Edición 4 | junio 2022
Latitudex.com.mx
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
LA MANUFACTURA ¡ESTÁ CON MADRE! Nuevo León registró su mayor repunte en inversión extranjera desde 2013 LA REVOLUCIÓN LOGÍSTICA DE JUAN CENTO 16
¿QUIÉN MUEVE A MÉXICO? 22
MÉXICO TIENE MADERA 32
Soluciones de desarrollo de
Software en la nube
Solución de nómina multi país, integrado a una sola base de datos, para tu corporativo
L AT I T U D E X | 2 0 2 2 2 www.panxea.com
read more
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
1
Nosotros
PRESIDENTE
Hernán Saldívar
DIRECTOR GENERAL
Eduardo Cantú
DIRECTOR EJECUTIVO
Javier Cendejas
DIRECTOR EDITORIAL
Jorge Müller
CONSEJO EDITORIAL Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor
EDICIÓN Y DISEÑO
Cyan Media Lab
Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes.
Latitudex. Año 1 No. 04. Fecha de publicación: 01 de junio de 2022. Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: EN TRÁMITE. Reserva de título INDAUTOR: EN TRÁMITE. Título de Registro de Marca: EN TRÁMITE. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
A nuestros lectores:
Editorial
n este número de Latitudex analizamos la explosiva popularidad de "Repartir". Repartir productos, repartir valor, repartir soluciones para nuestros clientes. Los invitamos a trasladarse al México "antiguo", cuando los emprendedores estaban solos, la internacionalización de productos manufacturados de exportación eran mínimos y no contábamos con la apertura comercial que tenemos hoy. Pero esa historia parece tener un final feliz ya que podemos decir que en la actualidad vivimos en un país protagonista en el comercio internacional. Hoy México cuenta con bienes y servicios que son fabricados y creados en diversas partes del mundo y su interconexión crece cada día más. Pero esa interconexión necesita de un trabajo arduo de parte de los emprendedores. ¿Cuántas veces se tuvo que estudiar el proyecto de comercialización de esos productos? ¿Qué tuvieron que hacer esas empresas pequeñas, medianas para crecer? ¿En qué innovaron y cómo lograron ejecutarlo? Pero sobre todo, ¿qué esfuerzo tuvo qué hacer para que su producto llegará a nuestras manos y saciar nuestra necesidad de consumo y facilitarnos la vida o el ego? Hoy les invito a revelar esa foto y analizar cómo esas miles de empresas se han adaptado para no solo repartir su producto, sino también cómo han logrado construir una operación exitosa y enfocada en sus clientes. Y de eso se trata Latitudex. Por eso tenemos la consigna editorial de agregar valor a la industria del comercio exterior y la logística. Nuestro equipo editorial busca poner la lupa en las mejores prácticas; desde la negociación de compra, el análisis de la materia prima o el producto comercializable, hasta la óptima plataforma logística, y la inteligencia artificial que consolidará el negocio de nuestros lectores.
Director Ejecutivo
Nuestros columnistas bajo diferentes enfoques, nos transmiten la importancia de la innovación tecnológica, la digitalización con miras a la optimización de costos y mejora del servicio al cliente. Ello nos empuja a desprendernos del modelo tradicional y optimizar la entrega. El concepto de disrupción implica renunciar a algo bueno, incluso a la calidad, dejando en claro que el valor de la marca incluye el contar con una imagen fresca, un logotipo moderno, que transmita la esencia de nuestra empresa y el dinamismo de evolucionar. La narrativa completa debe cuidar a los consumidores leales y antiguos, que están vinculados con nuestro prestigio. "Repartir" nuestra marca revelando la satisfacción en una foto. Por todo lo anterior la explosiva popularidad de "repartir" es de lo más importante hoy día. Y esto lo confirma en nuestras páginas Juan Cento, el expresidente de Latinoamérica y el Caribe de una de las empresas de mensajería más grande del mundo. Lo confirma también el subsecretario de la Organización Mundial de Aduanas, en un avance de los reportajes de nuestra siguiente edición. Queda claro que cuando una región logra "Repartir" con eficacia y eficiencia logra un crecimiento "con madre". Y eso lo confirmamos en nuestra portada que está dedicada a Nuevo León y sus empresarios. Pero "Repartir" no es suficiente tenemos que cuidar la forma y el costo de hacerlo. Estoy seguro que "repartir" bien es la fórmula ganadora en estos momentos.
javier.cendejas@latitudex.com.mx
¡Nos leemos!
¡Súbete a mi moto! Los autos del Delivery
10
Entregas competitivas en la era digital
14
Nearshoring: la gran oportunidad para México
28
Desafíos en la formación del talento humano
30
Los retos en logística y tecnologías de información
50
Cómo impacta la tecnología en el comercio exterio
52
“Somos felices sirviendo”: La cadena de suministro de un supermercado eficiente Ante el contexto de inseguridad lo más disruptivo es actuar con inteligencia
54 64
La Revolución Logística de Juan Cento
16
México tiene madera
32
¿Quién mueve a México?
22
46
El puente que une a Nuevo León y Tesla
La manufactura ¡está con madre!
55
38
Los productores se ponen healthy
56
El sabor amargo de los autos chocolate
Shanghai, el capitán asiático
60 Los socios ocultos de México
62
Entrada
‘Arancel Cero’ para frenar a la inflación En México, el Gobierno Federal planea eliminar aranceles por un total de 8,134 millones de dólares, a importaciones de productos básicos como la harina de trigo, maíz blanco, atún, frijol, leche, y carne de pollo. Esta propuesta provisional del desmantelamiento arancalario forma parte de la iniciativas contra la inflación y carestía, y abarca 21 de los 24 productos de la canasta básica y 5 insumos de estratégicos. De acuerdo a los resultados obtenidos de una encuesta realizada por el Banco de México en abril de 2022, especialistas del sector privado prevén una inflación promedio de 6.67% y un crecimiento del PIB de 1.73% para 2022.
Crece PIB en México El país registra un alza del 0.9% en el primer trimestre del 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior
Aumenta 35% la demanda de espacios para logística A raíz del incremento del comercio electrónico durante la pandemia por COVID-19, se detonó la necesidad por más naves industriales para el sector logística. El incremento de más del 35% en la demanda de espacios industriales, impulsó la necesidad de utilizar edificios como grandes almacenes para utiliarlos como grandes almacenes para los servicios de logística y distribución.
+2.1%
en actividades primarias
+2.8%
en actividades secundarias
+0.6%
en actividades terciarias Fuente: INEGI
Vivaaerobus tiene la primer ruta internacional del AIFA
La aerolínea se convierte en el primer aliado de las conexiones internacionales del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, con su ruta a La Habana, Cuba. Con esta ruta, Vivaaerobus suma un total de 7 rutas entre las que se encuentran Acapulco, Cancún, Oaxaca, Puerto Escondido, Monterrey y Guadalajara. Mismas con las que planea tener 70 operaciones a la semana y alrededor de 750,000 asientos al año.
W M B n U
L
a planta manufacturera BMW Group en San Luis Potosí se prepara para la nueva producción del tercer auto exclusivo de la marca alemana, fabricado 100% en México para el mundo. Se trata de la segunda generación del modelo BMW M2, un coche que consta de un ensamblaje exclusivo,
compacto y con la más alta tecnología en sus sistemas, para su control, operación y equipamiento. Con esto la marca busca mantenerlo como uno de los coches más vendidos a nivel mundial y posicionar a México en la industria de la industria de la fabricación de vehículos.
Columnistas RICARDO PÉREZ Director Logística Sally Beauty
La revolución digital que han traído los smartphones, plataformas de delivery y el crecimiento de los gigantes del e-commerce como Amazon y Mercadolibre; las empresas B2C han hecho grandes esfuerzos para estar a la altura: entregas rápidas y eficientes.
REYNALDO GÓMEZ
SORAYA REYES GUERRERO
A través del “Nearshoring” tenemos la posibilidad de incrementar la instalación de plantas manufactureras nuevas en la región y desarrollar las ya instaladas para empezar a exportar productos con Gran Valor Agregado.
El mundo actual requiere de profesionistas capaces de enfrentar los retos de operar en un ambiente cambiante, altamente digitalizado, interconectado y muy demandante con nuevas habilidades personales y profesionales.
CEO de servicios de transportación Jaguar
8
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Directora de Efectividad Institucional UPAEP
JOSÉ M. REYES
Profesor de Cátedra Universidad Anáhuac
México es el tercer país más peligroso del mundo para la logística terrestre. Debido al crimen organizado, regulaciones de transporte complejas y autoridades rebasadas que interrumpen las cadenas de suministro nacionales e internacionales.
OSCAR RIVERA Presidente & CEO de Grupo GSMéxico
El progreso tecnológico y el crecimiento en los países en desarrollo dependen en parte de su apertura al comercio internacional y exterior y también a la inversión directa. Dos aspectos que a su vez están interrelacionados.
ÁNGEL CID CIO DICEX
Actualmente la integración de servicios en una sola plataforma es el nombre del juego; el poder ofrecer un servicio integral de transporte, logística, aduanas, almacenaje y distribución de manera sencilla y transparente es la solución a ofrecer.
J.E. PLONEDA
Director de Logística y Cadena de Suministro en Merco
“Disculpe, ¿Encontró todo lo que buscaba?” Puede parecer una pregunta retórica o simple, pero lograr que los clientes lleven su compra completa conlleva una labor compleja donde participan muchas áreas. L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
9
¡Súbete aLomi moto! s autos del Delivery P
El incremento de los repartidores de aplicaciones como Rappi, Uber y Didi ha generado una mayor demanda en motocicletas y automóviles, principalmente de marcas como: Nissan, Chevrolet e Italika K AT H L E E N D O M Í N G U E Z
10
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
ara un México con miles de desempleados por la pandemia las apps de delivery fueron la solución. Esto sacudió a la industria automotriz para cubrir la demanda de los autos y motos en donde se reparten los pedidos. La plataforma DIDI tuvo un aumentó de 330% en repartidores registrados, pero no fue la única en crecer durante este tiempo, el valor de la compañía Rappi creció más de un 20% durante la pandemia y Uber logró mantenerse en las calles con Uber Eats, que incrementó sus ingresos 220% en 2020. Y la razón de esto fue el desempleo, de acuerdo con El País, la pandemia dejó en México a 2.1 millones de personas desempleadas. Muchos de ellos buscaron alternativas de trabajo para generar ingresos y como respuesta estaban las apps de delivery. Pero, ¿en qué se mueven para entregar sus pedidos? Hay tres opciones: motos, carros y bicicletas.
La gama económica a la cabeza La plataforma más popular en usuarios, 47,262 para ser exactos, es Uber y en sus políticas pide que los autos que se utilicen para hacer las entregas cumplan con ciertas especificaciones: tener menos de 10 años de antigüedad, valor mínimo de $200,000 pesos, 4 puertas, cinturones de seguridad para cada pasajero, frenos ABS y bolsas de aire, aire acondicionado funcional, radio AM/FM, buenas condiciones interiores y exteriores del auto, no contar con emblemas comerciales y estar al día con sus documentos. Aunque muchos autos cumplen con estos requisitos, según la empresa KAVAK los más populares son:
Nissan Versa Su tamaño le permite ser más ágil a la hora de conducir y pertenece a la gama más económica de los autos Nissan, además su espacio de carga lo vuelve atractivo para viajes con pasajeros y para delivery de supermercados o restaurantes. Estos autos se fabrican principalmente en Aguascalientes en la planta AF1 de Nissan, donde también se construyen otros modelos como: Nissan Np300, Nissan
March y Nissan Sentra. Y es que nuestro país no solo es el consumidor número uno de autos Nissan Versa, sino que también se encarga de su manufactura y de exportarlos a otros países como Estados Unidos, Brasil y Chile. Aunque la demanda de estos autos en nuestro país es notoria, factores como la crisis de chips, la falta de contenedores y el cierre de las fábricas durante la pandemia se han hecho notar en los números. En 2019, por ejemplo, se vendieron más de 88 mil autos Nissan Versa, mientras que en 2021 la cifra apenas llegó a los 66,775 según el portal Cluster Industrial.
México importa autos de 26 países diferentes ¿Propina en efectivo o en la app para repartidores?
Los repartidores mencionan que prefieren la propina en efectivo, ya que, aunque las apps aseguran que se les entrega el 100%, puede pasar que se cobre algún tipo de impuesto. Fuente: Dinero e Imagen
¿Qué app tiene más usuarios? Uber Eats
Didi Food
Rappi
usuarios
usuarios
usuarios
47,262 24,188 23,754 Chevrolet Aveo La comodidad y su fácil manejo hace del modelo Chevrolet Aveo un excelente aliado a la hora de realizar viajes en Uber, prometiendo que los conductores que lo utilicen no sentirán el peso de todas las horas que pasen en el vehículo. Hace una década este automóvil era uno de los que principalmente se ensamblaba en México, sin embargo, la necesidad de reducir los costos de fabricación hizo que la empresa buscará otras al-
ternativas y las encontró en China. Aunque México es una excelente oportunidad en costos de manufactura y de conexión directa con Estados Unidos, en General Motors cambiaron sus procesos y ahora son las pickups las que en su mayoría se fabrican en el país, dejando un poco de lado a los modelos como Aveo.
Volkswagen Vento Este modelo es otro de los que más se usan para el delivery. Los Vento son autos que no se fabrican completamente en nuestro país, sino que son armados en plantas de la India y después pasan por un proceso de despacho comercial para ingresar a México.
Amazon planea poner 10,000 autos eléctricos para llevar sus pedidos en 2022
L AT I T U D E X
Fuente: Forbes
|
2 0 2 2
11
El top del delivery: Las motos Del otro lado de la moneda, se encuentran las motocicletas que son los vehículos más populares a la hora de hacer entregas a domicilio. En 2020 las ventas de motos en nuestro país crecieron más de un 6%, el volumen más alto desde el 2013, de acuerdo a datos del INEGI. ¿Para qué se utilizan principalmente? El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) comen-
Italika Estás motos tienen su planta en Toluca, Estado de México donde en 2019 se ensamblaron más de 767 mil motocicletas que se venden en nuestro país, aunque también llegan algunas más de China. Se estima que las motos de esta
ta que para llevar comida a domicilio, realizar envíos y paquetería y para la compra exprés de productos como medicamentos. Y si de marcas hablamos, un reporte de T21 menciona que el 55% de los repartidores utiliza motos Italika, un 12% lo hace en Honda y un 10% en Vento. A continuación te describimos de dónde viene cada una de estas marcas.
Honda Las motocicletas producidas por Honda se fabrican en diferentes países del mundo, algunas vienen desde Japón, pero otras también se fabrican en la India o China. En México se produce desde cero la moto Honda Navi, que desde el año pasado se exporta hacia Estados Unidos.
Vento Esta marca tiene su origen en China, sin embargo su fabricación se realiza en este lado del mundo, principalmente en México y en Estados Unidos. Otras marcas como Yamaha y Susuki también han encontrado un mercado en nuestro país, ya que se suelen ofrecer en planes de crédito para todo público y también en plataformas digitales como Mercado Libre.
6%
Creció en México la venta de motos
marca dominan el 70% del mercado en México según datos de El Financiero.
Los autos del futuro en el delivery En el mundo comercial hoy puedes estar de moda y al siguiente estar obsoleto y eso podría ocurrir con los vehículos tradicionales que se usan hoy en día para el delivery. Estos son algunos ejemplos:
Nuro R2 de Nuro •Un auto autónomo que reparte Pizzas de Domino’s •Circula en Estados Unidos •Entrega los pedidos solo con un código que recibe el cliente •Se mueven por la calle y no por la carretera
12
L AT I T U D E X
|
My Ami Cargo de Citroën •Máximo 25 kilómetros por hora •Es la versión mini de otro auto de Citroën •Amplio espacio de carga que soporta hasta 400 litros y 140 kilos
2 0 2 2
Vision Van de Mercedes Benz •Auto 100% eléctrico y autónomo que puede moverse entre 80 y 273 kilómetros •Sistema logístico integrado que indica cuál es el paquete a entregar •La van puede ser asistida por drones
Auto Amazon de River •Vehículos 100% eléctricos •Cámaras 360 en exteriores para dar al conductor visión de todo lo que sucede •Alexa integrada para dar mejores rutas y estimaciones de tráfico
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
13
Entregas competitivas en la era digital Por Ricardo Pérez
Director Logística Sally Beauty
Ante la revolución digital que hemos estado viviendo con la salida de los teléfonos inteligentes, plataformas de delivery on demand y el crecimiento de los gigantes del comercio electrónico como Amazon y Mercado Libre, las empresas dedicadas al B2C han tenido que hacer esfuerzos descomunales para estar a la altura: entregas rápidas y eficientes.
E
s por eso que en la cabeza del gremio logístico surge la siguiente pregunta. ¿Cómo lograr la satisfacción del cliente de una manera eficiente, segura, sustentable y rentable para sus empresas? Derivado de esto hay que revisar, ¿cuáles son las best practices para las entregas al consumidor final? En este artículo trataré de explicar algunas de las más importantes. 1. Alinear la estrategia de entregas con la estrategia de negocio basado en la percepción de valor del cliente. Este primer eslabón es la punta de lanza para una eficiente estrategia de entregas a los clientes. Por más obvia que pudiera parecer es quizás la que más pasan por alto las empresas ya que comúnmente la estrategia del delivery se toma en cuenta desde la óptica del responsable de logística de la compañía o del director de marketing y esta no está basada en las necesidades del cliente sino en lo que es más factible o viable operativamente hablando para las empresas. Para muestra un botón al referirnos a las entregas same day que ofrecían algunos de los más grandes jugadores del comercio electrónico en México, que tuvieron que quitar por una baja demanda de los clientes. 2. Equipos de trabajo y tecnología enfocada en brindar el nivel de servicio deseado. Las empresas deben tener un área especializada en atender y dar resolución operativa, administrativa y financiera a las posibles desviaciones que pudieran haber surgido en los procesos que se realizan para tener una entrega efectiva, utilizando herramientas de inteligencia artificial y distintos puntos de contacto para facilitar la interacción con los clientes. 3. Infraestructura de transporte alineada a la propuesta de valor.
14
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Algunas de las empresas líderes han tenido que dar una vuelta de timón con relación a este punto ya que han migrado de realizar el 90% de sus entregas con apoyo de terceros en el 2019 a realizar ese mismo porcentaje de entregas, pero utilizando recursos propios en el 2022, para ofrecer tiempos de entrega más cortos y una mejor experiencia de compra. 4. Estrechar la comunicación con el cliente de manera digital. Las herramientas de comunicación con los clientes se han exponenciado llevándonos a una hiperconectividad que las empresas deben de aprovechar para realizar entregas más eficaces y eficientes para el bien de la relación vendedor – cliente, este es el caso de la mensajería instantánea o el CRM, que ayudan a las empresas a bajar la incidencia de entregas fallidas por intento. 5. Flexibilidad, eficacia y entrega a tiempo. Quizás las tres palabras que más atesoran los clientes serían esas y es que estadísticamente hablando, en las empresas lo que más impacta en las ponderaciones de evaluación de satisfacción es la entrega a tiempo. Más que los tiempos de entrega, el cliente quiere que su paquete llegue cuando le dijeron que iba a llegar o antes. 6.- Empaque ecofriendly y sin desperdicios. Las empresas deben de hacer un esfuerzo muy grande para seleccionar en sus procesos operativos un empaque acorde al producto que envían evitando desperdicios y utilizando material de relleno biodegradable o amigable al medio ambiente, esto además de ser un gran aporte para el planeta, crea un vínculo y engagement con los clientes si es correctamente manejado y promocionado. 7.- Uso de tecnología limpia, medidas de higiene y seguridad. Los clientes nos volvimos informados y preocupados por las medidas de higiene en las entregas, esto obligó a las empresas a la creación de estrictos protocolos e implementación de pruebas de entrega touchless que antes de la pandemia no eran tan comunes. Las tendencias de las entregas están cambiando a pasos agigantados ya que continuamente se está subiendo los estándares. Pudiéramos enumerar diferentes tácticas como las dark stores, los micro fulfillment centers, las delivery stations, las automatic stations y otras más que sirven para acercar la mercancía al cliente, disminuir los tiempos de entrega, reducir costos y por supuesto el punto medular y más importante que es mejorar la experiencia de compra de los clientes. El VALOR SE CREA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL CLIENTE…
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
15
LA REVOLUCIÓN
LOGÍSTICA DE JUAN CENTO La logística de América Latina y el Caribe había vivido en las sombras, hasta que Juan Cento, ex Presidente de FedEx para la región, se dió a la tarea de impulsar su potencial comercial A L E J A N D R O F U E N T E S Y J AV I E R C E N D E J A S
16
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
17
l final de la década de los 50, los cubanos vivieron un proceso que cambiaría su historia para siempre. Con el fin del régimen de Fulgencio Batista y el triunfo de la resistencia liderada por Fidel Castro, se iniciaron cambios profundos que son evidentes hasta hoy. La llamada Revolución Cubana cambió la vida de miles de familias. Una de ellas era la familia Cento. Una familia que ante la crisis política y económica provocada por la rebelión, se vio forzada a tomar una determinación: abandonar Cuba para migrar a Estados Unidos. “En la revolución mi padre tuvo que tomar la difícil decisión de salir del país”. Juan Cento rememora esa etapa que lo marcó para toda la vida. Y es que para el expresidente de Fedex para América Latina y el Caribe, ese fue el inicio de un camino que lo llevaría hasta donde hoy está. “Mi padre era dentista y el gobierno había anunciado en enero de 1961 que todos los profesionales ahora trabajarían para el gobierno”. No fue una media que les gustara a los Cento, su padre se había graduado en la Habana y había realizado estudios en Nueva York, había tenido una carrera sólida. Sin embargo el capitán de la familia sabía que los cambios del nuevo régimen de Castro no serían transitorios por lo que tenían que irse de la isla. Llegaron a Miami, y aunque su experiencia como dentista era amplia, no tenía la licencia para ejercer la medicina por lo que tuvo que encontrar otro trabajo; lo que fuera para mantener a su esposa e hijos. “Recuerdo perfectamente estar sentado en la mesa y ver a mi padre llorar viéndose las manos llenas de grasa”, dice Cento, quien se jubiló en diciembre de 2021 después de una meteórica carrera en una de las empresas de logística más importantes del mundo. “Todos sabemos que las manos son algo sagrado para un dentista”. Al recordar esos momentos complicados Juan responde con firmeza: “Éramos una familia muy unida”. Pero al preguntarle qué aprendió de esas experiencias asegura: “Le debo quien soy a mi padre… siempre nos enseñó lo correcto”.
18
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
La unión familiar es un rasgo que identifica a las familias latinas, y que acompañó a la familia Cento para instalarse en otro país. El reconocido directivo tenía entonces 10 años y su primer trabajo en Miami lo tomó algunos años después. Se puso a repartir periódicos cerca de su casa. “Desde ese momento no he dejado de trabajar hasta diciembre de este año [2021]”, dice entre risas. Tiene razón. Aquella Revolución que llevó a Juan Cento y su familia a cambiar de vida, construyó la carrera de un hombre que cambió la forma de conectar clientes y productos en toda América Latina. Habrá salida de Cuba, pero la revolución de Juan Cento, apenas comenzaba. Desde los inicios de su carrera Juan Cento comenzó a afianzarse como un especialista en logística y comercio exterior. Pero sobre todo entendió de forma única un mercado que comenzaba a desarrollarse: América Latina. La zona siempre trajo retos importantes para Cento. La inestabilidad política y económica, las particularidades sociales de cada país, siempre exigían estrategias exitosas para alcanzar los objetivos.
La falta de infraestructura incrementa el costo operativo y, ¿quién lo paga?: El consumidor
Productos típicos de Latinoamérica, como el café colombiano, llegaron a otros países gracias a la revolución logística de Cento.
Laboró primero en Airborne Express, en donde se encargó de dirigir las operaciones para centro y sudamérica. Después llegó a Flying Tigers, una empresa que en 1989 fue adquirida por FedEx. Ya en FedEx Cento fue escalando posiciones hasta dirigir las operaciones en toda América Latina y el Caribe, pero abrir dichas operaciones no fue nada sencillo, ya que representaba entrar a mercados poco explorados. En ese momento tenía bajo su cargo a 500 empleados, una cifra muy diferente a cuando dejó la compañía con más de 27 mil empleados y la operación internacional más rentable del mundo entero para FedEx. Pero la región le presentó los retos de países que no habían desarrollado una infraestructura logística. Pero poco a poco, y gracias en parte a su labor, las cosas fueron cambiando. “Yo vi un cambio en el perfil del funcionario del gobierno en los aeropuertos, en las aduanas… personas que querían hacer carrera porque se lo ganaron”.
Así se fue forjando una forma “latina” de hacer logística, un estilo que hasta hoy sigue haciendo que las cosas funcionen de una forma profesional, ética y eficiente. “No hay nada como hablarse con un latino, no solo hablamos en el mismo idioma sino compartimos una cultura”. Pero esa cultura llevó tiempo en desarrollarse. “Era un reto que empieza con un proyecto educativo, tienes que empezar educando al consumidor y también al gobierno. Que el gobierno comprenda que para mantener esa competitividad tiene que contar con la infraestructura adecuada”. “La falta de infraestructura incrementa el costo operativo y ese costo operativo ¿quién lo paga? El consumidor”. Hoy, años después de que se comenzó a dar esa evolución, Cento es un convencido del gran potencial de América Latina y la región, oportunidades que hoy permiten crecer a las economías regionales. Y es que, de acuerdo al especialista, miles de empresas en latinoamérica tienen una oportunidad de oro para llevar al mundo cientos de productos que hoy son más solicitados que nunca. La clave está, dice, en que hoy las empresas latinoamericanas pueden tener presencia en todo el mundo, gracias a la conectividad que se ha logrado. “En Mérida fui a visitar a un cliente que estaba haciendo hamacas. Y lo primero que hizo fue crear un website y le empezaron a llegar pedidos de todas partes y no sabía qué hacer”, recuerda Cento. “Le dije: es igual de fácil empacar algo que se va Monterrey, que a Colombia, Alemania o a donde sea, las Pymes tienen que darse cuenta que hoy pueden llegar a cualquier parte del mundo”. Particularmente para México la mesa está puesta para crecer. La proximidad con Estados Unidos lo posiciona en un lugar privilegiado en el comercio global. “Un producto manufacturado en Guadalajara puede estar el mismo día en EU y eso no lo tienen en otras partes del mundo”. Y aunque el crecimiento exponencial de este mercado no es nuevo, hay tendencias que marcan que podrá seguir creciendo. Pero el futuro aún tiene muchas posibilidades, y para Cento la clave está en el acceso a la información.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
19
Tendencias en el futuro La pandemia ha traído cambios importantísimos en la logística y el comercio internacional. Pero para Cento si algo ha dejado como enseñanza es la necesidad del cliente de estar informado todo el tiempo. “Vimos cuál es la importancia de la información, no solo del tracking y tracing sino cómo puedo entender el producto que estoy comprando”, explica. “Gracias al Blockchain todo mundo se beneficia porque estás etiquetando todos los pasos, desde el material con el que se trabajó esta mercancía hasta el punto final cuando llegó al consumidor”. Y es que el perfil del consumidor ha evolucionado y con él toda la industria se ha tenido que adaptar. “El consumidor hoy dice: lo quiero, lo quiero ahora, lo quiero con el precio más barato y la mejor calidad posible”.
El consumidor hoy dice: lo quiero ahora, lo quiero con el precio más barato y la mejor calidad posible
20
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Cento recuerda que FedEx se concentró durante mucho tiempo en tener el mejor servicio al cliente, repartidores profesionales, unidades a la vanguardia y una logística exacta. Sin embargo la tecnología llegó a cambiar las cosas. “Eso ya no importa: ¿qué importa? Importa que el cliente sepa cuándo se lo vas a entregar. Y con las condiciones que yo tenga. ¿Qué quiere decir eso? Tengo una consulta médica, no puedo a tal hora, yo quiero que tú tengas la habilidad de ser flexible y que yo lo pueda hacer en mi tablet o mi teléfono”. Eso, explica el ejecutivo, está evolucionando una industria que tendrá que adaptarse a los retos que presenta ese nuevo perfil de consumidor. “Los clientes quieren un traje a la medida”, afirma. “No podemos pensar en la tecnología de ayer, sino en la de mañana”. Desde hace varias décadas Juan Cento ha sido un protagonista de una revolución, la tecnológica, logística y cultural en el comercio exterior. Fue tal su huella en FedEx y la industria, que él mismo reconoce que intentó jubilarse varias veces. Sin embargo siempre había un nuevo proyecto que necesitaba de su guía y dirección. Hoy aunque está jubilado la revolución que arrancó en América Latina sigue su curso y su legado seguirá marcando a las nuevas generaciones.
Los clientes quieren un traje a la medida
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
21
¿Quién mueve a México?
¿Te has preguntado cómo se genera la electricidad en México? Actualmente el 54% de la energía la produce la CFE y el 46% restante proviene de 133 empresas privadas que utilizan los recursos renovables como la radiación solar y el viento para generar electricidad. Pero el potencial de que este porcentaje (y esta industria) crezca es enorme MARITZA DE LA GARZA
22
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
D
e estas 133 empresas, 63 son centrales eléctricas que operan con paneles solares y alrededor de otras 70 utilizan aerogeneradores. Y es por ellas que desde el 2020 México se ha posicionado entre los principales 10 importadores de paneles solares en el mundo. Sus importaciones en 2021 fueron de 1,269 mdd lo que representó un crecimiento de 6.9% interanual. Y aunque en México también fabricamos paneles solares, en 2015 se inauguró en Chihuahua la primera planta, aún no fabricamos los suficientes para cubrir la demanda. Y por eso los traen del extranjero. La importación de paneles solares viene principalmente de China (528 millones de dólares), seguido de Japón (208 millones), Malasia (176 millones), Filipinas (103 millones) y Estados Unidos (90 millones).
Estos paneles solares han sido instalados principalmente en empresas de la industria alimenticia, manufacturera, de construcción y retail; donde cada vez es más común que inviertan en proyectos de sostenibilidad para reducir su impacto ambiental y ahorrar energía. Muchas de las grandes empresas que ya conocemos operan con energía renovable como Walmart (52%), Bimbo (85%), Volkswagen (70%) y Femsa (70%) por mencionar algunas.
Top 5 países importadores de paneles solares a México China Japón Malasia Filipinas Estados Unidos
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
23
75% Al menos
Estas empresas usan un porcentaje de energía solar en su operación
del territorio mexicano
es aprovechable para generar electricidad en hogares a través de paneles solares
*Fuente: Forbes
(Dividido por sector) Generador eléctrico eoliano ubicado cerca de la ciudad de Tecate, en el estado mexicano de Baja California.
Alimenticio • Bimbo • Grupo Modelo • Heineken CM • José Cuervo • Nestlé • Alsea
Manufacturero • General Motors • Audi • Nissan • Volkswagen
México, lentos pero seguros Con una tendencia mundial al alza en el uso de energía renovable, la transición en México es lenta pero segura. Al día de hoy 24% de la electricidad generada es renovable y muestra un crecimiento anual del 4.5%, según la Sener. Esto significa que un número importante de consumidores están decidiendo comprar energía proveniente de fuentes renovables, y una de las razones podría ser el costo. La energía solar tiene uno de los pre-
Construcción Cemex
Retail • Soriana • Walmart • Femsa
24
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
cios más bajos: solo dos centavos de dólar por kilovatio hora, mientras que el costo del gas natural (donde el 55% se importa desde Estados Unidos), es de cuatro centavos de dólar. La CFE tiene alrededor de 40 millones de clientes de electricidad, de ellos, el 88% abarca el sector doméstico y representa el 26.5% de sus ventas directas. Por otro lado, el sector industrial representa el 1% de los clientes de CFE, pero significa más de la mitad de sus ventas.
Update: Reforma Energética En abril de 2022 se desechó la propuesta de que la CFE está a cargo de la transición energética y que sea el exclusivo prestador del servicio de suministro eléctrico nacional; y con ello, la virtual desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Así, se descartó la posibilidad de otorgar Certificados de Energía Limpia a las centrales eléctricas de la CFE previas a la Reforma Energética de 2013, y eliminó la pretendida facultad de la CRE a revocar los permisos de autoabastecimiento y revisar, y en su caso, modificar y/o terminar anticipadamente los contratos con Productores Independientes de Energía. Con esto, el Mercado Eléctrico Mayorista continuará funcionando como se estableció en el marco constitucional del 2013.
Potencial de la energía solar en el sector industrial
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), el 85% del territorio mexicano tiene las condiciones óptimas de radiación solar, lo que nos vuelve uno de los más privilegiados en todo el mundo para generar energía con los recursos naturales. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), al cierre de 2020 la capacidad instalada de las centrales eléctricas de energía solar sumó 5,510 megawatts y representó un incremento anual del 87%. Tan solo el año pasado se construyeron 25 parques solares más que el año anterior, sumando 67 de gran escala en operación comercial. Esta inversión equivale a más de 8,550 millones de dólares.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
25
Además de acuerdo con la CRE, entre el 2008 y el 2011 México ha logrado inversiones por 5,931 millones de dólares para proyectos de energía renovable, entre los que se encuentra el sector eólico, solar, minihidráulico y geotérmico. El potencial eólico que tiene México lo ubica en el número 16 en el mundo, pero en América Latina es el segundo y es algo que también nos falta aprovechar. El Istmo de Tehuantepec, que atraviesa los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz es donde actualmente se desarrollan los parques eólicos de gran escala. Los cinco parques más grandes en el país por monto de inversión están ubicados en Oaxaca, Nuevo León y Tamaulipas.
Empresas privadas que invierten en proyectos eólicos
Generador eléctrico eólico cerca de guerrero negro ubicado en el estado mexicano de Baja California Sur.
26
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
• Iberdrola • Gas Natural Fenosa • Acciona • Cemex • Grupo Salinas • Grupomar • Mitsubishi
Complejo Eolian de la central eléctrica de la energía situado cerca de la ciudad del estado Juchitan, mexicano de Oaxaca
¿Quiénes son los mejores para producir energía solar? 1 Puebla 2 Oaxaca 3 Aguascalientes 4 Zacatecas 5 Nuevo León 6 Durango 7 Chihuahua 8 Sonora 9 Baja California 10 Baja California Sur
9 8 7
10
5 6 4 3
1 2
En México se tiene un 31% de capacidad instalada para generar electricidad a través de energía renovable, dividida de la siguiente manera: Geotermia. 1.2%, Nuclear. 2.0 %, Solar 4.3%, Eólica 7.5% e Hidroeléctrica 16%.
¿Qué sigue para el sector energético? En los años recientes, debido al esfuerzo del Gobierno Federal por reformar a la industria eléctrica, en México se ha vivido incertidumbre. Esto ha afectado el desarrollo de las energías renovables en el país. Al ser descartada la propuesta de la reforma energética y con las tendencias de sostenibilidad avanzando, se espera que el camino vuelva a retomarse. Sin embargo, durante este año y mientras no se tenga claridad en el tema, se seguirá operando de la misma manera y serán pocos los proyectos que se sumen.
El estado de Chihuahua cuenta con la mayor presencia de proyectos instalados, logrando los 336 MW de potencia solar
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
27
OPINIÓN
Nearshoring: la gran oportunidad para México Por Reynaldo Gómez CEO de servicios de transportación Jaguar
Esta oportunidad de crear a través del “Nearshoring”, nos permitiría la posibilidad de incrementar la instalación de plantas manufactureras nuevas en la region, y desarrollar la plantas ya instaladas, a surtir productos con Gran Valor Agregado.
H
emos escuchado hablar sobre la problemática que se esta presentando nuevamente en los puertos asiáticos, a causa de congestionamientos y el fantasma nuevamente de otra cepa covid, lo cual ha provocado un conflicto para surtir en tiempo y forma, las materias primas necesarias para completar los procesos de ensamble de un sin fin de productos alrededor del mundo. En éste punto quiero concentrar nuestra atención, en especial en la gran oportunidad que se esta presentando para los tres países que formamos parte del TLCAN, misma que nos pone a la cabecera para tener mejor ventaja, principalmente por nuestra privilegiada posición geográfica. Hemos sido por muchos años el maquilador estrella y proveedor de materiales, mismos que encuentran un destino final al ser ensamblados y dar forma a un producto terminado en los otros dos países del bloque del TLCAN. Hemos sido solo un Maquilador y no el País Manufacturero que puede exportar un producto con un Gran Valor Agregado, el cual nos permitiría no solo generar estadísticas de incrementos en el número
28
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
de embarques de exportación, sino también, incrementaríamos en términos de valor monetario nuestra exportaciones. Esta oportunidad de crear a través del “Nearshoring”, nos permitiría la posibilidad de incrementar la instalación de plantas manufactureras nuevas en la region, y desarrollar la plantas ya instaladas, a surtir productos con Gran Valor Agregado. Por cierto, los Chinos se están poniendo bien las pilas, para tomar ventaja al ir instalando sus plantas en México… ¿quién lo iba a pensar?. Ahora bien, sí éste nodo logístico funciona, nos abriría la posibilidad de poder surtir otros mercados ademas del TLCAN, como los son el Centro y Sur América, apoyándolos al no depender directamente de los productos que provienen de la región asiática. En éste tema logístico, los ahorros pueden ser muy amplios, ya que los costos de los embarques marítimos en general, se han incrementado significativamente. Crear centros “Cross Docks” en México, podrá permitir el hacer una logistica de distribución y entrega mas eficiente y a menor costo. Solo para concluir, veo una Gran Oportunidad para nuestro gran país si aprovechamos inteligentemente y con un gran espíritu de emprendimiento, esta magnífica oportunidad que se nos esta presentando. Trabajemos juntos para lograr obtener la mejor ventaja de éste famoso “Nearshoring”, salgamos a promover la instalación de plantas manufactureras que aporten mayor valor agregado a nuestros productos de exportación. ¡Nos leemos pronto!
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
29
OPINIÓN
Desafíos en la formación del talento humano Por Dra. Soraya Reyes Guerrero Directora de Efectividad Institucional UPAEP
El mundo actual requiere de un profesionista capaz de enfrentar con nuevas habilidades personales y profesionales los retos de operar en un ambiente cambiante, altamente digitalizado, interconectado y muy demandante.
E
l mundo exponencialmente globalizado por el incremento de la actividad en línea y del comercio electrónico, presenta nuevos retos a la preparación del talento humano. La logística vista como una actividad esencial, la necesidad de ser resiliente, y la demandante interacción intercultural tanto en los negocios como en las relaciones sociales son realidades que impactan el entorno laboral. La preparación tradicional de los profesionistas no es ya suficiente para abordar los desafíos de esta nueva era. Las competencias profesionales (también conocidas como habilidades duras o hard skills) delinean el perfil de un profesional de cierto campo disciplinar. En el accionar profesional de las personas se puede de manera clara distinguir los saberes propios de un abogado, de los de un médico, de un mercadólogo o de un ingeniero. Las habilidades duras son conocimientos propios de un campo disciplinar, que se aprenden en aulas o en la práctica profesional. Son claramente puerta de entrada en la contratación laboral. Sin embargo, hay un conjunto de habilidades que son comunes o debieran formar parte del acervo personal de todo profesionista. A estas capacidades (tales como el trabajo en equipo, la colaboración, el compromiso, la inteligencia emocional, la comunicación oral y escrita, entre otras) se les conoce como habilidades blandas (soft skills). Éstas se van desarrollando a lo largo de la vida, nutriéndose tanto de la educación en casa como de la recibida en la comunidad académica. Son habilidades altamente valoradas y conforman el currículum oculto de las personas. La correcta conjunción de habilidades duras y blandas forman el curriculum personal y anticipan un desempeño profesional meritorio en quien las haya desarrollado. Pero, cada vez las habilidades blandas son más relevantes y de mayor interés en el proceso de selección o contratación de personal.
30
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Sin embargo, dada la reconfiguración de los empleos, los retos de la globalización que han permeado sus impactos en la competitividad y la reconfiguración que la pandemia ha catapultado en los modelos de negocios, los profesionales se ven en la necesidad de reforzar su set de habilidades y adquirir aquellos conocimientos o competencias que ahora son indispensables en un mundo post-pandémico. Análisis internacionales señalan que una de las nuevas competencias más urgentes que un profesional de la actualidad debe desarrollar es “la capacidad de hacer sentido”. Esto obedece a la cantidad de información proveniente de múltiples frentes que genera una miríada de variables que deben ser manejadas y ensambladas de forma tal que permitan la toma de decisiones. Por ello, “la capacidad de hacer sentido” de la información, discriminando y acomodando de forma asertiva los datos cuantitativos y cualitativos es imprescindible en un mundo que gira alrededor de la minería de datos y la gestión de la información. Competencias como autoconciencia, automotivación y habilidades sociales han estado presentes en la mesa desde hace un tiempo; pero hoy, con escenarios de fuerte impacto emocional como los producidos durante la pandemia y de gran reto profesional como el replanteamiento de cadenas de suministros, evolución de modelos de negocios, férrea competencia potenciada por internet, crisis económicas, automatización de los puestos laborales y de las actividades, etc., cobran una nueva dimensión. Por ende, es importante tener una disciplina personal que permita forjar estas habilidades blandas y matizarlas con pensamiento creativo y disruptivo, cualidades que también se posicionan en el escenario de las nuevas habilidades que ya no son corazón de una disciplina en concreto, sino de todo profesionista. Se prevén escenarios en el futuro próximo, en donde una cifra cercana al 85% de los puestos laborales actuales serán sustituidos y reemplazados en un 40% de las actividades laborales tradicionales por la digitalización y la presencia remota. Ello obliga a repensar la educación y la preparación del talento humano. La buena gestión del talento humano es una tarea altamente estratégica que facilitará el afrontar de manera asertiva y competitiva el nuevo orden de las relaciones comerciales. Es, sin duda, un motivo de reflexión tanto personal como organizacional, pero también político y social, para hacer un frente común ante los desafíos que el talento humano encara en el mundo actual.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
31
MARITZA DE LA GARZA
D
e acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en México se consumen aproximadamente 27 millones de metros cúbicos de madera en rollo anualmente, pero de esos 27 millones solo 9 millones se producen de manera local. Esto indica que casi el 67% es madera que viene del exterior. El sector forestal ha importado durante los últimos seis años, productos maderables forestales –incluyendo celulosa y
32
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
papel– por un valor de 9,405 mdd provenientes principalmente de Estados Unidos (43%), Brasil (13%) y Chile (12%). Esta madera llega a México y es utilizada para fabricar muebles de interior como sillas, asientos, sillones, entre otros. Grandes empresas extranjeras y mexicanas del sector han visto una gran oportunidad en México y eso ha atraído grandes inversiones al país. Tal es el caso de la mueblera china Kuka Home, fabricante de camas, sofás, sillas y colchones, que invirtió alrededor de 100 millones de dólares en una planta de manufactura de tapicería en Salinas Victoria, Nuevo León.
Kuka Home
México es el principal exportador en América Latina de muebles como sillas, asientos y sillones pero cerca del 67% de la madera que utiliza para fabricar es importada. Eso a pesar que contamos con la materia prima calificada
Kuka Home
¿Qué es el IMMEX y cómo beneficia a las muebleras extranjeras?
Kuka Home actualmente produce en cinco fábricas situadas en China y hace sinergia con más de 10 equipos de diseño de Italia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Francia. Otra empresa es SUNON, que invirtió 50 millones de dólares en su operación en Nuevo León. Ellos fabrican muebles para oficina, poseen más de 800 patentes, reconocidos premios de diseño y una red de comercialización en más de 108 países. También la firma canadiense de tapizados para muebles Palliser, hizo una inversión destinada a expandir su planta en Coahuila para redoblar su producción y aumentar su exportación al mercado europeo, donde coloca sus productos en países como Francia, Alemania e Inglaterra.
5 empresas importadoras de madera en México • • • • •
CG Universal Wood CG Grupo Forestal Sud American Lumber Grey Forestal Maderas La Laguna
En México existe un programa de fomento a la exportación exclusivamente para que los fabricantes extranjeros queden exentos de impuestos generales de la importación, impuestos al valor agregado (IVA) y de las cuotas compensatorias. Por sus siglas IMMEX se refiere a Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación. Este permite que puedan importar materias primas y componentes a México para que sean elaborados, transformados o arreglados. Se dirige especialmente a personas morales y cuenta con varias modalidades: Industrial: Incluye a todas las fábricas manufactureras. Albergue: La fábrica nacional participa en la cadena de elaboración de una empresa y el producto final se regresa exclusivamente a la misma empresa extranjera. Servicios: Empresas que se dediquen a brindar servicios a otras empresas, por ejemplo, de limpieza, de operación, de mantenimiento, etc. Terciarización: Empresas certificadas que no cuenten con instalaciones para realizar procesos productivos y entonces realicen las operaciones de manufactura a través de terceros. En cuanto a exportaciones, México exportó en los últimos seis años 2,875 millones de dólares principalmente a nuestro país vecino Estados Unidos (94%), Canadá (1%), China (1%) e Italia (1%). ¿Qué productos maderables se exportan desde México? • Construcción a gran escala • Fabricación de muebles • Decoración de interiores
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
33
Valor de exportaciones por trimestre de muebles, colchones y persianas
593,730
1T:
681,868 2T:
752,989 3T:
797,367 4T:
*En miles de dólares *Fuente: INEGI, 2021
En Estados Unidos el mercado de los muebles está impulsado por distintos factores como una industria con mayores ingresos, el crecimiento de las industrias inmobiliaria y hotelera, y la demanda de muebles de lujo y de primera calidad. De acuerdo con un estudio de IBIS World los muebles de más demanda están divididos en siete segmentos: para sala, de dormitorio, cocina y comedor, muebles de exterior, de oficina en casa, lámparas e iluminación y revestimientos para pisos.
3 estados en EU con mayor número de negocios en la industria mueblera California
2,239,000,000 negocios Texas
1,960,000,000 negocios Florida
1,807,000,000 negocios *Fuente: IBIS World, 2021
Los favoritos en su mayoría son elementos como sillas, camas, armarios, mesas o estantes, fabricados con una variedad de materiales y diferentes diseños utilizados para laboratorios, spas, oficinas, lavanderías, restaurantes, campamentos, dormitorios, exteriores, bibliotecas, parques y tiendas. Las 4 empresas más grandes en la industria mueblera de EU • Ashley Furniture Industries Inc. • Inter IKEA Systems BV • Williams-Sonoma Inc. • Rooms To Go Inc.
mientras que nosotros mandamos los productos terminados para su comercialización. De acuerdo con European Federation of Woodworking Machinery Manufacturers (EUMABOIS), México creó una alianza con cinco países europeos que hoy le venden maquinaria y tecnología. Estos muebles de madera, tapizados, de interior para el hogar y la cocina, son los que han tenido una mayor aceptación entre los consumidores de Alemania, Italia y España.
¿De dónde proviene la madera importada?
*Fuente: IBIS World, 2021
Por otro lado, nuestro país también trabaja en conjunto con Europa para impulsar el sector mueblero. La Unión Europea nos envía maquinaria y tecnología,
43% 13% 12% Estados Unidos
Brasil
Chile
34
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Potencial de negocio mexicano Y hablando de madera, nuestro país cuenta con alrededor de 1,38 millones de kilómetros cuadrados de superficie forestal que representa el 70% del territorio nacional total y de este porcentaje, aproximadamente el 50% concentra la mayoría de las especies maderables en México. De todos los ecosistemas presentes los principales para la producción de madera son el bosque nublado, el templado y las selvas tropicales, que, gracias a sus características, su volumen va de los 82 a 87 metros cúbicos por hectárea. Estas regiones se ubican principalmente desde el centro hasta el sur y sureste del país; abarcando los estados de Chihuahua, Durango, Chiapas, Edo. de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
11.57% otras áreas forestales
0.4% otras
Superficie total arbolada Bosques
19.7% Coníferas y Latifoliadas
17.3% Latifoliadas 12.3% Coníferas 2.7% Bosque mesófilo
Superficie forestal de México
de montaña
40.8% Matorral xerófilo
asociaciones
0.7% Manglar 21.8% Selvas
En los bosques forestales del territorio mexicano predominan diferentes especies del grupo de las coníferas y latifoliadas. Las coníferas son conocidas por ser maderas suaves que incluyen pinos, abetos, cedros y enebros, entre otros; y las latifoliadas son conocidas por ser maderas duras como robles, caobas, tecas, encinos, nogales y más.
24.8% Bosques
Las especies maderables que se aprovechan de manera comercial nacional e internacional son los pinos, abetos y encinos, aunque también especies tropicales como el cedro rojo, la caoba y la ceiba, que además son consideradas “maderas preciosas” por su alto valor comercial. Entre los diferente tipos de madera que existen en México, la madera de pino es la más abundante en el país y la que más se utiliza para la construcción de muebles, cajones, molduras, puertas y marcos.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
35
Los estados de Durango, Chihuahua y Michoacán son los de mayor producción forestal maderable en el país explotando principalmente pinos y encinos
Producción de Madera
La madera producida en México proviene en un 76% de bosques comunitarios y un 24% de predios privados y plantaciones forestales. El manejo forestal comunitario se encuentra presente en los bosques, selvas y zonas áridas con cientos de ejidos y comunidades que se encargan de trabajar en millones de hectáreas certificadas para su producción. El número total de predios bajo aprovechamiento forestal es de 13,701 donde 11,390 son de propiedad privada (84%), 1,939 de propiedad ejidal (14%) y 372 de comunal (3%), de acuerdo con cifras de la CONAFOR. Aun cuando México fue reconocido por ser pionero en el manejo forestal comunitario, este modelo sustentable de bosques todavía tiene mucho por desarrollarse ya que, de los casi 15 mil ejidos y comunidades forestales, solo 2,943 tienen algún tipo de aprovechamiento comercial de sus recursos. Además, menos de 1,300 han podido crear empresas forestales comunitarias y de ellas solo alrededor de 50 realizan proceso de transformación de segundo nivel de la madera para la producción desde triplay hasta muebles, de acuerdo con datos de la CONAFOR.
36
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
En 2020 el volumen de producción forestal maderable en México rondó los 7,6 millones de metros cúbicos, lo que representó un incremento de alrededor de 220,000 metros cúbicos en comparación con la producción maderable reportada en 2019. *Fuente: Statista
5 Muebleras mexicanas • Alameda • Tónico • Casah • Brüm • Siete Siete
Superficie bajo aprovechamientos forestales maderables
5,53
millones
Herramientas de trabajo
de hectáreas
Cajas, canoas, carretas, ruedas o mangos
bajo aprovechamiento forestal
Utensilios domésticos
3,7
4.0
Cucharas, bastones, escobas, jaulas, muebles
Millones de hectáreas
3.5 3.0
Vivienda
2.5
Techos, paredes, cercas, vigas, postes
2.0
1,1
1.5 1.0
¿En qué se usa la madera mexicana?
0,7
Guitarras, violines y jaranas
Artesanías e instrumentos ceremoniales
0.5
Propiedad comunal
Instrumentos musicales
Propiedad Ejidal
Propiedad Privada
Tipos de propiedades *Fuente: CONAFOR
Bastones y cruces
Combustible
Leña, carbón y ocote
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
37
La manufactura ¡está con madre! Nuevo León registró su mayor repunte en inversión extranjera desde 2013 MARITZA DE LA GARZA
Tendencias 2022
Trends 2022
¿A dónde se mueve la lana en la industria manufacturera? • Industria 4.0 • Big Data • Inteligencia Artificial • IT Software • Ciberseguridad • Electromovilidad
Where is the money moving in manufacturing? • Industry 4.0 • Big Data • Artificial Intelligence • IT Software • Cybersecurity • Electromobility
38
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Hofusan
¿
Sabías que alrededor del 60% de los proyectos de inversión que llegan a México se quedan en el norte? ¿Por qué elegir Nuevo León? Sabemos que desde hace años México ha jugado un papel importante para la industria manufacturera mundial, y es que una de nuestras principales ventajas cuando hablamos de comercio exterior es nuestra frontera con Estados Unidos, además de las ventajas que nos brinda el T-MEC. De esta manera y al ser Nuevo León uno de los estados que colinda con el vecino del norte, grandes compañías alrededor del mundo han visto en el estado una gran oportunidad para potencializar y expandir su mercado.
Ace-high manufacturing Nuevo León is very attractive for the manufacturing sector; in March it had its largest rebound in foreign investment since 2013. Thus, the state remains the undisputed leader in this sector, a title it has held since 2019 Did you know that around 60% of the investment projects that come to Mexico stay in the north? Why choose Nuevo León? We know that for years Mexico has played an important role in the global manufacturing industry, and one of our main advantages when it comes to foreign trade is our border with the United States, in addition to the advantages provided by the T-MEC. As Nuevo León is one of the states that borders the northern neighbor, large companies around the world have seen in the state a great opportunity to expand their market potential thanks to our connectivity, labor force, infrastructure, and work culture.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
39
Los que la arman en Salinas Victoria Hisense Fabricante de electrodomésticos y productos electrónicos Invertirá 260 mdd en planta de producción y parque industrial
+7 mil empleos Kuka Home Fabricante y distribuidor de muebles para el hogar Invertirá 150 mdd para expandir su producción
Llegó el momento de invertir
+700 empleos
Actualmente en Nuevo León existen 346 proyectos de inversión extranjera directa que están en negociación, de acuerdo con la Secretaría de Economía, un 21% se dirigen al sector automotriz, 21% a otras manufacturas, 6% a IT & software y 5% a electrodomésticos. Estos proyectos provienen principalmente de Estados Unidos, China, Corea del Sur y Canadá. De acuerdo con el medio informativo Clúster Industrial, estas inversiones estarán concentradas de acuerdo con el medio informativo Clúster Industrial, 355 estarán concentradas en el municipio de Apodaca, seguido de Ciénega de Flores, Santa Catarina y Escobedo. Pero estas grandes sumas de inversión no llegarían si el estado no estuviera preparado para recibirlas. Hablando de infraestructura, los parques industriales en Nuevo León han evolucionado para volverse desarrollos inmobiliarios de gran talla donde la conectividad, atracción de talento, y la estabilidad social y económica, son solo algunos factores que los hacen estratégicos para la inversión extranjera directa. Tal es el caso del parque industrial Hofusan en el municipio de Salinas Victoria cuya inversión puede ascender hasta los 1,500 mdd en los próximos años. Este
Bellinturf Fabricante de césped sintético y productos con hilo de césped sintético Invertirá 50 mdd para su planta de producción
+400 empleos Holley Technology Fabricante de sistemas de automatización y medición de energía eléctrica Invertirá 10 mdd para su planta de producción
+250 empleos Sunon Fabricante global de mobiliario para oficina Invertirá 50 mdd para su planta de producción
+900 empleos
40
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
proyecto nacido en 2015 tiene la intención de atraer empresas asiáticas para su crecimiento en norteamérica, ofreciéndoles una posición geográfica estratégica. Dentro de este parque, hasta marzo del presente año, operan 19 empresas de origen chino, estadounidense, mexicano, alemán, japonés y coreano, esperando llegar hasta 100. Entre ellas se encuentran Hisense, Manwa, Kuka Home, Bellinturf, Senix, Sunon, Jarlin Cabinetry, Skyish, Hapy, Hangzhou XZB, Yinlun Co., LTD, y más. El sector manufacturero en Nuevo León ha sido el más importante en la industria 4.0 y es que muchas de estas empresas hicieron inversiones grandes para aprovechar los beneficios de estas tecnologías. Así, la estrategia de inversión se concentró en proyectos de alto valor agregado, intensivos de tecnología, investigación y desarrollo, que de confirmarse estos 382 proyectos generarían 4,932 millones de dólares. Algunas de las empresas que ya han confirmado planes de desarrollo en Nuevo León son ZF Group de Alemania con un centro tecnológico, Stanley Black & Decker que traerá a ocho de sus proveedores, al igual que Tesla, que aunque sus instalaciones están en Austin, Texas, ocho de sus proveedores se ubicarán en Nuevo León; y Lego, que expandió su planta de producción.
Currently in Nuevo Leon there are 346 foreign direct investment projects under negotiation, according to the Ministry of Economy, 21% are directed to the automotive sector, 21% to other manufacturing, 6% to IT & software and 5% to home appliances. These projects come mainly from the United States, China, South Korea, and Canada. According to Cluster Industrial, these investments will be concentrated in the municipality of Apodaca, followed by Cienega de Flores, Santa Catarina, and Escobedo. But these large sums of investment would not arrive if the state were not pre-
Those who put it together in Salinas Victoria Hisense Manufacturer of home appliances and electronic products Will invest $260 million dollars in production plant and industrial park and industrial park
+7 thousand jobs 2. Kuka Home Manufacturer and distributor of home furniture Will invest $150 million dollars to expand production
+700 jobs 3. Bellinturf Manufacturer of synthetic turf and products with synthetic turf yarn Will invest $50 million dollars for its production plant
+400 jobs 4. Holley Technology Manufacturer of automation systems and electrical energy measurement systems Will invest $10 million dollars for its production plant
+250 jobs 5. Sunon
Hofusan
Interpuerto de Monterrey
It's time to invest
pared to receive them. Speaking of infrastructure, industrial parks in Nuevo Leon have evolved to become major real estate developments where connectivity, talent attraction, and social and economic stability are just some of the factors that make them strategic for foreign direct investment. Such is the case of the Hofusan industrial park in the municipality of Salinas Victoria, whose investment could reach up to $1.5 billion dollars in the coming years. This project was born in 2015 with the intention of attracting Asian companies for their growth in North America, offering them a strategic geographical position. As of March, of this year, 19 companies of Chinese, American, Mexican, German, Japanese and Korean origin are operating within this park, with the expectation of reaching 100. Among them are Hisense, Manwa, Kuka Home, Bellinturf, Senix, Sunon, Jarlin Cabinetry, Skyish, Hapy, Hangzhou XZB, Yinlun Co., LTD, and more. The manufacturing sector in Nuevo León has been the most important in Industry 4.0, and many of these companies made large investments to take advantage of the benefits of these technologies. Thus, the investment strategy focused on high value-added, technology-intensive, research and development projects, which, if confirmed, would generate US$4.932 billion. Some of the companies that have already confirmed development plans in Nuevo León are ZF Group from Germany with a technology center, Stanley Black & Decker, which will bring eight of its suppliers, as well as Tesla, which although its facilities are in Austin, Texas, eight of its suppliers will be in Nuevo León; and Lego, which expanded its production plant.
Global manufacturer of office furniture Will invest $50 million dollars for its production plant
+900 jobs
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
41
Nunca paramos y siempre avanzamos Aunque por décadas el Estado de México fue el principal receptor de inversión extranjera directa del país, fue en 2019 cuando Nuevo León se posicionó por primera vez como motor manufacturero del país. En los primeros diez meses de ese año, Nuevo León ocupó el primer lugar en producción manufacturera con un valor de 850,606 millones de pesos, cuando el valor de Estado de México fue de 809,681 millones de pesos. Algunas de las empresas que marcaron su presencia en el estado ya sea por su expansión o llegada durante ese año fueron Kia, Daimler, Caterpillar, Navistar, John Deere, entre otras. Nuevo León se ganó este título fabricando principalmente equipos de transporte, méta-
We never stop and we always move forward Although for decades the State of Mexico was the main recipient of foreign direct investment in the country, it was in 2019 when Nuevo León positioned itself for the first time as the country's manufacturing engine. In the first ten months of that year, Nuevo León ranked first in manufacturing production with a value of 850,606 million pesos, when the value of the State of Mexico was 809,681 million pesos. Some of the companies that marked their presence in the state either by their expansion or arrival during that year were Kia, Daimler, Caterpillar, Navistar, John Deere, among others. Nuevo León earned this title by manufacturing mainly transportation equipment,
42
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
¿Quiénes la arman en México? Estados con mayor valor de producción manufacturera • • • • •
Nuevo León Coahuila Estado de México Guanajuato Jalisco *INEGI, 2021
licas básicas y alimentos, que en conjunto sumaron el 52.9% del valor total de productos transformados en el estado. Antes del 2019, el equipo de transporte había tenido un aumento promedio anual de 14.1% real en los últimos seis años. Pero hubo otros crecimientos importantes en el estado que fueron clave para su ascenso como rey manufacturero como la fabricación de productos de cuero y acabados en piel. Después, en 2021 con la reactivación económica, la actividad industrial en Nuevo León creció un 58.1% con relación a mayo del 2020 y el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) de INEGI, acumuló cinco meses consecutivos de crecimiento anual. Los principales sectores que tuvieron un alza con respecto al año anterior fueron la minería y la construcción, donde este último llegó a liderar a nivel nacional por algunos meses. La industria manufacturera fue la que tuvo un incremento anual de 68.5% y lideró con 7.7 puntos porcentuales, mismos que nos posicionaron en primer lugar a nivel nacional en este sector.
basic metallics and foodstuffs, which together accounted for 52.9% of the total value of products transformed in the state. Prior to 2019, transportation equipment had averaged a 14.1% real annual increase over the past six years. But there were other important growths in the state that were key to its rise as a manufacturing king, such as the manufacture of leather and finished leather products. Then, in 2021 with the economic reactivation, industrial activity in Nuevo León grew 58.1% compared to May 2020 and INEGI's Monthly Indicator of Industrial Activity by Federal Entity (IMAIEF), accumulated five consecutive months of annual growth. The main sectors that had an increase with respect to the previous year were mining and construction, where the latter came to lead at the national level for some months. The manufacturing industry was the one that had an annual increase of 68.5% and led with 7.7 percentage points, which positioned us in first place at the national level in this sector.
Who makes it in Mexico? States with the highest manufacturing production value • • • • •
Nuevo León Coahuila State of Mexico Guanajuato Jalisco *INEGI, 2021
Las exportaciones que mueven al estado En México existe un programa de fomento a la exportación exclusivamente para que los fabricantes extranjeros queden exentos de impuestos generales a la importación, impuestos al valor agregado (IVA) y de las cuotas compensatorias. Por sus siglas IMMEX se refiere a Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación, y permite que se puedan importar materias primas y componentes para que sean elaborados, transformados o arreglados. En 2019, estas empresas contribuyeron para ser el motor económico de México pues representaron el 55% de las exportaciones totales nacionales y el 60% de las manufactureras. Y es que pese a las dificultades que presentamos ante la contingencia por la pandemia, en 2020, Nuevo León ocupó el cuarto lugar en exportaciones anuales por entidad federativa con 34,438 millones de dólares. Sus exportaciones se concentraron en tres sectores: la manufactura de equipo de transporte (31%), de equipo de generación eléctrica (19%) y de equipo electrónico (9.92%). Para cada empresa que se instala o expande en Nuevo León existen múltiples beneficios entre los que destaca la conectividad para transportar su mercancía y la proximidad hacia su mercado. Los municipios que registran el mayor monto de exportaciones en Nuevo León son Apodaca, Escobedo y Guadalupe, de acuerdo con COPARMEX, y quien también empieza a empujar es Pesquería.
¿Sabías que la Secretaría de Economía tiene a su cargo 6,313 empresas registradas en el programa IMMEX?
Did you know that the Ministry of Economy oversees 6,313 companies registered in the IMMEX program?
Exports that move the state In Mexico there is an export promotion program exclusively for foreign manufacturers to be exempt from general import taxes, value added taxes (VAT) and countervailing duties. By its acronym IMMEX refers to manufacturing, maquiladora, and export service industry, and allows raw materials and components to be imported to be manufactured, transformed, or arranged. In 2019, these companies contributed to being Mexico's economic engine as they accounted for 55% of total national exports and 60% of manufacturing exports. And despite the difficulties we faced due to the pandemic contingency, in 2020, Nuevo León ranked fourth in annual exports by state with 34,438 million dollars. Its exports were concentrated in three sectors: the manufacture of transportation equipment (31%), electrical generation equipment (19%) and electronic equipment (9.92%). For each company that sets up or expands in Nuevo León, there are multiple benefits, including connectivity for transporting goods and proximity to its market. According to COPARMEX, the municipalities with the highest number of exports in Nuevo León are Apodaca, Escobedo, and Guadalupe, while Pesquería is also starting to push forward.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
43
En 2020, el municipio de Monterrey demandó más de
100,000
Twitter @ChemoCortes
metros cuadrados de espacios industriales, por encima de Ciudad de México y Guadalajara
Hyundai Mobis
¿Sabías que…?
Pa’ delante a la inversión
Al cierre de 2019 Nuevo León fue parte de los tres estados que concentraron casi el 50% de la demanda del mercado nacional en materia de logística y manufactura. De acuerdo con El Economista, el 35% de las operaciones de espacios industriales en Nuevo Léon son para centros de logística y distribución. Debido a la pandemia se aceleraron las compras online haciendo necesaria la instalación de centros de distribución y última milla.
Así se creó la mezcla perfecta que nos posiciona como el #1 en inversión extranjera directa en manufactura, pues de acuerdo con INEGI, registró un alza de 23% en el valor de la inversión extranjera directa que sumó en 2021 con respecto a la que alcanzó en 2019. En 2019 la inversión extranjera directa provino principalmente de nuestro socio comercial Estados Unidos quien ocupó un 39%, Argentina con un 11% y de Países Bajos y Corea del Sur un 9%, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía. Y en 2021, de los 4 mil 26 millones de dólares que acumuló, 3 mil 224.9 millones fueron destinados a la industria manufacturera, la cual representó un aumento de 53% para este sector, comparado con datos previos a la pandemia. La Secretaría de Economía, en los primeros dos meses de ese año, confirmó 24 proyectos de inversión para instalarse en el estado donde el 42% fueron expansiones y el 58% restante nuevas inversiones. El origen de estas inversiones pro-
44
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
vinieron de empresas chinas, estadounidenses, japonesas, así como de Corea del Sur, Suecia e Italia. Los principales sectores a los que se dirigió esta inversión fueron a la industria automotriz (21%), electrodomésticos (5%), IT & software (4%), mueblera (4%), energía y aeroespacial (3%) mientras que el resto se destinó a servicios, logística y alimentos. Algunas de las empresas que llegaron o se expandieron en Nuevo León durante 2021 fueron Hisense, Nidec, Valero, Hyundai Mobis, Yanfeng, Arton, Logis All, entre otras más. A inicios de 2021, la Secretaría de Economía había informado la negociación de 318 proyectos de inversión principalmente del sector automotriz, electrodomésticos, softwares, muebles, energía y aeroespacial. Superar los niveles de producción manufacturera y de inversión extranjera directa previos a la pandemia hicieron que el estado de Nuevo León se volviera muy atractivo al exterior. ¿Será el estado capaz de sostener ese liderazgo? Eso está por verse.
In 2020, the municipality of Monterrey demanded more than
Forward to investment
100,000
Thus, was created the perfect mix that positions us as #1 in foreign direct investment in manufacturing, since according to INEGI, it registered a 23% increase in the value of foreign direct investment it added in 2021 with respect to the one it reached in 2019. In 2019, foreign direct investment came mainly from our trading partner the United States who occupied 39%, Argentina with 11% and the Netherlands and South Korea 9%, according to figures from the Ministry of Economy. And in 2021, of the 4 thousand 26 million dollars that accumulated, 3 thousand 224.9 million were destined to the manufacturing industry, which represented an increase of 53% for this sector, compared to data prior to the pandemic. The Ministry of Economy, in the first two months of that year, confirmed 24 investment projects to be installed in the state where 42% were expansions and the remaining 58% were new investments. The origin of these investments came from Chinese, American, Japanese, South Korean, Swedish, and Italian companies. The main sectors to which this investment was directed were the automotive industry (21%), home appliances (5%), IT & software (4%), furniture (4%), energy and aerospace (3%) while the rest went to services, logistics and food. Some of the companies that arrived or expanded in Nuevo León during 2021 were Hisense, Nidec, Valero, Hyundai Mobis, Yanfeng, Arton, Logis All, among others. At the beginning of 2021, the Ministry of Economy had reported the negotiation of 318 investment projects, mainly in the automotive, home appliances, software, furniture, energy, and aerospace sectors. Surpassing pre-pandemic levels of manufacturing production and foreign direct investment made the state of Nuevo León very attractive to the outside world. Will the state be able to sustain that leadership? That remains to be seen.
square meters of industrial spaces, above Mexico City and Guadalajara
Did you know? At the close of 2019 Nuevo León was part of the three states that concentrated almost 50% of the national market demand in logistics and manufacturing. According to El Economista, 35% of industrial space operations in Nuevo Leon are for logistics and distribution centers. Due to the pandemic, online shopping accelerated making it necessary to install distribution and last mile centers.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
45
EL SABOR AMARGO DE LOS AUTOS CHOCOLATE
Un nuevo decreto del gobierno mexicano anunció que los autos chocolate pasarán a la formalidad por medio de una regularización que ya se aplica en 10 estados de la república. Para la industria automotriz del país estás noticias ‘saben amargas’. K AT H L E E N D O M Í N G U E Z
46
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
“Tú eres de chocolate” Los niños cuando jugaban designaban a alguien de “chocolate” hacer referencia a una persona que no contaba en el juego, en el caso de los autos chocolate, es algo similar, pero no solo hace referencia a su valor sino que también habla de que vienen de algo “chueco” o irregular. Usualmente este tipo de autos son modelos antiguos que se dejaron de vender hace muchos años en el país o bien que nunca se han vendido en territorio nacional y se trajeron directamente de Estados Unidos o Canadá, por lo que no cumplen con las regulaciones vigentes y en teoría no tendrían permitido circular. Pero lo que nosotros romantizamos bajo el título de “autos chocolate” en la industria automotriz tiene otro nombre “contrabando”. De acuerdo con La ley de ingresos de la federación, actualmente en el país circulan más de 18 millones de autos chocolate, lo que representa más de un 25% del total del parque vehícular de México.
El camino de los autos chocolate
De acuerdo con la BBC, muchos de estos autos se traen gracias a subastas, contrabandistas y en otros años por el crimen organizado, sin embargo, la mayor parte se da a través de los migrantes.
Un mexicano se va a trabajar a Estados Unidos Adquiere un auto para trabajar en ese país
Viaja a México y entra en territorio nacional con ese vehículo
Ruedan a la regularización En octubre del año pasado, el Presidente de México, anunció que sometería a regularización a los autos chocolate, ya que “se usan para cometer delitos y no están registrados”, tiempo después con la entrada del DOF se dieron a conocer los costos y requisitos para la legalización. Sin embargo, este proceso aún no está en toda la República mexicana, ya que se dio prioridad a los estados fronterizos como: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Aunque el mandatario señaló y recalcó el uso de estos autos para ilícitos, también mencionó que muchas familias adquieren autos chocolate porque no les alcanza para comprar uno de agencia, por lo que se darán facilidades administrativas y estímulos fiscales para que puedan llevar a cabo el trámite. Del 19 de enero a abril se han regularizado 7.672 vehículos, según datos proporcionados del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Requisitos para regularlos Solo se puede regularizar un auto chocolate por persona presentando un documento que acredite su propiedad y bajo un manifiesto de decir la verdad. Pagar $2,500 pesos para el trámite.
Se lo deja o vende a familiares o conocidos
Desde las décadas de los 30-40 se popularizó la entrada de autos chocolate
Los autos se deben de encontrar en alguno de los 12 estados para que se pueda acreditar su estancia legal en el país. El año-modelo del vehículo sea de ocho o más años anteriores a aquél en el que se realice la importación definitiva. El propietario del vehículo debe ser una persona física, mayor de edad y residente de los estados permitidos para la legalización.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
47
Importación sin agentes aduanales El trámite a realizarse lleva por nombre “Importación definitiva por conducto de agente o agencia aduanal”, lo que quiere decir que los dueños de los carros serán quienes tengan que llevar su auto hasta una aduana para regularizar. Esto puede traer problemas que ya se están haciendo notar, como lo completo que está resultando generar una cita, pagar y localizar el lugar para realizar el trámite. Además los vehículos que sean regularizados en el país, no podrán circular en Estados Unidos, ya que las placas no se dan de baja de su lugar de origen, trámite que usualmente realiza la agencia aduanal.
48
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
La eliminación de las agencias aduanales se dio en febrero para poder hacer todavía más económico y accesible la regularización que en ese momento podía costar en total 9 mil pesos y ahora solo será un monto de 2,500 pesos mexicanos. El procedimiento se reducirá a asistir a un módulo de Registro Público Vehícular que aún en muchas ciudades no existe, por lo que los estados deberán implementarlos, la otra opción que se da es que el proceso se lleve en línea y que la aduana reciba una copia del expediente digital, sin embargo, el proceso está generando incertidumbre.
México es el
septimo productor
de automóviles del mundo
2,979,276 vehículos se produjeron en 2021
2,706,980 vehículos ligeros se exportaron en el año
Fuente: El Economista
¿En qué afecta a la industria automotriz? En los estados del norte del país donde la situación de transporte público es deficiente y adquirir un modelo nuevo es costoso, los autos chocolate eran una gran oportunidad para ahorrar dinero y evadir impuestos. De acuerdo con la Asociación Mexicana De Automotores, la regularización de estos autos aumentará su comercialización, lo que podría generar una caída del 30% del mercado de autos nuevos, además menciona que al quitar a la agencias de la jugada, regular un auto chocolate tiene mínimos elementos de control lo que no permite conocer su origen y condiciones mecánicas. La importación masiva de estos autos, sumado a las afectaciones de la industria automotriz por la pandemia y la crisis de chips han provocado que hoy se venden 8 autos por cada millar de personas, cuando hace díez años la cifra era de un auto nuevo por cada mil, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Esta baja en la venta de autos, no solo afecta a la industria, sino también a la generación de empleos, ya que se estima que se han perdido más de 350 mil empleos por la compra y venta de autos chocolate en el país.
Las preocupaciones de la industria automotriz El impacto ambiental al ser autos viejos y con fallas mecánicas que pueden provocar más contaminación y promover que se conviertan en chatarra rápidamente. Ya existía una medida desde el 2005 para regularizar la entrada de autos chocolate al país, por lo que no veían necesario regularizar aquellos que ya están dentro. Regularizarlos promovera que se vendan a otros estados, cuando al no estarlo solo podían circular en el estado en el que estaban. El cobro de 2,500 pesos no es equitativo para los consumidores que sí pagan impuestos y adquieren autos legales.
200,000 autos nuevos se dejan de vender en México por los autos chocolate No hay autoridades intermedias que aseguren que los autos no fueron robados o están inmiscuidos en algún delito. No están considerados los autos pesados, a pesar de que la industria automotriz lo solicitó. No se ha hablado de nuevas garantías que eviten el tráfico de vehículos al país.
La otra realidad El financiamiento de autos compactos bajo un 7.6% en 2021 y es que es una realidad que los autos nuevos son de difícil acceso para toda la población de México.
Fabricantes con mayor producción en 2021: Nissan: 536,323 GM: 518,175 Stellantis: 406,973 Volkswagen: 294,408 Toyota: 222,346 Fuente: Cluster automotriz
A cuantos años de trabajo equivale el precio de un auto nuevo? Años de trabajo equivalentes al precio de un auto nuevo según tipo de ocupación
4.8 4.7 3.2 2.1
Comerciantes en establecimientos Trabajadores con salario mínimo Profesionistas y técnicos Funcionarios, directores y jefes
El ejercicio fue calculado para un Chevrolet Avel LS, Manual, A/A, Radio, Bolsas de aire y ABS, con el precio sugerido al público en el sitio web: http://www.chevrolet.com.mx/autos/auto-sedan-aveo/precios-y-planes. Fuente: El economista con cifras de la ENOE-INEGI y DATAMÉXICO
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
49
Los retos en logística y tecnologías de información Por Ángel CID CIO DICEX
Actualmente la integración de servicios en una sola plataforma es el nombre del juego; el poder ofrecer un servicio integral de transporte, logística, aduanas, almacenaje y distribución de manera sencilla y transparente es la solución a ofrecer.
H
ace algunos años ya, el reto de muchos equipos de IT fue el de unificar la operación en una sola plataforma tecnológica que brindara la misma experiencia e información a colaboradores y clientes, pasar de sistemas aislados (SILOS) a sistemas centralizados brindando información en tiempo real. Con el tiempo, éstos aplicativos han evolucionado y se han mejorado, eliminando problemas de integración de información, desperdicio de recursos, reduciendo errores, mejorando tiempos por medio de la automatización y eficientando la comunicación con clientes y proveedores por medio de APIS. Los clientes buscan soluciones integrales y confiables tipo SAAS, donde puedan cotizar y seleccionar los servicios a contratar, generar instrucciones y monitorear el estatus de sus operaciones sin necesidad de largos procesos de cotización, correos o llamadas y que a su vez se integren fácilmente con sus sistemas administrativos y de control actuales. Por otro lado, la pandemia y el e-commerce, han traído nuevos retos tanto para la operación como para las tecnologías que la soportan. La pandemia generó una ruptura importante en la cadena logística, que ha demandado el diseñar para nuestros clientes nuevas soluciones fuera de las convencionales; el e-commerce trae el reto de altos volúmenes de operación pulverizada y muy poco tiempo de maniobra. La flexibilidad y velocidad de los desarrollos es importante para generar micro-servicios que
50
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
puedan integrar nuevos flujos operativos de manera rápida. Otro reto importante es la Seguridad Informática, el definir y actualizar las políticas de seguridad de la organización, contar con sistemas de monitoreo, actualizaciones, respaldos automatizados y validados; el realizar auditorías de seguridad y el contar con una solución de continuidad operativa (Plan de Recuperación de Desastres) funcionando, ya no es un plus, sino una norma a cumplir y un requerimiento cada vez más latente de nuestros clientes. Definir el RPO (Recovery Point Objective) y el RTO (Recovery Time Objective) junto con el área de negocio es de los factores más importantes a definir, ya que de ello depende la confiabilidad del servicio que se brinda y por otro lado el costo de la solución. Y por último, el Capital Humano presenta el mayor reto, el mercado laboral es cada vez más competitivo, tanto empresas nacionales como internacionales se encuentran en búsqueda de talento especializado para modernizar sus operaciones y ofrecer servicios más atractivos. Cada vez es más importante la colaboración entre el área de IT con RH para crear condiciones que fomenten el crecimiento de los profesionales de TI dentro de la organización; definir metas y objetivos claros, expectativas de cada puesto, realizar un plan de carrera y crecimiento, capacitación continua (tanto en tecnología como del negocio al que brindan servicio) junto con flexibilidad de horarios y ubicación de los colaboradores son factores que generan valor en una propuesta de trabajo. Todo esto requiere de grandes inversiones de capital, tiempo y esfuerzo, es importante mantener los objetivos del area de IT alineados con los del negocio, que aunque parece obvio es fácil desviarse ante la gran cantidad de requerimientos que surgen a diario. En palabras de Eduardo Cantú (Director General de DICEX), más que en el negocio de bodegas, transporte y aduanas, estamos en el negocio de la información.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
51
OPINIÓN
Cómo impacta la tecnología en el comercio exterio Por Óscar Rivera
Presidente & CEO de Grupo GSMéxico
Dado que el desarrollo del sector empresarial puede tener un impacto positivo en la innovación tecnológica, es difícil determinar si esto se debe a la especialización del sector empresarial o al desarrollo del sector. Muchos países en desarrollo han adquirido tecnología extranjera a través del comercio y la IED, pero evidencia empírica sugiere que esto no conduce necesariamente al aumento previsto de la productividad interna. El progreso tecnológico y el crecimiento en los países en desarrollo dependen en parte de su apertura al comercio internacional y exterior, la inversión directa, que a su vez están interrelacionadas.
E
l comercio y la inversión extranjera directa son los principales canales a través de los cuales se propaga el progreso tecnológico entre los países, y la innovación y la tecnología extranjeras se reflejan en las entradas de bienes de capital, bienes intermedios, bienes finales y servicios. El rápido desarrollo de la tecnología también ha contribuido al aumento del volumen del comercio internacional transfronterizo, esto significa utilizar soluciones digitales para facilitar el comercio al ayudar a los bienes a cruzar las fronteras más rápido. Otras tecnologías pueden reducir los flujos comerciales cambiando las economías y los lugares de producción y cambiando lo que realmente es comprado y vendido en el extranjero. A medida que la tecnología cambia algunos productos y servicios, también cambiará el contenido y el volumen del comercio. La combinación de diferentes tecnologías en diferentes etapas del ciclo de vida de adopción de la tecnología puede cambiar fundamentalmente la forma en que se asignan recursos y opera el comercio internacional. La automatización también tiene el potencial de conducir a nearshore y la regionalización del comercio, en lugar del flujo en las economías avanzadas, que afecta a ambos modos de transporte (por ejemplo, el impacto neto de toda la ola de nuevas tecnologías no está claro, pero probablemente
52
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
en escenarios futuros) inhibirá el comercio de bienes pero estimulará más el flujo de servicios y datos. A diferencia de las revoluciones TIC anteriores, las tecnologías de próxima generación tendrán un carácter más diverso e impacto complejo en el comercio en los próximos años. Estas altas expectativas se pueden aplicar al mundo de los negocios, donde el impacto de la tecnología está alterando actualmente las TIC. Si bien estas conversaciones son importantes, carecen del lado más positivo del comercio internacional: cómo las tecnologías innovadoras de la Cuarta Revolución Industrial están cambiando el comercio, haciendo que los procesos sean más inclusivos y eficaz. Al mismo tiempo, el sistema mundial de comercio ha sido infrautilizado por la tecnología avanzada, desde el comercio escrito a acuerdos de comercio digital a transacciones acompañadas de un gran número de documentos, a financiación comercial que aún se basa en los métodos bancarios tradicionales. Podría hacer que el comercio sea más eficiente, inclusivo y menos costoso. Al mismo tiempo, la IA (inteligencia artificial) y los desafíos del desarrollo pueden abordar las normas del comercio internacional, como mejorar el acceso mundial a los datos para capacitar a los sistemas de IA. Además del impacto de la IA en los modelos de negocio internacionales, las normas comerciales incorporadas en la OMC y el TLC también pueden desempeñar un papel importante al igual que organizaciones empresariales como la Cámara de Comercio e Industria de Dubai. Aprovechar proactivamente la tecnología blockchain para abordar los desafíos comerciales globales, como los altos costos, la falta de transparencia y seguridad. Blockchain y la tecnología de contabilidad distribuida basada en blockchain pueden tener un gran impacto en el suministro de comercio global y las cadenas de suministros. Los servicios de TIC constituyen la columna vertebral del comercio digital, proporcionando la infraestructura de red necesaria y apoyando la digitalización de otro tipo de servicios. La transformación digital ha reducido el costo de participar en el comercio internacional, facilitando la coordinación global de las cadenas de valor (CVM) y ayudaron a difundir ideas y tecnologías, además conectaron a más empresas y consumidores de todo el mundo. Si la IA acelera el crecimiento de la productividad, impulsará el crecimiento económico y abrirá nuevas oportunidades para el comercio internacional.
El tren del que nadie habla:
Corredor T-MEC
Todos hablan del controversial tren del sur, pero poco se habla del tren que tendrá una inversión de 900 millones de dólares y la rehabilitación de 167 kilómetros de vías férreas que tiene como objetivo conectar al país con Estados Unidos y Canadá J U A N AYA L A
E
l Corredor T-MEC es un plan maestro que se dió a conocer por primera vez en 2020, la idea era construir nuevas vías férreas y rehabilitar las que ya existen para fomentar el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. En México, involucra principalmente a Sinaloa, Durango, Monterrey y Coahuila y planea conectar puntos logísticos importantes como puertos de carga, aeropuertos, centros logísticos y parques industriales. En Estados Unidos se involucran vías terrestres y férreas ya existentes para conectar hasta Winnipeg en Canadá. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Federal de México y de los gobiernos de los estados involucrados en Estados Unidos y Canadá, así como con el apoyo de empresas privadas para su construcción.
En vuelo: la industria aeroespacial • Se le considera una de las industrias clave para el Corredor T-MEC • Se buscará crear un parque aeroespacial como parte del Corredor T-MEC que albergue a 86 fábricas • La intención es que el norte del país sea catalogado como un lugar innovador y tecnológico que produce medios de transporte
El principal objetivo es que se fomenté la inversión extranjera en el norte del país y que más empresas extranjeras, principalmente asiáticas, pongan sus fábricas en territorio nacional. De acuerdo con El Economista, las industrias que tendrán un mayor beneficio de este proyecto serán la automotriz, aeroespacial, la minera, energética y agroindustrial. Detrás de este magno proyecto se encuentra el Grupo Caxxor que estima que el proyecto termine de construirse en 2034. Su construcción Se espera que el proyecto se vaya construyendo por fases siendo la primera un puerto de carga en Mazatlán con una inversión de 800 mil millones de dólares y que se espera sea concluido en 2024. Después, está en los planes la construcción de nuevas vías férreas y de centros logísticos que formen parte de este proyecto.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
53
“Somos felices sirviendo”: La cadena de suministro de un supermercado eficiente Por J.E. Ploneda
Director de Logística y Cadena de Suministro en Merco
“Disculpe, ¿encontró todo lo que buscaba?”, usualmente esta es una de las preguntas que nos realizan las cajeras en los Supermercados. Aunque pueda ser una pregunta retórica o simple, el lograr que los clientes lleven su compra completa conlleva una labor compleja donde participan muchas áreas.
E
l área de la Cadena de Suministro es una de las principales – si no es que la principal responsabilidad – ya que se encarga de controlar todos los procesos que participan para poder tener productos disponibles en los anaqueles de los Supermercados: desde la planeación, administración de las instalaciones, la logística para administrar, controlar y distribuir toda mercancía hacia las diferentes sucursales; podemos decir que La Cadena de Suministro es “el corazón” de los Supermercados. Actualmente la Cadena de Suministro ha evolucionado, sobre todo en los últimos dos años, empezando con el efecto de la pandemia la cual generó un cambio sustancial en los hábitos de compra de las personas y seguido de la escasez de ciertos productos, el incremento de costo de mercancía por temas de inflación. En el sector logístico, un sinfín de afectaciones por la falta de transportes o falta de operadores para trasladar la mercancía, son solo algunos de los principales factores que han ocasionado que los responsables de la Cadena de Suministro tengan que generar acciones más ágiles y flexibles para contar con la mercancía disponible para los clientes, cuidando siempre hacerlo con la mayor eficiencia posible. Algunos de los enfoques que se llevan a cabo para hacer frente a estos retos son: Reforzar la relación con proveedores: Dentro de la relación ganar-ganar, se establecen controles adicionales para anticipar la disponibilidad de los productos, sobre todo de los productos líderes. Para ello, es conveniente realizar sesiones donde se revise el desempeño de cada proveedor y lograr acuerdos que ayuden a fortalecer esta relación. El en-
54
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
foque de parte del área de Cadena de Suministro es evaluar la forma en que se colocan los pedidos en cuanto a cantidad de mercancía a solicitar, la frecuencia de colocación de los pedidos – algunas veces se amplía -, las asignaciones de recibo de mercancía por medio de citas fijas o flexibles, tener claro la estacionalidad de los productos y el nivel de demanda. Por parte del proveedor, se fijan objetivos en diferentes indicadores como lo son fill rate, cumplimiento en llegadas y nivel de inventario. Slotting: Se trata de gestionar el almacén y el inventario. Se debe realizar un slotting al menos cada 6 meses. Esto es recomendable para mejorar la productividad en los almacenes. Picking o surtido de productos: Buscando siempre mejorar la productividad en el surtido, se debe evaluar constantemente el método de surtido y preparación de los productos; definiendo si se deben surtir por pieza, por caja, por tarima, en cross dock, etc… Así mismo, es importante aprovechar al máximo los espacios, la altura del almacén que puede ser una buena medida para incrementar la capacidad de almacenaje, mismo que, aunque se requiera equipo especial para surtir, se puede generar un importante ahorro en los gastos. Logística eficiente: Es tener la mercancía en el lugar y tiempo requerido por las sucursales al menor costo. Se trabaja desde el armado de las tarimas estableciendo la mayor de las alturas en la estiba que sea segura y manejable. Debemos evaluar el tipo de combustible en los transportes. Es importante considerar también, establecer una logística inversa para el máximo aprovechamiento de las devoluciones de las sucursales al Centro de Distribución. La tecnología al servicio de la Cadena de Suministro: Se trata de mantenerse siempre actualizado en las soluciones; lo que nos permite administrar mejor todos los procesos de la Cadena de Suministro. Es un sistema complejo, pero al final, podemos decir: “Somos felices sirviendo” y cumplirlo con hechos. Así lo hacemos en todas las tiendas de autoservicio Merco. Estos son solo algunos de los principales enfoques que nos ayudan a que la Cadena de Suministro nos genere un Valor Agregado, que nos ayude con la competitividad, sea más ágil y tan flexible como para reaccionar a los cambios en la demanda.
El puente que une a Nuevo León y Tesla El gobierno de Nuevo León y Tesla refuerzan su alianza comercial con una línea especial de tránsito en el puente Colombia. NL busca convertirse en el principal aliado de todo lo que esta empresa exporta a México y América Latina
CECILIA DIMAS
N
uevo León se ha posicionado como un punto estratégico para la fabricación de los autos eléctricos, Tesla. En el estado se encuentran las empresas que proveen el aluminio para ensamblar sus coches, las que programan sus sistemas de inteligencia y la principal ruta de exportación para llevar sus vehículos fabricados en Texas, a México y Latinoamérica. Luego de una visita del Gobernador neolonés, Samuel García, a la ‘Giga’ planta de manufactura de autos Tesla en Texas, ambas partes refrendaron el
compromiso comercial del estado con la empresa de coches eléctricos. Para facilitar la exportación e importación de estos vehículos y productos, acordaron establecer una línea de tránsito comercial exclusiva en el Puente Colombia. Con esto se espera que de los 10 mil coches que se producen semanalmente en esta planta, los correspondientes para México y América Latina se exporten por este carril especial. En los últimos años el crecimiento a nivel mundial de la firma fabricante de coches eléctricos, Tesla, ha ido en aumento. Tan sólo para
el 2021 sus ingresos totales fueron de más de 53,823 millones de dólares, es decir un 70.7% más que los resultados obtenidos en el 2020. Y Nuevo León busca convertirse en el principal aliado de todo lo que se exporta a México y América Latina. Tan solo en los últimos dos años, Nuevo León se ha posicionado como un importante aliado de las armadoras de autos eléctricos e híbridos, esto gracias a su gran capacidad de respuesta, manufactura y cercanía con el estado fronterizo. Este estado se ha convertido en un importante fabricante de componentes
de alta tecnología para los sistemas de autos eléctricos, logrando en 2021 participaciones de Inversión Extranjera Directa por 2,322.7 millones de dólares del sector de la electromovilidad, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía Federal. Esta línea de exportación entre Tesla y Nuevo León a través del Puente Colombia, asegura a la empresa una cadena logística segura, de costos accesibles y con tiempos de cruce de 30 minutos promedio, lo que representa de un 54 a un 109% de ahorro de tiempo en comparación con otros cruces fronterizos de la zona. Con la ampliación vial del Puente Colombia Tesla no será la única empresa beneficiada. Diferentes empresas de Nuevo León como John Deere, Carrier, Ternium, Frisa, Prolec y Nemak, entre otras, que utilizan esta ruta para la exportación de sus productos, planean incrementar el flujo vehicular a aproximadamente 5,100 tráileres de mercancía al mes.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
55
Los productores se ponen
Comer más sano es más que una tendencia, es un estilo de vida que está revolucionando el comercio de superfoods y México tiene mucho que aportar a esta dieta K AT H L E E N D O M Í N G U E Z
H
ace unos meses si hubiéramos preguntado cómo le estaba yendo al consumo de cerveza, la respuesta hubiera sido que subiendo y subiendo como espuma, pero si lo hacemos ahora nos encontraremos con un dato curioso: los berries y frutos rojos están superando la exportación de ‘cheve’.
56
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Esto sucede en Estados Unidos, donde el valor de las exportaciones de frutos rojos fue de 930 millones de dólares en los últimos tres meses, dejando en segundo lugar a uno de los favoritos: la cerveza. De acuerdo con una investigación de Harvard Health Publishing, los americanos están cambiando sus hábitos alimenticios y están incluyendo más granos, cereales y carbohidratos sanos a su dieta. Pero no son los únicos, esta tendencia se está repitiendo en el mundo entero y eso se nota en las exportaciones mexicanas de aguacate y tomate que están en la corona de los agroalimentos. Y es que mucho de lo que se cosecha en México es considerado un superfood, una tendencia de alimentos healthy que representa una oportunidad de exportación para México.
¿Serán los superfoods el futuro de las exportaciones mexicanas? Los superfoods son alimentos saludables 100% naturales y con pocas calorías. Estos aportan nutrientes y antioxidantes que el cuerpo no produce por sí solo, pero que son necesarios para el buen funcionamiento. Además, estos alimentos han adquirido atención debido a que sus vitaminas y minerales ayudan a prevenir enfermedades degenerativas como la diabetes y el cáncer, así como beneficios a la salud cardiovascular y retrasan el envejecimiento de las células. Con estos alimentos se propone regresar a una alimentación más natural y sin conservadores como la que existía antes de 1975 cuando se empezaron a comercializar los primeros productos enlatados. En México, los agroalimentos son noticia de todos los días, ya sea que se esté exportando más pimiento a Canadá o que hablemos del intercambio comercial alrededor del aguacate, las fresas y el tomate. De acuerdo con El Universal, en el país se producen Superfoods que son muy baratos. En la lista destacan:
Chile
Calabacitas
Frijol
Maíz
Cacao
Amaranto
Nopal
Aguacate
Chía
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
57
Millennials Healthy cambian la logística alimentaria Los Millennials, personas nacidas entre 1981 y finales de los 90, son la generación que está cambiando la forma de alimentarse e incrementando el auge por los productos sanos y orgánicos. Sin embargo, hay algo que no les gusta y eso es ir a los supermercados, por lo que de acuerdo con Food Insight, el 55% de los millennials prefiere ordenar sus alimentos a domicilio. Esto está obligando a las empresas a cambiar la estrategia de distribución y logística en cadena fría. Entre los principales cambios es que los camiones se han tenido que adaptar para mover productos frescos y congelados, así como también, lo han tenido que hacer los almacenes.
58
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
Se echó a perder: errores en la cadena fría •Productos desatendidos durante las cargas y descargas •Aumento en las temperaturas del almacén •Mal funcionamiento en los equipos de enfriamiento •Retrasos en las entregas
Estados Unidos es el principal precursor de este movimiento con empresas como Amazon Fresh e Instantcar que están revolucionando la manera de entregar productos frescos a sus clientes. En México, está sucediendo algo similar. Amazon y supermercados como Walmart ofrecen servicio de entrega a domicilio, ya sea propio o a través de plataformas de delivery como Rappi. También están surgiendo exitosas startups como Calii y Mercadoapp. En cuanto a la cadena logística, las empresas de transporte están buscando soluciones innovadoras para mantener una cadena fría que cumpla con las necesidades del cliente y que no aumente los costos. Entre ellas es que los autos tengan buena circulación de aire y cuenten con un sistema en enfriamiento adaptable a diferentes productos y necesidades de frío, también se ha hablado de pintar los camiones de colores claros para reflejar la luz y reducir el calor. Del lado de los productores queda encontrar empaques que permitan conservar el frío por más tiempo o mantener los productos secos, y del lado del cliente está el facilitar la entrega para que los productos no pasen tanto tiempo en el camión ni en el calor al ser descargados. Un pequeño error en la cadena de frío puede estropear los productos.
Comercio pieza por pieza Sin duda, las condiciones de clima y tierra en nuestro país nos permiten producir una gran cantidad de superfoods, pero no todos son igual de populares. A continuación te vamos a describir la situación actual de algunos de los más populares a nivel mundial y cómo México entra en la jugada:
Chía
principalmente a Estados Unidos, Canadá, China, Malasia y Singapur. La producción nacional anual de nuestro país supera las 3 mil toneladas y se produce principalmente en Jalisco, Zacatecas y Puebla.
Aguacate
producción mundial. Pero todo ese producto no se queda en México, ya que más del 52% de la producción se exporta a Estados Unidos, China, Chile y Australia.
Se produce en México, Bolivia, Paraguay, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Australia y por su popularidad entre veganos, diabéticos y nutricionistas se exporta a todas partes del mundo, pero
Tan solo en 2021, la producción de aguacate en nuestro país fue de más de 2 millones de toneladas, el equivalente a cerca de un tercio de la
Brócoli
México es el quinto mayor productor a nivel mundial y el segundo lugar como el principal exportador con 318 mil toneladas en 2021. En temporada de otoño e invierno, los estados de Guanajuato, Puebla y Jalisco empiezan a sembrar y cosechar brócoli para consumo nacional y exportación. El principal destino de exportación es Estados Unidos seguido de Japón y Belice.
Berries
Los berries ya son el tercer agroalimento más exportado de México. En 2021, se exportaron más de 364 mil toneladas a Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa y Asia. Los estados que más producen son Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Baja California.
México no sólo produce, también importa
Y aunque México produce superfoods, también consume de otros países:
Matcha
Según la Cámara Japonesa de Comercio menciona que México exporta 3.3 toneladas de matcha al semestre El principal mercado son los millennials
nka
La Sri
Canela
72 mil millones de dólares en importaciones de canela en 2021 Vienen principalmente de países de Asia como Sri Lanka
ia Ind
Nopal
El consumo aproximado es de 5 kilos por persona anualmente en México y se exporta principalmente a Estados Unidos, Francia y Japón"
Curcuma
Se trae desde la India, Países Bajos y Reino Unido.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
59
el capitán asiático
Con más de 25 millones de habitantes y un amplio puerto marítimo y fluvial para la carga y descarga de contenedores de suministros, Shanghai, se posiciona como la capital financiera y logística más importante del continente Asiático CECILIA DIMAS
C
on una extensión de más de 13 kilómetros de longitud, este puerto con entrada directa frente al mar de China, la bahía de Hangzhou y con desembocaduras en los ríos Yangtza, Huangpu y Quiantan, se convirtió en el líder portuario del comercio global de la última década. Es el dinamismo y accesibilidad de este puerto lo que lo llevó, en 2010, a superar los 29,069 millones de TEU’S movilizados anualmente y a desplazar al entonces líder de las cadenas de suministro Chinas, el Puerto de Singapur. Durante los últimos años el Puerto de Shanghai, se ha convertido en el aliado más importante para cadenas de suministro a nivel global, registrando hasta el 2021 una recepción total de más de 47 millones de contenedores al año.
60
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
En la página 53, primer párrafo; parece que tiene espacio en la parte del "17% del tráfico de los contendeores, el 27% de las exportaciones totales y covirtiédolo en el proveedor"
Promedio de horas de espera en Shanghái para buques cisterna, graneleros y portacontenedores — 2021 Promedio móvil de horas en espera (14 dás)
Estas cifras lo posicionan como el líder del comercio de China, al ser el responsable de más del 17% del tráfico de los contendeores, el 27% de las exportaciones totales y covirtiédolo en el proveedor del 3.8% del PIB de este país. Encabezando las listas de los puertos más importantes del mundo, Shanghai ha logrado superar en cantidad y volumen a otros de la lista. De acuerdo con datos de Alphaliner, tan solo el 30% del comercio global está en manos de China, perfilando siete puertos en el ranking; Hong Kong, Shenzhen, Ningbo Zhous han, Guangzhou, Qingdao y Tianjin. Shanghai mueve el 18.4% y el restante se divide entre los otros 6 puertos chinos. Y es que si comparamos su capacidad portuaria con la del líder europeo, Rotterdam, este mueve tan solo el 37% del volumen total que se moviliza anualmente el puerto de Shanghai. Pero incluso los capitanes tienen complicaciones, en los últimos años ante las restricciones por la pandemia de COVID-19, la logística del puerto de Shanghai se ha visto afectada, llegando a reducir su operatividad a tan solo el 25% de su capacidad. Esto ha ocasionado largos tiempos de espera para la carga y descarga de mercancías e impactado fuertemente las cadenas de suministro globales.
—2022
—Promedio de 2019 a 2022
•Rango de 2019 a 2022
70 60 50 40 30 20 10
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Fuente: Vessels Value. Datos a abril de 2022
Los atascos en este puerto clave han golpeado fuertemente a la economía global. Retrasó el abasto de las cadenas de suministros y aumentó las tarifas de envíos y la inflación, principalmente a regiones de América Latina como Brasil, Colombia y México. Esta situación representa un golpe a la economía mexicana, ya que de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante los últimos 15 años México se ha convertido en un gran aliado de la economía China al concentrar el 23% de las exportaciones para proyectos de manufactura metálica e industria automotriz.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
61
Los socios ocultos de México México tiene facilidad para hacer negocios comerciales con más países de los que te imaginas, por eso si quieres saber con quienes puedes entablar estas relaciones solo tienes que buscar entre los 12 Tratados de libre comercio que tiene nuestro país ADRIÁN LAGUNES
¿Para qué sirve un Tratado de libre comercio? Estos acuerdos tienen la finalidad de ampliar el comercio de bienes y servicios entre los países involucrados por medio de aranceles reducidos o bien tasas de 0% que hacen que los productos que se comercializan tengan un acceso más fácil y menos costoso. Estos tratados son regulados por la Organización Mundial de Comercio y tienen los siguientes beneficios: •Eliminan barreras entre las zonas que firman el tratado •Incrementan la inversión •Promueven una competencia justa •Fomentan la cooperación entre países En nuestro país existen 12 tratados de libre comercio que dan oportunidad a los mexicanos a comercializar productos con 49 países:
62
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
T-MEC
Genera intercambio entre México, Canadá y Estados Unidos, entró en vigor en julio del 2020 Beneficia la exportación de la industria automotriz, textil y agrícola de México México importa de EU automóviles, petróleo y gas natural; de Canadá autopartes y semillas de nabo
Exporta Importa
TLC Costa Rica
Válido entre México y Costa Rica desde enero de 1995 Electrodomésticos, aerogeneradores y productos de cobre y aluminio Circuítos electrónicos y circuitos integrados
TLC G-2
Promueve el comercio entre Colombia y México desde enero de 1995 Medicamentos, computadoras y tractores Maquinaria, cacao, aceite de grano y madera
TLC Chile
Tratado entre México y Chile desde agosto de 1999 Electrodomésticos, automóviles y teléfonos celulares Cobre y sus derivados
TLCUEM
Este tratado contempla a los países que forman parte de la Unión Europea, entró en vigor en julio del 2000 Cerveza, garbanzo, miel, cítricos y pescados Maquinaria, autopartes, dispositivos médicos y perfumes.
TLC AELEC
Contempla a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, entró en vigor desde octubre de 2001 Agroalimentos, hidrocarburos y turbinas Gas y otros hidrocarburos
TLC Japón
México tiene un tratado de libre comercio con Japón desde 2005 Agroalimentos como el limón, aguacate y melón, además alcohol Autopartes, electrónicos y partes eléctricas
¿Con qué países podría haber un TLC pronto?
TLC Triángulo del Norte
Contempla a los países de México, El salvador, Guatemala y Honduras, válido desde marzo del 2001 Dulces, productos a base de cereales, galletas dulces Aceite de palma, caucho y pilas
TLC Perú
•Gran Bretaña •Corea del sur •Argentina •Brasil
TLC Israel
Tratado entre México e Israel desde abril del 2000 Automóviles, refrigeradores y medicamentos Máquinas, aparatos y material electrónico
TLC Centroamérica
Tratado válido entre México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua desde septiembre de 2012 Agroalimentos basados en lácteos y aguacate Cables, aceite, coco y almendras
Tratado comercial entre Perú y México desde febrero de 2012 Gas natural, café, especias y maquinaria para electrodomésticos Cobre, paprika y neumáticos
TLC Panamá
Válido con Panamá desde julio de 2015 Televisores, medicamentos, varillas de hierro o acero y automóviles Fulloil, gas propano y cristalería
TCL Uruguay
Se dio entre México y Uruguay, desde Noviembre de 2003 Cajas de volteo, automóviles y tractocamiones Queso, leche y químicos para la industria alimentaria
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
63
Ante el contexto de inseguridad lo más disruptivo es actuar con inteligencia Por José M. Reyes
Profesor de Cátedra, Universidad Anáhuac
México se encuentra entre los tres países más peligrosos del mundo para el transporte de mercancías vía terrestre, a la par de la India y Brasil. El crimen organizado, aunado a una regulación de transporte compleja y autoridades rebasadas en su capacidad de acción, son factores cada vez más comunes de interrupción de las cadenas de suministro nacionales e internacionales.
A
nte este contexto de inseguridad, implementar medidas de prevención, controles de operación y políticas de seguridad en la gestión de la cadena de suministro, se ha vuelto la medida más popular para minimizar la probabilidad de ser víctimas de grupos del crimen, cada vez más sofisticados en la forma de operar y hábiles en la manera de evitar ser capturados. El principio del establecimiento de estas medidas de prevención radica en el entendimiento del contexto interno y externo en el que operamos y el análisis de riesgos de la cadena de suministro que integremos, en coordinación con los socios comerciales (proveedores y clientes) con los que trabajamos. Existen programas de seguridad en cadena de suministro basados en modelos internacionales como el de Estados Unidos, denominado Customs Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT) surgido a partir del atentado del 9/11, que busca la colaboración de las empresas (Importadoras – Ex-
64
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
portadoras), así como de todos los participantes de la cadena de suministro, con el gobierno de Estados Unidos para prevenir el contrabando y movimiento de mercancías ilícitas en la frontera. En México se ha adoptado en la legislación nacional, desde 2012, el modelo internacional del programa Operador Económico Autorizado (OEA). Es interesante que las empresas se preocupen por implementar no solo medidas de prevención de riesgos, sino también, planes de continuidad de negocios. No es lo mismo esperar que nunca tengamos contingencias, a estar preparados para prevenirlas y afrontarlas minimizando el impacto de éstas en nuestras operaciones. Es inevitable considerar que la situación de pandemia por la que atravesamos es también un parteaguas en la forma de hacer negocios y operarlos, los ciberataques se dispararon y las vulnerabilidades se incrementaron, existe escases de microcomponentes y saturación de puertos, entre otros factores adversos. No obstante, se debe encontrar la oportunidad en el reto y un buen punto de partida es mapear los procesos actuales desde la perspectiva de riesgo para lograr identificar tendencias, generar ideas y pensar fuera de la caja, para esto se requiere de la participación de todas las áreas de la empresa, para contar con la visión estratégica de la alta dirección, pero tomar en cuenta la retroalimentación de la parte táctica y operativa de la organización. Actualmente es necesario evolucionar del concepto de Cadenas de Suministro resilientes a Cadenas de Suministro “Inteligentes”, lo que implica cambio de paradigmas y nuevos modelos de operación que permita adaptarse lo más rápidamente posible a las condiciones del contexto, en lo que la única constante, es el cambio.
L AT I T U D E X
|
2 0 2 2
3