CJR - Número 40

Page 1

Abrimos páginas

Cuarenta números después,cuando despertamos, CJRtodavía estaba allí. Alcanzamos la fecha del aniversario del año cuarto más abiertos que nunca: abiertos a nuevos contenidos, a renovarnos constantemente, a nunca repetirnos, a exigirnos cada mes como los que más. Cerramos los ojos, pero sólo para abrirlos con más fuerza. La portada de este número merece aquí una mención: un regalo para la vista, el eyeopeneringlés, el contraplano de la naranja mecánica que nos hace no poder dejar de ver. Abrimos páginas.

SUMARIO 2 PORTADA Nos falta tiempo FIRMAS 03 Editorial 04 Editorial invitado 06 Primera Plana 07 El espíritu del centro JOAQUINRODRIGUISMO 09Otra idea de Grupos Interactivos 11 Teatros para entender la realidad 13¡Que la lluvia nos salpique! REPORTAJECENTRAL 17Nos falta tiempo
ALSALIRDECLASE 27 Megáfono en mano 29Una empresa nada fácil de acometer 31 Buen camino ENTREVISTAS 35 Guadalupe García-Quismondo 39Alexis Martínez .YOPINO 43El ritmo de 43La última película 45 Entre la medianoche y el cierre 47Reto matemático 47Pasatiempos 48 El mentidero 48 Al filo del ayer CODA 49 Paula CONTRAPORTADA La firma invitada La columna La viñeta

Cierra los ojos

El que tienes en tus manos es el número40de nuestroperiódico/ revista mensual Las Crónicas del Joaquín Rodrigo, CJR, que coincide con el cuarto aniversario del lanzamiento del número 0. No es difícil deducir que estamos tremendamente orgullosos de esta efemérides, que en la actualidad es rara para cualquier publicación impresa, no digamos ya si se trata de un instituto. ¡Enhorabuena a todos los que habéis contribuido a ello! En estos cuarenta meses no hemosfaltadoniunasolavezala cita, con la excepción de los meses de julio y agosto e incluyendolosnúmeroseditados durante el confinamiento, que fueron una verdadera prueba de fuego, aunque en ese tiempo y por motivos obvios solamente se lanzólaedicióndigital.

Para esta sonada ocasión nos vestimos de gala y, aparte de la presentación especial que ha tenidolugarhoy,miércoles29,en nuestraredacción,añadimosuna portada digna de coleccionistas gracias al talento e intuición de nuestra ilustradora jefa, Paula Fernández, que rememora el universo picassiano con tanto acierto que nos da que ese dibujo merece saltar las páginas de esta publicación y figurar como recuerdo en algún lugar preferente del instituto. Si hace

dos ejemplares rendíamos homenaje a Pedro Almodóvar a través de las madres e hijas de grupos interactivos, ahora hacemoslopropioconelgeniode lapintura,cuyaciudaddeorigen, Málaga, ocupa también un lugar de honor en este número 40. Reflejar la realidad del instituto pero también mirar más allá, aprender referencias, miradas, el universo cultural que nos ha precedidoynosdacobijo.Soñary jugar, porque el periodismo es lo inmediato pero también lo imaginado o anhelado: como la

portada y reportaje central del número pasado con el disco de nuestros alumnos TEA, que tan buenaacogidatuvoyporloqueos damoslasgracias.

Esa complicidad que une el trabajo de lo inmediato y la ilusión ensoñadora la alcanzamos con creces gracias a la plantilla que curso a curso se haidotomandoelrelevosindejar un hueco. Tenemos que agradecer especialmente sobre todo a las alumnas (la redacción es femenina casi en su totalidad) de 1º de ESO el brío que aportan y su continuidad a lo largo de los añossucesivos.NuestroCJR esya escuela de lo que podrían ser sin duda futuros profesionales de este viejo oficio, algo que han conseguido gracias a su entusiasmo, intuición y constancia. Igualmente muchísimas gracias a las compañeras y compañeros del claustroquenosaportansubuen hacer aunque en este curso no tengamos ni una hora para reunirnos y planificar los números.

Cierra los ojos. Recuerda marzo de 2019, el pronóstico efímero para la aventura de una revista impresaparaelinstituto.Abrede nuevo los ojos y busca las 40 portadasdenuestroCJR.¡Gracias! Ycontamoscontigo.

EDITORIAL 3

Tan joven y tan viejo

Nuestro Crónicassehacemayor. Cuatro años,cuarentanúmeros. No está nada mal. Para un periódico escolar son muchos años.

El bebé de treinta y seis páginas que nació en 2019 ha engordado dedosatrespáginasporaño.Ha vividounalarga pandemiayuna

Filomena. Ha visto venir e irse a alumnos y a profesores. Ha dado homenajes, ha asistido a debates enfurecidos, ha viajado al pasado, pero también por Europa, incluso porAmérica.Ha

cambiado de estilo: ha vestido de largo y de corto, pero siempre a la moda y bien conjuntado. Cada costura está delicadamente estudiada. Nada se deja al azar. Ha sido testigo, radiografía, documental. Espacio de encuentros y desencuentros. Recorremos sus páginas como recorremos los pasillos, encontrando infinidad de oportunidadesparaconocernos. Hemos desvelado secretos de aquellos con los que

compartimos mesa o café. Nos ha hecho más humanos, más cercanos. Hemos descubierto el talón de Aquiles de algún profesor, los gustos de nuestros alumnosyeltalentodetodoslos que se esfuerzan cada día por daraluzcadanúmero.

alumno pedirle a su compañero querecojaprontoporquequiere llegar rápido al vestíbulo para cogerelnuevoperiódico.

Cuando cada nuevo número es un nuevo parto disfrutamos de cadapasodesdeantesinclusode la gestación: cuando es una pequeña idea y luego otra y luegootra.Peroelmomentomás bonitonoescuandoPablodirige a su equipo de pequeños redactores, ni el amor y el ingenio con el que Justo trata cada palabra, ni cuando el cirujano Pacoembisteel bisturí. El momento más hermoso es cuandoescuchasenunaulaaun

Podemosdecirqueseencuentra en su etapa más madura. O quizás no. Por delante se va a encontrar con diferentes generaciones que van a diseñar caminos increíbles. Sin embargo, me aventuro a afirmar que va a seguir siendo diverso, que va a dar voz a todos los que formamos esta gran familia. Tendráunhueco para todas las ideas, servirá al desarrollo de las habilidadescreativasdenuestro alumnado y les dejará crecer y formarse bajo su manto. Es y continuarásiendoelcorazóndel centro. Nos da su pulso, su medida.Unregaloparaelfuturo. Gracias a todos los que colaboráis en este maravilloso proyecto: al músculo, al engranaje, a cada pieza perfectamentearticulada.

Largavida.

EDITORIAL INVITADO 4

Redactorasjefas

Ilustradorajefa

Redactores

AlbaRuiz

IreneRodríguez

PaulaFernández

MaríaGallego

NoaGarcía-Navas

ÁfricaGómez

CandelaGómez

ArianaInfante

ArielaIsamat

IreneJiménez

AndreaLazo

MartaLlovet

AlbaMartínez

PaulaNoguerales

AinhoaOlías

ClaudiaPrado

InésRubio

Ilustradoras

DiegoGómez

JimenaHernández

PaulaMendo

ElsaNoguerales

Redacción

Fotógrafos

JavierBaena

CarlaDíaz

FernandoGarcía

KeylaAcuña

DaríoTapia

Dirección

Maquetación

JustoL.Cirugeda

PabloVigar

PabloVigar

Impresión PacoVázquez

Colaboraciones

InmaculadaGonzález-Gallego

RubénHernanz

HernánJaén

PilarMartín-Andino

MaríaPérez

SilviaSánchez

Colaboraciónespecial

MateodePaz

MANCHETA 5

pri me ra pla na

Nadad felices, tortugas

Nos habíamos quedado conlas gaviotas. Enla PrimeraPlanadel número 30, el del anterior aniversario, os contamos que la hoja de ruta que teníamos programada para nuestra odisea CJRse había revelado comoun viaje de solo ida que no tardaría en plegar velas y arribar a las costas. Fueron las visiones de gaviotas en el cielo las que nos hicieron darnos cuenta de que todo lo que empezaba merecía tambiénacabar. Y hacerlo en nuestros términos y condiciones.

Ahora nadamos con las tortugas. El que ya veamos las costas (sean ono de África), no significa que el trayecto se esté acabando. No todavía, al menos. Viajamos con un rumbo fijo y undestino marcado, pero aún queda tiempo para otear otros horizontes y aventurarnos en otras bahías. Para este número 40, os presentamos nuestra primera portada enteramente digital, un NFT (non-fungible token) creado por nuestra ilustradora jefa Paula Fernández, que parece que se hubieseasomado a la borda del barco y los cantos de sirena le hubiesen hecho imaginar todo lo que ha plasmado en el papel virtual.

Es el NFT además el que certifica, en un juego de siglas, que nos falta tiempo, y el que nos permite ahora en esta primera toma de contacto conel lector contemplar cómo nadan felices las tortugas.

La ola deconstruida que sirve a Paula para dar impulso a nuestro barco es la misma quenos lleva por los mares del sur, en un reportaje central que hace suyo todo el número hasta el punto de convertirlo en un especial homenaje a una chica que paseaba con libros y a un verano imposible. Lo que queda es una ensoñaciónque nos da alas para volar alto y tiempo para respirar.

Cuarenta números después, cuatro años y cinco cursos, sed una vez más bienvenidos a esta travesía.

PRIMERA PLANA 6

El espíritu del centro

Hoy empiezo una cuenta atrás: la que me llevará, artículo a artículo, al final de mi paso por CJR. Una hoja de ruta y un compromiso que adquiero para hablar de personas que me han marcado y para rendir homenajes. CJR ha crecido enormemente desde su nacimientoentodoslosaspectos; en contenido, calidad, complejidad, e incluso en número de participantes.

Comenzamos siendo un grupo reducidoquenoeraconscientede lo lejos que iba a llegar este periódico. Entre todos hemos conseguidocrearunacomunidad de alumnos y docentes que dan todo de sí mismos para que CJR funcione de la mejor forma posible.Yaquíestamos,cuarenta números después, celebrando nuestro cuarto aniversario con un número en el que gritamos que nosfaltatiempo yenelque hacemos homenaje a muchas cosas. Y si a simple vista la plantilla de CJR parece muy

amplia, lo es aún más si englobamos a aquellos que nos inspiran, nos ayudan a elegir la mejorintroducciónynosrevisan losartículosantesdeenviarlos.

Una de esas personas que pertenece a este gran proyecto desde el principio, es Noa; Noa Gálvez. Mi ayudante, mi mano derecha y mejor amiga. Muchos estarían de acuerdo con que actúa desde un segundo plano; peroestanimportanteyesencial como la que está enfrente del ordenador escribiendo, como el que maqueta el periódicoy como laquerealizalasviñetas.Yesque gran parte de mis artículos no son enviados hasta que Noa los revisa, y otros muchos no son empezados sin haber escuchado suspropuestasanteriormente.Es así como, además, colabora en la elaboración de las preguntas de las entrevistas y asiste a las mismas. Me acompaña en todas mis tareas relacionadas con este gran proyecto. Por tanto, Noa no

es alguien secundario; no es una personaprescindible,sinoquees un pieza fundamental del proyecto;delproyectoydemidía adía.

Lasclasesconellaen1ºdeESO,los cambiosdeclaseen2º deESO,las tardesdeErasmus+en3º deESO, las clases virtuales al curso siguiente, los patios en 1º de Bachilleratoylosdíascon ellaen elcursoqueahoranosocupa.Seis años en los que Noa ha estado presente en el centro desde un principio; seis años en los que el centro ha estado presente en Noa desdeuncomienzo;yseisañosen losqueelcentroyNoahanestado presentesenmídesdeuninicio.

Losdíasparaqueelcursofinalice estáncontadosyesosignificaque cada vez queda menos para cruzar la puerta del IES Joaquín Rodrigo por última vez siendo alumna. Entré el primer día con Noa y sé que saldré con ella por últimavez.

Gracias,Noa.

EL ESPÍRITU DEL CENTRO 7
EL ESPÍRITU DEL CENTRO 8

Otra idea de Grupos Interactivos

Se trataba de un proyecto dentro de los grupos interactivos donde los chicos de 1º de ESO capitaneados por los profes de Inglés Pablo Vigar y Diana Agudiez sacaban adelante su propio restaurante. Y digo sacaban adelante porque partían desde cero hasta ponerlo en marcha literalmente. Desde el origen, como les surge la idea y por qué quieren crearlo. Qué tipo de restaurante iba a ser, pasando pornombre,logotipo,decoración del mismo, qué comidas-bebidas se servirían, por supuesto, también la carta donde aparecen los nombres de los platos. Se encargaron incluso de calcular el valor de las recetas parapoderponerunprecio,sacar un beneficio y que así el negocio

resultara rentable. Prepararon también la música que sonaría porlosaltavoces.

Se organizaron entre ellos perfectamente: unos serían camareros,otros elmaître ysu ayudante,otros,porsupuesto,los clientesdetanmagnoevento.

Crearon tres restaurantes, según elgrupo:

-THE BREAKFAST CLUB (TBC). Un AmericanDinerdondeseserviría comida típicamente americana: perritos calientes (Hot Dogs), pasteldezanahoria(CarrotCake), sándwiches, tortitas con nata y sirope (Pancakes), postre de tres chocolates(chocolatedessert)…

La decoración típica americana. No faltaba la bandera y posters

por todas las paredes. Mantelitos y globos en las mesas. Las camareras con patines servirían losmanjares.

Este local fue desarrollado por el grupo1ºEFG(sección).

-MARGARITAS HOME. Un restauranteinternacional,donde la propia historia de su creación eraunamaravilla,dedicadoauna cocinera que dio de comer a las brigadasinternacionales.

Eneste,pudimosdegustarplatos de distintas nacionalidades: española, americana, inglesa e incluso filipina (gracias a Tiana, la assistantdeestegrupo).

La decoración también preciosa, con posters y globos por todas

JOAQUINRODRIGUISMO 9
El pasado 22 de marzo seinauguraban en el IES JoaquínRodrigo los restaurantes deGrupos Interactivos.

partesyunabarraparacomidasy otraparabebidas.

Este restaurante fue creado por 1ºEFG(programa).

-THE WORLD RESTAURANT. Un restaurante del mundo donde se rendía homenaje a la diversidad en las aulas. Como no podíaserdeotramaneratambién se sirvieron comidas de distintas nacionalidades.Tuvimos Nachos con Guacamole , spaguetti , baleadashondureñas , patacón venezolano , tortilla de patatas, bizcochodelimón…

De este se encargaron los alumnosde1ºABC(programa).

Yentodoesteproceso¿Cuálerael papel de las madres y padres que colaboramos en los grupos interactivos? Pues ayudar en la elaboración de la comida de la carta. Cada uno de nosotros decidimos llevar un plato. Eso sí, había que llevar suficiente para todos los comensales, incluidos nosotros mismos, porque en un restaurantequeseprecienadiese quedasincomer.

Los chicos tuvieron que preparar todo semanas antes de la inauguración…

Yllegóeldía.Todosalióperfecto: los camareros y camareras con sus uniformes, los encargados trajeados,ladecoraciónpreciosa, la música sonando por las Jukebox (máquinasdediscos)o incluso en directo gracias a Daniel Moreno,nuestroviolinista particularylosplatosdeliciosos.

Ytodoestoeninglés.Sí,sí,porque no hay nada mejor que aprender divirtiéndose. Y eso fue lo que hicimos… divertirnos muchísimo.

AL SALIR DECLASE 10

Teatros paraentender la realidad

A veces tenemossituaciones delante, injustaso dolorosas, y con ideas y discursosteóricosno llegamos a verlas bien, como si miráramos con unas lentesdesenfocadas. El 8M ennuestro centro nos pusimosgafas.

Dice el escritor Luis Landero que él escribe con imágenes , no con ideas, y que el arte trata de lo concreto o no es apenas nada. Solo lo concreto llega al corazón. Cuando Landero era profesor de Secundaria mandaba escribir a sus alumnos sobre un pasillo; no sobre los pasillos en general y en abstracto, sino sobre ese pasillo que les había dado miedo en la niñez, al cruzarlo como un túnel peligroso hacia el baño; o en el

que habían besado una tarde de lluvia.

Yestonosllevaalteatro.El8Men un rincón de Vicálvaro de cuyo nombre me acuerdo, IES Joaquín Rodrigo, se levantaron los escenarios de muchos teatros para denunciar o hacer burla de machismosquequedan aún muy arraigados o enquistados en nuestras vidas, machismos que vienen rodando por el mundo desde hace siglos, y en algunas

cabezas parece que siguen echandoraíces.

En realidad no había ni escenarios, o los había solo en la imaginación de todos: se abría el telón imaginario y empezaba la función delante de una clase de alumnos. A veces con muy poquito se hace mucho, como esos platos que con casi nada están sabrosos y nutritivos. Unos 15 grupos de tres o cuatro niños (animados y organizados por

JOAQUINRODRIGUISMO 11

profesores del equipo de Convivencia) habían preparado durante unas semanas un pequeño guion con una sencilla escena de denuncia de algún machismo arraigado. Luego ensayaron en ratos libres sus obras.

El 8M pasaban por las clases, como antiguos juglares con su carromato, y las representaban. Luego se entablaba un pequeño diálogo con el público. Y lo que más emocionaba es que sin apenasnada, sin trajes ni apenas algo más que unas sillas en el escenario, salían obritas muy dignas. Y más emocionaba que el público (alumnos) que en las

clases escuchan regular, al ser teatro, escuchaban y miraban atentos.

Lo que decía Landero, cuando te hablan de lo concreto -un chico queespíaelmóvildesunoviapor ejemplo, y la empuja luego comido de celos- la gente se siente enseguida aludida , como alrededordeunahogueraoyendo historias. Y así, de escenario en escenario, de aula en aula, se representarondecenasdeobritas y se encendieron decenas de diálogos para remover prejuicios e injusticias. Solo con que unos cuantos prejuicios salieran de algunos corazones y en otros llegara a alojarse alguna idea

noble de igualdad, ya valió la pena.

En África, tan lejos, en comunidades donde las niñas no pueden ir al colegio, funciona muy bien el teatro. La ficción permite de forma más directa ridiculizar a los padres que prohíben a sus hijas ir a la escuela. La gente se emociona, se ríe y la sensación es que de esta sencilla forma se dinamitan muchosmachismos.

Yo creo que a Landero le hubiera gustado estar ese día, el 8 de marzo, en las aulas de Joaquín Rodrigo.

AL SALIR DECLASE 12

¡Que la lluvianos salpique!

La lluvia llegó,pero no arruinó el evento más esperado del año por los alumnosdel IES JoaquínRodrigo: el Carnaval 2023, dondesedieron cita barbiesimposibles, golesde la selección, y Blancanieves conenanitos.

Elpasado23defebrerotuvolugar en nuestro instituto el concurso de Carnaval 2023. Este año el juradoestabaformadoporRocío, que representaba a las familias; Mónica que representaba al claustrodeprofesores;Davidque representaba a los alumnos; José Ramón, que representaba al personal no docente; Pablo, en representación del equipo directivo y una antigua alumna que se llama Arianna. Juanchu, nuestro jefe de estudios, estaba de DJ. Todas las canciones que necesitábamos las ponía él. Además del jurado y Juanchu, había tres alumnos presentando. Eran Marcos, Adalexa y por

último pero no menos importante David. Los tres eran de 1º de Bachillerato. Además, este año se premiaba de forma diferente que los anteriores. Había dos categorías: premios individuales para grupos de 10 personas máximo y los premios grupales para grupos de clase entera más el tutor. En total se presentaron 13 grupos de los cuales tres eran de categoría grupal.

El carnaval empezó con un minutode silencioporlapérdida de un familiar de un alumno. Después, comenzamos el carnaval para celebrar cada día

delavida.FueAlecotyquienabrió el carnaval con su canción Triple XXX.Acontinuación,entraronun grupo de profesores con disfraces muy chulos bailando la canción de Aitana, SiQuieres. A partir de ahí, fuimos concursando diferentes grupos de alumnos de distintos cursos. Tuvimos a Blancanieves y sus 27 enanitos,unaspresasque venían de la cárcel, varias emociones… ¡Vinieron hasta dos barbies! Las actuacionesfueronincreíblesyel juradosequedóimpresionado.El patio se transformó en una pista de baile y todos los estudiantes, hasta los que no participaron, estuvieronbailandoycantando.

JOAQUINRODRIGUISMO 13

Pero unos días antes del 23 de febrero, temíamos que lloviera y se cancelara el carnaval. Sin embargo, en el Joaquin Rodrigo no nos para ni la lluvia. Así pues, empezó a chispear en el baile de losde1ºE.Apartirdeahí,lalluvia fue a más. De vez en cuando se contenía pero no mucho. Acabamos todos empapados, menos los más listos que se resguardaron debajo del porche juntoaljurado.

Después de que todos los participantes hubiéramos actuado, los alumnos de 2º de Bachillerato lo dieron todo en la pista y bailaron la canción de Travesuras.Peroesonofuetodo.

Acto seguido, tres antiguos alumnosdelJoaquínRodrigonos invitaron a bailar a todos los estudiantes allí presentes. Juanchu fue poniendo todo tipo de canciones mientras que el jurado se decidía por los ganadores. Bailamos desde la Macarena hasta la canción de QuevedoconBzrp.

Después de varias canciones, los jurados comunicaron que iban a anunciar los ganadores. Los participantesnos pusimosfrente aljuradomientrasquelosdemás se colocaron detrás de estos. Todosestábamosnerviosísimosy deseandoquedieranlospremios. Rocío comenzó a presentar a los

ganadores del primer premio en lacategoríagrupal. Porsacarnos laprimerasonrisa .Empezó. Los ganadoressonBlancanievesylos 23 enanitos . Este grupo cogió la enorme tarjeta y Pablo les hizo una foto. Así fue con todos los grupos. El tercer premio de individual fue para las presas. El segundo de la misma categoría fueparaelgrupoCarnavalationy el primero… ¡¡¡para las Chiquibarbies!!

Después de esto, se puso punto y final al carnaval 2023. Hasta el 2024 no tenemos otro, pero ya estamos preparando para el año queviene.¡FelizCarnaval2023!

AL SALIR DECLASE 14

Carnaval 2023

Repasamos en imágeneslo que claramente fue unéxito de crítica ypúblico: las actuaciones individuales y de agrupacionesdel Carnaval 2023, así como laentrega de losprincipales premios a losganadores.

JOAQUINRODRIGUISMO 15
JOAQUINRODRIGUISMO 16
REPORTAJE CENTRAL 17
REPORTAJE CENTRAL 18 Nos falta tiempo

un relato corto ilustrado por Paula Fernández

Esta es la crónica de un fin de semana. Uno que nunca existió. Unasuertedeensoñaciónquenos transportó a Málaga por unas horas, a un verano imposible en que las olas se descomponían en trocitos, en que las tortugas nadaban felices y los peces nos hablaban de tú. Uno en que, de repente, y después de tantos años,nosfaltabaeltiempo.Había un gato. Muchos gatos, en realidad. Y ojos que nos miraban desde la proa de los barcos, atónitos ante la compañía que ante ellos se presentaba. Pies y manos que resbalaban en la ciudad, alumbrados por lunas grandes y soles puros que marcaban, como las agujas de colores del reloj, los tiempos del díaylanoche.

Había en ese verano que nunca sería una niña que paseaba con librosporlaplazadelaMerced,y otraquebuscabaensureflejolas líneas que habrían de marcar su retrato. Las dos echaban a andar

porel caminode losingleses,ese que,segúndecían,tepodíallevar al mundo entero, ese por el que podías ir donde quisieras y ser quien desearas. Las acompañaban un poeta que nuncaescribióningúnversoyun viajero que anhelaba regresar a las costas del hogar. Y la proyección de una voz que todavíanoestabapreparadapara recorrer la senda que habría de llevarladelamanoamable.

Aorillasdelmar,lashistoriasque la chica que paseaba con libros porlaplazadelaMercedimaginó en algún momento, sumergidas casi y arrastradas con cada embitedelasolas.Yquesumaban a sus páginas piedras, arena y conchas. También respirando el aire marino, una conversación quehabríadeservirdehomenaje a la chica de los libros y de las historias. Historias que ahora acabarían, como lo harían sus paseosporMálaga.

Unamandarinaconruedasyuna boya sacada del mar nadaban en un mar de medusas azules y cubos gigantes. No había duda: el sur nos llamaba. Nos había extendido una invitación que llegó volando, como las gaviotas. Y que nos había transportado en unbarcoaladohastayacerenlas costasdelparaiso.

Unosversosregalodelachicaque paseaba con libros parecían quererponerfinalaensoñación. Las voces de toda una ciudad se dejaron oír en una mañana tranquila y calmada. Habíamos tiradolosdadosdelafortunayya no había forma de cambiar nuestro destino. Hacia delante, el hogar. Hacia atrás, el recuerdo. Y alolejos,elmar.

Esta es la crónica de un fin de semana.Unoquenuncaexistió.

Porque, de repente, nos faltó el tiempo.

REPORTAJE CENTRAL 19
REPORTAJE CENTRAL 20
REPORTAJE CENTRAL 21
REPORTAJE CENTRAL 22
REPORTAJE CENTRAL 23
REPORTAJE CENTRAL 24

La ventana indiscreta

Para el número del cuarto aniversario presentamos nuestra primera portada NFT, una creación totalmentedigitalquerindehomenajeaPabloPicassoenel50aniversariodesumuerteyqueretrata el paseo imaginario por Málaga de la cúpula de la Redacción. En esta ventana indiscreta os desglosamoslosdiferenteselementosquelacomponen,untrabajodenuestrailustradorajefaPaula Fernándezquevuelveademostrar,porenésimavez,queelsuyoesuntalentoimposiblederebatir.

LA VENTANA INDISCRETA 25
NOS FALTA TIEMPO
LA VENTANA INDISCRETA 26

Megáfono en mano

El pasado 8 de marzo, como (casi) todos sabréis, fue el Día Internacional de la Mujer, y en mi caso lo reivindiqué por todo lo alto: megáfono en mano en la manifestación de Atocha, para dar voz de verdad a esta lucha tan necesaria aún y cada vez másvisible.

El 8m no se felicita, se lucha , una frase muy manida pero no porellomenoscierta,yesqueel8 de marzo no es un día para celebrar ni felicitar sino para luchar, reivindicar y seguir dando voz a la igualdad entre hombres y mujeres, a la que por mucho que nos hayamos acercado no hemos llegado todavía.

Fui con varios amigos a la manifestación por la tarde, después de haber comprado purpurina morada en el recreo, cuando también hubo eventos por parte del instituto. Cuando íbamos en el cercanías, ya vimos mucha gente vestida de morado, con la cara pintada y con pancartas del mismo color; pero lo que nos sorprendió fue la cantidad de personas que había en la calle, dirigiéndose ya hacia la glorieta de Atocha, donde se iniciaba la manifestación que acababadeempezaryenlaqueya había gente caminando y

gritando diferentes lemas feministas como aquí estamos las feministas , luego diréis que somos cinco o seis y muchos otrosqueserepitieronduranteel restodelatarde.

Todotipodegenteestabaallípara darvozalasmujeressilenciadas; se podían ver desde niños pequeños, incluso en carros de bebé,hastamujeresmayoresque nos contaron que se habían manifestado para conseguir igualdad por primera vez en 1968 cuando tenían 18 años, lo que, he de decir, nos emocionó. Otra de las cosas más importantes sobre la gente que acudió a manifestarse es que había muchos hombres, y eso me hizo pensar que quizá sí que estamos haciendo algo bien cuando eran muchos los que nos acompañaban y luchaban por nuestros derechos junto a nosotras.

Otro elemento que no faltaba, claro, eran los megáfonos.

Porque, por muchas que fuéramos, había que seguir elevando la voz para que nos oyera todo el mundo, y vaya si nosescucharon.Nohabíaquedar muchos pasos para encontrar a alguien megáfono en mano, liderando de alguna forma algún grupo, pero nunca era una sola personaquienlollevaba,sinoque se iba pasando de mano en mano normalmente entre personas del mismo grupo. Yo por ejemplo tuve el privilegio de sostener un megáfono por un rato al prestármelo unas chicas de San Blasygraciasalasquegritétodos los derechos que no tenía, todas las voces que otras no habían podido tener y todas las veces que, por el simple hecho de ser mujer, había sido discriminada, humilladaoinfravalorada.

Porqueel8Mvadeeso,deluchar, de gritar bien alto y de caminar juntos hasta que consigamos la igualdad.

AL SALIR DECLASE 27
AL SALIR DECLASE 28

Una empresa nada fácil de acometer

Cuando hace unos meses me explicaron lo que era 4º + Empresa,me quedé un poco igual que al empezar. Un proyecto en el que vas a una empresa a hacer unos días de prácticas, pero, ¿y qué más? Gracias a tres días en la redacción del diario ABC he podido ver que es más que eso.

La Comunidad de Madrid ofrece cada año la posibilidad de conocer de cerca una empresa a alumnosde4º ESO.Asimplevista conocer su dinámica parece interesante, pero gracias a tres díasenlaredaccióndelperiódico ABChepodidoverqueesmásque eso.

Apartedesertotalmentegratuito, tantolosinstitutosqueparticipan como cada alumno por sí mismo pueden buscar la plaza que, segúnlosinteresespersonales,se quiera ocupar. Hay miles de posibilidades, desde el Ejército hasta un periódico, pasando por farmaciasyhospitales,colegios… Unavezencontrado el destino,se informa de quién va a ser el responsable de los estudiantes, enquéfecha,horarioydirección. ¡Y enseguida empieza la aventura!

En mi caso acudí al ABC, ya que me interesa el periodismo y, aunque quizá no me lo plantee como un trabajo en sí mismo, es un mundo que me llama la atención. Estuve tres días, de 10:30 a 13:30, con un descanso de unos 15 minutos a mitad para tomar un café y ver las

instalaciones de varias plantas; una de ellas la de Relevo, un periódico deportivo solo digital; en el que trabaja mucha gente joven (lo que nos hizo sentir más cercanosaél)yquesemuevepor las redes sociales, para lo que tiene tres platós con paneles de control, decorado temático deportivo, focos enormes y distintos ordenadores y micrófonos.

Visitar el edificio con tantos medios de comunicación distintosnosllevólostresdías,en los que aparte de subir y bajar durante toda la jornada pasábamosmuchotiempoenuna de las salas de reuniones, donde Montse y Luis (quienes nos acompañaron cada día) nos explicarondesdecómohaceruna portada en el ordenador hasta quéeseleditorialdeunperiódico; y en esa sala también recibimos visitascomoladeFedericoAyala, jefe de documentación, que nos enseñó y habló de las fotos que tiene el ABC desde su creación en 1903; la de Fernando Pérez, directordeEmpresa,ocomolade Luis Amodeo, que trabaja en Analítica y nos mostró el

programa en el que se puede ver todo tipo de información sobre las visitas de la página web del periódico.

Pero además de haber aprendido tantosobreel ABC, sobrelosmuy diferentespuestosdetrabajoque hayenalgoqueparecetansimple como un periódico y sobre pequeños trucos y bases para escribir un buen artículo, he tenido laoportunidadde conocer a otras nueve personas interesadas de alguna forma por el mundo periodístico, con las quehepodidocrearunapequeña relaciónmásalládelastreshoras que pasábamos allí, ya que por ejemplo el miércoles comimos juntos y de vez en cuando aún habloconalgunodeellos.

Por todo ello y más cosas que ya nomedarátiempoacontar(quizá en otra ocasión), he descubierto que 4º+Empresa es más que unos díasdeprácticas;esdescubrirmil cosasqueniteimaginassobreese quizátrabajosoñado,esaprender sobre un tema que eliges y te interesa y es abrir tu círculo social a personas con las que quizá mantengas relación por mástiempo…

AL SALIR DECLASE 29
AL SALIR DECLASE 30
Irene posa sentada en un fardo de periódicos mientras contempla el espacio de trabajo que ha sido la redacción del ABC.

Buen camino

Los viajes siempre han sido una clara seña de identidad del Joaquín Rodrigo, desde donde, cada año, se impulsan nuevas oportunidades de que el alumnado viva experiencias que traspasen las puertas del centro educativo, y participe en proyectos que supongan aprendizajes verdaderamente significativos para él. Esta es una de esas oportunidades.

Este curso, a la oferta de proyectos del centro se sumó la realización, por parte del alumnado de 1º de Bachillerato, del Camino de Santiago, una propuesta impulsada por el Departamento de Educación Física, que encuadra este viaje dentrodeladenominadaSemana Verde, la cual forma ya el trío perfecto con las veteranas SemanaBlancaySemanaAzul.

Entre 2012 y 2018, cuando estuve como alumna en el Joaquín Rodrigo, tuve la oportunidad de participar en muchos viajes y, esteaño,en elquecompaginomi Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachilleratoconmisprácticasen el departamento de Educación Física del instituto, he tenido la suerte de poder ir a este del Camino de Santiago, viviendo la

experiencia,yanocomoalumna, sinocomo profe .

Nuestro viaje comenzó el pasado lunes 13 de marzo cuando, en la puerta del instituto, un grupo entusiasmado de chicos y chicas de 1º de Bachillerato, quienes no tenían ni idea de lo que iban a experimentar en los próximos cinco días, se despedían de sus familiares (algunos con mayores expectativas que otros sobre

AL SALIR DECLASE 31

cómo aguantarían sus hijos e hijastalaventura).

Tras un largo trayecto en autobús, éste nos dejó a 12 kilómetrosdePortomarín,dando comienzo a nuestra primera etapa,lacualestuvomarcadapor la emoción de nuestros caminantes ante las primeras veces : al sellar la credencial del peregrino, ver un monolito que nos indicaba a qué distancia estábamos de Santiago… detalles que, con el paso de los días, se convirtieronennuestrarutina.

A la mañana siguiente pusimos rumbo a Palas de Rei, nuestro segundo destino, para llegar al

cual tuvimos que recorrer 25 kilómetros. Este aumento de distanciasetradujoeneliniciode un dolor de pies que se consiguió paliar gracias al improvisado tallerdeautomasajes quediola profesora Mónica en una de las habitaciones del albergue. Y es que, la estancia en los albergues fue toda una experiencia para nuestroschicosychicas,quienes tan pronto asistían a una clase colectiva de estiramientos postruta, como compartían confidencias con el simpático grupo de cordobesas de la habitación de al lado, o escuchaban a Juanchu tratando

deponerordenenelcuartodelos chicos.

El tercer día anduvimos 29 kilómetros hasta Arzúa, pasando por el famoso pueblo de Melide. Una etapa en la que, a pesar de responder muchas veces a la pregunta de ¿cuánto queda?, disfrutamos de paisajes naturales increíbles, que asombraron alos alumnosporla manera en la que rompían con todo aquello a lo que Madrid nos tieneacostumbrados.

En el cuarto día, los peregrinos afrontamos la etapa con mayor motivación, sabiendo que, casi al finaldelamisma,íbamosapoder

AL SALIR DECLASE 32

degustarlaconocidacomomejor tortilla del Camino. Y es que, a pesar de que la pasta boloñesa y los sándwiches fueron los platos por excelencia de los albergues, también tuvimos el placer de disfrutar de delicias como el pulpo,elraxooelquesodeArzúa, que nos hicieron entender por quéhablamosdeGaliciaCalidade.

Y por fin, llegó nuestra última etapa,lacualestuvomarcadapor una persistente lluvia que cesó a los 3 kilómetros de llegar a la Plaza del Obradoiro, como si de un regalo del Apóstol se tratase, que nos permitió tener una

llegada de lo más emocionante a laCatedraldeSantiago.

Y es que, para ser la primera vez queseponíaenmarchaesteviaje, salió todo fenomenal, por lo que notenemosningunadudade que ésta será la precursora de otras muchas.Aunque,notodoibaaser positivo… Durante nuestra experiencia, también vivimos anécdotas como un intercambio desintencionado de unas zapatillas en el primer albergue, laaparicióndedoloryalgunaque otra ampolla en los pies (a cuyo rescate fueron las profes Ax y Mónica con sus talleres de vendaje y enfermería)…

Cuestiones que no impidieron que todos, como decía Mónica, mantuviésemos una continua sonrisaduranteelviaje.

Como os podéis imaginar, para mí fue muy especial poder formar parte de este viaje que, aun habiéndolo vivido en este caso adoptando el rol de profesora en prácticas y no de alumna, me trajo muchos recuerdos de mi etapa de estudiante en el IES. Es curioso cómo algunos de los momentos derisasquevivimosmeevocaron situaciones y anécdotas de viajes que yo vivencié siendo alumna, así como, me fue inevitable,

AL SALIR DECLASE 33

buscar referencias en los alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato, con algunos de los que fueron los compañeros con los que yo compartí viajes similares hace años. He de reconocer que, por un lado, esta sensación de revivir las cosas desde otras perspectiva, me resultaba muy ilusionante pero,

por otro, sentía cierta añoranza, que no tristeza ni arrepentimiento porque, era conscientedeque,enmicaso,me había apuntado a vivir todas las oportunidades que durante ese capítulo de mi vida se presentaron, y había sabido aprovecharlas. Quiero entender este viaje como un pequeño

tráiler de lo que espero que mi futurocomodocentemedepare.

Este viaje del Caminode Santiago siempre será recordado por aquellos que formamos parte de él, por su poder para hacernos DESconectar de nuestras vidas y, a su vez, REconectar entre nosotrasynosotros.

AL SALIR DECLASE 34

GUADALUPE GARCÍA-QUISMONDO

Hablamos con Guadalupe García-Quismondo, orientadora del IES Joaquín Rodrigo, y lo hacemos en el 8M, justo después de que haya actuado en los teatrillos preparados por el equipo de Convivencia. Así, con una camiseta interior morada y ellema Érase una vez una princesa, nos recibe en su despacho.

¿Porquéeresorientadora?

GUADALUPE: Soy orientadora porque cuando hice Psicología podía hacer cualquier especialidad social o clínica y penséquelaeducativa,aquellaen la que puede trabajar un orientador, podría aportar más a los chicos y ayudarlos más. Entoncesmedecidíporestarama porque pensé que podría aprender mucho de los adolescentes.

¿Cuál era tu profesión soñada de pequeña?

G: Cuando era muy pequeña queríasersecretaria,porqueveía a mi hermano que escribía a máquina y lo hacía muy rápido y yo quería ser como él, pero al final decidí estudiar Psicología porayudaralosdemás.

¿Tenías orientadores en tu colegio?

G: En mi colegio sí que había una psicóloga. A veces nos pasaban algúntestdegrupoqueeracomo un test de inteligencia y luego le dabanlosresultadosalospadres.

¿Cuál es tu función como orientadora?

G: Mi función es intervenir de manera directa o indirecta con los alumnos, a veces por petición delasfamiliasodelosprofesores que me cuentan que ese alumno tiene algún problema o necesidad.Entoncescontactocon ellos y veo cómo se puede intervenir. Trabajamos también asesorando a los tutores a través de orientación académica y profesional, realizando evaluaciones psicopedagógicas a chicos que tienen dificultades para detectar algún tipo de trastorno, dislexia, TDAH. En generalhacemosmuchascosas.

¿Concuántosalumnostrabajas?

G:Contodoelcentro,porquetodo el centro puede venir a Orientación. Pero prestamos especial atención a los alumnos con necesidades educativas especiales que están muy atendidos por profesoras de apoyo. No obstante atendemos a alumnosdesde1º deESOhasta2º de Bachillerato siempre que se detecte que hay alguna dificultad,. O sea que cualquiera puede venir al departamento de Orientación.

¿Nos puedes contar cómo eras en elcolegiodepequeña?

G: Pues era una niña un poco tímida pero al mismo tiempo sociable, siempre he tenido amigos. Y como estudiante pues normalita porque no destacaba mucho, y me costaba. Y por eso creoquetengociertaempatíacon los chicos con dificultades. Porque aunque te cueste, si te esfuerzas mucho al final lo consigues. Mi trayectoria en el colegio no fue difícil pero no fui una niña que todo lo sacara con muy buena nota. Pero es verdad queluegollególoqueseríaahora Bachillerato,ynoséporquépero mi cabeza hizo un clic y me resultótodomásfácilenlaforma deorganizarmeydeestudiar.Fue comosimicerebromadurara.

¿Cuál es tu relación con nuestro centro, ycuándollegasteaquí?

G: Mi relación con el IES Joaquín Rodrigoesquesoylaorientadora del centro. Y aunque parezca que puedo llevar aquí mucho tiempo lleguéelañopasado.Entotalllevo un curso y medio, aunque me parecequellevotodalavida,yhe de decir que estoy encantada con losalumnosycompañeros.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 35
El tiempo es una de las cosas más importantes de la vida, y en lo personal y profesional yo siento que ahora me falta.
ENTREVISTA 36
Guadalupe posa sentada en la mesa de su departamento.

¿Cuálessontuhobbiesyaficiones fueradeltrabajo?

G: Pues me gusta leer, estar con mi familia… cada vez siento que necesito más estar con mis padres o con mi familia, con la gente mayor. También me gusta muchoelcineyeldeporteaunque ahora practico poco y me gusta mucho el senderismo, andar, también he ido al gimnasio pero llevo tiempo que noy esoyo creo que son mis aficiones y también megustamuchoelarte,elteatro.

¿Eneltrabajoyen tuvidatefalta tiempo?

G: El tiempo… qué buena palabra. Eltiempoesunadelascosasmás importantes y cuando vas siendo mayor más importante todavía, pero he de decir que sí que me falta tiempo, porque hay veces que se trabaja demasiado, hay veces que tienes que hacer muchas cosas por la tarde, como llevara laniñaaextraescolares… pero luego te falta tiempo para hacer lo que realmente quieres hacer. A mí me falta tiempo y es algo que creo que tengo que cambiar y tengo que mejorar. Yo siempre he dicho que desde muy joven quiero tener un trabajo dondetengatiempoporlatardey síqueloteníaclaro.Ymedijeron que podía sacarme las oposiciones, que iba a trabajar por la mañana y tener las tardes libres, y pensé que estaba muy bien porque iba a tener tiempo por las tardes. Y durante un periodo es verdad que cuando vives en tu casa con tus padres tienesmuchotiempoporlatarde,

pero luego ya dejas de tenerlo, y creo que es algo que tengo que mejorar,eldedicarmeamíyami familiaymividaprivada.

Ya que es el día de la mujer, ¿nos puedes contar un poco qué has hechohoy?

G:Puesheactuadoporqueeltema del artisteo me encanta. Es verdad que me da mucha vergüenzaperocomomegustael arteytambiénlasmanualidades, me gusta mucho. Antes de ayer me dijo una profe que actuara y acepté pero no sabía muy bien quéíbamosahacer.Yhoy hemos pasadoporclasesconungrupode chicos y chicas que habían preparado unas escenas para ir porlasclaseseirpresentandoesa actuaciónygenerarundebate.Mi papeleraeldenoviadeunchicoa la que decían cosas y hacían fotos. Ha sido muy interesante porque ha servido para generar un debate acerca de lo que se le dice a la mujer por el hecho de ir vestida de una determinada manera.Elhechodequelamujer vaya con minifalda o con un escote ya va supuestamente buscando guerra o que la catalogan como una guarra. En conjuntohasidomuyproductivo, porque muchos chicos y muchas chicas se dejan llevar por esos prejuicios y eso es lo que hemos intentado,concienciaranuestros alumnos de estas situaciones y queseanalicenlosprejuicios.

¿Crees que es necesario para las chicas y los chicos de esta edad seguir formándoles en todo lo

que significa el 8M y la importanciadelDíadelaMujer?

G:Sí,porsupuesto,porqueesalgo como que parece que está de moda y que a veces se dan por entendidas muchas cosas que no se saben o no se hablan sobre prejuicios que están en el día a día o el hecho de juzgar a una mujer por vestirse de una manera. Son cosas que no se plantean, o que mucha gente al menos no lo hace, y están ahí en nuestrodíaadía,yavecesnonos paramos a pensar en que eso lo tenemos que cambiar. Y es algo que afecta a todas las edades, y desde todas deberíamos cambiarlo, tanto los más mayorescomolosmáspequeños. Percibo que a veces hablar de estos temas es un poco complicado o que no lo quieren entenderyloquesereivindicaes simplemente que las mujeres y los hombres somos diferentes pero que también tenemos que tenerlosmismosderechos.

En relación a tu camiseta, Érase una vez una princesa ,¿cómo sería la historia de Guadalupe García-Quismondo si empezase con Éraseunavez?

G: Déjame pensar. Érase una vez una niña que era feliz ayudando a los demás y que necesitaba aportar a la sociedad algo, y que necesitabahacerquelagenteque sufríamás,sufrieramenos.¡Algo asípodríaser!

¡GraciasportutiempoGuadalupe, esperemosvernospronto!

ENTREVISTA 37
ENTREVISTA 38 issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo Victoria.

El pasado jueves 23 de febrero, Alexis Martínez, nuestro compañero de 4º de ESO, acudió al instituto a sus clases de cada día. Tras el recreo, sin embargo, no fue el alumno quien actuó y abrió el Carnaval 2023,sinoelartistaAlecoty.Hablamosconélsobresusproyectosylasdoscarasdesumismamoneda.

¿Cuándoteiniciasteenlamúsica?

ALEXIS: Llevo en la música desde los 13 años. Empecé aquí en Vicálvaro, en una escuela de música donde me saqué el título depercusión,batería.

¿Y cómo pasaste de tocar la batería a componer tu propia música?

A: En la cuarentena empecé a investigar, al principio efectos especiales para vídeos. De ahí pasé a hacer música con el ordenador. Con las mezclas empecé porque vi un vídeo de un chico que hacía una canción con el ordenador, me pareció muy entretenidoyprobé.

¿Cuántascancioneshassacado?

A: Tengo dos canciones, la primeraque compuse sellama El takaa,quesaquéen 2021. Aunque la compuse por probar, fue un éxitograndísimo.Ylasegundaha sido Triple XXX, que es mi favorita y yo creo que también la quemáslegustaalagente.

Háblanosunpocodeestacanción.

A:TripleXXXlahicepensandoen losadolescentes.Hubo un tiempo en que a mí me gustaban dos chicas a la vez. Y yo creo que cuando nos pasa esto lo primero que pensamos es: Quiero salir

con las dos . La canción está inspiradaenestepensamiento. Y si te fijas en la letra de Eltakaa, habla de la atracción física por una chica. Triple XXX sin embargotratadelaindecisión,de los quebraderos de cabeza que resultan de que te guste una persona,odos,comoeselcasode la canción. Y voy a sacar una tercera que va a servir de continuacióntemáticayquevade alguna manera a cerrar esta historia.

Esta nueva canción de la que hablas, ¿es parte de un nuevo proyecto?

A: La verdad es que sí, y esto es primicia: estoy preparando un álbum que se va a llamarPuntoy aparte. Va a constar de trece canciones. Lo tomo como una etapa nueva de mi vida, de ahí el título. Va a ser un álbum que refleje muchos sentimientos y emociones personales. Casi está todo acabado, nos faltan simplemente los detalles de algunasdelascanciones.Detodas formas, la fecha de salida dependedemiproductor.

¿Cómo funcionan los productoresycómoesturelación coneltuyo?

A: Los productores te ayudan con la composición y a sacar las

canciones. Yo he tenido mucha suerte con el mío. Se llama Jesús Antúnez, y era batería de Dover, que era un grupo mítico de los años noventa. Me ha apoyado desde el principio diciéndome que soy joven yquetengofuturo. Eso ayuda mucho, en todos los sentidos.

¿Cómocreastuscanciones?

A: Lo primero que hago es elegir una base, se puede tardar semanas en encontrar la base perfecta. Una vez que la tienes añades la instrumental y para terminar escribes la letra. Este último es el paso que más me cuesta, sobretodoenelprincipio delacanción.

¿En qué plataformas está disponibletumúsica?

A: En Spotifyy en AppleMusices donde tengo mi mayor apoyo y son las plataformas que más me han hecho crecer. Además, hace pocome hanverificadolacuenta en Spotify. En esta plataforma El takaatienemásde100.000visitas y Triple XXX casi 30.000. Y tambiénmepermiteverdóndese escuchan mis canciones, y ha sido toda una sorpresa comprobar que me oyen en más de25paísescomoEstadosUnidos, México,AlemaniaoReinoUnido.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 39 ALEXIS MARTÍNEZ
Estoy preparando un álbum que va a ser un punto y aparte, reflejo de mis sentimientos y emociones en trece canciones.
ENTREVISTA 40
Alecoty posa junto a uncartel de su canciónTripleXXXen la puerta del gimnasio del instituto.

¿Cómo te sentiste al actuar delante de todo el instituto el día deCarnaval?

A: Estaba muy nervioso, la verdad. Al principio no funcionaba el micrófono, le estaba haciendo gestos al jurado para que subieran el volumen, pero no me veían... Pasé mucha vergüenza, sobre todo al empezar. Luego cuando ves a la gente tan animada, bailando, cantando contigo… Entonces te vienes arriba y ya te da igual. La verdad es que me lo pasé muy bien,fuemuydivertido.

Hablando de la actuación del Carnaval, cuéntanos alguna otra ocasiónenlaquehayasactuado.

A: He actuado dos veces más. Una en la gala inaugural del encuentro Erasmus Plus en Madrid, recuerdo ese día perfectamente. Mi productor me acababa de mandar Triple XXX terminada y se la enseñé a mis compañeros y a los profesores. Me dijeron que les gustaba mucho, así que decidí sacarla. De hecho,yacasihaceunañodeese día. Va a ser el cumpleaños de la cancióndentrodepoco.

Laotravezqueheactuadohasido enMarbella.Esteveranoestabade vacacionesconmifamiliayhabía unconciertodondelagentepodía salirymispadresmeanimarona cantar.Aunqueyoalprincipiono quería, al final consiguieron convencerme.

Y nos han contado que una vez hiciste una propuesta para grabar un videoclip en el instituto.

A:Sí,para otracanciónhabíauna idea de un videoclip en el que yo era una súper estrella y venía al instituto en una limusina. Entraba y todo el mundo me recibíacomosifueseunaestrella. ¡Había un pasillo de fans y un montóndechicasquegritabande emoción! Para mí era una muy buenaidea,ylapropusealequipo directivo pero finalmente no se hizo. La verdad es que me quedé con muchasganasde grabareste videoclipy poresoquizá vuelvaa proponerlesalgodentrodepoco.

¿Cómo compaginas los estudios con la composición de tus canciones?

A: La verdad es que es muy complicado, la música es un hobby que me gustaría que estuviese más presente en mi vida, pero llega un punto que es muydifícilsincronizartodo.

¿Cuálesturitmodetrabajo?

A: Por ejemplo, en Triple XXX tardé una semana en escribir la letra. Pero todo depende de lo inspirado que esté mientras escribo. Esta letra en concreto la escribí en ratos muertos. En el coche,esperandoenelmédico… Cuando grabas una canción ¿la tienesquerepetirmuchasveces?

A: Sinceramente, cuando ya me he estudiado la letra, me suele salir bastante rápido. Pero también hay veces que me trabo, no llevo bien la respiración... entoncescortamoslagrabacióny utilizamossoloeltrozoquemeha salido bien. Ahí interviene mi productor que es también quien

mezclalascancionesyselecciona segúnquétramos.

¿Cómoconocisteelestudiodonde grabastuscanciones?

A: Estaba buscando un sitio para probar a grabar una canción, y miré en Internet si había algún estudio en Vicálvaro. Y encontré Revi RockStudios,ycontactécon ellos. Hablé con el director, Revi. Le dije que quería grabar una canciónyenseguidameofrecióir aprobar.Siempremehantratado muy bien, he grabado todas mis cancionesallí.

Para terminar, ¿cuáles son tus deseos u objetivos a corto y largo plazo?

A: Primero estudiar Psicología, para ayudar a la gente. Luego me encantaría poder seguir dedicándome a la música como un hobby. Tampoco tengo en mente volverme famoso… También me gustaría crecer en lasredessociales.

Yunaúltimapregunta:¿dedónde viene tu nombre artístico, Alecoty?

A: Con 14 años estuve en un campamento de magia, y ese veranomisamigosmedecíanque era muy cotilla. Y en el campamento nos animaron a ponernos un nombre artístico como magos, y de ahí surgió Alecoty14, que ha derivado ahora enAlecoty.

¡Muchasgraciasportutiempo!

ENTREVISTA 41
ENTREVISTA

El ritmo de… La última película

camino de los ingleses Pablo Alborán

¡Holadenuevoatodos!

En homenaje a este número 40 de CJR, que tiene como núcleo central la ciudad de Málaga, hoy os traemos a uno de los cantantes de pop español más reconocidoenestosúltimos10años.

SetratadePabloAlborán,elcantautormalagueñode 33 años que debutó por primera vez en 2010 con su primer sencillo titulado Solamentetú, y alcanzó el primer puesto en su primera semana en ventas, siendo el primerartistasolistaen debutaren lomás altoenEspañadesde1998.Además,hacetansolotres meses sacó a la luz su último disco que cuenta con dos partes, ya que se trata de una versión extendida delquesetitulóLacuartahojaysepublicóen2022.

Este artista es uno de los cantantes de pop español más reconocido debido a que cuenta con canciones tan populares como Saturno y Te he echado de menos. También ha realizado numerosas giras por España y el mundo entero, llenando numerosos estadios. Nosotros nos despedimos ya, aunque no lo haremossindaroslasgraciasporestarsiempreahí, número tras número, y esperamos que sigáis acompañándonosenestaspáginaspormuchosaños más.¡Disfrutadconmuchoritmoestenúmero40!

¡Aquí os dejamos nuestras recomendaciones de este númeroparadisfrutarestaSemanaSanta!

BESO ROSALÍA,RauwAlejandro

BzrpMusicSessionsVol.54 Bizarrap,Arcángel

Lepassé AyaNakamura

APA Mora,Quevedo

En el año 2006, el malagueño Antonio Banderas estrenaba una cinta basada en la novela de su paisano Antonio Soler. El título de ambas era El camino de los ingleses, una historia iniciática sobre el último verano de la adolescencia de un grupo de amigos en la Málaga de los años 70. Cuentaeldirectorquecuandoleyólanovelasevio tan reflejado y transportado a sus propios años como adolescente en la ciudad del paraíso que contactó inmediatamente con el autor para que fueseélmismoquienseencargasedelguiondela que sería su segunda película tras Locos en Alabama(1999).

La cinta supuso el debut de actores ahora consagrados de nuestro cine como Mario Casas o Raúl Arévalo, y cuenta con una dirección muy competente de Banderas y una extraordinaria banda sonora de Antonio Meliveo. Los lugares de tránsito obligados en toda historia que discurra por la frontera entre etapas vitales, en especial la que lo hace en una tan señalada como el fin de la adolescenciaylaentrada alavida adulta, quedan aquí doblemente reflejados: desde lo metafórico deconceptoscomoelprimeramor,eldesengañoo la traición, hasta la literalidad del camino de los ingleses del título, uno que los protagonistas recorren para, en palabras de uno de los personajes, serquienquieras,irdondequieras .

. Y OPINO 43
El
. Y OPINO 44
En abril, todo por estrenar.
Sala 1,Cuatroesquinitas.

Entre la medianoche y el cierre Perdurando

En unos días, el río que llega del invierno y transporta con él la primavera traerá también las vacaciones de Semana Santa. Uno nunca sabe si estas serán las últimas que viva porque está mal de salud, de dinero y de ánimos o podrá seguir disfrutando de ellas algunos años más. Y es que la vida eterna existe, estamos viajando hacia ella cada mañana, mientras tomamos el café con leche y la tostadacon tomatelosdomingoso paseamos por la ribera del río buscando el fresco las noches de calor. Con esa duración que dispone el gerundio, estamos dejando atrás y para siempre y paranadael tiempoquenuncafue nuestro. Algunos dicen que la vida es lo que hemos vivido y otros lo que sucede mientras soñamos una existencia paralela e ingrata. Uno

nunca sabe, de verdad, si mañana podrá observar, sentado en un bancodemaderadelparque,cómo sederritelaceradelajuventudyse desgarranlascosturasdelabelleza cuando las muchachas desfilan delante de nuestros ojos con su adolescencia efímera. La vida y la belleza son tan impredecibles como el capitalismo del fango en que nos arrastramos lentamente hasta encontrar consuelo en el momentoquellegalapagacadafin de mes. Ayer por la noche, en Succession, lo vi bastante claro. Durante una escena patética en un restaurante de alto copete, Logan Roy, el personaje que interpreta magistralmente Brian Cox, fundador del conglomerado Waystar Royco, le pregunta al únicoempleadoenquienconfía(el único que le queda después de haber sido abandonado por sus hijos y al que él llama «mi mejor amigo»), ¿qué esla gente? Antesde que el otro responda obligado

porque le ha dejado con la boca abierta tras su intento de intimar, el mismo Logan se adelanta y nos revela: «Unidades económicas… Yo soy un gigante y ellos, pigmeos, pero,unidos,formanunmercado». Unidadeseconómicas,esoesloque somos para quienes nos ven desde las altas torres del dinero como hormiguitas vagando sin rumbo por las aceras de nuestra ciudad. Enelfangocapitalistapisamoscon zapatos de plomo las huellas que nos marcan, sobrevivimos con cadenas y sobrebebemos el alcohol, resistiendo entre hipotecas y variables, entre el loco incremento de los precios en los supermercados que nos abastecen porque tienen el control de nuestras vidas. Mientras tanto, seguimos adelante, perdurando y hablando de dinero, descubriendo cada día un poco más de futuro, el lugar donde vamos a pasar, como decía Woody Allen, el resto de nuestravida.

PabloyRubénformanunabuenaparejadepádel.Undía se enfrentan a otra pareja del mismo nivel que ellos. Siendoasí,consideremos quelaprobabilidadquetienen de ganar cada punto jugado es 0,5. En un momento concretodeunjuegodecisivovanganando40-0.

¿Quéprobabilidadtienendeacabarganandodichojuego?

Solución ganadora del número anterior (Irene Moreno Capa, alumna de 4º F):

Un pentágono tiene 5 diagonales y un octógono convexo tiene 20. La fórmula para calcular el número de diagonales

nn

. Cada uno de los n vértices se puede unir con 3 n vértices (todos, excepto él mismo y los dos consecutivos). Y se divide entre 2 para no contar cada diagonal 2 veces, pues cada una de ella tiene 2 posibles sentidos.

de un polígono convexo de n lados sería

. Y OPINO 45
matematicas.iesjr@gmail.com
Soluciones a:

3 2


Imaginaqueabreseldiccionarioyencuentraslapalabra«pelo».Esapalabraesundisparador.Puede queseteocurraunrelatoquegireentornoalcafé(elpersonajeolvidócomprarlo),unpoemaque evoquesuolor,unapiezadramáticaqueimagineunmundodondenoexistaelcafé, etc.Perola palabra«café»noessólounapalabraparausar,sinoqueesunconceptoquepuedesmodificaratu antojo.Eselcaminoparaquetupropiaideatengasentidoypuedasponerlasobreelpapel.

INSTRUCCIONES:

- Elige la forma de expresión que mejor se adapte al disparador. No tienes por qué ceñirte a un género concreto.Siénteteagustoconlaideaydéjateconducir por las palabras. Si optas por la prosa la extensión es de350a500 palabras;mientrasquesitu elecciónesel verso muévete entre los 15 y los 30 versos.

- Una vez terminado escribe un buen título Puedes resumir osugerir, depende de tu intención.

- Envíaselo a los encargados de esta sección en formato .doc u.odt. para que ellos puedan elegir los mejores y publicarlos.

. Y OPINO 46

Colorea según el tipo de elemento y le darás la bienvenida a la primavera

. Y OPINO 47
Inma González-Gallego

El mentidero

Experimento fallido

Estemesmuchosdelosalumnoshanpodidodisfrutar delaFeriadelaCiencia.Perohayunanoticiaquenos haaturdidobastante.Loquehaocurridoesqueunode losexperimentossoltabaungastóxico.Unavezquete intoxicassufresvariossíntomascomoquetesalgan lunaresdearcoírisytambiénderepentetepongasa cantar.Loscientíficosestáninvestigandolacurapara estaextrañaenfermedad.

Las Olimpiadas rodriguistas

Comomuchossaben,eljueves30deMarzose realizaráelRodrigónDeportivo.Loquenadiesabees queelequipoquemásjuegosgane,participaráenlas próximasOlimpiadas.Esporesoquelosalumnosdel

JoaquínRodrigoestánentrenandoatopepara alzarseconlavictoriaypoderdarelsalto,nunca mejordicho,aesteeventodeportivo.

Al filo del ayer

Caos en las notas

Hahabidounerroralponerlasnotasenelboletín. Nosesabecómoperoatodoslosalumnosdelcentro leshanquitadovariospuntos.Alprincipio,los profesoressedecepcionaronmuchoalverla cantidaddesuspensos,seextrañaron,ydecidieron comprobarlasmedias,yvieronquehabíahabidoun error.Comohayquevolveraimprimirlasnotas,se daránalvolverdeSemanaSanta.

Verano temprano

Todossabemosqueestemessolíaempezarla primavera.Sinembargomuchosalumnossehan manifestadodiciendoquequeríanmástiempode descanso,yquellegaseyaelverano.

ElGobiernodeMadridayerdeclaróqueyaesverano paratodoMadrid.¡Disfrutaddelasvacaciones!

. Y OPINO 48
LasCrónicasdelJoaquínRodrigo,periódicodelIESJoaquínRodrigo,curso2018/19

Nueve horas. Fue el tiempo de trabajo invertido por nuestra ilustradora jefa en trasladar los conceptos y leitmotifs elegidos por la cúpulade CJR para componer la portada del cuarto aniversario de la palabra al papel, y más tarde del papel al universo digital. A saber: el ojo, el pez, lacotorra, el barco, la ola, latortuga,el pie, el brazo yel cartel, el sol, laluna, la gaviota, y la mujer. Una que es, al más puro estilo Picasso, el autorretrato de la autora, que además comparte (en femenino) nombre con el artista malagueño. Dios los cría.

Es este untrabajoque quedará y perdurará en los anales de este periódico y de este centro noyapor lo meticuloso, laborioso,comprometido y bien hecho. Que también. Pero si perdurará será porque supone un acto de creación extremadamente libre, auténticoy propio, alejado de la mera copia y que entronca con la asimilación, el entendimiento, yel hacer el estilosuyo.

CODA 49
C O

D A

CODA

La firma invitada:

Cuando Gandhi conoció a Macgyver

Fui profesora de Lengua y Literatura Castellana en el Joaquín Rodrigo hasta hace ocho meses. Desde entonces no he vuelto a entrarenelcentro,pero,pese aello,os siento muy cerca. De lunes a viernes, a la ida y de regreso del IES Arcipreste de Hita, paso frente

en el centro. Nació ese mismo 2018, ya en la segunda evaluación, con una idea muy diferente y mucho más modesta de lo que ha acabadosiendo.Entoncespensé:«Estonollega ni al tercer número». Ya son cuarenta. Es verdadque no tengo madera depitonisa,pero

La viñeta

Participé en la elaboración de CJR durante curso y medio. Resumiría la influencia de mi labor en estas páginas en cuatro palabras: «Sin pena ni gloria», pero las enseñanzas de Justo y Pablo sí que dejaron huella en mí. Me mostraron el poder educativo de las experiencias no formales, la confianza ciega enlasposibilidadesdeloschicos,lacapacidad que el entusiasmo y la fe de unos profes pueden tener para inculcar el compromiso y sacrificio en unos alumnos. Si un día llega el argamedón, espero encontrarme cerca de Justo y Pablo, pues en ellos se han unido Gandhi y MacGyver salvando el espaciotiempoylarealidad-ficción.Laresistenciasin tasa de uno con el potencial del otro de solucionar cualquier cosa en tres minutos y con un mondadientes. Así, ¿cómo no iba a prosperar este periódico? Contra toda lógica, contra el espíritu de los tiempos y contra cumple cuarenta y cumplirámil.Larga vida a CJR.

Como cada 19 de marzo desde 1948, las tiendasdetodaEspañasevistierondeazul. Esperaban ansiosas la llegada de oleadas de parejas, padres e hijos de padres. Todos esperando "pagar" con un regalo aquello que ninguna taza, viaje o coche para los más "agradecidos" -nótese la ironía- puede ni podrá nunca pagar. ¿Realmente necesitamos un día para acordarnos de agradecerles todo lo que hacen por nosotros? En caso de que la respuesta sea afirmativa,seríabastantetristelevantarse ese día del año con un "gracias" por bandera, casi como si dijéramos "hasta el año que viene no te vuelve a tocar, majo" y nos olvidáramos de recordárselo los otros 364. Una tradición que se trata de agradecer,deestarahíparaellosportodas las veces que lo han estado para nosotros, nunca debería comercializarse. El día del padre no tendría que tener una fecha exacta, sino que cada día tendríamos que estar agradecidos al levantarnos y acostarnos por tener uno. Estará más o menospresente,nos entenderemos mejor o peor, o incluso puede estar aquícon desde las estrellas. Pero desdeel momento en el que llamé por primera vez papá que sus ojos me miraron con orgullo, nunca estuve sola.

Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com MARZO 2023 | AÑO V NÚMERO 40 | EDICIÓN MADRID
MARZO DE 2019
LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.