FLORES_ RIVERA_Revista COMPLICIDÁ

Page 12

Revista COMPLICIDÁ | Enero, 2022

SALUD FÍSICA 2. ¿Qué prevenciones podríamos tomar en edades tempranas para tener los huesos más preparados en la edad adulta?

Guillermo Véliz Entrevista: Especialista en Terapia Física y Rehabilitación. Para seguir ampliando nuestro conocimiento acerca de esta enfermedad, hemos realizado una entrevista para conocer cómo la osteoporosis afecta a las mujeres, su tratamiento y prevención. Conversamos con Guillermo Véliz, quien tiene un amplia trayectoria como docente en universidades como UPN, UNMSM, y actualmente en la UTP. Se especializa en temas de terapia física, Ortopedia, Traumatología, Fisiología, Biomecánica y rehabilitación. 1. ¿Cómo afecta la osteoporosis a las mujeres? ¿A partir de qué edad? “Una de las principales causas de la osteoporosis tiene que ver justamente con un factor hormonal. La mujer a partir de los 40 o 45 años, en las etapas en las que pasa a la menopausia, tiene una disminución de hormonas sexuales, entre ellas principalmente el estrógeno y la progesterona, y estas tienen que ver mucho con la fijación de calcio en los huesos. Hay una predisposición importante en el sexo femenino para poder adquirir osteoporosis a partir de esas edades. Eso no quiere decir que los varones tampoco puedan estar expuestos, ya que la presencia de la osteoporosis está relacionada a la edad, por encima de los 60 o 70 años.”

12

“Como se había mencionado, uno de los principales factores es el tema hormonal, pero existen otros temas que están relacionados al hecho de poder tener huesos fuertes y un balance mineral en ellos. Algunos de estos son la exposición al sol, la vitamina D es un buen fijador de calcio, por más que se consume calcio, si no tienes un elemento que te ayude a la fijación del mismo en los huesos; es decir, que llegue al hueso y se quede ahí finalmente, entonces podría devenir en un problema de disminución de la densidad ósea. Entonces, la exposición al sol es importante, y también hay factores adicionales como el consumo de ciertos alimentos y lo otro importantísimo es la actividad física, porque los huesos se fortifican con ello. Una de las situaciones que está relacionada con la aparición de huesos frágiles es el desbalance que hay con la construcción y destrucción de huesos, la actividad física estimula una reconstrucción de la estructura ósea.” 3. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para alguien que ya tiene osteoporosis? “La osteoporosis no necesariamente desarrolla síntomas, hay mucha gente que puede tenerla y nunca presentar ningún limitante e inclusive ningún dolor. Las alternativas de tratamiento generalmente buscan prevenir que el paciente con huesos frágiles, debilitados por la enfermedad, se caiga. En la medida que la persona va perdiendo masa muscular y va disminuyendo su nivel de actividad física, pudiese tender a perder el equilibrio; esto asociado además a la pérdida de la visión y de la audición que se puede dar en la edad adulta. En el tratamiento farmacológico, hay diversas medicaciones, lo principal es el calcio que normalmente se recomienda acompañarla con vitamina D y también algunos medicamentos como el Bifosfonato, que disminuyen la actividad de las células que suelen

normalmente destruir el hueso, hay células que lo destruyen porque es una forma de recomponerlo continuamente. Por el contrario, hay otros asociados a una hormona llamada Paratohormona, que se encargan de estimular a las otras células que sí ayudan a construir hueso nuevo.” 4. ¿Qué beneficios puede aportar el deporte a las personas que padecen osteoporosis? “La actividad física está definida por la OMS como cualquier situación que active los músculos esqueléticos y produzca un gasto energético. Entonces, puede considerarse actividad física una caminata, cuando subo las escaleras, cuando limpio, etc. Todo eso deriva a estimular la recomposición ósea. El balance de minerales se da gracias a dos células, la Osteoblastos, que son las constructoras de hueso nuevo, y las otras células llamadas Osteoclastos que son encargadas de destruir los huesos, trabajan en conjunto para mantener un equilibrio. Cuando no hay actividad física, no ayuda a que se estimulen los Osteoblastos y por lo tanto la salud de los huesos, la recomposición o la reparación de los huesos, estimulando su mineralización que es lo que les da la consistencia y firmeza que deben tener.” 5. Se sabe que los lácteos nos aportan calcio, pero ¿qué otros alimentos nos pueden aportar calcio para fortalecer nuestros huesos? “Hay alimentos menos conocidos que también tienen un buen componente de Calcio, entre ellos los huevos, los pescados azules, algunas legumbres como la lenteja, algunos vegetales como la espinaca, la acelga, frutos secos, entre otros que pueden brindar un buen aporte cálcico a los huesos. Sin embargo, hay que recordar que cuando se tiene Osteoporosis, no solamente basta el consumo de Calcio, sino además asegurarse de que esto venga con un fijador, que ayuda que el Calcio no se acumule en los riñones y produzca cálculos, sino que efectivamente vaya a los huesos y se deposite ahí, que es donde verdaderamente se necesita.” Autora: Camila Rivera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.