Boletín Alas-OE #349

Page 1

CONTENIDOS 02 AL 08 DE MAYO DE 2020

BOLETÍN

#349

TEMA DE LA SEMANA: Iglesias y OBF comprometidas en asistencia humanitaria ante pandemia ............ 4 1.

Presentación Campaña #CuentaConmigo Iglesias Comprometidas con la protección de las familias en tiempos de COVID-19 .............................................................................................................................................................................. 4 2. El amor cristiano como ideal y acción en favor de la vida del otro ....................................................................................... 4 3. Iglesia actualiza protocolo de atención a fieles ante Covid-19 ............................................................................................. 5 4. Iglesia evangélica entrega alimentos a desempleados por COVID -19 en Tamaulipas....................................................... 6 5. Parroquias abren comedores comunitarios ante emergencia sanitaria................................................................................ 6 6. Comunión Anglicana de las Américas ante la pandemia: Arturo Carrasco .......................................................................... 7 7. De una iglesia sacramentalista a una iglesia evangelizadora: Víctor Codina ...................................................................... 7 8. Villas de Buenos Aires: Entrevista al padre Pepe Di Paola, coordinador de los curas villeros ............................................ 9 9. ONG cristianas luchan contra la Covid-19 en el campo de refugiados de Lesbos ............................................................ 10 10. „Caritas Internationalis‟ reclama acciones valientes contra efectos de coronavirus ........................................................... 11 11. Pronunciamiento “A 50 días de la emergencia por COVID 19: Por un estado garante de derechos” ............................... 12 12. Conferencia en línea llama a una economía de la vida en tiempos de pandemia de la COVID-19 ................................... 14

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 15 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

ONG exigen a SG protección para el párroco de Simojovel .............................................................................................. 15 Irresponsable, exigencia de conservadores de reabrir iglesias: expertos .......................................................................... 15 ¡Que Dios bendiga a Guatemala!........................................................................................................................................ 16 Brasil: Un pastor evangélico es el nuevo Ministro de Justicia ............................................................................................ 17 Bolsonaro, el genocida demente: Eric Nepomuceno .......................................................................................................... 18 En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, RSF denuncia más de 300 periodistas encarcelados ................................. 19 Libertad de prensa cada vez más en riesgo. Papa: “dar voz a quienes no la tienen” ........................................................ 19 Desplazados, violencia y crisis por Covid-19 en Chalchihuitán, Chiapas .......................................................................... 20 Pronunciamiento frente a la solicitud de cancelación de la Concesión A FEMSA Coca Cola en San Cristóbal De Las Casas .................................................................................................................................................................................. 21 22. Escuela de Acción No Violenta: “una resistencia ética frente al mal” ................................................................................. 22 23. Óscar Chávez, una voz que hacía feliz a los jóvenes y espinaba traseros de políticos: Rodrigo Moya ............................ 24 24. Óscar Chávez, el hermano grande: Luis Hernández Navarro ............................................................................................ 25

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 26 25. 26. 27. 28.

Emiten nueva guía bioética; no se consideran edad ni discapacidad ................................................................................ 26 ¿Por qué temes? Ante la amenaza, ponernos en los brazos de María: Mauricio López Oropeza .................................... 26 Las preguntas del Espíritu: Juan Manuel Hurtado López ................................................................................................... 28 COVID-19: La Universidad de Anáhuac de México fabrica caretas protectoras ................................................................ 29

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.

Día de las madres, con sana distancia ............................................................................................................................... 30 Día de la Madre. CdMx celebrará con sana distancia por covid19 .................................................................................... 31 Contingencia lleva al terreno virtual el festejo a las madres ............................................................................................... 31 Madres de hoy: Gabriela Rodríguez* .................................................................................................................................. 31 Madres dignas que buscan a sus hijos: Mario Patrón ........................................................................................................ 32 Confinamiento aumenta la demanda de abortos ................................................................................................................ 33 Medios de comunicación y guerra híbrida: Marcelo Barros ................................................................................................ 34

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 35 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

Iglesia pide a fieles tener paciencia en la semana pico de Covid-19 ................................................................................. 35 Advierte CEM sobre riesgos para los migrantes ................................................................................................................. 35 Pastores cubanos difunden el evangelio con sus mascarillas ............................................................................................ 35 El CMI invita a todas las iglesias miembros a celebrar un día de oración .......................................................................... 36 Francisco reivindica al "santo pueblo de Dios", que "es infalible", frente a los "cristianos ideologizados" ........................ 36 Crisis: El Papa llama a “poner en el centro la dignidad de la persona y del trabajo” ......................................................... 37 Por Covid-19, sacerdotes mexicanos en Roma regresarán al país ................................................................................... 37 Llegan a México restos de sacerdote muerto en NY por Covid-19 .................................................................................... 37 El Salvador: Mensaje de los obispos ante la crisis del COVID-19 ..................................................................................... 38 Perú: Mensaje de los obispos, “fe y esperanza” ante la COVID-19 ................................................................................... 39 Coronavirus: Emisión online de la Misa diaria en latín „Novus Ordo‟ ................................................................................. 39

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 40 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57.

Los evangélicos, también señalados en Rusia a causa del coronavirus ............................................................................ 40 Volver al culto puede esperar ............................................................................................................................................. 41 Un cuarto de la población estadounidense afirma que la epidemia ha “fortalecido” su fe ................................................. 42 Encuesta revela un 35,9% de evangélicos en Nicaragua .................................................................................................. 42 Federación de Entidades Reliogiosas Evangélicas recomienda limitar los cultos a uno por semana y manteniendo la seguridad ............................................................................................................................................................................. 43 Cataluña prorroga la moratoria para adaptar los centros de culto a la normativa .............................................................. 43 La labor del Consejo Mundial de Iglesias por la paz recibe la más alta distinción coreana ............................................... 44 Sabiendo que COVID-19 estaba en camino, las iglesias de África se prepararon ............................................................ 46 Los trabajadores migrantes son los más afectados por COVID-19, observa el seminario web de la Conferencia Cristiana de Asia ................................................................................................................................................................................ 47 Migrantes en el infierno de una pandemia mundial ............................................................................................................ 48 “Manifestaciones virtuales” en inusual Día de los Trabajadores ........................................................................................ 50

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 51 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71.

Las Mujeres de fe ante el Covid-19: Pamela Liquez .......................................................................................................... 51 Las desigualdades de género ante el COVID19, compromiso de redes y organizaciones de fe ...................................... 52 Mujeres, mujeres, mujeres .................................................................................................................................................. 53 Austeridad por Covid-19 podría afectar programas contra violencia de género, alertan ................................................... 54 En tiempos de pandemia el Foro Ecuménico ACT Brasil reafirma: la violencia de Género es pecado contra la Casa Común ................................................................................................................................................................................. 54 Nueva Ley de Amnistía no alcanza para hacer justicia a las mujeres: Sara Lovera .......................................................... 56 Caso Lesvy: pendiente, el acceso a la justicia por parte de mujeres ................................................................................. 58 Apoyo. Desde prisión, mujeres fabrican cubrebocas .......................................................................................................... 58 Obispo católico y protestante de Berlín: "Contra el olvido y contra toda relativización" ..................................................... 59 El Consejo Mundial de Iglesias envía saludos a los budistas por Vesak ........................................................................... 60 Mensaje de Vesak de Su Santidad el Dalai Lama .............................................................................................................. 61 La reunión en línea “Trabajando juntos” fortalecerá el trabajo del CMI con socios ecuménicos ....................................... 61 Dr. Stephen Brown: ¿cómo nos aferramos al espíritu de verdad en medio de un torbellino de información impulsada digitalmente? ....................................................................................................................................................................... 62 Película "Off the Road" premiada por narrativa socioeconómica e interreligiosa ambientada en Baja California, México ............................................................................................................................................................................................. 63

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 64 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78.

Volver a la “normalidad” es autocondenarse: Leonardo Boff ............................................................................................. 64 ¿Qué puede venir después del coronavirus?: Leonardo Boff ............................................................................................ 66 Signos de los tiempos y lugares de los signos: Pandemia desde la fe popular organizada: Francisco José Bosch ......... 67 Juan de Patmos: el visionario y su visión, de Néstor Míguez (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz ............................................ 70 Profeta apocalíptico: Carlos Martínez García ..................................................................................................................... 71 Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (3): Carlos Martínez García ........ 72 Historificación de la compasión (3): Juan José Tamayo..................................................................................................... 74


79. De la emergencia a la insurgencia: Gustavo Esteva .......................................................................................................... 76 80. Capitalismo y coronavirus: William I. Robinson* ................................................................................................................. 77


TEMA DE LA SEMANA: Iglesias y OBF comprometidas en asistencia humanitaria ante pandemia 1. Presentación Campaña #CuentaConmigo Iglesias Comprometidas con la protección de las familias en tiempos de COVID-19 Chile. World Vision Chile, le invita a la presentación de la Campaña #CuentaConmigo, iniciativa en alianza con Acción Social de la Iglesia de Dios, ADRA Chile, Asociación Paz y Esperanza Chile, el Ejercito de Salvación, el Grupo Bíblico Universitario de Chile, el Ministerio Infantil y Adolescente de la Iglesia Pentecostal de Chile (RM), Sociedad Bíblica Chilena, la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Unión de las Iglesias Bautistas de Chile entre otras Iglesias y Organizaciones de todo Chile. La Presentación de la Campaña se realizará el día Miércoles 6 de Mayo, a las 18:00 hasta las 19:00 Horas, y está dirigida para las Iglesias y Organizaciones Socias de World Vision, voluntarios, talleristas, y personas interesadas en colaborar. La Campaña #CUENTACONMIGO tiene como objetivo: Movilizar a las Iglesias y organizaciones basadas en la fe a través de redes solidarias para la protección de las familias en tiempos de pandemia, promoviendo un testimonio de fe, de solidaridad, compasión y misericordia; facilitando recursos en salud, nutrición espiritual, recreación y educación. También se busca acompañar a las Iglesias en la ayuda de las familias en crisis, entregando capacidades técnicas y monitoreando los procesos y fortaleciendo el apoyo entre Iglesias y organizaciones basadas en la fe, generando un diagnostico participativo y en la creación de redes solidarias locales. Aportando en los contextos de mayor necesidad. El Lanzamiento oficial de la campaña está previsto para la quincena de Mayo. (alc-noticias.net) 04/05/2020

2. El amor cristiano como ideal y acción en favor de la vida del otro Hace tiempo leía un libro de André Comte-Sponville [1] en el que, partiendo de la afirmación de que el amor es una virtud y no un deber, y que, por tanto, el amor no se podía ordenar, se preguntaba el sentido del mandamiento evangélico de amar al prójimo como a uno mismo «¿Por qué extraña aberración los Evangelios pueden ordenarnos algo, como el amor, que no se puede ordenar?». Continuaba su reflexión diciendo que el deber es como una coacción, mientras

que la virtud, una libertad. Según Comte-Sponville no se puede ordenar amar, pero sí se puede ordenar actuar. Sólo en este sentido es el amor el que ordena. Así, «el amor constituye un ideal, más que una exigencia». Éste será el espíritu de los Evangelios. Por lo tanto, El amor o la santidad no son más que ideales. Lo que Jesús exige es, para Comte-Sponville, actuar: por amor, cuando amamos, o como si amáramos, cuando falta el amor. Algo tiene de cierto esta concepción del amor: que es un ideal en el cual debemos trabajar día a día para hacerlo realidad. Parafraseando a san Pablo podría decir que querer amar lo tengo a mi alcance, mas no el realizarlo, puesto que no amo como quiero, pues obro el mal que no quiero. Y, si no amo como quiero, no soy yo quien no ama, sino el pecado que habita en mí y no me deja amar (cf. Rm 7, 18-20). En este sentido, amar -ideal- es estar en Dios y no amar -ni como ideal- es pecar. Y ya todos sabemos que estar con Dios es vivir. Por eso para Timothy Radcliffe [2] «amar significa estar plenamente vivo… participar en la vida eterna de Dios. Si amamos, la vida eterna ya ha comenzado para nosotros». Esto lo atestigua la primera carta de Juan cuando dice «A nosotros nos consta que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. Quien no ama permanece en la muerte» (1 Jn 3,14). Entonces, el amor es un ideal que significa estar plenamente vivo y que se actúa en dos direcciones: de Dios hacia nosotros, primero, y de nosotros hacia Dios, después. Pero si agregamos el dato dado por la primera carta de Juan hay que decir que ese amor se manifiesta en nuestro actuar con los otros. Por supuesto que el amor cristiano no es sólo altruismo, porque, como bien lo ha señalado Timothy Radcliffe, si el amor fuera «puramente altruista también aniquilaría al otro. Sería como decir: “Te amo, aunque no encuentro placer alguno contigo. No te amo porque goce de ti, sino porque soy cristiano. Te amo porque debo amarte”». Tampoco para este fraile dominico el amor -cristianoes un «deber» sin más, sino que amar al otro -como cristiano- es «afirmar la vida del otro, de deleitarse en su ser» en «todo sentido». Es así como aquella dupla griega-cristiana, la de eros (amor griego interpretado como simple inclinación hacia el sexo) y el ágape (el amor bíblicamente hablando), «son dos caras de la misma moneda» [3].

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

En este sentido el mismo Timothy Radcliffe dice que «si quieren ser realmente humanos, el eros y el ágape se necesitan mutuamente. Y solo si son humanos pueden llegar a ser divinos, es decir, la encarnación de aquel que es el mismo Amor». No hay que olvidar que el ser humano no está hecho para vivir en la soledad. Ahí solo encontraría no la humanización, sino la «des-humanización». Sólo nos podemos «hacer humanos» en la medida en que nos relacionamos con los otros. En este sentido, la pareja humana es privilegiada, pues en ella se puede descubrir un amor tan profundo y puro, que se expresa, desde el cuerpo humano, como un lenguaje a través del cual la pareja expresa su emotividad, intelecto, espiritualidad y vida de relación [4]. Por último, para la primera carta de Juan el ideal del amor accionado se expresa «con obras y en verdad» (3,18). Amar al otro significa también amar al otro en verdad y la verdad del otro, es decir, amarlo completamente, con sus altas y bajas, triunfos y fracasos, errores y aciertos, etc., sólo de esta manera encontraremos una descripción mas adecuada al amor-ágape-eros cristiano: un ideal que se actúa como vida en favor de los otros en la verdad y desde su verdad, participando, así, del Amor del Otro. Reflexión dedicada a quienes han sido los primeros en enseñarme el gran valor del amor puro y real: mis padres, David Ruiz y Angélica Armenta, con motivo de su 28º aniversario de bodas. Fraternalmente Iván Ruiz Armenta Notas: 1] André Comte-Sponville, Ni el sexo ni la muerte. Tres ensayos sobre el amor y la sexualidad, Paidós, Barcelona 2012, 14-16 [formato epub]. [2] Timothy Radcliffe, «Vivos en el amor», en Ser cristianos en el siglo XXI, Sal Terrae, Santander 2011, 5363. [3] Cf. Benedicto XVI, Carta encíclica Deus caritas est, nn. 3-8 [4] Cfr. Ksawery Knotz, Sexo como Dios manda, Lumen, Buenos Aires 22010, 21. (reflexionandonuestrafe.blogspot.com) 02/05/2020

3. Iglesia actualiza protocolo de atención a fieles ante Covid-19 Ciudad de México. La Iglesia católica actualizó su protocolo de atención espiritual a los fieles durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Pidió a los sacerdotes no detener su acción

pastoral ante los enfermos, difuntos y sus familias pero ajustarse a los lineamientos sanitarios. Recomendó que de ser posible se instale a nivel diocesano un servicio telefónico, o de presencia virtual, disponible las 24 horas del día mientras continúe la jornada de sana distancia y se limite el tránsito de personas. En el documento, señaló que es fundamental generar para todos los trabajadores de la salud y los fieles relacionados con este oficio, una línea telefónica o reuniones virtuales para apoyarlos en sus dudas éticas, morales y espirituales ante dicho acontecimiento. Detalló que cuando el apoyo a los enfermos y sus familias pueda ofrecerse sólo de manera remota, por medio de tecnologías digitales, se haga “con profundo esmero y con la confianza puesta en Dios”. Así mismo, se guíe a “un examen de conciencia profundo que permita un acto de contrición perfecto y explique la indulgencia plenaria especial otorgada por la Santa Sede en este tiempo”. En el documento difundido por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), señaló que cuando fuera posible y permitida por las autoridades sanitarias, la visita de un sacerdote para administrar los sacramentos a enfermos graves, deberán seguirse estrictamente los protocolos de cada centro hospitalario, y el ministro deberá responsablemente realizar acciones como lavarse o desinfectarse las manos con agua tibia y jabón, llevar y usar el equipo de protección personal como guantes, mascarilla quirúrgica o respirador n-95 y delantal impermeable de manga larga. Pidió evitar todo contacto físico y guardar sana distancia, que la unción se haga con un hisopo con punta de algodón o una bola de algodón, que se quemará sin excepciones después de su uso, y si se da la Comunión, se distribuirá en la mano. La CEM indicó que la asistencia pastoral a enfermos no graves durante la contingencia, es prudente realizarla sólo a través de medios como el internet y la televisión, teléfono o videollamada, para evitar riesgos de contagio. También, recomendó que cuando sea posible la asistencia a enfermos confirmados de Covid-19, las diócesis integren un equipo de sacerdotes capellanes para esta tarea, considerando vivir en un lugar aislado, simplemente para movilizarse del hospital encomendado a ese lugar, estar en un solo nosocomio, “ya que generar más movilidad y entrar a varios centros hospitalarios aumenta los riesgos” de contagio, y tener un turno fijo de 6 horas de estancia. De igual manera, sugirieron a las diócesis abrir un portal digital para la atención a los familiares de enfermos y difuntos por causa del Covid-19, donde se reciban in-

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

tenciones para ofrecerlas en las misas diarias, de un grupo de parroquias o sacerdotes. En caso de fallecimiento, la CEM pidió a los sacerdotes esmerarse creativamente en el acompañamiento, cercanía y consolación a los familiares que han experimentado la pérdida de un ser querido, debido a que no se recomiendan velorios y embalsamientos. “En este tiempo de pandemia, es necesario celebrar la Eucaristía por los difuntos y pidiendo también por los deudos, pero a distancia, virtualmente, sin presencia física de fieles, de manera que los familiares encuentren en ello consuelo y fortaleza. Facilitando un número telefónico o una plataforma virtual a los feligreses”, señaló. (jornada.com.mx) 04/05/2020

4. Iglesia evangélica entrega alimentos a desempleados por COVID -19 en Tamaulipas La actividad continuará durante la contingencia por coronavirus, informó el pastor Luis Armando González Isás Ciudad Victoria. Fieles de la iglesia cristiana Luz para las Naciones entregaron de manera gratuita este lunes 150 platillos a personas desempleadas como parte del programa alimentario denominado “Sembrando Esperanza”. El pastor Luis Armando González Isás indicó que continuarán con la actividad durante el tiempo de la contingencia por COVID-19, ya que no se pueden decir cristianos si no apoyan al prójimo. “Estamos entregando entre 150 y 170 platillos los días en que nos instalamos y hacemos un llamado a toda la gente que está pasando por una situación difícil, crisis económica o que están pasando por desempleo que vengan para que reciban alimento de manera gratuita”. Explicó que es a partir del mediodía cuando la iglesia hace la entrega de los platillos y no se pide nada a cambio, ni cumplir algún requisito a quienes se acercan a solicitar el apoyo alimenticio. “Se les da prioridad a los adultos mayores en la fila, es a los que atendemos primero, es lo único y bueno invitamos a toda la gente a hacer algo por aquellos que pasan por un momento de desempleo”. González Isás dijo no tener cifras, sin embargo, ha constatado que muchos ciudadanos han quedado desempleados a raíz de la contingencia por COVID-19 y el paro de actividades en empresas consideradas no esenciales. Por ello, el pastor insistió en que es importante ayudar a las familias que re-

quieren de apoyo en estos momentos difíciles que se viven en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde se encuentra la iglesia que él pastorea. “Unos dicen que en Victoria no hay necesidad y claro que sí la hay y a lo mejor no podemos darles a todos, pero ponemos nuestro granito de arena”. (evangelicodigital.com) 21/04/2020

5. Parroquias abren comedores comunitarios ante emergencia sanitaria Ciudad de México. Ante la crisis económica generada por el COVID-19, parroquias de la Arquidiócesis Primada de México abrieron comedores comunitarios. En una tarjeta informativa la demarcación religiosa informó que “derivado de la necesidad que enfrentan las personas en situación de calle y de diversos grupos vulnerables que se han visto afectados económicamente por la pandemia de COVID-19, las parroquias de San Sebastián Mártir y del Santo Cristo de la Agonía abrieron dos comedores comunitarios para apoyar con alimentos a esos sectores de la población”. La arquidiócesis, a cargo del Cardenal Carlos Aguiar Retes detalló que estos proyectos, coordinados por la Organización Saciando al Pobre, que encabeza el sacerdote Benito Torres, párroco de la Parroquia de la Santa Cruz y de Nuestra Señora de la Soledad, buscan ofrecer alimentos inicialmente a aproximadamente 200 personas ubicadas en las zonas donde están ambos templos. El comedor de San Sebastián Mártir, ubicado en la esquina de las calles Rodríguez Puebla y Bolivia, en la colonia Centro, abrió el pasado martes 5 de mayo; y el del Santo Cristo de la Agonía, ubicado en Sándalo 111, en Santa María Insurgentes, lo hará este sábado 9 de mayo a las 13 horas. La iniciativa de abrir estos dos comedores comunitarios se debe al éxito que ha tenido el instalado en la Parroquia de la Santa Cruz y de Nuestra Señora de la Soledad, en el que diariamente se proporcionan desayunos y comidas para aproximadamente mil 100 personas que llegan de diversos puntos de la Ciudad de México para poder recibir alimentos gratuitos. El arranque de ambos proyectos tiene como objetivo desahogar la demanda que se tiene en el de La Soledad, así como evitar que haya grandes aglomeraciones en estos momentos en que se enfrenta la pandemia del coronavirus. Con los tres comedores comunitarios, la iniciativa busca proporcionar diariamente alimentos a aproximadamente mil 300 personas en situación de calle y de los grupos vulnerables afectados por la crisis económica ocasionada por la pandemia.

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Los horarios de atención de los comedores son: Parroquia de la Santa Cruz y de Nuestra Señora de La Soledad, de las 6 a las 16 horas; Parroquia de San Sebastián Mártir, de 9 a 11 horas; y Parroquia del Santo Cristo de la Agonía, de las 13 a las 14 horas. (jornada.com.mx) 08/05/2020

6. Comunión Anglicana de las Américas ante la pandemia: Arturo Carrasco Ante la crisis de salud por la Covid19, además de múltiples servicios religiosos en las redes sociodigitales, la Comunión Anglicana realiza diferentes actividades para el bienestar comunitario; en el caso específico de América Latina articula con los sectores público, privado y social, para implementar acciones que respondan a las necesidades humanas. En la República de Ecuador la situación ha hecho que el clero cargue con el costo emocional, debido a que el sistema nacional de salud ha colapsado. La Diócesis del Norte de la Iglesia Anglicana de México (IAM), articula con el sector público facilitando y atendiendo albergues, que el gobierno local acondicionó para migrantes en Ciudad Juárez, ubicada en la frontera con Estados Unidos (https://diario.mx/juarez/conviertenalber-gues-en-filtros-para-migrantes-202004151652479.html). Por su parte, la Diócesis del Occidente de la IAM, articula con el Hospital General de Occidente para albergar a pacientes, en caso de ser necesario, específicamente en la Catedral de San Pablo; así mismo, con apoyo del voluntariado, acopia y distribuye despensas a la población en necesidad, en los Mochis, Sinaloa. A su vez, José Molina, médico encargado del dispensario de la Sagrada Familia, quien se desempeña como hematólogo en el hospital Juárez de la Cd. de México, promueve la donación altruista de sangre, debido a la escases (https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/b ancos-de-sangre-te-necesitan-ante-baja-de-donadores-en-mexico-por-covid-19-5082757.html) Con el apoyo parroquial se sensibiliza a actores ecuménicos desde la misma sede donde continúa el acompañamiento a familiares en búsqueda de víctimas de desaparición forzada. En Argentina, específicamente en la zona Wichi al norte del país, se articula con la iniciativa privada para fortalecer los servicios que la Misión Anglicana II provee a la comunidad (https://www.eleconomista.com.ar/2020-04em-presas-donan-para-luchar-contra-co-vid-19/). En el caso de Colombia, la Iglesia Episcopal Anglicana distribuye alimentos desde diferentes parroquias, dando prioridad a las personas mayores de se-

tenta años y a las migrantes. A su vez, la Iglesia Episcopal Anglicana de Venezuela reporta una deficiente conexión a internet, lo que limita la comunicación en el distanciamiento por salud. La Iglesia Episcopal Anglicana de El Salvador enfrenta la violación de los derechos humanos, debido a las estrictas medidas impuestas por el gobierno, las cuales son calificadas por diferentes organizaciones como abuso de poder. Por otra parte, miembros del clero Anglicano de la región, han recomendado el indulto para evitar el contagio de quienes están en prisión, especialmente en Chile, donde el Revdmo Alfred Cooper ha impulsado la iniciativa (https://www.elmostrador.cl/dia/2020/04/04/religiososinter-ponen-recurso-de-amparo-en-fa-vor-de-losinternos-de-punta-peuco/). En este contexto, la invitación a “tener gestos de ese amor que es compasivo y servicial”, fue el llamado que Daniel Genovesi, Obispo Anglicano del Uruguay, hizo al pueblo de esta nación en un acto interreligioso (https://www.youtube.com/watch?v=z6uoWzQU7_0&feature=emb_title). El análisis episcopal del Anglicanismo en la región prevé como retos mediatos el desempleo, la escasez de alimentos y nuevas emergencias de salud (https://www.episcopalnewsservice.org/2020/05/01/latin-americasepiscopal-anglican-chur-ches-provide-spiritualaccompani-ment-amid-covid-19-pandemic/), por lo que explora respuestas alternativas ante la necesidad. Vale recordar que previo a la pandemia, la Organización Mundial de la Salud decretó 2020 como el año internacional de la enfermería y la partería (https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeri a/-la-oms-designa-el-2020-como-el-ano-de-lasenferme-ras–5684), con motivo del natalicio de Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150427_f lorence_nightingale_matematicas_fin-de_dv), quien dedicó su vida al servicio de la salud. (Tomado de: Boletín de actualidad sociopolíticoreiligiosa. Suplemento especial de la revista Religiones Latinoamericanas que edita ALER. (Asociación Latinoamericana de Estudios de las Religiones) (elindependiente.sv) 08/05/2020

7. De una iglesia sacramentalista a una iglesia evangelizadora: Víctor Codina Unas de las consecuencias de la pandemia ha sido el cierre de todos los lugares de culto, de todas las iglesias y templos. También las bendiciones Urbi et Orbi de

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Francisco fueron ante una Plaza y una basílica de San Pedro vacías. Muchos auguraban una cuaresma y una Semana Santa muy pobre, sin celebraciones litúrgicas, sin Via crucis, ni pasos de procesiones.

miento nuevo del amor fraterno, completando la dimensión litúrgica con la más existencial y evitar así que la eucaristía se convirtiese en un mero rito vacío.

Y, sin embargo, ha sido una Semana Santa sumamente profunda y rica, no solo por participar mediáticamente de las ceremonias, sino por algo más hondo: vivir de cerca la pasión del Señor en la pasión y el sufrimiento de los enfermos, lectura del evangelio y oración en familia, experimentar la ayuda a gente mayor solitaria y la colaboración a vecinos, aplausos a médicos, sanitarios, transportistas, trabajadores de farmacias y supermercados, a voluntarios que reparten comidas, etc.

No se trata de olvidar los sacramentos, sino de valorarlos como “signos sensibles y eficaces de la gracia”, pero siempre a la luz de la fe y de la Palabra, para que no se conviertan en magia y pasividad.

Los protagonistas de esta Semana Santa no han sido los curas, ni siquiera sus trasmisiones mediáticas, sino las familias, laicos y laicas, los y las jóvenes. Se ha promovido una Iglesia doméstica, en la que los laicos son protagonistas, donde han sido siempre los papás, no el párroco, quienes han enseñado a rezar a sus niños antes de ir a dormir. Donde hay dos o tres reunidos en nombre del Señor, Él está en medio de ellos. Quizás muchos crean que este cierre de las iglesias ha sido solo un paréntesis pastoral y que pronto se volverá a la situación de antes. Otros, como el sociólogo y teólogo Tomás Halik, de Praga, afirman claramente que este es un tiempo favorable y de gracia, un kairós, un signo de los tiempos, Dios nos quiere revelar algo. ¿Qué quiere decirnos Dios? Cada uno puede dar una respuesta personal, pero a nivel eclesial quizás podemos pensar que el Espíritu nos invita a pasar de una Iglesia sacramentalista y clerical a una Iglesia evangelizadora. Iglesia sacramentalista sería la que se identifica tanto con los siete sacramentos que tiene el riesgo de considerar al clero como el protagonista de la Iglesia y al templo como su centro autorrefencial o propio, mientras margina a los laicos, descuida la evangelización, el anuncio la Palabra, la iniciación a la fe, la oración, la formación cristiana, sin formar una comunidad cristiana, ni un laicado de ciudadanos responsables y solidarios con los pobres y marginados. Muchos párrocos se angustian al ver que los sacramentos rápidamente disminuyen y sus fieles envejecen. Iglesia evangelizadora es la que hace lo que hizo Jesús: anunciar la buena nueva del Reino de Dios, predicar, curar enfermos, comer con pecadores, dar de comer a hambrientos, liberar de toda opresión y esclavitud. Este era el programa de Jesús en la sinagoga de Nazaret: dar vista a los ciegos, liberar a los cautivos, evangelizar a los pobres, anunciar la gracia y la misericordia de Dios. En la última cena Jesús instituyó la eucaristía, pero el evangelio de Juan situó en la última cena el lavatorio de los pies y el manda-

Por esto, toda celebración sacramental viene precedida por la celebración de la Palabra; el Concilio Vaticano II afirma que la misión primera de los obispos y presbíteros consiste en anunciar la Palabra de Dios. Ciertamente “la eucaristía hace la Iglesia”, sin eucaristía no hay Iglesia plenamente constituida, pero esta frase debe completarse con su contraparte: “la Iglesia hace la eucaristía”, es toda la comunidad, presidida por sus pastores, la que celebra la eucaristía, sin el tejido de una comunidad eclesial no habría eucaristía. El Cardenal Jorge Bergoglio, en el cónclave de su elección como obispo de Roma, ofreció una original interpretación del texto de Apocalipsis 3,20, en el que el Señor llama a la puerta para que le abramos. Ordinariamente se entiende que el Señor quiere que le abramos la puerta para entrar en nuestra casa, pero Bergoglio dijo que lo que el Señor nos pide ahora es que le abramos la puerta y le dejemos salir a la calle. Por esto Francisco habla de “una Iglesia en salida”, hacia las fronteras, hospital de campaña, que huela a oveja, que encuentre a Cristo en las heridas del pueblo y de la Iglesia, cuide nuestra casa común, callejee la fe, como María que fue a toda prisa a visitar a su prima Isabel. No se trata de convertir a la Iglesia en una ONG, pues la eucaristía, memorial de la muerte y resurrección de Jesús, es la cumbre de la vida cristiana, pero solo se va a esta cumbre por el camino de fe y del seguimiento de Jesús. A veces los poetas son quienes entienden mejor los misterios de la fe. Las reflexiones del poeta catalán Joan Maragall ante una iglesia quemada durante la Semana Trágica de Barcelona, el año 1909, pueden ser actuales. Cuando Maragall, acudió el domingo a una iglesia que había sido incendiada la semana anterior, escribió: «Yo nunca había oído una Misa como aquella. La bóveda de la iglesia descalabrada, las paredes ahumadas y desconchadas, los altares destruidos, ausentes, sobre todo aquel gran vacío negro donde estuvo el altar mayor, el suelo invisible bajo el polvo de los escombros, ningún banco para sentarse, y todo el mundo de pie o arrodillado ante una mesa de madera con un crucifijo encima, y un torrente de sol entrando por el boquete de la bóveda, con una multitud de moscas bailando a la luz

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

cruda que iluminaba toda la iglesia y hacía parecer que oíamos la Misa en plena calle…». A Maragall, aquella misa, después de la violencia anticlerical de la Semana Trágica le pareció nueva, un rincón de las catacumbas de los primeros cristianos. Pensaba que la misa siempre debería ser así: una puerta abierta a los pobres, a los oprimidos, a los desesperados, para quienes fue fundada la Iglesia, y no cerrada ni enriquecida “amparada por los ricos y poderosos que vienen a adormecer su corazón en la paz de las tinieblas”. No hay que reedificar la iglesia quemada, ni ponerle puertas. No puede establecerse un paralelismo fácil entre la Semana Trágica y la actual pandemia, pero es válida la intuición del poeta: no volvamos a edificar la iglesia de antes. Cuando acabe la pandemia, no volvamos a restaurar la Iglesia sacramentalista del pasado, salgamos a la calle a evangelizar, sin proselitismos, para anunciar con alegría la buena noticia de Jesús a quienes no entran en el templo. Así tendrá sentido pleno celebrar en la comunidad cristiana la fracción del pan y los demás sacramentos. (blog.cristianismeijusticia.net) 05/05/2020

8. Villas de Buenos Aires: Entrevista al padre Pepe Di Paola, coordinador de los curas villeros Argentina. Las villas y los barrios populares de la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires se preparan para lo peor: según las cifras oficiales del gobierno porteño, actualizadas este martes, 5 de mayo, ya hay 249 casos confirmados de COVID-19 y seis personas fallecieron a causa del coronavirus. En declaraciones exclusivas a la agencia zenit, el padre José María (Pepe) Di Paola, coordinador del equipo de “curas villeros”, explica con detalle como se han preparado para la llegada del virus en estos asentamientos, donde se estima que vive el 5,7% de los habitantes de la ciudad. En este contexto, el próximo 11 de mayo se celebrará el 46º aniversario del asesinato y martirio del padre Carlos Mugica, símbolo del compromiso de la Iglesia Católica con los sectores populares de Argentina. Ante el significativo aumento del contagio del coronavirus en los barrios populares, donde el padre Mugica desarrolló su misión, el Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de Capital y Gran Buenos Aires ha orado hoy, 5 de mayo de 2020, delante su tumba y han leído la declaración conjunta. Declaración de los curas villeros

“Hacemos un pedido a los distintos estamentos del Estado para que ajusten mucho y en concreto su presencia en nuestros barrios”, explican los “curas villeros”, como son conocidos coloquialmente. “Este tiempo es extraordinario para la humanidad y el mundo y, por supuesto, para nuestra gente en nuestros barrios también. Nosotros, como Iglesia que vive y acompaña en el territorio, también hemos tomado decisiones y actitudes extraordinarias”, explican desde el Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de Capital y Gran Buenos Aires. Y agregan: “Estos son tiempos para hablar con hechos. Ausentarnos de los barrios populares sería colaborar para que crezca la injusticia existente. En nuestros barrios no cerramos las Capillas. Todas las actividades habituales se reconfiguran en función de lo que vamos viendo que necesita la comunidad”. Plan de emergencia Desde las diferentes parroquias de las villas: Parroquia Virgen de los Milagros Caacupé, Cristo Obrero–Retiro, Virgen Inmaculada de Villa Soldatis o María Madre de la Esperanza de la Villa 20, se pusieron en marcha con mucha previsión para desarrollar un plan de emergencia frente a la llegada de la pandemia. “Hoy todas las parroquias de las villas en vez de tener pupitres tienen camas, en vez de tener un campamento tienen ollas populares, les dan de comer a miles de personas… El cambio es total. Es gente que la comunidad que trabaja y que están haciendo distintas tareas”, narra Di Paola. “Los curas villeros también cambiamos nuestra labor: Celebramos la Misa de manera virtual, la celebración de la Palabra, el Rosario, lo que estamos ahora viendo es que también nuestra tarea como curas dentro de la misma parroquia ha cambiado”. “Quédate en casa. Quédate en el barrio” “Aquí la realidad es que la gente vive de „changas‟ (trabajo ocasional), no se puede llevar el trabajo a casa y además en la casa son muchos los que viven”, describe el cura villero. Por este motivo, el pasado 25 de marzo, los sacerdotes de las villas y barrios populares propusieron su campaña de emergencia al presidente Alberto Fernández en la casa del Olivo. Los curas pusieron sus parroquias y comunidades a disposición para colaborar en el combate para frenar la pandemia. “El presidente lo entendió y nos hizo firmar un spot con esta frase „Quédate en casa. Quédate en el barrio‟. Aquí la gente toma mate, se sienta a charlar con el vecino, la vereda siempre es una prolongación”. En este sentido, en las villas, los sacerdotes y equipos pastorales también han preparado “casas de aislamien-

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 to”. Estas casas son necesarias porque a lo mejor los que se aíslan son el resto de la familia, o gente que tiene otras enfermedades y que no pueden acudir al hospital. Estas casas seguramente se van a llenar, vamos a ver cual va a ser la orientación en cada lugar.

El padre Pepe Di Paola indica que es un proyecto “muy concreto, muy práctico” donde los chicos de un barrio “tienen lugar en su comunidad para poder realizarse y dentro de esa realización significa también superar su adicción a la droga”.

Pedagogía de la presencia

(es.zenit.org) 05/05/2020

La “pedagogía de la presencia” es uno de los pilares de la Pastoral Villera. Por ello, el padre Pepe es muy apreciado entre sus habitantes, porque está con ellos: “La presencia es lo más importante, acompañar a la gente en todos sus momentos: momentos de paz y alegría, momentos de tristeza o de prueba”. Así, el cura argentino opina que la presencia de capillas en las villas “es muy importante”. “Que haya una capilla, un sacerdote o una religiosa es lo que hace que una persona tenga en cualquier momento la posibilidad de volverse a Dios y de poder superar las dificultades que tiene”.

9. ONG cristianas luchan contra la Covid19 en el campo de refugiados de Lesbos Aunque aún no hay casos diagnosticados de Covid-19 en Moria, los daños colaterales de la crisis sanitaria han impactado muy negativamente las ya deplorables condiciones de vida de los solicitantes de asilo

El problema de la droga

Grecia. El miedo a que el coronavirus haga acto de presencia en el campo de refugiados de Moria de Lesbos (Grecia) ha impulsado a determinadas organizaciones cristianas a tomar medidas para proteger a las casi 20.000 personas que se hacinan dentro del campamento.

Designado por el entonces cardenal Jorge Bergoglio como coordinador de la Comisión Nacional de Drogadependencia del Episcopado Argentino en 1997, el padre Pepe Di Paola continúa luchando contra el flagelo de las drogas en los sectores más vulnerables de la sociedad y colaborando para que las familias puedan salir de la pobreza.

Según un informe publicado por Human Rights Watch el pasado 20 de abril, los campos de refugiados de las islas griegas, en especial el de Moria, “no están preparados para la Covid-19” y asegura que todos los entrevistados para el informe describieron una “aglomeración extrema”, así como unas “condiciones de agua y saneamiento extremadamente pobres”.

En el documento redactado por los sacerdotes villeros de 2019 ya señalaron que el narcotráfico y la circulación de droga en los barrios populares es “uno de los problema grandes”, y detallaron que “no son originados en la villa, vienen de afuera”, señala Jose María Di Paola.

Estas condiciones, en algunas zonas del campo de refugiados, se verían reducidas a un grifo por cada 1.300 personas, un aseo por cada 167 y una ducha por cada 200, según apuntó Médicos Sin Fronteras a distintos medios de comunicación.

“Nosotros en general trabajamos de una manera propositiva, no buscamos la denuncia. La denuncia la tienen que hacer esferas de otro tipo más altas. Nosotros tenemos que trabajar con la población. Para ello, lo importante es quedarnos en ese lugar”. Las „tres C‟: Capilla, club, colegio De esta manera, trabajan en dos aspectos: la prevención y la recuperación. “La prevención la hacemos a través de esas „tres C‟ que llamamos: capilla, club, colegio. Lo que queremos es que quede como firme en cada lugar, así la institución se hace fuerte y se genera como una posibilidad para el barrio”. De este modo, “los chicos van a poder criarse en la parroquia, van a poder jugar al fútbol, estudiar, van a poderse sentir identificados con la parroquia. Por otro lado, el trabajo de la recuperación, bajo el lema “La vida como viene”, lo llevan adelante con el proyecto “Hogares de Cristo”.

En el campo de refugiados de Moria están operando organizaciones cristianas como Christian Refugee Relief, REMAR, EuroRelief o Global Aid Network (GAiN). En el caso de las dos últimas (EuroRelief y GAiN), que trabajan en colaboración, han decidido iniciar una misión de emergencia para luchar contra los efectos de la Covid-19 dentro del campo de refugiados. Aunque aún no hay casos diagnosticados de Covid-19 en Moria, los daños colaterales de la crisis sanitaria han impactado muy negativamente las ya deplorables condiciones de vida de los solicitantes de asilo. Gran parte de la ayuda recibida por EuroRelief, encargada de gestionar la distribución de las personas refugiadas en el campo y de proveer recursos de primera necesidad, dejó de llegar por las limitaciones actuales, así como por la falta de personal en la isla. Estos envíos de ayuda humanitaria, además, llevaban más tiempo de retrasos debido a los brotes de violencia ocurridos a primeros de marzo. Ante la evidente necesidad de ayuda externa y por petición de EuroRelief, GAiN ha iniciado una campaña de

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

recaudación de fondos con el objetivo de habilitar un espacio adecuado de cuarentena para posibles casos de contagio y permitir la llegada y la distribución de ayuda humanitaria. Desde mediados de abril hay un equipo de GAiN en la isla que, tras un período de cuarentena preventiva, iniciaron sus actividades el pasado lunes 28 de abril. Un segundo grupo sale este domingo, 3 de mayo, hacia Lesbos, entre él dos españoles. “En estos tiempos sentimos que la esperanza que hemos encontrado en Jesús es más trascendental que nunca”, afirma Miqueas Forster, director de GAiN España. “Esa esperanza para nosotros se expresa en actos de amor y sacrificio por personas en situación de extrema vulnerabilidad como las que habitan Moria, y Dios nos llama a llevarla, de una forma relevante, ahí donde reina la oscuridad y el sufrimiento. Nos sentimos afortunados de poder hacerlo con lo que está en nuestras manos”, añade. (protestantedigital.com) 03/05/2020

10. „Caritas Internationalis‟ reclama acciones valientes contra efectos de coronavirus Roma. Caritas Internationalis manifiesta, a través de un comunicado publicado ayer, 6 de mayo de 2020, su preocupación por la gran crisis humanitaria a la que se dirige la pos pandemia e insta a la comunidad internacional a tomar medidas valientes e inmediatas. Efectivamente, la confederación señala que en los últimos cuatro meses la atención política y mediática internacional se ha centrado en la propagación del virus, pero “las secuelas de la pandemia se anuncian aún más complicadas y más mortíferas que el impacto del propio virus, especialmente para las comunidades más vulnerables de los países más pobres”. Países donantes, afectados por el virus En este sentido, el comunicado indica que el bloqueo en Europa, Estados Unidos, China y Japón ha paralizado la economía mundial y los intercambios económicos están “en su punto más bajo”. Además, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, proyecta en todo el mundo que el número de personas al borde de la inanición se duplicará como resultado de la COVID-19 y podría llegar a 230 millones de personas. “Somos conscientes de que nos enfrentamos a una emergencia atípica en la que los países que normalmente figuran entre los principales donantes son también los más afectados por el virus”, afirma en la citada nota el secretario ge-

neral de Caritas Internationalis, Aloysius John, “pero debemos ser conscientes de que el uso de la ayuda internacional para responder a las necesidades nacionales no representa la solución correcta”. Grupos más vulnerables La organización informa que África es el continente más afectado, pues debido al bloqueo experimenta escasez de alimentos, “así como una diversidad de catástrofes como inundaciones, sequía, invasión de langostas, malas cosechas”. Muchos países de Oriente Medio, América Latina y Asia, por su parte, “ya están al borde de una grave crisis alimentaria que provoca la malnutrición infantil y la inanición de los adultos”. Por otro lado, el de los migrantes es uno de los grupos más vulnerables, los desplazados internos y los repatriados también “se ven gravemente afectados por la crisis alimentaria y la falta de condiciones de vida seguras” y “muchos de los que regresan a Venezuela pueden enfrentar la inanición o un hambre grave”. Los migrantes indocumentados, constituyen otra comunidad que será la más afectada porque “no entran en ninguna de las categorías que pueden recibir ayuda pública”. Ante ello, Caritas Internationalis considera que “las autoridades locales deberían garantizarles el acceso a servicios esenciales y asequibles, y en particular a la atención de la salud”. Medidas urgentes Frente a este panorama, la organización caritativa de la Iglesia urge a “la suspensión de las sanciones económicas contra Libia, Irán, Venezuela y Siria para permitir la importación de medicinas, equipo médico y artículos de primera necesidad para la población”. También llama a “proporcionar a las organizaciones de inspiración religiosa los medios necesarios para responder a las necesidades urgentes causadas por la pandemia, poniendo en marcha programas de microdesarrollo capaces de garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades más pobres, así como asistencia humanitaria, sanitaria y en efectivo”. Y, finalmente, insta a “asignar fondos adicionales para apoyar a las comunidades más vulnerables para que sobrevivan durante este período de confinamiento” y a “garantizar el acceso a los servicios esenciales para los desplazados internos y los refugiados, incluido el acceso a los campamentos de refugiados”. De este modo, Caritas Internationalis se une al llamamiento del Papa Francisco para promover una “solidaridad mundial creativa” y mirar “más allá de la respuesta a la COVID-19 para evitar otra gran tragedia humanitaria”, añade el secretario internacional de la organización.

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

(es.zenit.org) 07/05/2020

11. Pronunciamiento “A 50 días de la emergencia por COVID 19: Por un estado garante de derechos” Perú. El Nodo Perú de la Red Latinoamericana Iglesias y Minería, transcurridos los 50 días de aislamiento obligatorio decretados por el gobierno peruano frente a la pandemia del COVID 19, saluda los esfuerzos del gobierno peruano por afrontar la crisis y tratar de contener el contagio para evitar una mayor propagación, y así ganar tiempo para mejorar la respuesta de nuestro débil sistema de salud. La crisis continúa y se acentúa, sufriendo las mayores consecuencias las y los más pobres, olvidados y desplazados, en quienes no podemos dejar de ver al mismo Jesucristo encarnado: “En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños de éstos mis hermanos, me lo hicieron a mi” (Mt. 25, 40). Elevamos una oración a Jesucristo, Señor de la Vida y de la Historia, para que nos ilumine y nos de la tranquilidad, paciencia, y en especial la confianza de superar juntos este momento difícil para la humanidad con la pandemia del COVID 19. 1. Sin embargo, el hecho de mantenernos unidos en ésta lucha, nos obliga también como Iglesias “a escuchar el clamor de la gente que sufre” [1], y expresar públicamente los sentires y demandas de aquellas hermanas y hermanos más afectados y golpeados por la crisis: Si bien el gobierno, en general, viene desarrollando una gestión adecuada de la emergencia, consideramos que no ha asumido aún el rol garante de derechos como le corresponde, tomando decisiones en muchos casos desde una perspectiva tecnócrata. Por ello, las medidas que se vienen adoptando no corresponden al marco de los cambios estructurales que son necesarios en éste momento, con perspectiva social. 2. Si bien hay avances, aún no hay medidas suficientes y adecuadas para la mejora de la situación de hacinamiento de los internos/as en los penales, la atención de salud de las personas en los nosocomios estatales que sigue siendo deficiente y los servidores de salud no tienen condiciones para ejercerla adecuadamente, las decisiones privilegian el apoyo a las empresas por encima de los derechos de los trabajadores y de los pueblos indígenas u originarios en los territorios donde realizan sus operaciones con riesgo para su salud y vida, y en esas circunstancias iniciamos hoy la “reactivación económica”, en condiciones que pueden agudizar la afectación de derechos fundamentales y las brechas sociales. 3. La crisis ha evidenciado lo que ya conocíamos, y nos ha develado un sistema económico que se sostiene “en el principio de que toda

actividad humana no tiene otra finalidad que la de producir y consumir, fijar un precio y obtener beneficios monetarios; desplazando a un segundo plano el derecho de toda persona a una vida digna basada en la justa distribución de los bienes, materiales y espirituales” [2]. Eso implica que si bien hemos ahorrado recursos como país ha sido sólo para acumularlos, pero no se ha priorizado el cumplimiento de derechos como la mejora de la calidad y acceso a la salud integral, que considere como población vulnerable a las/os afectadas/os por metales tóxicos por actividades extractivas (como minería e hidrocarburos) y a los pueblos indígenas y originarios, y una educación con equidad y, enfoque intercultural. La crisis actual nos exige una política integral de la salud desde la atención primaria, como lo ha expresado el presidente Vizcarra y esperamos que desde el gobiermo cumpla con su ofrecimiento, y a partir de ahora realizar el gasto necesario para brindar a la población lo necesario en todos los ámbitos de sus necesidades, para que puedan vivir dignamente 4. La agricultura, que abastece el 70% de la canasta familiar a nivel nacional, y a la que se dedican las Comunidades Campesinas y Nativas, ha sido seriamente afectada por la crisis. El anunciado bono rural y el ahora llamado “universal” debe llegar a toda la población que lo requiere. El argumento de que muchos ciudadanos y ciudadanas no cuentan con cuentas bancarias constituye un obstáculo para recibir este beneficio es ofensivo, pues las poblaciones no tienen los recursos para adquirirlo y mantenerlo. Consideramos que el Estado debe brindar los medios para facilitar el cobro de dicho bono, considerando la realidad de los beneficiarios. 5. Respecto de la agricultura familiar debe haber una política de sostenimiento no sólo paliativa, que brinde seguridad jurídica a los territorios de nuestras comunidades y facilite su actividad económica hoy para facilitar y agilizar las cosechas, no solo con créditos para mayor endeudamiento, pues se corre el riesgo de afectar la cadena de alimentación, lo que agudizaría la crisis de salud como consecuencia. Se debe pensar en nuevas perspectivas económicas que prioricen actividades sostenibles para nuestra economía como la agricultura, que den empleo y que favorezcan la seguridad alimentaria, y evitar riesgos ambientales y sociales con otras actividades que las puedan poner en peligro como la minera. 6. Las medidas económicas de uso de los fondos de AFP, CTS, hacen que las/os peruanos que tiene empleo formal hagan uso de sus ahorros para mantenerse y mantener la economía, y no tengan como hacer frente a un posible desempleo, facilitado por la aprobación de

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

la aplicación de la suspensión perfecta de labores por las empresas, ello sumado al descontento social por la falta de apoyo sostenido a las poblaciones sin empleo formal y en pobreza extrema, que en muchos casos no han recibido bonos o canastas, genera un descontento que ya han generado protestas, y puede implicar estallidos sociales. 7. Las facilidades otorgadas a la gran minería para realizar algunas operaciones durante la emergencia como “actividad esencial” ha generado el contagio de 226 trabajadores de 9 unidades mineras por COVID 19 según el MINEM, y el cierre de operaciones de empresas como Antamina ante ésta situación. Pese a ello el gobierno ha dictado un protocolo, que no considera la exigencia de muestreos de COVID 19 para los trabajadores, para que todas las empresas de gran minería inicien hoy sus operaciones, sin que haya una supervisión adecuada, para lo que no está preparada la OEFA ni SUNAFIL. Se suma a ésta situación el impulso que busca dar el gobierno a la minería con la flexibilización del reglamento ambiental para la exploración minera que prepara el Ministerio de Energía y Minas, y cuyas actividades se iniciarían en junio según el cronograma de “reactivación económica”. 8. Valoramos el rol de las fuerzas armadas y policiales en el control del orden durante la emergencia actual, y esperamos se respete el derecho a la salud de sus efectivos, sin embargo, seguimos con preocupación las normas dictadas durante la pandemia para facilitar el uso de la fuerza con impunidad, para la represión de parte de las fuerzas policiales y armadas, que ya han generado acciones que han afectado derechos, en especial contra defensores de derechos humanos, y que ya hemos alertado pueden ser una herramienta para la criminalización de la protesta, pensando no solo en estallidos sociales por el descontento durante la crisis, sino también frente al rechazo de la población respecto de la imposición de la actividad minera, que al parecer se agudizará pues el gobierno ha decidido siga siendo la principal actividad para lograr la “reactivación económica”. 9. Las poblaciones que se trasladan a nivel nacional en un “éxodo” migratorio de retorno a sus lugares de origen por la falta de empleo y oportunidades que tenían en el empleo informal y que la han perdido durante la emergencia, no han tenido de parte del gobierno central, y en particular de los gobiernos regionales y locales una acción inmediata de apoyo, similar a la que hubo con la repatriación de nuestros connacionales que residen en el extranjero, pese a que los gobiernos sub nacionales tienen los recursos para realizar dicha acción. Éstas personas no fueron favorecidas con los bonos otorgados, y han “visibili-

zado” la situación de marginación y exclusión en la que han vivido en este tiempo quienes migran y viven del trabajo informal. 10. Se suma ésta situación la demora en el gasto de los recursos transferidos a los gobiernos regionales y locales para brindar canastas y recursos a las poblaciones vulnerables y las denuncias de corrupción en la compra de productos que se han hecho públicas y que incluye al gobierno nacional también. Por eso la importancia de facilitar e impulsar la participación de la población organizada en la vigilancia de los recursos que les corresponden, para que estos lleguen a las familias que los necesitan, y la activa participación de la Contraloría y la Defensoría del Pueblo que sea conjunta con la población, en la vigilancia que evite la corrupción en este momento de emergencia en particular. 11. Hoy más que nunca se necesita la palabra de nuestros obispos, pastores, sacerdotes, religiosos/as, consagrados/as frente a la crisis que ocurre en el país, a fin de mantener la esperanza en éste momento difícil y convocar a la solidaridad, pero también para asumir su rol profético de denunciar aquello que es necesario visibilizar y exigir una acción inmediata en la defensa de los derechos de las personas y que se brinden las necesidades básicas a la población y comunidades para que tengan una vida digna. 12. Es un momento de solidaridad al que todas y todos estamos llamados, en especial quienes más riqueza han acumulado, para compartirla con quienes menos tienen a través de mayores tributos, contribuciones o acciones solidarias en la búsqueda de un país más justo y equitativo en adelante. Lo que antes debió ser algo común, debe ser expresado hoy en acciones concretas que permitan visibilizar que otro mundo es posible. 13. Nos queda la esperanza de ver como las Comunidades y Rondas Campesinas se organizan para cuidar sus territorios comunales frente a un posible contagio que aún no los afecta, como los comedores, organizaciones de mujeres y organizaciones populares se organizan de forma solidaria permitiendo que puedan apoyarse mutuamente en tiempo de crisis. Nuestro pueblo cuenta con muchas redes de solidaridad que nos dan esperanza en un mundo diferente, basado en el vivir en comunidad, como nuestras primeras comunidades cristianas: “Todos los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto tenían” (Hch. 2, 44), como nuestras poblaciones ancestrales y originarias, y su amor por la naturaleza y la búsqueda del bien común y el buen vivir. El individualismo, el antropocentrismo, deben ser desterrados para evitar que la crisis del COVID 19 y otras que persisten como el cambio climático, la pobreza extrema, el consumismo desmedido acaben con los seres

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

humanos y con nuestra naturaleza, porque debemos entender que nosotros necesitamos de la naturaleza, pero ella tiene todo el derecho de defenderse de quien la ataca y busca acabar con ella. Como seres humanos debemos asumirnos parte de la naturaleza, Dios tuvo “una mirada integral e integradora de todos los aspectos” [3] de la creación, somos todas y todos parte de ella, por eso nuestro interés debe cambiar, y no continuar “aprovechándola” y “poniéndola en valor”, sino protegerla para que podamos seguir sintiéndonos maravillados por ella, como Dios al contemplar su creación, que vio “que todo cuanto había hecho era bueno” (Gen. 1, 31). Lima, 04 de mayo de 2020. NODO PERÚ – RED LATINOAMERICANA IGLESIAS Y MINERÍA Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) / RED MUQUI Perú / Instituto Bartolomé de las Casas (IBC) / Red Uniendo Manos Perú / Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos (PCUSA) / Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA Puno) / Asociación Marianista de Acción Social (AMAS Otuzco) / Parroquia de San Mateo (Diócesis de Chosica) / Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF Cusco) / Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES Cajamarca) / Proyecto Amigo (Huamachuco) / Pastoral Social – Vicariato Apostólico San Francisco Javier (Jaén) / Campaña Evangélica Renovemos Nuestro Mundo / Comisión DDHH y JPIC – Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER) / Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú (AGEUP) / Iglesia Evangélica Pentecostal / Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado / Escuela de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú / Federazione Organismi Cristtani Servizio Internazionale Volontario (FOCSIV). Notas: [1] Alianza Mundial de Iglesias Reformadas (WARC). La Confesión de Accra. El Pacto por la Justicia en la Economía y en la Tierra. Accra, Ghana 2004. [2] Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM. Carta Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano: Discípulos misioneros custodios de la casa común. Discernimiento a la luz de la Encíclica Laudato Sí (DMCCC). Bogotá, Enero 2018. N° 29. [3] Carta Encíclica “Laudato Sí, sobre el cuidado de la Casa Común” (LS). Papa Francisco. Vaticano, Mayo 2015. N° 141. (ceas.org.pe) 07/05/2020

12. Conferencia en línea llama a una economía de la vida en tiempos de pandemia de la COVID-19

Ginebra. La iniciativa de dos sesiones de conferencias electrónicas, celebradas el 17 y el 24 de abril, reunió a unos 25 participantes para reflexionar sobre los efectos socioeconómicos y ecológicos de la crisis de la COVID-19 y sobre la manera en que esta ofrece al mundo la oportunidad de replantearse y reformar los sistemas financieros y económicos para que den realmente prioridad a garantizar la salud y el bienestar de las comunidades y el planeta, e invertir en los mismos. Fue promovida conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Federación Luterana Mundial, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y el Consejo de Misión Mundial. “Ante la cruda realidad de la COVID-19, vemos más claramente la gran desigualdad de ingresos y riqueza. Vemos las enormes desigualdades de género y las disparidades generacionales en nuestras economías”, afirmó la Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI. “Nuestras respuestas a la pandemia podrían muy bien reestructurar el mundo para hacerlo mejor, y transformar fundamentalmente la forma en que vivimos, lo que comemos y compramos, lo que producimos, cómo distribuimos los bienes y dónde invertimos”, añadió. “Nuestros sistemas económicos deben dar prioridad a las personas y no a los beneficios que se pueden obtener. No debemos olvidarnos de proteger los medios de subsistencia y las necesidades básicas de las personas”, subrayó el Rev. Dr. Martin Junge, secretario general de la Federación Luterana Mundial. “La COVID-19 nos llama además a una renovación teológica y ética en la que abordemos la desigualdad, la pobreza y las políticas públicas para garantizar recursos suficientes y un acceso igualitario a los servicios de salud. Ahora es el momento de revitalizar este debate”, añadió M. Junge. Las sesiones de la conferencia electrónica “Economía de la vida en tiempos de pandemia” formaron parte y fueron promovidas por una iniciativa de las cuatro organizaciones en el contexto de la denominada “Nueva Arquitectura Financiera y Económica Internacional (NIFEA, por su sigla en inglés)” que trata de promover un sistema financiero alternativo que surja de la imaginación de las personas de los márgenes, de aquellos que han quedado al margen de la toma de decisiones socioeconómicas y políticas. El Rev. Dr. Chris Ferguson, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, subrayó que el actual escenario mundial nos llama a “poner sobre la mesa y llevar adelante las visiones y los temas centrales de la NIFEA y a que estos sean necesariamente transformadores”.

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 “Tenemos que abordar las cuestiones sobre la deuda y los impuestos. Nuestros próximos pasos, incluyendo las iniciativas a corto plazo, no pueden ser menos que radicales”, afirmó. Para el secretario general del Consejo de Misión Mundial, Rev. Dr. Collin I. Cowan, “la forma y la magnitud de la pandemia pueden haber nublado nuestra percepción, pero todos los escritos que han estado a la vista durante mucho tiempo apuntaban a una catástrofe mundial para la que estaríamos poco preparados, porque el nacionalismo egoísta, la indiferencia cruel hacia los pobres y las actitudes y comportamientos xenófobos nos han mantenido acorralados, encerrados y mal preparados para cualquier desastre de esta magnitud”, afirmó.

Los ponentes mencionaron los factores políticos históricos que han provocado y siguen enmarcando la crisis, así como las consecuencias éticoteológicas y morales y las transformaciones necesarias a corto y largo plazo en las políticas, instituciones y sistemas que se necesitan para aliviar y prevenir más sufrimiento, pero también, de manera más crítica, para abordar las raíces de la crisis. Como fruto de las dos sesiones, se elaboró un mensaje común de las organizaciones responsables de la iniciativa que también servirá de base para la promoción ante instituciones financieras y económicas clave como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el G20 y las Naciones Unidas. (oikoumene.org) 04/05/2020

ÁMBITO POLÍTICO 13. ONG exigen a SG protección para el párroco de Simojovel San Cristóbal de Las Casas, Chis. Veinte organizaciones sociales, colectivos y comunidades exigieron, a los tres niveles de gobierno, el cumplimiento de las medidas cautelares MC-506/14, emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para salvaguardar la vida e integridad física del párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, amenazado de muerte en días pasados. En un documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador y a otras autoridades, demandaron implementar de manera urgente el mecanismo de protección a defensores de derechos humanos y periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación. Asimismo, pidieron realizar urgentemente una investigación en contra de los responsables de las amenazas al sacerdote de origen tzotzil, quien también se desempeña como coordinador de la pastoral social de las diócesis de San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Exigieron detener, consignar ante los tribunales y vincular a juicio a los responsables e informar a los afectados y a la sociedad sobre su cumplimiento. Pidieron a los gobiernos federal y estatal que se haga justicia pronta e inmediata a todos los representantes sociales, estudiantes, ambientalistas y activistas defensores de las garantías constitucionales que han sido asesinados en el país, para terminar con esta larga cadena de impunidad, complicidad y corrupción que mantiene agraviados y en permanente peligro a nuestros pueblos y comunidades. Señalaron que debido a la crisis de violencia, inseguridad e impunidad que vivimos en México, agravada aún más por los efectos de la

pandemia, muchos líderes sociales, estudiantes, ambientalistas y luchadores en pro de los derechos humanos han sido asesinados por grupos de poder económico, político y delincuencial, durante el actual y anteriores gobiernos, con el fin de continuar imponiendo el modelo neoliberal y los megaproyectos trasnacionales, así como contener y reprimir las justas luchas y movimientos sociales en beneficio de nuestros pueblos y en defensa de la vida, el territorio y los recursos naturales. Entre las agrupaciones que firman el documento se encuentran el Colegiado Plural por un Estado de Justicia y Equidad, el Comité de Padres y Madres de los 43 Normalistas Desaparecidos de Ayotzinapa, el Congreso Estatal de Pueblos Indígenas y Afromexicano de Chiapas, el Consejo de Representantes Indígenas y de Organizaciones de la Sociedad Civil de Chiapas. (jornada.com.mx) 02/05/2020

14. Irresponsable, exigencia de conservadores de reabrir iglesias: expertos Grupos conservadores de la Iglesia católica están pugnando por la apertura de los templos, con el argumento de que las personas necesitan celebrar misas de manera presencial y recibir la comunión. Especialistas en asuntos religiosos consideraron irresponsables esas acciones, sobre todo en un momento en el que el país se encuentra en la fase 3 de la epidemia por Covid-19. Señalaron que detrás de esta demanda están otras justificaciones relacionadas con el clericalismo: el temor de que el sacerdote pierda la importancia que tiene entre los fieles, y de índole económica, por la reducción de los ingresos que reciben de la feligresía. En un video difundido en redes sociales, el arzobispo emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, pidió al

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Episcopado Mexicano que no prolongue más el cierre de las iglesias, al considerar drástica dicha disposición; mencionó que en esta “dizque pandemia, será o no será”, no se ha procedido con sentido de “equidad”. Al respecto, Julián Cruzalta, fundador de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó que estos grupos siguen sin aceptar el Estado laico y lo que quieren es fomentar el clericalismo, que todo gire en torno al sacerdote; hay un culto a su personalidad, no a Dios, pero si se abren los templos se incrementa el riesgo de contagios de coronavirus, advirtió. Felipe Gaytán, investigador de la Universidad La Salle, indicó que debido al confinamiento por Covid-19, la Iglesia católica enfrenta un problema de recursos, pues depende en gran parte del dinero que recibe de los diezmos y los servicios religiosos. Mencionó que sólo el cierre de la Basílica de Guadalupe es un duro golpe a la arquidiócesis de México, pues millones visitan este templo. (jornada.com.mx) 08/05/2020

15. ¡Que Dios bendiga a Guatemala! Guatemala. Es la expresión o tagón con que el Presidente Alejandro Giammattei cierra su espacio informativo sobre la situación del Coronavirus Covid-19 en Guatemala. Se supone que el enorme auditorio que está a la expectativa de sus declaraciones conoce que esta expresión es el cierre de su discurso. Es un recurso que los asesores del mandatario han incluido, sin duda, con una intencionalidad bien definida. En una sociedad como la guatemalteca, donde la religión predominante es la cristiana, son muy importantes los signos que refieran dicha confesión. En ocasiones basta que alguien cite un texto bíblico o dirija una oración para que se asuma que es una persona de fe, y hasta temerosa de Dios.

Entonces eso de “Dios bendiga a Guatemala” intencionalmente tiene propósitos persuasivos, mediante expresiones religiosas, para atenuar aspectos de fondo que en realidad demandan un razonamiento serio. Pero la carga religiosa en el discurso político, a la manera de Giammattei y de otros presidentes con tendencias populistas en Latinoamérica, apelan a esa emotividad y a esa aura sagrada que le agrega una autoridad divina a sus intervenciones. Es una manera estratégica de hacer a “Dios” un asociado de sus decisiones. Nada nuevo, porque brillantes discursos religiosos en la historia han servido como justificaciones para destruir pueblos enteros. La declaración tiene un sentido muy diferente en los labios de un ministro o ministra de culto, que actúa desde su competencia religiosa; hablar de la fe y la esperanza para el país es su campo. Sus interlocutores lo saben y lo interpretan en el marco de los significados que ese contexto evoca. Pero el actor político, el funcionario, el Presidente de la República no tiene esta misma competencia. Guatemala es un estado laico que no asume una expresión religiosa particular, en consecuencia, el Presidente como representante de la unidad nacional, tampoco puede. De la manera como a un Ministro de cualquier religión o culto le es prohibido optar a cargos por la Presidencia o Vice Presidencia de la República; debe entenderse que a quien ejerce el cargo como Presidente o Vicepresidente (o cualquier otro funcionario público) se le prohíbe ejercer funciones religiosas desde su posición de autoridad. En el fondo existe una lógica constitucional que divide lo religioso de lo político, en el entendido de que las decisiones políticas no deben verse influidas por un credo específico.

Si esto es realizado por algún funcionario público, adquiere un valor agregado, porque se asume que el poder que representa dicho funcionario o funcionaria cuenta con el aval divino.

¿Quién no desea que Dios bendiga realmente a Guatemala? ¿Quién no desea que la pandemia sea controlada? por supuesto que es un deseo que los y las guatemaltecas compartimos, que los males que dañan a nuestra gente sean superados.

En el fondo es esa especie de “expectativa mesiánica” que desde el pensamiento religioso se manifiesta en torno a la participación de un personaje público. Y los especialistas del discurso político lo saben, y lo aprovechan al máximo.

Ojalá asumiendo que esa bendición significa “bienestar para todos y todas”, en armonía con el esfuerzo y la responsabilidad asumida por cada persona que integra la nación. Que ese anhelo es gracia de Dios, pero acción comprometida de todos y todas.

Como señala Vásquez: los presidentes, en la búsqueda de respaldo político, pueden utilizar elementos del lenguaje religioso en la búsqueda de apoyos, es decir, “el uso político de la religión para legitimar la autoridad y la obtención de apoyo para un régimen.” (Vásquez, 2014).[1]

Como diría la teóloga Sallie McFague “En nuestra situación, sin embargo, imaginar el mal como algo separado de los seres humanos y no como resultado de nuestras decisiones y acciones, y pensar que la solución al mal es íntegramente responsabilidad divina, no sólo sería inadecuado desde el punto de vista de las necesidades de nuestro tiempo, sino también perjudicial…”[2]

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Así que no hay magia, sino compromiso, intencionalidad, voluntad política, para que se generen los cambios y las bendiciones que esta nación espera. En tal virtud se necesita que los gobernantes no sigan matizando sus discursos políticos con esas expresiones religiosas sino que, como buenos estadistas, se circunscriban a su rol político en el marco del Estado de Derecho. Especialmente en este tiempo que la población guatemalteca, mientras tiene fe, espera ver políticas coherentes frente al reto de la pandemia por el Coronavirus. Pero no es justo que el discurso del Gobierno se aproveche de la sensibilidad de la población, y de la ingenuidad de algunos, para desde ahí persuadir a esperanzas abstractas y sin fundamento. No es justo ni respetuoso para la población. Allá que la gente busque ese tipo de mensajes en los templos o en los medios masivos que prefieran, pero no desde la plataforma de quienes deben ser objetivos para referirse a situaciones concretas que requieren respuestas con cantidades y nombres de responsables. Que con un poco de prudencia, los gobernantes recuerden que este país ha visto desfilar a tantos líderes que han usado el nombre de Dios en vano, manoseando y sirviéndose de la fe y el testimonio cristiano, trastocando lo sagrado que el pueblo abraza. Dejen a los Ministros de Culto hacer su labor en beneficio de la esperanza y la fe de cada sector de la población. Que sean ellos y ellas quienes convoquen a la liturgia y a las prácticas devocionales como el ayuno y la oración. Es su vocación y compromiso en sus comunidades de fe para acompañar a sus feligreses hacia el reino de Dios y su justicia en la difícil realidad de nuestro país. Bastante también es el trabajo que el señor Presidente ha de tener en la administración pública para encausar el destino de esta querida Guatemala frente a los efectos de la pandemia. ¡Qué Dios bendiga a Guatemala! seguramente lo querrá, y la población necesita abrigar esa esperanza. Nos resta que cada integrante de este país ocupemos el lugar que nos corresponde con suma responsabilidad, siendo dirigidos con la seriedad y el compromiso social que las autoridades deben asumir. Esa bendición entonces abre el espacio para la participación de gobernantes y gobernados. Notas: [1] http://www.uca.edu.sv/sociologia/media/archivo/c46948 _mcplenguajereligioso.pdf Fecha de Acceso: 30 de Abril, 2020. [2] Sallie McFague. Modelos de Dios. Sal Terrae: Santander. 1994

(alc-noticias.net) 08/05/2020

16. Brasil: Un pastor evangélico es el nuevo Ministro de Justicia Se trata del presbiteriano André de Almeida Mendonça, quien estará al frente del ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Era el titular de la Oficina de Abogacía del Estado Brasil. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció este martes como nuevo ministro de Justicia y Seguridad Pública al abogado y pastor presbiteriano André de Almeida Mendonça. El nuevo ministro, de 46 años, estaba al frente de la Oficina de Abogacía del Estado. Comenzó su carrera en la petrolera estatal, Petrobras, y estuvo años trabajando en la AGU hasta que Bolsonaro le puso al frente de la misma. Además, cursó estudios teológicos hasta convertirse en pastor evangélico. De Almeida ocupará el lugar del exjuez Sergio Moro, quien renunció a su cargo el viernes pasado en medio de una crisis política. La decisión fue publicada en el Diario Oficial, donde el mandatario también anunció el nombramiento de Alexandre Ramagen como nuevo director de la Policía Federal, en sustitución de Mauricio Valeixo, cuyo despido motivó la salida de Moro. Ramagen era hasta ahora el director de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN). Entró en la Policía Federal en 2005 y, entre otras cosas, dedicó su carrera a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, llegando a formar parte del equipo de investigadores de Lava Jato. Las circunstancias de la salida de Moro Moro fue la incorporación estrella del Gobierno de Bolsonaro, ya que fue el juez que condenó por corrupción al ex presidente Lula da Silva. Entonces esgrimió que asumía el cargo para continuar su lucha anticorrupción desde otro frente. Ahora ha esgrimido que su dimisión era necesaria para "preservar" su propia "biografía" por interferencias de Bolsonaro en su actuación. Durante el discurso en el que anunció su dimisión, el exjuez cuestionó la interferencia política del mandatario en el nombramiento de cargos técnicos, incluido el del director de la Policía Federal. Sergio Moro insinuó que esa interferencia en los nombramientos pretendía frenar una serie de investigaciones judiciales que comprometerían a tres de los hijos de Bolsonaro: el diputado federal Eduardo, el senador Flávio y el concejal de Río de Janeiro Carlos.

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Las declaraciones de Moro llevaron a que la Fiscalía pidiera a la Corte Suprema abrir una investigación a Bolsonaro por los hechos. La salida de Moro supone un cimbronazo para el Gobierno, ya que se produce además poco después de que el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, fuera cesado por sus discrepancias con el presidente en torno a la gestión de la crisis del coronavirus. (evangelicodigital.com) 28/04/2020

17. Bolsonaro, el genocida demente: Eric Nepomuceno Brasil. Al final de la tarde del viernes, en Brasil se supo que desde las 24 horas anteriores había otros 428 muertos por el coronavirus, y que el total de pérdidas fatales llegaba a 6 mil 329 desde mediados de marzo. Los infectados, a su vez, sumaban 91 mil 589. Entre la tarde del jueves y la del viernes murieron casi 20 enfermos de Codiv-19 cada hora. La curva del número de infectados y muertos empieza a alejarse de la trayectoria en ascenso para transformarse en un trazo vertical. Hoy, domingo, debe superar los 100 mil infectados y los 7 mil muertos. Lo peor y más agobiante es saber que se trata de números irreales. Las notificaciones se dan a un nivel muy incierto por la falta de exámenes y retrasos en notificaciones: se calcula que el número verdadero, tanto de contami-nados como de muertos, sea de entre cinco y 10 veces lo admitido de forma oficial. El cuadro de recursos para enfrentar la pandemia es agobiante. En Manaos, la capital del estado de Amazonas, con una población de un millón 700 mil habitantes, el sistema de salud, tanto público como privado, está colapsado. En abril hubo 2 mil 400 entierros: 80 por día, más de tres a cada hora. Faltan ataúdes, y el gobernador pidió a Brasilia un avión militar para transportar cuerpos a la capital. La ayuda fue negada. En las dos mayores ciudades de Brasil, San Pablo y Rio, el sistema público de salud está al borde del colapso. Lo mismo en casi todo el país. Hay, a la par, otro dato aterrador: médicos e investigadores dicen que el auge de la pandemia recién empezará en la segunda quincena de mayo, y se alargará hasta fines de junio. En medio de semejante escenario, Bolsonaro cambió a su ministro de Salud y forzó la renuncia de la gran estrella de su gabinete, el ex juez y ahora ex ministro de Justicia Sergio Moro. La salida de Moro, quién condenó sin prueba alguna a Lula da Silva y con eso abrió camino para la elección del sicópata ultraderechista, significa una grave crisis política. El enfrentamiento entre los dos desgasta la escasí-

sima gobernabilidad que le queda a Bolsonaro. En el ministerio de Salud, el cambio de Luiz Henrique Mandetta por Nelson Teich tuvo un impacto altamente negativo, pero de otro orden. Mal que bien, Mandetta cumplía las determinaciones tanto de la Organización Mundial de Salud como de la comunidad científica. Mantenía diálogo permanente con gobernadores y conocía el sistema público de salud. Prestigió al cuerpo de funcionarios de la cartera, situando en puestos clave los considerados más capacitados. Al sucesor le impusieron, como segundo, a un general reformado. Luego de larguísimas dos semanas, el nuevo ministro por fin aceptó una conferencia virtual con los gobernadores. Y todos quedaron asombrados con la falta total de propuestas frente a un cuadro preocupante en que muy pronto el número diario de muertos superará el millar. Está más perdido que un ciego en medio de una balacera, alertó un gobernador en referencia al nuevo ministro. Nelson Teich es oncólogo y tiene experiencia en administrar hospitales privados y carísimos. Sabe del sistema público de salud lo que sé yo del idioma sánscrito: existe, pero no tengo idea de cómo es. Frente a tal pandemónium, ¿qué hace el ultraderechista y desequilibrado presidente brasileño? Incita al pueblo a que salga a la calle y vuelva a la vida normal. Pasa el tiempo detectando enemigos hasta cuando abre la nevera, hostiga de manera incesante a gobernadores y alcaldes, se pasea por las calles junto a hordas de seguidores fanáticos cuidadosamente arrebañados, estornuda, se limpia las narices y con la misma mano saluda a ancianos. Un ejemplo de lo que ocurre cuándo se sigue lo que preconiza Bolsonaro: Blumenau, en el sureño estado de Santa Catarina, reabrió su comercio y volvió a la vida normal. Las tienda se llenaron de gente, hubo fiesta por todos lados, y Bolsonaro elogió la medida. Resultado: en quince días, el número de contaminados y muertos subió 173 por ciento en la ciudad. La economía brasileña se hunde estrepitosamente, el número de desempleados escaló la marca de los 12 millones 300 mil en dos meses, y la ayuda federal tanto a estados y municipios como al sistema de salud y a los desamparados, anunciada con pompa y circunstancia por Bolsonaro, no es más que una falacia indecente. En términos generales, no llega a 25 por ciento de lo prometido. O sea: no hay vestigio de programa de gobierno, o siquiera gobierno en el país. El viernes primero de mayo, Día Mundial del Trabajo, Bolsonaro recibió

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

en la residencia oficial a un grupo de supuestos agricultores. Aprovechó para reiterar que, si dependiese de él, todos estarían en las calles, pero que la Corte Suprema determinó que esa decisión les toca a gobernadores y alcaldes. Así, la culpa no es suya. A las pocas horas, vinieron los nuevos números fatales. Y que seguirán subiendo y subiendo. Y es eso: Bolsonaro cree que son pocos. Quiere más. (jornada.com.mx) 03/05/2020

18. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, RSF denuncia más de 300 periodistas encarcelados Madrid. Reporteros sin Fronteras (RSF) conmemoró ayer el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y recordó a los más de 300 periodistas encarcelados en el mundo con el lema: Periodismo en confinamiento, en referencia a las actuales medidas de reclusión por el Covid19.

periodistas de todo el mundo continúan con su trabajo, a veces en circunstancias difíciles, agregó. Son demasiados los países donde los periodistas tienen que lidiar con una legislación restrictiva, a veces atribuida a la emergencia, que frena la libertad de expresión y la libertad de prensa, concluyó. (jornada.com.mx) 04/05/2020

19. Libertad de prensa cada vez más en riesgo. Papa: “dar voz a quienes no la tienen” Ciudad del Vaticano. "En la crisis actual, necesitamos un periodismo libre al servicio de todas las personas, especialmente aquellos que no tienen voz; un periodismo que se dedique a la búsqueda de la verdad y abra caminos de comunión y de paz".

En muchos países puedes acabar en la cárcel por contar la realidad, contradecir al poder, indagar corruptelas o, simplemente, por expresarte de forma individual, lamentó la organización.

Es el Tweet del Papa Francisco con motivo del día de la libertad de prensa que se celebró ayer, 3 de mayo. Desde el Consejo de Europa, destaca un fuerte llamamiento a la protección de los periodistas en comparación con las nuevas medidas restrictivas en diferentes países

RSF recuerda particularmente a informadores como el bloguero Raif Badawi, quien lleva más de siete años preso en Arabia Saudita por insultar al islam, o a Narges Mohammadi, periodista y activista iraní, defensora de derechos humanos, en prisión desde mayo de 2015.

En el mensaje publicado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Secretaria General del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, insta a los gobiernos de los países miembros a "evitar restricciones indebidas".

También mencionó a periodistas como los yemeníes Abdul Khaleq Amran, Akram Al Walidi, Hareth Hamed y Tawfiq Al Mansouri, condenados por la insurgencia hutí con arbitrariedad y quienes pueden ser ejecutados en cualquier momento.

Durante esta crisis sanitaria, algunos gobiernos arrestaron a periodistas que habían publicado noticias críticas sobre el manejo de la pandemia y también ampliaron significativamente la vigilancia y aprobaron nuevas leyes para castigar las noticias "falsas".

Este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, pedimos nuevamente la libertad de todos los informadores profesionales o ciudadanos, blogueros y colaboradores de medios que están entre rejas por ejercer el periodismo, por contribuir al libre flujo de la información, señaló.

Entre los otros temas, destacan las medidas que hacen que sea más difícil para los periodistas proteger sus fuentes, las continuas amenazas a la independencia de los organismos públicos de radiodifusión, así como las iniciativas para reducir la financiación y la interferencia política en la gobernanza.

RSF tiene constancia en lo que va de 2020 de 10 periodistas asesinados, 229 en la cárcel, 116 internautas entre rejas junto con 14 colaboradores en el mundo.

El efecto pandemia

La Unión Europea alertó este fin de semana de ataques a los medios de comunicación en varios países usando la pandemia del nuevo coronavirus como coartada. África tampoco queda exenta. Human Rights Watch denunció que las autoridades de Somalia lanzaron una campaña de intimidación a los periodistas del país al amparo de la lucha contra la pandemia en la nación africana. A pesar de los riesgos y desafíos adicionales derivados de la crisis sanitaria, los

"La pandemia de Covid-19 subraya y amplifica las muchas crisis que amenazan el derecho a la información gratuita, independiente, variada y confiable". Esto es lo que leemos en la edición 2020 del Índice Mundial de Libertad de Prensa, publicado por Reporteros sin Fronteras (RSF) el pasado 21 de abril. La década, subraya Reporter Sans Frontières, será muy delicada e importante para el mundo del periodismo, ya que la pandemia resalta y agrava las crisis que no siempre se informan libremente debido a la presión de los gobiernos.

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Hablamos con el director de la Escuela de Periodismo de Urbino, Giampiero Gramaglia, sobre los desafíos actuales que han surgido con el coronavirus, la larga cuestión de la interferencia de noticias falsas, la relación fundamental entre la libertad de prensa y la democracia. Datos en Europa La violencia y la intimidación contra los medios de comunicación están aumentando en muchos de los 47 países miembros del Consejo de Europa, hasta el punto de que los ataques a la libertad de prensa corren el riesgo de convertirse en una nueva normalidad. Esto es lo que señala el informe anual de la Plataforma del Consejo de Europa para la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas, preparada por 14 ONG para la libertad de prensa. Se han documentado 142 amenazas graves en el último año, incluidos 33 ataques físicos, 17 nuevos casos de detención (105 periodistas encarcelados a finales de 2019, 91 solo en Turquía), 43 casos de acoso e intimidación, y 2 nuevos casos de impunidad por asesinato. En particular, en los países de la Unión Europea, según Reporters Sans Frontières (RSF), la libertad de prensa se considera principalmente "positiva" o "satisfactoria". Finlandia, Dinamarca, Suecia y los Países Bajos continúan registrando las mejores calificaciones, mientras que Croacia, Rumania, Malta, Hungría, Bulgaria ocupan las posiciones más atrasadas en el ranking. El Secretario General del Consejo de Europa subraya cómo los medios de comunicación "pueden ayudar a prevenir la propagación del pánico y destacar ejemplos positivos de solidaridad en nuestras sociedades". Datos en el mundo Las amenazas a menudo se traducen en asesinatos, como lo confirman los datos de los primeros meses de 2020: 11 periodistas asesinados. En 2019, 49 trabajadores de la información fueron asesinados. Este es el número más bajo en los últimos 16 años, pero no necesariamente debe interpretarse como una cifra positiva para la libertad de prensa, porque en algunos países de alto riesgo podría significar que los esfuerzos de investigación de los periodistas han fallado. En cualquier caso, hay algunos datos positivos, pero la situación general de la libertad de prensa en el mundo ha empeorado, mientras que la hostilidad hacia los periodistas ha aumentado. El número de países considerados seguros continúa disminuyendo: solo el 24 por ciento de los 180 países experimentaron un nivel óptimo o satisfactorio de libertad de prensa en 2019, en comparación con el 26 por ciento en 2018 y el 27 por ciento en 2017.

En comparación con el año pasado, el informe 2020 confirma a China en el puesto 177 de su clasificación, identifica a Irán en el puesto 173 (tres lugares abajo), Irak en el 162 (seis lugares abajo). Luego están Oriente Medio y África del Norte, que siguen siendo las regiones más peligrosas del mundo para los operadores de la información, mientras que la región de Asia y el Pacífico ha registrado el mayor aumento en las violaciones de la libertad de prensa con un aumento en los casos con un 1.7 por ciento. Corea del Norte cierra la lista, bajo el régimen de Kim Jong-un, en el puesto 180. ¿Porqué se eligió el 3 de mayo para celebrar el Día de la Libertad de Prensa? La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo para recordar a los gobiernos su deber de defender y hacer cumplir la libertad de expresión consagrada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Se ha elegido el aniversario de la Declaración de Windhoek. Este es el documento sobre la importancia fundamental de los principios en defensa del pluralismo y la independencia de los medios de comunicación promulgados por los periodistas africanos en Windhoek, la capital de Namibia, al concluir el seminario organizado por la UNESCO del 29 de abril al 3 de mayo de 1991. El documento representa la primera de una serie de declaraciones en todo el mundo sobre el compromiso con la libertad de prensa. (vaticannews.va) 04/05/2020

20. Desplazados, violencia y crisis por Covid-19 en Chalchihuitán, Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. En el contexto de la pandemia de Covid 19, más de mil personas desplazadas por la violencia continua en el municipio tzotzil de Chalchihuitán en Los Altos de Chiapas, denunciaron un nuevo ataque armado el pasado día primero contra uno de sus campamentos de refugio. Según los testimonios recabados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), individuos de un grupo armado de corte paramilitar vestidos de negro dispararon desde el vecino municipio de Chenalhó. “Sucedió en el tramo Chacojtón en la comunidad de Pom, esto ha traído mucho miedo, no podemos ir a nuestra milpa a traer nuestras verduras para comer, las mujeres y los niños sufren mucho, no pueden ir por leña y los hombres no podemos salir a trabajar”, manifestaron los indígenas. “Es difícil encontrar cómo alimentarnos en esta situación; las autoridades nos dicen que no salgamos de la

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 casa por la enfermedad del Covid, pero no hay maíz, ni frijol, tenemos que ir a buscar nuestra verdura a la parcela. Tampoco podemos comprar en la comunidad, porque los hombres no pueden salir a trabajar a la milpa ni a vender la cosecha de café, hay miedo por la enfermedad y porque nos vaya a herir una bala de los grupos paramilitares”. De acuerdo con el Frayba, las comunidades de Chalchihuitán enfrentan mayor riesgo de crisis humanitaria. Los actos de violencia armada aumentaron el miedo y la crisis humanitaria en las comunidades han sido agredidas desde tiempo atrás. Esta situación de vulnerabilidad pone en alto riesgo de contagio de COVID 19 a las 273 familias, un total de mil 236 personas desplazadas forzadamente. “Se encuentran en pobreza extrema, sin alimentación adecuada ni agua potable, en carencia de servicios de salud” apunta el Frayba. De especial preocupación son las niñas, niños y adolescentes, así como los adultos mayores y mujeres, en las comunidades desplazadas de K analumtik, Pom, Ch enmut, Bololch ojon, Bejelton, Tulantik, Cruzton, Ts'omolton y Cruz Kakanab del municipio de Chalchihuitán, y Majompepentik municipio de Chenalhó. El organismo con sede en San Cristóbal de Las Casas señala que, a pesar de que las comunidades desplazadas de Chalchihuitán y Chenalhó cuentan con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación, “el Estado mexicano no ha cumplido de manera eficiente y eficaz con implementar las acciones necesarias”. Las comunidades de pueblos originarios “son uno de los sectores más vulnerables a consecuencia de la desigualdad caracterizada por la discriminación, exclusión y pobreza, que conlleva a una violación estructural y sistemática de sus derechos”. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el municipio de Chalchihuitán ocupa uno de los primeros lugares de pobreza extrema (79.8 ), “la cual se agudizó desde los hechos de violencia perpetrados por un grupo civil armado procedente de Chenalhó, que provocó el desplazamiento forzado de cinco mil 23 personas desde octubre de 2017”. La Organización de Las Naciones Unidas ha postulado: “Los pueblos indígenas, en particular las mujeres y las niñas indígenas, suelen verse afectados de manera desproporcionada por las epidemias y otras crisis. Los pueblos indígenas tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la extrema pobreza que los no indígenas”.

Además, son “custodios de una gran riqueza de conocimientos y prácticas tradicionales, lenguas y culturas, que incluyen respuestas a las crisis probadas en el tiempo”. En consecuencia, se les debe incluir de manera participativa, culturalmente apropiada y respetuosa de sus derechos, en las respuestas a la pandemia y sus impactos. El Frayba solicita de manera urgente al gobierno que garantice los derechos humanos a pueblos en desplazamiento y en doble riesgo: por ataques armados y por la pandemia de Covid 19. Peligran su integridad y seguridad. Se les debe garantizar acceso al agua, al saneamiento y a instalaciones de higiene personal; a suficiente alimentación, vivienda adecuada, información en su lengua para prevenir y tratar la enfermedad, atención médica oportuna y sin discriminación, con consentimiento libre, previo e informado para su libre determinación. El Frayba demanda la participación de las mujeres y en especial el cuidado de los derechos de menores y adolescentes. (jornada.com.mx) 06/05/2020

21. Pronunciamiento frente a la solicitud de cancelación de la Concesión A FEMSA Coca Cola en San Cristóbal De Las Casas San Cristóbal de Las Casas, Chis., 5 de mayo de 2020. A la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Al Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las Casas A los medios de comunicación PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LA SOLICITUD DE CANCELACIÓN DE CONCESIÓN A FEMSA COCA COLA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Entre el 4 de diciembre de 1995 y el mismo día de 2015, las concesiones de agua otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a la compañía Inmuebles de Golfo S.A de C.V. para la fabricación de la bebida conocida como Coca-Cola, permitieron que esta fábrica extranjera durante ese lapso DIEZ MIL MILLONES de litros de agua; un volumen equivalente a diez veces el cupo del Estadio Azteca. Las dos concesiones que la empresa tiene fueron renovadas por otros 20 años, sin ninguna consulta a las y los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, por lo que esta explotación ha continuado a un ritmo similar. Cuando CONAGUA entregó la concesión a la fábrica de la empresa Femsa-Coca-Cola en 1995, el municipio tenía 116,729 habitantes. En veinticuatro años la pobla-

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

ción ha aumentado a 185,917, es decir, entre un 25 y 30%, tomando en cuenta a la población flotante. Durante este periodo las necesidades hídricas de la zona han aumentado de manera considerable. A pesar de que no existen estudios técnicos públicamente disponibles y confiables sobre la disponibilidad de los recursos hídricos del Valle de San Cristóbal y dado el incumplimiento de obligaciones de CONAGUA, entre ellos el monitoreo de los medidores, existen dudas razonables de que el ritmo de extracción de la planta de Femsa-Coca Cola sea sostenible. En contraste, una gran cantidad de viviendas e incluso hospitales enfrentan graves insuficiencias del líquido. Esta situación, fácilmente constatable para cualquiera, permite afirmar que el agua que se destina al uso industrial de la mencionada empresa pone en riesgo el abastecimiento de agua para la población actual y futura de San Cristóbal de Las Casas. Asimismo, los impactos en la salud de la población debido al alto consumo de refrescos, que hace que el estado de Chiapas ocupe el primer lugar a nivel nacional en diabetes, sobrepeso, obesidad y desnutrición, deben de ser asumidos como una prioridad del gobierno en sus tres niveles. También es importante considerar que en el momento en el que CONAGUA otorgó estas concesiones de agua, no se hacía ninguna proyección sobre los efectos del cambio climático y la importante reducción de las zonas de recarga de agua, fenómenos que afectarán substantivamente la disponibilidad de este líquido en un futuro cada vez más próximo.

síndico del gobierno municipal de San Cristóbal de Las Casas, asuma con responsabilidad su función de defensor del pueblo y respaldamos la solicitud a la CONAGUA para revocar la concesión de aprovechamiento de agua. Cabe mencionar que esta petición recoge el sentir de miles de habitantes de barrios y colonias, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, que han exigido que se adopte esta misma medida durante muchos años. De ahí que recibamos con profunda preocupación la negativa de la CONAGUA a atender la petición del síndico De los Santos, renunciando con ello a las obligaciones que la institución tiene con la población. Es por ello que pedimos de manera contundente que el Ayuntamiento en su conjunto respalde esta solicitud a la vez que exigimos a la CONAGUA que reconsidere su postura y cancele inmediatamente la concesión de agua a cualquiera de las figuras jurídicas que utilice Femsa-Coca-Cola. - Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Defensoría del Derecho a la Salud – CCESC - Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) - Otros Mundos Chiapas A. C. - Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A. C. - Plataforma por el Derecho Humano al Agua en Chiapas

Los innegables beneficios derivados de la generación de empleos (obreros, repartidores, vigilantes, personal administrativo) por parte de la fábrica de Femsa-CocaCola, así como los recursos que destina para el financiamiento de algunas organizaciones civiles (actividad que permite a la empresa deducir impuestos), quedan anulados y superados por los daños y riesgos que la extracción de agua produce en contra de los derechos al agua, a la salud y al ambiente sano y las necesidades de los habitantes del municipio, así como a la estabilidad de sus ecosistemas.

- Red por el Cuidado de la Vida y en Defensa de la Madre Tierra del Valle de Jovel

Por todo lo anterior, los abajo firmantes sostenemos que el derecho al agua tiene preeminencia sobre cualquier uso comercial. Compete a la CONAGUA -como órgano del poder ejecutivo federal y elemento fundamental del Estado mexicano- la obligación de respetar, preservar y proteger los recursos naturales y esenciales para la vida y el bienestar de los y las habitantes de la ciudad; así como la de hacer uso de todos los recursos disponibles, tanto jurídicos como administrativos, para proteger la vida y sus derechos, y con ello, la sostenibilidad de la misma.

Entrevista producida en colaboración entre ESANDIPAZ y ALC Noticias.

Por lo anterior, vimos con agrado que el C. Lic. Miguel Ángel de Los Santos Cruz,

- Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio en el Valle de Jovel - Colonia Maya (redtdt.org.mx) 05/05/2020

22. Escuela de Acción No Violenta: “una resistencia ética frente al mal”

Colombia. Dialogamos con el pastor y profesor Milciades Pua, coordinador del área pedagógica de la plataforma DIPAZ-Diálogo Intereclesial por la Paz, a través de la Escuela de Acción NO violenta-ESAN. El Diálogo Intereclesial por la Paz de Colombia (DiPaz), es un proceso que está animado por representantes de iglesias y organizaciones basadas en la fe que han venido participando y articulándose durante los últimos cinco años en procesos sociales y acompañando comunidades que trabajan en la construcción de paz con

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

justicia desde la acción noviolenta, la búsqueda de verdad y justicia que facilite el camino hacia una verdadera reconciliación en Colombia. ¿Cómo surge la ESAN? La idea de tener un componente pedagógico de Dipaz, y especialmente crear una escuela de formación, se da desde el inicio de la Plataforma porque había convicción profunda que un proceso de paz que habíamos transitado, habíamos acompañado nacional e internacionalmente, necesitaba un componente pedagógico que pudiera explicar al pueblo cristiano hoy, a la membresía, los alcances del acuerdo que en ese momento se desarrollaban en La Habana y también explicar es de la visión cristiana porque estábamos acompañando el proceso de paz. Allí surge, teniendo en cuenta que muchas de las organizaciones de Dipaz hacen labor educativa, ya sea en las iglesias, en la formación de liderazgo comunitario y las universidades que la componen. Este es el germen de la Escuela. ¿Cómo se asume este reto de hacer de la no violencia un estilo de vida en medio del proceso de paz pero con tremendas violencias aún en los territorios? Te cuento que son procesos hasta de ruptura en términos personales. Yo vengo de la tradición reformada que en algunos momentos de la historia reivindica la resistencia hacia la injusticia, y resistencia que incluso en algunos momentos tuvo acciones políticas concretas en países de Europa y en otros lugares, como se vio incluso en la independencia de Estados Unidos. Un poco fue la ruptura de saber que es posible la resistencia desde la no violencia, que invita a pensar que hay caminos no violentos. Vivimos en un país violentado exacerbadamente, que ha llevado los límites a algo que nadie puede pensar, como la forma en que la vida era desvalorizada, la forma en que se resolvían los conflictos, etc. Somos una sociedad violenta, ya que no solo se dio en el marco de la guerra y las contraofensivas del estado, sino también en la vida diaria que se vio afectada, por lo que alcanzamos niveles de intolerancia que llevaron a muertes en el conflicto y también en lo cotidiano, en la seguridad ciudadana. Nosotros y nosotras reflexionamos que la iglesia, siendo un lugar donde se puede aglutinar diferentes visiones- incluso políticas-, diferentes apreciaciones para la interpretación del texto bíblico, puede ser un lugar de convivencia en medio de la diferencia. De este punto partimos: la iglesia no puede reproducir los mismos patrones de violencia que la sociedad en su conjunto está reproduciendo. La iglesia tendría que convertirse en un espacio de no violencia. Por eso optamos por la NO violencia

como una resistencia ética frente al mal. ¿Cuántas personas y quiénes son las que se han formado en la Escuela? Este es un proceso de selección que hicimos dentro de las organizaciones de Dipaz, que trabajan en distintas comunidades. Cuando hicimos estos dijimos “tiene que ser algo bien abierto porque debe ser una apuesta de Dipaz para el servicio de las organizaciones de fe y las iglesias, independientemente que sean o no miembros de la Plataforma”. Abrimos una convocatoria donde más de 200 personas se inscribieron, de esas 200 pusimos como criterios que fueran personas muy comprometidas con comunidades de fe, trabajando en territorios y que tuvieran experiencia comunitaria para adentrarse en un proceso largo de formación- de entre 12 y 18 meses-teórico practico, donde el crecimiento se da en la medida de las reflexiones que se hacen. Se eligieron 198 personas para arrancar. Ahora hay 165 personas que finalizaron este proceso de formación, con bajo índice de deserción, dándose ella por razones de índole laboral o traslados, no por problemas con los contenidos. ¿En qué se nota esa formación en los territorios, sobre todo en zonas con mucha violencia, como Cauca y otros? Las personas han dado testimonio de lo que significó la escuela (habrá un material escrito), ellos dicen que hay un antes y un ahora de ese proceso. En lo personal, muchas estaban con relacionamientos marcados por las violencias, y ahí se empezaron a operar cambios y muchas se convirtieron en agentes mediadores frente a conflictos, de varios ordenes, desde los familiares, comunitarios, hasta participar en procesos de paz, en denuncia de violaciones a DDHH, en acompañamiento a víctimas, en el acompañar procesos de reincorporación, de seguimiento del acuerdo, cosas que no hacían antes. Incluso se encontraron participando en marchas, identificándose como escuela de acción noviolenta, y mucha gente dice: “nunca pensé que los cristianos debíamos salir a las calles, a manifestarnos pacíficamente a favor de los derechos de los vulnerados, del liderazgo social asesinado”; como ves, se van produciendo cambios. Otro caso, tenemos un pastor que es director de una radio comunitaria y ha reproducido los contenidos de la Esan como que fuera una escuela radial y la comunidad se organizó realizando una actividad por el 25 de noviembre, día de no violencia hacia las mujeres. Se ven cosas como esa: cambios de actitudes y de prácticas. ¿Cuáles son los retos actuales de la escuela, cómo reorientar en tiempos de pandemia, pero también de guerra?

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Esto cambia lo que teníamos en mente. Teníamos otro escenario para la finalización y un seguimiento más tranquilo, no en este panorama. Las mismas personas integrantes decían “qué va a pasar después, como seguiremos”, etc. Y ya desde el inicio preparamos un seminario de profundización con la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional para darles herramientas más prácticas a 50 personas del grupo. Así ellas se conocieron, porque tenemos cinco módulos diferentes territoriales, con personas que vienen de distintos niveles educativos, etarios y religiosos. Esto creo una gran empatía en el grupo y se sistematizó haciendo un proceso multiplicador de los contenidos. Ya tenemos “pequeñas ESAN” en los territorios con materiales de Dipaz, como la cartilla para tiempo de Coronavirus compartida hace unos días. Ahora vamos a terminar los tres módulos que tenemos: Barranquilla, Montería y Cali, y debido a que no podemos encontrarnos vamos a usar las plataformas virtuales para que hagan la presentación de sus trabajos y a través de esas mismas herramientas virtuales estaremos acompañando el seguimiento de los proyectos de cada una de las personas. Esperamos que entre noviembre y enero (depende cómo evolucione la situación sanitaria) podamos tener encuentros presenciales para fortalecer las herramientas y evaluarlas. Estamos cada día en contacto con alumnado de la escuela, aun cuando Apartado y Medellín ya terminaron sus aprendizajes. - ESAN está estructurada como un diplomado que va de 160 a 220 horas en total (HTP + HTI). - Cada participante deberá tener una asistencia mínima del 80% de la totalidad de las horas. - Al finalizar recibirá una certificación de asistencia expedida conjuntamente por la Fundación Universitaria Bautista, Corporación Universitaria Reformada y Universidad Pedagógica Nacional. - Las personas participantes en la ESAN deberán presentar un trabajo final que puede ser: organización, planeación y participación como ponente en un foro regional; elaboración de cartillas o materiales didácticos de educación (incluye guías litúrgicas) para la Paz y acciones noviolentas o un ensayo que articule los saberes compartidos durante el desarrollo de la Escuela. (alc-noticias.net) 06/05/2020

23. Óscar Chávez, una voz que hacía feliz a los jóvenes y espinaba traseros de políticos: Rodrigo Moya Con ideas y éticas claras, cantó a la bohemia por aquí y por allá

Conocí a Óscar Chávez en 1963, en un ensayo de Un hogar sólido, obra teatral de Elena Garro. Con ese trabajo recibió su título de director de teatro por parte de la Escuela Nacional de Teatro. A pesar del talento demostrado en la obra de Garro, la guitarra y la música fueron impregnándole el alma. Tenía 27 años y yo uno más. El día de la función inaugural hubo un pequeño ágape en el mismo foro, aún con la escenografía instalada. Algo se habló de los bambucos colombianos y, como hijo de madre colombiana, opiné algo sobre el asunto. Nuestra conversación giró hacía la riqueza casi por completo desconocida de la música de nuestras tierras, y alcancé a canturrearle a sotto voce uno o dos bambucos –los recuerdo ahora con una tristeza infinita por su desaparición– y desde ese momento nació una amistad que duró toda la vida, pero que ahora me acongoja por su partida. Óscar fue actor en media docena de obras que el día de estreno terminaban como debe de ser: con una fiesta donde los asistentes dejaban su cuba en cualquier mueble y se dedicaban a escuchar sus canciones. Muchas de ellas de aquel repertorio de muy antaño aprendido de su padre. Óscar se interesó desde que empezó a cantar en la música latinoamericana, y al mismo tiempo que Los folkloristas empezó a cantar en colombiano, en peruano, en venezolano, en argentino, en fin, toda la música rica y variada de nuestras tierras. Fue para millares de jóvenes –y también maduros y viejos– un antídoto contra la avalancha de música ajena que imponía sus letras indescifrables como un signo de sumisión cultural, a pesar de sus momentos y sus grandes músicos. Fue, pues, músico, director de teatro, buen actor, poeta y compositor. Así lo descubrió Juan Ibáñez, quien, junto con Carlos Fuentes, escribió el guion de Los Caifanes, largometraje en el que Óscar interppreta uno de los papeles principales, junto con Julissa, Sergio Jiménez y otras caras nuevas en el cine mexicano. Fue un éxito que aún vale la pena ver; de hecho, se convirtió en una película de culto, y Chávez fue nombrado popularmente El caifán mayor. Consagrado por esta película, Óscar no siguió el camino fácil de la televisión o el cine mexicano. Con ideas políticas y éticas claras, amigo de Cuba y cualquier causa democrática, siguió cantando a la bohemia por aquí y allá hasta que encontró al acompañante ideal en Jaime Ardila, un guitarrista colombiano con educación de concertista. Ardila quedó atrapado por la voz y canciones de Chávez y no lo dejó durante 10 años. Durante casi dos décadas, Óscar se hizo acompañar por el multifacético grupo Los Morales. Juntos hicieron centenares de giras por todo México y América Latina.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Óscar se convirtió en una figura icónica por sus canciones, que podrían ser románticas y emotivas o también de contenido social crítico y burlesco. Cantó e hizo feliz a millones de jóvenes, pero también espinó el trasero de muchos políticos autonombrados neoliberales. Su vida como trovador en nuestro tiempo y nuestro país deja un legado y un gran público que lo evocará por siempre por su voz al mismo tiempo lírica y guerrera. (jornada.com.mx) 02/05/2020

24. Óscar Chávez, el hermano grande: Luis Hernández Navarro Óscar Chávez fue una figura nodal en la formación de una cultura crítica de masas y en la educación sentimental de varias generaciones. Mantuvo vivo el cancionero popular mexicano. Recuperó y difundió las canciones de nuestras tres grandes revoluciones sociales. Escribió o interpretó melodías de culto en las luchas sociales de los últimos 50 años. A lo largo de su trayectoria como cantautor, desde sus primeras tocadas en el movimiento estudiantil de 1968 hasta sus recitales con los zapatistas en Oventic o los grandes conciertos en el Auditorio Nacional, forjó un público transgeneracional masivo y leal, integrado por gente de su edad y por sus nietos y bisnietos. Óscar nació en la colonia Portales en 1935, vivió en Ixmiquilpan y Puebla y creció en Santa María la Ribera. Creció escuchando a su padre que, aunque nunca se dedicó profesionalmente al canto, en la bohemia era un buen intérprete de música tradicional mexicana, trova yucateca y cubana, y ritmos colombianos. Arrancó su carrera artística estudiando teatro en la escuela de Bellas Artes, en la academia del maestro Seki Sano y en la UNAM. Participó en obras experimentales tanto como actor o director, en radioteatro, telenovelas y cine. Su papel como El Estilos, en el filme Los caifanes, lo inmortalizó. Hizo cabaret político entre 1970 y 1979 en La Edad de Oro y el Café Corona, cuando la ciudad tenía una agradable y rica vida nocturna.

90. Desde ese momento, comenzó, a través de su obra, un alucinante viaje por la historia de México y América Latina. Recuperó y difundió las canciones de nuestras tres grandes revoluciones sociales (Independencia, Reforma e Intervención Francesa y la de 1910-17). Hizo un vinilo completamente dedicado a Benito Juárez. Musicalizó a José Martí y le cantó a Genaro Vázquez Rojas, a Salvador Allende, a Chiapas y a los pueblos indios que resisten con dignidad. Se zambulló de lleno en la parodia política. Fuera de la disputa (en la tipología de Federico Arana) entre fans del folklorito venceremos y seguidores del huaraches de ante azul, Óscar desarrolló un estilo propio, más allá de la canción testimonial. “El dinero –decía– impone lo que se toca, lo que se difunde. Lo hace en todo. Lo hace en la radio, en la televisión, en el cine, en la literatura, en todo. El dinero pone las reglas. Para mucha gente creativa en nuestro continente, esto es muy difícil. Es doble trabajo.” Sin embargo, a pesar de ello, produjo una obra vastísima al margen de las presiones comerciales. Su apuesta fue transmitir y mantener viva una larga tradición musical que viene de siglos atrás. Este legado fue su raíz y su fuente. “Esto de la canción de protesta o testimonial –explicaba– es una gran tradición en nuestro país. He cantado parodias políticas que se cantaban en el virreinato. Los versos del poeta popular, que era el negrito José Vasconcelos, son críticas a los virreyes y a los gobernantes. Es impresionante. Uno no está inventando nada. Ya existe” (https://bit.ly/2xvmDY2). A lo largo de su carrera, tuvo varias escaramuzas con el poder. Su disco Mariguana fue censurado durante un tiempo, a pesar de que el material que lo integra son piezas tradicionales mexicanas. La canción Mariguana, por ejemplo, se escribió para criticar a Antonio López de Santa Anna, a quien el autor de Por ti definía como nuestro mejor vendedor.

Rompió con la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y fue parte del Sindicato de Actores Independientes (SAI) que dirigió su primo y amigo entrañable Enrique Lizalde. Sus integrantes armaron una buena remambaramba para depurar y democratizar el gremio.

Óscar creía que, aunque la canción no transforma las cosas, es una herramienta, un arma muy poderosa, muy importante para informar, para opinar, para hablar bien, para hablar mal e incluso para insultar y también para burlarte.

Cuando la aventura del SAI llegó a su fin, asfixiada por el autoritarismo gubernamental, se negó a regresar a las filas de la ANDA, que nunca le perdonó la afrenta y le cerró cuanto espacio de actuación pudo.

Militante de la Liga Leninista Espartaco de José Revueltas, al lado de Eduardo y Enrique Lizalde, Chávez fue, a lo largo de su vida, solidario con las causas más justas.

Su congruencia tuvo un gran costo para él, porque le quitaron la posibilidad de actuar en palenques y en otros foros.

Autodefinido como fidelista a muerte, tuvo por el comandante gran admiración. Para él, Castro fue un líder fuera de serie, que rompió el molde. Apoyó con todo a la Revolución cubana.

En 1963 grabó Herencia lírica mexicana, su primer disco de una lista de cerca de

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Fue solidario desde los primeros días de levantamiento armado con el EZLN. Sigo apoyándolos, sigo creyendo en ellos. Me merecen mucho respeto. Me merecen más respeto que muchos políticos a los que no les tengo ninguno, decía. En 2018 fue promotor de la iniciativa para incorporar a Marichuy a la boleta electoral como vocera del Concejo Indígena de Gobierno y firme opositor a la construcción del Tren Maya.

En reciprocidad, recibió el cariño y reconocimiento de indios y rebeldes. En 2000, los zapatistas lo llamaron hermano grande. A raíz de su muerte, el Congreso Nacional Indígena saludó su vida solidaria y sus sueños que se atreven a imaginar justicia y hacerla mensaje y música. La vida –decía apenas hace unos meses– hay que vivirla hasta que lo permita la energía. Lo de más es lo de menos. Así lo hizo. (jornada.com.mx) 05/05/2020

ÁMBITO SOCIAL 25. Emiten nueva guía bioética; no se consideran edad ni discapacidad Después de una intensa polémica, el Consejo de Salubridad General (CSG) emitió una nueva Guía bioética para asignación de recursos limitados de medicina crítica en situaciones de emergencia, que señala como única característica a tomarse en cuenta la posibilidad demostrable, de acuerdo con la experiencia médica nacional e internacional, de beneficiarse de dichos recursos médicos. El documento indica que se deberá otorgar prioridad en la asignación de los recursos escasos de medicina crítica a los pacientes con el mejor puntaje, el cual será elaborado por los equipos de triaje de cada hospital y se revaluará de manera periódica. Los criterios incluyen: situación presente del enfermo, si enfrenta comorbilidades prexistentes y su impacto sobre su expectativa de beneficiarse con algún tratamiento, así como su expectativa de supervivencia. El texto –que ya cuenta con el consenso del pleno del CSG y sus vocales, aunque aún no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación– elimina las disposiciones más criticadas por médicos y especialistas, incluido Manuel H. Ruiz de Chávez, ex titular de la Comisión Nacional de Bioética, quien presentó su renuncia en medio de la controversia que generó el que se considerara la edad, según el principio de vida por completarse, como factor para definir el acceso a la medicina crítica ante una posible saturación de los servicios sanitarios. Luego del deslinde de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del contenido de la guía, que indicaba que en caso de empate entre dos pacientes se hiciera una elección al azar para definir a quién dar prioridad, el texto difundido por el CSG este 30 de abril elimina estos factores y destaca que la edad cronológica o tener una discapacidad no excluyen a los pacientes de ser candidatos de cuidados críticos. Es un error que ha de evitarse a toda costa asumir que tener cierta edad o

cualquier discapacidad es sinónimo de tener una calidad de vida inferior, un pronóstico desfavorable o mala salud, apunta el documento que deberá aplicarse cuando se genere una demanda de recursos imposible de satisfacer. También subraya que no se deberá tomar en cuenta para la asignación factores como filiación política, religión, ser cabeza de familia, valor social percibido, nacionalidad o estatus migratorio, edad, género, origen étnico, orientación sexual, identidad de género, discapacidades y situación jurídica o socioeconómica. En particular, señala la guía –cuyos principios orientadores son justicia, dignidad humana, solidaridad y equidad– debe cuidarse que la limitación del derecho social a la salud en una emergencia no castigue más a poblaciones en situación de vulnerabilidad, como personas privadas de la libertad, migrantes y minorías étnicas. Agrega que los proveedores de instituciones particulares no deberán negar la atención hospitalaria a personas que no cuenten con seguro médico privado o con los recursos económicos necesarios para solventar los gastos de hospitalización. En tanto, la Secretaría de Salud difundió la Guía para la protección de la salud de las personas con discapacidad en el contexto de Covid-19, que entre otros temas propone formas de comunicación que deben adoptar las autoridades sanitarias y los medios de comunicación para favorecer el acceso a la información de estos ciudadanos, así como medidas de protección, vigilancia y cuidados para ellos, sus familias y redes de apoyo. (jornada.com.mx) 02/05/2020

26. ¿Por qué temes? Ante la amenaza, ponernos en los brazos de María: Mauricio López Oropeza Recuerdo cuando era muy pequeño cómo mi madre y mi abuela me llevaban a la Iglesia con gran ilusión; querían que se fuera sembrando poco a poco en mi corazón, a pesar de mi limitado entendimiento, la certeza de la presencia de un Dios Padre y Madre todo amoroso

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

que acompañaba cada paso en mi vida, y que estaría conmigo en todo momento si le abría mi corazón. También recuerdo que, en los momentos más dolorosos, aquellos que por la inmadurez no se logran comprender o interpretar más allá de los sentimientos de quebranto, me invitaban a poner mis miedos y dolores más indecibles e insoportables en las amorosas e infalibles manos de María, nuestra madre. De cierta forma lo que experimentaba era que por más difícil que fueran las circunstancias, y por más abrumador que fuera el temor que me sacudía por dentro, siempre habría una presencia cuya mano me sostendría, me ofrecería la tan necesaria caricia sanadora en medio del dolor más intenso, y, más que resolver la situación como por arte de magia, sería una presencia que me aseguraría el poder salir adelante si ponía fe, confianza y compromiso concreto. Fui aprendiendo, al modo de la espiritualidad de los Ejercicios de San Ignacio, a pedir a María que me ponga junto a su hijo, como camino para descubrir al Padre. En mi trabajo eclesial de 20 años en muy distintos entornos, he visto con mis propios ojos, y sobre todo he experimentado en el corazón al caminar con otros y otras, la fuerza transformadora de la fe. Una fe que, a pesar de las más terribles o complejas situaciones, puede producir cambios inauditos para mayor sentido de vida y plenitud, incluso donde nadie más puede ver posibilidad alguna. Pero, la más fuerte constante en esas conversiones rotundas que he podido presenciar como gracia, ha sido la mediación de María como madre de entrañas amorosas, que ayuda y hace posible superar los miedos más in-habilitantes, para que las personas encuentren dentro de sí las fuerzas necesarias para enfrentar las situaciones, asumir su verdad sea cual sea ella, y caminar y actuar en busca de un futuro distinto.

Hoy, en esta inédita y terrible pandemia que ha trastocado seriamente la vida de esta generación y de las próximas estamos viviendo una situación límite, una ante la que nos sentimos profundamente impotentes. El miedo nos inunda e irrumpe en todo nuestro ser y en todos nuestros espacios, desestabilizándolo todo. Y, ante ese miedo, tenemos dos caminos: 1. Sucumbir ante éste, abandonar todo intento por responder y superar la situación y rechazar cualquier posibilidad de salida para abandonarnos en una espiral descendiente hacia mayor confusión, dolor y pérdida de sentido, o 2. Asumir ese miedo desgarrador, tratar de comprender la realidad (o la parte de ella que alcancemos a entender), encontrando las fuerzas internas, a pesar de la fragilidad, para afrontar la situación y transformar ese temor en una actitud de confianza en uno mismo-a, en otros-as que crean en posibilidades más allá de la situación de dolor, y encontrar la voz de Dios que nos habla a través de las mediaciones de esa realidad. En este segundo modo sólo es posible tejer ese otro mundo, durante y después de la pandemia, abandonándonos en Dios, entregados a las manos amorosas de María. Ella, como verdadera madre, nos acompañará para no perder el horizonte y nos guiará para superar los miedos más violentos, encontrando así la paz necesaria en medio del caos, y nos habrá de ayudar a encontrar la voluntad y fuerzas necesarias para crear y creer en medio de la pandemia. En el anuncio de Dios, y el modo de María de recibir y aceptar la invitación a asumir Su voluntad, encontramos las guías que necesitamos para responder a esta crisis: 1. La opción de Dios de encarnarse en María refleja, ineludiblemente, un amor especial-preferencial por los más pequeños y vulnerables. María era una joven mujer, casi una niña, de un entorno marginal periférico.

Esto es cierto en cualquier entorno y contexto, pero esta vivencia la he visto con mucho mayor fuerza en aquellos que el mundo considera como los excluidos, los descartables, los ignorantes, los que nada tienen que ofrecer, los que no entienden sobre las cosas del mundo, o en quienes viven las situaciones más desesperadas que parecen no tener salida.

Una mujer sencilla, de campo, a todas luces un reflejo de las tantas mujeres y hombres de los entornos más marginados hoy, que sufren con mayor fuerza el impacto de esta pandemia por las situaciones de desigualdad preexistentes, y que en esta crisis se hacen más evidentes. Con María estamos llamados a descubrir la presencia de Dios en esta pandemia en medio de la fragilidad.

Es decir, solo quienes tienen el corazón abierto de verdad, aquellos que no tienen nada más qué perder porque quizás sienten que ya lo han perdido todo, y quienes ponen a un lado las interpretaciones racionales entrando en contacto con el dolor y el miedo propios y de los otros, solo ellos pueden abandonarse en una fe que lo puede transformar todo.

María, en su propia sencillez, expresa el deseo de Dios de seguir haciéndose presente en lo pequeño y en lo simple. Salir de esta crisis con María, hace necesario mirarla en los ojos de las tantas mujeres periféricas que sufren en este momento, pero que son presencia de Dios que ayudan a sus familias y comunidades a salir adelante en medio de la Pandemia.

Ante la enfermedad, dos caminos

2. La redención que Dios decide emprender a través de María es posible en medio de las circunstancias más

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

complejas y en contextos que parecen contradictorios. Por más difícil que nos parezca comprenderlo, el hecho de que Dios elije a María para ser el medio para comenzar la redención de la humanidad nos lleva a creer que en medio de esta pandemia es posible asumir con nuestra madre la voluntad de Dios y luchar por crear otro mundo posible en esta terrible crisis. En su contexto, María fue puesta en la situación de mayor vulnerabilidad al aceptar el llamado de Dios, y aceptó la posibilidad de que la redención de la humanidad fuera posible a pesar de que ello implicara arrojarse a una situación de mayor incertidumbre y vulnerabilidad. En esta pandemia ¿podemos abrazar con la fe y valentía de María la invitación a creer que la posibilidad de otro mundo se podría estar abriendo ahora si nos arriesgamos y abandonamos nuestras seguridades y modos antiguos para acoger la voluntad de Dios y trabajar por el Reino hoy, más allá de la pandemia? 3. A pesar del miedo, la inseguridad, y los primeros titubeos, María asume la voluntad de Dios y confía absolutamente. Con María, debemos confiar en la presencia de Dios en medio de esta pandemia y en su palabra “no temas”. Más allá de nuestros temores, nuestra incomprensión y sensación de impotencia, hoy somos llamados a confiar, más que nunca, en que Dios camina con nosotros y no nos abandonará jamás. Al igual que María, nos brota la pregunta en esta pandemia: ¿cómo es posible esto?, pero, en este momento la invitación es a confiar, a disponernos, y a actuar. Y como María, permitir que el propio Jesús y su proyecto se encarnen en nuestras entrañas y nos transformen, para más amarlo y seguirlo, y decir con Ella: “he aquí la esclava del Señor, que se haga en mí según tu palabra” 4. María glorifica a Dios en profunda alegría, a pesar de las circunstancias de crisis y de su propia vulnerabilidad, llama a que lo honremos, y afirma que Él derribará a los soberbios y destronará a los poderosos, engrandeciendo a los humildes. Por paradójico que parezca, los creyentes estamos llamados, como María, a vivir con esperanza en medio de esta pandemia, a ser agentes de vida ante las tantas muertes cotidianas, y a ser testimonio de genuina alegría ante la profunda tristeza de esta crisis. Más aún, ser fieles con nuestra madre María implica denunciar con fuerza y valentía las injusticias y las situaciones de desigualdad que se han hecho más evidentes en medio de esta pandemia. María nos asegura que los soberbios, aquellos incapaces de condolerse ante tantos que sufren en esta pandemia, habrán de ser puestos en segundo lugar, para poner en el sitio primero a los pequeños y humildes, al modo de los Bienaventu-

ranzas de Jesús. María decreta, sin dejar lugar a dudas, que los poderosos causantes de las tantas desigualdades e injusticias que han puesto en mayor vulnerabilidad a los pequeños, habrán de caer. Pongamos nuestra oración y nuestras esperanzas en las palabras de nuestra madre María de Guadalupe para afrontar esta pandemia: “¿Por qué temes? ¿acaso no estoy aquí yo que soy tu madre?” (vaticannews.va) 06/05/2020

27. Las preguntas del Espíritu: Juan Manuel Hurtado López Hoy en día somos muchas personas las que nos preguntamos por qué el coronavirus. ¿Cómo entró? ¿Cuándo terminará esta pandemia? ¿Y después del covid 19, qué seguirá? ¿Seguirá todo como antes en nuestras maneras de comportarnos en sociedad, en el trabajo, en el esparcimiento, en la manera acostumbrada de viajar? Pero hay otras preguntas más de fondo: ¿Hasta dónde llega nuestra resistencia como humanos? ¿Entonces el mundo que habíamos forjado no estaba bien? Y hay otras preguntas todavía más de fondo: ¿Qué es entonces la vida sobre la tierra? ¿Para qué estamos en este planeta? ¿Qué tiene que ver Dios con todo esto? Sin duda que éste es un tiempo de silencio, de reflexión, de contemplación. Y aquí San Agustín, una de las mentes más privilegiadas de occidente, nos ofrece una herramienta. Él, en las crisis de su vida, se puso muchas preguntas: ¿Quién es Dios? ¿Cómo está Dios en nosotros? ¿Por qué el bien? ¿Por qué el mal? y profundizó en el ser humano, en la estructura del ser humano. Así lo relata en Las Confesiones (1). Y nos presenta la memoria como esa gran receptáculo donde están como inscritas todas nuestras emociones, sentimientos, ideas, conocimientos, recuerdos, imágenes, hechos. Todo lo que hay en nuestro espíritu está en la memoria y todo lo que hay en la memoria está en nuestro espíritu. Y está ahí no sólo porque una parte entró por las ventanas de nuestros sentidos, sino porque antes Dios mismo nos revela lo que somos. Dios mismo está en lo íntimo de nosotros, más profundo y más cerca de nosotros mismos de lo que nosotros podemos estar. Dios es más íntimo a nosotros que nosotros mismos respecto de nuestro corazón o nuestro espíritu, dirá San Agustín. Por eso podemos recurrir a nuestra memoria para preguntarnos: ¿Qué somos, adónde vamos, qué quiere Dios de nosotros? Y desde nosotros mismos Dios nos dará las respuestas que están como dormidas en nuestro espíritu, en el fondo de nuestro corazón. Podemos

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

preguntar entonces qué es nuestro cuerpo, que es nuestro espíritu, qué es el tiempo.

to”, se podría colaborar a combatir la pandemia actual.

Y así iremos descubriendo que la memoria como la historia es maestra de la vida, y que entonces muchos caminos que habíamos tomado son equivocados: como el acumular riqueza, las guerras, el odio al prójimo, dado que a todos los seres los creó Dios buenos; y así otros como el orgullo y la vanidad que son negación del ser que recibimos.

En la citada universidad pronto se dieron cuenta de que las caretas protectoras constituyen un producto “de fácil replicación y que tiene un impacto muy importante tanto en el personal de salud que lo utiliza, como en los pacientes que a quienes atiende”, pues resulta de gran utilidad para el acercamiento y manipulación con las personas infectadas.

Mientras más orgullosos, prepotentes, vanidosos, soberbios somos, más nos alejamos del ser que Dios nos dio, ya que estas actitudes son perversiones del ser, desviaciones del ser recibido de Dios como un regalo bueno.

Así lo relata, José Alberto Castilla Barajas, director de Compromiso Social en la Universidad Anáhuac y organizador de la iniciativa, en declaraciones exclusivas a zenit.

Y también con San Agustín podemos interpretar que hay enseñanzas que el ser humano no aprende de golpe, de un vez, sino que le lleva tiempo aprenderlas. Así pasa con el ser humano individual. San Agustín da testimonio con su propia vida. Así le pasa a la humanidad: hay enseñanzas como el respeto a la creación, a la vida y a la dignidad de los demás, al valor de lo espiritual y de lo material en su justa medida, a vivir todos y todas aquí en la tierra como hermanos y hermanas compartiendo la misma mesa, que le cuestan más tiempo. Quizá esta pandemia del coronavirus nos está alertando sobre estas verdades. El recurso a la memoria nos liberará de muchas mentiras que como capas hemos ido sobreponiendo al ser que Dios nos dio. Escuchamos que esta pandemia del COVID 19 es un tiempo de volver a lo esencial de la vida, de la convivencia humana. Este tiempo de reclusión nos permite preguntarle muchas cosas a nuestra memoria y Dios desde nosotros mismos nos puede revelar lo profundo y bello de nuestro ser. Cita: 1) SAN AGUSTÍN, Confesiones. EDITORIAL PORRÚA, S.A. México, 1995 (amerindiaenlared.org) 01/05/2020

28. COVID-19: La Universidad de Anáhuac de México fabrica caretas protectoras En la batalla contra el coronavirus, la Universidad Anáhuac México ha donado un total de 1050 caretas protectoras para los profesionales de la salud creadas con su propia infraestructura. Frente a la crisis sanitaria que afecta al país, desde el ámbito universitario de Anáhuac surgió “la inquietud” de cómo, “mediante tecnología de costo accesible y de alto impac-

Caretas protectoras De este modo, el centro universitario Anáhuac decidió colaborar produciendo caretas protectoras para donarlas al personal del sector salud que atiende a enfermos de coronavirus en los hospitales de la Ciudad de México. “Las caretas generan una delimitación facial que no permita que las pequeñas gotas accedan a la zona de la (cara) ojos nariz o boca”, explica Castilla, y añade: “A su vez las caretas tienen una gran durabilidad y la parte de la mica de PVC puede recibir ciclos de limpieza para cuidar su impacto positivo y en su momento ser cambiada”. Donación a hospitales Este material de protección es entregado a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y la Secretaría de Salud del Estado de Mexico, distribuyéndose en hospitales donde luchan en primera línea frente al coronavirus. Tal es el caso del Hospital Enrique Cabrera, del Hospital de Tláhuac, del Hospital Belisario Domínguez, del Hospital Pediátrico Villa, del Hospital General Naucalpan, o del Hospital General Atizapán de Zaragoza, entre otros. Asimismo, explica el responsable de la iniciativa, “nuestros médicos pasantes de servicio social de la Universidad Anáhuac recibieron kits de protección que podrán utilizar en cada uno de sus centros de salud”. Mensajes de esperanza Cada uno de los kits de apoyo entregados contiene, además de la careta protectora, un mensaje de esperanza y corresponsabilidad: “1.200 frases de esperanza, realizadas por administrativos, docentes, alumnos, voluntarios, padres de familias Anáhuac, etc, que se entregan a cada profesional de la salud que hace frente a COVID-19”, describe el representante de Anahúac.

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Hasta este momento en el centro de educación superior se han fabricado 1.050 caretas y el equipo pretende llegar hasta las 1.600 en las próximas semanas. Trabajo en equipo La Acción Social de la Universidad Anáhuac (ASUA) lleva el liderazgo del proyecto y el Fab Lab (laboratorio de fabricación) de la Facultad de Arquitectura, en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Diseño, son los responsables de ejecutar esta loable labor solidaria. Según informa José Alberto Castilla, las caretas se diseñan y se producen con infraestructura propia de la universidad y el Fab Lab “logró un diseño que se caracteriza por una disminución en el tiempo de impresión”. “Los técnicos, ingenieros, arquitectos y diseñadores de las facultades de arquitectura y diseño se suman con la impresión per se de las caretas y su producción, cuidando la calidad y manejo”, apunta. ASUA y la Facultad de Ciencias de la Salud, por su parte, “se encargan de la logística de entrega, el contacto con las secretarias de salud y la convocatoria de los voluntarios para los procesos de armado y sanitización”. Otras iniciativas solidarias Además de este proyecto, la Universidad Anáhuac de México presenta otras iniciativas de colaboración en esta época de COVID-19. Así, presenta una red de apoyo psicológico y espiritual para la comunidad universitaria a distancia. También existe el Call Center Anáhuac CENACED, destinado la teleasistencia a distancia a la comunidad en general, convocando tanto a voluntarios como a médicos y psicólogos titulados de la casa. Por otro lado, el centro se organiza conferencias y webinars sobre voluntariado desde casa, campañas de concientización para la comunidad universitaria, videos para la comunidad de profesionales de la salud… Además, se ha desarrollado un crowfunding en vinculación con organizaciones nacionales para el apoyo a las familias afectadas por el virus. (es.zenit.org) 04/05/2020

29. Día de las madres, con sana distancia El Gobierno de la Ciudad de México lanzó una iniciativa para que los festejos por el Día de las Madres se aplacen hasta el 10 de julio, fecha en la que, según se estima, estarán en marcha la reanudación progresiva de actividades en la capital del país y la reapertura escalonada de establecimientos mercantiles, como los restaurantes en los que suelen reunirse las familias.

Además del exhorto de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para que este domingo 10 se festeje a las madres respetando la sana distancia con la finalidad de evitar contagios de Covid-19, la campaña convoca a seguir el festival virtual con el que la Secretaría de Cultura capitalina propone festejar sin salir de casa. Sin duda se trata de una propuesta sensata que, de ser acatada por la ciudadanía, permitirá evitar aglomeraciones como las que tuvieron lugar el pasado 30 de abril con motivo de la celebración del Día del Niño. Cabe recordar que en esa fecha no pocas familias decidieron celebrar a los pequeños como si el país no atravesara una seria contingencia sanitaria, con lo que los padres se pusieron en peligro de contagio a sí mismos, a sus hijos, y para colmo brindaron a los menores un mal ejemplo de cultura cívica. También cabe saludar que uno de los principales protagonistas de los tradicionales festejos del Día de las Madres, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), mostrara su beneplácito por la fecha establecida de manera extraordinaria para las celebraciones y reuniones familiares, así como que el sector confíe en que entonces podrá recuperarse parte de la derrama económica que representan estas conmemoraciones. Con todo, lo cierto es que de momento se encuentran cerrados los centros comerciales, tiendas departamentales y otros negocios en los que las familias acostumbran festejar a las madres, mientras los restaurantes que permanecen abiertos ofrecen únicamente alimentos para llevar o mediante servicio a domicilio. Por tanto, muchos ciudadanos pueden verse tentados a trasladar a los hogares sus reuniones familiares, y a realizarlas con la misma envergadura que tendrían en condiciones normales. Si bien resulta comprensible el deseo de las familias de reunirse en una fecha de tan honda significación en la cultura mexicana, es necesario exhortar a que en la actual coyuntura se ponga por delante la salud y la seguridad de todos, y en particular la de las propias madres mayores de 60 años, quienes en caso de contagiarse corren un riesgo significativo de desarrollar un cuadro infeccioso grave. En suma, la mejor manera de festejar a las madres consiste en guardar la sana distancia y esperar a que existan las condiciones propicias para llevar a cabo las reuniones familiares acostumbradas. (jornada.com.mx) 07/05/2020

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

30. Día de la Madre. CdMx celebrará con sana distancia por covid19 La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que este año el Día de la Madre se celebrará con sana distancia en la Ciudad de México, debido a la emergencia sanitaria por coronavirus covid-19, por lo que se reforzará la campaña de prevención para evitar reuniones sociales. "Vamos a intensificar la campaña para que las personas, las familias puedan felicitar a sus mamás a distancia, para evitar que haya un festejo", dijo en videoconferencia de prensa. Sin dar detalles, adelantó que la Secretaría de Cultura capitalina realizará un festival especial para conmemorar el 10 de mayo, además de que se analiza retomar la celebración a finales de este año, una vez que concluya el aislamiento. "La Secretaría de Cultura está preparando un festival especial y se analiza la posibilidad de generar un día, cuando comience la apertura de actividades hacia los últimos días del año, para recuperar la celebración del Día de la Madre. "Ahorita, la mejor manera de celebrar a nuestras mamás es guardando sana distancia", concluyó. (milenio.com) 04/05/2020

31. Contingencia lleva al terreno virtual el festejo a las madres El Día de las Madres no habrá flores, pero sí serenatas virtuales a 150 pesos de los mariachis de la plaza Garibaldi, así como regalos y alimentos a domicilio, con restricción a cuatro personas por servicio, para evitar el contagio de Covid-19. Al cierre del mercado de Jamaica ayer se sumó la cancelación de la romería Flor de Mayo, que año con año se realiza en la Central de Abasto en estas fechas, en acatamiento a las medidas dispuestas por las autoridades capitalinas durante la emergencia sanitaria. En un comunicado, el fideicomiso del mercado mayorista destacó que la intención es evitar las aglomeraciones de más de 25 personas, pero, aclaró, el resto de las instalaciones se mantiene abierto, con las medidas de higiene y sana distancia. Por el mismo motivo: evitar las concentraciones y a su vez apoyar a los grupos de mariachis que han visto disminuido sus ingresos con el confinamiento de los capitalinos durante la pandemia, el Museo del Tequila y del Mezcal promueve en la plataforma https://donadora.org/campanas/mariachis-mutem, serenatas personalizadas para las mamás, en la que se ofrece una canción dedicada a cambio de una donación de 150 pesos.

Para festejar en aislamiento y con sana distancia el Día de las Madres también se abrió el portal centroenlinea.cdmx.gob.mx, en el que se despliegan categorías sobre el servicio que se presta hasta la puerta de tu casa, ya sean regalos o alimentos. Así se podrá acceder a platillos del Sazón Oaxaqueño, restaurante ubicado en Isabel La Católica, o a los mariscos de La Sirentia, en República de Cuba. La Autoridad del Centro Histórico, que promueve esta iniciativa, detalló que en esta plataforma se pueden encontrar 200 establecimientos de distintos giros, como los de belleza, que ofrecen jabones aromáticos, cremas y perfumes, o textiles donde se pueden encontrar telas finas y vestidos. Si lo que se busca son productos artesanales, en esa categoría podrán ubicar tiendas de peluches, ropa con bordados artesanales, libretas, libros, cilindros o tazas personalizadas, bolsas de damas o ilustraciones. También hay lámparas, candiles, muebles para el hogar, portarretratos, álbumes fotográficos en la sección hogar y construcción. Las autoridades capitalinas señalaron que la recomendación es comprar a distancia, felicitar a distancia, solidarizarse a distancia y mover el festejo del Día de las Madres al 10 de julio, cuando se espera que se hayan reanudado las actividades económicas. (jornada.com.mx) 08/05/2020

32. Madres de hoy: Gabriela Rodríguez* Ya viene el Día de las Madres, y no se olvida ni por la pandemia del Covid-19. Porque la maternidad sigue siendo un mandato. Por siglos el modelo patriarcal ha construido la idea de ser mujer vinculada al hecho de ser madre, como categorías que se superponen, negando una presencia e identidad propia. Uno de los factores que cambiaron sustantivamente la identidad de las mujeres fue su inserción en el mercado laboral y el control sobre su capacidad reproductiva. Hoy la mitad de las madres mexicanas combinan el trabajo de cuidados con el remunerado, aunque sin recibir pago alguno por el primero y con una carga laboral inequitativa: ellas dedican 39.1 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados, en tanto los hombres destinan 14.1 horas (Mujeres y hombres de México, Inegi/Inmujeres, 2019). El 53 por ciento de las mamás forman parte de la población económicamente activa (34 millones), principalmente en el sector de servicios (53.5 por ciento), comercio (24.1), industria manufacturera (17.3), al agropecuario sólo 3.6 y al de construcción 0.7 por ciento. Sus ingresos desnudan la lacerante estratificación social: 5.6 por ciento no recibe ingresos, 11.1 por ciento

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

no especifica, más de la cuarta parte (26.4 por ciento, 8 millones 976 mil) percibe hasta un salario mínimo, 34.9 obtiene entre uno y dos salarios mínimos, 13.5 recibe de dos y hasta tres salarios mínimos, 6.4 percibe de tres a cinco SM y solamente 0.2 (68 mil mujeres) tiene ingresos superiores a cinco salarios mínimos. El factor de discriminación salarial por sexo es de menos 6.6 por ciento. A mayor número de hijos, mayor proporción tiene el empleo informal, este tipo de empleo es la primera actividad de 50.9 por ciento de las madres que tienen entre uno y dos hijos/as, la proporción es de 65.6 entre quienes son madres de tres a cinco hijos/as y de 85.5 por ciento de las madres de seis. Del total de mamás, 0.4 por ciento no sabe o no tiene ningún grado escolar aprobado, 19 por ciento ha cursado algún grado en primaria, 36.8 tiene algún grado de secundaria, 21.7 por cientocursó alguno de bachillerato y sólo 15.7 por ciento tiene algún grado de educación superior, 4.2 por ciento cursó algún grado de carrera técnica. En el ámbito nacional, sólo dos de cada cinco de las madres trabajadoras tienen acceso a instituciones de salud, pero en Oaxaca y Guerrero llegan a 85.5 y 83.9 por ciento, respectivamente, quienes carecen de este derecho fundamental, según estimaciones del Conapo con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE). En 2020 el promedio de hijos/as por mujer durante su vida reproductiva es de 2.05 hijos/as (hace 40 años era de seis hijos/as), las mujeres de 20 a 34 años son las que contribuyen más a la fecundidad, con 102 y 116 nacimientos por cada mil mujeres, respectivamente; pero entre las de 15 a 19 años, nacen 69 por cada mil adolescentes, una etapa en la que las mujeres tendrían que estar en la escuela y no cuidando hijos. Las mujeres afrodescendientes tienen 2.4 hijos/as, en promedio, semejante a las que no tienen esa identidad. Las indígenas también han reducido su fecundidad, aunque en menor proporción; ellas tienen, en promedio, 2.7 hijos, pero las adolescentes indígenas mantienen un patrón de maternidad más temprana, con 99 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años. De madres lesbianas, bisexuales y trans hay una deuda de cifras, ni censos anteriores ni el actual incluyen preguntas al respecto. Hoy 95.9 por ciento de los partos se atienden por médicos, 1.5 por enfermeras/os, auxiliares y promotores/as de salud y 2.2 por ciento por parteras. Un factor preocupante de la medicalización del parto es que 46 por ciento se realice por cesárea, cuando la tasa ideal señalada por la OPS es de 10 a 15 por ciento. La lactancia se viene recuperando, 93.5 por ciento de las mujeres en edad fértil amamantó, con una duración promedio de 12.3 meses, según estimaciones del Conapo con ba-

se en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid, 2018). Este 10 de mayo, ante la coyuntura actual del Covid-19, importa ubicar a quienes tienen factores de comorbilidad, a las mujeres que pueden presentar estados de gravedad en caso de ser contagiadas: actualmente 4.5 por ciento de la población femenina de 20 a 49 años de edad tiene diagnóstico previo de diabetes mellitus (en mayores de 60 años el porcentaje es de 27.13), el que sufre de hipertensión arterial asciende a 10 por ciento (en mayores de 60 años es de 47.8) y son fumadoras 10.4 por ciento. Además, registra sobrepeso 36.6 por ciento del total de mujeres y 40.2 presenta obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). El mejor regalo de Día de las Madres será no visitarlas, sobre todo si son de la tercera edad o si padecen algún mal crónico. Construirnos como mujeres libres, sujetas de derechos, con capacidad sexual, legal, política y científica fue uno de los grandes logros de los movimientos de resistencia feminista del siglo pasado, el reto actual es generalizar tales derechos a todas las mujeres que viven en condiciones de pobreza. La tecnología médica y los marcos legales para acceder a los anticonceptivos y al aborto contribuyeron al cambio de esta ecuación. Paulatinamente se está valorando la maternidad como fuente de placer y de poder, y no como vocación obligatoria. El reposicionamiento de las madres ha recolocado a los hombres, a los papás de las nuevas generaciones, para abandonar el machismo y enfrentarse a su propia feminidad, al cuidar maternalmente a sus hijos. * Secretaria General del Conapo. (jornada.com.mx) 08/05/2020

33. Madres dignas que buscan a sus hijos: Mario Patrón A medida que se ha desplegado entre nosotros la presente contingencia sanitaria se ha revelado como un auténtico desafío cultural para nuestra sociedad; nos ha obligado a resignificar múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana, desde los tiempos y espacios laborales y recreativos, hasta los días festivos. En este marco, el próximo 10 de mayo se conmemorará un Día de las Madres distinto, la cuarentena obligará a muchas a celebrar sólo con quienes tienen en casa. Sin embargo, para un grupo de ellas, las madres de los miles de desaparecidos de nuestro país, la cuarentena no sólo ha significado un aumento en las labores y responsabilidades domésticas, sino que ha levantado un

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

enorme muro frente a ellas que ha multiplicado la de por sí ya difícil búsqueda de sus hijos.

ciales y fuerzas armadas que desde los hechos de Ayotzinapa vigilan el municipio.

Para estas madres esta vez menos que nunca habrá un festejo, pues no descansarán hasta encontrar a sus desaparecidos.

Dicho ayuntamiento fue testigo además de la masacre de músicos a principios del presente año y del reclutamiento infantil para su policía comunitaria. Otro caso notable es el de doña María Herrera, quien sufrió la desaparición de cuatro hijos entre 2008 y 2010 y quien ha sido un símbolo de la lucha por la dignidad para muchas madres en el país.

Desde principios de 2020, la Comisión Nacional de Búsqueda, encabezada por Karla Quintana, dio a conocer que, de acuerdo con el conteo histórico, 61 mil 637 personas permanecen desaparecidas, y se han encontrado 3 mil 631 fosas clandestinas. El 53 por ciento de las personas desaparecidas tienen entre 15 y 34 años. Hablamos pues de 61 mil vidas, historias y familias afectadas; de madres que han perdido a sus hijos; de mujeres que perdieron a sus hermanos, y decimos mujeres porque son ellas quienes, mayoritariamente en México, buscan a sus familiares desaparecidos y luchan por reivindicar su dignidad: de los desaparecidos, de sus familias, la dignidad de todos. Múltiples colectivos han denunciado el retraso e irregularidades que presentan las cifras oficiales de desaparición. Colectivos como VIDA, Data Cívica y el Observatorio Nacional Ciudadano han expresado inconformidades con la poca transparencia que se ha tenido respecto a la metodología para cuantificar la magnitud de la tragedia de la desaparición en nuestro país. Según éstos, el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas lleva un año de retraso en la publicación de cifras, lo que retarda la formulación de estrategias y políticas públicas a partir del conocimiento de la situación y sus tendencias en los últimos años. Yolanda Morán, madre en búsqueda de su hijo desaparecido, ha denunciado la falta de cooperación entre estados, y estima que la cifra de desapariciones llega, en realidad, a más de 200 mil personas. Las madres se enfrentan a un sinfín de trabas e irregularidades en el proceso de búsqueda de sus hijos; desde la omisión e inacción del Estado, las amenazas de grupos delictivos, la violencia que sigue en aumento y, ahora, la cuarentena, que ha puesto en suspenso las actividades de búsqueda, pero no ha significado un alto en las desapariciones, lo cual no ha hecho sino hacer más grande la legión de madres que no dejan de buscar a sus hijos, a pesar de todos los viejos y nuevos obstáculos. Tenemos miedo de enfermar, pero ya estamos enfermas de tanto dolor, de qué más nos podemos enfermar, afirma María Isabel Cruz, quien busca a su hijo desde hace tres años y tres meses. “Nosotras como mamás estamos muertas en vida… tengo miedo, pero es por mis otros hijos y mis nietos”, señala una madre en Chilapa, Guerrero, quien denuncia la pasividad de los mandos poli-

Cuando de digna muerte se trata, la lucha de las madres de desaparecidos cobra relevancia en tiempos en que los funerales y actos de despedida están prohibidos. La desoladora búsqueda de restos humanos bajo tierra se vuelve signo de esperanza para muchas madres y familias con el único propósito de reivindicar la dignidad de aquellos que hoy sólo son presentados como cifras. Y su esfuerzo a contracorriente cobra resultados, muestra de ello son los dos rencuentros que presenció en el mes pasado el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, tras cuatro años y 10 meses de desaparición, respectivamente. Este 10 de mayo las madres no marcharán por sus hijos, como acostumbraban hacerlo cada año, pero se realizará un acto similar a través de redes sociales. Su búsqueda continúa, a la par de las desapariciones que no cesan. Es momento de reconocer el papel de las madres como protagonistas de uno de los movimientos que, junto con el feminismo, más ha logrado visibilizar y urgir el desmantelamiento de las múltiples violencias que atraviesa nuestro país en medio del desgarramiento del tejido social. Son madres dignas, cuyo motor y esperanza es el amor por sus hijos, a quienes se ven obligadas a buscar incluso bajo tierra. Buscan a sus hijos y no necesariamente a los agresores; buscan justicia por amor y no por rencor. La desaparición en México es otro síntoma de un país enfermo de violencia, que ni la actual pandemia ha logrado detener, ni superar en la magnitud de sus víctimas. Por ello, hoy es momento de recordar las palabras de la Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas: lo primero que desapareció en el país fue la justicia. (jornada.com.mx) 07/05/2020

34. Confinamiento aumenta la demanda de abortos Aunque el gobierno federal declaró como esenciales los servicios sexuales y reproductivos, está siendo un reto en todo el país acceder a ellos. En el caso del aborto,

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

hospitales y clínicas donde normalmente se realiza este procedimiento, ahora se limita por la pandemia del Covid19, y el confinamiento impide que las mujeres acudan a estos lugares, según organizaciones. IPAS México y Balance, que defienden los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, alertaron que al terminar la jornada de sana distancia aumentará la demanda de interrupción del embarazo. Una investigación del Fondo de Población de Naciones Unidas arrojó que la reducción del uso de anticonceptivos durante esta pandemia podría tener graves consecuencias. Si las interrupciones del coronavirus continuaran por un año, podría haber hasta 15 millones de embarazos no deseados. María Antonieta Alcalde, directora de IPAS Centroamérica y México, señaló hay mujeres que viven el confinamiento en hogares donde sufren violencia sexual. Destacó que el retraso en el acceso al aborto es sumamente grave, es un servicio muy sensible al tiempo, uno no puede esperar demasiado, ya que se vuelve menos seguro. Ante este panorama, dijo, el reto no sólo es pensar cómo seguir brindando el servicio, los sistemas de salud deben pensar también en cómo acercarlo a las mujeres. El aborto, añadió, es un procedimiento que puede hacerse en casa de manera muy segura con las mujeres, gestionándolo ellas mismas en las primeras semanas de embarazo. Sostuvo que, de acuerdo con las redes de apoyo y por las consultas hechas en Internet, se está registrando un aumento de interrupciones de embarazo autogestionadas. Señaló que los grupos conservadores han impulsado el mito de que el aborto es un procedimiento sumamente inseguro, pero no es así. Oriana López Uribe, de Balance y Fondo María, expuso que la necesidad de interrumpir el embarazo no baja y hay muchas solicitudes de apoyo por teléfono e Internet justo por ese problema de no poder salir a los centros de salud. (jornada.com.mx) 04/05/2020

35. Medios de comunicación y guerra híbrida: Marcelo Barros La ONU consagra este domingo 03 de mayo a la libertad de la prensa. Casi siempre, grupos de élite sostienen la bandera de la libertad de la prensa para defender a intereses de grupos privados que controlan los medios de comunicación.

muy pocas compañías, las mismas que dominan el mercado de armas y del petróleo. En Occidente, casi todas las agencias de noticias internacionales tienen sede en los Estados Unidos. Desde décadas, el gobierno de los Estados Unidos descubrió que derrotar a un gobierno enemigo con la difusión permanente de noticias falsas es más eficiente y más barato que batallas con soldados y armas. Los misiles de esta guerra son medios de comunicación de masa, agencias de noticias, la prensa, canales de radio y televisión. En América Latina, sabemos lo que el imperio estadounidense hace en Venezuela. Paga parte de la élite venezolana para destruir al gobierno bolivariano. Y el imperio se ocupa de ayudarlos todos los días a través de la prensa internacional que propaga noticias falsas para destruir la credibilidad del presidente Maduro y sembrar confusión en la opinión pública. Además, garantizan la caída de precio del petróleo, principal fuente de reservas de Venezuela. Es la guerra híbrida, experimentada en varios países y ahora en pleno uso en Venezuela. Iglesias y grupos espirituales han utilizado mucho los medios de comunicación de masa. Actualmente, en medio a esa cuarentena provocada por la pandemia, pastores y curas realizan cultos y misas por televisión o internet. Y grupos que apoyan la violencia y gobiernos de extrema derecha utilizan la religión para difundir prejuicios y justificar el odio y discriminaciones de todo tipo. El Capitalismo se construye desde la propiedad privada y la competencia del individuo. Ese principio niega el cultivo de la comunidad, principio de todas tradiciones espirituales. En una ética justa, la libertad de la comunicación se conjuga con la responsabilidad por el otro y por la misión de cumplir una tarea común. La libertad supone responsabilidad con la vida de todos, protección de la naturaleza y construcción de un mundo más justo y humano. En la historia de América Latina y el Caribe, marcada por injusticias sociales y desigualdades, la verdadera libertad de la prensa es dar voz a las personas que siempre fueron y siguen siendo marginadas en sus derechos fundamentales. Los cristianos saben que Jesús dijo en el evangelio: “Es la verdad que hará de vosotros personas libres” (Jn 8, 35). (amerindiaenlared.org) 03/05/2020

Es difícil hablar de libertad si, en todo el mundo, más del 80% de los medios pertenecen a

34


ÁMBITO ECLESIAL 36. Iglesia pide a fieles tener paciencia en la semana pico de Covid-19 Ciudad de México. A días de que la capital del país alcance su punto máximo en contagios de Covid-19, previsto para el 6 de mayo, el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, pidió a sus fieles tener paciencia y permanecer en casa para evitar la propagación del virus. “Ya llegará el tiempo en que regresaremos a nuestras actividades. Seamos positivos y creativos durante este periodo de prueba y de contrariedad y también para el momento en que podamos reincorporarnos”, indicó la Arquidiócesis de México, que encabeza el cardenal Aguiar Retes. En la editorial que publica hoy en el semanario Desde la Fe -su órgano de difusión-, la Iglesia destacó que “una de las virtudes más grandes desde el punto de vista humano y desde la fe es la paciencia. Ella es siempre beneficiosa para nuestra vida, pero especialmente necesaria en los momentos de prueba y dificultad”, afirmó. La paciencia, insistió, “disipa el temor, la ansiedad y la angustia”. Además, “se acrecienta poco a poco poniéndola en práctica y, sobre todo, pidiéndola a Dios. Ella no exige resultados inmediatos según las propias expectativas. En este tiempo de pandemia debemos acatar pacientemente las indicaciones que nos dan las autoridades. Ciertamente hay muchas cosas que no podemos hacer: no podemos ir a comer juntos a un lugar, ir a la escuela ni tampoco podemos ir a misa”. (jornada.com.mx) 03/05/2020

37. Advierte CEM sobre riesgos para los migrantes El coronavirus ha puesto en riesgo el apoyo humanitario a los migrantes en el país, pues las organizaciones y personas dedicadas a atenderlos se enfrentan a constantes desafíos derivados de la pandemia, señala el análisis Impacto en la población Covid-19 en materia migrante, elaborado por el Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). El documento de 36 páginas indica que los agentes de pastoral que atienden a la comunidad migrante enfrentan retos como evitar la propagación del virus en sus refugios, administrar los recursos y conseguir lo necesario para el mantenimiento diario de sus áreas.

Si bien las directrices del gobierno y de la Secretaría de Salud se han establecido como práctica habitual en todos los centros, los agentes de pastoral perciben que la crisis exige soluciones aún más rápidas e innovadoras en coordinación con las dependencias gubernamentales, ya que con el paso de los días los recursos con los que se cuenta se ven reducidos. La crisis del Covid-19 ha llevado a que los responsables de los centros de atención a migrantes tengan que tomar decisiones inmediatas. El estudio indica que muchos migrantes están en situación de calle por el cierre de algunos refugios, lo cual los deja expuestos no sólo al virus, sino también a padecer violencia y a más carencias de todo tipo. Diversos refugios están cerrados para evitar la propagación del nuevo coronavirus porque no cuentan con espacios de aislamiento, como el albergue Belén, ubicado en Chiapas. Tiene una capacidad de 140 personas y desde las caravanas de 2018 está sobrepoblado, ya que han llegado a tener hasta 380 migrantes. Antes de iniciar la cuarentena, algunas familias decidieron salir a vivir fuera, por lo que el número se redujo. En contraste, en varios lugares de acogida del norte del país continúan recibiendo migrantes con un protocolo de aislamiento, modificando sus dinámicas para salir lo menos posible y así evitar contagios. Aparte, la Arquidiócesis Primada de México informó que un grupo de sacerdotes visitó a pacientes con coronavirus internados en el Hospital General de México. Los clérigos Andrés Esteban López, Roberto Funes y Adrián Lozano, atavidados con equipo de protección, asistieron a tres áreas Covid y allí bendijeron y dieron la absolución a personal médico y a enfermos. (jornada.com.mx) 02/05/2020

38. Pastores cubanos difunden el evangelio con sus mascarillas Escriben textos bíblicos en las mascarillas y así comparten la Palabra sin decir una palabra La Habana. Mientras Cuba enfrenta la pandemia de coronavirus, un grupo de pastores se une para ayudar a salvar vidas y compartir el mensaje del evangelio. Vernon Brewer, director ejecutivo y fundador de World Help, una organización cristiana de ayuda humanitaria, compartió sobre la creativa idea en la nación isleña que depende en gran medida del turismo. Un hombre le dijo al grupo que esperó dos horas en fila en una tienda para comprar comida, pero se fue con una lata de sardinas.

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 “No queremos perder la oportunidad de continuar testificando del Señor”, le dijeron los pastores a Brewer mientras escribían Filipenses 4:13 y Hechos 16:31 en diferentes mascarillas. “Pidieron 1.000 máscaras faciales impresas con versículos de la Biblia para usar y repartir”, explica Brewer. “Ahora, cada persona que los use compartirá el evangelio con aquellos que buscan ayuda espiritual, ¡sin siquiera decir una palabra!” Añade: “Qué testimonio tan increíble. Su fe nos recuerda que, incluso cuando todo parece estar yendo mal, Dios todavía está trabajando y podemos poner nuestra esperanza en él”. Esto se produce mientras defensores de la libertad religiosa celebran luego de que las autoridades cubanas liberaran a una madre cristiana, Ayda Expósito Leyva, de la cárcel, después de que ella y su esposo, el pastor Ramón Rigal, fueron encarcelados en abril pasado por negarse a enviar a sus hijos a una escuela administrada por el gobierno. La pareja, que optó por educar a sus hijos en casa, fue acusada de “actos contra el desarrollo normal de un menor”, según denunció la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de EEUU. Cuba es una nación de más de 11 millones de habitantes y a la fecha tiene reportados oficialmente más de 1.000 casos de COVID-19, con al menos 34 muertes.

lecer nuestra familia humana”. En la invitación en la que llama a la oración mundial, el comité declaró: “Cada individuo, desde el lugar donde esté y de acuerdo con las enseñanzas de su religión o fe, debería implorar a Dios que aparte esta pandemia de nosotros y del mundo entero, y nos rescate a todos de esta adversidad”. El llamado del comité también hace hincapié en la importancia de pedir a Dios “que inspire a los científicos para que encuentren una cura que pueda hacer retroceder esta enfermedad, y que salve al mundo de las repercusiones sanitarias, económicas y humanas de esta grave pandemia”. El comité sugiere una jornada “de ayuno, obras de misericordia, oraciones y súplicas por el bien de toda la humanidad”. El Alto Comité de Fraternidad Humana fue creado el año pasado como respuesta concreta al Documento sobre la Fraternidad Humana firmado en Abu Dabi en febrero de 2019. (oikoumene.org) 07/05/2020

40. Francisco reivindica al "santo pueblo de Dios", que "es infalible", frente a los "cristianos ideologizados"

39. El CMI invita a todas las iglesias miembros a celebrar un día de oración

El Cristianismo no es una elite de personas elegidas por la verdad. Este sentido elitista que se desarrolla en la Iglesia -yo pertenezco a esta institución, a este movimiento que es mejor que el tuyo-... esto es elitista, no es cristianismo. El Cristianismo es pertenecer a un pueblo elegido por Dios gratuitamente”

Ginebra. El secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, invita a todas las iglesias miembros a celebrar un día mundial de oración el 14 de mayo.

Bergoglio reivindicó “a la gente común, la famosa multitud que seguía a Jesús, que tenía el olfato de pertenencia a un pueblo. Aquel cristiano que no tenga ese olfato no es un verdadero cristiano”

La iniciativa conjunta con los miembros del Alto Comité de Fraternidad Humana, del que el CMI forma parte, llama a dirigir “oraciones y súplicas” a Dios para que se acabe la pandemia de la COVID-19.

“Nosotros somos el santo pueblo de Dios, que tiene el sentido de la fe y es infalible en este modo de creer”. El Papa Francisco reivindicó la pertenencia a la 'genealogía' de Jesús frente a las élites que intentan apropiarse del cristianismo.

(evangelicodigital.com) 24/05/2020

“Mucha de nuestra gente está experimentando el miedo y la incertidumbre, así como el trauma, la separación, el aislamiento e incluso la muerte en el seno de sus familias o en las comunidades de sus iglesias”, dijo Sauca. “Mientras seguimos atravesando esta crisis sanitaria mundial, la unidad del mundo a través de la oración refleja nuestra voluntad de cuidar los unos de los otros”, continuó Sauca. “Las iglesias miembros del CMI pueden, desde sus propios lugares y tradiciones, apoyarse las unas a las otras, volcarse en atender las necesidades de sus vecinos y forta-

“Si no tenemos esta conciencia de pertenencia de un pueblo, seríamos cristianos ideologizados, con una doctrina pequeña, una afirmación de verdades, una ética, una moral, o con una elite que nos hace sentirnos parte de un grupo elegido por Dios, los otros irán al infierno, están descartados...Si no tenemos una conciencia de pertenencia a un pueblo, no somos realmente cristianos" planteó durante la misa en Santa Marta, que dedicó a los artistas, que “nos hacen comprender qué es la belleza. Sin la belleza, el cielo no se puede entender”.

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

En su homilía, Francisco reivindicó la conciencia de pueblo entre los cristianos. La genealogía de Jesús. “Detrás de Jesús hay una historia de gracia, de elección, de promesa (…). Hay una historia de Dios con su pueblo”. “El Cristianismo es una doctrina, sí, pero no solamente. No solo son las cosas en las que creemos, es una historia, que trae esta doctrina y la promesa de Dios. El ser elegidos por Dios. El Cristianismo no es solo una ética, sí, tiene principios morales. Pero no se es cristiano con una visión ética”. Más aún: “El Cristianismo no es una elite de personas elegidas por la verdad. Este sentido elitista que se desarrolla en la Iglesia -yo pertenezco a esta institución, a este movimiento que es mejor que el tuyo-... esto es elitista, no es cristianismo. El Cristianismo es pertenecer a un pueblo elegido por Dios gratuitamente”. Y es que, añadió el Papa, “si no tenemos esta conciencia de pertenencia de un pueblo, seríamos cristianos ideologizados”. Es ese “sentido de la élite que nos hace tanto mal, porque perdemos el sentido de pertenencia al santo pueblo fiel de Dios”. La falta de memoria Por ello, el Papa reivindicó “a la gente común, la famosa multitud que seguía a Jesús, que tenía el olfato de pertenencia a un pueblo. Aquel cristiano que no tenga ese olfato no es un verdadero cristiano”. “Si alguno me preguntase cuál es para mí la desviación de los cristianos, hoy y siempre, la más peligrosa, yo diría sin dudar, que la falta de memoria de pertenencia a un pueblo”, culminó Francisco. “Cuando falta esto, vienen los dogmatismos, los moralismos, los eticismos, los movimientos elitistas... pero falta el pueblo”. Un pueblo “pecador, siempre, todos los somos, pero que no yerra, que tiene el olfato de ser el pueblo elegido y que camina detrás de una promesa (….) Nosotros somos el santo pueblo de Dios, que tiene el sentido de la fe y es infalible en este modo de creer”. (religiondigital.org) 07/05/2020

41. Crisis: El Papa llama a “poner en el centro la dignidad de la persona y del trabajo” Con ocasión del recién celebrado día del trabajo, el 1 de mayo, el Papa ha hecho un llamamiento especial durante la audiencia general de hoy, 6 de abril de 2020: “Pido que la crisis sea una oportunidad para volver a poner en el centro la dignidad de la persona y del trabajo”. “Con ocasión del 1 de mayo, he recibido diversos mensajes referidos al mundo

del trabajo y a sus problemas. En particular, me ha conmovido lo de los trabajadores agrícolas, incluyendo muchos inmigrantes, que trabajan en el campo italiano”. Es cierto que “hay una crisis para todos”, reconoce el Pontífice, “pero la dignidad de las personas debe ser siempre respetada”, recalca. Por eso, el Papa acoge el llamamiento de estos trabajadores y de “todos los trabajadores explotados” y pide que la crisis sea “una oportunidad para volver a poner en el centro la dignidad de la persona y del trabajo”. (es.zenit.org) 06/05/2020

42. Por Covid-19, sacerdotes mexicanos en Roma regresarán al país Ciudad de México. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que debido al adelanto del cierre del ciclo escolar 2019-2020 del Pontificio Colegio Mexicano en Roma, Italia, mañana regresarán al país los sacerdotes que se encontraban en formación académica. Detalló que con asesoría de la embajada de México ante Italia se consiguió entrar en contacto con una aerolínea para transportar a 82 sacerdotes y 2 religiosas desde Roma hacia la ciudad de Cancún, Quintana Roo y de ahí realizar la conexión hacia otros aeropuertos que los aproximen a sus destinos, previendo la salida el día de mañana 5 de mayo. En una nota de prensa, indicó que como medida de precaución los prelados y las religiosas han sido valorados medicamente previo a realizar este viaje “y se ha descartado que alguno venga con el virus Covid-19”. Finalmente, la CEM señaló que el Colegio continuará activo en su parte administrativa para el apoyo de los gestiones que se requieran. (jornada.com.mx) 04/05/2020

43. Llegan a México restos de sacerdote muerto en NY por Covid-19 La Arquidiócesis Primada de México informó que los restos del sacerdote Jorge Ortiz-Garay, quien falleció por Covid-19 el pasado 27 de marzo, arribaron al país procedentes de Nueva York, Estados Unidos, a fin de ser sepultado en la Ciudad de México como fue su última voluntad. Detalló que el 23 de marzo pasado, el sacerdote fue traslado al Hospital Central de Brooklyn, donde le diagnosticaron Covid-19. Cuatro días después falleció por complicaciones derivadas del coronavirus, siendo en ese momento el primer prelado mexicano en morir por esta enfermedad.

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 En un comunicado, indicó que “ese día la familia inició los trámites ante las autoridades mexicanas para reclamar el cuerpo y solicitar su repatriación. Después de 40 día se logró el permiso correspondiente para la salida de los restos mortales del sacerdote” y agradeció a la Diócesis de Brooklyn y al gobierno de Nueva York por acceder a las peticiones del gobierno mexicano.

tamos a seguir adelante e incrementar la fe, en esas circunstancias difíciles, como en los primeros tiempos de la Iglesia”.

La Arquidiócesis expuso que Ortiz-Garay nació en Ciudad de México en 1970; muy joven viajó a Italia y después a Estados Unidos para estudiar simultáneamente en los seminarios Redemptoris Mater, de Camino Neocatecumenal, y Seton Hall, en Nueva Jersey.

“La paz esté con ustedes”

En mayo de 2004 fue ordenado sacerdote y cinco años después fue enviado a la Diócesis de Brooklyn y Queens, en Nueva York, “donde desempeñó el ministerio de su vida: reunir a la comunidad mexicana e hispana en torno a Santa María de Guadalupe, a través del proyecto llamado Ministerio Mexicano”, destacó. El sacerdote Ortíz-Garay será sepultado en un panteón de la Ciudad de México, con la presencia de sus padres y hermanos, “y el acompañamiento espiritual de miles de mexicanos e hispanos migrantes que, desde Estados Unidos, le agradecen acercarlos a Jesucristo a través de la espiritualidad de Santísima Virgen de Guadalupe”, señaló la Iglesia que encabeza el cardenal Carlos Aguiar Retes. (jornada.com.mx) 06/05/2020

El mensaje expresa también “admiración y gratitud” al personal médico y paramédico, así como la Policía Nacional Civil y a la Fuerza Armada del país, que sirven “al pueblo con generosidad”.

Los prelados invitan a ser partícipes de la paz de Jesús repitiendo las palabras del Señor: “La paz esté con ustedes”. Al mismo tiempo, reconocen que “no es fácil sentir esa paz en una situación como la causada por el coronavirus. La brutalidad de esta pandemia nos aplasta. Y el temor a quedar contagiados o de que el virus ataque a nuestros seres queridos, nos trae mucha angustia y sufrimiento”. Por otro lado resaltan cómo el mundo está cambiando radicalmente debido a esta situación y que “hay que repensar el futuro”. En este sentido, remiten a la petición del Papa Francisco en la Misa de Santa Marta del pasado 13 de abril: “Oremos por los gobernantes, los científicos, los políticos, que han comenzado a estudiar el camino de salida, la post-pandemia, este „después‟ que ya ha comenzado: para que encuentren el camino correcto, siempre en favor de la gente, siempre en favor del pueblo”. Encontrar el camino correcto

44. El Salvador: Mensaje de los obispos ante la crisis del COVID-19 “En estos días de prueba, causada por el coronavirus, que parecen interminables”, los obispos de El Salvador manifiestan al pueblo “nuestra cercanía y solidaridad”, invitando “a fortalecer su fe y esperanza en Cristo Resucitado”.

Del mismo modo, los pastores plantean “¿Qué significa encontrar el camino correcto?” y recurren a la respuesta del Santo Padre: “Espero que este momento de peligro nos saque del piloto automático, sacuda nuestras conciencias dormidas y permita una conversión humanista y ecológica que termine con la idolatría del dinero y ponga la dignidad y la vida en el centro”.

En un mensaje difundido el pasado 3 de mayo, los miembros de la Conferencia Episcopal de El Salvador llaman la atención sobre algunas de las realidades fundamentales de la fe y de la convivencia social, política, económica del mundo en esta época de COVID-19.

Después, el texto exhorta a algunos sectores de la sociedad a dar lo mejor de sí por el bien de los más pobres y vulnerables. Primero se aluden a los poderes del Estado a quienes llaman a proteger a todos los salvadoreños.

No es un castigo de Dios

En segundo lugar, interpelan a los empresarios, “para que ayuden a sus trabajadores, que no por estar impedidos de trabajar a causa de la cuarentena, les despidan de sus trabajos o les suspendan su contrato laboral durante el tiempo de la pandemia.

En primer lugar, los prelados aclaran que el coronavirus “no es un castigo de Dios sino una dura prueba que debemos aceptar con actitud de fe y confianza firme en Jesucristo. Es una prueba que nos está purificando, como se purifica el oro en el crisol”. “¡Cuántos hogares se han convertido en pequeños templos donde se habla con Dios! Muchas familias han tomado conciencia de ser Iglesia Doméstica. Les exhor-

Por último, muestran su agradecimiento a los sacerdotes por “estar pendientes de su rebaño” y a todos los agentes de pastoral, laicos, religiosos y religiosas por “el inestimable servicio que prestan”. Los miembros del episcopado salvadoreño concluyen sus palabras insistiendo que, “si es grave la amenaza de esta pandemia, hay quizá un peligro mayor que nos

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 esté acechando: el „virus de la indiferencia‟ ante el dolor de los hermanos y hermanas más débiles. Al respecto, dice el Papa Francisco: “que nadie se quede atrás”. De acuerdo a los últimos datos el Ministerio de Salud de El Salvador, los contagios por coronavirus ascienden a los 633 y se registra un total 15 fallecidos en el país. (es.zenit.org) 07/05/2020

45. Perú: Mensaje de los obispos, “fe y esperanza” ante la COVID-19 El Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha escrito “un mensaje de fe y esperanza al pueblo peruano” ante el aumento de contagiados y muertos por el coronavirus en el país. El mensaje, titulado, “La vida, don de Dios y bien supremo de la humanidad: protejámosla”, fue difundido por la propia CEP ayer, 4 de mayo de 2020. Según los datos del Ministerio de Salud peruano (MINSA), el país presenta 47. 372 casos de COVID-19 y la cifra de personas fallecidas asciende a 1.344. “El dolor y el sufrimiento que padecemos por esta pandemia nos hace constatar que somos más frágiles de lo que creemos”, expresa el texto de los prelados del Perú, recordando que “no estamos solos; el Cristo resucitado y su Iglesia nos acompaña”. Responsabilidad y dignidad Los obispos llaman a “responder con responsabilidad y dignidad el momento que vivimos”, cumpliendo las disposiciones de las autoridades del país y los profesionales de la salud, “como una obligación de conciencia” y utilizando los medios “necesarios y adecuados para protegernos personal y comunitariamente y así evitar la expansión de este virus”, pues “la urgencia de hoy es salvar tu vida y la de los demás”. Al mismo tiempo, consideran que esta pandemia “está socavando los cimientos de la convivencia universal; es una crisis biológica, económica y antropológica; así mismo, es una crisis comunicacional” y apuntan que el Papa Francisco “nos dice que nuestra civilización necesita hacer un cambio, necesita repensarse y regenerarse”. Por tanto, invitan a asumir “nuestra responsabilidad y afrontar el desafío por un nuevo humanismo; es decir, una nueva manera de ser y de convivir”. Caridad y solidaridad En este contexto, subrayan que es necesario preocuparse por los demás, especialmente los adultos mayores, los enfermos, los pobres y marginados y “aquellos que requieran una atención especial, como los miles de

compatriotas que están procurando llegar a su lugar de origen”. Es tiempo “de practicar la caridad hacia dentro de la familia y la solidaridad hacia afuera con los más necesitados y vulnerables”. De este modo, sostienen que es preciso “concretizar acciones por los migrantes y las personas en „situación de calle‟ que son los más expuestos”: “No permitamos que los miles de personas contagiadas con el COVID19 queden en el abandono”, exhortan. Personas sin trabajo y presos El mensaje remarca la urgencia de atender la situación de los que están perdiendo su trabajo, “cuya gran mayoría ‟vive el día a día‟”, algo que requiere la “acción decidida del Gobierno con políticas económicas donde prevalezca el gran valor de la vida tanto en su dimensión humana y social”. Igualmente, el episcopado expresa su dolor frente el hacinamiento que sufren los presos y la sobrepoblación penitenciaria “que hacen imposible el aislamiento social necesario, lo que está llevando a un grave desenlace” e invoca a “una rápida atención en el marco de las recomendaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dado en el contexto de esta pandemia”. Gratitud y compromiso “Debemos tener gratitud y orar por quienes están „en primera línea‟ al frente de esta batalla: los médicos, las enfermeras y los trabajadores de los hospitales y clínicas; también las fuerzas armadas, la policía nacional, el personal penitenciario, el de limpieza y todos quienes están protegiéndonos”, añaden. Por último, la CEP reafirma su compromiso “de servicio y ayuda a nuestros hermanos más necesitados a través de las Cáritas Diocesanas, las Cáritas parroquiales, las congregaciones religiosas, el voluntariado, y con el servicio de apoyo espiritual telefónico a los fieles y a toda persona que lo solicita”. (es.zenit.org) 05/05/2020

46. Coronavirus: Emisión online de la Misa diaria en latín „Novus Ordo‟ En muchos lugares, los católicos no pueden ir a Misa por las restricciones debidas a la pandemia de coronavirus. Muchos pastores han respondido a esta situación ofreciendo la misa en línea para permitir al menos una participación espiritual. Sin embargo, desde el principio ha faltado una opción: la oportunidad de participar en la Misa diaria en latín, la lengua litúrgica oficial del rito latino de la Iglesia Católica Romana. Las Misas en latín online existen para la Forma Extraordinaria del Rito Romano (también conocida como la

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Misa Tridentina). No así para la Forma Ordinaria (o Novus Ordo), que fue introducida después del Concilio Vaticano II y que ahora se celebra comúnmente en la lengua vernácula. Ahora existe la oportunidad de seguir la Misa Latina Diaria en YouTube. El padre Andreas Kramarz, profesor de Humanidades y director espiritual del Colegio de la Legión de Cristo en Cheshire, Connecticut, celebra cada mañana a las 6:45 am (hora de Nueva York) la liturgia diaria, incluyendo los domingos, introducida con una breve reflexión en inglés y español. La Celebración de la Eucaristía se transmite en vivo y puede ser accedida después para aquellos que no pueden participar a la hora prevista. El P. Andreas ha pro-

ducido un corto video explicativo que se puede encontrar en inglés aquí, en español aquí y en alemán aquí. Durante casi dos milenios y hasta hace unos 50 años, la liturgia Romana se celebraba comúnmente en latín y es capaz de reunir a fieles de cualquier nación, lengua o cultura, expresando así la naturaleza universal de la Iglesia Católica. El último Concilio enseña (en Sacrosanctum Concilium, n. 36), que “el uso de la lengua latina debe ser preservado en los ritos latinos”. Algunas otras reflexiones interesantes sobre el valor de la Misa en latín han sido publicadas por la Oficina Vaticana de Celebraciones Litúrgicas. (es.zenit.org) 05/05/2020

ÁMBITO INTERNACIONAL 47. Los evangélicos, también señalados en Rusia a causa del coronavirus Como ocurrió en otros países, las autoridades dieron información distorsionada sobre los contagios en torno a la comunidad bautista, provocando ataques contra una iglesia y amenazas de muerte Moscú. El 2 de abril, el gobernador de la región de Bryansk, Alexander Bogomaz, anunció en la televisión que unos bautistas que llegaron a Rusia desde España habían sido el origen del contagio del coronavirus en esta ciudad. Bryansk es una ciudad con una importante presencia evangélica, ubicado cerca de la frontera con Bielorrusia, a 360 km al suroeste de Moscú. Cinco días después, las noticias eran que 56 personas infectadas habían sido hospitalizadas, la gran mayoría de ellas pertenecientes a la congregación “Revival” o a personas que habían estado en contacto con miembros de esa congregación. La infección había sido provocada, según esos primeros informes, por “dos miembros de la congregación que habían llegado de España”. El 1 de abril el edificio de esta iglesia había sido sellado por orden judicial, durante 30 días. Los líderes de la iglesia denunciaron que estaban recibiendo amenazas de muerte y mensajes de odio dirigidos a la congregación. Incluso durante la noche del 7 al 8 de abril, alguien intentó quemar la casa bautista de San Petersburgo “Dom Molitva na Poklonnoi Gorye” (Casa de oración). Este importante edificio de la iglesia fue una vez una iglesia ortodoxa y conserva su aspecto original.

Carta de los bautistas a Putin La policía de San Petersburgo y las fuerzas de seguridad fueron informadas de inmediato. La sede de los bautistas en Moscú envió una carta a Vladimir Putin el 9 de abril. El presidente de la Unión, Peter Mitskevich, escribió: “Creo que mencionar la nacionalidad o la confesión de las personas que dan positivo por el coronavirus es peligroso e inaceptable. Como médico, sé que existe confidencialidad médica. Como pastor, defiendo el secreto de la confesión y lucho constantemente por la creación de espacios de paz en nuestra sociedad”. Agregó al cierre: “Estamos muy preocupados por la situación actual… Le pedimos que coopere con nosotros para proteger a los creyentes evangélicos en Rusia y para prevenir declaraciones falsas en los medios de comunicación”. Como ya habían hecho otros, Yevgeny Voronin, el Pastor Bautista Principal de la región de Bryansk, dejó muy claro en una declaración que la congregación afectada por el coronavirus no era una iglesia bautista. “Hasta el 8 de abril, ni un solo miembro de los evangélicos cristianos-bautistas en la región de Bryansk ha dado positivo en Covid-19. La congregación señalada pertenece a la Iglesia rusa de cristianos de fe evangélica pentecostal, encabezada por Eduard Grabovenko de Perm”. Finalmente, los hechos probados Después del informe inicial en la televisión nacional el 2 de abril, la congregación de “Revival” hizo un esfuerzo considerable para explicar el verdadero curso de los acontecimientos. Parcialmente en cooperación con los medios locales, informaron que una anciana y un hijo de Bryansk habían regresado en avión desde España a

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Moscú el día 13, y fueron recogidos allí por un segundo hijo que llegó en automóvil desde Bryansk. Solo el segundo hijo es miembro de la congregación. El pastor de esa iglesia, Mikhail Biryukov, informó que ni la madre ni el primer hijo habían visitado la congregación y que en realidad la madre se opuso a la participación de su segundo hijo en la iglesia. El hombre luego vino a la iglesia ese fatídico domingo 15 de marzo e infectó al menos a 10 personas. Su madre y su hermano fueron informados oficialmente el día 16 que se tendrían que poner en cuarentena. El afectado aseguró a los medios locales: “Si hubiera sabido de mi enfermedad de inmediato, nunca hubiera salido de casa ese domingo y hubiera hecho todo lo posible para prevenir la propagación de la infección”. Después de que la salud de su madre empeoró, él mismo fue puesto en cuarentena a partir del 18. Vestido con una bata, el pastor Biryukov se disculpó efusivamente en un video, aparentemente desde el hospital, por la falta de precaución que su congregación había mostrado. El cierre general en Bryansk solo había comenzado el lunes 16, pero el domingo ya se sabía mucho sobre el peligro. El pastor confirmó que aproximadamente 20 personas de su congregación habían sido infectadas, incluido él mismo. (protestantedigital.com) 05/05/2020

48. Volver al culto puede esperar Madrid. Con las restricciones establecidas por el Gobierno en la Fase 1 muchas congregaciones prefieren esperar a que las medidas se relajen para reabrir las puertas de sus iglesias. Y las posteriores recomendaciones realizadas por Ferede proponiendo un reinicio con medidas máximas de prudencia para evitar cualquier contagio, han llevado a que muchas iglesias se planteen el regreso a la actividad cúltica en la fase 2, y no en la fase 1 que posiblemente se active en muchas provincias en España el próximo 11 de mayo. Desde la Ferede se han distribuido este martes varios documentos a las iglesias y entidades evangélicas de todo el país. Entre ellos, una serie de certificados a modo de autorización que las iglesias pueden enviar a sus miembros para que puedan justificar el desplazamiento al lugar de culto. También para el desplazamiento interprovincial de un ministro de culto, o para la actividad que estos puedan realizar a mayores del servicio del domingo.

Estos documentos se acompañan de una guía de “preguntas y respuestas” en las que se procuran resolver las dudas sobre una situación de por sí confusa, dada la dificultad de realizar cualquier actividad con los condicionantes requeridos. En este documento, Ferede explica cómo aplicar la reducción de aforo a un tercio de la capacidad del local, mantener las distancias de seguridad de dos metros, organizar la rápida entrada y salida -sin saludos- o las medidas estrictas sanitarias para evitar el contagio, como el uso recomendado de mascarillas y de geles desinfectantes. COMIMA: “No abriremos nuestros templos en estas condiciones” Al valorar la situación, desde la Confraternidad de Ministros de Culto de Madrid (COMIMA) han realizado este martes un comunicado para explicar que las iglesias representadas por esta confraternidad no reabrirán sus lugares de culto en estas condiciones. “Aun salvaguardando las medidas requeridas y ante la incertidumbre de los posibles resultados de esta fase, no se podrá garantizar totalmente las condiciones óptimas de seguridad necesaria para proteger a la membresía de un posible contagio”, argumentan entre otras razones que les han llevado a tomar esta decisión por consenso. Los pastores de Madrid recomiendan continuar con las reuniones a través de plataformas digitales y piden que se añadan “reuniones especialmente preparadas para los niños”. También los bautistas de la UEBE han realizado un llamado a la prudencia, a través de un comunicado en el que comparten las recomendaciones de Ferede. “En líneas generales desde nuestra Unión suscribimos y sugerimos atender a estos consejos normativos abogando más por la actitud comedida y la calma que por la prisa, sabiendo que no es buena consejera. Creemos que tiempo habrá de regresar a nuestros lugares de culto de forma completa y, como deseamos, congregacional”. Gran actividad online La crisis del coronavirus ha llevado a que muchas congregaciones exploren las posibilidades de la tecnología e Internet. Cada domingo son cientos los cultos que se retransmiten a través de YouTube, Instagram o Facebook. Se han generado diversas actividades por Zoom o Skype, y los grupos de WhatsApp también han servido para mantener, en parte, la cercanía entre los miembros de las iglesias.

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Gracias a ello, las iglesias han conseguido mantener una amplia actividad de enseñanza, oración, comunión o discipulado, aspectos que forman parte del día a día habitual de las iglesias evangélicas. (protestantedigital.com) 05/05/2020

49. Un cuarto de la población estadounidense afirma que la epidemia ha “fortalecido” su fe Mientras que el 24% de los adultos del país norteamericano ve su fe reforzada por la situación, solo 2% considera que se ha “debilitado” Washington, D.C. Cerca de un cuarto de la población en Estados Unidos asegura que su fe se ha “fortalecido a causa de la epidemia del coronavirus”, según publica el centro de investigación estadounidense Pew Research. En total, un 24% de las personas que han sido preguntadas por la entidad afirman que su fe es más fuerte ahora que antes. En cambio, solamente el 2% considera que su fe se ha “debilitado” con motivo de la situación. Una amplia mayoría (47%) no contempla que la crisis haya tenido mucho efecto sobre sus creencias, y el 26% no puede opinar sobre el tema porque no se considera religioso. “Los estadounidenses más religiosos, esto es quienes oran frecuentemente y asisten a servicios religiosos y consideran la religión como muy importante para ellos, tienden más que otros a decir que su fe se ha fortalecido como consecuencia de la epidemia del coronavirus”, dicen desde Pew Research. Dividiendo los diferentes grupos religiosos, los miembros de las comunidades protestantes negras son los que más han desarrollado esta percepción, con un 56% en total. En el otro lado del espectro se sitúan los judíos, con solo un 7% afirmando que sí que ha experimentado un refuerzo de su fe durante los últimas semanas. Pocas iglesias permiten encuentros presenciales En paralelo a los datos sobre el supuesto impacto de la pandemia en la fe de la población adulta estadounidense, Pew Research también incluye información sobre la gestión que las iglesias están haciendo de la situación y el fenómeno de una migración generalizada hacia las plataformas virtuales. Así, el 91% de los preguntados por la entidad asegura que su comunidad ha cerrado al público los servicios religiosos, a pesar de que la mayoría de estados en el país han mantenido la posibilidad legal de que las iglesias abran sus puertas físicamente con diferentes limi-

taciones o sin ninguna. Mientras, solo el 3% dice que todavía se dan encuentros presenciales en sus congregaciones. Una realidad que se corresponde con el hecho de que hasta el 82% de los entrevistados que afirman asistir al menos una vez al mes a un culto, señalen que sus iglesias están retransmitiendo o grabando los servicios religiosos a través de plataformas digitales y online. De las diferentes denominaciones, la que mejor se ha adaptado a este escenario es la evangélica, ya que son las personas de esta confesión las que más (92%) dicen estar utilizando los métodos telemáticos para continuar con su actividad eclesial. (protestantedigital.com) 05/05/2020

50. Encuesta revela un 35,9% de evangélicos en Nicaragua Según la encuesta “Nicaragüenses Creencias y Prácticas Religiosas” de M&R Consultores. El porcentaje de católicos bajó al 42.9% Managua. La última encuesta realizada por M&R Consultores, denominada “Nicaragüenses Creencias y Prácticas Religiosas”, revela que los cristianos no católicos han ganado terreno en Nicaragua pasando de un 55 por ciento en 2019 a casi el 57 por ciento este año. El porcentaje de evangélicos es del 35,9 por ciento, el de creyentes sin denominación el 18,6 por ciento y los creyentes de otras religiones el 2,3%. En cambio el número de católicos en el país bajó de 44.3 por ciento en el 2019 a 42.9 por ciento en el 2020. Creencias El 79 por ciento de los nicaragüenses cree que Dios está en todas partes, y un 22 por ciento dice que en uno mismo y solo un 0.6 por ciento expresó que Dios esta únicamente en las imágenes. El 98.8 por ciento de los nicaragüenses creen en Jesucristo, el 97 por ciento en el Espíritu Santo, un 80 por ciento en los Ángeles, un 52 por ciento en la Virgen María y otro 42 por ciento de los ciudadanos creen en los Santos. De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 61 por ciento de los nicaragüenses creen que después de la muerte está una nueva vida, un 28 por ciento dice que el infierno, mientras que otros creen en la reencarnación. El 81 por ciento de los nicaragüenses rechaza una ley que se aprobó en Costa Rica para el matrimonio entre el mismo sexo, ya que entienden que esto atenta contra la institución de la familia, lo que no contradice que

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

el 79 por ciento asegure aceptar a un familiar homosexual. Por regiones Por regiones el 31 por ciento de los pobladores de Managua se declaran católicos, mientras que el otro 67 por ciento dice no católico, el 42.4 por ciento dice ser evangélico, mientras que en el sur oriente del país el 51.6 por ciento es católico. En el occidente del país el 42.3 por ciento de la población es católica, en el norte del país la cifra aumenta a 46.6 por ciento, en el norte centro el 55 por ciento de los ciudadanos también es católico y en el centro la cifra es mayor ya que un 73 por ciento de los encuestados es católico. En Zelaya Central y Río San Juan, según los resultados de la encuesta, el 52 por ciento de los pobladores son católicos, mientras que en el Caribe nicaragüense la cifra cae drásticamente a un 15 por ciento. (evangelicodigital.com) 07/05/2020

51. Federación de Entidades Reliogiosas Evangélicas recomienda limitar los cultos a uno por semana y manteniendo la seguridad La fecha prevista para volver a abrir las iglesias sería el 17 de mayo, según el calendario establecido por el gobierno Madrid. La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) ha valorado el plan de desescalada del confinamiento planteado por el gobierno y recomienda que las iglesias evangélicas puedan volver a abrir sus puertas a partir del domingo 17 de mayo, en el marco de la fase 1 que entraría en vigor el lunes 11 de mayo, en función de cómo siga desarrollándose el control de la epidemia durante las próximas semanas. Ferede ha hecho público un documento donde se dan indicaciones, recordando que la seguridad y el evitar el contagio son aspectos prioritarios en estos momentos en todo el país. Cultos sí, pero con condiciones “La recomendación de Ferede es iniciar la reanudación de los cultos presenciales a partir del domingo 17 de mayo”, señalan desde la entidad. Además, aconsejan que las comunidades reduzcan la actividad presencial a “solo un encuentro a la semana” y que continúen siguiendo las medidas de seguridad que se han recomendado. “Ahora, cuando el escenario es otro más favorable y el gobierno presenta un plan de desconfinamiento progresivo, Ferede

considera que es legítimo y oportuno que las iglesias que puedan y lo deseen, reciban unas nuevas recomendaciones para reanudar los cultos”, han señalado. “La recomendación de suspender los cultos y las actividades de forma absoluta se debió a la necesidad de evitar la propagación del virus entre las iglesias evangélicas en los comienzos de la crisis, recomendación que con carácter general la mayoría de las iglesias asumieron con responsabilidad y ejemplaridad”, matizan. Mantener las limitaciones Tal y como el gobierno ya anunció, en la primera fase los centros de culto solamente podrán albergar un tercio de sus aforos, y a partir del 31 de mayo, ya en la segunda fase, podrán alcanzar el 50% de su capacidad. Unas medidas que desde Ferede piden que se respeten, “controlando el acceso escalonado a las iglesias y el límite del aforo en la puerta”. Desde la federación también aconsejan garantizar “la provisión de mascarillas para el uso de los asistentes”, “el señalamiento interior de los bancos o las sillas utilizables”, “la identificación de lugares y situaciones en las que pueda aumentar el riesgo de contagio”, como el uso del atril, el reparto de la cena del Señor o la manipulación de dinero a la hora de contar las ofrendas, y el “desalojo escalonado del lugar de culto”. Además, recuerdan que entre los asistentes a los cultos es mejor que no haya personas correspondientes a perfiles de riesgo, y por eso recomiendan “mantener la retransmisión de los mismos por medios telemáticos”. “Igual que en otros muchos sectores de nuestra sociedad, las iglesias evangélicas también tendremos que mentalizarnos para un retorno gradual y paciente hacia esa „nueva normalidad‟”, remarcan. (protestantedigital.com) 30/04/2020

52. Cataluña prorroga la moratoria para adaptar los centros de culto a la normativa El plazo expiraba el 11 de agosto y ahora está previsto que el Departamento de Justicia establezca una nueva fecha Barcelona. La Generalitat de Cataluña ha prorrogado la moratoria para que las confesiones minoritarias adapten sus centros de culto a la normativa vigente, según explica el Consell Evangèlic de Catalunya que ha recibido la comunicación oficial de la Dirección General de Asuntos Religioso. El plazo expiraba el próximo 11 de agosto y según el Departamento de Justicia, al cual pertenece la Dirección General de Asuntos Religiosos, se establecerá una

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

nueva fecha que tendrá en cuenta la cantidad de días en los que va a estar vigente el Estado de alarma. “Durante este periodo de afectación no se pueden hacer las actuaciones necesarias para adecuar los centros de culto. En consecuencia, durante la vigencia del Estado de alarma se suspende y se interrumpe el terminio. El cómputo de este terminio se retomará en el momento en que pierda vigencia el Real Decreto (del Estado de alarma) y se añadirá el número de días suspendido al plazo previamente fijado del 11 de agosto”, han explicado desde el Departamento de Justicia a Protestante Digital. Tanto la Ley de Centros de Culto de 2009 como el Decreto 94/2010 estipulaban que los centros de culto establecidos antes de la publicación de la normativa debían comunicar su cumplimiento de los requisitos de seguridad exigidos por la Administración en un plazo de diez años. En caso de no cumplir con las indicaciones, desde la Generalitat ya advirtieron que “los centros que se regularicen quedarán en situación irregular y de ilegalidad”. Desde el Consell han asegurado en varias ocasiones que “no hay voluntad por parte de la Administración actual de cerrar iglesias, siempre y cuando las situaciones se quieran resolver desde el diálogo”, y han reiterado que “la ley ha sido muy beneficiosa para todas aquellas iglesias establecidas, que han podido regular su situación”. Agradecimiento del „govern‟ El Consell también ha informado del reconocimiento que la Generalitat ha hecho de cómo las iglesias evangélicas están gestionando la situación, a través de una llamada telefónica de la consejera de Justicia, Ester Capella, al secretario general de la entidad, Guillem Correa. Capella ha transmitido “el agradecimiento del „govern‟ por la labor que estamos haciendo, manteniendo las iglesias evangélicas formalmente cerradas y también por el acompañamiento espiritual y social que estamos llevando a cabo”, han señalado. Durante la conversación, Correa también ha solicitado que la Generalitat haga extensiva a los centros de cultos de las confesiones minoritarias la moratoria del pago de alquileres que el ejecutivo catalán decretó a mediados de marzo en relación al parque de viviendas de la Generalitat. También se ha pedido, dicen desde el Consell, “que se contemple cómo se puede ayudar a cubrir los costes de la seguridad social y los salarios de los pastores ahora que no se pueden reco-

ger ofrendas”. (protestantedigital.com) 30/04/2020

53. La labor del Consejo Mundial de Iglesias por la paz recibe la más alta distinción coreana Oslo. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha trabajado durante muchas décadas para promover la paz en la península de Corea. Desde reunir a personas de ambas partes del país dividido hasta crear una red ecuménica internacional para brindarles apoyo, el CMI ha formulado y promovido históricamente una visión de paz. Este papel único depende de relaciones que se han forjado con el tiempo en una región que ha sufrido no solo a causa del conflicto, sino también de una larga historia de división, sospechas mutuas y desconfianza que ha afectado a los habitantes de la península de Corea y al mundo entero. El 5 de mayo, el ex secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit –que será consagrado obispo presidente de la Iglesia de Noruega el 10 de mayo– recibirá la Medalla de Dongbaek de la Orden del Mérito Civil durante una ceremonia en la Embajada de la República de Corea en Oslo (Noruega). La distinción le será entregada en nombre de Moon Jae-in y de Chung Sye-kyun, presidente y primer ministro de la República de Corea, respectivamente. A continuación, Tveit reflexiona sobre la historia de la labor por la paz que el CMI ha realizado de maneras destacables y diversas en la península de Corea. El CMI puso en marcha un encuentro inicial y un proceso de reconciliación entre Corea del Norte y Corea del Sur en la „Consulta de Tozanso‟ en Japón en 1984. Desde entonces, el CMI y sus iglesias miembros han apoyado de forma continua a las iglesias y las comunidades cristianas de Corea del Norte y Corea del Sur promoviendo la paz y la reconciliación. Tveit fue secretario general del CMI durante una década, comenzando en 2010. A continuación, reflexiona sobre sus experiencias de ese período de servicio, en particular de los esfuerzos ecuménicos por la paz en la península de Corea. ¿Podría describir cómo la 10ª Asamblea del CMI, celebrada en Busan (Corea del Sur) en 2013, revitalizó las iniciativas de las iglesias por la paz en la península de Corea? Rev. Dr. Tveit: Varios miles de participantes acudieron a la Asamblea de Busan en representación de iglesias miembros y asociados ecuménicos de todo el mundo. Fue la ocasión de que todas esas personas, y sus iglesias y organizaciones, renovaran su conocimiento y su

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

compromiso con respecto a la continua división del pueblo coreano, la Guerra de Corea sin resolver, la necesidad urgente de diálogo en vez de confrontación, y la importancia del papel ecuménico a la hora de buscar una paz justa en este contexto. Era mi deber como secretario general del CMI brindar apoyo e identificar cómo podía contribuir a revitalizar el diálogo a favor de la paz en la península de Corea, que en aquel tiempo no era muy proactivo. La Asamblea nos dio un mandato muy firme de que hiciéramos esto. Prometí a nuestros homólogos del Consejo Nacional de Iglesias de la República de Corea y de la Federación Cristiana Coreana de la República Popular Democrática de Corea que haría lo que pudiera. Y durante el período transcurrido desde entonces, hemos colaborado intensamente, en un período con algunas de las tensiones geopolíticas más peligrosas y algunas de las mayores esperanzas de una transformación pacífica. Describa el proceso y el trabajo con el Foro Ecuménico para Corea (FEC). Rev. Dr. Tveit: Sí, el Foro Ecuménico para Corea –o, si usamos su nombre original completo: el Foro Ecuménico para la Paz, la Reunificación y la Cooperación para el Desarrollo de la Península de Corea– ha sido un instrumento muy importante en este proceso. El FEC fue creado en 2006 a partir de la experiencia de las iglesias y los asociados ecuménicos que participaron en la respuesta humanitaria a la hambruna que se produjo en Corea del Norte en los años noventa. Desde la Asamblea de Busan habíamos estado ampliando el círculo de los asociados ecuménicos que participaban en este foro. Entre otras iniciativas significativas emprendidas a través de este instrumento, en octubre de 2015 una delegación ecuménica internacional integrada por doce personas entre miembros del FEC y observadores visitó la República Popular Democrática de Corea. Durante la visita de la delegación, se convocó una reunión oficial del FEC en Pyongyang el 28 de octubre de 2015; esa fue la primera vez que una reunión ecuménica internacional pudo celebrarse en suelo coreano –ya fuera del norte o del sur– con la participación oficial tanto de la Federación Cristiana Coreana como del Consejo Nacional de Iglesias de Corea. Luego se reunió con Moon Jae-in, el presidente de Corea del Sur, poco después de que fuera elegido en 2017. Rev. Dr. Tveit: Así es. El presidente confirmó que quería apoyar la visión y el papel del CMI. Nos animó a seguir trabajando y vio mucho valor en la participación de las igle-

sias en iniciativas a favor de la paz en la región. Fue un honor que nos recibiera tan poco tiempo después de su investidura como presidente. ¿Cómo se siente al recibir esta distinción? Rev. Dr. Tveit: Ha sido un privilegio especial haber participado en este trabajo como secretario general del CMI. Me siento muy honrado de que se afirme mi papel a este respecto. La distinción es, ante todo, el reconocimiento al trabajo del CMI y de todas las personas que han participado en el proceso durante estos años y durante las décadas anteriores. Creo, además, que la condecoración nos anima a reconocer la importante contribución de las iglesias al proceso de paz. ¿Qué hace único el papel del CMI? Rev. Dr. Tveit: Trabajar por la paz es el llamado del CMI; es lo que el CMI tiene que hacer. Es asimismo un llamado de Jesucristo a la iglesia, y de los propios anhelos de paz de las personas. Todas las personas se ven afectadas por este conflicto sin resolver en la península de Corea. Por ello, es muy importante para el movimiento ecuménico seguir dando prioridad a esto, adoptar nuevas iniciativas y continuar siendo el socio fiel para la paz. El CMI tiene un potencial que va más allá de lo que otros pueden hacer para promover la paz en la región debido a la naturaleza y el origen de su llamado. La paz es posible, pero requiere todas las habilidades, tanto de la diplomacia como de la creatividad política. Otra cosa que he aprendido es que las sanciones excepcionales y sin precedentes, aunque las haya decidido la ONU, están empeorando las cosas en vez de mejorarlas. No conducen a un cambio positivo, sino que traen mucho sufrimiento a los norcoreanos de a pie. ¿Cómo puedes motivar a las personas para que trabajen por la paz con todo el sufrimiento y la división causados por las sanciones y la confrontación? Supone una diferencia enorme, y creo que forma parte del conflicto en lugar de ser parte de la solución. En sus diez años como secretario general del CMI, ¿hay progresos por los que esté agradecido? Rev. Dr. Tveit: Ha sido realmente una bendición trabajar con los asociados coreanos y entender sus más profundos deseos y oraciones por la paz, y que no se rinden. Nos inspiran para que tampoco nosotros nos rindamos. Estoy profundamente agradecido por esta experiencia. El apoyo de otros es sumamente importante durante tiempos de guerra y conflicto. La manera de apoyar más profunda es orando. Los norcoreanos y los surco-

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

reanos necesitan el apoyo espiritual de otros, y el apoyo de iglesias de todo el mundo es importante. Tenemos la tarea de creer en la paz y cultivar un firme compromiso alimentado por la esperanza. (oikoumene.org) 05/2020

54. Sabiendo que COVID-19 estaba en camino, las iglesias de África se prepararon Zambia. África es una gran preocupación en torno a la nueva pandemia de coronavirus para la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero las iglesias del continente se han estado preparando para el virus silencioso y letal durante algún tiempo. El Consejo de Iglesias de Zambia se ha comprometido a trabajar estrechamente con el gobierno del país del sur de África y otros actores no estatales. Hasta ahora, África ha sido bendecida con muchos menos casos que Europa, América del Norte o Asia. Pero los funcionarios de la OMS temen que si el virus COVID-19 afecta a sus 54 países en gran medida, esas naciones con sistemas de salud débiles podrían tambalearse. El Dr. Fidon Mwombeki, secretario general de la Conferencia de Iglesias de toda África, dijo el 30 de abril a los representantes de las comunidades religiosas que COVID-19 se había convertido en la pandemia y el desastre más extenso que el mundo había visto en la memoria de su generación. “Ante todo, las iglesias son líderes de opinión en sus comunidades. Sus voces para aceptar la realidad y la gravedad de la amenaza han sido muy importantes, particularmente para apoyar a los miembros a seguir los protocolos establecidos por sus gobiernos para ayudar a prevenir la propagación del virus ", dijo. Contribución sanitaria de las iglesias. “Es bien sabido que en África, las iglesias contribuyen con una gran parte de los servicios de salud, especialmente en áreas remotas y rurales. De esta manera, las iglesias están utilizando sus instalaciones médicas como personal de primera línea. Agradecemos a Dios que hasta ahora, el virus se encuentra principalmente en las grandes ciudades de África”, dijo Mwombeki. En Zambia, el secretario general del Consejo de Iglesias de Zambia, el padre Emmanuel Yona Chikoya, dijo: “Hemos trabajado con la Conferencia de Obispos Católicos de Zambia y la Comunidad Evangélica de Zambia. "Hemos emitido declaraciones pastorales a la nación llamando a la iglesia a seguir y cumplir con las pautas del gobierno con respecto a la lucha contra COVID-19".

El Consejo de Iglesias de Zambia ha permitido el uso de su David Livingstone College of Education en Livingstone, como instalación de cuarentena por parte del gobierno. Hasta el 6 de mayo, Zambia tenía 146 casos confirmados de COVID-19 y cuatro muertes registradas. Sudáfrica tuvo 7.808 casos confirmados con 153 muertes, la cifra más alta en el continente y con el bloqueo más severo del mundo en el que las personas no pueden ni siquiera comprar licor y cigarrillos. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, se unió el viernes santo a una liturgia en línea dirigida por el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba, al que se unió el arzobispo de Canterbury, el jefe espiritual de la Comunión anglicana, Justin Welby. El arzobispo Makgoba pidió a los sudafricanos que hagan sacrificios aún mayores para salvar miles de vidas, y que no se relajen ni se sientan complacientes, ya que las soluciones no serán inmediatas. “En Sudáfrica... aquellos que viven detrás de altos muros no son inmunes. Se extenderá rápido y lejos si lo permitimos”, advirtió. 'Encuentro en Galilea' “Como toda la humanidad lucha contra esta pandemia, somos conscientes de que ningún Viernes Santo dura para siempre. En unos días, escucharemos a los ángeles cantar: "Él no está aquí, te encontrará en Galilea". “Después de la agonía del Viernes Santo, siempre llega la esperanza de Pascua, la esperanza de nuevos comienzos. Superaremos este desafío ". Y esperaba que lo que surgiría de la pandemia sería "una Sudáfrica mejor, un mundo mejor, un futuro más equitativo y un futuro más justo". El virus del Ébola golpeó a Liberia en 2014, que se cobró la vida de más de 11,000 personas durante 21 meses, por lo que COVID-19 provocó temores en las personas. Jim Winkler, presidente y secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos, dijo que recibió un mensaje del presidente del Consejo de Iglesias de Liberia, el reverendo Dr. Kortu K. Brown, quien había enviado su propio mensaje. “No, Dios no nos está castigando a través de este virus. El coronavirus, creo, desde lo más profundo de mi corazón no es de Dios. Alguien está hiriendo a su hijo. “Apreciamos las oraciones. El nuestro, quiero decir que el sistema de salud es más débil. Costa de Marfil, Guinea, nuestros vecinos más cercanos están reportando casos. Esto está generando pánico en toda la nación ya agotada por el ébola ".

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

En Nigeria, la nación más poblada de África, la Iglesia Presbiteriana de Nigeria a fines de marzo había enviado una carta pastoral con un "Mensaje especial sobre COVID-19. Prestando atención al gobierno "Ha tardado en llegar y extenderse por nuestro país Nigeria, y agradecemos a Dios por eso", dijo el mensaje enviado por el moderador Rev. Nzie Nsi Eke. La iglesia miembro del Consejo Mundial de Iglesias aconsejó a las personas que presten atención a lo que dice el gobierno sobre el distanciamiento físico, que se laven las manos y eviten las grandes reuniones. Nigeria ahora tiene más de 2,950 casos y 98 muertes, lo cual es relativamente bajo, considerando que tiene una población estimada en más de 206 millones, pero que en Sudáfrica está aumentando a un ritmo creciente. “No se asuste ni tenga miedo. Ore fervientemente sobre la situación, sabiendo que tenemos un Señor soberano que no ignora lo que está sucediendo. El tiene el control. Nada es demasiado difícil para Él (Jer.32: 17,27). También saque fuerza del Salmo 91 ”, dijo la asamblea general de la iglesia en su mensaje. La Convención Bautista de Nigeria ofreció consejos similares. El Consejo de Iglesias de Sudán del Sur, que incluye a anglicanos, pentecostales, protestantes, católicos romanos, dijo que los lugares de culto y las escuelas de la iglesia permanecerían cerradas durante un tiempo de restricciones. Las campañas se centran en compartir información, lavarse las manos, proporcionar equipos de protección, mantener la distancia. Campamentos de refugiados En Uganda, el personal de la Federación Luterana Mundial en Uganda ha intensificado los esfuerzos para prevenir infecciones en los campamentos de refugiados y las comunidades de acogida. En Uganda, la Federación Luterana Mundial trabaja con más de 450,000 refugiados, brindando apoyo, refugio, saneamiento y otros servicios esenciales a quienes han huido principalmente de conflictos en la vecina Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Todos los vehículos utilizados para transmitir información en los campamentos están equipados con mascarillas y desinfectantes para manos y se limpian a fondo después de cada visita de campo.

Somalia. (oikoumene.org) 07/05/2020

55. Los trabajadores migrantes son los más afectados por COVID-19, observa el seminario web de la Conferencia Cristiana de Asia Daca. Entre los más vulnerables en medio de COVID19 en Asia y el Golfo Arábigo se encuentran los trabajadores migrantes, especialmente aquellos que son semi-calificados, los que trabajan en el trabajo doméstico y los que se encuentran en campos de trabajo. Los trabajadores migrantes internos y los trabajadores extranjeros en Asia se encuentran entre los muchos que están sufriendo las peores consecuencias de la pandemia, acordaron oradores en una conferencia virtual facilitada por la Conferencia Cristiana de Asia. El seminario web, titulado "La situación de los trabajadores migrantes en medio de la crisis de COVID-19", fue parte de una serie de conferencias virtuales centradas en cuestiones y desafíos pertinentes relacionados con COVID-19. La primera de la serie, celebrada el 30 de abril, atrajo a unos 100 participantes. Las presentaciones y discusiones fueron dirigidas por ocho panelistas de diversos orígenes en Asia. Abordaron las preocupaciones apremiantes de los trabajadores migrantes, incluidos los trabajadores migrantes internos de trabajo dentro de un país, los trabajadores ocasionales y no calificados que han emigrado al extranjero, aquellos que ofrecen sus servicios de forma temporal o estacional, o aquellos que trabajan como trabajadores domésticos o trabajadores industriales en diferentes países asiáticos y países del Golfo Arábigo. La crisis socioeconómica global que siguió a raíz de la propagación de la pandemia ha llevado al futuro de los trabajadores migrantes a una gran imprevisibilidad, ya que han perdido el empleo y los medios de subsistencia prácticamente de la noche a la mañana. Su condición se ve exacerbada por su exclusión de la asistencia normativa del gobierno, su invisibilidad en la fuerza laboral y la profundización de la desigualdad social. El próximo seminario web de la serie, "Iglesias en Asia respondiendo a la crisis COVID-19", será el 7 de mayo. (oikoumene.org) 04/05/2020

Y en Somalia, el miembro de ACT Alliance, Finn Church Aid, ha lanzado una campaña preventiva contra la propagación del virus en escuelas y asentamientos para personas desplazadas en el estado de Baidoa,

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

56. Migrantes en el infierno de una pandemia mundial Estados Unidos. Miles de migrantes desesperados están atrapados en el limbo y corren peligro de muerte al quedarse sin comida, agua ni cobijo en desiertos abrasadores y en el mar, después de que los gobiernos cerrasen fronteras y puertos por la pandemia del coronavirus. Algunos migrantes se vieron abandonados tras llegar en camión al Desierto del Sáhara o en autobús a la desolada frontera mexicana con Guatemala. Navegan sin rumbo en el Mar Mediterráneo después de que autoridades europeas y libias declarasen que no tienen puertos seguros. Y se cree que unos 100 refugiados rohinya de Myanmar murieron en la Bahía de Bengala después de que un país tras otro les enviara de vuelta al mar. Muchos gobiernos declararon estados de emergencia, señalando que una crisis de salud pública como la pandemia del coronavirus requiere medidas extraordinarias. Sin embargo, estas medidas son apenas los últimos esfuerzos de los gobiernos por restringir la inmigración a pesar de las leyes de derechos humanos. Fanny Jacqueline Ortiz, una hondureña de 37 años que viajaba con sus dos hijas, de 3 y 12 años, dijo que las habían botado sin más. Ortiz llegó a Estados Unidos, pero las autoridades estadounidenses la expulsaron a México. A su vez, el gobierno mexicano abandonó a la familia el 26 de marzo en la frontera con Guatemala, en el solitario paso de El Ceibo. Ortiz y otros migrantes que viajaban en la caravana de dos autobuses recibieron instrucciones de evitar a los soldados guatemaltecos que vigilaban la frontera, cerrada debido a la pandemia. Durante las siguientes semanas, un activista ayudó a Ortiz y a otros del grupo de 20 personas a conseguir transporte hasta la siguiente frontera, en Honduras. Tras la II Guerra Mundial, leyes internacionales y algunas nacionales han protegido a los refugiados y solicitantes de asilo. Aunque los estados tienen derecho a cerrar sus fronteras por seguridad nacional, no pueden hacer devoluciones forzosas de migrantes a países donde estarán expuestos a violencia y otros peligros, señaló la doctora Violeta Moreno-Lax, profesora de derecho migratorio en la Universidad Queen Mary de Londres. Sin embargo, eso es precisamente lo que está pasando. “Esto es descaradamente discriminatorio y nunca justificado”, dijo Moreno-Lax. “La pandemia ofrece la excusa perfecta”.

Las deportaciones al desierto ocurren desde años en el norte de África y más allá, y Europa lleva atorada y sin acordar cómo gestionar la inmigración en el Mediterráneo desde la crisis migratoria de 2015. En Estados Unidos, el presidente, Donald Trump, convirtió la inmigración en un pilar de su victoria electoral en 2016 y desde que asumió el cargo ha prometido sin éxito poner fin a los cruces por la frontera con México. Pero este año, el coronavirus ha cambiado la dinámica y permitido a los gobiernos aumentar su campaña contra los recién llegados, aunque la desesperación de los migrantes siga siendo la misma. En Estados Unidos, Trump ha recurrido a una ley poco conocida de 1944 sobre salud pública para dejar a un lado décadas de legislación estadounidense sobre inmigración. Por primera vez desde que se creó el sistema de asilo de Estados Unidos en 1980, mexicanos y centroamericanos que crucen la frontera de forma ilegal ya no tienen oportunidad de solicitar asilo. En su lugar, son trasladados al paso fronterizo más cercano y devueltos a México en cuestión de horas. También se impide el paso a los solicitantes de asilo en pasos oficiales. Casi 10.000 mexicanos y centroamericanos fueron “expulsados” a México en menos de tres semanas desde que las nuevas normas entraron en vigencia el 21 de marzo, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés). Las autoridades estadounidenses dijeron que era una decisión de salud pública, no de inmigración. Después, México lleva los migrantes más al sur. México niega que deje a los migrantes para que se las arreglen por su cuenta, afirmando que se coordina con los gobiernos de sus países de origen. Pero el Alto Comisionado de Naciones Unidas citó la semana pasada una serie de fronteras, de México a Panamá, donde miles de migrantes se quedan “en campos improvisados, en las calles o en refugios que no siempre han introducido protocolos de salud para protegerlos”. También hay migrantes varados en condiciones similares en el Sáhara, tras verse expulsados sin advertencia de centros de detención en Argelia y Libia. Las expulsiones no son nuevas, pero se han disparado con el cierre de fronteras. Docenas de personas caminan en grupos de 10 a 15 kilómetros (de 6 a 10 millas) a través del desierto, desde un lugar llamado Point Zero en tierra de nadie hasta el polvoriento poblado fronterizo de Assamaka, en la vecina Níger. Allí, los recién llegados deben hacer cuarentena en asentamientos improvisados durante 14 días. Después,

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

los ciudadanos de Níger pueden irse a casa, pero los extranjeros son trasladados a centros de tránsito de Naciones Unidas en el país, donde se quedan atrapados porque se han suspendido los vuelos a y desde Níger. A finales de marzo llegaron más de 800 personas a Níger de una sola expulsión. Incluso después de que Argelia anunciara que las expulsiones se suspenderían por el cierre de fronteras, siguió llegando gente cada día bajo un sol abrasador, incluidas 100 personas esta semana, según la Organización Internacional para las Migraciones, un organismo de Naciones Unidas. Más de 2.300 personas están varadas en Níger, incapaces de ir a su casa ni a ningún otro sitio. En Libia, el centro de detención de migrantes en Kufra expulsó a casi 900 hombres y mujeres desde el 11 al 15 de abril, llevándolos en camión o autobús a través de cientos de millas de arena y dejándolos en remotas ciudades fronterizas de Chad y Sudán, según el teniente Mohamed Ali al-Fadil, director del centro. La semana siguiente llegaron centenares más. Las expulsiones, señaló, son un intento de proteger a los migrantes del coronavirus. No estaba claro si se habían reportado brotes en el centro. Libia, que está inmersa en una guerra civil, tiene una capacidad limitada de hacer pruebas del virus. Al-Fadil dijo que el centro se coordina con las autoridades en Chad y Sudán para que los migrantes no se queden abandonados en el desierto, pero la OIM ha dicho que las personas llevadas a Chad no tienen comida, agua ni cobijo suficiente y deben hacer cuarentena en un solar vacío en Ounianga Kébir, una población del norte de Chad poco preparada para llegadas masivas. Tayeb Saleh, de 26 años, fue expulsado del centro de detención de Kufra, en Libia, y devuelto a su Sudán natal. Dijo que él y cientos de migrantes africanos habían pasado semanas en Kufra sin agua limpia ni comida, esperando a la deportación en el desierto. “La situación era insoportable”, dijo. “No dejaba de pensar que si uno de nosotros tuviera coronavirus, todos moriríamos”. Saleh fue obligado a salir a finales de mayo en un camión abarrotado, que se quedó atascado en la arena. Tras tres o cuatro días llegó a la capital de Sudán, Jartum, donde salió hace poco de su cuarentena en un campo abarrotado. Dijo haber visto a una docena de personas abandonadas en una zona de desierto vacío en Sudán. Incluso cuando los migrantes acceden a volver a casa y logran llegar a sus fronteras, no hay garantías de que sus países de origen los acepten. Docenas de egipcios deportados desde Libia quedaron abandonados en la zona de-

solada porque no tenían documentos de identidad, según Ibrahim Larbid, director del Departamento Contra la Migración Irregular en la ciudad oriental libia de Tobruk. “Los egipcios no les aceptan”, dijo. “Deben seguir en territorio neutral hasta que puedan recuperar sus papeles”. Hasta donde él sabe, siguen allí, esperando unos documentos que podrían tardar semanas, si es que llegan. Túnez también impidió a sus ciudadanos regresar de Libia, dejando a unas 900 personas varadas y durmiendo al raso cerca de un puesto fronterizo durante semanas, hasta que finalmente asaltaron las puertas. Miembros de la Media Luna Roja dijeron que esperaban que el asunto volviera a plantearse conforme más tunecinos intentaban regresar a casa para el mes sagrado musulmán del Ramadán. No solo hay cientos de personas varadas en el desierto, sino a la deriva en el Mediterráneo y la Bahía de Bengala. Hasta la semana pasada, el Mediterráneo no tenía patrullas de buques de rescate gestionados por grupos humanitarios. Los dos barcos de su clase que quedan están amarrados juntos ante la costa de Italia, junto con un transbordador con 180 migrantes rescatados en abril. Todos están haciendo 14 días de cuarentena en el mar, a distancia visual de la localidad italiana de Palermo. Los barcos terminarán entrando en puerto. Pero ningún país ha aceptado acoger a los migrantes, que se quedarán en el transbordador hasta que se decida su destino. “Nunca hemos visto a los estados cometer crímenes de omisión de socorro de forma tan descarada”, comentó Lorenzo Pezzani, investigador de Forensic Oceanograpy, que investiga abusos en rescates de migrantes. “Lo han hecho antes, pero de una forma más discreta. Pero ahora hay una total falta de respeto por cualquier clase de marco legal o humanitario (...) Es realmente preocupante y perturbador”. La Guardia Costera libia y la marina maltesa suspendieron los rescates en sus zonas marítimas y tanto Italia como Libia declararon este mes sus puertos como no seguros, lo que implica que cualquier barco comercial que recoja migrantes en el mar tiene pocos lugares a donde llevarlos. Ahora, la principal esperanza para los miles de migrantes que intentan salir de los míseros centros de detención libios o abarrotados almacenes de contrabandistas para llegar a Europa son barcos comerciales, probablemente reacios a arriesgar sus beneficios durante una crisis financiera global. A medio mundo de distancia, cientos de refugiados rohinya están también bloqueados en el mar en la

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Bahía de Bengala. Hace unas semanas embarcaron en al menos dos pesqueros y ahora se quedan varados ante la costa de Bangladesh. Varios pescadores avistaron los barcos el 20 de abril, y la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, dijo que podrían llevar semanas en el mar sin agua ni comida suficiente. Pero el gobierno bangladeshí dijo que no puede mantener a más refugiados y controlar la crisis del coronavirus a la vez. El ministro de Exteriores de Bangladesh, A.K. Abdul Momen, dijo que el país ya ha acogido a 1,2 millones de rohinya y no puede admitir más. Malasia también ha negado la entrada a varias embarcaciones, cada una con docenas de personas a bordo. Los sobrevivientes de otro barco a la deriva que terminó llegando a la costa dijeron a Médicos Sin Fronteras que unas 100 personas habían muerto esperando a llegar. Con información de AP (jornada.com.mx) 03/05/2020

57. “Manifestaciones virtuales” en inusual Día de los Trabajadores “Con hambre no hay cuarentena” y “Nada ni nadie acallará nuestra voz”, coreaban grupos que desafiaron confinamiento en AL La Habana. Ante la ausencia de las tradicionales marchas del Primero de Mayo, por las cuarentenas impuestas contra el coronavirus, los trabajadores del planeta fueron convocados a celebrar el día, feriado en muchos países, con manifestaciones virtuales en las redes sociales o en sus ventanas, con pancartas y cacerolazos. La mayoría de los países renunció a las concentraciones del Día Internacional de los Trabajadores, en un contexto en el que la mitad de la humanidad está confinada para luchar contra la pandemia de Covid-19 que ha causado más de 237 mil 647 muertes en el mundo. En Cuba, banderas del país decoraron balcones y las fachadas de los edificios, pero se suspendieron las celebraciones, que suelen llenar la Plaza de la Revolución en La Habana. Este Primero de Mayo es diferente a cualquier otro, resumió el presidente francés, Emmanuel Macron. Por primera vez desde la prohibición de las manifestaciones durante las guerras de Indonesia y de Argelia en los años 1950 y 1960, no hubo concentraciones en Francia. Los sindicatos llamaron a los trabajadores a movilizarse con conferencias y conciertos sin público en Internet. Este día internacional, que tiene su origen en la lucha del movimiento obrero

de finales del siglo XIX, está, según ellos, más en auge que nunca: la epidemia ha puesto de manifiesto el papel esencial que desempeñan algunas profesiones hasta ahora poco valoradas –en la sanidad, los comercios y la limpieza– y ha agudizado las tensiones sociales. La pandemia ha hundido la economía, con la paralización de industrias, comercios y servicios, y empujado a las filas del desempleo a numerosos trabajadores en el mundo. En este contexto, fueron muchos los que en diferentes lugares optaron por no quedarse en casa. En Sudamérica, la policía detuvo a 57 manifestantes al dispersar una protesta en Santiago que incumplía la prohibición de concentraciones de más de 50 personas en Chile, mientras un grupo de trabajadores desfiló ante la sede de la presidencia en Buenos Aires con una pancarta que rezaba: Con hambre no hay cuarentena. En Guatemala, unas 100 personas de organizaciones sociales marcharon por calles de la capital para exigir mejores condiciones laborales y demandar mayor protección para los que trabajan en el sector de salud ante el nuevo coronavirus. En Uruguay, varias caravanas de vehículos recorrieron distintos puntos del país, convocadas por la central sindical para conmemorar la fecha. Nada ni nadie acallará nuestra voz y lo urgente es la solidaridad, fueron algunas de las consignas que se escucharon por altavoces en la céntrica plaza Primero de Mayo, donde confluyeron los autos en Montevideo. Europa también fue escenario de protestas. En Grecia, donde el gobierno pidió aplazar cualquier manifestación al 9 de mayo, el sindicato PAME, afiliado a los comunistas, organizó en cambio una concentración delante del Parlamento, muy disciplinada y al son de cantos partisanos como Bella Ciao. Cientos de participantes, con bufandas rojas y mascarillas, respetaron la distancia de seguridad de un metro, especificada con pegatinas rojas en el suelo. En Alemania, un gran número de fuerzas de seguridad –5 mil en Berlín– fue desplegado para hacer respetar la prohibición de manifestaciones de más de 20 personas, que pretenden infringir movimientos de izquierda radical, de ultraderecha y de seguidores de teorías conspirativas, opuestos a las medidas de confinamiento. En el norte de España, donde la pandemia dejó casi 25 mil muertos. En la ciudad de Zaragoza, el Sindicato Intersindical de Aragón invitó a los trabajadores a desfilar cada uno en su vehículo, con mascarillas y guantes, y con carteles colgados en sus coches, según imágenes de televisión.

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

La justicia autorizó el jueves la concentración, con la condición de limitar el número de vehículos a 60, con un solo participante por coche y la prohibición de usar descapotables o motorizados de dos ruedas.

donde el Día Internacional de los Trabajadores coincide con la popular fiesta de "Vappu", que marca la llegada de la primavera, el 30 de abril y el Primero de Mayo.

En Italia, segundo país más golpeado por la pandemia con casi 28 mil muertos, el gran concierto organizado cada Primero de Mayo en Roma se celebró este año sin público.

El jueves por la noche sólo un puñado de gente se congregó en la plaza del mercado de Helsinki donde se suele desarrollar el festival, controlado este año por la policía para vigilar que se cumplía la prohibición de reuniones de más de 10 personas.

En Turquía, la policía detuvo a varios responsables sindicales que desfilaban en Estambul pese a la prohibición de salir. En Filipinas, pequeños grupos desafiaron igualmente el veto para pedir ayudas públicas y condiciones laborales seguras. La policía anunció la detención de al menos tres personas. Sin embargo, en el mundo prevaleció la prudencia así como celebraciones alternativas, como en Finlandia

En Indonesia las actividades del Primero de Mayo congregan habitualmente decenas de miles de personas en Yakarta. Este año, la Confederación de Sindicatos creó una campaña online para reclamar el cese de los despidos, la totalidad de los salarios para los trabajadores y la prima que suelen recibir por el Aíd el Fitr (fin del mes de ayuno musulmán). (jornada.com.mx) 02/05/2020

GÉNERO Y ECUMENISMO 58. Las Mujeres de fe ante el Covid-19: Pamela Liquez Guatemala. Transcurre el mes de abril del año 2020 y hace poco más de un mes la vida ya no es la misma. Hemos tenido un cambio abrupto en nuestro contexto, nuestro ritmo de vida, de trabajo, de descanso y de convivencia debido a un diminuto virus denominado “Coronavirus” o “COVID-19”, el cual se ha convertido en pandemia y ha sacudido al mundo entero. Hemos cambiado nuestra forma de trabajo, de rutinas, de ambiente y seguimos intentando rendir como lo hacíamos antes, o incluso más porque intentamos fusionar el ritmo de vida que llevábamos antes de la pandemia, con el ritmo que llevamos ahora en confinamiento, con restricciones sociales y lidiando con nuestras emociones que pueden ser una montaña rusa. Las mujeres de fe también nos hemos enfrentado con llevar nuestros espacios litúrgicos a una pantalla, a un video, en donde no podemos expresar nuestros agradecimientos y peticiones, no podemos ser parte de las liturgias, ni abrazar a nuestras hermanas de fe. ¿Cómo estamos viviendo y enfrentando la pandemia las mujeres? Para nadie es un secreto que nuestras sociedades responden a un sistema patriarcal capitalista en donde si no produces, no eres útil, cargando también a las mujeres todo el trabajo doméstico. Intentamos cumplir con las tareas que teníamos antes de la pandemia y agregamos más para “atender” la pandemia. La medida más drástica que el gobierno ha tomado hasta el momento ha sido el

distanciamiento social y el confinamiento en nuestras casas. Sin embargo, el “Quédate en Casa” no es tan sencillo para muchas mujeres y niñas, ya que quedarse en casa a veces implica compartir el espacio con sus agresores todo el tiempo, que según estadísticas denotan que la mayoría de mujeres y niñas víctimas de violencia de género son agredidas por personas de su familia, con quienes conviven bajo el mismo techo. En este tiempo de cuarentena han incrementado las violencias contra mujeres y niñas, pero el mismo confinamiento puede llevarlas a no poder denunciarlas. Otras mujeres (si no es que todas) batallan con la duplicación o triplicación de las jornadas, porque deben cumplir con los compromisos laborales, las tareas del hogar, el cuidado de la familia y las tareas escolares de las hijas e hijos, todo esto en el mismo horario y espacio. Y otras mujeres batallan con el cúmulo de emociones y estrés que les provoca el confinamiento, el miedo y la angustia. Y es que el cambio abrupto de rutinas, de por sí genera estrés, escuchar los noticieros genera miedo, angustia y estrés, intentar trabajar en casa con el ruido de casa (la licuadora, los perros ladrando, las personas hablando, las niñas y los niños jugando), genera estrés, atender a las niñas, niños y personas adultas mayores, genera estrés, estar para otras personas y cargarse con sus emociones, sus angustias y sin tener tiempo y el conocimiento para atender las propias, genera estrés. Y es que el sólo hecho de lidiar con una pandemia ya es una acción que puede cargarnos y estresarnos. Pero, ¿cómo enfrentar entonces esta pandemia?

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Actualmente ha circulado mucha información que nos sugiere cómo podemos hacer frente a esta pandemia. Artículos que nos ayudan a ordenar mejor nuestro tiempo, que nos dan técnicas para trabajar desde casa, para disminuir el estrés, para ayudarnos a controlar ataques de ansiedad, etc., información muy útil y valiosa. Sin embargo, poco podemos hacer si no contrarrestamos las problemáticas de raíz, que en este caso es el sistema patriarcal capitalista en el que vivimos. Sin duda el estrés y la duplicación de jornadas para las mujeres, sería mucho menor si las tareas de casa fueran tomadas como lo que son: responsabilidad de todas y todos. Es importante que como mujeres rompamos con los roles de género y aprendamos a delegar tareas para involucrar a toda la familia en el que hacer, la limpieza, la ropa, la comida, los cuidados de las niñas, niños y de las personas adultas mayores, y como hombres es importante que también rompan esos roles de género y que asuman el trabajo de casa como responsabilidad de todas y todos. Esto disminuirá la carga de tareas y puede brindarnos tiempo y energía para cuidarnos a nosotras mismas, tomar un respiro, hacer ejercicio, leer un libro, hablar con amigas o hacer una siesta. También puede brindarnos tiempos para vivir nuestra espiritualidad de la manera en que nos sintamos más cómodas, meditando, leyendo, dialogando, cantando, orando, escribiendo, etc. Debemos combatir el sistema patriarcal capitalista que no sólo a sobre explotado a la naturaleza, sino que también ha explotado los cuerpos y las mentes. Démonos permiso de descansar en medio de esta crisis, de apagar el noticiero, de desactivar el wifi, de expresar nuestras emociones, de llorar, de sentir, de pensar en cosas que, aunque no nos lleven a nada, nos hacen bien. No permitamos que el sentimiento de culpa por no estar “produciendo” nos invada, las mujeres también somos personas y necesitamos tiempo de pausa, de descanso y de ocio, eso hace parte del autocuidado. Cuidemos nuestra economía y la de otras mujeres, consumamos en lo local, a las pequeñas emprendedoras, a la señora de la tienda, la que tiene su puesto de verduras, la que hace pasteles, claro, asumiendo todas las medidas sanitarias y de cuidado necesarias para cuidar nuestra salud, pero que nuestra economía sea circular y podamos enfrentar de mejor manera esta crisis. Las mujeres siempre han asumido o se les ha delegado la tarea de cuidado, se han volcado al cuidado de otras y otros, pero como lo proponen las feministas comunitarias y

sanadoras ancestrales de Iximulew Guatemala, “sanando tu sano yo, sanando yo sanas tu”, es importante que para que las y los otros estén bien, nosotras también debemos estar bien, porque somo parte de una red de la vida que debe estar en equilibrio. ¿Y qué hay de las mujeres de fe? ¿Cómo asumimos la crisis? Las mujeres de fe recordamos que Jesús nos acompaña y renace en cada acción que promueve la vida, como las redes de mujeres que elevan la voz por las que no pueden o las que ya no están, las que exigen justicia, las que ponen alto y denuncian la violencia, las que acompañan en sororidad. Recordamos la comunidad de fe de Jesús, esa comunidad sin distinción de clase social, nivel educativo y género. Las mujeres de fe pues, estamos invitadas a recordar que tenemos una comunidad, que nuestra fe trasciende los muros de los templos. Las mujeres de fe estamos redescubriendo la vivencia pura de la fe, acompañándonos unas a otras, orando unas por otras para fortalecer nuestro espíritu. Y es desde ahí, desde esa esperanza que alumbró y llenó de alegría a aquellas mujeres seguidoras de Jesús al llevar el mensaje de resurrección y de esperanza, que las mujeres de fe invitamos a las creyentes y seguidoras de Jesús, a llevar esperanza a quienes la han perdido, a compartir el pan con quienes no lo tienen, a ser solidarias afrontando la crisis como comunidad, dejando los individualismos y rescatando la solidaridad y sororidad con nuestra prójima. Publicado originalmente por Pastoral de las Mujeres de CEDEPCA. (alc-noticias.net) 05/05/2020

59. Las desigualdades de género ante el COVID19, compromiso de redes y organizaciones de fe Organizaciones basadas en fe y redes de organizaciones religiosas, llaman a trabajar juntas por la igualdad de género y justicia, en medio de cambios globales, aumento del nacionalismo y los conflictos. “Estamos viviendo en cambiantes entornos globales, regionales y nacionales. A medida que COVID-19 se extiende por nuestro mundo, los países, las comunidades y las personas enfrentan desafíos cada vez mayores. La crisis de COVID-19 no opera en el vacío y, como resultado, COVID-19 aumenta las desigualdades preexistentes. Las mujeres y las niñas están experimentando injusticias que se cruzan en lo político, lo social y esfe-

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 ras económicas”, dice la Declaración conjunta dada a conocer la semana pasada. Durante la pandemia del COVID-19 muchos actores religiosos están a la vanguardia del diseño, entrega e implementación de una respuesta holística y sensible al género basada en información precisa. Mientras también practican el distanciamiento social y la adhesión a las pautas de los ministerios de salud. Este tiempo urgente requiere una acción receptiva basada en el amor, la dignidad y la justicia. La fe en Beijing es un colectivo de actores y redes religiosas, que están pidiendo a los gobiernos, a los actores religiosos y a la sociedad civil, que den respuestas firmes a COVID19, eso puso la justicia de género en el centro. Hacen un llamado colectivo a las organizaciones basadas en la fe y la sociedad civil: -Abogamos por que los líderes políticos, religiosos y comunitarios se expresen en contra de violencia de género, y garantizar que los servicios para mujeres centrados en las supervivientes tengan buenos recursos y funcionando. Se deben continuar las campañas de sensibilización y las tácticas que incluyen la orientación a hombres y niños en el hogar deben integrarse. -Alentamos a las comunidades religiosas a apoyar la solidaridad social a través de cualquier medio que sea disponible, y para aquellos con recursos adicionales para apoyar la conexión y la comunidad entre aquellos en mayor riesgo. Los actores basados en la fe ya son importantes proveedores de educación y apoyo psicosocial. -Abogamos durante este tiempo, para que las prácticas se adapten y cuenten con recursos para asegurar que este trabajo continúe. (alc-noticias.net) 04/05/2020

60. Mujeres, mujeres, mujeres Con “abrazo de un no seguidor que lo lee”, Eduardo López Arellano dice: “No comparto con usted casi ninguna de sus ideas. Pertenece usted al círculo de personas que les podrían decir que construyan un ensayo hablando bien de Hitler y lo lograrían (que sus convicciones lo permitan es otro cuento). Por poner una analogía, usted podría refutar a alguien que dijera que está oscuro diciendo que no hay oscuridad sino ausencia de luz...”. El buleo es a propósito de El asalto… del viernes con el exitoso manejo de la pandemia que hicieron siete mujeres que gobiernan, tomado de un video de Adela Micha.

“Los países a los que hace alusión son relativamente fáciles de controlar sanitariamente hablando: Nueva Zelanda, aislado y lejano; Corea, mar, y mar de asfalto inexpugnable por el norte; Taiwán, con mar por todos lados; Islandia lejano, y los otros países vikingos destacan por su poca población y su importante nivel cultural”, escribe. “No son comparables con la inmensa mayoría del resto del mundo”. Con excepción de Alemania, con poco más de 83 millones de habitantes; Corea, 51 millones 700 mil, y Taiwan, 24 millones, su inquietud aplica todo con Islandia (solo 365,000), porque Nueva Zelanda, Noruega y Dinamarca tienen casi cinco millones, cinco millones 370 mil y cinco millones 806 mil habitantes cada uno. La población de los siete suma 175 millones 241 mil. Siete millones más tiene Bangladesh (gobernada por la señora Sheikh Hasina), donde únicamente han muerto 175 por Covid-19), pero 28 millones 529 mil más que la Rusia del macho Putin, donde los decesos por el nuevo bicho son casi mil 250. Gracias a Rosa Leticia Scherman Leaño (“le ruego lo corrija, es necesario darle crédito a quien lo merece e informar con exactitud”) y Germán Martínez Martínez, aclaro: la premier de Dinamarca ya no es Helle Thorning-Schmidt sino Mette Frederiksen (el error es mío, no de Adela). Elucubrador, López Arellano piensa que puedo darle “un sesgo favorable a cualquier tema que elija”. Dice que mi coco no está a discusión (“le llamaría quizás inteligencia selectiva”) y desliza una buena ironía: “Con respeto, se vale discrepar. Y a propósito, comeré unas ricas crepas de cajeta a su salud…”. Un misógino que padece Alzheimer, Miguel Mercado, a quien le contrarió eso de que las mujeres gobiernan mejor, quiso agraviarme: “Hasta en el covid-19 me acuerdo de mis hijitos bastardos. ¿Come stai?”. Espero alguien se asegure de que el pacientito, por grave que esté, al menos cumpla con la manutención de su desdichada prole. Marco Aurelio González Gama recuerda que ha “tenido controversias contigo, como cuando defendiste a capa y espada la falta de responsabilidad del extinto ex director general del IMSS, Juan Molinar Horcasitas en la tragedia de la guardería ABC”, pero celebra mis textos recientes. “Nada más abono la idea de que el éxito de las damas que mencionas en la gestión de la crisis en sus países solo se puede atribuir a una cosa: ¡liderazgo! Es la gran diferencia, diría yo…” (milenio.com) 04/05/2020

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

61. Austeridad por Covid-19 podría afectar programas contra violencia de género, alertan

del inciso quinto del decreto del gobierno que publicó el 23 de abril pasado en el Diario Oficial de la Federación.

Organizaciones feministas alertaron que las medidas de austeridad del gobierno federal para enfrentar la crisis económica provocada por Covid-19 “podrían tener implicaciones en los programas orientados a garantizar los derechos humanos de las mujeres, particularmente aquellos destinados a la atención y prevención de las violencias”.

“Particularmente nos interesa saber si se incluyen programas orientados a la prevención y atención de las violencias contra las mujeres; si cuentan con el presupuesto necesario para seguir su operación durante la contingencia sanitaria, y aún después de ésta, dado que el decreto está vigente hasta el 31 de diciembre de 2020.

En una carta abierta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacaron que ante el panorama de considerable aumento de las violencias contra las mujeres durante el confinamiento, “es vital” que las instituciones que les atienden se vean reforzadas y tengan certeza en relación al presupuesto disponible para continuar operando, “misma que no se ve reflejada en la redacción presentada en el decreto emitido el 23 de abril del 2020”. Amnistía Internacional, Equis Justicia para las Mujeres, Red Nacional de Refugios, entre otras, recordaron que la información publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) confirma que durante el mes de marzo el número telefónico 911 registró 115 mil 614 llamadas de emergencia de mujeres a nivel nacional, cifra que representa un incremento del 22.31 por ciento con respecto a febrero; es decir, recibió en promedio 155 llamadas cada hora diariamente. Añadieron que según el SESNSP, en los primeros tres meses de 2020 fueron asesinadas 960 mujeres y niñas, 240 de estos asesinatos están siendo investigados como feminicidios. De igual manera, las organizaciones recordaron que desde el 2019, se ha reducido el presupuesto para programas sociales con enfoque de género, entre los cuales se encuentran el programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, el programa Salud materna, sexual y reproductiva, el programa para Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, entre otros. Y, señalaron que el 3 de abril, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) publicó que se suspende la entrega del recurso presupuestado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 para las Casas de las Mujeres Indígenas (CAMIS), con el argumento de que “no hay condiciones para los proyectos y para proteger a las beneficiarias”. Ante este panorama, las organizaciones demandaron detallar qué programas presupuestarios están incluidos en el punto 38, referente a la defensa de los derechos humanos,

En caso de que no sea así, informarnos cuáles son las previsiones de recursos extraordinarios para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia durante esta pandemia”, precisaron. Asimismo, pidieron claridad y transparencia sobre el monto y los mecanismos a través de los cuales se van a ejercer los recursos destinados a atender las violencias contra las mujeres durante y después de la contingencia sanitaria. (jornada.com.mx) 06/05/2020

62. En tiempos de pandemia el Foro Ecuménico ACT Brasil reafirma: la violencia de Género es pecado contra la Casa Común Brasil. “Todas las prácticas humana que rompen con el principio del amor y la misericordia deben ser denunciadas como pecado”, dice en su Pronunciamiento el Foro Ecuménico ACT Brasil. El foro está compuesto por 23 organizaciones religiosas, incluidas 7 iglesias. Ha existido durante 18 años con este nombre y promueve acciones del Estado Democrático Secular y Jurídico, es una perspectiva ecuménica de que nuestro planeta y nuestra causa no pueden dejar a nadie afuera, todos somos parte del mismo futuro y Casa Común. Aquí el pronunciamiento completo: “por lo cual ustedes se alegran, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengan que ser afligidos en distintas pruebas” (1ª Pe. 1.6) Quedarse en casa es, en contextos del Covid19, es un modo seguro para lidiar con la propagación y las posibilidades de infección causadas por este virus. El espacio en nuestros hogares promueve el autocuidado, el cuidado de amigos y familiares y la solidaridad con quienes trabajan en servicios esenciales. En Brasil quedarse en casa, es un acto político e incluso una desobediencia civil. En países profundamente desiguales, como Brasil, el distanciamiento social tiene otras facetas. Muchas personas no tienen un hogar, o viven aglomeradas en espacios urbanos, sin acceso a elementos de sanidad básicos, agua potable o elementos para limpiar la casa.

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Muchas personas no tienen acceso a productos de higiene. Sin un ingreso mínimo, muchas familias viven con inseguridad alimentaria y nutricional. Se destaca el papel de las mujeres liderando redes de solidaridad para atender la supervivencia en comunidades de las periferias. Es urgente tener en cuenta que nuestro país es multicultural. La diversidad cultural significa que necesitamos diferentes formas de cuidado y atención. Por ejemplo, en el sur del país, se acerca el invierno. Es un momento difícil para las comunidades indígenas. Este año, debido a la pandemia, serán más vulnerables de lo que ya lo son. Esto se debe a que la comercialización de sus productos tuvo que ser detenida. Lo mismo ocurre con otras comunidades vulnerables, como las comunidades quilombolas, la economía popular y solidaria, la agricultura familiar, entre otras. Estos y otros hechos exponen, con creciente atrocidad, que nuestras desigualdades sociales y económicas tienen recortes de género y raza. Pensemos profundamente en las desigualdades de raza y género, estructurales en la sociedad brasileña, que hacen que las mujeres y, en particular las mujeres negras, sean más vulnerables a la infección y los impactos socio económicos de la pandemia, ya que son la mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza en el Brasil. Según el informe de Mujeres en el centro de la lucha contra la crisis del COVID19, publicado a fines de marzo por ONU mujeres, las mujeres representan el 70% de las personas que trabajan en salud. En el caso de Brasil, el 85% del grupo de profesionales de enfermería son mujeres, segmentos que están extremadamente expuestos a la contaminación y que, en muchos ciudades, no cuentan con el equipo de protección adecuado. Sin mencionar las tareas domésticas, el cuidado de niños y ancianos dentro de la familia. En estos tiempos de cuarentena podemos reflexionar sobre cómo nos relacionamos con las personas. Piense por qué es inaceptable que la violencia y el autoritarismo se naturalicen como formas de resolver conflictos domésticos. Es esencial que los hombres reflexionen y cambien sus actitudes, tratando menos tóxicamente su masculinidad. La violencia masculina y el autoritarismo son consecuencias de la cultura patriarcal. Es posible transformarlo. Jesús como hombre, no fue violento ni autoritario. Jesús es una inspiración para cambiar la masculinidad tóxica. El liderazgo religioso es fundamental para transformar una vida cotidiana de tantos dolores, y deben fortalecerse en su papel de escucha activa. Las organizaciones basadas

en la fe y en los derechos, en el contexto de la pandemia, están redirigiendo sus acciones. Es necesario superar profundamente las estructuras patriarcales, capitalistas, sexistas y racistas, que ya existen y que la pandemia revela aún más. Una acción basada en la diaconía ecuménica, con justicia de género hace que la apariencia y las acciones se dirijan a las otras facetas de este distanciamiento social. La diaconía ecuménica nos desafía a compartir recursos, conocimientos, capacidades y experiencias. Somos iglesia con diferentes denominaciones, pero nuestra fe está en Jesucristo. Las organizaciones basadas en la fe llevan a cabo su práctica diaconal guiada por esta misma fe, presenciando el camino hacia una humanidad menos desigual y violenta. La diaconía afirma que todas las personas son creadas a imagen y semejanza de Dios. Los valores de la diaconía ecuménica son la compasión, la misericordia, la solidaridad y el amor al prójimo (Cf. Mateo 25.25-45). Todas las prácticas humana que rompen con el principio del amor y la misericordia deben ser denunciadas como pecado, y cualquier acción solidaria, independientemente de si se basa en alguna fe o no, es un aliado, y deber ser bienvenida e iluminada. Para alcanzar un futuro donde todas personas estén incluidas en el cuidado de toda la sociedad y de toda la creación, un mundo de iguales, de compartir y de alegría, que nunca se realizará en los valores y desigualdades del capitalismo. Nuestro tiempo es difícil. Es hora de pruebas. Es un tiempo de tristeza y dolor. Es un tiempo de privación. Nuestra tarea es anunciar el amor y practicar la justicia, en medio de esta realidad de sufrimiento. Dios exige que defendamos la vida y la democracia. El silencio se conecta con las prácticas de la injusticia. La profecía se convierte en el verbo esperar, imaginar momentos de alegría y risa. Es hora de formar redes de cooperación y solidaridad para los tan necesarios cambios transformadores. 28 de abril de 2020 Foro Ecuménico ACT Brasil. El foro está compuesto por 23 organizaciones religiosas, incluídas 7 iglesias. Ha existido durante 18 años con este nombre y promueve acciones del Estado Democrático Secular y Jurídico, es una perspectiva ecuménica de que nuestro planeta y nuestra causa no pueden dejar a nadie afuera, todos somos parte del mismo futuro y Casa Común. El Foro es parte de la Alianza ACT, una coalición con sede en Ginebra (Suiza), que reúne a 151 organizaciones basadas en la fe e iglesias, que trabajan juntas en más de 125 países.

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

(alc-noticias.net) 07/05/2020

63. Nueva Ley de Amnistía no alcanza para hacer justicia a las mujeres: Sara Lovera Ciudad de México. La nueva Ley de Amnistía resultará solamente simbólica para los delitos contra la salud por la que están recluidas en las cárceles más de 3.000 mujeres, de ellas, hasta 2016, 16 por aborto y miles más por ser pobres, obligadas a traficar con drogas y/o abandonadas en cárceles estatales, unas 2.077; por delito federal de aborto no hay una sola en la cárcel, y si 16 hombres que se dice ayudaron a los abortos o se trata de médicos. Los datos oficiales de distintas fuentes, según informó a SEMlac la senadora Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano, permiten estimar que 4.600 personas, hombres y mujeres, se beneficiarían con la ley recientemente aprobada, de 178.406 personas privadas de la libertad en centros estatales y 17.058 personas privadas de la libertad en centros federales, apenas el 2,5 por ciento del total de personas encarceladas. Esos datos hacen urgente echar a andar una estrategia nacional de amnistía, sistemas de preliberación, análisis de la situación carcelaria, reorganización de expedientes archivados, procesos empantanados, en fin, una acción de justicia a fondo. La propuesta de una estrategia nacional sumada a la Ley de aprobación reciente, que, si habla directamente de liberar a las personas vulneralizadas en los procesos y encarceladas, de las cuales hay miles de mujeres, debería caminar en lo inmediato a lograr leyes de amnistía estatales. Eso significa que la reciente Ley de Amnistía no alcanza para beneficiar a la población que están sin justicia en las cárceles del país y podría ser liberada, aquí se examinan los beneficios y las dificultades para hablar de una verdadera estrategia de amnistía, en beneficio de miles de personas, pero especialmente de mujeres, mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, que están recluidas frecuentemente sin sentencia, durante años, en cárceles alejadas de sus casas y familias. Sin embargo, la ley se apresuró atendiendo a la recomendación la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien señaló: «Las condiciones de reclusión facilitan el contagio acelerado» del COVID-19 en estos momentos de emergencia, por lo que ha exhortado a los Estados a que «procedan con rapidez a fin de reducir el número de personas en cárceles. Lo que urge, dijo Mercado Castro, es poner en marcha un verdadero proceso de reinserción social. Lo aprobado es eventualmente un mecanismo de despresurización en las

penitenciarías del país sobre pobladas y de acción preventiva al COVID-19, sin ir al fondo del problema, porque para mejorar el sistema carcelario se necesita de mucho más. La estrategia nacional deseable si se armonizara la Ley con todo el país, la Amnistía podría beneficiar al menos 3.018 mujeres investigadas, procesadas o sentenciadas que se encuentran privadas de su libertad por delitos contra la salud, aborto o delitos menores. Muchas de ellas llegaron ahí por lo que se llama delitos del fuero común, que están en la cancha de los Estados de la República. Según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2018 del INEGI y los datos oficiales disponibles en la Estadística de las personas privadas de su libertad en Centros federales, se encontró que existen 3.018 mujeres investigadas, procesadas o sentenciadas que se encuentran privadas de su libertad que podrían ser beneficiadas si se implementara una estrategia de amnistía. De ellas 2.777 se encuentran en centros estatales y 241 en centros federales. Mercado llamó a impulsar iniciativas a nivel local, donde se encuentran la mayor parte de los casos. Las mujeres, las personas en situación de pobreza extrema, las personas con discapacidad y las personas indígenas sufren de manera desproporcionada los impactos del encarcelamiento, tanto por la vulnerabilidad de la que provienen como porque dichas condiciones se recrudecen en el espacio penitenciario, y también después de su liberación. Los datos tanto de hombres como de mujeres, pensando en el beneficio de libertad, aún son solamente estimaciones, no cifras cerradas, tras el análisis de los expedientes podría ampliar las cifras, estimó Ángela Guerrero, de la organización Equis Justicia para las mujeres. Hoy lo más importante es empujar la misma amnistía en los estados. Equis Justicia para la Mujeres, que dirige Ana Pecova, tiene un estimado de unas 500 o 600 mujeres que se podrían beneficiar en lo inmediato. Tomando en cuenta que solamente el cinco por ciento de la población penitenciaria son mujeres, las que saldrían serían como el 10 por ciento de ese cinco por ciento. El 19 de diciembre pasado, cuando ya la ley había sido aprobada en la Cámara de Diputados, fue la secretaria de gobernación quien mencionó que serían 6.200 las mujeres beneficiadas. La Senadora del Movimiento Ciudadana insistió en que esta ley solo representa un primer paso para construir una sociedad más justa y en paz. En medio de la emergencia sanitaria, no podemos ignorar a la población privada de la libertad que permanece

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

invisible, no podemos negar la realidad en la que viven casi 200,000 personas en condiciones indignas y mucho menos pensar que el aislamiento o la suspensión de visitas contendrá la epidemia; por el contrario, agudizará aún más las problemáticas ya existentes. Bases de las estimaciones sobre personas encarceladas que podrían beneficiarse de la estrategia de amnistía Según datos del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal 2019; Censo Nacional del Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019; Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2016 del INEGI, las estimaciones sobre personas que pueden acceder al beneficio de la amnistía son: - 823 personas procesadas y sentenciadas por posesión simple, de las cuales 69 son mujeres. Estas personas están privadas por fuero federal se encuentran en centros estatales. - 259 personas que se identifican como indígenas, de las cuales nueve son mujeres. - 382 personas con enfermedades crónicas, de las cuales 55 tiene VIH. Esta información solo está disponible para enfermedades infecciosas. - 39 personas mayores de edad (más de 60 años), de las cuales 16 son mujeres. - 3.829 personas jóvenes (menores de 29 años), de las cuales 293 son mujeres. - 113 personas cuya lengua es distinta al español y no tuvieron acceso a un traductor. Si hacemos la suma considerando que las herramientas censales y de muestreo no incluyen las vivencias de discapacidad, identidad de género ni trabajo de cuidado, se puede estimar que un 10 por ciento de las personas privadas de la libertad por delitos de fuero federal, que se encuentran en centros tanto federal o estatales, pueden ser candidatas al beneficio de amnistía. Esto representa a 4.600 personas, cifra que incluye a los distintos estatus jurídicos que se encuentran en reclusión (procesada y sentenciada). Además, habría que considerar a otras personas encarceladas: - «Personas en situación de pobreza» que hayan sido obligadas es incierto, pero según una estimación del INEGI, pudiera beneficiar a 8.000 personas; - «Que pertenezcan a un grupo étnico» y hayan sido presionadas, sería a un aproximado de 100 personas, según una estimación con solicitud de transparencia - Consumidores de drogas, un aproximado de entre 3.000 y 4.000 personas,

según estimaciones con datos del CIDE. Razonamientos de la senadora Patricia Mercado Castro Los centros penitenciarios hoy en día son espacios donde se vulneran los derechos, como ha verificado la CNDH en sus informes anuales, los principales problemas son: hacinamiento, autogobierno, insuficiencia de personal técnico y de seguridad, maltratos, y extorsiones, así como falta de condiciones dignas desde la higiene hasta las opciones de formación, educación y trabajo. Por ello, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, recomendó: «Las condiciones de reclusión facilitan el contagio acelerado» del COVID-19 en estos momentos de emergencia, por lo que ha exhortado a los Estados a que «procedan con rapidez a fin de reducir el número de personas en cárceles. La Ley de Amnistía es un paso necesario, de ahí que el Grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano ha presentado varias iniciativas y proposiciones antes de la pandemia para atender esta situación, porque además no concebimos que la cárcel sea el instrumento más importante para lograr paz y seguridad. En México cerca de la mitad de la población vive en situación de pobreza. Según ha constatado la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las zonas del país con los índices de violencia más elevados son justamente las áreas con más altos niveles de pobreza y desigualdad. En esto intervienen factores de exclusión social, de pobreza, de estigmatización, de precariedad laboral y de otras expresiones de discriminación. Se agrega que, desde hace décadas, la guerra contra las drogas y la política punitiva desprovista de perspectiva de derechos, desmedida y con efectos trascendentes en el entorno familiar y comunitario que en ningún momento tomó en cuenta, las condiciones de involucramiento, ni los modos de participación de las personas en estos delitos al momento de ser encarceladas. En lo federal y local se cuenta con tres mecanismos legales para que las personas en reclusión salgan: amnistía de ley, beneficios preliberacionales e indultos. Nuestro Grupo Parlamentario considera necesario que se adopte cuanto antes una estrategia que incluya todos estos instrumentos, además de un impulso decidido a la política de reinserción, donde exista acompañamiento a las personas, en sus comunidades y hogares, de tal forma que el rechazo y el olvido no las orille a reincidir.

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Un programa de reinserción social integral lograría despresurizar el sistema penitenciario y dar un paso para romper, también, los círculos de violencia. Es cierto que la ley aprobada de amnistía federal que incluye a mujeres, adultos mayores, personas indígenas o afro mexicanas, jóvenes y personas con discapacidad que hayan cometido ciertos delitos menores o que no cuenten con una víctima directa, es una muestra de buena voluntad. Advierte que no es aumentando la exclusión, en una cárcel con condiciones indignas, como se combate la reincidencia delictiva y la reproducción de la violencia, sino con el reconocimiento del derecho al porvenir, es decir, que delinquir no sea una opción para quienes salen de prisión. Es necesario abandonar ese modelo obsoleto de detener primero e investigar después. De nada serviría liberar hoy a miles de personas vulnerables y que padecen injusticias si mañana volveremos a llenar las prisiones de presuntos culpables y de quienes habitan en los círculos de reproducción de la violencia. Podemos empezar a cambiar un sistema punitivo y que criminaliza la pobreza. Aprobar esta ley para liberar a más de 6.200 personas en situación de vulnerabilidad dentro de las cárceles del país. Hoy, ante la emergencia sanitaria, no es solo un acto de justicia, sino un acto humanitario. Propuestas concretas - Impulsar iniciativas a nivel local, donde se encuentran la mayor parte de los casos; - Hacer uso de los instrumentos de la Ley nacional de Ejecución Penal para lograr que se sustituya la medida de prisión por otras medidas cautelares; - Instar a los gobiernos locales a conceder indultos y preliberaciones para la población más vulnerable que no está incluida, y - Establecer acciones emergentes de reinserción social para restablecer los derechos como la atención médica inmediata por autoridades gubernamentales; la movilidad a la vivienda donde se dirigen; entregar documentos de identidad para tener acceso a programas sociales y ayudas gubernamentales, y establecer albergues para aquellas personas que no cuentan con una vivienda. Esta crisis sanitaria representa también una oportunidad para replantearnos la forma en que utilizamos las prisiones y el castigo, para entender que las fórmulas punitivas no han solucionado el problema de violencia y seguridad. (rebelion.org) 01/05/2020

64. Caso Lesvy: pendiente, el acceso a la justicia por parte de mujeres Al cumplirse tres años del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio en Ciudad Universitaria, quien tenía 22 años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y diversas organizaciones de derechos humanos destacaron que aún quedan pendientes políticas públicas integrales para el acceso a la justicia de las mujeres en la capital del país. Desde el 3 de mayo de 2017 su familia emprendió una lucha por alcanzar la verdad y la justicia para Lesvy, que a su vez se convirtió en una lucha por y para todas; un camino lleno de obstáculos que evidenció, de nueva cuenta, las graves fallas dentro del sistema de procuración e impartición de justicia en la Ciudad de México y el país, señalaron el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia Pro Persona, el Centro de Derechos Fray Francisco de Vitoria y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos. Recordaron que desde el inicio de la investigación la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México actuó de manera negligente reiteradamente, entre otras situaciones divulgó información sensible, estigmatizante y revictimizante para Lesvy y su familia; negó el acceso a la carpeta de investigación y en un principio pretendió dar al feminicida la calidad de víctima. En tanto, la sentencia de 45 años de prisión para el agresor, Jorge Luis N, por feminicidio agravado fue apelada por ambas partes; la familia de Lesvy lo hizo con el fin de que sea fortalecida para garantizar el acceso a la justicia y la reparación integral del daño. (jornada.com.mx) 04/05/2020

65. Apoyo. Desde prisión, mujeres fabrican cubrebocas Si la pandemia por coronavirus ha generado temor en cada rincón de México, la solidaridad para enfrentar este mal no se ha quedado atrás. Prueba de ello es el entusiasmo de luchar contra la enfermedad que ha llegado al Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito, en el Estado de México, donde mujeres privadas de la libertad elaboran miles de cubrebocas. Sentadas en un salón que regularmente funciona como taller de costura, alrededor de 30 reclusas toman pedazos de tela y le dan forma a estos insumos, que son vendidos a fundaciones o empresarios que los donan a los sectores vulnerables. Tatiana Ortiz Monasterio, directora de Plan B, organización que coordina la producción, explica que este proyecto representa un doble beneficio: por una parte, los insumos se venden y el dinero se entrega a las prisio-

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

neras, y por otro lado, las fundaciones reparten las protecciones para prevenir más casos de Covid-19. El objetivo de las mujeres de Santiaguito es crear 7 mil 500 cubrebocas semanales, por lo que cada día, desde las 9:00 horas, cada una de ellas se compromete a fabricar al menos 100. Algunas integrantes del proyecto muestran mayor habilidad que otras a la hora de coser; sin embargo, el interés de ayudar al país es compartido por todas. “Desde aquí queremos ayudar y apoyar lo más que podamos. Trabajamos con mucho esfuerzo y cariño, y lo estamos haciendo lo más pronto posible para que los cubrebocas lleguen a la gente que los necesita”, comenta Carmen, coordinadora del taller. La pandemia no ha pasado desapercibida para las mujeres privadas de la libertad, ya que, además de que prácticamente viven en el olvido, ahora se han suspendido las visitas familiares en el centro de reclusión de Santiaguito. “Estamos muy preocupadas por nuestras familias, por toda la gente del exterior. Para darles ánimos, les llamamos por teléfono y les damos fortaleza, porque nosotras sabemos lo que es estar confinadas. También les damos esperanza, porque esto acabará pronto”, señala Carmen. Esta preocupación por la familia es un motor que mueve a las reclusas a seguir elaborando cubrebocas, que son producidos con material regalado por el sector privado o adquirido por Plan B. A pesar de que a Norma aún le faltan más de 40 años de condena, se inscribió al taller de costura con la esperanza de alcanzar un beneficio. Su voz revela que las reclusas no sólo elaboran los insumos médicos para obtener ganancias y luchar contra la pandemia, sino que también lo hacen porque experimentan una especie de redención. “El estar aquí lo tomo como un trampolín para elevarnos y ser mejores en un futuro, para llegar a una sociedad con la frente en alto”, comparte Norma, quien también rechaza los estigmas que hay hacia la gente en prisión y asegura que con esta clase de acciones demuestran que han cambiado, que están listas para regresar a la sociedad. Norma también recuerda cómo, en un inicio, se tardaban hasta un día entero tratando de hacer un cubrebocas, pero reconoce que con el pasar de las semanas han encontrado un modelo sencillo, y a partir de eso se aceleró la elaboración. Las internas de Santiaguito esperan alcanzar los 30 mil cubrebocas en los próximos días; no obstante, si aún cuentan con material, seguirán con la producción de los insu-

mos. “En la medida que podamos seguir teniendo apoyo de las personas, del gobierno o de las empresas, vamos a estar abiertas y dispuestas a trabajar duro; además, las mujeres de Santiaguito quieren devolverle a la sociedad todo lo que les han dado”, expresa Tatiana Ortiz, directora de Plan B. La experta en sistema penitenciario explica que la idea de este proyecto surgió cuando algunas de sus amigas comentaron que querían regalarle cubrebocas a la población para prevenir contagios. En ese momento, las mujeres de Santiaguito se convirtieron en las protagonistas de esta causa, pues Tatiana Ortiz propuso que las reclusas los elaboraran. “A las mujeres esto les ayuda, porque se mantienen ocupadas. Están relajadas y viviendo una reflexión para mejorar su ser. “También ellas tienen muchas ganas de darle gracias a quienes las han apoyado a través de distintos proyectos que hemos llevado a cabo juntas”, detalla Tatiana Ortiz. (eluniversal.com.mx) 04/05/2020

66. Obispo católico y protestante de Berlín: "Contra el olvido y contra toda relativización" Alemania. Asegurando que la paz se defiende haciendo memoria de las "millones de personas que fueron asesinadas en los campos de concentración y exterminio de los nacionalsocialistas", Bätzing ha calificado el terror nazi de "total bancarrota moral" Bedford-Strohm ha defendido la conmemoración "contra el olvido y contra toda relativización" de los acontecimientos históricos, indicando que Europa debe trabajar para salvaguardar la paz en época de emergencia sanitaria y ante el peligro de los nacionalismos En Irlanda, las Iglesias se han unido para recordar en un comunicado que António Guterres ha instado a las partes beligerantes de todo el mundo a deponer las armas en apoyo de la mayor batalla contra el coronavirus En la Catedral de Berlín, el Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), el Obispo Georg Bätzing y el Presidente del Consejo de la Iglesia Protestante de Alemania (EKD), el Obispo Heinrich Bedford-Strohm, han conmemorado hoy la paz firmada hace 75 años para poner fin a la Segunda Guerra Mundial. En un gesto de pluralidad y fraternidad, han rezado juntos y han recordado a las víctimas de la terrible contienda y del genocidio causado por el nazismo, rechazando drásticamente las demandas de clausura de la conmemoración, según cuenta la agencia de noticias del epsicopado alemán.

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Asegurando que la paz se defiende haciendo memoria de las "millones de personas que fueron asesinadas en los campos de concentración y exterminio de los nacionalsocialistas", Bätzing ha calificado el terror nazi de "total bancarrota moral de Alemania", uno días después de que la Conferencia Episcopal Alemana hiciese un mea culpa y reconociese su vínculo de aquella época con el régimen nazi. De la misma manera, Bedford-Strohm ha defendido la conmemoración "contra el olvido y contra toda relativización" de los acontecimientos históricos, indicando que Europa debe trabajar para salvaguardar la paz en época de emergencia sanitaria y ante el peligro de los nacionalismos. La ceremonia, en la que ha participado el cantante Avitall Gerstetter de la Comunidad Judía de Berlín, leyendo en hebreo, ha recordado también el dolor de las guerras actuales, de Siria a Ucrania, sin dejar de mencionar a quienes huyendo de ellas "mueren en el Mediterráneo". Al mismo tiempo, en otros lugares del país la Iglesia alemana ha conmemorado la fecha. "Hoy recuerdo con gratitud los 75 años de paz que se nos han dado y al mismo tiempo rezo por las innumerables víctimas de la tiranía nazi", ha publicado en Twitter el cardenal de Colonia Rainer Maria Woelki. Y en la diócesis de Dresde-Meissen, como recoge katholisch.de, el obispo católico y el protestante también han realizado una declaración conjunta, resaltando "la responsabilidad del recuerdo" y la memoria histórica. Declaración de las Iglesias irlandesas por la paz en Europa "Con la ayuda de Dios podemos trabajar juntos para crear y dar forma a un mundo mejor y más pacífico en el que el amor y el respeto estén en el centro de todo nuestro pensamiento". Así lo cuenta Vatican News y lo escriben los líderes de las Iglesias irlandesas en una declaración conjunta publicada este 8 de mayo, en el 75º aniversario del "VE – Victory in Europe Day” o Día de la Victoria en la Unión Europea", que corresponde al fin de la Segunda Guerra Mundial en el Viejo Continente, acaecido el 8 de mayo de 1945. La nota fue firmada por católicos, anglicanos, presbiterianos y metodistas que reiteran: “Todos, hoy en día, estamos enfrentando una guerra muy diferente contra un enemigo invisible, la pandemia COVID-19”. Por esta razón añaden que en las últimas semanas, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha instado a las partes beligerantes de todo el mundo a deponer las armas en apoyo de la mayor batalla contra el coronavirus, un enemigo común que ahora amenaza a toda la humanidad.

Por lo tanto, como líderes de la Iglesia, los firmantes esperan que: “El mundo vea un nuevo amanecer una vez que esta pandemia sea derrotada, y que la gente se dé cuenta de la naturaleza inútil de la guerra y de lo precioso que es realmente el don de la vida”. En concomitancia con la celebración del fin de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de las Iglesias irlandesas escriben también que "la paz se ha ganado, pero a un gran costo. Desde entonces el mundo ha cambiado mucho, pero la paz sigue siendo un bien costoso, precioso y frágil", porque "la reconciliación requiere años de trabajo, apreciación y comprensión de las necesidades y aspiraciones de los demás". “Sólo entonces es posible caminar juntos por un camino común”. Por último, el pensamiento se dirige "al inmenso dolor y sufrimiento" causado por la Segunda Guerra Mundial, "con millones de vidas destruidas". Y escriben: "La vida nunca ha sido la misma para toda una generación", a la vez que recuerdan las palabras con las que, a las 15 horas del 8 de mayo de 1945, el Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, anunció oficialmente por radio el fin de la guerra en Europa: "Podemos permitirnos un breve período de alegría", dijo, "pero no olvidemos la fatiga y los esfuerzos que nos esperan". Esta declaración de las Iglesias irlandesas termina, finalmente, con la "Oración Simple" atribuida a San Francisco de Asís: "Señor, hazme un instrumento de tu paz". (religiondigital.org) 08/05/2020

67. El Consejo Mundial de Iglesias envía saludos a los budistas por Vesak Ginebra. En una carta a amigos budistas, el secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, envió cordiales saludos de paz y alegría a Vesak. "Que este sea un momento verdaderamente bendecido para ustedes, sus familias y sus comunidades", escribió Sauca. Los saludos se centraron en el papel de las comunidades de fe en medio de COVID-19. "Todos estamos pasando por una situación sin precedentes en la actualidad debido a la pandemia de COVID-19". Las dimensiones humanas de la crisis se pueden sentir en la realidad cotidiana de la pérdida de miembros de la familia, la incapacidad de asistir a los últimos ritos de los seres queridos y la creciente incertidumbre sobre las necesidades humanas básicas, como alimentos, vivienda y medios de vida, reflexionó Sauca . "Trágicamente, la escalada de la pandemia también ha significado la escalada de prejuicios en diferentes partes del mundo", escribió.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Un momento como este requiere que todas las personas de fe y buena voluntad se reúnan y digan que no a cualquier acto de odio, continúa la carta.

aprender unos de otros. Como monje budista tibetano, me considero un heredero de la tradición de Nalanda.

"Partiendo de nuestras respectivas tradiciones espirituales, alentemos a nuestras comunidades a redoblar sus esfuerzos para difundir el amor en el pensamiento y la acción y, de ese modo, abrir nuevas posibilidades de curación y esperanza", escribió Sauca.

La forma en que el budismo fue enseñado y estudiado en la Universidad de Nalanda, basándose en la razón y la lógica, representa el cénit del desarrollo del budismo en la India.

(oikoumene.org) 06/05/2020

68. Mensaje de Vesak de Su Santidad el Dalai Lama El Buda Shakyamuni nació en Lumbini, alcanzó la iluminación en Bodhgaya y falleció en Kushinagar hace 2600 años, sin embargo, creo que su enseñanza es universal y sigue siendo relevante hoy en día. Movido por un profundo sentido de preocupación por ayudar a los demás, tras su iluminación, el Buda pasó el resto de su vida como monje, compartiendo su experiencia con todos los que quisieran escucharle. Tanto su visión del surgimiento dependiente como su consejo de no dañar a nadie, sino de ayudar a los que podamos, enfatizan la práctica de la no violencia. Esta sigue siendo una de las fuerzas más potentes para el bien en el mundo de hoy, ya que la no violencia, motivada por la compasión, consiste en estar al servicio de nuestros semejantes. En un mundo cada vez más interdependiente, nuestro bienestar y nuestra felicidad dependen de muchas otras personas. Los desafíos que enfrentamos hoy en día requieren que aceptemos la unidad de la humanidad. A pesar de las diferencias superficiales entre nosotros, las personas son iguales en su deseo básico de paz y felicidad. Parte de la práctica budista implica el entrenamiento de nuestras mentes a través de la meditación. Para que nuestro entrenamiento en calmar nuestras mentes, mediante el desarrollo de cualidades como el amor, la compasión, la generosidad y la paciencia, sea efectivo, debemos practicar estas cualidades en la vida diaria. Hasta hace relativamente poco tiempo, las diversas comunidades budistas del mundo sólo tenían una comprensión distante de la existencia de las demás y ninguna oportunidad de apreciar lo mucho que compartimos. Hoy en día, casi todo el conjunto de tradiciones budistas que evolucionaron en diferentes tierras es accesible a cualquier persona interesada. Aún más, aquellos de nosotros que practicamos y enseñamos estas tradiciones budistas podemos ahora conocernos y

Si queremos ser budistas del siglo XXI, es importante que nos dediquemos al estudio y análisis de las enseñanzas de Buda, como tantos otros hicieron en aquella universidad, en lugar de apoyarnos simplemente en la fe. El mundo ha cambiado sustancialmente desde los tiempos de Buda. La ciencia moderna ha desarrollado una comprensión sofisticada del reino físico. La ciencia budista, por otro lado, ha logrado una comprensión detallada y en primera persona del funcionamiento de la mente y las emociones, áreas que aún son relativamente nuevas para la ciencia moderna. Por lo tanto, ambas tienen un conocimiento crucial con el que se complementan entre sí. Creo que la combinación de estos dos enfoques tiene un gran potencial para conducir a descubrimientos que enriquecerán nuestro bienestar físico, emocional y social. Como budistas somos los que sostenemos las enseñanzas de Buda, pero su mensaje es relevante en nuestra interacción más amplia con el resto de la humanidad. Necesitamos promover el entendimiento interreligioso, subrayando el hecho de que todas las religiones promueven la felicidad de todas las personas. Además, en este momento en el que el mundo se enfrenta a una grave crisis, en el que nuestra salud se ve amenazada y nos sentimos tristes por la pérdida de familiares y amigos, debemos centrarnos en lo que nos une como miembros de una sola familia humana. Por consiguiente, debemos tender la mano a los demás con compasión, ya que sólo si nos unimos en un esfuerzo mundial coordinado podremos hacer frente a los desafíos sin precedentes a los que nos enfrentamos. Mensaje de Vesak de Su Santidad el Dalai Lama (casatibet.org.mx) 08/05/2020

69. La reunión en línea “Trabajando juntos” fortalecerá el trabajo del CMI con socios ecuménicos Suiza. Esta semana se convoca una reunión en línea “Trabajando juntos” para proporcionar consultas entre el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y sus socios de mesa redonda y ministerios especializados, incluida la Alianza ACT.

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

El secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, será el anfitrión de la reunión con una agenda preparada por un equipo de planificación de socios ecuménicos. Los reunidos incluyen agencias de misión y desarrollo que apoyan el trabajo programático del CMI. Los participantes tratarán de desarrollar una comprensión común de cómo COVID-19 está impactando el trabajo de los ministerios especializados y la cooperación ecuménica. Los representantes de los ministerios especializados y los socios de la mesa redonda del CMI también harán planes para una participación significativa en la 11ª Asamblea del CMI en Karlsruhe, Alemania, en septiembre de 2021. Los socios ecuménicos recibieron invitaciones en 2019 para nominar representantes delegados a la asamblea, planificar su participación y ayudar a apoyar el presupuesto de la asamblea. En “Working Together”, compartirán información sobre lo que se está planificando y cómo participan los ministerios especializados y los socios de la mesa redonda. También consultarán sobre el desarrollo de conversaciones ecuménicas. Además, los participantes compartirán información y recabarán comentarios sobre el trabajo programático y las operaciones del CMI. La reunión, aunque este año se realiza en línea en lugar de en el Instituto Ecuménico Bossey, mantiene la tradición anual de reunirse en mayo con socios de mesa redonda del CMI y ministerios especializados. (oikoumene.org) 05/05/2020

70. Dr. Stephen Brown: ¿cómo nos aferramos al espíritu de verdad en medio de un torbellino de información impulsada digitalmente? El Dr. Stephen Brown es el editor de The Ecumenical Review. La edición más reciente, "El espíritu de la verdad en una era digital", reflexiona sobre cómo nuestras percepciones de la realidad se están volviendo dependientes de la forma en que se organizan y regulan los ecosistemas de comunicación e información a medida que la tecnología se ha desarrollado.

comenzó a hablar de vivir en una aldea global. De repente, a través de la transmisión por satélite, se podía ver lo que estaba sucediendo en otras partes del mundo casi instantáneamente: los eventos ocurrían en todo el mundo, que se había convertido en una aldea. Incluso entonces, planteamos preguntas sobre las personas, las instituciones, las tecnologías que controlaban esas imágenes. Preguntamos: "¿Por qué seleccionaron lo que hicieron?" Entonces, en cierto sentido, estamos enfrentando muchas de las mismas preguntas que siempre hemos estado enfrentando. Pero la transformación digital ha traído algunos aspectos nuevos, como la inmediatez, la accesibilidad y, en particular, la idea de comunicación "muchos a muchos", en oposición a la transmisión de radio o televisión, que era "uno a muchos". La radio o la televisión implicaban la transmisión desde un centro para llegar a muchas personas. Ahora, la comunicación digital ha reunido a personas de todos los continentes, y para una institución global como el CMI, ese es un aspecto positivo. A medida que reunimos a personas de todo el mundo, ¿cuáles son algunos de los dones y algunos de los desafíos? Dr. Brown: Con la era digital, podemos involucrar a más personas, y podemos expandir a los que participan para incluir no solo a los líderes o representantes de la iglesia, sino a muchas otras personas con cosas importantes que decir. Esa es realmente una de las principales cosas que nos ofrece la era digital, particularmente con COVID-19 cuando la gente no puede viajar: de repente estamos descubriendo algunas de estas posibilidades para mantenernos en contacto. A nivel local, la tecnología digital en este momento de bloqueo realmente ofrece algo para que las personas permanezcan juntas, localmente y no solo globalmente. Durante un tiempo de distanciamiento físico, es difícil reunirse, pero podemos hacerlo utilizando la tecnología. Puede que no sea lo mismo, pero aún puede ser un verdadero regalo.

Cuando hablamos de "tecnología de hoy", no siempre nos estamos refiriendo a algo nuevo, ¿verdad?

Hace poco asistí a un servicio de comunión en línea, y fue una verdadera experiencia de adoración, no una transmisión, no una actuación. ¡Saqué mucho de eso!

Dr. Brown: A veces, en términos de comunicación ecuménica, hoy hablamos de tecnología global como si se tratara de un nuevo problema. Han pasado casi 60 años desde que la gente

En términos de desafíos, el tiempo mismo se convierte en un problema en una reunión global. De hecho, ¡simplemente planificar un horario de inicio y finalización para una reunión puede ser muy complicado!

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

En épocas anteriores, las reuniones mundiales involucraban a personas que llegaban por barco, en los primeros días, cuando esa era la única forma en que las personas se reunían físicamente en todos los continentes. ¡El tiempo de la reunión fue más fácil de configurar entonces! ¿Cómo podemos navegar a través de "noticias falsas"? Dr. Brown: Las noticias falsas siempre han estado con nosotros. En la Biblia, Éxodo 23 dice: "No levantarás un informe falso". En otras palabras, ¡no difunda noticias falsas! Hay una gran cantidad de información en todos los frentes: periódicos en línea, redes sociales, ya sea Twitter, Facebook, YouTube, Instagram. A veces es fácil sentirse abrumado porque hay mucho por ahí. A veces es difícil saber cómo manejar toda la información. Luego está el hecho de que, con una falta de comunicación de persona a persona, las personas a veces reaccionan inmediatamente sin pensar. Las noticias falsas pueden ser desinformación intencional cuando las personas las publican conscientemente. Pero a veces es más de lo que yo llamaría "información errónea". Puede que no siempre sea que las personas estén tratando conscientemente de decidir compartir o proponer noticias falsas. Las personas comparten cosas inconscientemente, a veces incluso con las mejores intenciones. También debemos ser conscientes de que hay algoritmos detrás de nosotros en las redes sociales, algoritmos que intentan atraernos dándonos más de lo que queremos. Tratar con noticias falsas no solo se trata de alfabetización tecnológica o de redes sociales, aunque sí incluye eso, sino también de que la comunidad ecuménica desafía a algunos de los gigantes tecnológicos mundiales. Cuando los algoritmos son tan sensibles que pueden conocer nuestra personalidad mejor que nosotros mismos, seguramente debe ser posible que Big Tech desarrolle algoritmos que aborden el discurso de odio y las noticias falsas. ¿Puedes hablar más sobre nuestros desafíos como una comunidad ecuménica? Dr. Brown: Uno de los desafíos o tareas para nuestra comunidad ecuménica es tratar de encontrar formas de asegurarnos de que compartimos información confiable. Por supuesto, tratamos de distinguir entre información buena y mala, ¡pero no siempre es tan simple como eso! Hay

tantos niveles de precisión cuando tenemos la inmediatez de nuestra era digital. Y, con el distanciamiento físico, no siempre hay personas cercanas para discutir y compartir cara a cara. Con respecto a COVID-19, hay tanto que no sabemos, entonces nuestro conocimiento aumenta y nuestras opciones cambian. En última instancia, es importante darse cuenta de que la incertidumbre no siempre es algo malo. Particularmente en tiempos de incertidumbre, las personas pueden estar buscando certidumbre y una respuesta tranquilizadora, luego la respuesta lleva a la propagación de noticias falsas. Las personas pueden distribuir noticias falsas porque quieren que sea verdad. A veces es importante admitir: "no estamos seguros". Pero eso es diferente a decir, "simplemente no tenemos esperanza". Los otros grandes desafíos de la comunicación digital están relacionados con los temas de justicia y paz. ¿Cómo promueve la comunicación digital estructuras de injusticia? ¿A quién incluye y a quién excluye? Recuerdo que solía escribir artículos y dar direcciones sobre cómo las redes sociales eran algo positivo que permitía a las comunidades y grupos organizarse, y levantaba voces que anteriormente habían sido silenciadas. Ahora, ocho o nueve años después, estamos hablando de las redes sociales como un ámbito de difusión y desinformación populista. Por lo tanto, debemos tratar de mirar a nuestras comunidades en un contexto social y político más amplio y preguntar cómo se relaciona la tecnología de comunicación con el panorama general. En última instancia, el desafío de la comunicación digital no se trata de la tecnología, se trata de lo que significa ser humano y lo que significa estar hecho a imagen de Dios; el Dios cuyo "espíritu de verdad", como lo expresa Jürgen Moltmann en el artículo de apertura de este número de The Ecmenical Review, "nos impulsa a buscar la verdad y perseguir la paz". La Revista Ecuménica, la revista trimestral del Consejo Mundial de Iglesias, es publicada por Wiley en nombre del CMI. Más información: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/17586623 (oikoumene.org) 07/05/2020

71. Película "Off the Road" premiada por narrativa socioeconómica e interreligiosa ambientada en Baja California, México México. La película "Off the Road", dirigida por Joseph Permar, ha sido premiada por el jurado interreligioso

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

en el 51º Festival Visions du Réel Nyon, celebrado del 17 de abril al 2 de mayo. El festival se organizó en un formato en línea este año debido al coronavirus. El premio del jurado interreligioso, designado por Signis e Interfilm, está dotado con 5.000 francos suizos, donados por la Iglesia Católica Suiza; las iglesias reformadas en la parte francófona de Suiza, y su departamento de medios de comunicación Média-pro; y la Federación Suiza de Comunidades Judías.

La película define las identidades de las personas y las comunidades; las relaciones entre generaciones, así como hombres y mujeres; y las diferentes categorías sociales, económicas y políticas en el entorno desértico de la Baja California de México, que acoge cada año una carrera automovilística observada por miles de fanáticos. El humor y la música subrayan los mensajes más profundos de la película. (oikoumene.org) 06/05/2020

DOCUMENTOS 72. Volver a la “normalidad” es autocondenarse: Leonardo Boff Cuando pase la pandemia del coronavirus no nos estará permitido volver a la “normalidad” anterior. Sería, en primer lugar, un desprecio a los miles de personas que han muerto asfixiadas por el virus y una falta de solidaridad con sus familiares y amigos. En segundo lugar, sería la demostración de que no hemos aprendido nada de lo que, más que una crisis, es una llamada urgente a cambiar nuestra forma de vivir en nuestra única Casa Común. Se trata de un llamamiento de la propia Tierra viva, ese superorganismo autorregulado del que somos su parte inteligente y consciente. El sistema actual pone en peligro las bases de la vida Volver a la anterior configuración del mundo, hegemonizado por el capitalismo neoliberal, incapaz de resolver sus contradicciones internas y cuyo ADN es su voracidad por un crecimiento ilimitado a costa de la sobreexplotación de la naturaleza y la indiferencia ante la pobreza y la miseria de la gran mayoría de la humanidad producida por ella, es olvidar que dicha configuración está sacudiendo los cimientos ecológicos que sostienen toda la vida en el planeta. Volver a la “normalidad” anterior (business as usual) es prolongar una situación que podría significar nuestra propia autodestrucción. Si no hacemos una “conversión ecológica radical”, en palabras del Papa Francisco, la Tierra viva podrá reaccionar y contraatacar con virus aún más violentos capaces de hacer desaparecer a la especie humana. Esta no es una opinión meramente personal, sino la opinión de muchos biólogos, cosmólogos y ecologistas que están siguiendo sistemáticamente la creciente degradación de los sistemas-vida y del sistema-Tierra.

Hace diez años (2010), como resultado de mis investigaciones en cosmología y en el nuevo paradigma ecológico, escribí el libro Cuidar la Tierra-proteger la vida: cómo evitar el fin del mundo (Record). Los pronósticos que adelantaba han sido confirmados plenamente por la situación actual. El proyecto capitalista y neoliberal ha sido rechazado Una de las lecciones que hemos aprendido de la pandemia es la siguiente: si se hubieran seguido los ideales del capitalismo neoliberal –competencia, acumulación privada, individualismo, primacía del mercado sobre la vida y minimización del Estado– la mayoría de la humanidad estaría perdida. Lo que nos ha salvado ha sido la cooperación, la interdependencia de todos con todos, la solidaridad y un Estado suficientemente equipado para ofrecer la posibilidad universal de tratamiento del coronavirus, en el caso del Brasil, el Sistema Único de Salud (SUS). Hemos hecho algunos descubrimientos: necesitamos un contrato social mundial, porque seguimos siendo rehenes del obsoleto soberanismo de cada país. Los problemas mundiales requieren una solución mundial, acordada entre todos los países. Hemos visto el desastre en la Comunidad Europea, en la que cada país tenía su plan sin considerar la necesaria cooperación con otros países. Fue una devastación generalizada en Italia, en España y últimamente en Estados Unidos, donde la medicina está totalmente privatizada. Otro descubrimiento ha sido la urgencia de un centro plural de gobierno mundial para asegurar a toda la comunidad de vida (no sólo la humana sino la de todos los seres vivos) lo suficiente y decente para vivir. Los bienes y servicios naturales son escasos y muchos de ellos no son renovables. Con ellos debemos satisfacer las demandas básicas del sistema-vida, pensando también en las generaciones futuras. Es el momento oportuno para crear una renta mínima universal para todos,

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

la persistente prédica del valiente y digno político Eduardo Suplicy. Una comunidad de destino compartido Los chinos han visto claramente esta exigencia al promover “una comunidad de destino compartido para toda la humanidad”, texto incorporado en el renovado artículo 35 de la Constitución china. Esta vez, o nos salvamos todos, o engrosaremos la procesión de los que se dirigen a la tumba colectiva. Por eso debemos cambiar urgentemente nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza y con la Tierra, no como señores, montados sobre ella, dilapidándola, sino como partes conscientes y responsables, poniéndonos junto a ella y a sus pies, cuidadores de toda la vida. A la famosa TINA (There Is No Alternative), “no hay (otra) alternativa” de la cultura del capital, debemos confrontar otra TINA (There Is a New Alternative), “hay una nueva alternativa”. Si en la primera alternativa la centralidad estaba ocupada por el beneficio, el mercado y la dominación de la naturaleza y de los otros (imperialismo), en esta segunda será la vida en su gran diversidad, también la humana con sus muchas culturas y tradiciones la que organizará la nueva forma de habitar la Casa Común. Eso es imperativo y está dentro de las posibilidades humanas: tenemos la ciencia y la tecnología, tenemos una acumulación fantástica de riqueza monetaria, pero falta a la gran mayoría de la humanidad y, lo que es peor, a los Jefes de Estado la conciencia de esta necesidad y la voluntad política de implementarla. Tal vez, ante el riesgo real de nuestra desaparición como especie, por haber llegado a los límites insoportables para la Tierra, el instinto de supervivencia nos haga sociables, fraternos y todos colaboradores y solidarios unos con otros. El tiempo de la competencia ha pasado. Ahora es el tiempo de la cooperación. La inauguración de una civilización biocentrada Creo que inauguraremos una civilización biocentrada, cuidadosa y amiga de la vida, como algunos dicen, “la tierra de la buena esperanza”. Se podrá realizar el “bien vivir y convivir” de los pueblos andinos: la armonía de todos con todos, en la familia, en la sociedad, con los demás seres de la naturaleza, con las aguas, con las montañas y hasta con las estrellas del firmamento. Como el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz ha dicho con razón: “tendremos una ciencia no al servicio del mercado, sino el mercado al servicio de la ciencia”, y yo añadiría, y la ciencia al servicio de la vida. No saldremos de la pandemia de coronavirus como entramos. Seguramente habrá cambios significativos, tal vez incluso estructurales. El conocido líder indígena, Ailton

Krenak, del valle del Río Doce, ha dicho acertadamente: “No sé si saldremos de esta experiencia de la misma manera que entramos. Es como una sacudida para ver lo que realmente importa; el futuro es aquí y ahora, puede que mañana no estemos vivos; ojalá que no volvamos a la normalidad” (O Globo, 01/05/2020, B 6). Lógicamente, no podemos imaginar que las transformaciones se produzcan de un día a otro. Es comprensible que las fábricas y las cadenas de producción quieran volver a la lógica anterior. Pero ya no serán aceptables. Deberán someterse a un proceso de reconversión en el que todo el aparato de producción industrial y agroindustrial deberá incorporar el factor ecológico como elemento esencial. La responsabilidad social de las empresas no es suficiente. Se impondrá la responsabilidad socio-ecológica. Se buscarán energías alternativas a las fósiles, menos impactantes para los ecosistemas. Se tendrá más cuidado con la atmósfera, las aguas y los bosques. La protección de la biodiversidad será fundamental para el futuro de la vida y de la alimentación, humana y de toda la comunidad de la vida. ¿Qué tipo de Tierra queremos para el futuro? Seguramente habrá una gran discusión de ideas sobre qué futuro queremos y qué tipo de Tierra queremos habitar. Cuál será la configuración más adecuada a la fase actual de la Tierra y de la propia humanidad, la fase de planetización y de la percepción cada vez más clara de que no tenemos otra casa común para habitar que ésta. Y que tenemos un destino común, feliz o trágico. Para que sea feliz, debemos cuidarla para que todos podamos caber dentro, incluida la naturaleza. Existe el riesgo real de polarización de modelos binarios: por un lado los movimientos de integración, de cooperación general y, por otro, la reafirmación de las soberanías nacionales con su proteccionismo. Por un lado el capitalismo “natural” y verde y por otro lado el comunismo reinventado de tercera generación como pronostican Alain Badiou y Slavoy Zizek. Otros temen un proceso de brutalización radical por parte de los “dueños del poder económico y militar” para asegurar sus privilegios y sus capitales. Sería un despotismo de forma diferente porque se basaría en los medios cibernéticos y en la inteligencia artificial con sus complejos algoritmos, un sistema de vigilancia sobre todas las personas del planeta. La vida social y las libertades estarían permanentemente amenazadas. Pero a todo poder le surgirá siempre un contrapoder. Habría grandes enfrentamientos y conflictos a causa de la exclusión y la miseria de millones

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

de personas que, a pesar de la vigilancia, no se conformarán con las migajas que caen de las mesas de los ricos epulones. No pocos proponen una glocalización, es decir que el acento se ponga en lo local, en la región con su especificidad geológica, física, ecológica y cultural pero abierta a lo global que involucra a todos. En este biorregionalismo se podría lograr un verdadero desarrollo sostenible, aprovechando los bienes y servicios locales. Prácticamente todo se realizará en la región, con empresas más pequeñas, con una producción agroecológica, sin necesidad de largos transportes que consumen energía y contaminan. La cultura, las artes y las tradiciones serán revividas como una parte importante de la vida social. La gobernanza será participativa, reduciendo las desigualdades y haciendo que la pobreza sea menor, siempre posible, en las sociedades complejas. Es la tesis que el cosmólogo Mark Hathaway y yo defendemos en nuestro libro común El Tao de la Liberación (2010) que fue bien acogida en el ambiente científico y entre los ecologistas hasta el punto de que Fritjof Capra se ofreció a hacer un interesante prefacio. Otros ven la posibilidad de un ecosocialismo planetario, capaz de lograr lo que el capitalismo, por su esencia competitiva y excluyente, es incapaz de hacer: un contrato social mundial, igualitario e inclusivo, respetuoso de la naturaleza en el que el nosotros (lo comunitario y societario) y no el yo (individualismo) será el eje estructurador de las sociedades y de la comunidad mundial. El ecosocialismo planetario encontró en el francobrasileño Michael Löwy su más brillante formulador. Tendremos, como reafirma la Carta de la Tierra así como la encíclica del Papa Francisco “sobre el cuidado de la Casa Común”, un modo de vida verdaderamente sostenible y no sólo un desarrollo sostenible. Al final, pasaremos de una sociedad industrial/consumista a una sociedad de sustentación de toda la vida con un consumo sobrio y solidario; de una cultura de acumulación de bienes materiales a una cultura humanístico-espiritual en la que los bienes intangibles como la solidaridad, la justicia social, la cooperación, los lazos afectivos y no en última instancia la amorosidad y la logique du coeur estarán en sus cimientos. No sabemos qué tendencia predominará. El ser humano es complejo e indescifrable, se mueve por la benevolencia pero también por la brutalidad. Está completo pero aún no está totalmente (terminado). Aprenderá, a través de errores y aciertos, que la mejor configuración para la coexistencia humana con todos los demás seres de la Madre Tierra debe estar guiada por la lógica del propio universo: este está estructurado, como nos dicen notables cosmólogos y físicos cuánticos, se-

gún complejas redes de inter-retrorelaciones. Todo es relación. No existe nada fuera de la relación. Todos se ayudan mutuamente para seguir existiendo y poder co-evolucionar. El propio ser humano es un rizoma (bulbo de raíces) de relaciones en todas las direcciones. Si se me permite decirlo en términos teológicos: es la imagen y semejanza de la Divinidad que surge como la relación íntima de tres Infinitos, cada uno singular (las singularidades no se suman), Padre, Hijo y Espíritu Santo, que existen eternamente el uno para el otro, con el otro, en el otro y a través del otro, constituyendo un Dios-comunión de amor, de bondad y de belleza infinita. Tiempos de crisis como el nuestro, de paso de un tipo de mundo a otro, son también tiempos de grandes sueños y utopías. Ellas son las que nos mueven hacia el futuro, incorporando el pasado pero dejando nuestra propia huella en el suelo de la vida. Es fácil pisar la huella dejada por otros, pero ella no nos lleva a ningún camino esperanzador. Debemos hacer nuestra propia huella, marcada por la inagotable esperanza de la victoria de la vida, porque el camino se hace caminando y soñando. Así pues, caminemos. Traducción de Mª José Gavito Milano (leonardoboff.org) 06/05/2020

73. ¿Qué puede venir después del coronavirus?: Leonardo Boff Muchos lo han visto claramente: después del coronavirus, ya no va a ser posible continuar el proyecto del capitalismo como modo de producción, ni del neoliberalismo como su expresión política. El capitalismo sólo es bueno para los ricos; para el resto es un purgatorio o un infierno, y para la naturaleza, una guerra sin tregua. Lo que nos está salvando no es la competencia –su principal motor– sino la cooperación, ni el individualismo –su expresión cultural– sino la interdependencia de todos con todos. Pero vayamos al punto central: hemos descubierto que el valor supremo es la vida, no la acumulación de bienes materiales. El aparato bélico montado, capaz de destruir varias veces la vida en la Tierra, ha demostrado ser ridículo frente a un enemigo microscópico invisible que amenaza a toda la humanidad. ¿Podría ser el Next Big One (NBO) que temen los biólogos, “el próximo gran virus” que destruya el futuro de la vida? No lo creemos. Esperamos que la Tierra siga teniendo compasión de nosotros y nos esté dando sólo una especie de ultimátum.

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Dado que el virus amenazador proviene de la naturaleza, el aislamiento social nos ofrece la oportunidad de preguntarnos: ¿cuál fue y cómo debe ser nuestra relación con la naturaleza y, más en general, con la Tierra como Casa Común?

Lógicamente, esto sólo se hará ampliando el debate, involucrando a todo tipo de grupos, desde la participación popular hasta el conocimiento científico, hasta que surjan una convicción y una responsabilidad colectivas.

La medicina y la técnica, aunque muy necesarias, no son suficientes. Su función es atacar al virus hasta exterminarlo. Pero si continuamos atacando a la Tierra viva, “nuestro hogar con una comunidad de vida única”, como dice la Carta de la Tierra (Preámbulo), ellos contraatacará de nuevo con más pandemias letales, hasta una que nos exterminará.

Debemos ser plenamente conscientes de una cosa: al aumentar el calentamiento global y aumentar la población mundial devastando los hábitats naturales, acercando así los seres humanos a los animales, éstos transmitirán más virus, a los cuales no seremos inmunes, que encontrarán en nosotros nuevos huéspedes. De ahí surgirán las pandemias devastadoras.

Sucede que la mayoría de la humanidad y los jefes de estado no son conscientes de que estamos dentro de la sexta extinción masiva. Hasta ahora no nos sentíamos parte de la naturaleza ni tampoco como su parte consciente. Nuestra relación no es la relación que se tiene con un ser vivo, Gaia, que tiene valor en sí mismo y debe ser respetado, sino de mero uso según nuestra comodidad y enriquecimiento.

El punto esencial e irrenunciable es la nueva concepción de la Tierra, ya no como un mercado de negocios que nos coloca como sus señores (dominus), fuera y por encima de ella, sino como una superentidad viviente, un sistema autorregulado y autocreador, del que somos la parte consciente y responsable, junto con los demás seres como hermanos (frater).

Estamos explotando la Tierra violentamente hasta el punto de que el 60% de los suelos han sido erosionados, en la misma proporción los bosques húmedos, y causamos una asombrosa devastación de especies, entre 70-100 mil al año. Esta es la realidad vigente del antropoceno y del necroceno. De seguir esta ruta vamos al encuentro de nuestra propia desaparición. No tenemos otra alternativa que hacer, en palabras de la encíclica papal “sobre el cuidado de la Casa Común”, una “conversión ecológica radical”. En este sentido, el coronavirus no es una crisis como otras, sino la exigencia de una relación amistosa y cuidadosa con la naturaleza. ¿Cómo implementarla en un mundo que se dedica a la explotación de todos los ecosistemas? No hay proyectos listos. Todo el mundo está a la búsqueda. Lo peor que nos podría pasar sería, después de la pandemia, volver a lo de antes: las fábricas produciendo a todo vapor aunque con cierto cuidado ecológico. Sabemos que las grandes corporaciones se están articulando para recuperar el tiempo perdido y las ganancias. Pero hay que reconocer que esta conversión no puede ser repentina, sino gradual. Cuando el presidente francés Macron dijo que “la lección de la pandemia era que hay bienes y servicios que deben ser sacados del mercado”, provocó la carrera de decenas de grandes organizaciones ecologistas, como Oxfam, Attac y otras, pidiendo que los 750.000 millones de euros del Banco Central Europeo destinados a remediar las pérdidas de las empresas se destinaran a la reconversión social y ecológica del aparato productivo en aras de un mayor cuidado de la naturaleza, más justicia e igualdad sociales.

El paso de dominus (dueño) a frater (hermano) requerirá una nueva mente y un nuevo corazón, es decir, ver a la Tierra de manera diferente y sentir con el corazón nuestra pertenencia a ella y al Gran Todo. Unido a ello, el sentido de inter-retro-relación de todos con todos y una responsabilidad colectiva frente al futuro común. Sólo así llegaremos, como pronostica la Carta de la Tierra, a “un modo de vida sostenible” y a una garantía para el futuro de la vida y de la Madre Tierra. La fase actual de recogimiento social puede significar una especie de retiro reflexivo y humanista para pensar en tales cosas y nuestra responsabilidad ante ellas. Es urgente y el tiempo es corto, no podemos llegar demasiado tarde. (amerindiaenlared.org) 29/04/2020

74. Signos de los tiempos y lugares de los signos: Pandemia desde la fe popular organizada: Francisco José Bosch „Las estrellas dicen que nosotros, somos los fugaces‟ (Macaco) Sobre los que „hacen historia‟ Un hombre flaco, con una corbata siempre mal puesta, camina rápido por los pasillos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Hablando de mares, carteles cubren las paredes de toda la facultad en algo similar a una marea de consignas. El hombre desgarbado es profesor de una introducción historiográfica en la carrera de historia: se esfuerza en explicarnos a los estudiantes, diferentes formas en el oficio de contar la historia. De todas ellas, me deja una peculiar impresión, una escuela que logra descifrar todo un tiempo desde el relato de vida de un quesero italiano

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

y sus gusanos. Un hombre, un trabajo y una vida que pintan una época, la narra. Lejos de la marea de carteles de esa universidad, en un barrio donde la mayoría de persona se han visto excluidas de los espacios de letras, una mujer descalza cumple ciento cuatro años. La nariz rugosa, la mirada entre profunda y perdida, los pies arrugados y callados por la vida descalza.

plaza milenaria, con el respaldo de una desvencijada institución nos lo ha escupido al rostro. ¿Quién se cree? Antes y después de su grito, una cronología de la pandemia, para sentipensar la percepción del tiempo desde un lugar preciso. Reconstruir la pandemia desde el movimiento popular que son las comunidades eclesiales de base de NuestrAmérica.

„Nunca me puse zapatos, ni esas zapatillas de vieja picara, ni esas‟ dice frente a un grupo de chicos que inventan un circo en la colonia Las Palmas de San Salvador, Centroamérica. Lejos del mar y los libros, una mujer que, al contar su historia, cuenta la historia de su barrio, de su gente, de más de siete mil personas que viven al borde de la quebrada „La Lechuza‟.

Un Kronos que no devora el tiempo

Kunda festeja sus ciento cuatro años con nosotros. Le llevamos un pastel, cantamos el cumpleaños feliz y compartimos un café. Ella tenía lista la leña y el fuego, listo el cacharro y el agua, para seguir contando historias.

Ginebra, Suiza

Kunda no fue a la escuela, pero es la responsable de haber cambiado mi percepción sobre el tiempo, me enseñó un modo particular de hacer historia. Ella narra el nacimiento de su comunidad haciendo un viaje siempre entre hechos mínimos de la vida de sus vecinos (historia de las multitudes) pero vinculándolos a un hecho macro, como si se tratara de los lados de una urdimbre por la que viaja el tejido de su relato: la toma de las tierras y la erupción del volcán de San Salvador, la construcción del puente y la represión de Maximiliano Hernández Martínez. Así, todo el siglo XX, mirada desde una barriada marginal de San Salvador, contado desde abajo, pero colando las periferias en las grietas del poder. Sobre el cambio de época Estar siendo aquí, sabernos vivos en la incertidumbre de este cambio de época que estamos atravesando, nos lanza a los cristianos a preguntarnos por los „signos de este tiempo‟ (Gaudium Et Spes 11) y a buscar los lugares de esos signos (Lc 10,21). Basta con escuchar la voz de las barriadas para comprender que algo está pasando, que hay que saber leer esto, que es un tiempo de signos. Estamos frente a una bisagra. Una puerta se ha se ha abierto. Una delgada línea de luz invade el espacio oscuro. Todavía huele a combustión. La máquina no se ha apagado hace mucho, pero ya no se escucha el eco de su rugido. Un silencio y una quietud nos alarma a todos. No hay rincón del globo que no se estremezca: la fantasía de vivir sanos en un mundo enfermo se ha terminado. Un ridículo hombre vestido de blanco, en la soledad de una

La fe cristiana cree en tiempos que condensan. Un Kayros es el tiempo propicio, lugar donde irrumpe la novedad de Dios en nuestro ahora, es un aguijón escatológico. 11 de marzo

Un hombre negro, africano, doctor, toma el micrófono. Anuncia al mundo que un virus de la China se ha transformado en Pandemia mundial. Él es doctor en salud comunitaria y lo que se viene es la desconexión. Guayaquil, Ecuador Doscientas treinta personas en el salón de una escuela. Convocados al XI encuentro de Comunidades Eclesiales de Base de todo el continente. Una gran diversidad de rostros, acentos y miradas. Lejos del frio de Ginebra, el calor terrible de Guayaquil fue el marco para presentar „Bendita Mezcla‟, un libro de teología narrativa, que recoge los relatos creyentes de hombre y mujeres organizados en la base. Son comunidades organizadas de vida digna, mezcla bendita que sostiene la vida. El día del anuncio de la pandemia, en el camino al aislamiento, celebrar la mezcla pegados y transpirados en comunidad. 15 de marzo Lenin Moreno anuncia el cierre de los aeropuertos. Un grupo de asesores de las comunidades de base, pasa de pensar estratégicamente en los próximos cinco años, a resolver la salida del país. Coordinamos ese domingo a la noche, el desembarco en el aeropuerto de Guayaquil la mañana siguiente. 22 de marzo Una semana después, la mayoría de los participantes del encuentro continental de CEBs, está aislado en su país de origen. Tres compañeros argentinos han quedado varados en Lima. En pleno toque de queda ven crecer la violencia social en medio de la crisis. Duermen en un hostel por varios días, esperando la comunicación con el consulado para volver al país. Finalmente, en este domingo 22, se realiza la Repatriación en un Hércules del ejército,

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

de los tres compañeros que se quedaron varadas en Lima. 30 de marzo Socorro Martínez, coordinadora continental de las comunidades de base, entra en terapia intensiva en la México infectada con Covic-19, con muchos calendarios encima. 2 de abril Guayaquil se trasforma en la postal del horror en virus en América Latina. Cadáveres en las calles, en las puertas de las casas, quemados en las esquinas. El gobierno anuncia que recoge 150 cadáveres de las calles. 7 de abril En plena Semana Santa, se comienza a construir una fosa común, un cementerio improvisado en los márgenes de Guayaquil. En Monte Sinaí se huele a muerte. Vienen pidiendo un cementerio hace años, pero el municipio aprovecha la pandemia, para construir en un terreno inundable de la comunidad, una fosa común. Los muertos sobran de las calles y ya son un escándalo mundial. Los quieren esconder en las periferias. La comunidad de Las Iguanas, resiste. 11 de abril En el silencio del sábado de gloria, se cumple un mes de pandemia. El mundo se ha detenido. Por primera vez después de que la Iglesia católica copara las basílicas del imperio Romano, las celebraciones de la memoria del asesinato y resurrección de Jesús vuelven al espacio doméstico. Allí donde el primer cristianismo cuidó la memoria y narró la vida de ese hombre que sabía leer los signos de los tiempos. Las casas como templos, memorias del cristianismo primitivo. 16 de abril Día de la presentación del Habeas Corpus de Rosy Iraheta a la corte suprema de Justicia de El Salvador, para que le realicen otra vez la prueba del Covid-19. Antes, la travesía. Dos compañeras salvadoreñas han vivido una odisea para retornar a su país. Al llegar son puestas en cuarentena en centros de contención apartados. No han podido volver a sus casas. Unos días después, le realizan la prueba a Rossy y da positiva, a pesar de ser asintomática. Trasladada a un hospital, luego a otro en Planes de Renderos. La gente toce. Ella se siente mal de a ratos. Solo un pedido de la justicia, por interposición del habeas corpus, logra que se realice nuevamente la prueba.

21 de abril En México, termina el proceso de resurrección de Socorro. El doctor le da el alta, sin saber si contagia o no. Pero su voz se escucha tenue y fuerte, vivaz y potente. Ha vuelto a respirar profundo entre nosotros. 24 de abril El ultimo compañero varado en Guayaquil, Vileci, compañero asesoras de las comunidades del Brasil, deja Ecuador después de 40 días. Logra volver en un vuelo de repatriación hasta Sao Pablo. 28 de abril Rossy cruza el rio Lempa de vuelta a su casa. Las pruebas han sido realizadas y dan negativo. No tiene el virus. Puede llegar a su hogar, a las comunidades del Bajo Lempa, a reposar el cuerpo y el alma, después de cincuenta y tres días de peregrinación. Estamos hechos de Pascuas El domingo de resurrección encontró a gran parte de la humanidad sin poder abrazarse. Pero como si fuera una caricia, llego de Roma (sí, del Vaticano), una carta para los movimientos populares del mundo, justo en ese día que se recuerda la victoria de los jodidos de este mundo frente al mal. La carta de amor de Francisco, es un abrazo en tiempos de Pandemia: escribe sabiendo el papel que la iglesia en la base y los movimientos populares están jugando para sostener la barriga de los pobres de esta tierra. Pero a esa certeza y admiración del papa por los poetas sociales, se suma un pedido concreto de resurrección para los pueblos pobres. Francisco delinea la resurrección en este cambio de época como un salario universal que reconozca la dignidad trabajadora y creadora del ser humano descartado por este sistema y, al mismo tiempo, como el jubileo de las deudas a los pueblos pobres. La crisis se abre como una posibilidad de otros tiempos dentro de la carrera sin freno de la locomotora de la tragedia capitalista. El otro tiempo estaba siendo cultivado por lo bajo, pero ha irrumpido a escala planetaria con la pandemia. Las comunidades, una vez más, están listas para sobrevivir y para dar su magistral clase de super-vivencia a los males de cada tiempo. Los científicos juran que estamos hechos de átomos, los narrados de historias y los creyentes decimos que estamos hechos de pascuas: pasos fundamentales que damos en cada tiempo, de la mano del Dios compañero. * Francisco Bosch, Caminante con las Cebs de A. Latina (amerindiaenlared.org) 01/05/2020

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

75. Juan de Patmos: el visionario y su visión, de Néstor Míguez (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz

Apocalypse from a South African perspective (Comodidad y protesta: el Apocalipsis desde una perspectiva sudafricana, 1987).

Míguez subraya la importancia del Apocalipsis para las comunidades de base y los grupos de lectura popular en Latinoamérica

La “lectura liberadora latinoamericana” comenzó con la práctica de las comunidades de base que abordaron los textos bíblicos desde su situación existencial, sus conflictos y esperanzas, a partir de la década de 1960.

Se me ha preguntado qué es lo que todavía queda por saber. La respuesta es muy sencilla: es preciso repasar una vez más todos los temas que han ido apareciendo sucesivamente a partir de la apocalíptica de la cristiandad primitiva: la misión, la libertad de la comunidad cristiana, la fe sometida a la prueba, que son otros tantos aspectos diferentes del regnum Christi. [1] Ernst Käsemann

La vigencia del mensaje de Apocalipsis adquirió relevancia en medio de las dictaduras militares y después con la imposición del capitalismo global y el libre mercado en el continente. Al identificarse con la marginalidad, el dolor y el martirio, surgieron los comentarios populares.

En la segunda parte del cap. 1 del libro de Néstor Míguez sobre el Apocalipsis (Juan de Patmos: el visionario y su visión. Buenos Aires, La Aurora, 2019) ocupa un lugar importante la lectura que se ha hecho del libro bíblico en América Latina. Partiendo de una anécdota acontecida en Costa Rica adonde surgió un comentario sobre la influencia de dicho libro en el compromiso que muchos jóvenes asumieron para participar en las luchas sociales e incluso en movimientos armados a partir de una visión triunfalista, Míguez subraya la importancia del Apocalipsis para las comunidades de base y los grupos de lectura popular en la región.

El primero de ellos, obra de Carlos Mesters (1931), biblista brasileño de origen holandés, fue Cielo nuevo y tierra nueva. Esperanza de un pueblo que sufre. El Apocalipsis de san Juan: una clave de lectura (edición mexicana, 1989), reaparecido como taller bíblico, El Apocalipsis: la fuerza de los símbolos (2006). Con un tono de esperanza, cada capítulo “comienza con una afirmación de fe, un reclamo de justicia, un llamado a la participación en la comunidad del Cordero” (p. 23). Lejos de ser un libro de condena y temor, es visto como una bendición.

Afirma también que la exégesis latinoamericana del libro “ha destacado sobre todo el sentido de llamado, de convocatoria, su reclamo de fidelidad y de inspiración para la fe” (p. 21).

Muy similar a lo que harían posteriormente Pablo Richard (Apocalipsis: reconstrucción de la esperanza, 1994) y Javier Saravia (El camino de la historia. Un curso sobre el Apocalipsis, 2015). Estas interpretaciones enfatizan las cartas a las iglesias de Asia menor (caps. 2-3), las visiones a partir del cap.4 y el triunfo de Dios sobre sus enemigos.

Un factor que entra en juego al momento de valorar esta presencia bíblica es el crecimiento del pentecostalismo, pues pone en juego la experiencia espiritual de su autor, quien “es movido por el Espíritu, cae en éxtasis, tiene visiones, escucha la palabra de ángeles, tiene el don de profecía”.

Dos números de la Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana (RIBLA) son importantes en este recuento: el núm. 7 (1990, ver aquí) y el 34 (1999, ver aquí), dedicados a la apocalíptica, esperanza de los pobres y al Apocalipsis de Juan y la mística del milenio, respectivamente.

Todo un conjunto de situaciones con el que el pentecostalismo se identifica profundamente, “más allá de la influencia fundamentalista o dispensacional que suelen tener muchas de estas iglesias”.

En el primero, escribieron J. Severino Croatto (apocalíptica en general), Richard (Daniel 7), N. Míguez (I Tesalonicenses), Dagoberto Ramírez (Marcos 13), Jorge Pixley (persecuciones en el imperio romano), Juan Snoek (Joel 1-2 desde Nicaragua) y Uriel Molina (la revolución y las elecciones nicaragüenses en 1990).

Todo lo anterior, y mucho más, se manifiesta en la lectura comunitaria del libro en América Latina, especialmente por los contextos opresivos en donde ha podido recuperar una significación liberadora y por ser fuente de inspiración para la proyección de la fe en la búsqueda de la justicia y la esperanza que brinda. Sin olvidar, tampoco, que “ha dado lugar a fundamentalismos de derecha o de izquierda”, agrega Míguez, algo que ha sucedido en otras regiones del mundo, como Sudáfrica, prueba de lo cual son los estudios de Allan Boesak, y se refiere en particular a Comfort and protest: The

El otro número se dedicó completamente al Apocalipsis, por lo que se trabajaron diversos aspectos: “El Apocalipsis de Juan como relato de una experiencia visionaria. Anotaciones sobre la estructura del libro” y “Caos y recreación del cosmos. Una percepción del Apocalipsis de Juan” (J.A. Filho), “Juan de Patmos, el visionario y su visión” (N. Míguez), “Éxtasis visionario y culto en el Apocalipsis de Juan. Un análisis del Apocalipsis 4 y 5 en comparación con los viajes celestiales de la apocalíptica” (P. Nogueira), “La marca de la bestia” (P.M. Ferrer), “La victoria de la vida: Milenio y reinado en Apoca-

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 lipsis 20.1-10” (P. Lima Vasconcellos), “Sin mar, sin templo y sin lágrimas (Ap 21-22)” (Sandro Gallazzi), “Las últimas plagas… y las de todos los días. El poder cósmico y el poder cotidiano en el Libro del Apocalipsis y en literatura comparada” (G. Cornelli) y “Apocalipsis” (J.L. Rodríguez Gutiérrez).

tar la esperanza y recuperar, así, el mensaje de este libro fundamental. Pendiente queda el uso del desarrollo de otras líneas de investigación sobre el Apocalipsis desde América Latina, concretamente los derivados del trabajo de Ricardo Foulkes y Juan Stam, entre otros.

Los primeros ensayos, comenta Míguez, valoran la experiencia particular de la visión, el momento extático. Y añade: “El Apocalipsis, con su superposición de tiempos […] nos señala un tiempo no lineal, un tiempo quebrado, una anticipación mesiánica, un kairós que se superpone con la actualidad.

Notas:

Pasado y futuro coinciden, lo inesperado puede aparecer en cualquier momento de la historia. El futuro está encerrado en el presente, del cual busca liberarse” (p. 27). Ese futuro no sigue la lógica del presente, es un “mecanismo de deconstrucción de un presente doloroso, del sufrimiento y la pobreza, del dominio y la explotación inmisericorde de la creación”. Por supuesto que el futuro deseado no es continuidad del presente, pues depende del inacabable amor de Dios. Pero se trata de un Dios que rescata a su pueblo y le permite superar toda forma de dolor y tristeza (21.3-4). Hay que decir que el propio Míguez ha publicado otros ensayos sueltos sobre Apocalipsis. Entre ellos están: “Las víctimas en el Apocalipsis. Estudio de Apocalipsis 5 tras 500 años de incorporación de América Latina al dominio occidental”, en RIBLA núm. 12, 1992/2; “Apocalipsis: un testimonio de la historia”, “El Apocalipsis como profecía y visión: la identidad de Juan como profeta” y “Juan de Patmos: el visionario y su visión” (antecedente directo de este libro), en Vida y Pensamiento, vol. 19, núm. 2, 1999. Esta sección concluye afirmando que no solamente los teólogos y biblistas han mirado al Apocalipsis como fuente de esperanza, dado que también otras expresiones de la cultura popular lo han hecho. Es el caso del cantante Fito Páez, quien en el álbum Giros (1985) incluyó la canción “D.L.G.” (de los grones, negros), cuya letra dice así: Y se abrirá todo el cielo,/ no será un día normal./ Después de todo, todo llega / siempre de algún modo/ las profecías se dan./ Apocalipsis de abajo,/ un maremoto de amor,/ fiesta en la calle,/ un orgasmo que nunca se acabe:/ Día de resurrección/ Y será, y será un fuego, un pantallazo,/ un rayo luz, conmovedor, una tormenta,/ una música infinita. Míguez cierra esta sección exponiendo que la hermenéutica latinoamericana liberadora ha ido dejando atrás la lectura positivista, pretender mirar la revelación “desde su sesgo más racional” (p. 28). Intenta ir más allá de la racionalidad capitalista y del libre mercado a fin de alen-

[1] E. Käsemann, Sobre el tema de la apocalíptica cristiana, en Ensayos exegéticos. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1978 (Biblioteca de estudios bíblicos, 20), p. 246. (protestantedigital.com) 01/05/2020

76. Profeta apocalíptico: Carlos Martínez García Hace dos días habría cumplido años. Nuestro mayor profeta, Carlos Monsiváis, tiene casi ya una década de haber fallecido. Al decir que tenía dones de profeta no me refiero a que hiciera vaticinios sobre acontecimientos por venir, tampoco visiones vedadas a los demás y solamente asequibles a él. Más bien a su capacidad de saber leer los tiempos, sacar lecciones de esa lectura y anticipar posibles desenlaces. Carlos leyó asiduamente la Biblia. Siempre aclaró que su traducción preferida era la Biblia del Oso, cuya primera edición es de septiembre de 1569. La tradujo al español, del hebreo y griego, Casiodoro de Reina, ex monje agustino convertido al protestantismo. Reina salió de España para huir de la Inquisición y tras 12 años de exilio pudo completar la traducción bíblica. Monsiváis leyó desde la infancia la versión antigua, la revisión de 1909 que puso al día términos en desuso pero conservó la elegancia del trabajo hecho por el traductor original. Uno de los libros bíblicos más citados por el profeta de Portales fue el Apocalipsis. En ocasiones mencionó explícitamente la última sección del Nuevo Testamento, en otras implícitamente recurrió al imaginario apocalíptico y el mismo fungió como palimpsesto sobre el que Carlos plasmó crónicas acerca de la Ciudad de México. Para lectores de la Biblia era reconocible la actualización o metáfora monsivaisiana del Apocalipsis. La fascinación literaria de Monsiváis por el segmento final del Nuevo Testamento lo llevó a relaborar en varias ocasiones un texto que primero tituló Patmos esquina con Eje Central (https://www.nexos.com.mx/?p=4934). Patmos es la isla desde la cual Juan escribió el Apocalipsis, en los años finales del primer siglo. Por su parte, el émulo joanino redactó el neoapocalipsis en San Simón número 62, a pocas cuadras de la estación del Metro Portales.

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

Aquí las primeras líneas de Patmos esquina con Eje Central: Bienaventurado el que lee, y más bienaventurado el que no se estremece ante la espada aguda de la economía, que veda la entrada al dudoso paraíso de libros y revistas, en estos años de ira, de monstruos que ascienden desde el mar, de blasfemias y de dragones a quienes seres caritativos filman el día entero para que nadie se llame a pánico y se les considere criaturas mecánicas y no anticipos de la feroz desolación. El paralelismo con el escritor de la primera centuria de nuestra era es manifiesto, y es mayor conforme avanzamos en la lectura de la visión de Carlos respecto de la monstruosidad de la capital. El rescritor, así conocido por su obsesión de corregir, ampliar y revisar constantemente lo redactado a mano, extiende el artículo de Nexos y lo incorpora como capítulo final de Los rituales del caos (1995). Cambia el título por el de Parábola de las postrimerías. El Apocalipsis en arresto domiciliario. La urbe se va ampliando y asimila todo en este proceso, en el cual la constante es el tan acelerado crecimiento geográfico y la explosión poblacional que la macrópolis, visiona Monsiváis, ya llegaba por un costado a Guadalajara, y por el otro a Oaxaca. El recurso apocalíptico para describir la singularidad de la ciudad es, nuevamente, evidenciado por Monsiváis en un largo escrito publicado en el suplemento literario y cultural de La Jornada. Aquí entrelaza datos devastadores e imágenes esperanzadoras de la metrópoli. Por medio de cuatro ángeles (noticiarios del Apocalipsis) que revelan datos y cifras del gigantismo capitalino, el cronista traza un panorama desolador en algunos puntos por el deterioro de la vida cotidiana de sus habitantes. Lo azaroso de la convivencia en la ciudad (la escatología urbana prodiga imágenes del Apocalipsis privatizado, o secuestrado en los domicilios), su martirio consuetudinario para millones de todas maneras sigue atrayendo multitudes: Y debido al funcionamiento imprevisible de la urbe, o a la certidumbre secreta (utopía urbana es sobrevivir a diario en la catástrofe, es multiplicar familias en los resquicios del trazo apocalíptico), todos se quejan pero pocos se van, y no por una banalidad como el arraigo, sino tal vez por un motivo metafísico como el presentimiento del Juicio Final (https://www.jornada.com.mx/1999/04/04/semmonsi.html). Monsiváis, es bien sabido, era ávido lector. En la mejor tradición protestante ejerció el sacerdocio de la lectura, puso sus hallazgos y análisis al servicio de la colectividad. La voraz lectura de libros y revistas le aportó a la matriz cultural en la que se formó instrumentos para leer la realidad y vislumbrar en ella transformaciones sociocultu-

rales embrionarias que después se asentaron en el país. Él percibió con agudeza cómo reivindicaciones que inicialmente movilizaban a pequeños grupos iban ganando conciencias en la sociedad mexicana. Sobre el tópico es aleccionador su Entrada libre: crónicas de la sociedad que se organiza (1987). ¿Qué cambios germinales podemos ver por la pandemia del Covid-19? (jornada.com.mx) 06/05/2020

77. Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (3): Carlos Martínez García Con su libro, el misionero Pedro Wagner quiso dar un panorama de la producción teológica protestante en Latinoamérica A Samuel Escobar, C. René Padilla, Pedro Arana y Pedro Savage (in memoriam), con profundo agradecimiento. Sin proponérselo el misionero Pedro Wagner estimuló la planificación de una reunión en la que se fundaría, en diciembre de 1970, la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Su libro Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica? La lucha por la fe en una iglesia creciente, (1) del cual se dio un ejemplar a cada participante en el Congreso Latinoamericano de Evangelización I (Bogotá, Colombia, 21-30 de noviembre de 1969), concitó que un grupo de jóvenes teólogos evangélicos iniciaran conversaciones para intentar construir un espacio de reflexión bíblico-teológica que trascendiera la dependencia del evangelicalismo norteamericano. Wagner trabajaba con la Bolivia Indian Mission, que después cambió de nombre por el de Andes Evangelical Mission, (2) y en la obra ya citada quiso dar un panorama de la producción teológica protestante en Latinoamérica. Dedicó el trabajo a “uno de los profetas distinguidos del siglo XX, Donald A. McGavran y a sus colegas del cuerpo de profesores de la Facultad de Misión Mundial e Instituto sobre Crecimiento de la Iglesia del Seminario Teológico Fuller”. McGavran y la citada Facultad alcanzarían importancia mundial en circuitos misioneros evangélicos con sus propuestas de facilitar a las personas la conversión sin necesidad de cruzar barreras de clase, étnicas, políticas y culturales. El que Wagner llamaba “profeta”, Donald A. McGavran, alcanzó notoriedad con el desarrollo y aplicación del Principio de Unidades Homogéneas (PUH). El PUH pasó de una observación sociológica a ser “bautizado” con algunos versículos bíblicos que, su-

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

puestamente, apoyaban que en aras del crecimiento de las iglesias fuesen dejadas de lado premisas bíblicas sobre el significado de la conversión. Redujo la misma a realizar una decisión por Cristo, sin calibrar las implicaciones éticas de tal decisión ni enfatizar el compromiso con la comunidad confesante. Años después, en el Alma Mater de Pedro Wagner (discípulo y continuador de las propuestas de McGavran), René Padilla afirmaría tajantemente que la escuela conocida como Iglecrecimiento sacrificaba nociones eclesiológicas neotestamentarias con el fin de facilitar el tránsito de las personas hacia el cristianismo. Además Padilla confrontó a Wagner al sostener que: El Nuevo Testamento muestra claramente que los apóstoles […] nunca contemplaron la posibilidad de formar iglesias basadas en unidades homogéneas en que expresaran su unidad en términos de relaciones intereclesiásticas y nada más […] Debido a su negligencia [de Wagner] respecto a la enseñanza bíblica sobre la unidad de la iglesia, se ha convertido en una misionología hecha a medida para iglesias e instituciones cuya función principal en la sociedad es apoyar el status quo. ¿Qué puede decirle esta misionología a una iglesia en un suburbio de clase media, donde los miembros se sienten cómodos con sus valores propios de la burguesía pero están esclavizados por el materialismo de la sociedad de consumo y ciegos frente a las necesidades de los pobres? ¿Qué puede decirle a una iglesia donde el racista „se siente bien gracias a la censurable alianza entre el cristianismo y la segregación racial? ¿Qué puede decir en situaciones de conflicto de tribu, casta o clase? Claro, puede decir que „a la gente le gusta hacerse cristiana sin cruzar barreras raciales, lingüísticas o de clase‟. Pero ¿qué tiene esto que ver con el evangelio acerca de Jesucristo, quien vino a reconciliar a todos en un solo cuerpo por medio de la cruz?

nismo evangélico conservador. Dada la importante producción escrita del primer grupo, el autor dedicó a él la mayor parte de su análisis. La mayoría de los pensadores estaban identificados con el proyecto de Iglesia y Sociedad en América Latina, y entre ellos había coincidencia aunque también matices que apuntaban a posturas diversas. Bajo el etiquetado de “La teología de la izquierda radical”, Pedro Wagner describió las que para él eran las propuestas teológicas de Gonzalo Castillo Cárdenas, José Míguez Bonino, Ricardo Chartier, Joaquín Beato, Valdo Galland, Justo L. González, Rubem Alvez (sic.), Jorge Lara-Braud, Emilio Castro, Richard Shaull. Intentando una tipología de los pertenecientes a la corriente en cuestión, Wagner escribió: Lo más probable es que el exponente de este punto de vista [el de la teología de la izquierda radical] sea un protestante de la segunda generación, o si pertenece a la primera generación, probablemente no ha tenido una experiencia radical de la conversión, pero habrá ingresado a la iglesia en virtud de la “educación” en las escuelas protestantes. Sería un miembro de una de las denominaciones religiosas históricas; o si no, su compromiso con la postura radical probablemente se originó en algún incentivo especial tal como beca conseguida por intermedio de alguna de las denominaciones religiosas históricas o fondos para sufragar gastos y viajes conseguidos de fuentes ecuménicas. Habría recibido su educación en uno de los seminarios más liberales de Latinoamérica, tal como la Facultad de Teología en Buenos Aires, el Seminario Evangélico en Río Piedras, Puerto Rico, el Seminario Presbiteriano de Campiñas, Brasil (en uno de sus periodos de dominación liberal), la Comunidad Teológica de Santiago, Chile, o instituciones semejantes.

Las palabras de René Padilla están contenidas en la que fue su exposición en la Consulta del Grupo de Teología y Educación del Comité de Lausana para la Evangelización Mundial, realizada en la Escuela de Misión Mundial del Seminario Fuller, Pasadena, California, en junio de 1977. (3)

Posiblemente habría realizado estudios posgraduados en Europa o en Estados Unidos de América, en otros seminarios de orientación liberal mediante una beca otorgada por el Consejo Mundial de Iglesias, o el Concilio Nacional de Iglesias (EE. UU.). Le restaría importancia a los elementos escatológicos del juicio final, y a la alternativa cielo-infierno como destino eterno. (5)

En germen las posiciones de Padilla y Wagner ya estaban presentes en CLADE I. Muestra de ellos es que el volumen del segundo repartido profusamente en el Congreso levantó en un grupo, a decir de Samuel Escobar, indignación porque “tergiversaba los hechos, haciendo una lectura selectiva y simplista de los autores a quienes estudiaba”. (4)

En contraste con la producción escrita de la que Wagner llamaba Teología de la izquierda radical, la reflexión en el ámbito evangélica era desalentadora, dado que “la enorme cantidad de literatura que emerge de la pluma y las prensas de la izquierda radical, es sobrecogedora cuando se pone junto al escaso material escrito por los evangélicos”. (6)

En Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica?, Wagner pasó revista a quienes consideraba autores representativos del protestantismo ecuménico y del cristia-

En consecuencia dedica pocas páginas a examinar artículos del argentino Fernando Vangioni, asociado al equipo evangelístico de Billy Graham; el ecuatoriano Washington Padilla, el ex sacerdote José María Rico,

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349 cuya conversión evangélica “conmovió severamente al catolicismo boliviano”; el educador colombiano José Fajardo y también exploró las propuestas del grupo Evangelismo a Fondo de la Misión Latinoamericana. Pasó por alto a quienes en el sector evangélico estaban mostrando inquietudes sobre las repercusiones sociales del Evangelio y la necesidad de forjar un pensamiento bíblico/teológico que respondiera a la problemática de las sociedades latinoamericanas. Por ejemplo, para cuando Wagner escribió su libro la reflexión escrita de Samuel Escobar era mayor que la de los autores evangélicos que incluyó en la obra. Solamente hizo una muy breve cita de Escobar, pero con el fin de hacerlo parecer que concordaba con su planteamiento. En junio de 1967 la Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú publicó la primera edición de Diálogo entre Cristo y Marx, autoría de Samuel Escobar, y la segunda edición vio la luz en marzo de 1969. (7) La obra compilaba artículos publicados en las revistas Certeza y Pensamiento Cristiano, de las que Escobar era redactor y Alejandro Clifford su director. En el artículo que daba título al libro, el autor planteaba coincidencias y mal entendidos entre marxistas y cristianos, por lo que se hacía necesario el diálogo creativo. Escobar perfilaba una conciencia evangélica en la que confluían hermenéutica bíblica contextual, vigor en la evangelización, seriedad en el discipulado, servicio nacido de la encarnación siguiendo el modelo de Jesús, construcción de comunidades que reflejaran los principios del Reino y sentido de cuidado pastoral de los creyentes. Pocos meses después de la inquietud levantada en teólogos evangélicos jóvenes por la obra de Pedro Wagner, uno de ellos, C. René Padilla, diseccionó el libro en cuestión y destacaba la lectura reduccionista del panorama teológico latinoamericano efectuada por el misionero estadounidense. Si bien Padilla señalaba su propia distancia hermenéutica del movimiento Iglesia y Sociedad en América Latina, por otra parte reconocía el reto que significaba para quien buscara reflexionar teológicamente en el contexto de Latinoamérica. Por ello ponía en tela de juicio el acercamiento simplificador de Wagner: ¿No se hace más mal que bien a la causa del Evangelio cuando se cierran los ojos al problema que nos plantea el consuetudinario divorcio entre evangelización y responsabilidad social, individuo y comunidad, salvación personal y creación de una nueva humanidad en Cristo? ¿No es la teología radical izquierdista misma, al menos en

parte, una reacción contra el fatal reduccionismo de la misión cristiana que ha caracterizado al protestantismo latinoamericano? […] La proclamación del evangelio (kerigma) y la ilustración del evangelio que se da en el servicio (diakonía) forman un todo indisoluble. Lo uno sin lo otro es un evangelio incompleto, mutilado y, consecuentemente, contrario a la intención de Dios. Desde esta perspectiva, es ocioso preguntarse sobre la relativa importancia de la evangelización y la responsabilidad social. Equivale a preguntarse sobre la relativa importancia del ala derecha y el ala izquierda de un avión. (8) El conflicto hermenéutico continuaría en el país, Bolivia, en el cual Pedro Wagner era misionero. En diciembre de 1970 acudieron a Cochabamba veinticinco personas para intercambiar puntos de vista durante seis días y así dio comienzo la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Notas: 1)Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica? La lucha por la fe en una iglesia creciente, Editorial Vida, Miami, 1969. 2)Samuel Escobar, “La fundación de la FTL: breve ensayo histórico”, Boletín Teológico, núm. 59-60, juliodiciembre de 1995, p. 103. 3)C. René Padilla, “La unidad de la Iglesia y el principio de unidades homogéneas”, Misión integral: ensayos sobre el Reino de Dios y la Iglesia, tercera edición, Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2015, pp. 227-260. 4) Samuel Escobar, op. cit., p. 15. 5) Pedro Wagner, op. cit., pp. 23-24. 6)Ibíd., p. 115. 7)Samuel Escobar, Diálogo entre Cristo y Marx y otros Ensayos, segunda edición, AGEUP, Lima, 1969. 8)C. René Padilla, “Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica? Consideraciones sobre el libro del mismo título de Pedro Wagner”, Pensamiento Cristiano, núm. 66, junio de 1970, pp. 135 y 139. (protestantedigital.com) 03/05/2020

78. Historificación de la compasión (3): Juan José Tamayo En el primer artículo dedicado a la compasión hice una descripción de las principales brechas que generan mayor injusticia y la desigualdad a nivel local y global en el mundo actual. En el segundo mostré cómo la pandemia no afecta a todas las personas, grupos humanos y clases sociales por igual y me referí a los que les afectaba de manera más agresiva y violenta.

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

En este hablaré de la necesidad de historificar la compasión y traducirla social y políticamente para que no se quede en un sentimiento vaporoso de pena o lamento ineficaz. La compasión no puede solo quedarse en el terreno individual, personal, no siquiera en el interpersonal e intersubjetivo; debe historificarse, contextualizarse en cada momento histórico y responder a las situaciones cambiantes de la injusticia y del sufrimiento ecohumano, a los desafíos que plantea la realidad en cada época de la historia y en cada encrucijada de la vida. Ellacuría elaboró el método de historización de los conceptos teológicos y filosóficos, que debe aplicarse también a la compasión para que no se quede en una actitud de pena y lamento. He aquí algunos de los fenómenos que caracterizan el contexto en que ha de historificarse y practicarse la compasión a través de la lucha contra: - el colonialismo, el neocolonialismo. - el imperialismo y el supremacismo, que mantienen a los pueblos del Sur global en situaciones de dependencia a todos los niveles: cultural, económico, político, etc. - el modelo económico capitalista basado en la ideología neoliberal, que fomenta la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos, crea una sima cada vez mayor entre ricos y pobres, excluye a 2/3 partes de la humanidad del bienestar y se muestra insensible al sufrimiento de la naturaleza y de las mayorías populares; - el patriarcado político y social, que limita los derechos de las mujeres, y el patriarcado religioso, que no las reconoce como sujetos; el patriarcado recurre sistemáticamente a la violencia contra las mujeres en sus múltiples manifestaciones: simbólica, física, sexual, laboral, doméstica, religiosa, laboral, familiar, siendo sus formas más extremas la trata de personas, la prostitución y los feminicidios, que se producen por odio a la vida de las mujeres; - la depredación de la naturaleza por mor del modelo de desarrollo científico técnico de la Modernidad, que convierte a la naturaleza en bien sin dueño y en objeto de uso y abuso en beneficio de los eco-cidas; - la corrupción instalada en la cúpula de las instituciones, de los gobiernos, de los Estados; - el racismo y la xenofobia; - las personas y colectivos desplazados, inmigrantes y refugiados que claman justicia, acogida y hospitalidad y lo que encuentran es rechazo, insolidaridad, sobre todo por ser pobres; - el fundamentalismo en sus diferentes campos y manifestaciones: religioso, político, económico, cultural, científico, etc.;

- el terrorismo por motivos religiosos, que mata en nombre de Dios; - la violencia del sistema, que Ellacuría llamaba “violencia primera, originaria”; - el epistemicidio: destrucción de los conocimientos y saberes de los pueblos originarios. Manifestaciones de compasión en tiempos de pandemia La crisis sanitaria provocada por el coronavirus está desembocando en una crisis económica y social, que requiere manifestaciones concretas de compasión. Sin ser exhaustivo, propongo algunas en las que coinciden los diferentes colectivos sociales, abiertas a las sugerencias y aportaciones de las lectoras y lectores de este artículo: - Crítica del modelo neoliberal, que, según el papa Francisco, promueve “una economía de la exclusión y la inequidad”, considera al ser humano como un bien de consumo de usar y tirar, practica la cultura del “descarte” y convierte a las personas excluidas en “desechos y sobrantes”. - Legalización de las personas migrantes sin papeles, que en este momento son las que, por su situación de precariedad, corren más riesgos de contagio, reconocerles los derechos civiles, políticos, educativos, sanitarios, sociales y culturales sin discriminación de ningún tipo. - Creación sin demora del salario vital con carácter permanente. El Papa Francisco ha defendido en la Carta dirigida a los Movimientos Sociales “un salario universal para las personas trabajadoras informales, independientes o de la economía popular”, que “no tienen un salario estable para resistir en este momento que las cuarentenas se les hacen insoportables”. Sin embargo, la Conferencia Episcopal Española, en la persona de su Secretario General, Luis Argüello, ha rechazado expresamente que el salario vital sea permanente, situándose en contra del Papa Francisco y de Caritas y provocando un rechazo generalizado por su insolidaridad con los sectores más vulnerables. - Solidaridad interregional entre las diferentes comunidades autónomas de nuestro país y entre los países que forman la Unión Europea para que el nombre de “Unión” no se quede solo en una palabra vacía de contenido, sino que se convierta en realidad y se traduzca en apoyo a los países que están sufriendo de manera más aguda la pandemia y cuyas consecuencias están siendo dramática y más que lo serán cuando salgamos de ella. - Máxima protección de todas las personas que trabajan en residencias de personas mayores y centros sanitarios, que son ejemplo de entrega y dedicación incondi-

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

cionales en situaciones de peligro para su salud y su vida.

79. De la emergencia a la insurgencia: Gustavo Esteva

- Respuesta rápida y eficaz de los gobiernos y refuerzo de las medidas de prevención, protección y reparación de las mujeres ante el incremento de las denuncias de violencia de género durante el confinamiento doméstico, que pone todavía más en riesgo su integridad física y psíquica y su vida, así como las de sus hijos e hijas.

No hay otra opción.

- Protección especial de las personas con problemas psicológicos y psiquiátricos (depresión, angustia, culpabilidad, demencias…) - Contención en el consumo, austeridad solidaria y compartida para que todas las personas tengan cubiertas las necesidades básicas y vivan con dignidad. - Solidaridad con el dolor de las víctimas y acompañamiento a las familias que han perdido a sus seres queridos. - Intensificación de los lazos de convivencia y solidaridad vecinales, con atención a las personas más vulnerables por edad, enfermedad, discapacidad, soledad, indigencia, etc. - Colaboración y difusión de cuantas iniciativas culturales y sociales contribuyan al bienestar de la ciudadanía en estos días de aislamiento. Por parte de las religiones: -Poner todos sus recursos institucionales y personales al servicio de la ciudadanía: locales, centros sanitarios, profesionales, medios económicos: es el mejor ejemplo del compartir que pueden ofrecer. - Convertir los espacios religiosos en “hospitales de campaña” al servicio de las personas contagiadas y de las personas profesionales de la salud. - Huir de los mensajes fatalistas y de las interpretaciones que presentan la pandemia como “castigo divino”, transmitir esperanza, generar confianza y acompañar a las familias en el dolor por la pérdida de los seres queridos de quienes no pueden despedirse por las medidas de confinamiento.

Tan irresponsable resulta cultivar el miedo como alzarse de hombros. No es la crisis de salud más grave de la historia, ni una simple gripa o una nueva versión del chupacabras, como se dice en Juchitán. Se trata de crisis profundas y catástrofes muy reales que exigen respuestas apropiadas. Vivimos en la desinformación. Se propagan versiones y propuestas contradictorias, con débil fundamento en la realidad o el saber. Desconocemos la magnitud del fenómeno. Se ha hecho un número muy limitado de pruebas y se sabe que muchas personas infectadas no muestran síntomas, por lo que no se cuentan. Se habla de unos 3 millones de personas infectadas en el mundo. Podemos agregar uno o dos ceros a la cifra; estará más cerca de la realidad. Ni Corea del Sur, con la proporción de pruebas más alta en el mundo, puede saber cuántos infectados ha tenido. Las críticas a las pruebas mismas aumentan la desconfianza por cifras que siguen usándose para aumentar el miedo. El número de muertes atribuibles al virus es aún más incierto. Muchas no se cuentan y otras muchas se incluyen sin razón. Se habla de unos 200 mil casos. Podría ser la mitad… o el doble. Algunas cosas quedan claras. Fue un grave error, como advirtió Agamben, poner en manos de expertos cuestiones que pertenecen al ámbito de la ética y la política. La política de confinamiento fue una propuesta de expertos médicos derivada de su ignorancia e impotencia: no sabían qué hacer y no midieron las consecuencias de la medida, por ejemplo en la violencia doméstica. Fue claramente imposible mantener el asunto en su esfera. Las contradicciones que surgieron al llevarla a la social y a la económica propiciaron su traslado a las esferas policiaca y militar.

- Practicar el cuidado con las personas, los colectivos y las clases sociales más vulnerables, valor y virtud comunes a las diferentes éticas, religiosas y laicas.

Por el miedo que provocaron, gobiernos que carecían ya de poder político efectivo y de credibilidad fueron sumisamente obedecidos por la gran mayoría de la población, incluso por aquellas personas que poco antes los criticaban abiertamente.

- Cumplir de manera estricta las normas de confinamiento dando ejemplo de civismo, renunciando a la celebración de actividades religiosas con asistencia de público y priorizando las prácticas de fraternidadsororidad presentes en todas las religiones.

A medida que las reacciones de la gente debilitaron ese poder político, a los gobiernos sólo les quedaron sus acólitos y personas en pánico. Se avivaron así sus propensiones autoritarias. En el mundo entero, la ola de autoritarismo se convirtió ya en la principal amenaza.

(amerindiaenlared.org) 01/05/2020

Apenas logra disimularse que queda poco de lo que se llamaba estado-nación democrático, cuando estaba vigente el estado de derecho y el juego libre de fuerzas políticas.

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

La evidencia abrumadora de los horrores de la sociedad que teníamos propició un despertar que ahora resiste el regreso a la normalidad que los encubría. Quienes se beneficiaban con ella cometerán infinidad de atropellos para restablecerla. Como hasta ellos saben que será imposible, preparan la consolidación del despojo autoritario y cínico, en una sociedad de control. Esa es la amenaza actual.

80. Capitalismo y coronavirus: William I. Robinson*

Un espíritu de insurgencia empieza a surgir entre quienes despertaron ante el horror y, sobre todo, entre los millones de personas para las cuales la emergencia será permanente. Ni el mercado ni el Estado podrán ocuparse de ellas, salvo en forma transitoria y limitada. Su lucha por la supervivencia debería involucrarnos a todas y todos y puede llegar a ser decisiva en la coyuntura.

Que esta parálisis económica arroje decenas de millones de trabajadores en una crisis de sobrevivencia es totalmente fortuito a la preocupación de la clase capitalista trasnacional (CCT) de reanudar ya la maquinaria lucrativa, pues el capital no puede permanecer ocioso sin dejar de ser capital.

Da pena ajena la forma en que ha reaccionado el gobierno mexicano. En vez de asumir las consecuencias de sus apuestas equivocadas –el transporte aéreo, el turismo, el petróleo, los megaproyectos, los tratados comerciales– y aprovechar la coyuntura para un viraje acorde con su retórica respecto a los pobres, se ha afirmado en sus creencias fundamentalistas en un desarrollismo obsoleto que agudiza las contradicciones y lo aislará cada vez más. Otorgar en forma casi subrepticia abultados contratos del Tren Maya o el Corredor Transístmico a corporaciones con pésimo historial no lo reconcilia con los empresarios que quieren mucho más y lo enfrenta abiertamente con amplios grupos, predominantemente indígenas. Los tratados comerciales con Norteamérica y Europa recién suscritos profundizarán la subordinación a las corporaciones trasnacionales y la confrontación permanente con las comunidades rurales y los trabajadores. En la insurgencia que viene se dejarán sentir muy diversas concepciones de la enfermedad y la muerte. Algunas personas seguirán adoptando la mentalidad dominante, para la cual la enfermedad es un problema a resolver y la muerte un enemigo a vencer. Otras muchas mostrarán que en sus culturas son vistas como compañeras de todo ser vivo que pueden acogerse hospitalariamente. No buscan salvar vidas reducidas a la mera existencia física, sino que defienden un modo de vivir en que la interacción amorosa del nosotros, no el aislamiento y la separación de los individuos, da sentido a la existencia. En la insurgencia que circula a ras de tierra, dentro y fuera de México, se expresa ya la digna rabia que provoca lo hecho hasta ahora ante la plaga y se afirma la decisión de empeñar incluso la vida para defender la dignidad. (jornada.com.mx) 04/05/2020

El confinamiento en casa decretado en Estados Unidos (EU) y en muchos países del mundo para enfrentar el Covid-19 ha paralizado la economía capitalista y, por tanto, ha demolido el proceso de la acumulación de capital.

El impulso para reavivar la acumulación explica que haya habido en muchos lugares de EU manifestaciones de la ultraderecha para exigir el levantamiento de la cuarentena, al igual que los sectores más reaccionarios del capital promovieron el Tea Party a raíz del colapso financiero de 2008, movimiento que a su vez se activó en apoyo al trumpismo. Si bien las protestas parecen espontáneas, han sido organizadas por las agrupaciones conservadoras, entre ellas, la Fundación Heritage, FreedomWorks (Obras de Libertad), y el Consejo Estadunidense de Intercambio Legislativo (ALEC, por su siglas en inglés), que reúne a los directores ejecutivos de las grandes corporaciones junto con los legisladores derechistas locales en EU. El mismo presidente Trump enardeció a los manifestantes mediante tuits, entre ellos uno que rezaba liberar a Virginia, y proteger su gran Segunda Enmienda, que está bajo asedio. El llamado a defender dicha enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho a portar armas, casi constituyó un llamado a insurrección armada. Días atrás, Trump adujo tener poder total –la clásica definición de totalitarismo– para levantar la cuarentena. Pese a su retórica populista, el trumpismo ha servido bien a los intereses de la CCT en implementar un programa de neoliberalismo en esteroides que va desde la reforma impositiva regresiva y la amplia desregulación y privatización, hasta una expansión de subsidios al capital, recortes al gasto social y represión sindical. Trump –él mismo miembro de la CCT– retomó donde dejó el Tea Party a raíz del colapso financiero de 2008, forjando una base social entre los sectores de la clase obrera mayoritariamente blancos que gozaron antes de privilegios, tales como empleo estable y bien remunerado, que en años recientes han experimentado una aguda desestabilización socioeconómica y movilidad descendente ante la globalización capitalista. Al igual que el Tea Party que le precedió, Trump ha sabido desviar la cada vez mayor ansiedad social que sienten estos sectores, desde una crítica radical al sis-

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 02 - 08 MAY 2020 * NUM. 349

tema capitalista hacia una movilización racista y jingoísta contra los chivos expiatorios, como los inmigrantes.

trabajadoras y populares. Para este fin ha podido contar con el poder del Estado capitalista.

La cada vez mayor crisis del capitalismo ha acarreado una rápida polarización política en la sociedad global entre una izquierda insurgente y fuerzas ultraderechistas y neofascistas que han logrado adeptos en muchos países.

Los gobiernos en el mundo han aprobado nuevos rescates masivos para el capital, mientras se escurren de esta piñata unas migajas para las clases trabajadoras. Los gobiernos estadunidense y europeos prometieron al menos 8 billones de dólares en préstamos y subsidios a las corporaciones privadas, aproximadamente equivalente a todas sus ganancias en los últimos dos años.

Ambas fuerzas recurren a la base social de los millones que han sido devastados por la austeridad neoliberal, el empobrecimiento, el empleo precario y relegación a las filas de la humanidad superflua. El nivel de polarización social global y desigualdad es ahora sin precedente. El 1% más rico de la humanidad controla más de la mitad de la riqueza del planeta mientras el 80 por ciento más bajo tiene que conformarse con apenas 4.5 por ciento de esa riqueza. Mientras se extiende el descontento popular contra esta desigualdad, la movilización ultra-derechista y neofascista juega un papel crítico en el esfuerzo de los grupos dominantes de canalizar dicho descontento hacia el apoyo a la agenda de la CCT, disfrazada en una retórica populista. Es en este contexto que los grupos conservadores en EU se han empeñado en organizar una respuesta ultraderechista a la emergencia sanitaria y la crisis económica, abarcando una mayor dosis de subterfugio ideológico y una renovada movilización de sus fuerzas de choque que ahora exigen el levantamiento del confinamiento. La movilización de masas desde abajo bien podría exigir que el Estado proporcione socorro en gran escala para los millones de trabajadores y familias pobres en lugar de insistir en la inmediata reapertura de la economía. Pero la CCT y sus agentes políticos buscan a toda costa evitar que las masas demanden un Estado de bienestar social como respuesta a la crisis. Es por eso que promueven la revuelta reaccionaria contra el confinamiento avivada por Trump y la ultraderecha. La CCT se ha empeñado en trasladar la carga de la crisis y el sacrificio que impone la pandemia a las clases

Se trata de la lucha de clase desde arriba. Mientras estos billones de dólares se acumulan en la parte más superior de la pirámide social, la crisis desa-tada por la pandemia dejará a su paso más desigualdad, tensión política, militarismo y autoritarismo. La Organización Internacional de Trabajo advirtió que centenares de millones de personas podrían perder su empleo, en tanto la agencia internacional Oxfam calculó que hasta 500 millones están en riesgo de caer en la pobreza. Aún más ominoso, el Programa Mundial de Alimentos advirtió sobre hambruna de proporciones bíblicas, calculando que hasta 130 millones de personas podrían morir de hambre por el posible colapso de las cadenas de abastecimiento de alimentos. El carácter clasista de la pandemia queda al desnudo. Al virus no le importa la clase, etnicidad o nacionalidad de sus portadores humanos, pero son los pobres, los marginados y las clases trabajadoras quienes no gozan de las condiciones para protegerse ni pueden asegurar la atención médica en caso de contagio. Millones podrán morir, no tanto por la infección, sino por la falta de acceso a los servicios y recursos vitales. Las clases dominantes utilizarán la pandemia como cortina de humo para consolidar un estado policiaco global. En fin, la crisis capitalista desatada por el coronavirus será más mortal para los trabajadores empobrecidos que el mismo virus. * Profesor de sociología, Universidad de California en Santa Bárbara (jornada.com.mx) 06/05/2020

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.