está arrinconada y abandonada en un almacén del personal de limpieza del Concello, aunque se sospecha que faltan bastantes fotografías.

María Cruz Rey Vilar -fallecida su hermana Isabel- viene haciendo gestiones y reclamando la citada devolución desde 2013, sin que por el momento haya tenido una respuesta adecuada -y por otro lado obligada- por parte del Concello. Ni sí ni no... sino todo lo contrario.

450

IX. Reflexiones...

Llegado el momento final, ya repasadas repetidas veces las casi quinientas páginas y todo su contenido, nos queda un vago pensamiento residual, lleno de interrogaciones y de dudas.

¿Qué fue de los cientos de chicos y chicas que bailaban gallego por la villa? En las Fiestas del Carmen, de la Anunciada, de Santa Liberata, de San Cosme y San Damián... en cualquier evento importante... en las recepciones oficiales...

La escuela actual -nos consta que hace una labor destacada y de gran alcance artístico-, parece haber perdido aquella popularidad anterior de los tiempos de “Polo”, de los de Alcira como presidenta... Semeja que ha elegido otros caminos más elitistas...

Después, siguiendo el relato literario establecido, nos encontramos con los Goce de Buenos Aires, y tirando de la encuesta de población Goce en el mundo de hace unos pocos años, aparece Argentina en el ranking en cuarta posición con tan solo 35 ciudadanos Goce. Nos parecen pocos, muy pocos, porque es evidente que esa cantidad debe estar superada ampliamente por los descendientes de Emilio Goce Fernández, uno de los tres comediantes ambulantes que se estableció en Baiona a finales del siglo XIX. Había emigrado a Buenos Aires en 1904 al cumplir dieciséis años, y en más de un siglo, como nos cuentan desde allí, la reproducción familiar ha ido bastante más allá de lo que dice la encuesta. Desde la lejanía, podemos afirmar sin confundirnos, que al menos los Goce originarios de algún modo de Baiona, deben pasar de un ciento bastante largo.

Es probable, como es natural, que no se tengan en cuenta los fallecidos, y también puede ocurrir que el apellido Goce se haya difuminado paulatinamente con la descendencia femenina.

¿Y qué decir sobre el Casino? Siendo sinceros, debemos admitir que nos deja preocupados el porvenir de una sociedad de tanta solera en la villa. ¿Es que vamos a tirar con más de un

451

siglo de historia? Alguna fórmula habrá para rejuvenecer a una entidad que se está muriendo al mismo tiempo que sus socios. ¿Sería posible incluir en su directiva savia joven con nuevas ideas? ¿Es que no hay forma de atraer a la juventud? Es un reto inalcanzable para las dos últimas directivas, que como pudimos detectar, no encuentran el camino, y se hayan en el más completo desconcierto... a pesar de sus esfuerzos... y con la percepción clara en su ánimo de que si no hay cambio, el Liceo Marítimo se acaba...

El contraste total lo tenemos en Lula Goce, la artista más universal de la historia de Baiona, que cada día que pasa, obtiene de su obra más fuerza y prestigio por todo el mundo. Desde que tuvimos un breve encuentro en 2017, necesitaríamos un libro completo como éste para poder relatar su actividad frenética durante casi cinco años, y la huella de los murales que va dejando por Washington, Miami, Nueva York, Suecia, Bélgica... y por supuesto, por toda España. Ya lo creo que me gustaría contarlo.

“Lagallegaqueconquistaelmundoconvirtiendomuros enobrasdearte”, dice algún crítico. “LulaGocesiguedeslumbrandoconsuartedegrandesdimensionesenlasmedianeras más cosmopolitas...” , comenta otra publicación especializada. Los elogios a la artista baionesa no cesan en las revistas de arte.

Sin olvidar sus orígenes, en 2019, Lula realiza un mural en el Teatro Flumen de Valencia, “Dedicado a todos los Goce,atodoslostitiriterosyfaranduleros” .

"Curiosidades de la vida -comenta la artista-, este mural vinoacerraruncírculofamiliarqueseremontaamistatarabuelos, los‘Goce’.Teníanunacompañíadeteatroambulante,eranactores yproveníandeValencia.Poresocuando@teatroflumenmellamó, meemocionétanto.Aquítenéiselresultado."

Mientras nos citamos con el mural de Lula, una última reflexión: el tío Aurelio, con su imponente colección de fotografías de la Baiona de los años treinta, nos deja en el aire la pregunta obligada: ¿Qué Baiona te gusta más? ¿La de antes o la de ahora?

452

Mural de Lula Goce en el Teatro Flumen de Valencia, “Dedicado a los Goce, a los titiriteros y a los faranduleros.”

453

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.