CONTENIDOS 23 AL 29 DE MAYO DE 2020
BOLETÍN
#352
TEMA DE LA SEMANA: Mujeres teólogas, obispas, sacerdotes…sueñan, luchan, viven .............................. 3 ‗Soñar, luchar, vivir: una teología desde la praxis y la visión de una mujer cubana‘, de Ofelia M. Ortega (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz ..................................................................................................................................................................... 3 2. Juan José Tamayo: "Mujeres sacerdotes. La historia a su favor" ........................................................................................ 4 3. Las mujeres obispas ofrecen una mirada sincera sobre lo que impulsa su liderazgo ......................................................... 7 4. Una teóloga francesa, 'candidata' para suceder a Barbarin en Lyon ................................................................................... 7 5. Anne Soupa: "¿Por qué no yo? ¿Por qué no puedo ser obispo?" ....................................................................................... 8 6. CMI de luto por el fallecimiento de la Rev. Prof.ª Dra. Mary-Anne Plaatjies van Huffel ....................................................... 9 7. Santiago del Cura Elena: ―Las mujeres pueden ejercer hoy más funciones que las diaconisas sin ninguna ordenación‖ 11 8. Marruecos: El fondo COVID-19 para las misiones ayuda a las clarisas de Casablanca ................................................... 12 9. ―Negaron brote en convento‖ .............................................................................................................................................. 12 10. Mujeres de paz: Ramón Hernández Martín ........................................................................................................................ 12 1.
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 14 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
La deuda social de la Iglesia católica: Bernardo Barranco ................................................................................................. 14 ¿Por qué no abren los templos al culto público?: Óscar Moha .......................................................................................... 15 Gobierno de Suecia nomina a párroco de Simojovel a un premio por su activismo social ................................................ 16 Religiosos de Cuba rechazan expresiones de odio hacia su país ..................................................................................... 17 Hace 35 años se hizo la histórica entrevista que derivó en el libro ―Fidel y la Religión‖ .................................................... 17 ¿Tren Maya, con ley neoliberal?: Violeta R. Núñez Rodríguez* ........................................................................................ 19 Tribunal colegiado revoca suspensión provisional por amparo de indígenas .................................................................... 20 Exigen movimientos sociales parar el modelo de desarrollo extractivista .......................................................................... 21 Centro Frayba alerta de un ―desastre humanitario‖ en los Altos de Chiapas ..................................................................... 21 Alertamos posible hambruna a indígenas tsotsiles en desplazamiento forzado ................................................................ 22 Una revisión indispensable: Miguel Concha ....................................................................................................................... 24 Padres de los 43 exigen información sobre avance en investigaciones ............................................................................ 25 Rechazan en Guanajuato iniciativas para despenalizar aborto .......................................................................................... 26 Déficit de empatía en las élites: Lorenzo Meyer ................................................................................................................. 26
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 26 25. 26. 27. 28. 29.
Iglesias por la Paz resalta labor de personal de salud durante pandemia ......................................................................... 26 La fe y el confinamiento: Judith Bernal ............................................................................................................................... 27 Conferencia en línea reclama una economía de la vida durante la pandemia COVID-19 ................................................. 27 Entre el hambre, la violencia y el coronavirus: Jesús Mendoza Zaragoza* ....................................................................... 28 Familiares de desaparecidos exigen vigilancia para que se cumpla protocolo de búsqueda ............................................ 30
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
30. 31. 32. 33. 34. 35.
Desaparición forzada; romper con la impunidad: Cristóbal León Campos......................................................................... 30 Cuidar la casa común desde casa: Alirio Cáceres Aguirre ................................................................................................. 31 Felices son los humildes de corazón: José Neivaldo de Souza ......................................................................................... 36 Mirando al fondo de la olla popular: Margot Bremer, rscj ................................................................................................... 37 Carguen, apunten... ¡bauticen! Estos curas no están bautizando a bebés con pistolas de agua, se trata de una broma 39 Muere un yogui indio que afirmaba llevar 80 años sin comer ni beber .............................................................................. 40
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 40 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.
La Basílica, otrora punto de encuentro masivo, hoy con escasez de feligreses ................................................................ 41 La Iglesia Luterana Costarricense sobre el matrimonio igualitario: ―una bendición donde el Evangelio se hace vida‖ ..... 41 Diversidad de estrategias para la reapertura de iglesias en Latinoamérica ....................................................................... 42 Teología para Millennials: ―Después de la pandemia‖ ........................................................................................................ 43 Los católicos, llamados a participar en el Tiempo de la Creación ...................................................................................... 44 José Marins: "El Sínodo de la Amazonía es tan precioso como el Vaticano II, abrió muchas puertas" ............................ 44 Obispos británicos reciben amenazas tras publicar opiniones políticas personales .......................................................... 47 Muere ministro luterano danés que declaró que Dios no existe ......................................................................................... 48 Iglesia de El Salvador en pandemia, cercana a los más vulnerables ................................................................................. 48 Nicaragua: Coronavirus, obispos llaman al consenso para evitar una ―mayor catástrofe humana‖ .................................. 49 Colombia: La Iglesia urge a abordar la ―crisis humanitaria‖ en las cárceles ...................................................................... 49
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 50 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61.
EU va al abismo sin un plan contra el Covid-19: Chomsky ................................................................................................ 50 Las iglesias de EE. UU. Ofrecen "Un tiempo para llorar" por muertes de COVID-19. Cerca de 100,000 ......................... 51 El Ramadán al ritmo de los llamados a oración y al confinamiento ................................................................................... 52 El CMI envía un cordial saludo a todos los musulmanes con motivo del Aíd al Fitr .......................................................... 52 Concurso latinoamericano de ensayos académicos sobre Fe y Derechos Humanos ....................................................... 52 Jornada de Oración por la Iglesia en China ........................................................................................................................ 54 Controversia en Birmania por la detención de un pastor acusado de infringir el confinamiento ........................................ 55 España: Catequesis online en tiempos de pandemia ......................................................................................................... 55 ¿Cómo se vive la libertad religiosa en Afganistán?: Iván Carra ......................................................................................... 56 El CMI reflexiona sobre 'humanidad común, coreanidad común' mientras continúa la búsqueda de la paz ..................... 57 Más de 900 niños han sido deportados por Trump durante crisis pandémica ................................................................... 57 En seis meses el gobierno de facto hunde a Bolivia .......................................................................................................... 58 Otras miradas*: Negligencia de Daniel Ortega propaga covid-19 en Nicaragua ............................................................... 59 Obligan al Museo de la Biblia de Washington a devolver una pieza a Irak ........................................................................ 63 Revelan el origen del pueblo bíblico de los cananeos ........................................................................................................ 64
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 64 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.
Gasman: la violencia de género es otra epidemia .............................................................................................................. 64 Mujeres, indispensables en la construcción de paz: Nadine Gasman ............................................................................... 65 Solicita SG garantizar recursos para atender violencia contra mujeres ............................................................................. 66 Violencia de género, la otra emergencia ............................................................................................................................ 67 Organizaciones de mujeres critican campaña "Cuenta hasta 10" ...................................................................................... 67 ONG exigen cuentas sobre recursos contra la violencia de género ................................................................................... 67 Un joven ugandés se convierte en un ―agente de cambio‖ en materia de cuidados para el VIH y justicia de género ...... 68 ―Cuerpos libres, estados laicos, democracias plenas‖: la intervención feminista en defensa de los derechos sexuales y reproductivos: Stephanie Demirdjian .................................................................................................................................. 69 Yo celebro en casa. Una propuesta ecuménica para Pentecostés .................................................................................... 70 Católicos y luteranos de Suecia organizan el primer retiro digital ecuménico ................................................................... 71 Los llamamientos ortodoxos y anglicanos de 1920 siguen siendo inspiración para la unidad: Clare Amos* .................... 72 Adolfo Nicolás: Diálogo interreligioso y compromiso con la justicia: Juan José Tamayo ................................................... 73 El CMI ofrece cálidos saludos durante 70 años de comunión indonesia de iglesias ......................................................... 74
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 75 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82.
Rubem Fonseca (1925-2020): ―Realismo feroz‖, violencia, condición humana (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz ................. 75 Post-Covid 19: un modo sostenible de vida bajo el reino del cuidado (III): Leonardo Boff ................................................ 77 Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (6): Carlos Martínez García ........ 78 Pentecostés o el arte de la mirada que descubre: Rosa Ramos ........................................................................................ 80 De ―nueva normalidad‖ a otro mundo posible: Marcelo Leites* .......................................................................................... 81 ¿Cómo presentar ‗Bendita Mezcla‘?: Francisco José Bosch ............................................................................................. 83 Argentina: sionismo pandémico: José Steinsleger ............................................................................................................. 85 El amor en el infierno que se han vuelto los otros: Javier Sicilia ........................................................................................ 86
TEMA DE LA SEMANA: Mujeres teólogas, obispas, sacerdotes…sueñan, luchan, viven 1. „Soñar, luchar, vivir: una teología desde la praxis y la visión de una mujer cubana‟, de Ofelia M. Ortega (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz La experiencia cotidiana de la mujer es, siempre, una experiencia de relación; por eso está más preparada para poder entender el sentido comunitario de la fe cristiana. Es lo que las teólogas latinoamericanas llaman ―la praxis del cariño‖. Es cierto que la mujer está más cerca de lo concreto, de los procesos vitales, y que su visión es más globalizante y unitaria; que trabaja más con categorías de relacionamiento que de distinción y por eso rompe con más facilidad el dualismo común del pensamiento occidental, eminentemente masculino. [1] O.M. Ortega La primera sección del libro Soñar, luchar, vivir: una teología desde la praxis y la visión de una mujer cubana, de la Dra. Ofelia Miriam Ortega está integrada por 23 textos representativos de su reflexión con el paso del tiempo. Arranca desde algunos escritos a fines de la década de los años 70 del siglo pasado, como ―La mujer cubana, su papel revolucionario y su lucha por la liberación en el seno de la Revolución y en la iglesia‖ (octubre de 1979), un amplio recorrido por episodios históricos femeninos de América Latina. Desde entonces era patente su énfasis libertario al detenerse en diversos personajes: Micaela Bastidas, Josefa Ortiz, Juana Azurduy de Padilla, Manuela Sáenz, Ana Betancourt de Mora, Mariana Grajales… El enfoque era la liberación de las mujeres de sus cargas sociales y culturales. Con el triunfo de la Revolución cubana, las cosas comenzaron a cambiar y en ese punto se encuentra con las posibles aportaciones de la Biblia y la teología que, lamentablemente, en esa época eran vistas como auténticos obstáculos para el avance de las mujeres. El planteamiento era muy esperanzador ante las trabas para la realización de la misión eclesial de ambos sexos: ―Esta unidad, esta nueva humanidad, estará en proceso de integración únicamente cuando desaparezca del universo —creado y sostenido por Dios— toda discriminación, opresión, explotación e injusticia, que impida la liberación plena de la humanidad. Por eso la liberación precede a la unidad, y mientras no exista esa completa liberación, el ser humano no podrá formar la familia universal de que nos habla san Pablo en Efesios‖ (p. 31).
Son variados los registros del resto de los ensayos y artículos: ―Influencia de la herencia misionera en lo cultural‖ (1984, en donde cita su tesis de Maestría: Lectura materialista de la Biblia para los niños en la etapa infantil preescolar, 1984), Jesucristo, su resurrección y ascensión, Mujer y teología: una perspectiva latinoamericana (1991, aquí narra su labor como responsable en el Seminario Evangélico de Matanzas de Educación Cristiana, área que desapareció para quedar únicamente la de Teología), Ecumenismo del Espíritu (1995, una buena visión del diálogo con el pentecostalismo), entre otros. En El final de la cristiandad y la nueva forma de la Iglesia (2000, título que recuerda uno anterior de Richard Shaull, La forma de la iglesia en la nueva diáspora, 1964), afirma: Es necesario enunciar una visión del futuro donde existan nuevas maneras de hablar y de actuar, capaces de expresar las nuevas posibilidades sociales de transformación de la comunidad en favor de los más necesitados. Tenemos que escuchar el llamamiento que Dios nos ha hecho para volver a entrar en el dolor del mundo, como una posibilidad de renovación y salvación. Nuestra actividad misionera ocurre en el ámbito histórico de la dislocación, en el cual la pobreza, las guerras, el desempleo y la exclusión son comunes a todos los contextos (p. 96). Otros ensayos son: Encuentros y visiones (2001, largo recuento de su experiencia pastoral y educativa) El aprendizaje ecuménico: eje fundamental en la educación teológica de la mujer (2001, retrospectiva sobre su trabajo en el Consejo Mundial de Iglesias), Ministerio y poder: cambios en el ejercicio del liderazgo (2005), brillante exposición de los niveles requeridos para acceder a los liderazgos femeninos: bienestar, acceso, participación y control, en donde observa: Los estilos de liderazgo deben conformar unos modelos que sean inspirados en una perspectiva de la realidad que nos lleve a compartir la autoridad de la comunidad, ayudándonos así a cambiar el paradigma de dominación y a buscar alternativas para la búsqueda de un orden en nuestro mundo que sea menos doloroso para los seres humanos y toda la creación. […] La mayor participación de la mujer en el nivel de la toma de decisiones elevará el mayor desarrollo y adquisición de poder por las mujeres, cuando esta participación se utilice para lograr mayor control sobre los factores de producción, para asegurar la igualdad de acceso de la mujer a los recursos y la distribución de los beneficios.
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Igualdad de control significa un equilibrio de poder entre mujeres y hombres, de modo que ninguna parte se coloque en una posición de dominación. Significa que la mujer tiene, junto con el hombre, el poder de influir en su destino y en la sociedad (pp. 155, 163). Algunos más son: José Martí: aportes para una espiritualidad del siglo XXI (2013, conferencia presentada en el 160º aniversario del natalicio del patriota cubano), Por una religión humanizadora (2013), Mujeres cristianas y reflexión teológica feminista en el proceso revolucionario cubano (2016, importante recuperación de la participación de mujeres de fe en los cambios revolucionarios), Panorámica de la teología protestante en Cuba en el período de la Revolución (2016, presentado en el Seminario de Princeton como homenaje a Sergio Arce y restringido a personas formadas en el SET), La Reforma protestante: una puerta abierta al ecumenismo (2017, sólida actualización de la fe protestante) y Presencia de la ternura en el Primer Testamento (2018, análisis de varias historias bíblicas). En este último, una de sus conclusiones subraya: Inspirada por las historias de ternura del Primer Testamento, la iglesia debe presentarse como un sacramento de la ternura de Dios. Una iglesia de la ternura es una iglesia de un Dios de bondad y de gracia, y no de un Dios de castigo y de miedo. Es la iglesia del amor y de la vida, cuya fe la sostiene la ternura absoluta de Dios. Sin la ternura —ese secreto de armonía interior, de gozo de creer, de esperar y de amar— los cristianos corren el riesgo de transformarse en una iglesia encerrada en sí misma, rígida, ligada solo a las instituciones y privada de espíritu (p. 328, énfasis agregado). La segunda sección consta de textos de homenaje a personalidades bastante conocidas como Paulo Freire (testimonio de su influencia pedagógica), Rafael Cepeda (celebración colectiva, 1997; ―hombre hecho de utopía‖, así lo califica), Sergio Arce (―Hacer teología con la vida‖, de quien fue discípula) y Elsa Tamez (―Amiga entrañable, mujer con mayúscula‖), y algunas más restringidas al ámbito cubano: René Castellanos (prólogo de una recopilación de textos; ―maestro por excelencia‖), José Felipe Carneado (―Compañero fiel e incansable humanista‖) y Ercilio Vento (―Fiel discípulo de la sabiduría‖). En todas estas semblanzas se deja ver el afecto y la cercanía conseguida por Ortega con ellos y ella. En el caso de Arce, esta cita es imprescindible por la relevancia del suceso en su vida y porque describe plenamente al elogiado: Siempre nos llenaba de esas sorpresas imprevisibles; por eso no me extrañó demasiado cuando me manifestó: ―Ya terminaste Teología. Ahora podemos ordenarte‖. Y cuando le pregunté: ―¿Cuándo serán los exámenes
de ordenación?‖, me contestó: ―Ningún examen, cómprate un lindo vestido para ese día‖. Creo que soy la única pastora cubana que nunca pasó un examen de ordenación. Cuando pienso cuánto han tenido que luchar las mujeres en sus iglesias para ser ordenadas al ministerio sacramental, creo que he sido muy bendecida al vivir bajo una dirección tan acogedora de la vocación de la mujer cristiana (pp. 345-346). En la última parte del libro aparecen cuatro entrevistas (con Elsa Tamez, Nuevo Siglo, Liset García y quien escribe estas líneas) que pintan de cuerpo entero a Ortega y que intentaron extraer de ella diversos aspectos de la memoria de su vida y ministerio. Incluso cuando se repiten algunos datos, la repetición diferenciada por el momento consigue crear un mosaico en el que se aprecia mejor todo lo experimentado por ella. De la entrevista concedida a Nuevo Siglo entresacamos, para concluir, esta cita entrañable y sincera, pues la muestra justo en el punto de partida hacia lo que ella sería en su vocación de servicio a Dios, a su iglesia y al mundo: Yo era una niña y una adolescente triste, llorona, que se sentía rechazada por su madre. Mi madre entendía que en la vida de las mujeres hay muy pocas oportunidades. Entonces la transformación de mi vida empieza cuando Jesucristo me sacó de debajo de la cama, donde yo estaba llorando, y me dijo que me aceptaba como mujer y como persona. Mi vida cambió totalmente. Y una de las razones para que dedicara mi vida al ministerio pastoral fue que yo quería que las demás personas sintieran esa aceptación de Dios. Eso es conversión para mí. Dios te saca de la oscuridad, del rechazo, y te dice: ―Tú tienes un gran valor para mí‖. El mensaje de la evangelización es que lo que tú recibiste tienes que compartirlo con otros (p. 375). Nota: [1] O.M. Ortega, Soñar, luchar, vivir: una teología desde la praxis y la visión de una mujer cubana. México, CUPSA, 2020, p. 53. (protestantedigital.com) 22/05/2020
2. Juan José Tamayo: "Mujeres sacerdotes. La historia a su favor" Hace un par de días, la teóloga francesa Anne Soupa, de 73, presentaba su candidatura al arzobispado de Lyon tras la dimisión (¿o cese?) del cardenal Bambarin. Un gesto que ella misma calificó de "provocación" Durante los últimos treinta años han aparecido numerosos documentos y declaraciones pidiendo el acceso de las mujeres al sacerdocio
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Tales documentos consideran la exclusión femenina del ministerio sacerdotal como una discriminación de género contraria a la actitud inclusiva de Jesús de Nazaret El alto magisterio eclesiástico responde negativamente a esa reivindicación, apoyándose en dos argumentos: uno teológico-bíblico y otro histórico y vienen repitiéndose sin cambios desde hace siglos Sin embargo, importantes investigaciones históricas desmienten tan contundentes afirmaciones del Magisterio eclesiástico, hasta invalidarlas y convertirlas en pura retórica al servicio de una institución patriarcal Mientras su "torre de patriarquía" se tambalea, yo pregunto: ¿quiénes son el papa, los cardenales y los obispos, incluso quiénes somos los teólogos, para juzgar sobre el valor de las investigaciones históricas? Hace un par de días informaba Jesús Bastante en Religión Digital de un gesto que calificaba de inédito: la presentación que ha hecho la teóloga francesa Anne Soupa, de 73, de su candidatura al arzobispado de Lyon tras la dimisión (¿o cese?) del cardenal Barbarin. La misma Anne Soupa reconoce que es ―una provocación‖. Pues bien, en este artículo intentaré razonar cómo esta iniciativa, aun siendo inédita hoy, no lo fue durante varios siglos del cristianismo. Durante los últimos treinta años han aparecido numerosos documentos y declaraciones de teólogos y teólogas, grupos de sacerdotes y religiosos, movimientos cristianos y organizaciones cívico-sociales, e incluso de obispos y cardenales de la Iglesia católica pidiendo el acceso de las mujeres al sacerdocio. Tales documentos consideran la exclusión femenina del ministerio sacerdotal como una discriminación de género que es contraria a la actitud inclusiva de Jesús de Nazaret y del cristianismo primitivo, va en dirección opuesta a los movimientos de emancipación de la mujer y a las tendencias igualitarias en la sociedad, la política, la vida doméstica y la actividad laboral. El alto magisterio eclesiástico responde negativamente a esa reivindicación, apoyándose en dos argumentos: uno teológico-bíblico y otro histórico, que pueden resumirse así: Cristo no llamó a ninguna mujer a formar parte del grupo de los apóstoles, y la tradición de la Iglesia ha sido fiel a esta exclusión, no ordenando sacerdotes a las mujeres a lo largo de los más de veinte siglos de historia del catolicismo. Esta práctica se interpreta como voluntad explícita de Cristo de conferir sólo a los varones, dentro de la comunidad cristiana, el triple poder sagrado de enseñar, santificar y gobernar. Sólo ellos, por su semejanza de género con Cristo, pueden representarlo y hacerlo presente en la eucaristía.
Estos argumentos vienen repitiéndose sin apenas cambios desde hace siglos y son desarrollados de manera sistemática en varios documentos de idéntico contenido a los que apelan los obispos cada vez que los movimientos cristianos críticos y la teología feminista reclaman el sacerdocio para las mujeres: la declaración de la Congregación para la Doctrina de la fe Inter insigniores (15 de octubre de 1976), durante el pontificado de Pablo VI, y dos cartas apostólicas de Juan Pablo II: Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988) y Ordinatio sacerdotalis. Sobre la ordenación sacerdotal reservada sólo a los hombres (22 de mayo de 1984). La más contundente de todas las declaraciones al respecto es esta última, que zanja la cuestión y cerraba en falso un debate que sigue abierto: ―Con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión... que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia‖. Es verdad que la historia no resulta pródiga en narrar casos de mujeres sacerdotes. Esto no debe extrañar, ya que la historia de la Iglesia ha sido escrita por varones, en su mayoría clérigos, y su tendencia ha sido a ocultar el protagonismo de las mujeres en la historia del cristianismo. ―Si las mujeres hubieran escrito los libros, estoy segura de que lo habrían hecho de otra manera, porque ellas saben que se les acusa en falso‖. Esto escribía Cristina de Pisan, autora de La ciudad de las damas (1404). Sin embargo, importantes investigaciones históricas desmienten tan contundentes afirmaciones del Magisterio eclesiástico, hasta invalidarlas y convertirlas en pura retórica al servicio de una institución patriarcal. Entre los estudios más relevantes al respecto citó tres: Mujeres en el altar. La rebelión de las monjas para ejercer el sacerdocio, de Lavinia Byrne, religiosa expulsada del Instituto de la Bienaventurada Virgen María por publicar este libro; Cuando las mujeres eran sacerdotes, de Karen Jo Torjesen, catedrática de Estudios sobre la Mujer y la Religión en Claremont Graduate School, y los trabajos del historiador Giorgio Otranto, director del Instituto de Estudios Clásicos y Cristianos de la Universidad de Bari. En ellos se demuestra, mediante inscripciones en tumbas y mosaicos, cartas pontificias, otros textos y con una sólida fundamentación teológica, que las mujeres ejercieron el sacerdocio católico durante los tres primeros siglos de la historia de la Iglesia. Veamos algunas de estas pruebas que quitan todo valor a los argumentos del Magisterio eclesiástico.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Debajo del arco de una basílica romana aparece un fresco con cuatro mujeres. Dos de ellas son las santas Práxedes y Prudencia, a quienes está dedicada la iglesia. Otra es María, madre de Jesús de Nazaret. Sobre la cabeza de la cuarta hay una inscripción que dice: Theodora Episcopa (=Obispa). La a de Theodora está raspada en el mosaico, no así la a de Episcopa. En el siglo pasado se descubrieron inscripciones que hablan a favor del ejercicio del sacerdocio de las mujeres en el cristianismo primitivo. En una tumba de Tropea (Calabria meridional, Italia) aparece la siguiente dedicatoria a ―Leta Presbytera‖, que data de mediados del siglo V: ―Consagrada a su buena fama Leta Presbytera vivió cuarenta años, ocho meses y nueve días, y su esposo le erigió este sepulcro. La precedió en paz la víspera de los Idus de Marzo‖. Otras inscripciones de los siglos VI y VII atestiguan igualmente la existencia de mujeres sacerdotes en Salone (Dalmacia) (presbytera, sacerdota), Hipona, diócesis africana de la que fue obispo san Agustín cerca de cuarenta años (presbiterissa), cerca de Poitires (Francia) (presbyteria), en Tracia (presbytera en griego), etc. En un tratado sobre la virtud de la virginidad, del siglo IV, atribuido a san Atanasio, se afirma que las mujeres consagradas pueden celebrar juntas la fracción del pan sin la presencia de un sacerdote varón: ―La santas vírgenes pueden bendecir el pan tres veces con la señal de la cruz, pronunciar la acción de gracias y orar, pues el reino de los cielos no es ni masculino ni femenino. Todas las mujeres que fueron recibidas por el Señor alcanzaron la categoría de varones‖ (De virginitate, PG 28, col. 263). En una carta del papa Gelasio I (492-496) dirigida a los obispos del sur de Italia el año 494 les dice que se ha enterado, para gran pesar suyo, de que los asuntos de la Iglesia han llegado a un estado tan bajo que se anima a las mujeres a oficiar en los sagrados altares y a participar en todas las actividades reservadas al sexo masculino al que ellas no pertenecen. Los propios obispos de esa región italiana habían concedido el sacramento del Orden a esas mujeres y estas ejercían funciones sacerdotales con normalidad. Un sacerdote llamado Ambrosio pregunta a Atón, obispo de Vercelli, que vivió entre los siglos IX y X y era buen conocedor de las disposiciones conciliares antiguas, qué sentido había que dar a los términos presbytera y diaconisa, que aparecían en los cánones antiguos. Atón le responde que las mujeres también recibían los ministerios ad adjumentum virorum, y cita la carta de san Pablo a los Romanos, donde puede leerse: ―Os recomiendo a Febe, nuestra hermana y diaconisa en la Iglesia de Cencreas‖.
Fue el concilio de Laodicea, celebrado durante la segunda mitad del siglo IV, sigue diciendo el obispo Aton en su contestación, el que prohibió la ordenación sacerdotal de las mujeres. Por lo que se refiere al término presbytera, reconoce que en la Iglesia antigua también podía designar a la esposa del presbítero, pero él prefiere el significado de sacerdotisa ordenada que ejercía funciones de dirección, de enseñanza y de culto en la comunidad cristiana. En contra de conceder la palabra a las mujeres se manifestaba el papa Honorio III en una carta a los obispos de Burgos y Valencia, en la que les pedía que prohibieran hablar a las abadesas desde el púlpito, práctica habitual entonces. Estas son sus palabras: ―Las mujeres no deben hablar porque sus labios llevan el estigma de Eva, cuyas palabras han sellado el destino del hombre‖. Estos y otros muchos testimonios que podría aportar suelen ser rechazados por el Magisterio papal y episcopal, así como la teología de él dependiente y los historiadores sometidos a la ortodoxia romana, alegando que carecen de rigor científico. ―La ordenación sacerdotal – afirma Juan Pablo II-, mediante la cual se transmite la función confiada por Cristo a los apóstoles, de enseñar, santificar y regir a los fieles, ha sido reservada siempre en la Iglesia católica exclusivamente a los hombres. Esta tradición se ha mantenido también fielmente en las iglesias orientales‖. Esta opinión es desmentida por los historiadores y por no pocos y pocas exegetas del Nuevo Testamento, que han estudiado el tema en profundidad. Por ello carece de rigor científico y no puede constituir el fundamento de la normativa actual sobre el tema. El historiador italiano citado Giorgio Otranto expresa su malestar por tal actitud descalificatoria en estos términos: ―Lamento tener que decirlo, pero a menudo los historiadores, sobre todo los historiadores católicos, han rechazado estas pruebas y las han considerado sin valor alguno, como si no aportaran nada a la imagen total. Ha habido represión, un intento de apartar a un lado ciertas fuentes históricas a veces por conformismo, a veces por prudencia y a veces por aquiescencia. No digo que ello se haya hecho de mala fe, pero no cabe duda de que el prejuicio según el cual las mujeres no pueden ejercer funciones sacerdotales ha dado lugar a que algunas pruebas se interpretaran erróneamente‖. Yo pregunto: ¿quiénes son el papa, los cardenales y los obispos, incluso quiénes somos los teólogos, para juzgar sobre el valor de las investigaciones históricas? La verdadera razón del rechazo son los planteamientos teológicos patriarcales. El reconocimiento de la autenticidad de esos testimonios debería llevar a revisar las concepciones andro-
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
céntricas y a abandonar las prácticas misóginas. Y a eso no parecen estar dispuestos.
ser retirada del púlpito. El pastor respondió: "No puedo sacarla del púlpito, es su púlpito".
Prefieren ejercer el poder autoritariamente y en solitario encerrados en la torre de su ―patriarquía‖, a ejercerlo democráticamente y compartirlo con las mujeres creyentes, que hoy son mayoría en la Iglesia católica y, sin embargo, carecen de presencia en sus órganos directivos y se ven reducidas a la invisibilidad y al silencio.
Ese momento le dio a Carcaño una perspectiva diferente de sí misma como líder, y continúa siendo una líder conocida por defender ferozmente los derechos humanos. "Si es el púlpito del obispo, también espero sostenerlo con suavidad y humildad", agregó.
(religiondigital.org) 28/05/2020
3. Las mujeres obispas ofrecen una mirada sincera sobre lo que impulsa su liderazgo La obispa Mary Ann Swenson, una obispa metodista unida retirada de los Estados Unidos, ha pasado su carrera expresando la necesidad de una iglesia que incluya a todas las personas, independientemente de su raza, origen étnico, orientación sexual e identidad de género. Y, a lo largo de su carrera, nunca ha tenido miedo de decir eso en voz alta. "Por supuesto, recibí muchos correos de odio", dijo Swenson, quien actualmente se desempeña como vice moderador del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias. Pero, y es un 'pero' muy importante, también hubo una visión de gratitud, agregó. Y eso es lo que mantuvo viva su visión de liderazgo. "Mi posición siempre ha sido incluir a todas las personas", dijo. "Eso significa todo, porque el amor de Dios es verdaderamente para todos nosotros, en todas partes". Swenson se unió a cuatro de sus pares, todas mujeres obispas metodistas unidas en los EE. UU., Para una mesa redonda, "Liderazgo femenino en el ámbito religioso", el 22 de mayo, como parte de una conferencia de liderazgo de mujeres organizada en la Universidad Estatal de California. Las mujeres obispas a menudo están en primera línea para que se cuestione su liderazgo, a veces de manera severa. La obispa Minerva Carcaño (Conferencia California-Nevada) recordó la predicación un domingo en una gran iglesia cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. "En mi sermón, mencioné lo importante que es servir en el contexto en el que nos encontramos", dijo. "Mencioné muy brevemente la importancia de servir a todos, incluidos los inmigrantes indocumentados". Cuando ella le ofreció la comunión, un hombre se negó a tomarla. "Él me lo apartó, incluso", dijo. Fue una cantidad desgarradora, y nunca había experimentado algo así‖. Después del servicio, el hombre le dijo al pastor de la iglesia que Carcaño debería
La obispa Cynthia Moore-Koikoi (Conferencia del Oeste de Pensilvania) recordó cuando, en su primer día de trabajo, hubo un desastre por inundación en el área. "En lugar de poner mis libros en un estante, necesitaba ver a la gente que fue golpeada y dejada junto a la carretera por esta inundación", dijo. "Se asombraron de que había venido en mi primer día de trabajo". Koikoi pensó: "¿Dónde más estaría?" Ella ofreció una palabra de oración y se dio cuenta de que era un momento decisivo para ella: "De eso se trata el liderazgo". Otro aspecto de ser un líder efectivo implica "escuchar profundamente", dijo la obispa Tracy S. Malone (Conferencia Metodista Unida de East Ohio). Malone dijo que, como nueva obispa, viajó a través de su conferencia, que tiene casi 700 iglesias. "Habiendo escuchado profundamente lo que era necesario, desarrollamos una visión para toda la conferencia: aumentar la capacidad de cada laico y clérigo para ser discípulos y hacer nuevos discípulos". Las mujeres también hablaron sobre quién las inspiró en el camino. La obispa jubilada Linda Lee recordó a su madre, que trabajó toda su vida como costurera en una fábrica. "Ella terminó siendo la que iría a hablar con el jefe", dijo Lee. "Ella era una líder en la fábrica". La madre de Lee también cosía prendas para mujeres que no podían permitirse comprar ropa. ―Ella los aconsejaría y oraría con ellos cuando vinieran. Ella era la madre de todos". (oikoumene.org) 25/05/2020
4. Una teóloga francesa, 'candidata' para suceder a Barbarin en Lyon El gesto, inédito, pretende reivindicar el papel de la mujer en la Iglesia, al tiempo que apostar por un nuevo modo de participación en la toma de decisiones Los últimos cuatro pastores de Lyon (Decourtray, Billé, Balland y Barbarin) ―han fallado en su tarea principal de proteger a sus comunidades. Los pastores dejaron entrar a los lobos en el redil y los depredadores atacaron a los pequeños‖ Invita a las mujeres del mundo ―a presentarse donde se sientan llamadas, ya sea para ser obispo o para cualquier otra responsabilidad que hoy les está prohibida"
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Es un gesto inédito en la historia reciente de la Iglesia católica, y una llamada de atención a una institución afectada por el excesivo clericalismo y el patriarcado. La teóloga y biblista francesa Anne Soupa, de 73 años, dio ayer un paso al frente y presentó formalmente su 'candidatura' para suceder al cardenal Barbarin como arzobispo de Lyon.
todas estas cosas, solicito la archidiócesis de Lyon‖, recalca la biblista, que invita a las mujeres del mundo ―a presentarse donde se sientan llamadas, ya sea para ser obispo o para cualquier otra responsabilidad que hoy les está prohibida".
―Nada me impide presentarme y, sin embargo, todo me lo prohíbe‖, señaló Soupa, quien calificó su gesto como ―loco, aunque lo más loco es que parece loco, cuando no lo es‖.
5. Anne Soupa: "¿Por qué no yo? ¿Por qué no puedo ser obispo?"
La biblista pretende llamar la atención sobre el papel de la mujer en la Iglesia, así como denunciar cómo la estructura patriarcal de la Iglesia ha favorecido actitudes como el silencio ante los abusos sexuales a menores, la auténtica clave para entender la marcha de Barbarin. Ninguna mujer decide en la Iglesia "Observando que en el año 2020, en la Iglesia Católica, ninguna mujer dirige diócesis alguna, ninguna mujer es sacerdote, ninguna mujer es diácona, ninguna mujer vota en las decisiones de los sínodos; considerando que excluir a la mitad de la humanidad no sólo es contrario al mensaje de Jesucristo, sino que también es perjudicial para la Iglesia, que se mantiene así en un ambiente que favorece los abusos (...) Todo ello me permite decir que soy capaz de presentarme al título de obispo, todo me hace legítimo‖, señala Anne Soupa en su petición. ―Si mi candidatura está prohibida por el derecho canónico, es simplemente porque soy mujer, porque las mujeres no pueden ser sacerdotes y porque sólo los sacerdotes, al convertirse en obispos, dirigen la Iglesia Católica", escribió en su "dossier de candidatura". Obispos encubridores La teóloga admite que su candidatura es una provocación, y así lo asume. Y lanza un nuevo dardo, señalando cómo en Lyon, los cuatro anteriores arzobispos Decourtray, Billé, Balland y Barbarin - ―han fallado en su tarea principal de proteger a sus comunidades. Los pastores dejaron entrar a los lobos en el redil y los depredadores atacaron a los pequeños". Su candidatura tiene dos objetivos: ―Por un lado, poner de relieve la invisibilidad en la que se encuentran las mujeres en la Iglesia Católica. Por el otro, mostrar que hay otras formas de gobierno para la Iglesia Católica‖ frente al ―enésimo obispo del mismo molde clerical‖ que, se presume, acabará siendo nombrado para Lyon.
(religiondigital.org) 26/05/2020
"Las mujeres somos las grandes perdedoras en la Iglesia hoy. La situación de las mujeres en la iglesia es escandalosa" Desde que el cardenal Philippe Barbarin renunciara en marzo (tras su absolución, en segunda instancia, por encubrimiento de abusos), el puesto de arzobispo en Lyon está vacante. Este lunes, la teóloga Anne Soupa, de 73 años, presentó su solicitud al nuncio del Papa. ¿Por qué lo hizo? ¿Qué quiere lograr con este gesto? ¿Cuál es el papel de la mujer en la Iglesia? Hablamos con ella: Sra. Soupa, ¿por qué solicitó el puesto de arzobispo? Soupa: En su carta "Evangelii Gaudium", el Papa Francisco pidió más medidas en la lucha contra el clericalismo. También pidió una mejor distinción entre funciones administrativas y sacramentales. El liderazgo de una diócesis también incluye tareas espirituales. Estos también pueden ser realizados por laicos, hombres o mujeres. La Iglesia en Francia, hasta ahora, no ha tomado ninguna medida contra el clericalismo. Nuestra iglesia simplemente sigue con el mismo modelo, a pesar de que no funciona. La asamblea de los obispos franceses dio un primer paso en otoño e invitó a laicos... Soupa: Eso no es suficiente. Los laicos que fueron invitados solo discutieron de temas ecológicos. No fueron invitados a discutir cómo se debe administrar la Iglesia en el futuro. No hemos discutido la estructura institucional de la iglesia. ¿Cómo sería la Iglesia ideal?
No al clericalismo
Soupa: Alemania ya tiene una muy buena estructura con el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) , que representa a los laicos. No hay tal cosa en Francia; Sería un buen movimiento. Por eso, invitamos al ex Secretario General de ZdK, Stefan Vesper, a Francia en marzo. Quedamos impresionados con la riqueza de este modelo.
―La Iglesia Católica sigue alimentando un clericalismo que ha sido denunciado por el Papa: abusos de todo tipo, sacralización del sacerdote, espíritu de división... Sabiendo y considerando
Pero, en general, estoy convencida de que tenemos que ir más allá en la responsabilidad de los laicos en la Iglesia. ¿Por qué los laicos no podrían ser capaces de dirigir una diócesis?
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
¿Por qué crees que puedes suceder al cardenal Philippe Barbarin en Lyon? Soupa: No soy perfecta para Lyon, ni para ninguna otra cosa en mi vida. La archidiócesis de Lyon simboliza una administración fallida. Había caos allí; cuatro obispos no lo han ordenado, especialmente con respecto al abuso. No han visto el problema de la pederastia. Lyon es el resultado de una estructura que ya no tiene sentido. ¿Qué quieres lograr con tu paso adelante? Soupa: Espero que la iglesia tome conciencia de los agravios. Las mujeres somos las grandes perdedoras en la Iglesia hoy. La situación de las mujeres en la iglesia es escandalosa. Quiero que las mujeres se den cuenta y pregunten: ¿por qué no yo? ¿Por qué no puedo ser obispo? Ciertamente has oído hablar del movimiento Maria 2.0 en Alemania. Soupa: Lo que las mujeres en Alemania comenzaron con Maria 2.0 es genial. También hay mujeres en Suiza que han tomado una posición muy valiente. Creo que es una pena que enFrancia no tengamos la misma fuerza que las mujeres católicas en Alemania. No tenemos una "Comunidad de mujeres católicas en Alemania" (KFD), pero también tenemos una cultura diferente. Los católicos en Francia son más individualistas y es mucho más difícil movilizarlos. Pero sería muy bueno. ¿Qué reacciones obtuvo a su solicitud? Soupa: La cobertura de los medios fue excelente, me complació. Tienes que ir a los medios. Claro, las reacciones son diversas, desde críticas hasta elogios. Pero el debate ayuda a crear conciencia sobre el tema. La iglesia en Francia es bastante crítica con los medios. No hubo respuesta de la propia iglesia, pero tampoco esperaba eso. (religiondigital.org) 28/05/2020
6. CMI de luto por el fallecimiento de la Rev. Prof.ª Dra. Mary-Anne Plaatjies van Huffel El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está de luto por el fallecimiento de la Rev. Prof.ª Dra. Mary-Anne Plaatjies van Huffel, pastora y académica sudafricana quien, desde 2013, ocupaba el puesto de presidenta del CMI para África. La Rev. Prof.ª Dra. Mary-Anne Plaatjies van Huffel falleció el pasado 19 de mayo. En el África subsahariana, era conocida por ser una dirigente eclesiástica con un papel transformador.
Su importancia no solo radicaba en sus puestos de liderazgo, sus numerosas publicaciones teológicas y su labor como profesora, sino también en su participación activa en los procesos de transformación de la sociedad. En 1992, fue la primera mujer ministra ordenada por Iglesia Reformada Neerlandesa en Sudáfrica de aquel entonces y, más tarde, por la Iglesia Reformada Unida en África Austral. Obtuvo un primer doctorado en teología de la Universidad de Sudáfrica sobre el tema ―Las mujeres en la antropología teológica de las iglesias reformadas afrikáans (2003)‖ y luego un segundo doctorado de la Universidad de Pretoria en 2008. Enseñó Historia de la iglesia y Derecho de la iglesia en la Facultad de Teología de la Universidad de Stellenbosch y fue coministra de la Iglesia Reformada Unida en Scottsdene (Kraaifontein). Desempeñó el cargo de experta en Derecho de la iglesia (actuarius) del Sínodo Regional de El Cabo y fue vicemoderadora del Sínodo General de la Iglesia Reformada Unida en África Austral. Nació en Prieska en 1959, siendo la segunda de las siete hijas de Johannes Jacobus Plaatjies, director de varias escuelas primarias en el Cabo Norte, y Jacoba Johanna Plaatjies, ama de casa. Se matriculó en 1977 en la Escuela Secundaria Bergrivier (Bergrivier Senior Secondary School) en Wellington, en el Distrito de Boland. En primer lugar, emprendió su carrera en la enseñanza, tras obtener su diploma de profesora en la Universidad del Cabo Occidental en 1978. En 1986 se matriculó en la Universidad del Cabo Occidental para formarse como ministra en la Iglesia Reformada Neerlandesa. Después de haber realizado estudios adicionales, obtuvo la licencia de la administración de la Iglesia Reformada Neerlandesa. Le sobrevive su marido, el Rev. Dawid Van Huffel. A lo largo de su carrera, tuvo que enfrentarse a los estereotipos, especialmente en lo que respecta a las mujeres en el ministerio. Comenzó a romper sistemáticamente esos estereotipos, generando con ello muchos comentarios en los medios de comunicación a mediados de los 90. El legado que ha dejado es inmenso. Estableció un centro de servicio comunitario con el objetivo de empoderar a los grupos anteriormente desfavorecidos. Negoció el uso de los locales, diseñó los programas y gestionó el centro comunitario con un personal reducido y con fondos muy limitados. Estableció la Asociación de Adultos Phumlani en el municipio de Nqubela, cerca de Robertson, y el centro de
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
cuidados adicionales Nikithemba, así como un refugio para las personas sin hogar. Se convirtió en una figura legendaria en la región de Robertson. Sobre su experiencia en Robertson como ministra, comentó en una entrevista en una emisora de radio afrikáans (RSG), en 2012: ―Poco después de mi llegada, me di cuenta de que no solo llevaría el evangelio a estas personas, sino que también tendría que lidiar con los estereotipos y el conservadurismo en un contexto de pobreza‖. Una de sus mayores contribuciones al orden eclesiástico ha sido su incansable lucha por hacerlo más sensible a la cuestión de género. Se convirtió en una voz fuerte en la iglesia en materia de cuestiones eclesiásticas, así como de asuntos sociales y económicos. Desarrolló un sólido conocimiento de la historia de la iglesia y la política de la misma. Se convirtió en la voz de la iglesia en Sudáfrica en muchos temas. Su liderazgo se extendió más allá de las fronteras de la iglesia al convertirse en una respetada figura pública sudafricana. También se le dio la oportunidad de atender a los familiares cercanos del difunto presidente Nelson Mandela en su residencia privada en Houghton tras su muerte. Su marco teológico se fundamentaba en tres pilares: una teología de la dignidad, especialmente orientada hacia los grupos vulnerables; las disciplinas teológicas de la historia de la iglesia y la política de la iglesia, y una teología de la ecología y la justicia. En una entrevista en ―Rapport‖ del 10 de octubre de 2010, comentó su elección como mujer líder de la iglesia en las más altas estructuras de toma de decisiones: ―Espero que mi trayectoria constituya una imagen de esperanza para la vida profesional de las mujeres dentro y fuera de la iglesia. Mi historia de éxito debe ser la historia de éxito de todas las mujeres‖. La moderadora del CMI, la Dra. Agnes Abuom, explicó que le resulta difícil asimilar y, aún más, aceptar, la pérdida de su querida colega. ―Y no podemos discutir con nuestro Dios Creador, en cuyas manos está el tiempo de vida que tenemos‖, afirmó. ―Como pionera y líder visionaria, nos inspiró a comenzar juntos un camino de reflexión sobre el futuro del ecumenismo, y las ideas que compartió en Arusha (Tanzania) aún nos recuerdan esa invitación a todos a repensar el ecumenismo en el siglo XXI‖. Agnes Abuom elogió el compromiso de Mary-Anne Plaatjies van Huffel con la unidad de la iglesia, el ecumenismo y las comunidades incluyentes, ―un compromiso que seguirá iluminando nuestros caminos como peregrinas, y prometemos, como hermanas y ecumenistas, llevar la antorcha de la justicia, la paz y la liberación‖.
El Prof. metropolitano Dr. Gennadios de Sassima, vicemoderador del Comité Central del CMI, elogió a Mary-Anne Plaatjies van Huffel como miembro muy activo del Comité Permanente de Consenso y Colaboración del CMI. ―La recordamos con amor y afecto en la última reunión del comité celebrada en febrero en Suiza. Que nuestro Señor Resucitado le conceda a su alma, que ahora descansa en un lugar de luz, un espacio de vida renovada, un remanso de felicidad. Que su recuerdo sea eterno‖. El secretario general en funciones del CMI, Rev. Dr. Ioan Sauca, expresó su gratitud por el servicio prestado por Mary-Anne Plaatjies van Huffel al movimiento ecuménico. ―Fue una fiel contribuyente del movimiento ecuménico en tiempos de alegría y en tiempos de grandes desafíos, y nos enseñó a todos el valor de la persistencia‖, afirmó. ―Su respuesta cristiana combinó consistentemente la sabiduría con la compasión y con un profundo sentido de cuidado por todos nosotros‖. El obispo Olav Fykse Tveit, obispo presidente de la Iglesia de Noruega, fue secretario general del CMI durante los mismos años en que la Rev. Prof.ª Dra. Plaatjies van Huffel fue presidenta del CMI para África. ―La Rev. Prof.ª Dra. Plaatjies van Huffel encarnó una potente combinación de competencia teológica académica, experiencia de liderazgo de la iglesia y compromiso ecuménico con la unidad, la justicia y la paz‖, afirmó el Rev. Tveit. ―Representó de manera fidedigna a las mujeres africanas como teólogas, líderes de la iglesia y ecumenistas, e inspiró a muchas a poner sus dones y talentos al servicio de los demás y de la misión y la tarea profética de la iglesia‖. ―Su fallecimiento es una gran pérdida para su familia, su universidad y su iglesia, así como para la familia ecuménica en Sudáfrica y en todo el mundo‖, añadió. ―Su fe y su amor seguirán siendo una fuente de inspiración para muchos. Doy gracias al Dios de vida por todo lo que ha aportado al movimiento ecuménico‖. La Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI, recordó los momentos que compartió con la Rev. Prof.ª Dra. Plaatjies van Huffel durante sus viajes para muchas de las actividades del CMI celebradas en Sudáfrica, Kenia, Madagascar y Jamaica. ―Me inspiró su liderazgo, especialmente en lo que respecta a la iglesia y las cuestiones de género‖, afirmó. ―Para mí, destacan las visitas a las iglesias en Madagascar que realizamos en 2015‖. ―Allí‖, recordó, ―la Rev. Dra. Prof.ª Plaatjies van Huffel tocó los corazones de muchas mujeres de la iglesia, miembros del profesorado universitario, líderes de la iglesia y grupos de niños‖. ―Ella transmitía esperanza
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 incluso en situaciones desesperadas‖, añadió. ―Cuando nos pidió que orásemos por ella el pasado 8 de abril, oramos por la que era una amiga. Siempre la recordaré con cariño‖. La Rev. Dra. Nyambura J. Njoroge, coordinadora del programa del CMI ―Iniciativas Ecuménicas y Acción Mundial sobre el VIH/SIDA‖, explicó que conoció a la Dra. Plaatjies van Huffel en la 10ª Asamblea del CMI, en Busan. ―Allí, me enteré de que ambas habíamos sido pioneras en la ordenación de mujeres en nuestras respectivas iglesias, y también de otras maneras, como mujeres teólogas africanas y líderes ecuménicas‖, afirmó.
Mary-Anne Plaatjies van Huffel era una excelente líder ecuménica, así como una excepcional líder eclesiástica que enarboló apasionadamente la bandera de las mujeres en el ministerio, además de ofrecer un claro ejemplo de lo que significa dar a las mujeres un espacio en el liderazgo. ―Durante el tiempo que estuvo con nosotros, fue un pilar de sabiduría, fuente de conocimientos sólidos y una persona de buen corazón con gran pasión por el movimiento ecuménico en África y en el mundo en general”, afirmó. ―Damos gracias a Dios por el servicio que prestó a todo el pueblo de Dios, en el ámbito continental y mundial‖.
―Cuando ella celebró 25 años de su ordenación y yo 35, acordamos que encontraríamos formas de documentar nuestras experiencias para la posteridad. Me siento muy triste por su pérdida y pido en mis oraciones poder cumplir nuestro sueño.‖
El Rev. Dr. Wushishi Ibrahim Yusuf, responsable del programa del CMI para la construcción de la paz en la región de África, afirmó: ―Era un miembro valioso y muy respetado del equipo africano del CMI. Quienes tuvimos el honor y el placer de trabajar con ella ya estamos sintiendo los efectos de su pérdida‖.
La Rev. Pauline Njiru, coordinadora regional para la región de África Oriental de las Iniciativas Ecuménicas y Acción Mundial sobre el VIH/SIDA del Consejo Mundial de Iglesias, recordó con cariño el tiempo que pasó con la Rev. Prof.ª Dra. Plaatjies van Huffel durante sus viajes.
El Prof. Ezra Chitando, coordinador regional para África meridional del programa de Iniciativas Ecuménicas y Acción Mundial sobre el VIH/SIDA del CMI, afirmó: ―Celebro la vida de esta líder ecuménica, académica, visionaria y de esta persona tan cariñosa.
―Hablamos de muchos temas en torno a nuestra misión, el mundo académico y las conferencias‖, explicó. ―Hemos perdido una matriarca que era accesible y alentadora. Pedimos a Dios que consuele a su familia y les infunda valor y esperanza para afrontar su pérdida‖. La Rev. Dra. Kuzipa Nalwamba, responsable del programa del CMI de Educación Teológica Ecuménica y profesora de Ética social ecuménica en el Instituto Ecuménico del CMI en Bossey, afirmó: ―Su voz sigue viva en nuestros corazones por su claridad y su inquebrantable y ferviente arraigo basado en sus más profundas convicciones religiosas‖. La Rev. Dra. Angelique Walker-Smith, asociada principal del Compromiso de las iglesias panafricanas y ortodoxas en Pan para el Mundo, habló en nombre de la Red Ecuménica para el Empoderamiento de las Mujeres Panafricanas (PAWEEN): ―PAWEEN celebra su legado pionero de fe y nuestra visión compartida de inclusión que quedó plasmada en un evento de PAWEEN celebrado en Noruega‖, afirmó. ―Espero con ilusión un futuro en el que se escuche y se incluya una gama más amplia de perspectivas y respuestas, independientemente del género, la raza o el origen de la persona, y que cada una de estas intervenciones se trate con la misma seriedad‖. El diácono Adebayo Anthony Kehinde, miembro de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI y moderador del grupo de trabajo CMI-CIAI sobre África, afirmó que
Recuerdo que el año pasado, en Gaborone (Botswana), nos tomamos una fotografía juntos que transmitía felicidad, mientras ella nos estaba llamando a seguir trabajando por un mundo que refleje la justicia de género. Esa visión inspirará a generaciones‖. Isis Kangudie Mana, del Centre Oecumenique de Goma (República Democrática del Congo) afirmó que la Rev. Prof.ª Dra. Plaatjies van Huffel era, sin lugar a dudas, una persona entrañable e importante. ―Podemos perder a una persona que nos es querida, pero no perdemos ni olvidamos sus obras ni las huellas que dejó‖, afirmó. ―Mary-Anne, no te olvidaremos, porque has dejado huella en todas las personas para las que has sido importante, y tus obras seguirán hablando de ti‖. (oikoumene.org) 25/05/2020
7. Santiago del Cura Elena: “Las mujeres pueden ejercer hoy más funciones que las diaconisas sin ninguna ordenación” https://www.vidanuevadigital.com/2020/05/25/santiagodel-cura-elena-las-mujeres-pueden-ejercer-hoy-masfunciones-que-las-diaconisas-sin-ningunaordenacion/?fbclid=IwAR1QUW28ibcs6Oo2hbyNpBnYkun36q 1fWVmL_Kj-FcNAa80F0n8Z-aBoPqQ (vidanuevadigital.com) 25/05/2020
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
8. Marruecos: El fondo COVID-19 para las misiones ayuda a las clarisas de Casablanca
zadas antes de la crisis y contribuirá al sustento de la comunidad de las Clarisas en estos tiempos difíciles.
El Fondo de Emergencia COVID-19 establecido por las Obras Misionales Pontificias garantiza el sustento de la comunidad de las clarisas del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe en Casablanca (archidiócesis de Rabat), cuya subsistencia se ha visto gravemente afectada por el bloqueo causado por la pandemia de coronavirus.
En la carta en la que solicitaban la ayuda económica para el monasterio de Casablanca, el cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, señala que ha instado a los sacerdotes y las comunidades religiosas de su arquidiócesis a unirse generosamente a la campaña de donaciones para el Fondo de emergencia Covid instituido en las Obras Misionales Pontificias.
Así lo ha explicado a la Agencia Fides el padre Simeón Stachera, director nacional de las Obras Misionales Pontificias de Marruecos en una nota publicada por el citado medio.
Igualmente, informa que el fruto de esta campaña ha sido el envío de generosas donaciones de las comunidades católicas de la arquidiócesis de Rabat y Tánger a este Fondo.
Papa Francisco
(es.zenit.org) 26/05/2020
Efectivamente, el pasado 6 de abril de 2020, el Papa Francisco creó un fondo de emergencia en las Obras Misionales Pontificias con el fin de ayudar a las personas y comunidades que se han visto trágicamente perjudicadas por la propagación del coronavirus.
9. “Negaron brote en convento”
Como contribución inicial, el Santo Padre destinó 750.000 dólares de los Estados Unidos para el fondo y exhortó a las entidades eclesiásticas que puedan y deseen ayudar a contribuir con este fondo a través de las Obras Misionales Pontificias de cada país. Afectadas por la pandemia Según indica el citado medio, la comunidad de cinco Clarisas de Casablanca, de origen mexicano, se ha mantenido durante mucho tiempo en medio de muchas dificultades, gracias a la producción de hostias para las celebraciones eucarísticas y de productos alimenticios (mermeladas, rústicos, tortillas) comercializados en la red de restaurantes. No obstante, la cuarentena por la pandemia del coronavirus ha causado la suspensión de estas pequeñas iniciativas destinadas a garantizar la autosuficiencia económica del monasterio: las liturgias eucarísticas con presencia de fieles están suspendidas (por lo que no hay consumo de hostias) y los restaurantes también están cerrados. Además, en el monasterio tienen que hacer frente a los gastos del salario de un empleado como administrador y los de la vida ordinaria de la comunidad, como el consumo de electricidad. Donaciones De acuerdo a Fides, la cantidad solicitada al Fondo de emergencia COVID-19 de las Obras Misionales Pontificias es tres veces la suma mensual garantizada al monasterio a través de las mencionadas actividades reali-
Boca del Río, Veracruz. El Centro Católico Multimedial señaló que en el país han fallecido por coronavirus nueve presbíteros, dos diáconos permanentes y una religiosa, y criticó que algunos decesos hayan sido calificados como neumonías atípicas, cuando presentaban los síntomas de Covid-19. Sobre este aspecto, dijo que un caso destacado fue el del convento de las hermanas clarisas capuchinas de Boca del Río, Veracruz. El caso cero en la comunidad fue negado como de coronavirus, alegando que la hermana padecía enfermedades prexistentes que causaron el fatal desenlace el 18 de abril. El contagio de otras siete religiosas con síntomas de Covid fue presunción suficiente de la transmisión que, sin embargo, no se registró como tal, aunque la comunidad fue aislada, sometida a la cuarentena. Las muertes han ocurrido en las arquidiócesis y diócesis de Puebla, León, Tlalnepantla, Cuernavaca, Veracruz, Xochimilco e Iztapalapa. En abril se dieron los primeros casos de sacerdotes afectados y fallecidos por Covid. (jornada.com.mx) 23/05/2020
10. Mujeres de paz: Ramón Hernández Martín Hoy, la mujer irrumpe con fuerza en este encuentro matutino para que tomemos conciencia, una vez más, de su imprescindible papel en el desarrollo de la humanidad. Y lo hace de la mano de la celebración del ―día internacional del personal de paz de las Naciones Unidas‖, cuyo lema para este año es ―mujeres en procesos de paz: claves para la paz". El día nos pide que dirijamos la mirada, en primer lugar, al personal de la ONU que lleva a efecto tareas de paci-
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
ficación, empeño en el que han perdido la vida 3900 personas, ciento dos de ellas el año pasado.
las alcantarillas ni fomenta la molicie de los parásitos.
Nuestra mirada debe abrirse también a las víctimas de los incesantes conflictos y guerras que se producen de forma ininterrumpida en todo el mundo, la mayoría de las cuales son mujeres y niños, sobre cuyas espaldas pesa, además, lo peor de la emigración y del exilio forzoso de los países en que los conflictos hacen imposible la vida.
Los seguidores de este blog saben que, en cuanto a exigencias sociales, he ido más lejos al afirmar que un Estado no es tal si no logra que todos sus ciudadanos dispongan, por lo menos, de vivienda, comida y vestido.
Los hombres toman las armas y, en el fragor de los combates, caen y mueren, dejando viudas en condiciones tan dramáticas como las de verse solas a la hora de sacar sus hijos adelante y, en muchos casos, obligadas a emigrar. ¡Cuánto cuesta vivir a veces! El lema de este año conmemora el vigésimo aniversario de la aprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU que aboga por la adopción de una perspectiva de género que incluya las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y el reasentamiento, la reintegración y la reconstrucción después de los conflictos, pues ―las mujeres juegan un papel importante en la prevención y resolución de conflictos y, por lo tanto, es importante que participen por igual en el proceso de mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales‖. Dicha resolución reconoce, además, la necesidad de adoptar una perspectiva de género en las operaciones de paz e insiste en la capacitación del personal sobre los derechos de la mujer. Hasta que las mujeres no estén plenamente integradas, con la misma intensidad y fuerza que los hombres, en la marcha general de la humanidad, nuestra forma de vida seguirá desequilibrada. Nos queda todavía un largo camino por recorrer en ámbitos como el de las retribuciones salariales y, sobre todo, en el de la toma de decisiones a la hora de resolver conflictos y de dirigir la economía y la fe de los creyentes, campo este último en el que impera todavía una enquistada misoginia teológica que cuenta con dos grandes bastiones: el Islam y la Iglesia católica. La mañana nos exige, por otro lado, que dirijamos nuestra mirada al Consejo de Ministros en curso, pues es de suponer que hoy se apruebe un ―ingreso mínimo vital‖ para casi un millón de familias españolas que sufren una pobreza severa. Se trata de un nuevo gasto que la administración del estado español se echa a las espaldas, estando tan endeudada como está, razón por la que debería procederse con especial cautela, pues el ritmo del aumento de la pobreza en nuestro país es galopante y el dinero no crece en los árboles, ni tampoco en los campos de la Europa comunitaria, la cual, por muy solidaria que sea, ni tira sus dineros por
Ahora bien, el Estado no produce dinero y su función primaria es administrar el dinero de otros, el de los ciudadanos. El sistema de impuestos justos es el procedimiento más fundado para encauzar la solidaridad nacional. Pero, si el Estado malgasta o utiliza el dinero de los ciudadanos para comprar voluntades, mal vamos. De ahí que ninguna de las prebendas o subvenciones que conceda el Estado deba hacerse nunca ―gratis total. Los ciudadanos deben ser ayudados a vivir cuando no lo consiguen por sí mismos, pero quien recibe algo de la sociedad debe contribuir de alguna forma a cubrir sus infinitas necesidades. De no hacerse así, el dinero regalado fomentará las indolencias de quienes prefieren malvivir cruzándose de brazos y riéndose de quienes trabajan para ellos. El ―gratis total‖, un procedimiento muy encomiable de suyo, es solo facultad de los ciudadanos, que pueden hacer con su tiempo y dinero lo que quieran. La mañana atrae también nuestra atención con el recuerdo de que, un día como hoy de 1791, irrumpe en el escenario de la revolución francesa el lema de "Libertad, Igualdad, Fraternidad", formulación que entonces adquiere visos de revolucionaria y que se verá sometida a muchos vaivenes ideológicos y manejos políticos hasta adquirir mando en plaza en la cultura francesa. Sin embargo, se trataba de conceptos que afloraron mucho antes a la cultura de los pueblos, pues fueron gestados por la filosofía griega y también por el Evangelio cristiano. El solo término ―fraternidad‖, ensombrecido en la revolución francesa por el poderío expresivo de los otros dos, no solo da sentido a la libertad y a la igualdad, sino también engloba, por sí solo, todo el Evangelio cristiano que nos faculta para llamar padre a Dios. Aunque se trate de un enunciado de largo recorrido histórico, solo proclama un ideal que todavía hoy está muy lejos de conseguirse. Ciertamente, en la crisis sanitaria del coronavirus, la sociedad española en su conjunto merece una calificación de notable alto, pero ¿alguien puede imaginar lo que habría ocurrido si de verdad los españoles hubiéramos tenido la libertad que nos arrebató el gobierno, la igualdad de oportunidades que nos niega nuestra posición económica y, sobre todo, la fraternidad que predican nuestra cultura y nuestra mayoritaria fe cristiana?
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Solo unos poquitos gremios profesionales y algunas organizaciones sociales y eclesiales merecen sobresaliente cum laude. Finalmente, la mañana nos invita a recordar el cumpleaños del presidente Kennedy, nacido un día como hoy de 1917, cuya truncada presidencia, una de las mejores de Estados Unidos en opinión de muchos, estuvo sobrecargada de tensiones que nos hicieron temblar a todos. Como conclusión de este desayuno, recordemos la importante declaración que hizo sobre su catolicismo en
un discurso pronunciado en septiembre de 1960: ―Al contrario de lo que los periódicos señalan, yo no soy el candidato católico a presidente. Soy el candidato del Partido Demócrata a presidente, que resulta que también es católico. No hablo por mi Iglesia en temas públicos y la Iglesia no habla por mí. Pero si alguna vez llegara el tiempo, aunque no creo que tal conflicto sea remotamente posible, cuando el cargo requiera o que viole mi conciencia o que viole el interés nacional, entonces renunciaré al cargo; y espero que cualquier servidor público cuerdo haga lo mismo‖. (religiondigital.org) 29/05/2020
ÁMBITO POLÍTICO 11. La deuda social de la Iglesia católica: Bernardo Barranco
más alta autoridad eclesiástica hasta el pederasta, pasando por los eslabones intermedios del poder religioso‖.
Ante los escándalos y denuncias registradas por los medios de comunicación, la Iglesia católica ha jugado un desacertado papel. Primero niega los hechos. A partir de 2002 con las revelaciones del Boston Globe, ante la avalancha de denuncias en todo el mundo. La Iglesia se dice víctima de complots internacionales para desacreditarla.
Nombres de cardenales encubridores han desfilado, como Bernard Law (Boston), Hans Hermann Groër (Viena), Jeorge Pell (Sídney) entre muchos otros. Y en México emerge la figura del cardenal Norberto Rivera Carrera.
Se pretende atrincherar como una ciudadela asediada por enemigos que buscan destruirla. Las víctimas son olvidadas e incluso concebidas como amenazas porque, según la lógica de la autovictimización, son manipuladas para alimentar la hostilidad internacional. En suma, a la Iglesia católica le ha costado aceptar la pederastia como un mal endémico y bajo el pontificado de Francisco quiere, pero no puede. La inercia institucional es demasiado pesada para que opere un cambio profundo a corto plazo. Sin duda la Iglesia enfrenta una gran crisis histórica de credibilidad. Sus números han decaído y sobre todo sus ingresos se han mermado dramáticamente a causa de la desconfianza y desaprobación de su conducta. La crisis de pederastia ha sacudido la autoridad moral de una institución cuya materia prima son justamente los valores. A lo largo de una década emergieron vicios institucionales que conmovieron a la opinión pública. La cultura del silencio, el disimulo para proteger a los sacerdotes depredadores, la reticencia a colaborar con la justicia secular, es decir, el encubrimiento institucional de criminales. Como dice el teólogo Tamayo: ―La pederastia se convierte no sólo en una agresión sexual individual, sino en una práctica legitimada estructural e institucionalmente –al menos de manera indirecta– por la jerarquía eclesiástica en todos sus niveles en una cadena de ocultamiento que va desde la
Sin duda, Rivera será recordado por el encubrimiento cómplice de diversos pederastas sicópatas, como Marcial Maciel, a quien defendió a ultranza, y al cura retorcido Nicolás Aguilar, acusado de violar a centenares de niños. Rivera decía seguir los lineamientos de Roma y que los medios eran los culpables de querer destruir su imagen. En una cárcel de mujeres en diciembre de 2007 acusó a los medios de prostitutos por querer dañar su imagen. Rivera nunca se hizo responsable de encubrir pederastas ni asomó nunca una dosis de autocrítica. Predominó la soberbia y despreció los señalamientos de la sociedad. La dificultad proviene del hecho de que la palabra de la Iglesia no puede reducirse a sus discursos ni a sus declaraciones. No basta el cómo difundir un precepto si no se acompaña de una comunicación integral que abarque la congruencia. Resalta la importancia del lenguaje no verbal hasta un lenguaje simbólico coherente. ¿Cómo creerle al cardenal Rivera que no ha encubierto a pederastas, como él pregona, cuando hasta el último, públicamente, defendió con ardor a Marcial Maciel? ¿Cómo confiar en la opción por los pobres si Rivera sólo se pavonea públicamente con los ricos? Pasaba puentes vacacionales con los empresarios más connotados de México y España, en los lugares más exclusivos del mundo, además de portar suntuosa joyería personal. ¿Cómo validar su desapego a los bienes materiales cuando ha pasado por numerosos escándalos centaveros?
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Las papas del Papa, Viotran o copyright de la Virgen de Guadalupe, la disputa con el nuncio Justo Mullor por los dividendos de la penúltima visita del Papa a México en 1999, entre otros muchos altercados. La comunicación más poderosa es principalmente no verbal.
12. ¿Por qué no abren los templos al culto público?: Óscar Moha
La Iglesia puede dictar los grandes principios de la castidad y encontrarse enredada en lamentables casos de pedofilia; cuestionar con pasión a los matrimonios igualitarios, cuando todos sabemos que la homosexualidad dentro de la Iglesia es un hecho inocultable.
En el actual sistema de gobierno, donde el ―pueblo bueno‖ es feliz feliz porque cuenta con ―bienestar moral y espiritual‖ es de extrañarse que los templos religiosos no estén dentro de los recintos que debieran abrirse, aún con el semáforo sanitario en color rojo, y en contra parte las tiendas que venden cervezas tengan prioridad para calmar la ―sed fraternal‖ de los mexicanos, al menos en el norte del país.
Puede alabar la fraternidad, la humildad y la caridad en la Iglesia y no ser capaz de sofocar asuntos sórdidos de rivalidades de poder dentro de las diócesis, el Episcopado e incluso en la curia vaticana. Cualquier observador sensato se preguntaría, bajo las actuales circunstancias, si en efecto la Iglesia es experta en humanidad. La Iglesia católica debe retractarse públicamente de las afirmaciones de la CEM en 2002 cuando Sergio Obeso, arzobispo de Jalapa, sentenció que la ropa sucia se lava en casa. A pesar que se trataba de crímenes graves, tipificados por la ley y sancionados por el Código Penal, los obispos así lo expresaron, que no querían entregar a sus hijos a las autoridades civiles. El mensaje era claro: se impone una soberanía religiosa sobre las soberanías seculares del poder mexicano. Se imputa un clericalismo de cristiandad, es decir, autorreferencial y autoritario. Desde entonces, el gobierno, bajo diferentes signos políticos, no ha expresado extrañamiento alguno a pesar que se violaban principios de la ley y de la propia Constitución. Fruto del proceso de secularización y de los escándalos de abuso sexual a menores por parte de clérigos, la Iglesia ha perdido el monopolio de la moralidad en México. Frente a la crisis de valores, con ingenuidad la 4T cree encontrar en las iglesias, valiosas aliadas para restituir el tejido social dañado. La postura pasa por alto que las iglesias viven y son parte de la crisis de valores. La pederastia es un ejemplo, entre otros. De manera dramática la influencia de la Iglesia católica sobre la sociedad ha declinado de manera notable. Ya no es capaz de limitar, y mucho menos controlar, lo que piensan, dicen y hacen sus propias feligresías. A excepción del poder político, se presenta un evidente declive en la dominación simbólica de la Iglesia en la construcción de sentidos en la sociedad y en los medios. La Iglesia debe a la sociedad mexicana muchas explicaciones, tiene muchas deudas, en especial el encubrimiento de criminales. (jornada.com.mx) 27/05/2020
Las demostraciones de fraternidad en casi todas las congregaciones son de extremo contacto físico
La Secretaría de Gobernación anunció, ante la prudente insistencia de los Ministros de Culto, que la reapertura de los templos a nivel nacional quedará al arbitrio del gabinete de Salud, de los Gobierno Estatal y Municipales por región, y no se dará de manera simultánea en todo el país en una fecha definida para todos, ya que el número de personas infectadas con Covid-19 no es lo mismo en Jalisco que en la Ciudad de México. En el primero de los casos, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, decidió que los templos pueden abrir sus puertas esta misma semana, pero sin que haya servicios religiosos, es decir sólo para permanecer en ellos un tiempo máximo de 15 minutos por persona, sin que rebasen el límite de 20 en un mismo recinto. Y es que Jalisco es una de las entidades con un número medio nacional de contagios, mientras que la capital del país es la número uno. Es en Guadalajara donde está uno de los recintos religiosos no católicos más grandes de México: La Hermosa Provincia, que pertenece a la Iglesia La Luz del Mundo, donde caben 15 mil personas sentadas en su templo, más aparte los que viven alrededor en esa miniciudad y que pertenecen a esa denominación. Las cadenas de contagio no son iguales en el Estado de México y Baja California, que en Colima y Durango. En las primeras abundan los templos tanto católicos como evangélicos y son las entidades con mayor número de contagios en el país. Tan sólo en la región mexiquense se calcula que existen por lo menos 10 mil Iglesias, en tanto que en los otros dos Estados no pasan de 5 en ambos. Por lo tanto no podrían darse luz verde para que en un mismo día abrieran una Iglesia de 30 miembros en Colima que una como la de Calacoaya en el Estado de México, cuya asistencia pasa los 7 mil en un solo domingo. Las demostraciones de fraternidad en casi todas las congregaciones son de extremo contacto físico, lo cual durante esta emergencia sanitaria sería un motivo de contagio masivo, sobre todo en aquellas donde hay más de 200 personas que a su vez contagiarían potencialmente a otras 2 mil en menos de una semana.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
En la capital del país uno de los templos más grandes en el pueblo protestante- es el de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mejor conocidos como ―mormones‖, que se ubica allá por San Juan de Aragón.
Marcelo Pérez Pérez al premio The Per Anger Prize, que otorga ese país a los destacados activistas defensores de derechos humanos que trabajan a favor de la paz y la democracia en diversos regiones del mundo.
Con una extensión de casi dos hectáreas, abierto el culto público desde noviembre de 1983, ese sitio ha recibido más de 40 mil visitantes a lo largo de su existencia y tiene una capacidad para albergar en un horario de cultos dominicales hasta 5 mil personas.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba), dio a conocer el lunes nominación del párroco Marcelo Pérez Pérez, un sacerdote indígena tzotzil que se ha destacado en la región abrazando las causas de los diversos pueblos originarios que lucha en defensa del agua, la tierra, el territorio y contra la minería.
Según indicaciones de Gobernación, la reapertura de los templos se dará de manera escalonada, dependiendo de las indicaciones del Sector Salud, en coordinación con los Estados y Municipios, a pesar de que en toda la República Mexicana se tenga la misma ―sed espiritual‖. Con tanta información en los medios y en las redes sociales los pastores, rabinos y sacerdotes tienen poco margen para explicar el por qué La Divinidad permite, o envía, este tipo de malestares mundiales, cuáles serán sus consecuencias y cómo deben comportarse en lo sucesivo los que creen en un ente superior. Con toda proporción guardada, en la ciudad de Nueva York, donde lo mismo se encuentra una Iglesia Satanista que una de la Nueva Era, esta misma semana se autorizó la apertura de todos templos, con la salvedad de que las reuniones no pueden exceder de 10 personas por culto y se deben tomar las medidas sanitarias necesarias para evitar contagios. El Consejo Interreligioso se puso de acuerdo con el Gobernador de la metrópoli para diseñar un reglamento en donde todos tuvieron voz y voto para materializar la sana distancia, a pesar de las diferencias ministeriales. Trabajo en equipo que rara vez se verá en nuestra Nación. Regresando a México, otra de las preocupaciones, quizá la principal de los líderes religiosos, no es tanto el auxilio espiritual que brindan a sus congregantes, sino el sostenimiento económico de ellos mismos y sus familiares cercanos, toda vez que más del 95% de ellos y ellas dependen monetariamente de los ingresos y festividades, en el caso de la Iglesia Católica, que se realizan en época normal. Por ello la demanda de que se abran cuanto antes los templos para saldar las deudas contraídas durante la pandemia. (ejecentral.com.mx) 22/05/2020
13. Gobierno de Suecia nomina a párroco de Simojovel a un premio por su activismo social
El párroco, dijo el Frayba, constantemente han recibido amenazas, hostigamientos y vigilancia física, así como hostigamientos en las redes sociales, agresiones que buscan desacreditar y deslegitimar su labor en defensa y promoción de los derechos humanos frente a la violencia, corrupción e impunidad que se vive en la región sureste de nuestro país. Hasta hoy, dijo ese organismo defensor de derechos humanos, el gobierno estatal y federal, no cuenta con una estrategia específica para una investigación efectiva sobre la responsabilidad de estos hechos y que esta omisión, representa un impedimento para el libre ejercicio de sus actividades. El párroco es beneficiario de medidas cautelares (MC506-14) otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde Washington y con registro dentro del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas del Estado mexicano. Sin embargo, los ataques contra el párroco y su equipo pastoral no cesan, lo cual les pone en alto riesgo para su vida, seguridad e integridad, expuso el Frayba. Señaló que la nominación a este prestigiado premio, es un reconocimiento a la ―incansable labor‖ que realiza el Padre Marcelo Pérez junto con su Consejo Parroquial de Simojovel; y por su trabajo como coordinador de la Pastoral Social de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y de la Provincia Eclesial de Chiapas, México, en defensa de los derechos humanos, la justicia, la paz y la dignidad de los Pueblos Originarios en un contexto de violencia sistemática. The Per Anger Prize es un premio internacional, establecido en 2004 por el Gobierno sueco. El premio lleva el nombre de Per Anger, quien comenzó el trabajo para salvar a los judíos de la persecución y la muerte durante la Segunda Guerra Mundial en Hungría, ocupada por los nazis. El jurado designado fallará al ganador o ganadora para edición 2020 en el mes de septiembre. (proceso.com.mx) 26/05/2020
Tuxtla Gutiérrez, Chis. El gobierno de Suecia nominó al párroco de Simojovel
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
14. Religiosos de Cuba rechazan expresiones de odio hacia su país
profana el principio de amor del Evangelio.
La Habana. Personalidades de la comunidad religiosa en Cuba expresan hoy su rechazo a cualquier manifestación de odio y violencia hacia su país y pueblo.
Arce, por su parte, valoró como injustificable que en el contexto de la pandemia se produzcan hechos como estos, y en particular las agresiones contra las misiones médicas, de las cuales se intenta tergiversar su sentido solidario.
Para ellos, el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, el ataque a la embajada caribeña en Washington y la inclusión de la isla en la lista de países que no cooperan con el combate al terrorismo, son hijos de esos sentimientos. El rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, Reinerio Arce, en declaraciones exclusivas a Prensa Latina, comentó que como cristianos promueven las relaciones pacíficas y de cooperación, de ahí que estén contra todas las formas de odio y violencia. Añadió que la actual administración estadounidense los alienta dentro de ciertos sectores minoritarios de la comunidad cubanoamericana, pero que tienen influencia en la política exterior de Estados Unidos. Consideró muy peligrosa esta actuación, pues impulsa las agresiones. De acuerdo con la pastora de la Iglesia Presbiteriana, Izett Samá, es imposible no indignarse o ser indiferente en estos días en que Cuba sufre las consecuencias de esa estimulación a odiarnos por quienes somos. En su opinión, se señala a este pueblo por decidir su propio rumbo, con lo cual coincide el reverendo Joel Ortega, secretario ejecutivo del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC). 'Se ensañan porque la isla es la demostración de que es posible un mundo mejor, de que la solidaridad vale más, de que la persona es primero y de que el equilibrio y la justicia son posibles', apuntó. 'Cuba es un gran ejemplo, es la antítesis de lo que ellos proponen y por eso es un lugar tan peligroso e incentivan el odio sin pensar en las consecuencias que ello tenga', agregó Ortega. El secretario ejecutivo del CIC dijo que la administración de Donald Trump, con el equipo de Mike Pompeo, llega a los extremos en estos conceptos, por lo que el ataque a la embajada no se trata solo de una persona tomando una decisión. No son hechos aislados, manifiestó Izett Samá, 'son consecuencias de quienes siguen el juego de odiarnos; podemos tener todas las diferencias posibles, tener ideas distintas de por dónde debe caminar nuestro país, pero nadie que abrace la fe cristiana puede aplaudir el mal'. La pastora enfatizó en que calumniar a nuestros médicos, atacar a la embajada e impedir que lleguen medicamentos va más allá de intereses políticos o económicos, lleva implícita una falta de humanidad total y, por tanto,
Reiteró que la política de sanciones contra la nación caribeña daña al pueblo y que los cristianos y las comunidades de fe deben levantar su voz ante estas, en contra del bloqueo y de las tergiversaciones sobre el personal de salud. Esta semana trascendió la declaración de la Plataforma Interreligiosa de Cuba en la que repudia las más recientes acciones hostiles de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas. En el texto se expresa indignación por el ataque a la sede diplomática en Washington y la injusta inclusión en la lista de países que no colaboran con la lucha contra el terrorismo. 'El ánimo de la Revolución Cubana ha sido siempre el de la paz, y un enunciado de amor en cada una de sus obras', afirma el documento, en el que las instituciones religiosas cubanas y las asociaciones fraternales rechazan visceralmente estos actos de odio. (prensa-latina.cu) 22/05/2020
15. Hace 35 años se hizo la histórica entrevista que derivó en el libro “Fidel y la Religión” La Habana. Entre los días 23 y 26 de mayo de 1985, el Comandante en Jefe Fidel Castro habló durante 23 horas sobre religión y otros temas con Frei Betto. Su formación familiar y su visión crítica de la educación recibida en colegios religiosos, su valoración del papel de las Iglesias y los creyentes en Cuba y América Latina y su apreciación de la Teología de la Liberación, son algunos de los temas a los que se refiere Fidel en esta viva, profunda y trascendental entrevista. De aquel intercambio nació "Fidel y la Religión", un libro del que en Cuba se vendió cientos de miles de ejemplares y que ha tenido varias ediciones a diversos idiomas. Cubadebate recuerda en este aniversario 35 de aquella histórica entrevista, algunas citas del libro "Fidel y la Religión" sobre el pensamiento del Líder de la Revolución Cubana acerca de la religión: "Las cualidades que nosotros requeríamos de aquellos compañeros -asaltantes al cuartel Moncada*- eran, en primer lugar, el patriotismo, el espíritu revolucionario, la seriedad, la honradez, la disposición a la lucha, que estuvieran de acuerdo con los objetivos y los riesgos de la lucha, porque se planteaba precisamente la lucha armada contra Batista (...) No se le preguntaba a nadie
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
absolutamente si tenía o no tenía una creencia religiosa, ese problema nunca se abordó." "Una de las características de nuestra Revolución es que suprime el robo, la malversación y la corrupción. Si la Iglesia decía: "amar al prójimo como a ti mismo", eso es, precisamente lo que nosotros predicábamos (...)." "Si la Iglesia decía, por ejemplo: "no desear a la mujer de tu prójimo", nosotros consideramos que uno de los elementos éticos de las relaciones entre los revolucionarios es, precisamente, el principio del respeto a la familia (...)." "La Iglesia criticaba la gula; el socialismo, el marxismoleninismo, critica también la gula, casi podríamos decir que con la misma fuerza. El egoísmo es una de las cosas que más criticamos nosotros, y es una cosa criticada por la Iglesia; la avaricia es otra de las críticas sobre las cuales tenemos criterios comunes." "Aquí hay órdenes religiosas que trabajan en hospitales, que trabajan en asilos de ancianos (...) Hay, por ejemplo, una institución en La Habana, donde se lleva a cabo un trabajo muy duro, dedicada a niños anormales, con problemas congénitos. Allí, hombro con hombro, trabajan en el mismo hospital las monjas y los comunistas." "Si en una revolución que entraña tanta justicia como la revolución socialista en Cuba existiera forma alguna de discriminación con relación a una persona por un motivo religioso, esto sólo sería útil a los enemigos del socialismo, a los enemigos de la Revolución; sólo sería útil a los que explotan, a los que saquean, a los que someten, a los que agreden, a los que intervienen, a los que amenazan, a los que prefieren exterminar a los pueblos de América Latina y el Caribe antes que perder sus privilegios." "La fe de un cristiano y la fe de un revolucionario no se pueden simular, y la mentira no se puede disimular." "La esperanza es que se resuelvan de una manera racional los problemas propios de la Iglesia; la esperanza es que la Iglesia comprenda los serios y dramáticos problemas actuales de nuestros países y les preste apoyo." "Es conocido que el Papa Juan Pablo II es hombre muy activo, que se ha movido extraordinariamente y ha visitado un gran número de países. Pienso que esto viene a ser también otra cosa nueva, inusitada, esa movilidad del Papa por distintos países y sus contactos con las muchedumbres." "A nosotros nos honra cualquier interés del Papa en visitar nuestro país, eso queda fuera de toda duda, y lo consideraría, además, un paso valiente, porque no creas que cualquier jefe de Estado se atreve a visitar Cuba, no creas que cualquier político se atreve a visitar Cuba."
"Visitar Cuba se convierte, realmente, en una manifestación de independencia. Y, desde luego, sin duda de ninguna clase, nosotros tenemos al Vaticano como una institución o como un Estado con un alto concepto de la independencia, mas no por ello dejamos de apreciar la valentía que implica la visita a nuestro país." "En mi opinión -y pienso que en esto habrá coincidencia de criterios entre el Vaticano y nosotros-, una visita del Papa a Cuba debe producirse cuando estén garantizadas las condiciones mínimas, para que sea un encuentro útil y fructífero tanto para la Iglesia como para nuestro país, pues estamos viviendo un momento excepcional." "Diría que si el Che fuera católico, si el Che perteneciera a la Iglesia, tenía todas las virtudes para que hubieran hecho de él un santo." "Aunque eso no consta en datos, ni en estadísticas, porque ya te digo, nadie hizo encuestas sobre esos problemas- con seguridad muchos de los que participaron en el Moncada eran creyentes." "Si vamos a nuestra Revolución, es una revolución social profunda. Sin embargo, no se ha dado un solo caso de obispo fusilado, de sacerdote fusilado, no se ha dado un solo caso de sacerdote maltratado físicamente, torturado. Con relación a esto, lo más notable, yo diría, es que no se ha dado el caso ni de un sacerdote ni de un laico. Porque nosotros desde que estábamos en la Sierra Maestra y desde que hicimos las leyes de que te hablé contra los torturadores y los asesinos, establecimos una conciencia profunda en todos nuestros combatientes sobre el respeto a la vida humana (...)." "Con la Iglesia Católica tuvimos dificultades hace años, que fueron superadas, todos aquellos problemas que en un momento existieron, desaparecieron." "Si la Iglesia decía: "no mentir", entre las cosas que nosotros más censuramos, que más duramente criticamos y más repudiamos, está la mentira, el engaño." "Cuando, por ejemplo, la Iglesia desarrolla el espíritu de sacrificio y el espíritu de austeridad, y cuando la Iglesia plantea la humildad, nosotros también planteamos exactamente lo mismo cuando decimos que el deber de un revolucionario es la disposición al sacrificio, la vida austera y modesta." "Yo les recordaba a los obispos que si la Iglesia tiene misioneros, nosotros tenemos a los internacionalistas." "Yo no estaba sugiriendo precisamente a los obispos la idea de organizar un Estado, pero les dije que si lo hubieran organizado de acuerdo con los preceptos cristianos, organizarían un Estado similar al nuestro." "Antes que el elemento político, en lo que tiene que ver con la religión, tengo presente el elemento moral y tengo presentes los principios, porque en ningún sentido
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
está planteado, ni está concebido el cambio social profundo, el socialismo y el comunismo, como algo que proponga inmiscuirse en el fuero interno de una persona y negar el derecho de cualquier ser humano a su pensamiento y a sus creencias." "Es lógico que una teoría y una posición religiosa que vaya al reencuentro con lo mejor de la historia del cristianismo esté en absoluta contradicción con los intereses del imperialismo." "Si partiéramos nosotros, los revolucionarios, de que ustedes no fueran gente auténtica, ninguna de las cosas que hemos hablado tuvieran sentido, ni las ideas que hemos discutido, ni la idea de alianza e incluso de unidad, como dije ya en Nicaragua, entre cristianos y marxistas." "Me gustaría que la Iglesia reflexionara sobre estos problemas. Más aún me gustarían reflexiones serenas y profundas sobre los problemas sociales y económicos de los países de América Latina y del Tercer Mundo, la inmensa tragedia que significa lo que está ocurriendo en la realidad, la profunda crisis económica y la deuda del Tercer Mundo. Me gustaría una posición constructiva y solidaria de la Iglesia en torno a estos problemas que sufren nuestros pueblos. Sería una contribución de extraordinario valor a la paz y el bienestar del mundo." "Los teólogos de la liberación han sido abanderados de ese acercamiento de la Iglesia a los pobres, del acercamiento de la Iglesia al pueblo. En ese sentido, es casi innecesario decir que veo con profunda simpatía el esfuerzo que han hecho estos hombres, que podríamos llamar iluminados, en esa dirección." "Limitándome a una consideración estrictamente política, es necesario reconocer que este Papa es un destacado político, por sus actividades, por su movilidad y por su contacto con las masas; porque lo que hacemos nosotros los revolucionarios es reunirnos con las masas, hablarles y llevarles un mensaje. Es un estilo nuevo del jefe de la Iglesia Católica." "Yo estoy absolutamente convencido de que la visita del Papa sería útil y positiva para la Iglesia, para Cuba y a la vez creo que sería útil para el Tercer Mundo en general, sería útil en muchos terrenos para todos los países. Pero requiere que las condiciones sean propicias y adecuadas para ese encuentro." "Una visita del Papa no sería meramente protocolar. Es incuestionable que, sin duda, discutiríamos todas aquellas cuestiones que al Papa le interesan sobre la Iglesia en Cuba, los católicos en Cuba; estoy seguro de que será un tema de su interés, como será de su interés también contactar y conocer a nuestro pueblo revolucionario. Por nuestra parte, yo diría que el interés fundamental de nuestro país estaría re-
lacionado con el análisis de aquellas cuestiones que tienen suma importancia para los países subdesarrollados de América Latina, de Asia y de África; todas aquellas cuestiones que afectan a nuestro mundo pobre, explotado y saqueado por países capitalistas industrializados, que afectan a miles de millones de personas y, por supuesto, un encuentro con el Papa en nuestro país tendría que ver también con problemas que son de enorme interés para toda la Humanidad, como son los relacionados con la carrera armamentista y la paz." "Pensando en todas estas cuestiones, sobre todo en la paz, creo que podría haber un diálogo muy útil, fructífero, interesante, serio, entre el Papa y nosotros; partiendo, además, de nuestro respeto al Vaticano, nuestro respeto a la Santa Sede, nuestro respeto a la Iglesia Católica." "En mi opinión, la religión, desde el punto de vista político, por sí misma no es un opio o un remedio milagroso (...) Desde un punto de vista estrictamente político -y creo que conozco de política-, pienso incluso que se puede ser marxista sin dejar de ser cristiano y trabajar unido con el marxista para transformar el mundo." (cubadebate.cu) 23/05/2020
16. ¿Tren Maya, con ley neoliberal?: Violeta R. Núñez Rodríguez* El 23 de junio de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas, expropió y nacionalizó los ferrocarriles que estaban en manos de empresas privadas extranjeras, y creó el Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), el cual fue entregado a los trabajadores para que lo administraran. Este hecho representó un acto histórico para el país. Y no fue sino hasta el sexenio de Zedillo, cuando los ferrocarriles iniciaron su proceso de privatización. En 1995 se reformó el artículo 28 de la Constitución. Se cancelaba la rectoría exclusiva del Estado en la actividad ferroviaria y se establecía que éste otorgaría concesiones y permisos a empresas privadas. Como parte de la argumentación, el ex presidente señaló: ―a fin de continuar con la transformación estructural de la economía, es que propongo hacer posible la participación social y privada en los ferrocarriles…‖ (Cámara de Diputados, 1995). Aunado a esto, se promulgó la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, que formaba parte de las leyes neoliberales (Agraria, Minera, de Aguas Nacionales, de Puertos, de Variedades Vegetales) que pretendían privatizar bienes comunes y recursos públicos. En ésta se estableció la entrega de concesiones a empresas hasta por 50 años, prorrogable por el mismo periodo (artículo 11), y se estipuló que la construcción, conservación y mantenimiento de las vías es de utilidad
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 pública, por lo que para tales fines, se ―efectuará la compraventa o, en su defecto, se promoverá la expropiación de los terrenos… necesarios‖. Además, los terrenos federales, las aguas nacionales y los materiales existentes en los terrenos, podrán ser utilizados para los mismos fines (artículo 25). Después de este proceso de privatización, que concluyó en el sexenio de Fox con el decreto de extinción y liquidación de FNM (Senado de la República, 2001), Grupo México (GM), el grupo minero más importante del país, logró posesionarse de 11 mil 136 kilómetros de vías férreas (casi la mitad del total nacional) en 24 estados, constituyendo un emporio en materia ferroviaria. Al respecto, indica GM, somos la empresa líder de transporte terrestre en México con la mayor cobertura y conectividad. En 2018, por el rubro ferroviario registraron 2 mil 360 millones de dólares en ventas y 362 millones de utilidad neta (GM, 2018), lo que constituye ganancias exorbitantes. Retomando esta ley como antecedente, el Diario Oficial de la Federación publicó la asignación que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en favor de la empresa de participación estatal mayoritaria denominada Fonatur Tren Maya SA de CV, para construir, operar y explotar la vía general de comunicación ferroviaria denominada Tren Maya, la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y de pasajeros, la cual incluye los permisos para prestar los servicios auxiliares requeridos.
tendrá que avanzar sobre la superficie ejidal, comunal o pequeña propiedad. Nuevamente digo que no estamos exentos de un regreso al pasado. Aunado a esto, se estipula que el asignatario ―podrá usar o aprovechar los bienes inmuebles para la realización de actividades económicas…‖ Entre estas actividades, se encuentran las comerciales ferroviarias y las comerciales inmobiliarias. Estas últimas contemplan ―hoteles, oficinas, centros comerciales, restaurantes u otros similares o análogos…‖ El problema es que Fonatur Tren Maya podrá dar en arrendamiento, comodato o conceder derechos de uso sobre fracciones de los bienes inmuebles para estas actividades. Así, con estos contratos a terceros, que podrían ser hasta por 50 años, cualquiera podría entrar a estos negocios. Por cierto, el capital ya los espera con ansias. Así que… ¡Cuidado! *Profesora-investigadora de la UAM, Xochimilco. Autora del libro Minería mexicana en el capitalismo del siglo XXI (jornada.com.mx) 23/05/2020
17. Tribunal colegiado revoca suspensión provisional por amparo de indígenas
Esta Asignación, otorgada por 50 años, establece que el Tren Maya, enmarcará el cinturón de integración y de desarrollo regional más importante de la historia y la más grande inversión en años recientes, (SCT, 2020).
El Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, declaró fundado el recurso de queja que interpuso el gobierno federal, el cual revoca la suspensión provisional que un juez otorgó a comunidades indígenas pertenecientes al pueblo maya peninsular y ch‘ol, que impedía la ejecución del proyecto de Tren Maya en la zona que comprende Palenque, Salto del Agua y Ocosingo.
Ésta, le confiere derechos de exclusividad a Fonatur Tren Maya SA de CV (asignatario) para operar y explotar la vía férrea y prestar el servicio público de transporte por un periodo de 30 años para carga en la vía nueva que éste construya y de 30 años para pasajeros, (SCT, 2020).
En su demanda de amparo, los quejosos solicitaron la suspensión para el efecto de que las autoridades responsables se abstuvieran de iniciar las obras dentro de esa zona geográfica, ya que de continuarse, se podría poner en peligro a la población en general dada la contingencia generada en el país por el Covid-19.
Comunicaciones y Transportes ―podrá otorgar asignaciones o concesiones a terceras personas o derechos a otros asignatarios o concesionarios para que, dentro de la vía férrea… presten el servicio público de transporte ferroviario‖, (SCT, 2020). La gran preocupación es qué ocurrirá cuando concluya el mandato presidencial del actual gobierno. El asignatario podría dejar de tener estos derechos, y las concesiones podrían dar paso a otros emporios ferroviarios. Pero no sólo eso, también se indica que el asignatario, ―realizará la construcción de la vía férrea… en los terrenos que resulten necesarios‖. En este sentido, el asignatario ―deberá realizar la liberación del derecho de vía que sea necesario para la vía férrea…‖ Así, de ser necesario,
Sin embargo, el colegiado revocó la suspensión provisional que le concedió la juez Lucía Anaya Ruiz Esparza, titular del juzgado segundo de distrito de amparo y juicios federales. Argumentó que la Secretaría de Salud fue quien determinó que las actividades del Tren Maya son prioritarias y, por ende, no pueden suspenderse a pesar de la epidemia por la que actualmente atraviesa el país, que por esa razón determinó que las vías generales de comunicación no pueden parar, ya que las afectaciones económicas y sociales para la población son de fuerte impacto. Al aprobar por unanimidad el recurso de queja que interpuso el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fo-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
natur), el colegiado sostuvo que la decisión de la juez de conceder la suspensión para evitar el riesgo de los habitantes de contraer el coronavirus constituye un acto futuro de realización incierta, ya que no existe prueba de que el contagio del virus, por la ejecución de las obras del Tren Maya, sea inminente. Dan plazo de 24 horas para aclarar controversia En tanto, la juez consideró que los informes de las autoridades son ambiguos, y dio un plazo de 24 horas para que el Fonatur aclare si en el tramo ferroviario que va de Palenque, Chiapas, a Valladolid, Yucatán, se están realizando trabajos de construcción, o bien, si únicamente se hacen trabajos de conservación y mantenimiento de vías ferroviarias prexistentes. A pesar de la revocación, será el próximo viernes cuando el juzgado de origen se pronuncie de nuevo si otorga o no la suspensión definitiva a la comunidad ch‘ol. (jornada.com.mx) 26/05/2020
18. Exigen movimientos sociales parar el modelo de desarrollo extractivista Solicitan que se cancele la edificación del Canal Interoceánico y el Tren Maya En un documento titulado La nueva normalidad, dirigido al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, así como a los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Puebla, Morelos y Veracruz, organizaciones sociales de dichas entidades y unas 200 personas de la sociedad civil demandan que aquéllos se abstengan de seguir promoviendo el modelo de desarrollo extractivista, de servidumbre de paso y ocupación temporal causante de la devastación ecológica y responsable estructural de generar la pandemia que hoy vivimos en el planeta. Específicamente exigen que se cancele la construcción de infraestructura para megaproyectos como el Canal Interoceánico y el tren mal llamado maya, pues no pueden considerarse actividades esenciales ni prioritarias. Lo mismo para toda actividad minera en territorios de pueblos originarios: ni ésta ni la producción de autopartes son actividades esenciales. El enérgico llamado a los gobiernos federal, estatales y municipales de las entidades consideradas para los megaproyectos y sus derivaciones se centra en los estados y regiones que comparten también el hecho de contar con numerosa población indígena y mayor concentración de pueblos y territorios dedicados a la agricultura y otras actividades esenciales para su sobrevivencia. De ello se desprende un decidido rechazo a la militarización de sus territorios, sea para resguardar al capital extractivo o para cualquier acción represiva. Y advierten: Bajo ninguna circuns-
tancia la aceptaremos. En cambio, demandan respeto al derecho de los pueblos originarios, comunidades y organizaciones a la libre determinación, incluidos el derecho a estar o permanecer en aislamiento y determinar cuándo debe ser el regreso a las actividades escolares y otras. Puesto que la salud depende directamente de la alimentación, exigen priorizar un programa de emergencia alimentaria para la población en condición de miseria, pobreza extrema y pobreza. Según el documento, las autoridades deben respetar la cultura milpera y maicera de los pueblos, propiciar la recuperación del amaranto para la dieta diaria y que se honren las semillas y los modos agroecológicos de producción indígena y campesina en México. Esto implica castigar la especulación y el desabasto de alimentos. Para la protección alimentaria se pide cumplir con el derecho de los campesinos a los subsidios necesarios para mantener la producción y distribución de excedentes. El Estado deberá garantizar el abasto de alimentos básicos comprando a pequeños productores y protegiendo el piso de precios de garantía. Según el texto, se deberán cancelar todas las concesiones mineras que envenenan el agua y dar por terminada la extracción del vital líquido de manantiales, pozos y ríos por empresas refresqueras, cerveceras y todas las que están privando del derecho al agua a la población. Solicitan crear condiciones y otorgar presupuestos para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Las organizaciones firmantes exigen que se posibilite la salud integral de los pueblos y el seguro social público, gratuito y universal, incluyendo la puesta en marcha y cumplimiento de cuidados sanitarios para las y los trabajadores agrícolas migrantes. Por último, instan al Estado a que distribuya los insumos al personal de salud en el sistema público sanitario y se garanticen sus derechos laborales integrales. (jornada.com.mx) 24/05/2020
19. Centro Frayba alerta de un “desastre humanitario” en los Altos de Chiapas Ciudad de México. En lo que se perfila como ―un escenario previo de lo que fue la Masacre de Acteal‖, se teme una fuerte hambruna y un ―desastre humanitario‖ de los desplazados tzotziles en los tres municipios de los Altos de Chiapas donde existen numerosas familias desplazadas por la violencia paramilitar de Chenalhó, alertaron el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (conocido co-
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
mo Fideo), respectivamente en voz de Pedro Faro y la actriz Ofelia Medina, junto con Marcos Pérez, consejero y figura muy respetada del municipio de Chalchihuitán. Durante la conferencia de prensa celebrada en San Cristóbal de Las Casas este lunes, los organismos urgieron al Estado mexicano para implementar un Plan de Emergencia Alimentaria hacia Pueblos Originarios.
casi total de alimentos, agravada por la imposibilidad, a riesgo de perder la vida, para trabajar y cosechar sus parcelas en las comunidades de donde fueron desplazados por una suerte de coalición paramilitar cobijada por los caciques y el gobierno constitucional de Chenalhó y tolerada por el gobierno estatal y las Fuerzas Armadas.
También declararon ―urgente‖ la presencia de la Cruz Roja Internacional para la atención de los desplazamientos internos y contribuir ―en la ayuda humanitaria en los territorios donde el desplazamiento forzado se ha prolongado‖.
Los testimonios de ataque armados, algunos durante varias horas, son constantes, prácticamente ―a diario‖ al menos en Chalchihuitán. Como testimonia Ofelia Medina: ―con lágrimas en los ojos, los indígenas hablan de su hambre‖.
Declararon ―apremiante‖ que el Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno de Personas en el Estado de Chiapas ―atienda la situación de manera integral y de acuerdos a los Principios Rectores y la Directrices
También celebra que a pesar de la violencia que sufren se mantengan en resistencia pacífica. Además, apuntó, como los juzgados están cerrados, no hay quien haga justicia. (Tampoco lo hacían cuando estaban abiertos).
de la ONU relacionadas al Covi0d-19‖. Ello, ―en el marco de la Ley Para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas‖. Al emitir una acción urgente, ―ante esta situación grave‖, exigen a los gobiernos federal y estatal ―una actuación con debida diligencia para implementar medidas cautelares‖ en favor de centenares de niños, mujeres y hombres en condiciones muy precarias. En su llamamiento, Frayba y Fideo asientan: ―La alimentación es un derecho constitucional reiteradamente violado en la población indígena, y gravemente en la desplazada. Este incumplimiento produce daños graves a la salud de toda la población y en especial a la infancia. Es urgente la implementación de un plan de emergencia alimentaria‖. Detallaron la necesidad de atender ―de manera puntual y efectiva‖ las Directrices Esenciales Para Incorporar la Perspectiva de los Derechos Humanos en la atención a la pandemia Covid-19, que ―recoge lo expresado por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Procedimientos Especiales, Órganos deTratado y otros mecanismos y redes de la ONU respecto a los elementos de derechos humanos que se deben tomar en cuenta en la atención a la crisis por la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias‖. Consideran clave que ―se desactive la violencia en estos territorios, provocado por grupos civiles armados de corte paramilitar que deviene de décadas de impunidad, siendo que hoy en día estamos en los escenarios previos de lo que fue la Masacre de Acteal‖. Mientras Chiapas se está convirtiendo en una de las entidades con más rápida propagación del temible coronavirus, las familias desplazadas en los municipios tzotziles de Aldama, Chalchihuitán y Chenalhó, y otras más refugiadas en San Cristóbal de Las Casas, todas bajo los techos mínimos del desamparo, enfrentan una carencia
Ante la situación, el vocero de Chalchihuitán y los organismos mencionados llamaron a la sociedad civil nacional e internacional a que ―se solidaricen con acciones para combatir la emergencia alimentaria y la desnutrición en este territorio específico que sufre violencia sistemática en el marco del desplazamiento forzado, aportando con su donación al Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México‖. Detallaron que sería al banco Scotiabank, Cuenta: 00107853564; Clave interbancaria: 044180001078535644. (jornada.com.mx) 27/05/2020
20. Alertamos posible hambruna a indígenas tsotsiles en desplazamiento forzado Llamamiento al Estado mexicano para implementar un Plan de Emergencia Alimentaria hacia Pueblos Originarios. Urgente la presencia de la Cruz Roja Internacional para la atención de los desplazamientos internos en Chiapas. Apremiante que el Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno de Personas en el Estado de Chiapas, atienda la situación de manera integral y de acuerdos a los Principios Rectores y la Directrices de la ONU relacionadas al COVID-19. El Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México A.C. (FISANIM), ―el Fideo‖ y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba), han recibido información directa por parte de población del Pueblo Maya Tsotsil del municipio de Aldama, Chalchihuitán y de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas de Acteal), en Chenalhó, Chiapas, México, respecto al riesgo de una emergencia alimentaria que de prolongarse puede derivar en hambruna. En vulnerabilidad la vida de las familias que viven en desplazamiento forzado ocasionado por la violencia generalizada cometida por grupos civiles armados de cor-
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
te paramilitar en la región y la falta de atención integral de los gobiernos federal y estatal.
realizado acciones para administrar el conflicto.
En la documentación realizada por FISANIM y Frayba constatamos la situación de pobreza en la que viven las desplazadas y los desplazados, aunado a la falta de medidas sanitarias en el marco de la pandemia del COVID-19. La Región Altos está marcada como una de las zonas marginalizadas en el estado de Chiapas.
Ante la falta de seguridad para regresar a sus casas y trabajaderos, por el riesgo constante para la vida, se prevé una situación de emergencia a la salud y alimentaria especialmente entre las mujeres y niñas/os, quienes son los más vulnerables en el contexto del COVID19.
3304 personas se encuentran en situación de desplazamiento forzado, las cuales pertenecen a los municipios de Chenalhó, (integrantes de Las Abejas de Acteal) Chalchihuitán y Aldama. Estas personas se encuentran en condiciones de hacinamiento: en casas prestadas, rentadas y en situaciones críticas, cuando se activa la violencia armada se resguardan en las montañas.
El nuevo Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Cali Tzay, expresó su preocupación por el devastador impacto que la pandemia de la COVID-19 está teniendo en los Pueblos Originarios: ―Los pueblos indígenas que pierden sus tierras y medios de vida se ven empujados a una mayor pobreza, a tasas más elevadas de malnutrición, a la falta de acceso al agua potable y al saneamiento, así como a la exclusión de los servicios médicos, lo que a su vez los hace particularmente vulnerables a la enfermedad.‖ (1)
Varias de las familias tienen sus casas quemadas, destruidas y/o baleadas, sin acceso a sus trabajaderos para el cultivo de sus tierras y sin poder sembrar y cosechar su maíz, frijol, frutas y verduras. Hasta el día de hoy, no tienen la posibilidad de salir a algún lugar para trabajar, no han podido ir a cosechar su café, siendo una de las fuentes de ingreso económico para completar el sustento durante el año. En los tres casos prevalece la omisión del Estado mexicano y la falta de cumplimiento de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En las tres situaciones de desplazamiento forzado hay grave riesgo para la vida y salud de las personas desplazadas debido a la falta constante de alimentos, atención médica y al daño emocional por el miedo permanente y desesperación a ser agredidas, las niñas, niños, mujeres y las ancianas / los ancianos son las víctimas con mayor vulnerabilidad. Es importante señalar que el Interés Superior de la Niñez, es protegido y salvaguardado por el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que menciona lo siguiente: ―… en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas, tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez‖. El Estado mexicano no ha garantizado la seguridad personal, alimentaria y la salud psicológica. Las autoridades de procuración de justicia no han realizado las diligencias para desarmar a los grupos civiles armados de corte paramilitar que actúan en el municipio de Chenalhó. El gobierno del estado de Chiapas solamente ha
La soberanía alimentaria ha sido descrita como un derecho, y más específicamente como ―el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo‖. (2) Ha sido ampliamente reconocida en contextos nacionales y cada vez más forma parte de los debates en el escenario mundial, incluido en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (3) El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha indicado que los Estados partes en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ―deberían garantizar la efectividad del derecho a la alimentación y la nutrición de las mujeres rurales en el marco de la soberanía alimentaria y velar porque tengan autoridad para gestionar y controlar sus recursos naturales‖. (4) Ante esta situación grave exigimos a los gobiernos federal y estatal una actuación con debida diligencia para implementar las medidas cautelares urgentes: 1.- La alimentación es un derecho constitucional incumplido a los Pueblos Originarios y gravemente en la desplazada. Este incumplimiento produce daños graves a la salud de toda la población y en especial a la infancia, es urgente la implementación de un Plan de Emergencia Alimentaria. 2.- La actuación eficiente del Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno de Personas en el Estado de Chiapas, en el marco de la Ley Para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas. 3.- La intervención de la Cruz Roja Internacional para contribuir en la ayuda humanitaria en los territorios que
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
el desplazamiento forzado se ha prolongado, en Chiapas, México.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
4.- Atender de manera irrestricta las Directrices Esenciales Para Incorporar la Perspectiva de los Derechos Humanos en la atención a la pandemia COVID-19 el cual recoge lo expresado por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Procedimientos Especiales, Órganos de Tratado y otros mecanismos y redes de la ONU respecto a los elementos de derechos humanos que se deben tomar en cuenta en la atención a la crisis por la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias. (5)
A 26 de mayo de 2020.
5.- Se desactive la violencia en estos territorios provocada por grupos civiles armados de corte paramilitar que deviene de décadas de impunidad, siendo que hoy en día estamos en los escenarios previos de lo fue la Masacre de Acteal. A la sociedad civil nacional e internacional le solicitamos se solidaricen con acciones para combatir la emergencia alimentaria y la desnutrición en este territorio específico que sufre violencia sistemática en el marco del desplazamiento forzado, aportando con su donación al Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México. Al banco Scotiabank. Cuenta: 00107853564 Clave interbancaria: 044180001078535644 Solicitamos también a quienes nos indignamos por esta situación firmen esta acción urgente y envíen llamamientos al Estado mexicano. Notas: 1) COVID-19 está devastando a las comunidades indígenas del mundo y no sólo se trata de la salud. Advierte experto de la ONU. 18 de mayo de 2020. 2) Forum for Food Sovereignty, Declaration of Nyéléni (2007), available 3) UN Human Rights Council, Revised Draft United Nations Declaration on the Rights of Peasants and Other People Working in Rural Areas, UN Doc. A/HRC/ WG.15/5/2 (2018). 4) CEDAW, General Recommendation No. 34, supra note 30, at para. 64. See also Jean Ziegler, Report of the Special Rapporteur on the Right to Food on Food Security and Food Sovereignty, UN Doc. E/ CN.4/2004/10 (2004) [hereinafter ―Ziegler 2004‖]; UN Human Rights Council, Debates on the Declaration on the Rights of Peasants, UN Doc. A/HRC/21/39 (2012); Magdalena Sepúlveda Carmona, Final Draft of the Guiding Principles on Extreme Poverty and Human Rights, UN Doc. A/HRC/21/39 (2012), at para. 75 5) Directrices Esenciales Para Incorporar la Perspectiva de los Derechos Humanos en la atención a la pandemia COVID-19
Acción urgente No. 8 (frayba.org.mx) 26/05/2020
21. Una revisión indispensable: Miguel Concha El pasado 11 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación ( DOF) el Acuerdo del Presidente de la República, por el que se dispone de la fuerza armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. Dicho acuerdo tiene su origen en diversas reformas en materia de Guardia Nacional a la Constitución, así como en la expedición de su ley reglamentaria. Ambas respectivamente publicadas en el DOF en marzo y mayo del año pasado. Sin embargo, llama la atención que esta medida haya sido tomada en medio de un panorama político y social caracterizado por la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19. En la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional se estableció el artículo 5 transitorio que es punto de partida, pues habilita al Presidente para disponer de la fuerza armada permanente en tareas de esta índole por un tiempo máximo de cinco años; tiempo en el que se estima que la Guardia Nacional alcance su madurez operativa e institucional. Asimismo, en ese artículo se establecen las directrices para disponer de las fuerzas armadas, es decir, de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. Estos son además estándares internacionales delimitados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en la sentencia del caso Alvarado Espinoza y otros contra México, dictada en noviembre de 2018, donde señala la responsabilidad internacional del Estado mexicano por hechos constitutivos de desaparición forzada por elementos de las fuerzas armadas. Y esto en un contexto caracterizado por la implementación de una política de militarización de la estrategia de seguridad pública, iniciada por lo menos desde 2006. Asimismo, la Corte IDH señaló que la regla general respecto a las tareas de seguridad pública es que éstas deben de estar reservadas principalmente para los cuerpos civiles policiales, siendo la excepción la participación de las fuerzas armadas en esas actividades. Sin embargo, si se llegase a dar su intervención, éstas deben de observar los parámetros arriba mencionados.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Al examinar el acuerdo en cuestión de manera puntual, y contrastándolo con las directrices de la Corte IDH, podemos encontrar diversas falencias que nos llaman la atención.
derechos humanos, que se han dedicado a buscar y construir propuestas para la mejora de condiciones democráticas de seguridad y respeto a los derechos humanos.
Por una parte, en cuanto su uso extraordinario, no señala su justificación, además de que no delimita de manera geográfica o de cualquier otra forma su actuación para atender en concreto el problema, salvo las atribuciones de la misma Guardia Nacional.
(jornada.com.mx) 23/05/2020
Parcialmente se habla de una temporalidad de cinco años, lo cual es bastante controversial, pues estaríamos frente a una política sexenal, lo que no da pauta a una evaluación periódica y, en definitiva, hace nugatoria cualquier evaluación. Y por lo que hace a estar subordinada y ser complementaria, en el acuerdo se habla de una coordinación de la Secretaría de la Defensa Nacional y la de Marina con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, mas no de una subordinación, lo que llama poderosamente la atención. Respecto a la fiscalización, la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública debe estar vigilada por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces, cuestión que no se cumple en el acuerdo. Por el contrario, se establece que las tareas de las fuerzas armadas estarán bajo la observancia de los propios órganos internos de control de la institución de que se trate, no previendo mecanismos ajenos e independientes que valoren su actuación. Si bien, en comparación con los sexenios pasados, las condiciones y el contexto político son diferentes, el disponer de las fuerzas armadas, sin parámetros basados en la observancia de los más altos estándares en materia de derechos humanos, que restrinjan y limiten su participación en tareas de seguridad pública, da cabida a que exista el riesgo de que se reproduzcan patrones de violaciones de derechos humanos, de los que México tiene un gran historial. Es necesario desarrollar una política de seguridad fundamentada en el fortalecimiento de las corporaciones policiacas civiles. Esta es y seguirá siendo nuestra apuesta principal, para que las fuerzas armadas sean la excepción y no la regla general. No esperamos bajo ningún motivo un sexenio con más titubeos que dejen a México bajo el paradigma de la militarización, como en administraciones anteriores. Por ello insistimos en que, conforme a los instrumentos internacionales de derechos humanos, se deben retomar los aspectos relevantes en la materia. Es indispensable entonces revisar el Acuerdo, involucrando a personas e instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, autorizadas y expertas. Y aprovechar la experiencia de organizaciones defensoras de
22. Padres de los 43 exigen información sobre avance en investigaciones Ciudad de México. Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos lamentaron que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya no les ha informado sobre los avances de investigación y emplazaron a su gobierno a decirles cuál es la actual situación de la misma, pues de lo contrario saldrán a las calles a manifestarse a pesar de la pandemia de Covid19. Durante un acto realizado a través de redes sociales para conmemorar el mes número 68 de la desaparición de los estudiantes, el representante legal de los padres, Vidulfo Rosales, llamó a las autoridades federales a que le informen a los familiares de las víctimas qué tanto ha avanzado la indagatoria sobre el caso. De igual manera, urgió al gobierno a explicar por qué no se han ejecutado las órdenes de aprehensión contra diversos personajes supuestamente implicados en la configuración de la llamada ―verdad histórica‖ –según la cual los 43 estudiantes fueron asesinados y quemados en el basurero de Covula--, entre ellos el ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio. Clemente Rodríguez Moreno, padre de uno de los jóvenes desaparecidos afirmó: ―sí va avanzando la Comisión Presidencial (del caso Ayotzinapa), pero se está enfocando más (en buscar a los 43) en fosas, y se les dejó claro que también queríamos que los buscaran en vida. Le digo a López Obrador que se ponga las pilas, que todo su equipo se ponga a investigar y no se quede en su casa, encerrado‖. Por su parte, Hilda Hernández subrayó que durante todo el tiempo que han pasado en cuarentena, por la pandemia de Covid-19, los padres han vivido ―coraje, angustia y desesperación de estar encerrados; no puede ser posible que no tengamos nada sobre nuestros hijos. No vemos que ni siquiera mueva una mano el gobierno‖. La mujer enfatizó que ―hemos sido muy pacientes y comprensivos, pero ya hemos llegado a nuestro límite. Como padres y madres queremos obtener una respuesta. No es un ultimátum ni un emplazamiento, pero sí queremos una respuesta concreta, porque ya no podemos seguir esperan más‖. (jornada.com.mx) 26/05/2020
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
23. Rechazan en Guanajuato iniciativas para despenalizar aborto
radas, se corrigieran las carencias técnicas y se elaborara un dictamen en sentido positivo.
Guanajuato, Gto. Las Comisiones Unidas de Justicia y Salud del Congreso del Estado de Guanajuato, no aprobaron las iniciativas de Morena y del PRD para ampliar las causales de no punibilidad para el delito de aborto.
Pero cuando el PAN ha formulado iniciativas con errores técnicos, ―ahí si hay voluntad para corregir‖, sostuvo.
Los integrantes de esos grupos argumentaron una falta de técnica jurídica, y que las iniciativas son contrarías al artículo primero de la Constitución, que considera persona a ―todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural‖, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) elaboraron un dictamen en sentido negativo para que no sea despenalizado el aborto. La despenalización de la interrupción del embarazo solo fue avalada por los diputados morenistas Ernesto Prieto Gallardo y Raúl Márquez Albo, así como por legisladora ecologista, Vanessa Sánchez Cordero. Las iniciativas fueron rechazadas por las diputadas del PAN, Cristina Márquez Alcalá, Alejandra Gutiérrez Campos, Jessica Cabal Ceballos, Katya Soto Escamilla y por el legislador, Luis Antonio Magdaleno Gordillo. El diputado de Movimiento Ciudadano, Jaime Hernández Centeno se ausentó durante la votación. Antes de la elaboración del dictamen, los legisladores realizaron mesas de trabajo con organizaciones feministas, con agrupaciones antiaborto y con dependencias gubernamentales. El dictamen en sentido negativo, en el que solo se tomaron en cuenta las posturas que defendían ―los derechos‖ del producto de la concepción, será turnado este jueves al pleno del Poder Legislativo. La diputada del Partido Verde, Vanessa Sánchez Cordero, recriminó que el dictamen solo tomó en cuenta la defensa ideológica y moral ―del derecho a la vida desde la concepción‖. ―Los demás argumentos no se tocan en el dictamen, los derechos humanos de las mujeres no se tocan en las 56 hojas del dictamen‖, lamentó. El fondo del debate era el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, porque la criminalización del aborto no impide que se interrumpa un embarazo, sostuvo el legislador, Raúl Márquez Albo. ―La maquinaria azul y sus aliados cerraron ojos y oídos‖, acusó. El diputado, Ernesto Prieto Gallardo, reprochó que los panistas no permitieron que las iniciativas fueran mejo-
La presidenta de las Comisiones Unidas y legisladora panista, Cristina Márquez Alcalá, aseguró que los diputados escucharon y dialogaron con las partes involucradas en el debate. ―Todos aportaron elementos técnicos que llevaron a la elaboración del dictamen, hay deficiencias insalvables —en las iniciativas—. Es un dictamen técnico‖, acotó. Como protesta por la no despenalización del aborto, las instalaciones de la Catedral y del Comité Municipal del PAN fueron pintadas con frases como ―Saquen sus rosarios -de nuestros ovarios-‖, ―Aborto legal‖ y ―Será ley‖. El diputado del PRD, Isidoro Basaldúa Lugo, propuso reformar el artículo 163 del Código Penal para que sean excluyentes del delito de aborto, cuando se practique antes de las 12 semanas de gestación, cuando el embarazo sea producto de una violación, cuando se ponga en peligro la salud y la vida de la madre, cuando el producto tenga alteraciones genéticas o congénitas y cuando el aborto sea resultado de una conducta culposa. Los legisladores de Morena, Madalena Rosales Cruz y Ernesto Prieto, propusieron reformar el artículo 163 para que el aborto no sea punible cuando sea causado por culpa de la mujer embarazada, cuando el procurado o consentido por la mujer sea resultado de una violación, cuando el embarazo sea resultado de una inseminación artificial no consentida, cuando de no provocarse el aborto la mujer embarazada corra peligro en su salud o de muerte y cuando el aborto se deba a causas eugenésicas graves. (jornada.com.mx) 26/05/2020
24. Déficit de empatía en las élites: Lorenzo Meyer https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzomeyer/deficit-de-empatia-en-laselites?fbclid=IwAR0dpwl4RkIhbxhA9pwu5t6_ArJwRO1epf wZuLklWe7JOfQKFTiqLIyt4dY (eluniversal.com.mx) 24/05/2020
ÁMBITO SOCIAL 25. Iglesias por la Paz resalta labor de personal de salud durante pandemia Ciudad de México. En el contexto del Día internacional de las enfermeras, que se conmemora hoy, el colectivo Iglesias
por la Paz -que aglutina a religiosos católicos, luteranos, anglicanos, entre otros- resaltó la labor del personal de salud que ―dedica su propia vida a salvar la vida de las demás personas y que se han visto en gran riesgo atendiendo a enfermos de coronavirus y además
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
han sufrido una injusta e inadmisible discriminación por parte de algunos sectores de la sociedad‖. En un pronunciamiento, llamó a parar las acciones discriminatorias contra los trabajadores en el sector salud y pidió ―aplaudirles por su entrega y sacrificio‖. Indicó que la pandemia por el nuevo coronavirus ―nos ha puesto a prueba como sociedad en muchos sentidos y aunque ha florecido la gran solidaridad del pueblo mexicano, también nos ha revelado prejuicios y actitudes hostiles y agresivas injustificadas como las que sufre el personal de la salud. No discriminemos a nadie, menos a quienes salvan nuestras vidas. Vestir una bata blanca es un signo de entrega, no debe ser un riesgo, sino un motivo de aplausos‖. Iglesias por la Paz propuso que en señal de solidaridad con el personal de salud, ciudadanos porten una bata blanca o algún distintivo. ―Ahora son tiempos de noviolencia, no discriminación y sí trabajo de equipo solidario y búsqueda bien común‖, señaló. (jornada.com.mx) 12/05/2020
26. La fe y el confinamiento: Judith Bernal Al principio del confinamiento me resultaba fácil decir que confiaba en Dios y tenía fe. Pero a las dos semanas de estar encerrada, y al ver que los días confinados aumentaban, empezaron a venir a mi mente miedos reales, miedos a cosas que pueden pasar.
Pero viviendo así no tendrás paz. La fe tampoco significa pensar que siempre y absolutamente todo va a ir bien, porque no es verdad. Habrá momentos en la vida que me desencajen y me harán sufrir, aunque el Señor tenga un propósito bueno con ellos. El sufrimiento no está lejos de la vida de un cristiano. La fe es tener la certeza y la convicción de que Jesús me sostiene aquí y ahora. Y que pase lo que pase mañana, también lo hará, porque me ama y su mano no me va a soltar. No es sólo creer en Él, es creerle a Él. Es creer las cosas que Él dice por encima de lo que mi mente incrédula diría. Es creer que Jesús es suficiente para mi alma. Es dar el valor real a sus promesas. Creer que en el momento difícil su voz no me va a faltar, porque mi alma vive de eso. Su Palabra es el maná que la alimenta. Como María, esa es la única cosa que mi alma necesita, y es quedarme con la mejor parte. De nuevo, vivir esta verdad requiere una muerte diaria: la muerte a la incredulidad y a las mentiras de Satanás. Negarme a vivir de ellas matando mi carne y tomando mi cruz, para vivir la vida abundante de Cristo. La fe es sobrenatural, creemos para vivir, y para vivir la vida que el Señor nos ha diseñado estando contentos con Él. Es creer que tengo un compañero de vida que es el Espíritu Santo, que me guía y me lleva a Jesús. La fe es creer que pase lo que pase nada me puede arrebatar de los brazos del Señor porque Él es mi lugar seguro. Él es lo mejor y suficiente para mí.
Sentí que mi vida se paralizaba con la cuarentena y llegaron pensamientos que empezaron a paralizarme a mí también. Por ejemplo: ¿cuánto tiempo tardaré en ver a mis amigos? O también: trabajo en el ministerio de Juventud para Cristo, y esta situación no nos está ayudando: ¿qué va a pasar con mi trabajo? Tengo abuelos que no son creyentes aún, ¿qué pasa si se enferman y mueren ahora? Y como éstas, algunas cosas más.
Juan terminaba su libro con unas palabras que fueron las que desencadenaron esta libertad en mí:
Y aunque el miedo me paralizaba, ahí el Señor empezó a hablarme de la fe, de qué es y qué no es. Cuando el miedo toma el control es difícil parar para escuchar al Señor. La incredulidad toma lugar y quiere que vivas desconfiando de Él.
(protestantedigital.com) 24/05/2020
Pero esto forma parte de nuestra lucha: morir cada día a nosotros (y a nuestros miedos) para creer a Jesús. Las líneas que vienen a continuación resumen lo que he aprendido y sigo aprendiendo sobre la fe. La fe no consiste en vivir confiando en que las cosas saldrán como yo quiero. De hecho, eso se aleja mucho de lo que es la fe. Vivir así te lleva a desconfiar de Dios y su plan, a pensar que tú sabes más y eres más inteligente que Él.
―Los discípulos vieron a Jesús hacer muchas otras señales milagrosas además de las registradas en este libro. Pero estas se escribieron para que continuéis creyendo que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que al CREER en Él, TENGÁIS VIDA por el poder de su nombre.‖ (Juan 20: 30-31)
27. Conferencia en línea reclama una economía de la vida durante la pandemia COVID-19 Alemania. «Economía de la vida en tiempos de pandemia» fue el título de la conferencia en línea que giró en torno a los impactos socioeconómicos y ecológicos de la crisis causada por el COVID-19 y cómo ella ofrece al mundo la oportunidad de repensar y reestructurar los sistemas financieros y económicos para dar prioridad a la salud y al bienestar de las comunidades y del planeta. Las conferencias reunieron alrededor de 25 personas especializadas en economía, teología, defensoría en el
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
campo de la justicia social y liderazgo de iglesias, quienes debatieron respecto de los factores históricos y políticos que llevaron a la crisis y que continúan enmarcando la crisis.
servicios de salud. Ahora es el momento para revitalizar esta conversación‖, agregó Junge.
Se pusieron en debate también las implicaciones teológicas, éticas y morales y las necesarias transformaciones a corto y largo plazo en las políticas, instituciones y sistemas necesarios para aliviar y para prevenir mayor sufrimiento. También, de manera más crítica, se abordaron las raíces de la crisis.
Las sesiones en línea de la «Economía de la vida en tiempos de pandemia» fueron parte y fueron promovidas por la iniciativa NAFEI, programa auspiciado por las cuatro organizaciones (CMIR, FLM, CMI y CMM) que busca promover un sistema financiero alternativo que debería surgir de la imaginación desde los márgenes, desde quienes se han quedado fuera de la toma de decisiones socio-económicas y políticas.
El secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), Chris Ferguson, subrayó que el actual escenario global nos desafía «a mostrar y a llevar adelante las visiones y los temas centrales de la Nueva Arquitectura Financiera y Económica Internacional (NAFEI), y que estos tienen que ser necesariamente transformativos».
Las dos sesiones de la conferencia, celebradas los días 17 y 24 de abril, derivaron en la elaboración de un mensaje común de las organizaciones convocantes, que también será la base del cabildeo ante las principales instituciones financieras y económicas, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial el G20 y las Naciones Unidas.
―Es necesario plantear preguntas sobre deuda e impuestos. Nuestros próximos pasos, incluidos aquellos en el corto plazo, no pueden ser sino radicales‖, expresó Ferguson.
La iniciativa NAFEI tuvo su origen en la Asamblea General de Unificación de la CMIR del año 2010, como un modo de darle continuidad programática a la Confesión de Accra. Se sostiene con el apoyo financiero del Otto per Mille.
―A la cruda luz del COVID-19, vemos más claramente la enorme desigualdad de ingresos y riqueza. Vemos las grandes inequidades de género y las disparidades generacionales de nuestras economías‖, sostuvo Isabel Apawo Phiri, subsecretaria general adjunta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). «Nuestras respuestas a la pandemia podrían muy bien reescribir el mundo para mejor, y fundamentalmente transformar el modo en que vivimos, aquello que comemos y lo que compramos, lo que producimos y cómo distribuimos bienes y dónde invertimos», agregó. Para el secretario general del Consejo para la Misión Mundial (CMM), Collin Cowan, ―el perfil y la magnitud de la pandemia pueden habernos generado cierta confusión, pero los escritos, que han estado sobre el tapete durante mucho tiempo, ya apuntaban a una catástrofe global para la cual estaríamos poco preparados y preparadas, porque el nacionalismo egoísta, el desprecio insensible por las personas pobres y las actitudes y comportamientos xenófobos nos han mantenido arrinconados, encerrados y mal preparados para cualquier desastre de esta magnitud».
(alc-noticias.net) 22/05/2020
28. Entre el hambre, la violencia y el coronavirus: Jesús Mendoza Zaragoza* Extremadamente delicada es la situación actual del país. Estamos ante una emergencia muy compleja que requiere toda la atención para ser manejada con sabiduría y coraje con el objeto de ser remontada a futuro. El contexto global de la crisis sanitaria ha sido un componente más que pone en riesgo al país, a sus instituciones y, sobre todo, a la población más desprotegida. La caída de la economía global, como siempre, tendrá sus grandes perdedores y también quienes salgan ganando. Los efectos políticos de esta crisis están por verse y puede ser que no sean menores. Pero lo que más preocupa es la situación de indefensión social en la que quedará gran parte de la población.
―Nuestros sistemas económicos deben priorizar a las personas por sobre las ganancias. No debemos olvidar la protección del sustento y de las necesidades básicas de las personas‖, aportó Martin Junge, secretario general de la Federación Luterana Mundial (FLM).
El primer componente de esta gran crisis es ya crónico y tiene que ver con la desigualdad económica, que se irá acrecentando paulatinamente, desde la contingencia sanitaria. Durante ésta, un segmento muy significativo de la población se siente arrinconado entre el hambre y el virus: o muere contagiado por el coronavirus o muere de hambre.
―El COVID-19 nos está desafiando más aún hacia una renovación teológica y ética desde donde abordar la desigualdad, la pobreza y las políticas públicas para garantizar suficientes recursos e igualdad en el acceso a los
Así de sencillo. La caída de la economía y la caída del empleo se han sumado ahora a las ya delicadas condiciones que atraviesan los millones de mexicanos que viven en situación de pobreza alimentaria, es decir, de pobreza extrema. Es de prever que el hambre no se
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
remediará a corto plazo, ni con la llamada vuelta a la ―nueva normalidad‖. El hambre seguirá campeando al lado de la incertidumbre y de la desesperanza. Y, muy posiblemente, se convierta en un factor más de violencia. Lo que actualmente estamos haciendo para mitigar el hambre es insuficiente, y más allá del tiempo de confinamiento, esa hambre no quedará resuelta y lo peor es que se mantendrá invisible. ¿Cuáles medidas económicas se tomarán para afrontar el hambre que hay ahora y que seguirá estando por todas partes? El segundo componente de la crisis que atraviesa el país sigue siendo la violencia, que lejos de disminuir durante la cuarentena se ha mantenido y se ha agravado en algunos casos. Los grupos delincuenciales han mantenido su presencia pública y parece que se han fortalecido. En algunos lugares se han lucido durante este tiempo repartiendo despensas para fortalecer su base social y no han disminuido sus dinámicas violentas para conservar o acrecentar el control de sus territorios. En nuestra región no han disminuido sus prácticas de extorsiones y de amenazas a la población. Por otra parte, el confinamiento en casa ha dado lugar a que se manifieste con más intensidad la violencia contra las mujeres, esa violencia tan añeja pero tan dolorosa que suele ser invisible porque ―la ropa sucia se lava en casa‖ y porque no la hemos afrontado a cabalidad. Y el tercer componente de la actual crisis es, desde luego, la pandemia del coronavirus, que ha puesto a prueba todo y nos ha mostrado cuán vulnerables somos. Todo ha quedado rebasado, cuando no colapsado. Y ya nos han adelantado que ese virus llegó para quedarse y que el tiempo de la vacuna aún está lejos. Así que, una vez que pase la emergencia, aprenderemos a vivir con él, lo que obliga a necesarios cambios del estilo de vida. ¿Cómo haremos para seguir lidiando con él? ¿Y cómo harán quienes no tienen una casa o la tienen en situación de precariedad? Se ha repetido el discurso de que el coronavirus está afectando a todos. Es cierto, pero no de igual manera. Los países europeos fueron duramente afectados, pero tienen recursos como para lidiar de mejor manera con el virus. No así los pueblos del Tercer Mundo. Ni menos, los pobres de México. Esto es evidente en las periferias urbanas. En todas las desgracias colectivas, quienes salen perdiendo más son los más desprotegidos en términos de oportunidades económicas, de capacidades y habilidades y de seguridad social.
Son los mismos los más golpeados por el hambre, por la violencia y por el coronavirus. He podido encontrar en estos días a personas y a familias que están acorraladas por estos tres monstruos, sin opciones viables, que buscan sobrevivir de la mejor manera. Una familia, por mencionar un caso, fue amenazada por una banda criminal en una colonia de la periferia de la ciudad y tuvo que abandonar su casa en plena pandemia, sin empleo y sin casa donde protegerse del virus, tuvo que deambular por las calles expuesta a la violencia, al hambre y al virus. Esta situación de emergencia de muchas familias no se va a resolver con el simple hecho de la activación de la economía. Seguirán acorraladas. También lo estarán pueblos y regiones enteras del estado de Guerrero, tanto urbanas como rurales. La economía vigente no está pensada para favorecer a los más desprotegidos sino para seguir enriqueciendo a los ricos. El rebalse de los beneficios económicos no alcanza para todos, ni siquiera para la mayoría. Y los subsidios gubernamentales nunca serán la solución, pues representan sólo una forma de contención de la pobreza. Quien nació con hambre está condenado a vivir con hambre. Así funciona nuestro modelo económico. Y este neoliberalismo que padecemos, va para largo. Diversos sectores sociales lamentan las condiciones que les aguardan para reponerse de la vulnerabilidad económica que ya experimentan y que les espera. Andan buscando el respaldo del Estado para lograrlo. Es más que justo ese reclamo, puesto que el Estado tiene la gran responsabilidad de poner las condiciones para el desarrollo de todos en un contexto de bien común. Empresarios, artistas, sindicatos, universidades y demás, todos necesitarán ser apoyados para reponerse de las pérdidas económicas. Se necesitas medidas inmediatas y también estratégicas. Pero, hay un pero. Quienes no tienen la capacidad de ser escuchados por el poder público y por la sociedad, ni están organizados para demandar los apoyos necesarios y suficientes para afrontar a esos tres monstruos, ¿qué va a ser de ellos? ¿Seguirán huyendo del hambre, de la violencia y del virus? ¿O es que necesitamos que se den condiciones para una revuelta social que nos obligue a mirarlos y a pensar en ellos? ―Quédate en casa‖ ha sido el mensaje más recurrente desde el gobierno y desde la sociedad, a lo largo de la pandemia. Ojalá que se convirtiera en la divisa fundamental para lo que sigue después de nuestras cuarentenas. La ―casa‖ es la metáfora más viva que nos ayuda a entender y a encontrar seguridad, protección, cuidado y apoyo.
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 Es el lugar de la ―hoguera‖, el fuego del amor, del calor de la familiaridad. México es la casa de todos, pero no todos la disfrutamos. Unos pocos se han adueñado de la casa y han marginado o excluido a muchos de su derecho a estar en casa. Hay tantos que no se sienten protegidos por las instituciones, por las leyes, por los gobiernos y por la sociedad misma. Han sido echados de casa desde tiempos inmemoriales. Y no tienen casa para refugiarse del hambre, ni de la violencia, ni del virus. ¿Acaso no es tiempo de pensar y diseñar una casa para todos? ¿A quién le toca este reto? Claro que a todos. A quienes estamos en casa y a quienes no están en casa. * Presbítero (suracapulco.mx) 25/05/2020
29. Familiares de desaparecidos exigen vigilancia para que se cumpla protocolo de búsqueda
ta de capacitación del personal a cargo de los casos e incluso complicidad con criminales del personal de las fiscalías. Es importante señalar, añadió, la búsqueda de larga data, afinar los mecanismos para estar a la altura del reclamo de todas las personas, y el análisis de contexto para poder actuar de manera eficaz y generar condiciones para garantizar la no repetición. Lo determinante será la supervisión de las familias en el protocolo y la exigencia en la implementación por las autoridades que tienen la obligación de búsqueda de personas y la garantía de no repetición. En tanto, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas prometió hacer público en breve el registro actualizado de personas desaparecidas. Reconoció que si bien el protocolo por sí mismo no cambia una realidad, sí es una herramienta para exigirnos a las autoridades nuestras obligaciones. (jornada.com.mx) 24/05/2020
El nuevo modelo va a sacudir a muchas instituciones públicas, asegura Alejandro Encinas
30. Desaparición forzada; romper con la impunidad: Cristóbal León Campos
Familiares de personas desaparecidas pidieron a la Secretaría de Gobernación (SG) medidas de vigilancia para el cumplimiento del protocolo de búsqueda, el cual apenas concluya la emergencia sanitaria será puesto a consideración del Sistema Nacional de Búsqueda, en el que participan 39 dependencias.
Trece años se han cumplido de la desaparición forzada de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), quienes realizaban actividades políticas en el contexto de las movilizaciones populares de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
En una semana de foros de consulta, decenas de familiares de víctimas de desaparición forzada y cometida por particulares manifestaron su desconfianza y decepción hacia las autoridades porque aseguran que ya hay de sobra obligaciones legales vigentes para los gobiernos, pero también persisten incontables expedientes inmóviles, de personas que nadie busca.
Ambos, fueron detenidos y desaparecidos el 25 de mayo de 2007 entre las ocho y diez de la noche por elementos del ejército mexicano y de la policía ministerial de Oaxaca, bajo un fuerte operativo militar en el Hotel ―El Árbol‖, ubicado en el centro histórico de Oaxaca, de dicho operativo se ha documentado claramente la magnitud por la Comisión de Mediación (COMED) que se integró para intermediar entre el gobierno y el EPR.
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la SG, Alejandro Encinas, indicó que el objetivo es generar normas para la reacción inmediata y les prometió reactivar las desapariciones ocurridas el siglo pasado. El protocolo va a sacudir al gobierno federal y a los locales, sostuvo. La participación y consulta para enriquecer el Protocolo Homologado de Búsqueda se extendió hasta el 20 de junio, para que las propuestas sean retomadas e incorporadas en su caso al protocolo, el cual va a sacudir a muchas instituciones públicas, particularmente en el ámbito local, pero también muchas federales que tendrán que cumplirlo puntualmente. Encinas mencionó tres propuestas emitidas en los foros, en los que toda la semana hubo reclamos por la inacción, fal-
Sin embargo, sobre ese operativo, el ejército ha reconocido su realización, pero ha dicho que no fue detenida ni una sola persona y que se trató de un error táctico, ocultando así, su responsabilidad en la desaparición forzada, un crimen de lesa humanidad que sigue abierto y que por tanto continúa en la impunidad. La desaparición forzada fue realizada durante el gobierno de Felipe Calderón, se sabe bien, sus muchas acciones criminales, represivas, corruptas y su inclinación a la violencia de Estado, pero ¿por qué si han pasado trece años y ya van tres administraciones presidenciales el crimen sigue aún impune y se continúa desconociendo el paradero y destino de los desaparecidos?
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Si hoy se pretende hablar de una trasformación en México y del fin de la era de corrupción e impunidad reinante durante las décadas anteriores ¿no sería lógico poner fin a la impunidad y decretar la urgencia de la justicia para este y muchos otros casos similares? El Estado mexicano no ha garantizado hasta el día de hoy, los derechos de acceso a la justicia, el derecho a conocer la verdad, el derecho a la reparación integral del daño tanto de las víctimas directas (los desaparecidos) como de las victimas indirectas (los familiares y la sociedad). En el 2013, el grupo de abogados, las asociaciones civiles y sociales junto a los familiares, presentaron un juicio de amparo, buscando el reconocimiento de la desaparición forzada y contra la abierta omisión de las autoridades competentes sobre el caso, ya que no se ha realizado una investigación exhaustiva, en mayo de 2019. Seis años después, se resolvió el amparo con una sentencia favorable a la víctimas y a los familiares de las víctimas, la jueza en turno reconoció la desaparición forzada llevada a cabo por elementos del ejército mexicano y de la policía ministerial de Oaxaca, indicando que la Fiscalía General de la República debía acudir a los cuarteles militares a buscar a los desaparecidos y que la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) tenía que permitir la entrada a cualquiera de sus instalaciones para que se efectuara dicha investigación. Asimismo, decretó que el ejército mexicano como las autoridades oaxaqueñas debían publicar en diversos medios partes de la sentencia como una forma de reconocimiento de la desaparición forzada, la jueza indicó también, la creación de una comisión especial para la búsqueda de los desaparecidos. Como era de esperarse, la SEDENA y demás autoridades, impugnaron la sentencia evitando así su cumplimiento, a la fecha, se está en espera de la resolución de la Suprema Corte de la Nación, resolución que ha decir de especialistas podría generar jurisprudencia favorable a las víctimas de desaparición forzada. El gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, tiene la oportunidad de sentar las bases para el establecimiento de la justicia en el país, al igual que en el caso de Ayotzinapa, la sombra del crimen de Estado, pesa como una losa de impunidad que lacera continuamente a México. Poner fin a ese manto de impunidad heredado de las administraciones anteriores, sería una nuestra de voluntad y humanidad a nombre del deseo de una verdadera transformación. La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que debe ser erradico de las prácticas de los organismos e ins-
tituciones del Estado. Pasados trece años de lo hechos, es tiempo ya, de romper el manto de impunidad y abrir el camino a la justicia verdadera para el bien de todos y todas. (rebelion.org) 26/05/2020
31. Cuidar la casa común desde casa: Alirio Cáceres Aguirre En estos tiempos de pandemia, este es uno de los retos que se plantean. ¿Cómo cuidar el ambiente sin las calles llenas de gente? Hay alegría de constatar que muchos animales silvestres han salido de sus madrigueras y nidos para ocupar espacios urbanos. Son muchas las fotos de las playas limpias y los mares cristalinos. Sin duda, ahí hay una señal divina y una fuerte interpelación al modelo de relación con los ecosistemas que hemos implementado como sociedad. Pero, desde la epistemología de la ecología integral de Laudato Si´, la dicha no puede ser completa, si hay una especie en vía de extinción agonizando a nuestro lado. Se trata del ser humano. Los ancianos, los de enfermedades críticas, los migrantes, ahora los indígenas son blanco fácil del COVID19. Los que no acceden al servicio de salud. Los que padecen hambre. Los que no tienen doliente. Lo que no tienen casa. No se trata de escoger uno u otro. Se trata de integrar. No es ―o‖, es ―y‖. Enfrentar la crisis en dimensión social y ambiental. El próximo 24 de mayo, se cumplirán 5 años de la encíclica Laudato Si´, sobre el cuidado de la casa común, y por eso desde el 16, se celebrará la Semana Laudato Si´, con un inmenso despliegue de actividades en todos los continentes (https://laudatosiweek.org/es/home-es/). Con una intuición profética, el Papa Francisco escribe: ―…Esta falta de contacto físico y de encuentro, a veces favorecida por la desintegración de nuestras ciudades, ayuda a cauterizar la conciencia y a ignorar parte de la realidad en análisis sesgados. Esto a veces convive con un discurso « verde ». Pero hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres. ―(LS 49) Con una perspectiva de justicia ante la inequidad planetaria (LS 48-52), retomamos este blog sobre Ecoteología, con un par de textos alusivos a la restauración de relaciones cotidianas desde la base social.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
El primero, escrito en 1994, en el contexto de Coordinador Pedagógico de la Obra Kolping de Colombia, miembro del grupo de lectura ecoambiental de la Biblia en la Casa de la Juventud de los jesuitas en Bogotá e integrante del Colectivo de Teatro – Danza ―Apagonía‖ que llevó a escena la obra ―El Loco de Asís‖, inspirada en el musical ―Venga toda la gente‖ sobre el Hermano Francisco.
Por ejemplo, recuerdo doce frases, sabias todas, sorprendentes. La Familia Ecológica es como un día de mercado en el pueblo, festiva, generosa y muy auténtica. Me gusta que su sabiduría la ofrecen por docenas, como el alimento. A ustedes yo les cuento sobre estos sabios productos de la tierra y supongo, algún día seré invitado a disfrutar ese ―sancocho‖, tan ecológico como fraterno.
Estaba a unos días de proponerle a Andrea que formáramos un hogar. Eran tiempos de la guacamaya por la paz. Es una página escrita con un corazón profundamente enamorado. Y sigue vigente…
1. ―No comemos cuento‖, dijo el abuelo Ecológico, alimentado con aire puro y la nobleza de los años. La Familia Ecológica no cree mucho en la publicidad pomposa de la comida sin paquetes, de enlatados o bebidas gaseosas. Sabe que agroquímicos y residuos de río contaminado en vegetales es veneno a largo plazo. No le cree a las frutas extranjeras, apetitosas pero irradiadas. Ni a los sabrosos pollos hormonados ni a la blancura de cierta azúcar que lentamente produce una muerte refinada.
Lo he rescatado puesto que, en la Arquidiócesis de Bogotá, hemos propuesto una campaña titulada ―Familias Ecológicas, Hogares Sostenibles‖ en el periodo entre el cumpleaños de Laudato Si´ (24 mayo) y el Día Mundial del Ambiente (5 de junio). Estamos pensando en contribuir a una conversión ecológica integral y radical, mediante la conciencia de cada familia como Iglesia doméstica, santuario de la vida, ambiente protector, espacio de sana convivencia y nicho de ecología humana, que consume responsablemente, gestiona los residuos sólidos de forma integral, ahorra agua y energía, y siembra plantas ornamentales, aromáticas, vegetales comestibles con métodos de agroecología urbana. En este último aspecto, ligados a la Campaña de la Orden Franciscana: ―Sembrar esperanzas, cosechar alegría‖ (http://www.ofmjpic.org/dia-internacional-de-latierra/) El segundo texto imagina que una Ecoparroquia es una red de hogares sostenibles que inciden en la formación de ecobarrios. Una comunión de comunidades, de familias ecológicas. El Papa nos ha invitado a pensar más allá de la cuarentena. Rediseñar la parroquia desde las directrices de Laudato Si´ sería otro de los retos para una Iglesia en salida, pobre y para los pobres, que cuida y trasforma la vida en nuestra casa común. Historia de la familia ecológica En días pasados me invitaron a almorzar a la casa de la ―Familia Ecológica‖. Lo primero que me impactó fueron el cariño y la hospitalidad de su acogida. Esa casa, esos rostros, esas flores, irradiaban amor por todas partes. Ellis hablaban con espontaneidad y alegría, no sé, había algo sorprendentemente fresco en sus miradas. El ritual de alimento fue algo hermoso. Tras la bendición materna al partir el pan, sobrevino una cascada de manjares con sabor a Pachamama (Madre Tierra, en lengua indígena). Fueron muchos los consejos que me dieron, pues su vida es como un libro abierto, que se lee y se disfruta pero jamás se acaba de aprender.
2. ―La naturaleza tiene su ritmo. Aprende a danzar con él‖, dijo alegremente una Joven Ecológica. Si cada fruto tiene su momento de cosecha, ¿Por qué insistir en comprar productos pagando mayor precio? En Colombia, en nuestro continente, la Madre Tierra es generosa en su diversidad de climas, paisajes y alimentos. La Familia Ecológica goza cocinando los productos en cosecha y prefiere un plato natural y bien sabroso, o las conservas que ellos mismos preparan a una ―comida chatarra‖ sin nutrientes. 3. ―Cuando alguno se enferma, prefiero ir al mercado y no a la farmacia‖, dijo con firmeza la señora Ecológica. Claro, ¿por qué comprar siempre un costoso medicamento, muchas veces importado, sabiendo que su esencia activa se puede cultivar en las huertas, encontrar en potreros y en algunos de los sabios consejos de la abuela? 4. ―…Agua pasó por aquí…‖ cantaban los niños Ecológicos. ¿De dónde viene el agua que usamos? ¿Cómo sale después de usarla? Ojo al baño, a la cocina y al lavadero. Otro ojo a los detergentes y jabones. Y si aún no están seguros, pongan la mano en el bolsillo. Ahorrar agua es ganar vida y rebajar cuentas de servicios públicos. 5. ―No bote corriente‖. Nos quejamos de los cortes de agua y energía. Nos arruinamos pagando cuentas de la luz. Creemos que desarrollo es despilfarro, pero no es lo mismo el uso que el abuso. Controlemos bombillos, radio, televisor, computador, estufa eléctrica, calentador: evitemos tantas hidroeléctricas, tanta inundación inútil y aprenderemos que también hay un ecosistema en el bolsillo. 6. ―Hay una contaminación que no se ve‖. Además, dice la Familia Ecológica, tanto aparato eléctrico produce
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
una radiación que jamás pasa inadvertida a través de esta pila bioenergética que es nuestro organismo. 7. ―La basura no existe‖, afirmó categóricamente papá Ecológico. En verdad, la Familia Ecológica no desperdicia nada y aprendió que reciclaje es enseñar que nada ni nadie es ―desechable‖ 8. ―Consuma menos y mejor para vivir más y mejor‖, este trabalenguas lo dijo precozmente uno de los pequeños Angelitos de la Guarda con su boca toda llena de papaya. ¿Todo lo que consumimos (ropa, juegos, alimentos, elementos personales, etc) es lo que realmente necesitamos? Además, ¿no han notado que todo ahora es plástico, ropa plástica, zapatos plásticos, juegos plásticos, comidas plásticas, envueltos en mil y un plásticos que duran mil y un años en descomponerse? 9. ―El mejor espectáculo es la Creación‖. La Familia Ecológica muchas veces prefiere apagar el TV para hablar, jugar, orar o ver estrellas. El teléfono celular también merece reposo. Les encanta disfrutar la vida bajo una cascada, admirar todos los verdes y descubrir que en cada creatura está la mano del Señor. 10. ―Nuestro hogar está lleno de ternura, flores, música y aromas‖, me mostró mamá Ecológica con su tierno liderazgo femenino. Aman la yerbabuena, el cidrón, la limonaria y no se dejan engañar por las flores fabricadas, bajo plásticos, a costa de la salud de la tierra y de la gente. 11. ―Hay que vivir abierto al mundo y a la historia‖. Para la familia Ecológica, es fundamental estar al tanto de la situación social. Saben que la miseria y la injusticia son la causa de tanto malestar y que actitudes solidarias son las frutas que hay que cultivar en el huerto de la vida. Todos los seres son sus hermanos, hermano sol, hermana luna, hermanas las penas, la escasez, la enfermedad e incluso la muerte, esa pascua que abre ellos perdió su antifaz. 12. ―La fuerza del amor es la fuerza más ecológica del universo‖. Por amor todo se conecta con todo. Por amor, todo co-existe, pre-existe, subsiste. Por amor, la vida insiste. Sí, la Familia Ecológica es la Familia del Amor. Ayer fui a buscar de nuevo a la ―Familia Ecológica‖ pues muchas preguntas burbujeaban en mi mente y la inquietud por tanto niño hambriento y desnutrido era una tormenta en mi corazón. Fui a buscarla, pero no los encontré. Me dijeron que se habían cambiado a un lugar más agradable aun que esta página.
Ahora guardo la esperanza que la ―Familia Ecológica‖ se haya ido a vivir a tu casa y desde allí, haga florecer sonrisas saludables sobre el arcoíris cultural de nuestra patria, hermosa porción del planeta azul, nuestro hogar común, Ecoparroquias: Iglesia que canta Laudato Si´ Artículo publicado en Boletín #57 del Centro Fuego Nuevo (Universidad Minuto de Dios): http://www.nuevaevangelizacion.com.co/wpcontent/uploads/2020/05/BoletinDigital57.pdf Toda parroquia tendría que ser ecoparroquia. Todo templo, casa cural, centro pastoral: un aula ambiental. El ambiente es sagrado. La creación es un don de Dios. ―En el vivimos, nos movemos, existimos‖ (Hechos 17, 28). Por eso, el lugar donde dos o tres se reúnen en el nombre del Señor, tiene que reverdecer, debe florecer. El entorno debe llenarse de vida. ¿Cómo hacerlo? Desde que se publicó la encíclica Laudato Si´ esta es una pregunta recurrente. Ya se van a cumplir 5 años. En 2016, el Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC) elaboró una Guía de Eco-Parroquias (1) con un compendio de experiencias en varios países del mundo y algunas pautas para organizar comités ―verdes‖ o ―ecológicos‖, promotores de la vivencia del mensaje de Laudato Si´. Hay antecedentes de ―Eco-Parish‖ en el ámbito anglosajón, antes de la publicación de la encíclica, en Reino Unido y en Estados Unidos, con comunidades católicas romanas y también anglicanas. En el ejercicio de la diaconía como referente del programa de Ecología Integral de CARITAS de América Latina (que entre 2016 y 2019 se realizó en alianza con el Departamento de Justicia y Solidaridad- DEJUSOL del CELAM), tuve la posibilidad de divulgar Laudato Si´ y contribuir a la formación de Animadores en Ecología Integral y la conformación de redes territoriales como la REMAM (Red Ecológica Eclesial Mesoamericana) y la REICOSUR (Red de Ecología Integral del Cono Sur) inspiradas en la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) y la REBAC (Red Eclesial del Río Congo). Fueron 18 países visitados en dos años y medio. Un periplo para aprender a ―laudatosificar‖. (dosificar ―Laudato Si´‖ como ingrediente en la vida de la Iglesia, una pizca para amasar el pan de la vida). Las interacciones permitieron elaborar una narrativa, un discurso, un planteamiento más latinoamericano en función de precisar lo que debería ser una parroquia ecológica (o ecoparroquia) en nuestro medio. De hecho, hay una cartilla sobre ecoparroquias, en proceso de publicación por parte del CELAM, que se basa en la Carta Pastoral ―Discípulos Misioneros Custodios
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
de la Casa Común: Discernimiento a la luz de Laudato Si´‖. No se trata solo de una jurisdicción católica que mide su huella de carbono y establece un plan para reducirla. Ni tampoco de organizar un grupo ecológico y desentenderse de lo demás. Se trata de una opción consciente y valiente por repensar la identidad, vocación y misión de la parroquia en sus relaciones con el entorno, fundamentada en la comunión con Dios, ―comunidad preciosa de amor infinito‖ (LS 246, oración cristiana con la creación) Así empezó en Bogotá… El proceso de ―polinización‖ internacional se dio a la par con el servicio como Animador Arquidiocesano para el cuidado de la creación en Bogotá (hoy en día, Coordinador Arquidiocesano para el cuidado de la casa común) dentro del Plan de Evangelización (Plan ―E‖). En la Ciudad - Región se verifican y concretan muchas de las directrices globales en cuanto a formación de Animadores (Custodios de la creación), el trabajo en red a escala territorial (las siete diócesis de la Provincia Eclesiástica optaron por priorizar una acción pastoral conjunta en la cuenca del Río Bogotá) y la estructuración de una propuesta para que las instituciones católicas, de inspiración cristiana o con conciencia de la importancia de la dimensión espiritual de la Educación Ambiental, pudieran darle forma al llamado a la conversión que hace Laudato Si´. En este punto se ubican la innovación pastoral de las eco-parroquias. Dado que en el trayecto conocí el programa Bandera Azul en Costa Rica y el profundo testimonio de vida de sus responsables, y paralelamente, fui adscrito a la Parroquia Santa María del Camino en Bogotá (es el lugar de residencia de mi familia), la decisión fue implementar el proyecto a escala local. De hecho, hoy por hoy, la situación de pandemia nos ha ayudado a comprender que el cuidado de la Casa Común comienza por casa y el quehacer evangelizador en el ámbito doméstico se realza en todo su sentido. Gracias al respaldo y animación del Padre Amadeo Ballester, se hizo la respectiva convocatoria, se configuró un equipo base y se logró vivir la experiencia de diagnóstico, análisis y planificación de una evangelización desde y hacia lo ecológico. Con ello obtuvimos el galardón Bandera Azul como parroquia comprometida con la implementación de Laudato Si´. La bandera la recibimos durante un evento organizado por la Comisión de Ecología Integral de la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos) en Costa Rica y fue consagrada a la Virgen María en la Fiesta de la Inmaculada de diciembre 2019.
Lo interesante es que, en el proceso, el padre Alfonso Canedo, párroco de San Marcelino Champagnat e integrante del equipo arquidiocesano para el cuidado de la casa común, se animó a postularse y logró también el galardón Bandera Azul con un destacado ejemplo de compromiso apostólico como custodio de la creación. El planteamiento para las ecoparroquias se basa en la experiencia con CARITAS y CELAM, así como con el MCMC. Además, se actualizan las bases que me brindó el equipo de lectura ecoambiental de la Biblia, ―Creación‖, acompañado del Padre Alejo Londoño S.J. durante los años 90, el Equipo de Investigación ―ECOTEOLOGÍA‖ en la Pontificia Universidad Javeriana, el cual fundamos en 2002 con José Raúl Suárez, agrónomo y teólogo; y la MESETI (Mesa Ecoteológica Interreligiosa de Bogotá) que iniciamos en 2008 con la idea que el Distrito Capital es la casa en la que habitamos diversos creyentes comprometidos con el ambiente, y es posible sentarse a la misma ―mesa‖ para acordar maneras de conservarla. Vale recordar que la Sabana de Bogotá está situada sobre una ―meseta‖ en la cordillera oriental. Así, tras décadas de búsqueda de la ―casa ecológica‖ y la ―familia ecológica‖, en la Casa de la Juventud, el Campus Javeriano, los templos menonitas, anglicanos, musulmanes, budistas, indígenas, católicos, se ha venido madurando una propuesta en la que confluyen la mirada de ingeniero, educador y teólogo con los inmensos aportes de personas sabias y convencidas de la misión como ―amas de casa‖ en el mundo. Esto lo expreso con convicción, pues si la comprensión de la ecología integral por parte de la Iglesia corresponde a pasar de la ciencia de la casa común a la conciencia del hogar común, más allá de una noción ―verde‖ de lo ecológico, la relación es ―multicolor‖ y se fundamenta en el amor misericordioso y cuidadoso de una mamá preocupada por el orden de la casa y el bienestar de los que la habitan. Para ser custodio de la Creación hay que estar dispuesto a ser Custodia de Cristo…. Así se hace la trenza… La propuesta es que una ecoparroquia entrelace tres aspectos: la infraestructura, la cultura y el territorio. Infraestructura sin cultura no perdura y al cabo de un tiempo se convierte en basura. El ejemplo más visible es el de las canecas para separar los residuos. Si no hay personas que decidan clasificar el material en donde corresponde, al final, todos los recipientes serán de uso indiscriminado y el problema se multiplicará. a) La infraestructura: se refiere a la gestión ambiental de las edificaciones. Por su practicidad, se toman como
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
base los parámetros del programa Bandera Azul Ecológica Eclesial (2), es decir: - Consumo responsable - Gestión Integral de Residuos Sólidos - Saneamiento básico - Ahorro de agua - Ahorro de energía - Combustibles fósiles -Gestión de Riesgos y Emergencias Se entiende que ya hay una decisión institucional, por lo que es conveniente formular una política de ecología integral, es decir una expresión, un manifiesto o declaración que exprese la voluntad política de implementar Laudato Si´ como medio para gestar un nuevo estilo de vida conforme al Evangelio. Después hay que establecer una referencia, una línea base, un diagnóstico inicial. Es importante tener un punto de partida. La medición del progreso en cada uno de los parámetros requiere un diálogo interdisciplinario, un diálogo de saberes desde las vivencias cotidianas. Eso implica que debe haber alguien que dé el primer paso y conforme un pequeño núcleo que va a dinamizar el proceso. Debe ser un grupo dispuesto a recibir nuevos miembros que se motiven por el camino. Un grupo abierto al diálogo y que se entrene en la búsqueda de decisiones prácticas por consenso. De cualquier modo, el hecho de propiciar acciones conscientes en cada uno de esos parámetros, ―dar el primer paso‖ como insistió el lema de la visita del Papa Francisco a Colombia es ya un logro. Lo importante es ser perseverante en el análisis de los datos que va arrojando el proceso. b) La cultura: Se trata del cambio de hábito de la gente en relación al ambiente. Eso se logra por medio de la educación ecológica orientada por una ecopedagogía experiencial. Es como enseñar a nadar o montar bicicleta. Se trata de aprender haciendo. En términos de capacitación, el programa Bandera Azul, exige que cada uno de los siete parámetros mencionados en la infraestructura tenga un planteamiento de evangelización ecológica. De hecho, un 25% del puntaje que se otorga para obtener el galardón, corresponde a este ítem. Pero, ¿Qué significa y qué implica esto? Este concepto es muy importante pues se trata, obviamente de una educación ambiental, pero en perspectiva de fe. El propósito es dar ese ―salto al Misterio‖ en el que la ética ambiental ad-
quiere su sentido más hondo (LS 210) Aquí hay varias precisiones: - El foco es la adhesión a Jesucristo y a través de su amistad, vivir la comunión con la Santísima Trinidad. Por más exitosa gestión ambiental, si no propiciamos una experiencia de encuentro con el Señor, no podremos darnos por satisfechos. - ―Laudatosificar‖ significa aprender a alabar al Creación que nos acaricia en su creación. La forma de alabarlo es cuidar lo creado. Amor con amor se paga. ―Laudato Si´‖ es el himno de canta Francisco de Asís embelesado por Dios presente en sus creaturas. - Hay que ―laudatosificar‖ el anuncio Kerigmático, la catequesis de la creación, los sacramentos de iniciación, la liturgia, la actividad pastoral. Si bien es cierto que debe haber un equipo de animación del cuidado de la casa común, el compromiso es de toda la comunidad parroquial. - También es esencial que el enfoque ecopedagógico se base en la ecología integral. Una gran tentación es quedarse exclusivamente en la gestión ambiental, olvidando el buen trato, la solidaridad, la comunicación y otros valores que atañen a la ecología humana. La cultura del cuidado a los más pobres, débiles y vulnerables, no solo debe darse en tiempos de pandemia, es un asunto constitutivo de la experiencia de fe. c) El territorio: La ecoparroquia no es una burbuja, ni auto referencial. Es un actor protagónico en el escenario social, por tanto, debe reconocerse en su responsabilidad con el entorno circundante: - Promoviendo el ecobarrio a partir de hogares sostenibles y rescate de los espacios públicos (brigadas de aseo, reforestación, embellecimiento de calles, etc son dinámicas que ayudan concientizar) - Tejiendo redes con otros actores sociales del sector o de influencia en el sector. La alianza con conjuntos residenciales, centros comerciales, establecimientos educativos, empresas, es prioritaria - La conciencia de pertenecer a una cuenca hidrográfica es definitiva para comprender el ordenamiento del territorio y el vínculo que tienen las edificaciones parroquiales y en general, las viviendas de los feligreses. ¿De dónde viene el agua que consumimos? ¿A dónde va a parar después que sale del sanitario, la ducha, la cocina, la lavadora? Esto implica una formación crítica para la participación política, el diálogo con las entidades del Estado, las autoridades ambientales, empresas de servicios públicos, líderes cívicos, organizaciones no gubernamentales, siempre con la idea de trabajar por el bien común. El poder de la Iglesia es para servir.
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Si el párroco habla, propone, motiva es mucho lo que puede incidir para movilizar conciencias y generar transformaciones. Y si está respaldado por una comunidad organizada, que da testimonio coherente en el cuidado de la vida en la casa común, realmente puede influir mucho en la promoción de una cultura ecológica entre los habitantes del territorio, creyentes o no creyentes. Así se entona la canción ―..nos unimos para hacernos cargo de esta casa que se nos confío, sabiendo que todo lo bueno que hay en ella será asumido en la fiesta celestial, Junto con todas las criaturas, caminamos por esta tierra buscando a Dios…Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten el gozo de la esperanza‖ (LS 244) Vivir Laudato Si´ (3) se parece mucho a la tarea de organizar el ministerio de música para animar la liturgia. Se necesita un repertorio, unas voces e instrumentos, alguien que entone y dirija, y mucha pasión para comunicar el mensaje con la belleza que toque el corazón. Laudato Si´ el cántico de las creaturas, un himno del Dios Creador del Hermano Sol.
Las prácticas cotidianas de buen trato, diálogo y convivencia, consumo responsable, reuso y reciclaje de residuos, ahorro de agua y energía, agricultura urbana, son algunos de los aspectos para dar el primer paso (4). ―Hago lo que puedo, lo mejor que puedo‖ nos recuerda Cristina Gaztelu en uno de sus diarios. Gotita a gotita como el colibrí podemos colaborar a apagar los incendios externos e internos del mundo. Paso a Paso. De grano en grano… ―En ti confiamos, Madre de la vida, no nos abandones en esta hora oscura. Amén‖ (De la oración Madre de la Amazonia, con la cual termina la Exhortación Post Sinodal ―Querida Amazonia‖ del Papa Francisco). Citas: 1) Guía de Eco-Parroquias (MCMC) https://catholicclimatemovement.global/es/eco-parishes/ 2) Categoría Eclesial Ecológica del programa Bandera Azul https://banderaazulecologica.org/landing-decategorias/eclesial-ecologica 3) Compromiso http://vivelaudatosi.org/
Laudato
si´
(MCMC)
San Francisco de Asís lo cantó hace ocho siglos, casi ciego, decaído, estigmatizado, después de una noche oscura. El Papa Francisco nos propone al Hermano universal como ejemplo de una ecología integral vivida con alegría y autenticidad.
4) Hogares Sostenibles según Programa Bandera Azul https://banderaazulecologica.org/landing-decategorias/hogares-sostenibles
Nos invita a cantarle a Creador, ¡Laudato Si´! ¡Alabado Seas! en armonía con todas sus creaturas. Una ecoparroquia es una coral en la que la Iglesia alaba al Creador, cuidando con responsabilidad y conciencia, la porción de la casa común que le corresponde.
32. Felices son los humildes de corazón: José Neivaldo de Souza
Para el Centro Fuego Nuevo es un deleite y un desafío, contribuir a que esta búsqueda de consolidación de una propuesta latinoamericana y caribeña de ecoparroquia, a través de la investigación de la experiencia piloto en la Parroquia San Angela de Mérici, en la Diócesis de Engativá, en las riberas del Río Bogotá y cuyo párroco, Padre Ricardo Ruiz, está dispuesto a dirigir la ―orquesta‖ y ayudar a hacer la trenza, para obtener criterios, estrategias e instrumentos que permitan que nuestras parroquias sean escenarios de nueva evangelización a partir de la sensibilización ecológica y a la par, ejemplos vivos de la responsabilidad socio ambiental de la Iglesia. Que el tejido social y eclesial que se repara desde las familias, entendidas como Iglesia doméstica, contribuya a renovar la imagen de parroquia en comunión y participación. Cada hogar es un santuario de la vida. Desde casa comienza el cuidado de la Casa Común.
(amerindiaenlared.org) 21/05/2020
Los escritos sagrados son luces que nos ayudan a ver esta realidad, a menudo insoportable, y a encontrar formas de realización. Interpretarlos desde la perspectiva de la humildad es una de las formas de hacer la vida más humana y menos divina. ¿Extraño, verdad? Eso es todo, el problema de la religión es la pretensión de eliminar a los seres humanos y adoctrinarlos a una perfección ilusoria, a menudo conformada al pensamiento de sus líderes, quienes, sin saberlo, adoran a Procusto y no al Dios misericordioso de Jesús. Procusto, en la mitología griega, era un orgulloso que vivía en el bosque. Todos los que pasaban, los secuestraba y los ponía en su cama. Aquellos más grandes que la cama, les cortó los pies; los que eran más pequeños, los extendió. Los seguidores de Procusto son aquellos que buscan adoctrinar o deificar a las personas según la imagen que proyectan de su dios. Y aquellos que aspiran a un mundo divino no aceptan otra verdad y hacen caso omiso de lo que es más humano: la humildad. Las palabras "humano" y "humildad" tienen la misma raíz latina: humus significa tierra. Dios
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
creó al hombre para cuidar la tierra y no el mundo celestial.
33. Mirando al fondo de la olla popular: Margot Bremer, rscj
El espíritu de los sabios del Primer Testamento, de Jesucristo y de los primeros mártires de la Iglesia continúa, a pesar del "Procusto", iluminando los caminos de la realización humana.
El otro día, en un encuentro latinoamericano de Zoom, los presentes compartían que en todos los países su pueblo había organizado ollas populares para sanar el hambre que había surgido durante la cuarentena.
La humildad sirvió a los sabios, profetas y al pueblo de Israel en la lucha contra la arrogancia y en el logro de la liberación. El autor de Proverbios entendió que, a los ojos de Dios, no hay sabiduría en el orgullo: "el orgullo está en la violencia, pero la humildad es sabia" (Pr 11:12).
Frente a su amenazante crecimiento la mayoría de los gobiernos no demuestra una especial preocupación, sea por falta de organización eficaz, sea por indiferencia, sea por falta de honestidad o de buena voluntad.
Los orgullosos son vanidosos y egoístas, exhiben un conocimiento vano. Miqueas enseñó que solo con humildad se puede practicar el amor y la justicia (Mc 6,8). La humildad es un valor, los evangelistas y los primeros mártires lo señalan: "¡Felices los humildes de corazón, porque de ellos es el Reino de los Cielos!" (Mt 5.3). Para los discípulos, Jesús dijo: "Si quieres ser el primero, sé el último, el que sirve" (Mc 9,35), ese es el requisito del camino. Jesús rescata el rostro de un Dios que los poderosos tergiversan e interpretan según su propia imagen: ―Toma mi yugo y aprende de mí la mansedumbre y la humildad de corazón. De esta manera encontrarás descanso para tus almas‖ (Mt 11:29). Pablo invita a los filipenses a renunciar a la violencia y el orgullo. Para él, es necesario tener en cuenta que no hay personas indignas, todas tienen su valor (Fl 2,3). En la carta a los romanos, escribe: ―Sean unánimes entre ustedes; no aspires a las cosas altas, sino acomódate a los humildes‖ (Rm 12,16a). San Pedro exhorta a la práctica de la humildad, que es amor y servicio a los demás (1 Pe 3,8) y, para Santiago, no hay otra forma de mostrar sabiduría que a través de las obras de humildad (Tg 3,13). Tengo dificultades con los que se llaman a sí mismos heraldos de la verdad y transmiten la idea del conocimiento absoluto del misterio divino. Son los verdaderos Procustos. Dios se manifiesta en la historia humana y levanta testimonios de su Reino, pero sus locutores no son arrogantes ni codiciosos por el poder y el dinero. Estoy de acuerdo con Rubem Alves: ―No veo mi córnea. Veo a través de eso. Cualquiera que vea su propia córnea es ciego. Dios es como la córnea: una transparencia invisible que nos permite ver. Quien dice que ve a Dios está ciego de Dios‖. (amerindiaenlared.org) 21/05/2020
También en nuestro Paraguay encontramos doce Departamentos con unas 40.950 personas que tienen que alimentarse de las ollas populares (hoy en 46 barrios y asentamientos urbanos), ya que a la mayoría de ellos la ayuda del estado le llega nada más que de promesas o de manera muy lenta con proyectos de implementación como Ñangareko y Potyvo, pero eso no alimenta ni siquiera la esperanza. En esta situación, ―la olla popular es el programa más efectivo organizado y solidario de la pandemia del coronavirus‖, dice la socióloga Mary Lezcano. Estas iniciativas comunitarias brotan de un profundo sentimiento de solidaridad, especialmente de las mujeres de barrios, el alma de las organizaciones populares, las que saben de experiencia que el hambre duele. El hambre es una enfermedad que pueda ser tan letal como el coronavirus. Estas mujeres, experimentadas, luchadoras de resistencia, movilizan a sus vecinas, compañeras, amigas y jóvenes voluntarios a detectar y apuntar a los más necesitados y organizar con ellos la cocina en cooperación activa y a recolectar y administrar los aportes diarios de víveres desde diferentes fuentes. Su testimonio de esta admirable solidaridad con sus compueblanos es más contagiosa que el coronavirus, al atraer con su ejemplo cada vez a más voluntarias/os en ayuda laboral y material. En esta colaboración mutua nace con suerte a veces la conciencia de ser pueblo, un pueblo unido desde una autogestión. Reflorecen aquellos valores humanos que parecían enterrados por la amargura de la marginación y negación de sus derechos más fundamentales de vida. La exitosa experiencia de esta iniciativa de ayudarse a sí mismo levanta su autoestima de ser pueblo. Comienza a crecer cierto orgullo de pertenecer a un grupo con el que PODEMOS, que corre por las casas, contagia a la vecindad y se hace escuchar a veces por los medios. La iniciativa popular de las ollas, demuestra las prioridades de vida del pueblo, lo que los gobiernos no parecen tener tan claro. En esta situación crítica de pandemia el Covid-19 puede dar tanta muerte como el ham-
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
bre, quizás más lenta y menos desapercibida. Coronavirus y hambre son enfermedades. ¿Cómo se curan: con negociaciones financieras interesadas o con solidaridad humana desinteresada? ¿Cómo reacciona el “Dios humanizado” frente a los enfermos de hambre? Jesús se manifiesta visible y tocable como un ―Dios humanizado‖ (José María Castillo). Él se hizo cuerpo con su pueblo al que amaba y vio que estaba enfermo. Como ―Hijo del Hombre‖ le preocupaba, inquietaba y conmovía esta insalubridad del pueblo. Quiso ayudarle que se sane para tener ―plenitud de vida‖ (Jn 10,10). Por eso, siempre cuando devolvía la salud a un enfermo, le daba el protagonismo, reconociendo ―tu fe te ha curado‖ (cf. Mc 5,34; 10,52). Más de 67 veces los evangelios hablan de las sanaciones de Jesús.
jo. Suponemos que aquella bendición iba a dar a su pueblo la posibilidad, el don de nacer de nuevo, ya no como pueblo de Israel, más como principio de una humanidad nueva. Bendecía a este germen de solidaridad que el niñito había sembrado y que iba a esparcir vida nueva a toda la muchedumbre. A Jesús le había motivado la compasión con su pueblo, que, entre otros, estaba enfermo de hambre y de ausencia de ―pastores‖ (Mc 6, 34). Por esa razón, él evocó en la muchedumbre la solidaridad adormecida lo que podría dar a este relato también el título de ―multiplicación de la solidaridad‖. Estos valores del pueblo, sumamente humanizantes, son los mismos que ha demostrado el ―Dios humanizado‖. Solidaridad y generosidad son también valores divinos.
Aun sabiendo que los enfermos esperaban milagros de él, él no les hizo caso sino les llevaba por otros caminos a su salud. Intentaba despertar en los mismos enfermos su capacidad y sus propios valores con los que podían recuperar la salud.
La bendición incluyó a la vez la organización como parte de la práctica solidaria. El número de los grupos de 50 o 100 personas hace referencia a la organización de las comunidades en tiempos de fundación, basada en las opciones por igualdad, solidaridad y familiaridad.
Nuestra situación de la pandemia nos ofrece hoy una relectura de la así llamada ―multiplicación de los panes‖ en Mc 6, 35-44. El texto relata que Jesús saciaba el hambre a cinco mil personas en una tardecita, con cinco panes y dos pescados. ¿Cómo lo hizo si fuera un ―milagro‖?
Otra referencia de los orígenes del pueblo para volver a una refundación, es el número doce de las cestas (cf. Mc 6,42) en las que fueron recogido las sobra (cf. Confederación de las doce tribus). La abundancia de estas sobras es señal de vida plena.
Jesús veía y sentía el sufrimiento de impotencia de su pueblo viviendo en una situación de ―ovejas sin pastores‖. Este hecho le despertó la compasión. Había intentado en muchos lugares con su enseñanza, a desarrollar en su gente que ellos mismos solucionaran sus problemas los que a sus ―pastores‖ no les interesaban. Jesús sabía y sentía que su pueblo tenía estos valores que los ―pastores‖ no tenían ni reconocían: solidaridad, sentido de cooperación, ayuda mutua, conciencia de igualdad y dignidad, etc. Jesús apuntaba a esta fuerza de los pequeños. Él se manifestó como un ‖Dios humanizante‖ en aquel momento cuando daba prioridad al testimonio de solidaridad de un niño cuyo nombre no se menciona. Éste entregó ―con manos abiertas‖ (jopoi) todo lo que tenía: cinco panes y dos peces. Parece que este gesto contagiaba a la muchedumbre reavivando en los presentes el germen de la solidaridad humana, valor poderoso del pueblo que estaba dormido. Jesús supo volver a despertar a su pueblo con este gesto solidario que ayudó a la gente organizarse en grupos o comunidades para compartir y comer todos juntos. Antes de repartir el pequeño aporte del niño, Jesús lo bendi-
Con este lenguaje de números simbólicos, el evangelista apunta a la construcción de un pueblo nuevo y soberano como al principio de su historia. Será posible si vuelve a basarse en la práctica de la solidaridad. Implica cierta generosidad y el riesgo que ilustra aquel niño que daba lo poco que tenía frente a una inmensa muchedumbre. Jesús supo despertar ese poder popular para cambiar una coexistencia pasiva en una convivencia de cooperación mutua, interacción e interdependencia mediante solidaridad. Hoy, las ollas populares son un comienzo bien visible de que es posible. Proyección desde nuestras Raíces hacia el Futuro Reconocemos que las raíces de la población de este Continente son los pueblos indígenas. Desde milenios habitaban estas tierras en convivencia armónica con la naturaleza. De ella aprendieron el respeto y la sacralidad de la vida que les daba a sus mujeres la misión de ser cuidadoras y alimentadoras de vida. Al hacer memoria de estas raíces profundas, nos acordamos del mito apapokuva-guaraní sobre la creación, que relata de que Nuestro Gran Padre Ñanderuvusu junto con otro, Mbaékuaa, destapan una olla y, al mirar al fondo, encuentran allí a nuestra madre Ñandesy. En ella está el origen del pueblo guaraní; ella es genera-
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
dora, mantenedora y cuidadora de la vida de su futuro pueblo. Este pasado de nuestra tierra nos ofrece un llamado para salir de la crisis actual del virus hacia la construcción de un nuevo Paraguay. Descubrir y valorar la sabiduría indígena nacida en estas tierras, nos facilitaría salir de nuestro modelo actual de vida. Esta sabiduría ha sido acrisolada en las múltiples crisis de resistencia de más de 500 años contra otro sistema de vida. Sabemos que el fundamento de su convivencia ha sido un modo de ser y de vivir siempre con las manos unidas (potyvo) y consecuentemente siempre abiertas (jopoi), que posibilita la reciprocidad. Ésta renueva diariamente el sentirse comunidad con un estilo igualitario, solidario y sobrio. Tales valores nos evocan un parecido con el ambiente que están creando las mujeres y comunidades de las ollas populares en nuestros barrios. En el fondo, solidaridad es esencial a ser humano, pero por ―dureza de corazón‖ pocos la practican. Con razón, los abandonados y excluidos lo reclaman con marchas y pinturas en nuestras calles. El actual resurgimiento de las ollas populares en nuestro país y otros, señala que los necesitados son capaces de unirse y organizarse para solucionar sus problemas propios y de otros, problemas de vida o muerte. Las ollas populares son una muestra que el pueblo puede ayudar al pueblo.
A pesar de todo el cansancio de lucha y trabajo, y a pesar de tantas manos aún separadas y cerradas, esperamos que no sea imposible que nos unamos como pueblo a estas mujeres con su solidaridad, organización, su generosidad y su creatividad, para reconstruir juntos ―otro mundo posible‖. (amerindiaenlared.org) 25/05/2020
34. Carguen, apunten... ¡bauticen! Estos curas no están bautizando a bebés con pistolas de agua, se trata de una broma Estados Unidos. La distancia social forma parte de lo que ya denominamos nueva normalidad. Allí donde la covid-19 ha hecho estragos aún estamos lejos de volver a un festival de música como los del verano pasado y de llenar un bar como solíamos hacer. Las misas, bodas y bautizos también se han visto alterados los últimos meses. Aunque poco a poco las iglesias de muchos países vuelven a estar activas, hay quien no ha querido suspender las citas que tenían con ellas, como los padres de dos niños de Estados Unidos que han celebrado sus bautizos en casa y han inmortalizado el momento fingiendo que los sacerdotes disparaban con una pistola de agua a los pequeños para sellar el sacramento. Las fotos son reales, pero a los niños no se les bautizó con las pistolas, solo posaron así para bromear.
Y las mujeres, tomando tal iniciativa creativa de las ollas populares, representan a un pueblo en busca de su auto-gestión. Esta organización de ellas ha demostrado que el pueblo no es una masa amorfa.
El pequeño Wesley James fue bautizado el 29 de marzo, tal y como habían planeado sus padres, Mary y Kyle Nielsen. Sin embargo, la crisis sanitaria hizo que se cambiara el lugar de celebración: en vez de en su iglesia de Minnesota, el niño fue bautizado en casa.
Espontáneamente las mujeres saben auto-convocarse y organizarse en ciertos momentos de crisis como desalojos, inundaciones y otras catástrofes, como también para fiestas, trabajos comunes (potyvo), resistencias comunitaria, siempre con las manos abiertas unos para otros (jopoi).
A pesar de que el bautismo se hizo de manera normal, los padres quisieron retratar el momento haciendo una foto en la que el cura apunta al niño con una pistola de agua, como si le estuviese bautizando de ese modo. La imagen solo en Facebook ya se ha compartido más de 300.000 veces.
Consciente o inconscientemente revivir esta rica herencia del pasado en otros tiempos y otras circunstancias,, suele permitirles estar más unidas en un gran sentimiento de pertenencia.
Mary Nielsen, abrumada por la repercusión, explicó en la cadena de televisión KKTC que solo se trataba de una broma: ―Cuando llamé a mi familia para contarles que no iban a poder estar en el bautizo, mi hermano me preguntó qué iba a hacer el pastor para respetar la distancia social y me dijo que podía utilizar una pistola de agua‖.
Mirando el ―fondo de la olla‖, descubrimos que el ser humano vive su identidad y su dignidad humana plenamente practicando la solidaridad. La olla del pueblo siempre tiene sabor y olor a este profundo valor humano. Las mujeres que cocinan con estas ollas, saben que no solamente están paliando el hambre de su pueblo, sino también el hambre de justicia y solidaridad.
La madre reconoce que le hizo gracia la idea y por eso se lo propuso a su marido y al pastor: ―Quería una foto así. Cuando llegó el día bautizamos a Wesley, por supuesto, y después hicimos la foto con la pistola de agua, para que nuestras familias se riesen ya que no podían compartir con nosotros este día‖.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Mary bromea con cómo le contará todo esto a su hijo: ―Te hiciste bastante famoso cuando tenías solo dos meses‖. El de Wesley no ha sido el único supuesto bautizo con pistola de agua compartido en redes sociales. En esta ocasión no se conoce quién es el niño ni sus padres, pero sí el nombre del sacerdote, Stephen Klasek, quien desde la cuenta de Facebook de la iglesia de Saint Mark Catholic (Manchester, Tennesse) ha explicado por qué se hicieron la foto con la pistola de agua. En la publicación deja claro que la finalidad era ―divertirse‖. Además, cuenta que fue la familia quien pidió hacer la foto después de haber visto algunas parecidas en Internet y aclara que el agua de la pistola no estaba bendecida, que no se bautizó al bebé con este ritual improvisado y que ni siquiera llegó a mojar al niño, disparó hacia el padre. Aunque las dos imágenes anteriores retratan bromas y no la celebración del bautismo de esos bebés, los padres que quisieron tener este recuerdo para el futuro podría haberse inspirado en Tim Pelc, quien sí recurrió a una pistola de agua para seguir una costumbre del Sábado Santo. El pasado 11 de abril este sacerdote católico de Michigan bendijo las canastas de Pascua -que tradicionalmente contienen comida y regalos- disparando agua bendita hacia los coches que hacían cola en la puerta de su iglesia. La propia parroquia lo contó al día siguiente en su página de Facebook, aunque fue el 15 de mayo cuando las fotografías de Pelk, tomadas por Larry Peplin, llegaron a más personas a partir de un tuit que en dos semanas suma más de 120.000 retuits. Recomendaciones para los fieles en tiempos de Covid-19 Aunque dos de estas fotos virales no son más que bromas, las iglesias sí están teniendo en cuenta el distanciamiento social ahora que se podrá volver a los templos. La Conferencia Episcopal de España publicó 27 preceptos para llevar a cabo en las iglesias, a las que se pueden acceder desde la fase 1. El aforo de estas está limitado; los confesionarios, vacíos; se recomienda que el coro se reduzca a una persona cantando y para comulgar es necesario que se establezcan turnos. Además, para dar la paz ya no se podrá dar la mano o besarse. En otros países, como en Alemania, los servicios religiosos también vuelven a estar activos. De hecho, esta
misma semana se detectaron más de 100 infectados en Fráncfort tras asistir a una iglesia baptista de la ciudad. En Estados Unidos Trump declaró hace unos días a las iglesias, mezquitas, sinagogas y demás lugares de culto como servicios esenciales y llamó a su reapertura en contra de lo que opinan las autoridades sanitarias, que creen que pueden ser focos de contagio. (verne.elpais.com) 29/05/2020
35. Muere un yogui indio que afirmaba llevar 80 años sin comer ni beber Ahmedabad, India. Un yogui indio que afirmaba que no había comido ni bebido en 80 años, lo que dio lugar a estudios médicos y planteó dudas, murió el martes a los 90 años, anunció su vecino a la AFP. Prahlad Jani, un asceta de larga barba y con un pendiente en la nariz, era oriundo del pequeño pueblo de Charada, en el estado de Gujarat (oeste de India) y aseguraba que no había consumido ni agua ni comida desde los 11 años. "Murió el martes por la mañana, de vejez, en su domicilio", declaró a la AFP Sheetal Chaudhary, su vecino. "Fue trasladado al hospital después de medianoche pero los médicos lo declararon muerto al llegar", explicó. Jani decía que fue bendecido por una diosa en su infancia, lo que le habría conferido unos poderes especiales. "Recibo el elixir de la vida por el agujero de mi paladar, lo cual me permite vivir sin alimento ni agua", afirmó a la AFP en 2003. No es posible comprobar si el yogui estuvo sin consumir agua ni comida durante todas estas décadas. Para los médicos, que el cuerpo humano pueda aguantar un ayuno tan largo es algo impensable. El asceta creó una pequeña comunidad de fieles y atrajo la atención de los científicos. Equipos médicos indios lo observaron en dos ocasiones, en 2003 y en 2010. Durante este segundo estudio, estuvo vigilado constantemente por cámaras, y permaneció sin beber, comer, orinar ni defecar durante dos semanas, lo que causó una gran estupefacción en los especialistas que lo observaban. "Este fenómeno es un misterio", declaró en aquel momento a la prensa en neurólogo del equipo. (jornada.com.mx) 26/05/2020
ÁMBITO ECLESIAL
40
36. La Basílica, otrora punto de encuentro masivo, hoy con escasez de feligreses
ya varios casos en vecindades y para qué le jugamos al vivo, mejor nos cuidamos para que no nos dé, señaló Ana María Fernández.
Ciudad de México. En la Basílica de Guadalupe son pocas las personas que acuden a pagar una manda, solicitar un milagro a la Virgen o escuchar misa tras las vallas metálicas colocadas en la puerta principal, debido a la emergencia sanitaria por Covid-19.
(jornada.com.mx) 25/05/2020
Las grandes concentraciones de feligreses que se observaron hasta la primera quincena de marzo quedaron en el pasado, ya que son contados los que se ven en la explanada con dirección a la nueva o hacia la vieja iglesia, o a la del pocito. Algunas familias con niños acudieron a la homilía, aunque la escucharon de lejos, mientras otras solicitaron a un padre su bendición, en un área instalada a un costado de la iglesia, donde platicaron varios minutos. En el acceso principal a la Basílica, cuyas puertas han permanecido abiertas, una vendedora de artículos religiosos los muestra a las pocas personas que pasan, en espera de persignarse, pero no lo ha logrado. La misma suerte corre un hombre que ofrece golosinas y quien se quita el cubrebocas para que me escuchen cuando les ofrezco mis dulces o les pido una moneda para llevar algo de comer, porque no hay ventas. En un recorrido por el lugar, se observó cómo la gente llegaba hincada con un cirio en la mano derecha para agradecer a la Virgen de Guadalupe que les haya cumplido el milagro, o también para solicitarle uno. Una pareja aprovechaba su estadía para abrazarse y besarse, y familias para salir del encierro o rezar porque pronto se salga de esta emergencia y regresar a trabajar, porque ya no la vemos llegar, comentaron. La poca asistencia a la Basílica de Guadalupe se observó también en la calzada de Los Misterios, donde antes se estacionaban los camiones con feligreses de diversas partes de la ciudad y del país que venían en peregrinación. Así como en el mercado del Peregrino, donde sus locales se encuentran cubiertos con telas y sus pasillos clausurados con cintas amarillas, y los tres abiertos ofrecen flores o frutas y verduras a las pocas personas que cruzan hacia el templo mariano. La explanada de la alcaldía de Gustavo A. Madero, que ocupa el segundo lugar en muertos y contagiados por coronavirus en la ciudad, también luce vacía, al igual que calles de la colonia Martín Carrera, donde la gente ha tomado conciencia sobre el riesgo de la enfermedad, a raíz de que un vecino se contagió. No pensamos que nos fuera a pegar; sin embargo, en la colonia se han registrado
37. La Iglesia Luterana Costarricense sobre el matrimonio igualitario: “una bendición donde el Evangelio se hace vida” Costa Rica. La Iglesia Luterana Costarricense-ILCOcelebra la entrada en vigencia del matrimonio igualitario en Costa Rica. El país se convirtió este martes 26 de mayo 2020 en el primer país de Centroamérica en admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. ―Aunque la fecha no tuvo los festejos esperados debido a la pandemia del covid-19, pero en nuestra iglesia celebramos este momento histórico que garantiza el respeto a los Derechos Humanos‖, dice la ILCO en la web. La Iglesia debe ser un espacio de celebración y encuentro con la diversidad de la vida, donde imperen los valores de respeto y acogida solidaria. Las y los cristianos han de enfatizar la prédica del amor incondicional, la gracia y la misericordia de Dios, superando la condena y exclusión que por siglos se ha impuesto sobre las minorías, afirman. El pastor Gilberto Quesada presidente de la iglesia se refiere a la importancia de apoyar esta ley: ―Apoyar y acompañar el proceso de aprobación de esta ley, significa estar al lado de las minorías excluidas, ya que esto es una cuestión de Derechos Humanos y no de interpretaciones textuales de la Biblia y la Iglesia aborda estos temas bajo una acción pastoral. Acompañar en el área pastoral cuando la persona queda reducida al dolor, la soledad y la discriminación es lo que hoy nos lleva a participar en estos proyectos de vida y a partir de las enseñanzas de Cristo abrimos espacios que fomenten la dignidad y una vida plena para todos y todas‖. Compartimos el video donde el pastor Gilberto Quesada enfatiza que la Iglesia tiene las puertas abiertas y una vez que hayan celebrado el matrimonio civil, la ILCO, está en la mayor disposición de realizar la bendición de su matrimonio civil. Cabe destacar que la Iglesia ha caminado históricamente con esta lucha y es la iglesia firmante del proyecto que llegó a la asamblea legislativa. Nota de la Editora: Son actualmente 29 los países donde se aprobó el matrimonio igualitario. Más de 70 países criminalizan y penalizan al colectivo LGBT+ en diversos grados que van, desde sanciones leves a la pena de muerte.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
En total 58 países aplican penas a las personas LGBT+ que pueden alcanzar los 8 o 10 años de prisión efectiva, e incluso la prisión perpetua. Y otros 12 han legislado, y mantienen vigente, la pena de muerte. (alc-noticias.net) 28/05/2020
38. Diversidad de estrategias para la reapertura de iglesias en Latinoamérica Se comienza a plantear la reapertura de iglesias en diversos países, aunque continúan las dudas por la extensión del virus y su coincidencia con la proximidad del invierno Tres meses después de la llegada del covid-19 al continente algunos países comienzan a dar pasos para la reapertura de las iglesias, que en muchos lugares han permanecido cerradas por recomendación u orden de las autoridades. Costa Rica: plan de reapertura en marcha Costa Rica es uno de los países con menor incidencia del coronavirus, donde el Ministerio de Salud ha aprobado la reapertura de iglesias en un documento titulado ―Protocolo Nacional para la reapertura de las Iglesias Evangélicas COVID-19‖, presentado por la Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC), el pasado 8 de mayo. En la mencionada nota,el Ministerio de Salud resalta el apoyo de la Federación Alianza Evangélica, durante la atención de emergencia por COVID-19 y el seguimiento a las recomendaciones y medidas administrativas que ha tenido en general toda congregación. ―Este reto no se estaría logrando si no fuera por todas las acciones que se realizan desde los diferentes polos de la población y ustedes han contribuido significativamente a ello‖ asegura. La federación evangélica ha presentado un protocolo de actuación que incluye medidas como reducción de aforo y distancias de seguridad. Argentina: llamado a la prudencia En Argentina, la Alianza de iglesias evangélicas Aciera ha emitido un comunicado en el que animan a las iglesias a continuar en un espíritu de colaboración con las autoridades. Tras más de 60 días de aislamiento obligatorio, manifiestan, entienden que "haya ansiedad y un legítimo anhelo por retomar los servicios en los templos‖. Pero pese a ello, creen que ―no podemos ignorar, ni minimizar el peligro de contagio del COVID-19 y el riesgo de vidas que esto implica. El virus es el enemigo real que debemos enfrentar‖. Recuerdan que en Argentina el desarrollo de la pandemia no ha sido tan vertigi-
noso y letal como en otros, pero a la vez ante las opiniones de los especialistas entienden que ―aún deberíamos esperar lo peor. Por supuesto que la situación es diferente en las distintas regiones y ciudades del país‖. Ante esta previsión y el hecho de no existir tratamiento curativo ni tampoco una vacuna disponible, reafirman que ―el aislamiento y la distancia social siguen siendo las herramientas más seguras para evitar los contagios‖. De la misma forma recuerdan que ―debemos movernos de acuerdo con las pautas dictadas en la ciudad donde estamos. Las medidas generales que toma el gobierno nacional se aplican de manera particular en las provincias y ciudades y es a esto a lo que debemos prestar atención‖. En aquellos lugares donde se vayan permitiendo reuniones y actividades creen que se debe avanzar cautelosamente conforme a lo dispuesto y sin extralimitaciones. ―Incurrir en violaciones a las mismas puede acarrear también consecuencias penales y civiles para nuestras instituciones, además de la respectiva condena social. Es de esperar que como iglesia demos el testimonio a la sociedad de que priorizamos el cuidado del prójimo y el cumplimiento de la ley, antes que nuestras actividades‖. Nicaragua: acción unilateral de las iglesias La situación del coronavirus en Nicaragua ha estado rodeada de polémica, ante la escasa acción del Gobierno de tomar medidas preventivas. De esta forma, han sido las entidades quienes han tomado la iniciativa, teniendo en cuenta el crecimiento de contagios registrados. En el caso de las iglesias, diversas federaciones han planteado protocolos de seguridad, que van desde el cierre y cancelación de reuniones a otras medidas, como la promoción de limpieza e higiene, reducción de aforo, esterilización de objetos de uso y mascarillas. Honduras: pastores piden abrir en junio Las iglesias de la capital de Honduras, Tegucigalpa, esperan recuperar su actividad en la primera semana de junio. El pastor detalló que sostuvo una reunión con los diferentes pastores de iglesias de la capital con el objetivo de socializar el protocolo y definir fechas probables para abrir las iglesias. ―Las familias necesitan ir a la iglesia y por ello hemos implementado una serie de medidas de bioseguridad siguiendo las recomendaciones del gobierno‖, manifestó a periodistas.
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
El líder evangélico señaló que los templos no van a estar llenos, pero sí abiertos para la población que desee llegar a ellos, ―sabemos que los templos son como los hospitales donde la gente llega enferma buscando medicina espiritual‖, comentó. (protestantedigital.com) 28/05/2020
39. Teología para Millennials: “Después de la pandemia” Ciudad de México. El padre Mario Arroyo Martínez Fabre, dentro de su serie de artículos ―Teología para Millennials‖, analiza este lunes en zenit cómo será la vida después de la pandemia, un tema que afecta a toda la humanidad, afectada por la pandemia de coronavirus. ¿Por qué uno de cada tres mexicanos aprovechará para asistir a la santa Misa nada más terminar la cuarentena?: El sacerdote mexicano invita a considerar la crisis como ―una oportunidad de volver a lo esencial‖, una situación ―que nos ha ayudado a redescubrir la importancia de la dimensión espiritual de nuestra existencia‖. El presbítero es licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, México D.F. Además, tiene un doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma. Actualmente vive en México y es profesor de Teología en la Universidad Panamericana. “Después de la pandemia” En la reciente encuesta Planning Quant sobre el impacto que ha tenido la pandemia en la sociedad mexicana, no deja de ser sorprendente uno de los datos duros que arrojaron las estadísticas: nada más terminar la cuarentena, uno de cada tres mexicanos aprovechará para asistir a la santa Misa. No es solo el elevado porcentaje de personas que lo hará, sino que se configura en primerísimo lugar, incluso supera a la asistencia a eventos familiares y sociales, que alcanza el 24% o ir al cine que consigue únicamente un 14% de las preferencias. La asistencia a la Eucaristía se posiciona en el primer lugar de las actividades que los mexicanos realizarán nada más superar la crisis de la COVID-19. Recientemente Francisco ha publicado un breve, pero hermoso libro, titulado La vida después de la pandemia, donde incluye las reflexiones, discursos y homilías que ha tenido con ocasión de esta tragedia para la humanidad. El sentido de publicarlo en el momento en que Italia se prepara para volver gradualmente a la normalidad es claro: aprovechar la lección; que la pandemia no nos deje igual que antes, sino golpeados –no podría ser de otro modo–, pero mejores.
Que aprovechemos la contrariedad para superar algunos de los vicios endémicos de la sociedad, como pueden ser el individualismo, la superficialidad o el consumismo. La crisis nos ha ayudado a ser solidarios, ¡que no se pierda eso!, y también a descubrir dramáticamente, la falsedad de nuestra presunta autosuficiencia: somos frágiles y necesitados de Dios, ¡no lo olvidemos! La encuesta Planning Quant evidencia que, por lo menos en las intenciones, los mexicanos han aprendido la lección, o por lo menos parte de ella. ¿Por qué asistir a Misa nada más terminar la pandemia?, ¿no hay cosas más urgentes? Urgentes seguro que sí, importantes no. Asistir a la Eucaristía es fundamental para agradecer a Dios que estamos vivos, pedir por los que partieron, implorar ayuda por los que todavía luchan por su vida y los que pelean por la salud de la sociedad, y para pedir ayuda en el delicado momento de volver a la ―normalidad‖, en medio de una gravísima crisis económica. Para dar testimonio de que Dios no nos ha abandonado en medio de la tormenta, y de que contamos con Él para retornar a nuestras actividades y asumir nuevos desafíos, superar nuevas dificultades. Para dar testimonio, en fin, de que nuestra vida no se agota en esta vida presente, y de que la realidad no se reduce exclusivamente a aquello que puedo tocar y medir. Por eso y por el deseo de estar en comunión con Dios, con mi familia y con la sociedad, es importante asistir a Misa. Una tercera parte de la población mexicana se ha dado cuenta de ello. La gente se ha preguntado con frecuencia si estamos sufriendo un ―castigo divino‖. Es imposible saberlo con certeza, habría que preguntarle directamente a Dios. Pero lo seguro es que nada escapa a la Providencia divina, y que Dios no causa los males, pero los permite para obtener bienes aún mayores. Por eso, más que llamarle ―castigo‖, yo lo denominaría ―purificación‖, una oportunidad de volver a lo esencial, a lo importante, una ocasión que nos ha obligado a pararnos y reflexionar. Una situación que nos ha ayudado a redescubrir la importancia de la dimensión espiritual de nuestra existencia, pues finalmente es un poderoso motor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con la actitud correcta. En este sentido, se puede decir que una importante porción de la población aprendió la lección, devolviéndole el protagonismo a la dimensión espiritual de su existencia, pues de ella se han agarrado para superar la tormenta. La utilidad social de la religión queda patente.
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Es verdad que los mexicanos somos propensos a caer en lo que algunos llaman: ―síndrome del agua de tamarindo‖. Bebida dulce mexicana que debe tomarse poco después de ser agitada, porque de lo contrario la pulpa sabrosa cae en el fondo del vaso. Así los mexicanos, tenemos sabor mientras las aguas están agitadas, decayendo pronto, sin embargo, nuestro esfuerzo. Esperemos que no suceda con la pandemia: ha sido una lección dolorosa, difícil de aprender, de esas enseñanzas que no se olvidan en toda la vida, pues como dice el adagio: ―la letra, con sangre entra‖, en esta ocasión, la lección entró con el coronavirus. (es.zenit.org) 25/05/2020
40. Los católicos, llamados a participar en el Tiempo de la Creación Monseñor Bruno-Marie Duffé, secretario del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, publicó recientemente una carta invitando a los católicos de todo el mundo a participar en el Tiempo de la Creación. La misiva ha sido difundida hoy, 25 de mayo de 2020, tras concluir la Semana Laudato Si‗, que ha inaugurado el Año Aniversario Especial Laudato Si‗ con varias iniciativas, entre ellas este Tiempo de la Creación. Familia ecuménica De acuerdo a una nota del Dicasterio, el Tiempo de la Creación es un evento anual que fomenta la oración y la acción por la casa común. En los últimos años, miles de católicos en seis continentes han organizado actividades locales para celebrar el Tiempo de la Creación. En 2019, el Papa Francisco lanzó una invitación a todas las personas sobre este evento. En su mensaje, el obispo Duffé invita calurosamente a la Iglesia a ―unirse a la familia ecuménica para celebrar el Tiempo de la Creación, temporada que se desarrolla cada año desde el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, festividad de san Francisco de Asís‖. Año especial La celebración del Tiempo de la Creación es especialmente relevante este año, debido a la pandemia del coronavirus. El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano está trabajando actualmente en la elaboración de una respuesta integral a la COVID-19, abordando tanto las necesidades inmediatas de los que sufren hoy en día como la necesidad a largo plazo de crear sociedades más justas. Como dijo el Pontífice en la audiencia general del 22 de abril de 2020, en el 50º Día de la Tierra: ―Como la trágica pan-
demia de coronavirus nos está demostrando, solo juntos y haciéndonos cargo de los más débiles podemos vencer los desafíos globales‖. El Tiempo de la Creación está coordinado por un comité directivo ecuménico. (es.zenit.org) 25/05/2020
41. José Marins: "El Sínodo de la Amazonía es tan precioso como el Vaticano II, abrió muchas puertas" "La comunidad de base es recuperar el primer nivel de la Iglesia, como decían los obispos, el primer y fundamental nivel de la Iglesia" "El clero se convirtió en la mayor dificultad para construir comunidades, la mayoría no entiende" "El Papa incluso dice en el documento papal que todo lo que se ha propuesto no se cancela y da un campo abierto para que las diócesis pidan lo que creen que es importante y fortalece a la Iglesia local" "Los grandes desafíos del mundo, después del Vaticano II, no fueron asumidos por la jerarquía y los presbíteros, tampoco por las comunidades de base. De manera que hay una distancia con el caminar de la sociedad" "Sobre la Iglesia, esperaría que el clero prácticamente terminara, y sería el Pueblo de Dios el que se responsabilizaría, y algunos ministros que apoyen, que ayuden al Pueblo de Dios" Después de haber acompañado a las comunidades eclesiales de base durante más de 50 años, podemos decir que José Marins es uno de los grandes expertos en esta forma de ser Iglesia que tiene la intención de recuperar la forma de vivir el Evangelio de las primeras comunidades cristianas, algo que el Padre Marins evalúa desde una perspectiva histórica, que ha evolucionado hasta hoy. Considera que el Vaticano II trató de recuperar esta forma de ser Iglesia, pero "el clero se convirtió en la gran dificultad en la construcción de comunidades", haciendo a las comunidades "como una cosa de élite". Según el teólogo y asesor continental de las CEB, "las comunidades, en ese momento, deberían sintonizar completamente con Francisco y lo que está diciendo, especialmente con el Sínodo de la Amazonía". Llega al extremo de afirmar que "este Sínodo de la Amazonía es tan precioso como el Vaticano II, abrió muchas puertas posibles", lo que debería hacer que "las comunidades de base deberían tener una gran armonía con el Sínodo de la Amazonía, conocerlos, asumir todos sus elementos".
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Uno de los grandes problemas de la Iglesia es que "los grandes desafíos del mundo, después del Vaticano II, no fueron asumidos por la jerarquía ni por los presbíteros, tampoco por las comunidades de base", lo que causó "una distancia con el caminar de la sociedad" y la Iglesia, incluso dentro de las comunidades eclesiales de base, donde muchas personas "no se actualizaron para vivir de acuerdo con el nuevo proceso".
partir de ahí viene la forma de ser una Iglesia mayor. Desde el siglo IV en adelante, con el Imperio Romano abrazando y protegiendo a la Iglesia, el aspecto de la comunidad en la casa se perdió, porque de la noche a la mañana, con Constantino, la Iglesia se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, y luego con Teodosio, es obligatorio que un romano sea cristiano.
Esto se puede ver especialmente en el mundo urbano, donde ―cada parroquia es una isla, vive en torno de sí misma, no hay interés en las otras islas, no hay puentes, cada uno tiene su propia experiencia‖, sin capacidad para que la Iglesia ―piense el mundo en el modelo urbano".
De un día para otro, las comunidades que tenían 20, 25 miembros, tal vez, tenían 200, 300, 400, que a menudo no se bautizaban, sino que permanecían como catecúmenos, esperando durante sus vidas para solo prácticamente en caso de muerte, pedir el bautismo. Porque la tradición cristiana en ese momento, en su mayor parte, no daba una segunda oportunidad de perdón a aquellos que, después de haber sido bautizados, no eran fieles.
Es por eso que, según José Marins, "el mundo no necesitó más, no hizo más preguntas a la Iglesia y la Iglesia perdió la capacidad de acompañar". La alternativa que propone es una Iglesia donde "el clero prácticamente terminaría, y sería el Pueblo de Dios el que se haría responsable", volviendo así a la práctica de la Iglesia primitiva. Después de más de 50 años de acompañar a las comunidades eclesiales de base en América Latina, ¿qué cree que ellas significan para la Iglesia? Distinguiría dos cosas, lo primero, lo que creo que debería estar en su contenido fundamental, y en segundo lugar lo que realmente sucede o no. Entonces, la primera parte, evidentemente, lo que la Iglesia era desde el principio, era una reunión comunitaria donde todos se conocían y se ayudaban mutuamente. Basta con mirar los Hechos de los Apóstoles 12, 12, sin Jesús, se encuentran en la casa de María, madre de Juan Marcos. Y allí, cada uno presentó su situación, su esperanza, la realidad de su comunidad. Era la iglesia de las casas, duró cuatrocientos años. Lo que hacían estos cristianos era una presencia básica de la Iglesia, compartían lo que tenían, escuchaban la Palabra de Dios, los apóstoles ayudaban a los más necesitados y anunciaban la propuesta de Jesús. La comunidad de base es recuperar el primer nivel de la Iglesia, como decían los obispos, el primer y fundamental nivel de la Iglesia. Esto significa la Iglesia de acuerdo con lo pensado, querido, buscado por Jesús y los primeros cristianos. Influye, donde quiera que vaya, ese es el estilo de ser un seguidor de Jesús. Durante mucho tiempo fue un pequeño grupo que se distinguía en cualquier lugar, llamaba la atención cómo estas personas se querían, cómo vivían como hermanos, sin ser hermanos de sangre. La comunidad eclesial sería, al comienzo de la Iglesia, la referencia fundamental para ser Iglesia. De tal manera que a
Los emperadores romanos cedieron los edificios públicos para la reunión de los cristianos. La comunidad se traslada del grupo conocido en la casa a las grandes estructuras del Imperio Romano, las basílicas, perdemos la experiencia del cristianismo comunitario personalizado. Nuestro sueño era recuperar este primer nivel, que desapareció del siglo IV en adelante, y lo que sucedió fue lo que se llamó la parroquia, que es la comunidad desde la perspectiva del cristianismo. La Iglesia es un lugar para encontrarse con cosas emocionales, grandiosas y poderosas. La autoridad de la Iglesia es una autoridad igual a la del Imperio. Este período de cristiandad se prolonga hasta el Vaticano II, que lo intentó y lo producirá, renovará y reconstruirá el primer nivel, porque la parroquia ya no es el primer nivel, se ha convertido en un nivel multitudinario de la Iglesia. La comunión de las comunidades formaría la parroquia, la comunión de las parroquias formaría la Iglesia local. Ese sería el sueño, pero aquí viene la segunda parte, no sucedió. Primero, porque el clero sintió que si abrían la perspectiva de la comunidad, perderían el lugar de pastor que coordina al Pueblo de Dios, y las comunidades deben tener autonomía. Los presbíteros no estaban preparados para esto, no tenían un estudio de cómo sería una comunidad de base, muchos nacieron después del Vaticano II, por lo que no tenían una perspectiva sobre el modelo de Iglesia comunitario, básico, pero al mismo tiempo transformador del mundo. El clero se convirtió en la mayor dificultad para construir comunidades, con la excepción de algunos que siempre han ayudado y están ayudando. Pero la mayoría no entiende, y como no entienden, no quieren la comunidad de base, la ubican en la categoría de movimiento.
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
En algunas de las reuniones, después de Medellín y Puebla, hubo un intento de ubicar a la comunidad, junto con los laicos, no en el primer nivel de la Iglesia, sino como un grupo de laicos que hay en la Iglesia, a partir de la Palabra, de la oración, de algún servicio para los pobres, pero como si fuera un movimiento. Es decir, lo que soñamos con el Vaticano II, lo que está sucediendo es que ya no es una novedad, sino que se convierte en una continuidad de los movimientos para la parroquia que quiere o desea. Desde esta perspectiva del Vaticano II, dentro de esta Iglesia que ya no es una Iglesia de cristiandad, ¿cómo podrían las comunidades de base ayudar en el caminar futuro de la Iglesia y en la evangelización de la gente? Como cualquier proceso en la Iglesia, la parroquia tardó más de 500 años en ser completamente viable, las comunidades también necesitarán un tiempo grande. Tuvieron, justo después del Vaticano II, más o menos 20 años como gran novedad, gran demanda, casi todas las conferencias episcopales trataron de formar comunidades de alguna manera. Esto terminó dentro del pontificado de Juan Pablo II y después de Ratzinger, se perdió esa perspectiva. Antes de ser el Papa Benedicto XVI, hizo una declaración en 1985, diciendo que las comunidades eran realmente más un problema que una ayuda, eran una gran esperanza que se había perdido. Dentro de este período, que llega a Aparecida y después de Aparecida, las comunidades se convirtieron, más o menos, como una cosa de élite, de un pequeño grupo que si quieren pueden, en el mejor de los casos, formar una comunidad, pero en la práctica, la mayoría el clero no está interesado y la mayoría de los obispos tampoco están interesados. Hablo de América Latina, fuera de América Latina hubo un deseo en Asia, en África, pero estoy aquí abordando la perspectiva latinoamericana. El Papa Francisco trata de hacer realidad una Iglesia basada en la sinodalidad, en la comunión, que es una dimensión que siempre ha estado muy presente en las comunidades eclesiales de base. ¿Cómo podrían ayudar las comunidades eclesiales de base en este camino que propone el Papa Francisco? En este momento, las comunidades deberían sintonizar completamente con Francisco y lo que está diciendo, especialmente con el Sínodo de la Amazonía. Creo que este Sínodo de la Amazonía es tan valioso como el Vaticano II, abrió muchas puertas posibles. El Papa incluso dice en el documento papal que todo lo que se ha propuesto no se cancela y da un campo abierto pa-
ra que las diócesis pidan lo que creen que es importante y fortalece a la Iglesia local. Las comunidades de base deben tener una gran armonía con el Sínodo de la Amazonía, conocerlo, tomar todos sus elementos, no solo en la Amazonía, sino también para nosotros, y lo que el Papa está proclamando, retomar los documentos y el testimonio del Papa Francisco en la Iglesia. Este es el grupo que apoyará al Papa, porque la mayoría del episcopado está aplaudiendo al Papa, pero no lo sigue, excepto unos pocos. Aplauden, incluso les gusta, pero no transforman su diócesis en esa perspectiva que anuncia el Papa. ¿Y por qué es tan difícil para muchos obispos, sacerdotes, aceptar las propuestas del Papa y traducirlas en una organización de parroquias y diócesis? Siento que el Vaticano II, para la mayoría de los obispos que vinieron después, aún no se ha abierto. Muchos nacieron después del Vaticano II, pero no tuvieron una preparación, y ese estímulo que apareció al principio en el Vaticano II, en los primeros 20 años después del Vaticano II, donde nosotros, al menos en América Latina y Brasil, de una manera muy especial, tuvimos un episcopado extraordinario, que realmente motivó y comenzó un nuevo proceso. Después de ese episcopado, no pudimos preparar una segunda generación, nos quedamos esperando y apoyando lo que estos obispos decían, Luciano Mendes, por ejemplo, para hablar de uno de ellos, que lo hicieron muy bien. Veremos si esto continúa, pero no se comprometieron en la medida en que el obispo se comprometió, y la comunión de asesores desapareció, hablo en América Latina. Los asesores que durante y después del Vaticano II significaron un gran proceso de actualización, desaparecieron. Por muchas razones, porque terminó, se hicieron mayores, u otros pensaron que era suficiente para llegar a donde habían llegado, y no continuaron actualizando el Vaticano II en las propuestas que hizo. De tal manera que la Iglesia de la comunidad base se quedó aquí, pero el mundo estaba mucho más adelante. Los grandes desafíos del mundo, después del Vaticano II, no fueron asumidos por la jerarquía y los presbíteros, tampoco por las comunidades de base que vinieron después de eso. De manera que hay una distancia con el caminar de la sociedad, solo hay que fijarse en los jóvenes, que hoy abandonan la Iglesia y no tienen idea de pertenecer a una comunidad. Entonces, en la comunidad tenemos personas muy mayores, que tienen 10, 20, 30 años de experiencia en la
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
comunidad, pero no se actualizaron para vivir de acuerdo con el nuevo proceso.
tina, para la Iglesia y para el mundo en general?
La Iglesia aún no ha podido integrarse con el proceso urbano del mundo, en las grandes ciudades del mundo, y el mundo tiene una mayoría creciente de ciudades, el mundo rural está terminando y lo que existe prepara para que no sea un mundo rural.
Para el mundo, soñaría con terminar con las diferencias entre el conjunto de naciones, que la tierra pertenece a todos, no a un país. De tal manera que la ONU, sería mucho más poderosa si dijera las áreas que cuidan juntas de las personas, de tal manera que los pueblos no necesiten abandonar su territorio hacia otros territorios, porque allí habría lo que fuera necesario.
Todos los hijos de la población rural terminan siendo maestros, abogados, médicos, abandonando el mundo rural, la mayoría no regresa al mundo rural, el mundo está cambiando. Dentro de la ciudad, la teología permanece como si todavía fuera el tiempo de de cristiandad y lo rural. Lo que es el mundo urbano, prácticamente no entra dentro de las parroquias, cada parroquia es una isla, vive en torno de sí misma, las otras islas no interesan, no hay puentes, cada uno tiene su propia experiencia. Lo urbano no nos tomó por sorpresa, pero no fuimos capaces de pensar el mundo en el modelo urbano, y los procesos que están ocurriendo en el mundo son muy rápidos. Por ejemplo, la Biblia, que todos usaban la Biblia, hoy la gente usa el teléfono celular, y el teléfono celular tiene la Biblia, y es mucho más pequeño, no tiene peso, y es mucho más rápido para encontrar una cita bíblica. Pero nos preocupa mantener el libro y siempre hacerlo las cosas a través de ese libro grande y pesado. Este es un ejemplo de que la mayoría están en el mundo de los teléfonos celulares y todavía estamos en el mundo del papel, de la imprenta de Gutemberg, que es del siglo XVI. ¿Por qué deberíamos decir que la Iglesia hoy ya no cautiva a los jóvenes? No hay una sola causa, hay varias causas. En mi opinión, primero fue la incredulidad de la Iglesia, que siempre, todo lo que era nuevo en el mundo moderno, primero la Iglesia lo condenó, o esperó a ver qué iba a suceder. A fines del siglo XIX, la Iglesia no aceptó la vacuna, los papas de esa época hicieron un documento contra la vacuna, contra el tren, diciendo que este tren iba a llevar a todos al infierno. Luego el psicoanálisis, la psicología, todo eso la Iglesia lo dejó de lado. El mundo ya no la necesitó más, no le hizo más preguntas a la Iglesia y la Iglesia perdió la capacidad de acompañar. Segundo, el tema del abuso infantil, etc. Tercero, la formación clerical, que es mucho más para la cristiandad que para el mundo de hoy. Pondría al menos esos tres aspectos que nos tocan con más fuerza. De cara al futuro, ¿qué sueña para las comunidades de base en América La-
Entonces, quería un tipo de ONU diferente al que tenemos hoy, que no decide las cosas por la guerra, sino por su proceso. Sobre la Iglesia, esperaría que el clero prácticamente terminara, y sería el Pueblo de Dios el que se responsabilizaría, y algunos ministros que apoyen, que ayuden al Pueblo de Dios. El clero no fue instituido por Jesús, fue instituido por la Iglesia, que pasó al menos 400 y 500 años sin tener clero. Era el obispo de las grandes ciudades, solo una gran ciudad tenía un obispo, y después de que el Imperio Romano apoyó y se mezcló con la Iglesia, multiplicaron los obispos por ciudades más pequeñas. Luego, se perdió la sensación de que la Iglesia no está ayudando al sistema económico, ayuda a las personas a alcanzar su plenitud humana, y no a ingresar al sistema que llamamos religioso y que controla la vida de la persona. La figura del obispo sería otro tipo de figura, más cercana al comienzo del cristianismo, que se reúne, acompaña a las personas y no necesita ser un obispo para 4 millones de personas, el número de obispos puede ser mucho mayor, porque no habrá nada precioso para comprar y usar, sino simplicidad. El que tenemos hoy como presbítero sería el obispo del futuro, el presbítero desaparece y el Pueblo de Dios se hace cargo. (religiondigital.org) 27/05/2020
42. Obispos británicos reciben amenazas tras publicar opiniones políticas personales Después de sumarse a las críticas contra un alto cargo del gobierno que violó el confinamiento, algunos líderes eclesiales han recibido ataques en la red Londres. En paralelo a la crisis marcada por el coronavirus, Reino Unido vive su propia polémica nacional después de que el consejero jefe del primer ministro, Dominic Cummings, violase la normativa sobre el confinamiento para desplazarse 400 kilómetros en coche junto a su mujer, que presentaba síntomas de Covid-19, y visitar a sus padres en el mismo día que el primer ministro, Boris Johnson, había dado positivo y con el que había estado reunido.
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Han sido muchas las voces que han pedido la dimisión de Cummings, como la del líder del Partido Laborista, Keir Starmer, que ha asegurado que ―si Johnson no puede funcionar sin Cummings, no es apto para ser primer ministro‖. Johnson, sin embargo, ha mantenido el apoyo a su asesor a pesar de reconocer que entiende ―la indignación de la gente‖, pero ha pedido ―dejar este asunto atrás y centrarnos en lo que importa‖. Pero las críticas han trascendido a la esfera política y diversos actores sociales también han reprochado la actitud de Cummings. Entre ellos, varios líderes de la Iglesia de Inglaterra, como el obispo de Leeds, Nick Baines, que ha señalado que Johnson miente y que ―la cuestión moral no es para Cummings, sino para el primer ministro y los parlamentarios que encuentran este comportamiento aceptable‖. También la obispa de Ripon, Helen-Ann Hartley, ha manifestado que ―la integridad, la confianza y el liderazgo nunca han estado‖, sino ―solo una ideología de poder desviada que tiene un desprecio total por los más vulnerables y débiles, y aquellos que trabajan para cuidarnos y protegernos con salarios bajos‖. ―Mis padres viven en Durham, a una hora de donde yo vivo. Mi padre acabó un tratamiento de radioterapia justo antes del confinamiento. Me he perdido su cumpleaños, el Domingo de la Madre e innumerables encuentros que hubiésemos tenido. Y eso es una fracción de una historia comparada con otras‖, ha añadido. Amenazas contra los obispos en redes sociales Algunos de los obispos que habían hecho públicas sus opiniones contra la actitud de Cummings y Johnson han recibido amenazas en redes sociales. Al titular de Worcester, John Inge, le han enviado un correo electrónico en el que se podía leer: ―Mantente fuera de la política o te mataremos‖. También las obispas de Ripon, Helen-Ann Hartley, y de Newcastle, Christine Hardman, han reportado amenazas. En el caso de Hartley, recibió un correo electrónico pidiéndole que se ―mantenga fuera de la política o será su muerte‖. Por otro lado, Hardman ha señalado sentirse ―preocupada‖ por la persona que la ha amenazado y ―orar por él o ella‖. (protestantedigital.com) 29/05/2020
43. Muere ministro luterano danés que declaró que Dios no existe Copenhague. Un ministro luterano danés que trajo la atención internacional al proclamar la inexistencia de Dios o la vida después de la muerte y que debió retractarse luego de ser suspendido de sus funciones, ha muerto. Tenía 72 años.
El reverendo Thorkild Grosboell falleció el domingo y padecía cáncer, dijo su hija Mette Kathrine Grosboell a The Associated Press. ―Fue un gran hombre. Debería ser recordado por eso‖, señaló la hija el lunes. Grosboell fue suspendido por su obispo después de una entrevista publicada por un diario en mayo de 2003 en la que dijo que ―no existe un Dios celestial, no existe la vida eterna ni la resurrección‖. El obispo de Helsingoer, Lise-Lotte Rebel, cuya diócesis incluía Taarbaek, un pequeño poblado al norte de Copenhague del que Grosboell era el pastor, presentó su caso a las autoridades solicitando que tomaran las medidas necesarias para deponerlo. En Dinamarca, los ministros luteranos son empleados del Estado y solo el gobierno puede despedirlos por recomendación de su obispo supervisor. Grosboell posteriormente se retractó de sus declaraciones, ofreció disculpas y se le permitió retomar sus funciones. Más del 80% de la población danesa pertenece a la Iglesia Luterana Evangélica Estatal, si bien apenas 5% acude a misa con regularidad. (infobae.com) 11/05/2020
44. Iglesia de El Salvador en pandemia, cercana a los más vulnerables El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, emitió el 25 de mayo de 2020 un mensaje pastoral invitando a los fieles a ―no perder la fe y la esperanza‖. ―Cuando la situación se vuelve más difícil y más amenazante, es entonces cuando pone más su confianza en Dios, cuando intensifica su oración y mejora su vida, en el sentido de una mayor conversión, con una mayor entrega al Señor, renunciando a sí mismo, para servir al Señor Jesús‖ expresó en el texto que fue publicado en el portal web del arzobispado de San Salvador. En el mensaje, Escobar Alas invita a no cansarse de ―orar y hacer el bien. Dios quiera que verdaderamente nos encontremos con Él, en este momento de prueba y se transfiguren nuestras vidas, imitando a Cristo, que se transfiguren nuestras familias y nuestra sociedad‖. Cáritas, cercana a familias vulnerables Cáritas de El Salvador, recibió de Price Philanthropies Foundation, 1538 paquetes con artículos alimenticios de primera necesidad, para ser entregados a igual número de familias que los necesitan. La distribución será a través de las parroquias que ya tienen censadas, localizadas e identificadas a las referidas familias, de acuerdo a sus necesidades, agrava-
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
das a raíz de la pandemia de la COVID-19, informaron a través de su oficina de prensa esta semana. El donativo, valorado en $19,994.00 dólares americanos, será distribuido a través de parroquias seleccionadas en la arquidiócesis de San Salvador y en la diócesis de Zacatecoluca. Así, la Vicaría de Promoción Humana Cáritas de la arquidiócesis de San Salvador, entregará 1138 paquetes a igual número de familias repartidas en 15 parroquias. Cáritas en la diócesis de Zacatecoluca, por su parte, hará entrega de 400 paquetes a familias elegidas de 35 parroquias de su territorio. Diócesis de San Vicente en oración Monseñor Elías Rauda, en la diócesis de San Vicente, organizó una jornada de oración y recorrió las principales calles de esta ciudad con Jesús Sacramentado, como una forma de mostrar su cercanía con los fieles que viven la cuarentena domiciliar. El prelado dijo que ―estamos llamados a poner los ojos y el corazón en el cielo y los pies en la tierra‖ además invitó a los fieles a creer en ―la promesa del Espíritu Santo, de la presencia de Dios en el lugar que Él nos dará‖ expresó a través de la página en Facebook de la Diócesis de San Vicente. Hasta ahora, el Gobierno salvadoreño ha promovido, como estrategia contra el coronavirus, una cuarentena obligatoria domiciliaria, el cierre de aeropuertos y fronteras y la restricción de la movilidad de ciudadanos entre municipios. (es.zenit.org) 26/05/2020
45. Nicaragua: Coronavirus, obispos llaman al consenso para evitar una “mayor catástrofe humana” En un mensaje pastoral, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) llaman al Gobierno y a la oposición a crear consenso frente al coronavirus, para evitar una ―mayor catástrofe humana‖, en un país marcado por la polarización política. ―Exhortamos a los gobernantes y a todos los sectores del país a abrirse en alianzas y consensos, para buscar y encontrar alternativas y soluciones conjuntas que nos eviten una mayor catástrofe humana‖, señaló la CEN. Los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua emitieron esta reflexión en medio de la pandemia por la COVID-19 en Nicaragua, en la que sostienen que la población ―está consciente de la fragilidad y vulnerabilidad en la que se encuentra el sistema de salud pública, la rapidez con que avanza el contagio, la verdad sobre el número de contagiados y muertes a causa del virus‖.
Estas declaraciones se producen en un momento en el que el Gobierno de Daniel Ortega persiste en minimizar el impacto de la emergencia sanitaria y aumentan las denuncias de familiares y fuentes médicas sobre los casos no reconocidos por la estadística oficial. Sufrimos con nuestro pueblo ―Con nuestro pueblo estamos sufriendo su incertidumbre, dolor y muerte. El dolor y la impotencia conducen a la desesperación, familias que lloran a sus muertos sin una despedida, el temor y la inseguridad que sufre la población ante el silencio del Estado y la desinformación sobre el avance de la epidemia, el miedo o la imposibilidad de visitar los hospitales sufriendo las enfermedades en el silencio del hogar, la manipulación de la conciencia, coacción y oportunismo político en el manejo de la pandemia‖, añadió el episcopado. En la comunicación, firmada por el obispo de Estelí, monseñor Juan Abelardo Mata, secretario general de la Conferencia Episcopal, los obispos reiteraron su oración por todos los enfermos, fallecidos y familias afectadas por el coronavirus. La pandemia de COVID-19 ―vino al mundo sin que nadie la esperara, más aún, sin que nadie estuviera preparado para enfrentarla‖, reflexionaron los prelados, que también reconocieron que esta ―vino a nuestra querida Nicaragua, un país empobrecido con el agravante de una crisis sociopolítica‖. Llamado a multiplicar las obras de misericordia ―Lo más importante ahora es proteger la vida y que cada uno haga lo que sea necesario y posible para preservar y proteger la vida de los otros, los más fuertes, generosos y compasivos, cargar con los más débiles, los que disponen de riquezas, multipliquen sus obras de misericordia para compartir con los que no tienen nada‖, indicó la CEN. Los pastores también llamaron a cuidar de ―hombres y mujeres que trabajan en empresas de protección e instituciones de administración y de servicios, que todos, sin excepción, prioricemos el cuidado a la vida, la vida por encima de la economía, la vida por encima de los intereses ideológicos, lo repetimos, la vida por encima de todo‖. (es.zenit.org) 25/05/2020
46. Colombia: La Iglesia urge a abordar la “crisis humanitaria” en las cárceles Ante la compleja emergencia sanitaria que se está viviendo en las cárceles de Colombia, la Iglesia local, por medio del Secretariado Nacional de Pastoral Social urge ―para que se aborde la crisis humanitaria en los cen-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
tros penitenciarios, con medidas que respeten la dignidad humana y protejan la salud de los reclusos‖. Según informa Vatican News, los centros penitenciarios colombianas cuentan con más de 1.000 casos positivos de COVID-19, 16 hospitalizados y 4 muertos. El jueves pasado se agregaron otros nueve casos en el Instituto La Ternera de Cartagena, y otro en Villavicencio, a 67 kilómetros al sur de Bogotá, siendo el principal brote de la enfermedad en las cárceles del país. Todo ello en una situación de hacinamiento del 51% que supera la capacidad de contención de las células, lo que constituye una clara violación de los derechos fundamentales. Humanización de los centros penitenciarios En una carta emitida el pasado 22 de mayo por el Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Colombiana, expone que la Iglesia Católica, a través de diversos medios, ―desde hace mucho tiempo viene denunciando la crítica situación de las cárceles del país, sin que se haya avanzado en las soluciones prometidas. Ahora, evidenciamos con dolor que la pandemia ha agravado las condiciones de hacinamiento e insalubridad ya presentes en estos centros‖.
De este modo, urgen a trabajar por ―la humanización de los centros penitenciarios‖, lo que supone ―crear condiciones inmediatas de bioseguridad, sin distinciones, tanto para la población privada de la libertad como para el personal de custodia, deben ser medidas integrales y de calidad para garantizar el derecho a la vida y a la salud, con la prevención del virus y el acceso a los servicios de salud adecuados‖. Personas más vulnerables También exigen que sea afronte el hacinamiento ―con programas de redistribución de la población privada de la libertad, la agilización de la documentación solicitada por los jueces para la obtención de la libertad y la revisión a fondo de la situación de los sindicados‖ y que se encuentren soluciones para las madres con hijos menores de tres a los tres años, aquellos que padecen enfermedades preexistentes y a los más mayores, que son aún más vulnerables al virus. Finalmente, el comunicado recuerda que la Pastoral Penitenciaria, en medio de esta emergencia, ―ha continuado y continuará con la atención espiritual y los programas humanitarios en los centros penitenciarios‖. (es.zenit.org) 26/05/2020
ÁMBITO INTERNACIONAL 47. EU va al abismo sin un plan contra el Covid-19: Chomsky Nueva York. Estados Unidos corre hacia el abismo sin un plan federal para enfrentar la pandemia de coronavirus, retirando financiamiento a la salud pública mientras ignora el inexorable avance del calentamiento climático, dijo el filósofo estadunidense Noam Chomsky, considerado el fundador de la lingüística moderna. Estos son extractos de una entrevista con el influyente intelectual de izquierda de 91 años, autor de más de 100 libros y actualmente profesor de la Universidad de Arizona, confinado hace dos meses en Tucson junto a su esposa brasileña Valeria, su perro y un loro que dice "soberanía" en portugués. Pregunta: ¿Cómo interpreta lo que está sucediendo en Estados Unidos, que se ha convertido en el país más golpeado por el virus en el mundo? Respuesta: No hay un liderazgo coherente. Es caótico. La Casa Blanca está en manos de un sociópata megalómano que solo está interesado en su propio poder, en sus perspectivas electorales, y al cual no le importa lo que pasa en el país, ni en el mundo. Debe mantener el apoyo de su base electoral, que es la gran riqueza y el poder corporativo. Hay 90 mil muertes y
habrá más, porque no hay un plan coordinado. P: ¿Cómo emergerá el paisaje político estadunidense y mundial tras la pandemia? ¿Nos inclinaremos hacia un mundo más cooperativo, democrático, o veremos un alza del extremismo, del nacionalismo? R: En cuanto (Donald) Trump llegó al gobierno lo primero que hizo fue desmantelar toda la maquinaria de prevención de pandemias, desfinanciar los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, la mayor institución gubernamental de salud pública del país). Cancelar programas que trabajaban con científicos chinos para identificar potenciales virus. Estados Unidos estaba particularmente mal preparado. Esta es una sociedad privatizada, muy rica, con enormes ventajas (...) pero dominada por el control privado. No hay un sistema de salud universal (...) absolutamente crucial ahora. Es el máximo sistema neoliberal. Europa en muchos sentidos es peor, porque los programas de austeridad amplifican el peligro, por el severo ataque a la democracia y la transferencia de decisiones a Bruselas y la burocracia de la troika no electa (ndlr: la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional). Pero al menos tiene el residuo de cierta estructura socialdemócrata que otorga algún apoyo, que es lo que pienso que falta en Estados Unidos.
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Con todo lo grave que es esta pandemia, no es el peor problema. Habrá una recuperación de la pandemia, a un gran costo. Pero no habrá ninguna recuperación del derretimiento de los casquetes polares y el alza del nivel del mar y los otros efectos letales del calentamiento climático.
48. Las iglesias de EE. UU. Ofrecen "Un tiempo para llorar" por muertes de COVID-19. Cerca de 100,000
¿Qué estamos haciendo sobre esto? Cada país está haciendo algo, no lo suficiente. Estados Unidos está haciendo mucho. Concretamente, está corriendo hacia el precipicio, eliminando todos los programas, todas las regulaciones que pueden mitigar la catástrofe.
Estados Unidos. Mientras los nombres de miles de seres queridos se desplazaban por las pantallas de sus computadoras, muchos en los Estados Unidos se detuvieron para llorar mientras la nación observaba el fin de semana del Día de los Caídos. El 24 de mayo, el Consejo Nacional de Iglesias (EE. UU.) Organizó "A Time to Mourn", un servicio conmemorativo ecuménico en línea por las vidas perdidas por COVID-19.
Esta es la situación pero no tiene que ser así. Hay fuerzas contrarias globales. La pregunta es cómo estas fuerzas opuestas emergerán. Eso determinará el destino del mundo.
La Rev. Dra. Leslie Copeland-Tune, directora operativa del consejo y ministro de Vida Congregacional de la Iglesia Bautista Clifton Park en Maryland, expresó su gratitud por la oportunidad de unirse.
P: Varios países están utilizando tecnología para rastrear a los ciudadanos o archivando su ADN para luchar contra el virus. ¿Entramos con la pandemia a una nueva era de vigilancia digital?
"Los líderes religiosos de todo el país y de un amplio espectro de tradiciones cristianas participan en este servicio, pero lo estamos haciendo en línea para tratar de mantenernos seguros y saludables", dijo. "Sabemos que, en todas las cosas, Jesús lleva nuestras cargas y no las soportamos solos".
R: Hay compañías desarrollando tecnología para que los empleadores puedan ver qué hay en tu pantalla y vigilar lo que haces, qué tecla aprietas, si te levantas. Y será complementado con video. La llamada "internet de las cosas" está llegando. Es práctico. Implica que puedes prender la hornilla cuando estás conduciendo a casa. Pero también que la información está yendo a Google, Facebook y al gobierno. Una enorme cantidad de vigilancia, de control e invasión potencial. Si dejamos que las inmensas compañías tecnológicas controlen nuestra vida eso es lo que sucederá. Será como en China, donde algunas ciudades tienen un sistema de créditos sociales, hay tecnología de reconocimiento facial en todos lados y todo lo que haces es vigilado. Si cruzas la calle en el lugar equivocado, pierdes créditos. No es inevitable, así como el calentamiento climático no es inevitable. Sucederá a menos que la gente lo detenga. P: ¿Pero está justificado para contener el avance del virus? R: Puede ser, en tiempos de amenaza. Pero nada es permanente. Se puede decir, 'sí, puedes tener esta autoridad ahora, pero puede ser revocada en cualquier momento'. (jornada.com.mx) 25/05/2020
Estar severamente limitado en la capacidad de reunirse hace que el dolor sea aún más doloroso, reflexionó Jim Winkler, presidente del consejo y secretario general. "Los funerales tradicionales no están disponibles para nosotros", dijo Winkler. "Por lo tanto, hoy la comunidad ecuménica celebra este servicio conmemorativo en línea para las más de 300,000 personas en todo el mundo que han perdido la vida por COIVD-19", dijo Winkler. "No sabemos cuándo nos dejará esta plaga o incluso si ejerceremos la disciplina colectiva para mantenerla a raya". En un sermón, el obispo presidente de la Iglesia Episcopal, el reverendo Michael Curry, reflexionó que, aunque hacer frente a la muerte no es fácil para nadie, el duelo en estos tiempos es aún más difícil porque debemos permanecer físicamente distantes el uno del otro. "Porque en momentos como este necesitamos sostenernos mutuamente", dijo Curry. "Aquellos que han muerto durante este tiempo, muchos no han tenido la comodidad de tener familiares y seres queridos a su alrededor". Y mucha gente no ha podido enterrar a sus muertos, dijo. "Las familias no han podido reunirse de la misma manera", dijo Curry. "Hay tristeza, hay dolor, hay luto, hay dificultades". El arzobispo Dr. Vicken Aykazian, miembro del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y legado de la Iglesia Apostólica Armenia, ofreció una oración pidiendo a las personas que se comuniquen con amor y misericordia.
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
"En todo el mundo, los padres tienen hijos moribundos, los niños entierran entre lágrimas a sus padres, los hermanos y las hermanas se pierden para la eternidad", dijo. "Amigos y vecinos lloran". Nuestra familia global está compartiendo un dolor que es abrumador y consumidor, dijo Aykazian. "Humildemente y con un corazón pesado, me paro ante ustedes en busca de palabras que traigan un sentido y consuelo en este momento de angustia", dijo. "Todos nos sentimos impotentes, pero este es un momento en el que debemos mirar a nuestro Señor para que intervenga". Instó a la gente a orar para poner fin al flagelo mortal. "Hoy insto a orar por las familias y amigos que lloran la pérdida de sus seres queridos", dijo. "Hoy insto a orar por los primeros en responder, muchos de los cuales han dado el máximo sacrificio de sus propias vidas". Y recen el uno por el otro, dijo Aykazian. "Somos hermanos y hermanas en esta comunidad global y debemos comunicarnos con amor y misericordia". La obispa Teresa Jefferson-Snorton, de la Iglesia Cristiana Metodista Episcopal, quien también sirve en el Comité Central del CMI, oró por aquellos cuyos corazones se están rompiendo. "Oramos especialmente por aquellos que están de luto durante COVID-19 porque nuestros rituales y tradiciones han sido radicalmente alterados", dijo. "Para aquellos que hoy viven con incertidumbre porque no pueden ver a sus seres queridos o no saben lo que les depara el mañana, también oramos por ellos". (oikoumene.org) 26/05/2020
49. El Ramadán al ritmo de los llamados a oración y al confinamiento
(jornada.com.mx) 24/05/2020
50. El CMI envía un cordial saludo a todos los musulmanes con motivo del Aíd al Fitr Ginebra. En nombre del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), su secretario general en funciones, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, ha enviado un cordial saludo a los musulmanes de todo el mundo que celebran el Aíd al Fitr, la fiesta del fin del ayuno del Ramadán. ―Durante las últimas semanas, se ha observado a menudo que el virus de la COVID-19 ignora completamente las diferencias religiosas‖, afirma Sauca en su mensaje. ―Mientras debemos hacer todo lo posible para reducir al mínimo el sufrimiento ocasionado por el virus y proteger las vidas de los más vulnerables, también oramos por que Dios nos ayude a sacar algo bueno de todas las dificultades padecidas por tantas personas‖. Esperamos que esta pandemia nos llevará a vivir con una mayor conciencia de nuestra humanidad compartida, prosigue la carta. ―El hecho de creer en la dignidad de toda persona humana, independientemente de su raza o religión, disuade firmemente de utilizar a otras comunidades como chivo expiatorio, algo que puede ser muy común en crisis como esta‖, reza el texto. ―Estoy contento de haber estado en contacto con amigos musulmanes a lo largo de estas difíciles semanas. Sigamos buscando juntos la justicia y la paz que agradan a Dios y son una bendición para todas las personas‖.
Riad/Bagdad. La mayoría de los musulmanes celebran el Aíd al Fitr, la fiesta que marca el final del mes de ayuno del Ramadán, empañada este año por las medidas de confinamiento para frenar la pandemia por el coronavirus.
(oikoumene.org) 25/05/2020
Esta fiesta, una de las más importantes del calendario musulmán, se festeja tradicionalmente con oraciones en la mezquita, visitas familiares y compra de ropa, regalos o dulces. Pero este año, desde Egipto a Irak, pasando por Turquía y Siria, varios países han prohibido las oraciones colectivas.
Uruguay. El Proyecto Fe en la Resistencia invita a estudiantes, docentes e investigadores de países de América Latina a participar del Concurso de ensayos académicos sobre Fe y Derechos Humanos denominado: ―Monseñor Carlos Parteli y Pastor Emilio Castro‖. [1]
Arabia Saudita, donde se encuentran los lugares más sagrados del islam, instauró un toque de queda total de cinco días a partir del sábado. En Bagdad, a los iraquíes solo les queda de las mezquitas el sonido que sale de sus minaretes; mientras en países como Pakistán o Nigeria, decenas se reúnen para ofrecer sus oraciones.
51. Concurso latinoamericano de ensayos académicos sobre Fe y Derechos Humanos
Son varias las disciplinas que se han preguntado por temas vinculados a la religión, la fe y la espiritualidad. En Uruguay fueron fundantes los trabajos sobre el temprano proceso de secularización, las reflexiones sobre la religión en el espacio público y privado, y la particular laicidad uruguaya. Se ha sostenido que la modernidad iba a restringir la práctica religiosa al ámbito privado convirtiéndose en una búsqueda individual. Es así que existieron investi-
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 gaciones que pretendieron estudiar el llamado ―hecho religioso‖, para demostrar empíricamente, la pérdida religiosa –o el desencantamiento– que había provocado la racionalidad de la sociedad moderna.
son:
De esta forma, se evidenció que la desregulación institucional de lo religioso podía provocar el surgimiento –o reacomodo– de otras manifestaciones religiosas y espiritualidades. Al mismo tiempo, se visibilizó la autonomía de las personas que en la búsqueda de dotar de sentido a su existencia construyan su propio universo religioso.
– Género, diversidad y fe
Los estudios sobre religión, fe, prácticas y espiritualidad han sido diversos, sobre todo, en las categorías que se han usado para su abordaje.
Los trabajos podrán ser ensayos, avance de investigaciones, retrospectivas a investigaciones finalizadas, capítulos de tesis, presentación de libros o reflexiones bibliográficas. Los concursantes podrán presentar de forma individual o colectiva un solo artículo.
Desde estudios que continuaban estudiando la institucionalidad, estudios que se preocupaban por la transnacionalidad de ciertas prácticas y creencias religiosas, estudios que evidencian las dinámicas de conversión, aquellos que estudian las trayectorias de creyentes, ya sea para comprender la construcción de su universo religioso y las transformaciones en sus creencias o para ver la movilidad de los creyentes en el ―mercado y culturas religiosas‖. En estos últimos años en América Latina ha crecido el interés del estudio sobre el fenómeno religioso por parte de la academia a partir de la participación de grupos religiosos en la vida política, la presencia de narrativas religiosas en los ámbitos considerados secularizados. Así mismo por parte de los movimientos sociales y algunas iglesias se ha despertado la preocupación por el uso del discurso religioso para atacar los derechos de las mujeres, las niñas, los niños y las personas de la diversidad sexo-genérica. A la luz del crecimiento de los fundamentalismos religiosos, movimientos sociales, iglesias y académicos siguen analizando los diferentes problemas y ventajas que tienen las diferentes formas de vincularse los estados con las religiones.
– Memoria, fe y derechos humanos – Laicidad y Estado de derecho – Justicia social y cristianismo – Migraciones, religión y derechos humanos – Fundamentalismos religiosos, fundamentalismos sociales y política
Se entregará un premio de 300 USD para el primer puesto, dos menciones especiales de 100 USD y 5 menciones de publicación. Todos los artículos premiados y mencionados serán publicados en la revista Religión e Incidencia Pública. Pautas formales: – Extensión máxima: 6000 palabras, con referencias bibliográficas en separado. – Los trabajos deben ser inéditos y originales. – Normas APA actualizada. – Letra Times New Roman. Tamaño 12 para el cuerpo del texto, 11 para las citas, 10 para las notas a pie de página y 16 para el título. – Las notas a pie de página solo deben ser para aclarar algún tema pero no para referencias bibliográficas, las cuales deberán aparecer al final de trabajo. – El texto debe de estar en interlineado simple, justificado. – El artículo deberá contar con un resumen en español o portugués y otro en inglés (no excluyente).
Por otro lado, han aumentado las investigaciones sobre el pasado reciente que recogen el rol de la fe en la defensa de los derechos humanos en tiempos de terrorismo de Estado.
Coordinación:
El exilio y la migración es una presente en la historia de la humanidad que hoy nos desafía tanto del punto de vista humanitario como del comprender el papel de la fe en estos procesos de sociedades cada vez más plurales étnica, cultural, religiosa y lingüísticamente.
– Paul Dabezies (Teología e historia, Iglesia Católica Romana, Uruguay)
Reconociendo estos múltiples abordajes, es que el Proyecto Fe en la Resistencia, considera oportuno generar un espacio para la producción académica y la reflexión crítica mediante este llamado. Los ejes que se podrán abordar
– Gerardo Caetano (Historia y Ciencias Políticas, UdelaR).
Dahiana Barrales (Fe en la Resistencia) Comité evaluador:
– André Musskopf (Escuela Superior de Teología, Brasil, tradición luterana)
– Rosario Hermano (Amerindia, Obsur, Uruguay)
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 – Carola Tron (Teología y pastoral, Iglesia Valdense del Río de la Plata)
52. Jornada de Oración por la Iglesia en China
– Nelson Villarreal (Filosofía, UdelaR-UCU-OBSUR, Uruguay)
Roma. El Santo Padre recordó a los hermanos católicos de China el domingo, 24 de mayo de 2020, en el rezo del Regina Coeli, con motivo de la Jornada de Oración por la Iglesia en China.
– Stefanie Kreher (Teología, Fe en la Resistencia) – Nicolas Iglesias (Ciencias Sociales, Fe en la Resistencia) – Nicolas Panotto (Teología y Ciencias Políticas, Director de GEMRIP, Chile) – Hugo Cordova Quero (Feminismo, migraciones y estudios poscoloniales, teoría y teologías queer, Starr King School, EE.UU. y Argentina)
Esta jornada fue instituida en 2007 por Benedicto XVI en memoria de la fiesta de la Virgen María ―Ayuda de los cristianos‖, especialmente venerada en China en el santuario de ―Nuestra Señora de Sheshan‖, cerca de Shanghai.
– Apertura del concurso del: 31/5 al 21/7
En la fiesta de María Auxiliadora, Francisco encomendó ―a la guía y protección de nuestra Madre Celestial‖ a los pastores y fieles de la Iglesia Católica en el gran país asiático, ―para que sean fuertes en la fe y firmes en la unión fraternal, testigos alegres y promotores de caridad fraterna‖ y, sobre todo, ―buenos ciudadanos‖, informa Vatican News en español.
– Evaluación de artículos del: 25/7 al 25/8
Cercanía del Papa Francisco
– Publicación de premios: 15/9
La atención y cercanía a China por parte del Papa Francisco ha sido constante desde que comenzó su pontificado, quien con motivo de este ―día de oración‖ nunca ha dejado de expresar afecto a todos los católicos chinos que ―entre esfuerzos y pruebas diarias, siguen creyendo, esperando y amando‖. El Papa los exhorta, bajo la protección de María, a estar ―siempre unidos en la comunión de la Iglesia universal‖.
– Fidel Mauricio Ramírez Aristizábal (Teologia y filosofia, Universidad El Bosque, Colombia) Plazos:
– Octubre-Diciembre: proceso de edición con revista. Información para el envío y proceso de elaboración: Quienes deseen concursar deberán enviar su artículo en formato .odt o .doc, a concursofeenlaresistencia@gmail.com. Luego de enviado se le respondera un mail adjudicándole un número y una letra, ese será su seudónimo. Desde la coordinación del concurso se enviará al comité evaluador el resumen y el artículo en un documento cuyo nombre será el título del artículo y el seudónimo adjudicado (esto va a garantizar que ningún integrante del comité sepa quien o quienes son lxs autorxs de los artículos). Se dará a conocer el resultado al concurso en el sitio web: www.feenlaresistencia.com el 15 de Setiembre. Posteriormente, desde la coordinación se enviará a cada uno de los participantes un comentario de su artículo. Nota: [1] Monseñor Parteli (obispo católico romano uruguayo) y el Pastor Emilio Castro (metodista, ex-secretario general del Consejo Mundial de Iglesias) fueron dos referentes religiosos uruguayos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, el trabajo ecuménico y abiertos al diálogo con diferentes sectores de la sociedad. (alc-noticias.net) 26/05/2020
Cabe recordar el significativo convenio sobre el nombramiento de los obispos, alcanzado por Francisco y sus colaboradores el 22 de septiembre de 2018, con el fin de ―sostener el anuncio del Evangelio en China‖, y la readmisión a la plena comunión eclesial a los restantes obispos ―oficiales‖ ordenados sin mandato pontificio. ―Por primera vez, hoy, todos los obispos en China están en comunión con el Santo Padre, con el Papa, con el Sucesor de Pedro‖, afirmó aquel día el cardenal secretario de Estado Piero Parolin. Cercanía durante la pandemia Asimismo, en los últimos dos años han sido muy significativas las iniciativas llevadas a cabo entre la Santa Sede y China: desde la autorización otorgada por el gobierno de Beijing a los dos obispos, Giuseppe Guo Jincai y Giovanni Battista Yang Xiaoting, para participar en el Sínodo sobre los jóvenes en el Vaticano en 2018 ; hasta la consagración episcopal con el mandato pontificio en agosto de 2019 de Antonio Yao Shun y Stefano Xu Hongwei, respectivamente obispo de Jining / Wulanchabu, en Mongolia Interior y obispo coadjutor de Hanzhong, en la provincia noroccidental de Shaanxi. Durante los crudos días de pandemia provocada por el coronavirus, se han podido ver numerosos gestos de
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
solidaridad entre la Santa Sede y China con donaciones mutuas de protecciones de salud y dispositivos de seguridad destinados a combatir el virus. Un dato revelador es que muchos fieles chinos han participado a través de las redes sociales en la celebración diaria de la Misa del Papa Francisco desde la Casa Santa Marta, que se difundió a 13 locales, 7 en Italia, desde marzo, señala Vatican News. (es.zenit.org) 25/05/2020
de sus transmisiones y uno de ellos estaba infectado. ―No somos admiradores de los comentarios supersticiosos‖, ha matizado King en relación a las afirmaciones de Lah. A favor del mediático predicador también se ha mostrado el vicepresidente de Birmania, Henry Van Thio, que aparecía junto a Lah en una fotografía difundida durante las últimas semanas pero que ha dado negativo en coronavirus tras haberse sometido al test. “No es persecución”
53. Controversia en Birmania por la detención de un pastor acusado de infringir el confinamiento David Lah podría ser condenado a tres años de cárcel por saltarse la prohibición y organizar encuentros religiosos Naipyidó. El fundador de Dream Ministry International, David Lah, permanece detenido en Birmania por celebrar encuentros religiosos a pesar de las restricciones decretadas por las autoridades del país con motivo de la epidemia del coronavirus. Según Reuters, unas veinte personas conectadas a los cultos realizados en abril por Lah (desde mediados de marzo estaban prohibidos por el gobierno) han dado después positivo en las pruebas, incluyendo al mismo Lah que fue hospitalizado y también ha pasado una cuarentena de 21 días antes de ser enviado a prisión. El pastor, nacido en Birmania pero nacionalizado como canadiense, ha sido detenido junto con otro pastor, Wai Tun, y ambos se enfrentan a una pena de tres años de cárcel. Su primera aparición en los juzgados está prevista para el 3 de junio. Además de desobedecer las órdenes de confinamiento, Lah también había asegurado en una predicación en el mes de marzo que ―si la gente escucha el sermón de Dios, el virus nunca le afectará‖. El procesamiento de Lah ha generado discrepancias entre diferentes organizaciones y colectivos cristianos que siguen de cerca la realidad de Birmania. “Este caso huele a persecución” Para el presidente de International Christian Concern, una entidad ecuménica que dedicada al seguimiento de los cristianos perseguidos, Jeff King, ―este caso huele a persecución‖. ―No es el único que ha desobedecido la prohibición ¿Dónde está la lista de budistas que han sido acusados?‖, señala. Según ha explicado King a Christianity Today, Lah ya había comenzado a hacer la transición de los encuentros presenciales a la retransmisión telemática, pero que docenas de ―seguidores entusiasmados aparecieron en una
También hay sectores del cristianismo birmano que consideran que Lah ha actuado de forma negligente y que su detención no debe justificarse con el pretexto de la persecución. Es el caso del pastor bautista Pau Do Lian, que ha manifestado a Christianity Today que Lah ―no fue detenido por predicar a Cristo‖, sino por ―quebrantar las reglas‖. ―Esto no es persecución cristiana‖, ha añadido. Birmania es un país que diferentes organizaciones e instituciones observan como peligroso para la libertad de religión. Puertas Abiertas lo sitúa en el puesto 19 de su Lista Mundial de la Persecución, mientras que la Comisión Internacional de Libertad Religiosa de Estados Unidos lo califica de ―país de particular preocupación‖. Según Joshua Project, el 78% de la población se considera budista, mientras que el 8% se identifica con diferentes confesiones y denominaciones del cristianismo, y cerca del 5% con el islam. (protestantedigital.com) 25/05/2020
54. España: Catequesis online en tiempos de pandemia En España, la Conferencia Episcopal ha desarrollado una serie de catequesis online para que los niños y adolescentes puedan continuar su formación religiosa en tiempos de pandemia, informa el propio episcopado en una nota. A lo largo de estos dos meses, el curso de catequesis de los niños españoles se ha visto interrumpido por la situación generada por el coronavirus. Hay parroquias, que a través de los catequistas o el sacerdote, han podido ofertar a las familias recursos para poder continuar el proceso catequético de iniciación cristiana, pero otras familias no. Por este motivo, desde el Secretariado de la Comisión de Evangelización, Catequesis y Catacumenado, se pone a disposición del público videos que recogen los objetivos centrales de cada etapa, dependiendo del curso y algunos recursos para que los padres puedan ayudar a sus hijos.
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
La finalidad de los mismos es proporcionar un servicio a las familias para que sus hijos puedan terminar la catequesis que iniciaron en septiembre. “Desde Nazaret” A través del canal de YouTube de este secretariado, se pueden seguir los vídeos correspondientes a cada etapa de la formación de los niños. El primero, titulado ―Desde Nazaret‖ ya está disponible en la citada red social. En él, la hermana María presenta este nuevo proyecto para dar conclusión a la catequesis de los catequizandos y se anima a los catequistas a difundirlo entre los padres de los mismos. A continuación, sigue el video completo de esta catequesis online en tiempos de pandemia. (es.zenit.org) 25/05/2020
55. ¿Cómo se vive la libertad religiosa en Afganistán?: Iván Carra En este país apenas hay unos pocos miles de cristianos que no tienen ninguna o casi ninguna libertad para congregarse o celebrar cultos Kabul. Desde que supe que tenía que escribir un artículo para hablar de la libertad religiosa en Afganistán, comencé a tomar un tiempo para documentarme y prepararme bien. No porque no conozca el perfil del país en cuestión, sino porque quería asegurarme de dar una información veraz y contrastada de lo que allí viven nuestros hermanos en Cristo. Tengo que confesar que hasta hace algunas semanas cuando escuchaba hablar de Afganistán, lo primero que acudía a mi mente eran las palabras ―guerra‖ y ―talibán‖. Ciertamente Afganistán es un país que desde tiempos inmemoriales ha saltado de un conflicto armado a otro, ya sean conflictos externos o internos. En cuanto a su economía, Afganistán vive sumido en una pobreza constante y casi extrema. En los últimos años este país ha tratado, con poco éxito, de encontrar su propio camino hacia una economía sostenible que no fuese dependiente, como lo había sido hasta ahora, del cultivo y tráfico de drogas como el opio y la cocaína, pero las constantes luchas de poder con los ―señores de la droga‖ no han permitido que esto suceda. Los campesinos que cultivan estos productos apenas ganan lo suficiente para alimentar a sus familias y muchos de los jóvenes en las grandes ciudades, como Kabul, son empleados como narcotraficantes y terminan cayendo víctimas de la drogadicción Sin tratarse de un país tan hermético como Corea del Norte, Afganistán está a la par con el régimen de Pyongyang en
términos de libertad religiosa, ocupando la deshonrosa segunda posición en la Lista Mundial de Persecución que anualmente elabora Puertas Abiertas, separado de Corea del Norte por apenas unas pocas décimas (93.5 frente a 94.6 puntos) prácticamente un empate técnico. Este dato de por sí ya nos da una alarmante idea de cómo se puede vivir la fe en este país en el que apenas hay unos pocos miles de cristianos y los que hay no tienen ninguna o casi ninguna libertad para congregarse o celebrar cultos. El nivel de persecución contra los cristianos que existe en Afganistán puede explicarse por el hecho de ser una República Islámica en la que la pertenencia a un clan, tribu o familia se antepone a todo lo demás en la vida. Esto hace que las conversiones al cristianismo sean vistas como una traición vergonzosa y una mancha en el honor familiar y que sean severamente castigadas. La forma más común para que la familia, clan o tribu recupere su honor tras la conversión de uno de sus miembros es que dicho miembro muera. Normalmente el estado permite que la familia o tribu se ―ocupen de resolver el asunto‖ y no interfiere en estos temas familiares. Aunque pueda parecer una cantidad muy pequeña, unos pocos miles de cristianos representan un gran crecimiento del cristianismo en este país, ya que hace 25 años no había ningún cristiano en Afganistán y todos los que hay actualmente provienen del trasfondo musulmán. Por tanto, se trata de conversiones genuinas, en las que podemos ver que Dios está obrando con poder y milagros, como nos cuenta este cristiano afgano clandestino: ―Tengo siete hijos. Uno de ellos no podía andar. Cuando traje el Nuevo Testamento a casa, mi hija empezó a moverse. ¡Empecé a leer la Biblia y ella empezó a andar!‖ Además, las cifras de conversiones evidencian que los cristianos afganos están usando la astucia para encontrar ―pequeñas brechas‖ en las que poder sembrar las semillas del evangelio; quizás hay quien pueda comparar a este pequeño grupo de cristianos con las ―flores suicidas que crecen entre los carriles de las vías del tren‖, como decía el escritor Ramón Gómez de la Serna, ya que nacer de nuevo en Afganistán es sinónimo de una sentencia de muerte, pero lejos de esta comparación yo creo que más bien son como las flores que crecen el desierto en las situaciones más extremas, milagros andantes y cartas que hablan del amor y la compasión de Dios por el pueblo afgano. A pesar de que le hayan dado la espalda, Afganistán sigue siendo objeto del amor de Dios. Por tanto, si los
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
cristianos afganos son, o no son, flores suicidas, ¿qué deberían hacer? ¿Dejar de hacer aquello que una flor hace? ¿Dejar de dar su olor, dejar de fabricar oxígeno para toda la nación? Puede que, dada la precaria situación económica, política y social de Afganistán, los cristianos sean precisamente lo que este país más está necesitando: un poco de amor del verdadero Dios sería suficiente para acabar con siglos de guerras y conflictos y traer por fin una paz profunda y duradera que dé descanso y reverdezca la tierra. Quiero aprovechar para hacer un llamado a todos aquellos que estáis leyendo este artículo: un llamado a la oración por nada menos que el segundo país más peligroso en el mundo para ser cristiano. Piensa que, si Dios no ha abandonado a los cristianos afganos, nosotros tampoco debemos hacerlo; si Dios ama Afganistán, nosotros también debemos hacerlo; si Dios tiene abiertos los oídos a nuestras oraciones, oremos de tal forma que seamos escuchados y fortalezcamos lo que aún queda del evangelio en Afganistán. Sé vigilante, y afirma las otras cosas que están para morir; porque no he hallado tus obras perfectas delante de Dios. Apocalipsis 3:2 (protestantedigital.com) 23/05/2020
56. El CMI reflexiona sobre 'humanidad común, coreanidad común' mientras continúa la búsqueda de la paz Seúl. En declaraciones en un evento conmemorativo del 40 aniversario del Levantamiento Democrático del 18 de mayo, el director del Consejo Mundial de Iglesias para Asuntos Internacionales, Peter Prove, reflexionó sobre "El futuro prospectivo de la península de Corea después de la reunificación pacífica". Por un lado, la reunificación de la península de Corea puede verse como inevitable, dijo Prove. "Un pueblo que comparte el mismo idioma, la cultura tradicional y la historia antigua no puede permanecer dividido para siempre", dijo. "Un período de unos 75 años de separación ciertamente debe verse como una anomalía temporal cuando se compara con el vasto barrido milenario de lo compartido historia." Por otro lado, dijo Prove, esta división ha demostrado ser extraordinariamente resistente a los cambios históricos que han reescrito el orden mundial en otros lugares. "El derramamiento de sangre y la amargura de la Guerra de Corea han dejado un legado persistente de odio, miedo y sospecha en las mentes de las personas en ambos lados de la división".
El levantamiento democrático del 18 de mayo tuvo lugar en la ciudad de Gwangju, Corea del Sur, del 18 al 27 de mayo de 1980. El evento del 40 aniversario fue organizado por la Fundación Memorial del 18 de mayo. El Consejo Nacional de Iglesias en Corea emitió una declaración sobre las actividades para seguir buscando justicia y paz, en la cual sus líderes se comprometieron a participar activamente en la realización del proceso de perdón necesario para crear una reconciliada península coreana. Reflexionando sobre los acontecimientos de hace 40 años, Peter Prove dijo que desde la experiencia de Gwangju "creció el entendimiento de que sin buscar la reconciliación y la reunificación de la nación dividida, no es posible lograr una península pacífica de Corea en la que el valor de los derechos humanos y la democracia se realiza en su plenitud". Demuestre además que los acontecimientos extraordinarios de los últimos años han demostrado que el giro entre lo aparentemente imposible y lo aparentemente inevitable está muy bien equilibrado y puede oscilar salvajemente de un lado a otro. "En 2017, la península de Corea parecía estar al borde de la guerra, amenazando catastróficas consecuencias humanas y económicas, no solo para Corea del Sur y del Norte, sino para la región y el mundo", dijo. "Pero luego, en 2018, la paz de repente, milagrosamente, se hizo posible, después del momento de la paz olímpica y una serie de cumbres políticas de alto nivel que produjeron imágenes que la mayoría de la gente difícilmente podría haber imaginado". Luego, en 2019, la atmósfera política se enfrió nuevamente. "Lo que hemos aprendido de estas décadas de compromiso en el encuentro entre personas es que los coreanos del norte y del sur, cuando se les permite reunirse, reconocer mutuamente su humanidad común, su condición coreana común y una esperanza compartida de paz y paz unión en lugar de conflicto y división ", dijo Prove". Ese reconocimiento mutuo es un poderoso antídoto para las imágenes, sospechas y desilusión del enemigo que de otra manera han prevalecido en gran parte de la historia moderna de las relaciones intercoreanas". (oikoumene.org) 26/005/2020
57. Más de 900 niños han sido deportados por Trump durante crisis pandémica Washington, D.C. Desde que estalló la crisis sanitaria por el coronavirus, más de 900 niños han sido deportados bajo la indiferente mirada del presidente Donald Trump, según reveló el diario The New York Times.
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Según el diario, la administración Trump expulsó a cientos de niños migrantes solos, en algunos casos, sin notificar a sus familias. ―Cientos de niños y adolescentes migrantes han sido deportados rápidamente por las autoridades estadounidenses en medio de la pandemia de coronavirus sin la oportunidad de hablar con un trabajador social o pedir asilo por la violencia en sus países de origen, una reversión de años de práctica establecida para tratar con jóvenes extranjeros. quienes llegan a los Estados Unidos‖, consigna el reporte. ―Las deportaciones representan un cambio extraordinario en la política que se ha estado desarrollando en las últimas semanas en la frontera suroeste, en virtud del cual las salvaguardas que durante décadas han sido otorgadas a los niños migrantes por las administraciones demócratas y republicanas parecen haber sido abandonadas‖, añade Hasta antes de la administración Trump, ― los jóvenes migrantes que se presentaron en la frontera sin tutores adultos recibieron refugio, educación, atención médica y un largo proceso administrativo que les permitió presentar un caso para permanecer en los Estados Unidos. ―Los que finalmente fueron deportados fueron enviados a casa solo después de que se hicieron los arreglos para asegurar que tuvieran un lugar seguro al que regresar, se señala Este proceso ha sido tirado por la borda con los últimos decretos fronterizos del presidente Trump. Según el diario, muchos jóvenes migrantes han sido deportados ―a las pocas horas de pisar suelo estadounidense. Otros han sido sacados de sus camas en medio de la noche en refugios del gobierno de los EE. UU. Y subidos a aviones fuera del país sin ninguna notificación a sus familias‖. La administración Trump está justificando las nuevas prácticas en virtud de una ley de 1944 que le otorga al presidente un amplio poder para impedir que los extranjeros ingresen al país a fin de evitar la "amenaza grave" de una enfermedad peligrosa. Pero los funcionarios de inmigración en las últimas semanas también han estado expulsando abruptamente a los niños y adolescentes migrantes que ya se encontraban en los Estados Unidos cuando la orden relacionada con la pandemia cayó a fines de marzo. Desde que entró en vigencia el decreto, cientos de jóvenes migrantes han sido deportados, incluidos algunos que tenían recursos de asilo pendientes en el sistema judicial. (jornada.com.mx) 20/05/2020
58. En seis meses el gobierno de facto hunde a Bolivia La Paz. En solamente seis meses, el gobierno de facto de Bolivia está destruyendo los cimientos de la construcción de un proyecto básico de país soberano y digno, capaz de impulsar su desarrollo económico con importantes niveles de autonomía, asegurar la participación democrática de los pueblos y regiones para definir los aspectos más importantes de su futuro, construir mecanismos de redistribución de la riqueza y reducción de la pobreza y enfrentar desafíos que ponen en riesgo la propia existencia nacional –territorial, humana, cultural e histórica– con su debilitamiento y fragmentación. La pandemia del coronavirus era una razón para encontrar puntos de acercamiento entre grupos, clases, instituciones, sectores e intereses económicos y políticos encontrados y divergentes. Desde la proliferación del virus en el país se planteó la necesidad de hacer un acuerdo nacional frente a tremendo peligro, acuerdo en el que participen los poderes centrales del Estado, gobernaciones, municipios, partidos políticos, organizaciones y movimientos sindicales, sociales y populares de todo el país, incluyendo instituciones empresariales, universitarias y militares, sin embargo, el Gobierno se empeñó en concentrar las decisiones y los recursos económicos en un asunto de alto riesgo para la salud pública. El Gobierno optó por la política de exclusión e imposición partiendo de la premisa de que era necesario destruir a los movimientos sociales y populares y al Movimiento Al Socialismo (MAS), que representan la mayoría nacional y electoral en Bolivia, y al mismo tiempo restaurar el proyecto neoliberal con el apoyo del imperialismo presente a través de la Embajada de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), buscando favorecer a los capitales financieros, comerciales y bancarios, terratenientes del Oriente y transnacionales petroleras y mineras. Eso sucedió poniendo a su servicio a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que jueguen un papel represivo y antinacional. Con este aparato de violencia se persiguió y apresó a dirigentes sociales y políticos, se impuso interventores en los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) con resultados lamentables, se excluyó de las políticas sanitarias a las Sociedades Científicas Médicas, se obligó a cumplir una cuarentena sin buscar un consenso con las organizaciones de los distintos sectores, ciudades y regiones, especialmente aquellos que se encuentran en el sector informal de la economía (más del 65% de la población), o se discriminó a centenares de bolivianos que buscaban retornar al país desde Chile y se hallaban en situación muy precaria.
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
En ese contexto renunció el ministro de Salud, Aníbal Cruz, y fue reemplazado por Marcelo Navajas. En los últimos meses también renunciaron otros siete ministros. ―En solamente seis meses, el gobierno de facto de Bolivia está destruyendo los cimientos de la construcción de un proyecto básico de país soberano y digno‖ Pero, además de adoptar medidas para favorecer a grupos de banqueros con millonarios recursos, terratenientes del Oriente con concesión de tierras y libre exportación de productos, y con anuncios de impulsar la presencia de transnacionales mineras en la explotación del litio; se produjeron hechos de corrupción en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Boliviana de Aviación (BOA), entre otros, junto a un nepotismo acompañado de actos de uso indebido de bienes públicos, tráfico de influencias y abuso de poder. Y lo más grave aún son los actos vinculados a la lucha contra la pandemia: por una parte la falta de equipos imprescindibles de bioseguridad para el personal de salud, de pruebas de Covid-19, de medicamentos, de ventiladores o de unidades de terapia intensiva. Y por otra, los escandalosos actos de corrupción de autoridades de gobierno en la compra de ventiladores inadecuados, con sobreprecios que multiplican por tres su precio en el mercado. Esta situación llevó a la cárcel al ministro de Salud, Marcelo Navajas, a otros funcionarios bolivianos y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, según el periódico El Deber, ha sido convocado a declarar ante la justicia el Embajador Científico del gobierno, Mohamed Mostajo, y el cónsul en Barcelona, David Pareja, y ha sido citada en el caso la canciller Karen Longaric. A pocos minutos de que el juez Hugo Huacani presida una audiencia al respecto, fue detenido por efectivos policiales sin ninguna orden del Ministerio Público ni del Poder Judicial, siendo un hecho ilegal y arbitrario del gobierno. A pesar del discurso anti-chino, el Gobierno ha recibido cooperación del gobierno de Pekín y ha rechazado el apoyo de médicos cubanos ofrecido por el gobierno de La Habana, se ha sometido a las políticas regionales de Donald Trump, se ha sumado al grupo de Lima y ha votado en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en contra de los derechos de Palestina, rompiendo la tradición tercermundista de acción conjunta con la Organización de los Países No Alineados. Finalmente, y no se trata de un tema menor, el gobierno de facto, además de prorrogarse en dos oportunidades, busca prorrogarse nuevamente oponiéndose a la realización de elecciones generales y retorno a la democracia que
demanda la mayoría del pueblo boliviano, existiendo además una amenaza abierta de la cúpula militar contra la Asamblea Legislativa Plurinacional por el tema de los ascensos a generales en las Fuerzas Armadas. Su comandante, general Sergio Orellana, se presentó con un grupo de uniformados en traje de operaciones en las oficinas del Parlamento para presentar una misiva y luego declarar que da un plazo de una semana para que la Asamblea se pronuncie. (correodelalba.org) 26/05/2020
59. Otras miradas*: Negligencia de Daniel Ortega propaga covid-19 en Nicaragua Marchas políticas, actividades masivas, veladas boxísticas y ataques del presidente a la campaña #QuédateEnCasa. El régimen de Daniel Ortega en Nicaragua desafía las recomendaciones de la OMS para prevenir la covid-19 e impone el secretismo Managua. Gregorio no se pudo despedir de su padre. Cuando se enteró que había muerto, unos hombres uniformados de pies a cabeza con un mono blanco impermeable y mascarillas, ya lo sepultaban en el cementerio norte de la ciudad de Masaya, la mañana del lunes 11 de mayo. Nadie de la familia estuvo presente en las exequias. Médicos del hospital local Dr. Humberto Alvarado solamente les informaron que falleció de una ―neumonía atípica‖ y que la directriz del Ministerio de Salud (Minsa) era enterrarlo ―inmediatamente‖. La última vez que este hombre de más de 30 años vio a su padre fue el viernes 8 de mayo, cuando ingresó de emergencia con un fuerte dolor en el pecho y tos seca, los síntomas más conocidos de la covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Sin embargo, en el hospital apenas les dijeron: ―Al parecer, padece neumonía‖. El caso del padre de Gregorio, que podría ser insólito, no es único en Nicaragua. Desde la primera semana de mayo, decenas de vídeos y testimonios anónimos dan cuenta de entierros semiclandestinos o sin presencia de deudos, algunos en horas de la noche o por la madrugada. Todos los ataúdes van herméticamente sellados. Las ciudades de Masaya (en Suroriente) y Chinandega (en Occidente), son donde más sepelios de este tipo se han visto. Decenas de familiares han señalado que la epicrisis de sus parientes mostraba muerte por ―neumonía atípica‖ o ―neumonía grave‖, lo que no sería un impedimento para velarlos en casa, como es tradición en Nicaragua.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 Por eso, la orden gubernamental de enterrar ―inmediatamente‖ a los muertos por ―neumonía‖ y otros padecimientos crónicos, enciende las alarmas entre médicos nicaragüenses, que consideran que el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo intenta minimizar la gravedad de la pandemia de covid-19. Silencio gubernamental El martes 5 de mayo, el Minsa dejó de brindar su reporte diario sobre la situación de la covid-19 en Nicaragua. Ese día —más de mes y medio después de la confirmación del primer caso positivo de coronavirus—, el secretario general de Salud, Carlos Sáenz, dijo que Nicaragua mantenía cuatro casos activos y cinco fallecidos, acumulando 16 casos confirmados desde el 18 de marzo. El resto de la semana no hubo ningún otro reporte oficial.
da boxística de entrada gratuita que se llevó a cabo en la capital, el sábado 25 abril, mientras el mundo del deporte está en pausa por el coronavirus. El país de lo insólito ―¡Nicaragua hace realidad un hito mundial: somos el único país con un evento deportivo en vivo!‖, repitió una y otra vez el animador oficial de la velada: una cartelera boxística transmitida por el programa ESPN KnockOut, de la cadena ESPN Latinoamérica. La actividad en plena pandemia volvió a colocar a Nicaragua en el radar de la prensa internacional.
Sáenz reapareció siete días más tarde ante las cámaras de los medios oficialistas, los únicos que tienen acceso a la conferencia de prensa del Minsa sobre un tema de interés nacional. El funcionario reportó nueve casos nuevos de covid-19 y admitió otras tres muertes por la pandemia.
Las noticias que trascienden desde este país de seis millones de habitantes son los actos insólitos contra la covid-19: la ausencia del presidente en plena pandemia; una caminata de ―Amor en los tiempos del covid19‖ con la participación de ―brigadistas‖ que luego han ido casa a casa, visitando ―más de 350.000 hogares‖; y la convocatoria a todo tipo de actividades deportivas, turísticas y culturales, que en el segundo fin de semana de mayo sumaron 2,500, según confirmó la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega y vocera oficial.
―Se presentaron otros fallecimientos de personas que han estado en seguimiento, causados por tromboembolismo pulmonar, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio, crisis hipertensiva y neumonía bacteriana‖, dijo Sáenz, sin precisar la cantidad exacta de muertos, que han sido enterrados de inmediato, como el padre de Gregorio.
Designada por su marido desde el regreso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a la Presidencia, en 2007, Murillo ha impuesto una ―estrategia de información incontaminada‖: todo lo que hace y dice el Gobierno pasa por su soliloquio de al menos una hora al día. La directriz no ha cambiado ante la pandemia y más bien la información se ha centralizado al extremo.
El silencio sobre el estado de la pandemia es santo y seña del Gobierno de Nicaragua. El presidente Daniel Ortega pasó 34 días —entre el 12 de marzo y el 15 de abril— sin aparecer en público, resguardado en su vivienda y despacho del barrio El Carmen, una especie de ciudadela amurallada y vigilada por decenas de policías, que controlan un circuito de varias manzanas, que incluye un parque y calles circundantes.
El Gobierno también ha sido sordo a los llamados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). ―Nos preocupa la falta de distanciamiento social, la convocatoria a aglomeraciones. Nos preocupan las pruebas (de covid-19), el rastreo de los contactos y la notificación de casos.
Al cumplirse el día 34, Ortega reapareció en una cadena nacional de televisión para hablar desde su búnker sobre la covid-19. ―Aquí (en Nicaragua) si se deja de trabajar, el país se muere, y si el país se muere, el pueblo se muere, se extingue‖, dijo Ortega para atacar la campaña cívica #QuédateEnCasa y defender el papel de su Administración frente a la pandemia. La respuesta ha sido criticada por organismos y expertos nacionales e internacionales. El balance unánime es que el régimen pone en ―riesgo‖ la salud de la población. Nicaragua es el único país de Latinoamérica que oficialmente no ha cerrado sus fronteras, mantiene clases presenciales para la educación pública de primaria y secundaria, y promueve las actividades masivas, como una vela-
También nos preocupa lo que vemos como inadecuado en cuanto a control y prevención de la infección‖, dijo Carissa Etienne, directora del organismo, a principios de abril, pese a que la funcionaria ha sido señalada como cercana al régimen. En los días siguientes, nada ha impedido que Murillo siga llamando a actividades masivas. ―Así somos y así vamos, invocando todos los días a Dios Nuestro Señor, y trabajando duro para avanzar. Mercaditos Campesinos en todo el País; Casa del Maíz, Concierto; Producción y Tecnologías de Patio, en la Plaza 22 de Agosto se presenta este Fin de Semana, y hay una cantidad de Ferias y Festivales Gastronómicos en todo el País (sic.)‖, dijo la vocera el 14 de mayo, tras recitar, durante su monólogo, versos del poeta Manolo Cuadra.
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
La entrada gratuita y el acceso a transporte desde los barrios de Managua hacia el Polideportivo Alexis Argüello, no fueron suficiente incentivo para un lleno masivo que presenciara los ocho combates de la noche. La reciente estructura deportiva —construida como una de las sedes principales de los Juegos Centroamericanos de 2017— tiene aforo para unas 8,000 personas, pero los asistentes no superaron el millar. ―El quédate en casa, destruye el país. Por esa vía se destruye el país‖, alegó Ortega durante otro discurso desde su residencia y despacho el 30 de abril, el segundo en casi cincuenta días. Dora María Téllez, comandante guerrillera y exministra de Salud durante el primer Gobierno sandinista, que también dirigió Ortega, en los años ochenta, increpó que éste ―es un régimen represivo, incapaz, inepto y descarnado‖. Para la historiadora y cofundadora del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) —disidente del FSLN—, ―los que pasan todo el día en su casa, escondidos hasta del sol, le dicen a todos que salgan al contagio‖. Pese al ataque de Ortega a la campaña #QuédateEnCasa, los nicaragüenses han optado por una ―autocuarentena‖ o aislamiento voluntario para evitar un contagio masivo de covid-19. A principios de abril, los centros comerciales lucieron con poca actividad; el Mercado Oriental —considerado el más grande de Centroamérica— estuvo semiparalizado; en las escuelas, universidades e institutos faltaron estudiantes; las iglesias también oficiaron misas sin feligreses. El Informe de Movilidad Comunitaria de Google reportó que, en esos días, un 45% de los nicaragüenses redujo sus salidas, y cinco semanas después un 35% sigue quedándose en casa.
de letalidad. Una semana después, en el informe semanal del Minsa, los casos incrementaron un 1,016%, pasando de 25 a 279 casos positivos. Los muertos, pese a las denuncias de ―entierros exprés‖, como el del padre de Gregorio, subieron de 8 a 17. La información oficial es escasa. El 27 de abril, el secretario general del Minsa leyó por televisión un comunicado en menos de un minuto. ―Casos activos: tres. Personas/contactos en seguimiento: toda persona que lo amerite. No tenemos transmisión local comunitaria. Seguimos trabajando con respeto, paciencia, prudencia y agradecimiento infinito a Dios nuestro señor‖, dijo escuetamente. Las cifras del Gobierno también son ampliamente cuestionadas. La Asociación Médica Nicaragüense, que reúne a cientos de profesionales de la Salud, ha criticado ―la manera poco clara con que en Nicaragua se han manejado los reportes estadísticos en relación con la incidencia y progresión de la pandemia‖. En el país tampoco se sabe la cantidad de pruebas de covid-19 realizadas, ni los resultados de las mismas, que están centralizados por el Minsa. La misma OPS admitió a finales de abril, que no cuenta con ―datos para hacer una evaluación‖ sobre la situación de la covid-19 en el país, según dijo el subdirector, Jarbas Barbosa da Silva. ―No están reportando la verdad, ni los verdaderos resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR)‖, aseguró a Confidencial una fuente vinculada al Gobierno, que ha tenido conocimiento de los resultados de las pruebas del Complejo Nacional de Salud ―Conchita‖ Palacios, sede central del Minsa, donde está centralizada la realización de test.
Un Protocolo de Preparación y Respuesta ante el Riesgo de Introducción del Coronavirus en Nicaragua, elaborado por el Minsa, calculó en febrero que el país tendría 32,500 afectados por la covid-19, y de ellos 8,125 serían pacientes de gravedad.
Tres fuentes vinculadas al Ministerio de Salud con acceso parcial o total a las pruebas del CNDR coincidieron en una investigación de este medio que ―los informes oficiales están maquillados por criterios políticos‖. ―Se han procesado unas 5.900 pruebas, de las cuales 4.300 dieron negativo, y 1.600 positivo‖, para una tasa de contagio del 27%.
―Si se toma de referencia la letalidad del 2.5% de los contagiados, podríamos tener 813 muertos. Los fallecidos son el 80% de los pacientes que requieren Unidad de Cuidados Intensivos‖, admitió el Minsa en el protocolo revelado a principios de marzo por Confidencial.
―Con esta tendencia se deberían hacer miles de pruebas diarias en todo el territorio nacional, para conocer la verdadera dimensión de la pandemia y, sobretodo, la circulación de casos asintomáticos‖, añadió una fuente del Minsa.
Dos meses más tarde, el Gobierno reconoció 25 casos positivos y ocho fallecidos, colocando a Nicaragua en la cola de contagios en Centroamérica, pero a la cabeza en el porcentaje de muertes. Así, aún ceñidos a esos datos oficiales: más del 30% de los pacientes con covid-19 fallecían en Nicaragua, siendo el país con el mayor índice
El Gobierno, sin embargo, hace caso omiso a los requerimientos de la OPS y al llamado de transparentar los datos de las pruebas de covid-19, y hasta ahora sigue sin admitir explícitamente que el país ha entrado en la fase de transmisión comunitaria, que precede el incremento exponencial de los casos y el eventual colapso del precario sistema hospitalario.
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Nicaragua dispone de menos de 6.000 camas hospitalarias y solo 160 ventiladores, que a marzo de este año, según fuentes médicas, estaban usados en un 80% por pacientes con otras patologías. Ante la falta de información oficial, un grupo multidisciplinario autoconvocado creó a principios de abril el Observatorio Ciudadano COVID-19, que reporta el avance de la pandemia, a partir de las denuncias de la población. Hasta el 22 de mayo —fecha de su reporte más reciente— el Observatorio Ciudadano registraba ocho veces más casos que los reconocidos por el Gobierno, con un acumulado de 2.323 presuntos contagios. Esta cifra incluye 465 muertes, presumiblemente por covid-19 (404), según los médicos que colaboran con el Observatorio, o por algún tipo de neumonía (61), como la que el Minsa afirma que mató al padre de Gregorio, en Masaya. La cifra también incluye a no menos de 180 médicos y personal de Salud que han presentado sintomatología asociada a covid-19. Pese a estar en la ―primera línea‖ contra la pandemia, hasta mediados de abril el Gobierno prohibía el uso de mascarillas, guantes o alcohol en gel entre el personal hospitalario ―para no alarmar‖ a la población. ―Dijeron que todo estaba bien, que había pocos casos, y que si usábamos tapabocas íbamos a alarmar a la gente‖, relató Graciela, una doctora que trabaja para el Minsa desde hace más de una década. ―Están exponiendo a todo el personal médico‖, reclamó el doctor José Antonio Vásquez, miembro de la Unidad Médica Nicaragüense (UMN), una organización gremial de doctores del sector público y privado. ―Esto — agregó— sucede a nivel de centros de salud, donde también se atiende a la población con síntomas sospechosos de coronavirus, y en los grandes hospitales de las ciudades. Es algo que se está repitiendo en todas las unidades de salud‖. Pese a que el Gobierno de Ortega ha hecho su propia realidad sobre la pandemia, y camina en sentido contrario a las recomendaciones internacionales para prevenir los contagios, las alarmas se siguen encendiendo. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), independiente, alertó en un informe de abril que, si el Gobierno no establece medidas de prevención, a mediados de junio habrá 119.703 contagiados y al menos 650 muertos por covid-19 en este país centroamericano. ―El discurso de Ortega es criminal‖, valora la exministra de Salud, Dora María Téllez. ―Ya no es simplemente negligencia, sino que es una acción deliberada que pone en riesgo la salud de la población. Cuando Ortega, que tiene
una voz de autoridad, dice que no va a pasar nada, hay gente que simplemente, dentro de su humildad, le cree‖. Dos jóvenes realizan su rutina diaria en Managua con guantes y mascarillas ante la creciente propagación del Covid-19. Foto: Nicaragua Investiga El Gobierno de Ortega y Murillo ha basado su estrategia de lucha contra el coronavirus en su ―modelo de salud familiar y comunitario‖ que, según los funcionarios estatales, ha sido efectivo para enfrentar epidemias globales, como la H1N1, y locales, como la leptospirosis o la malaria. Ese modelo está integrado por unidades de Salud departamentales y municipales. Los municipios han sido divididos por sectores, que constantemente son vigilados y visitados por funcionarios de Salud. La oposición nicaragüense representada en la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, y la Unidad Nacional Azul y Blanco, surgidas tras las protestas de abril de 2018, han propuesto acciones para prevenir el contagio, que incluyen promover el distanciamiento físico, realizar y descentralizar las pruebas masivas de covid19 y transparentar sus resultados, además del acceso a recursos para enfrentar la pandemia y asistir a la población económicamente vulnerable, en un país donde siete de cada diez nicaragüenses trabaja en la economía informal. La propuesta incluye una reforma del Presupuesto General de la República, la creación de un fondo de emergencia, la liberación de los presos políticos, el restablecimiento de derechos constitucionales, así como una moratoria de tres meses del pago de servicios básicos, del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto de Valor Agregado (IVA), la Cuota Fija y otros tributos. La respuesta oficial a la propuesta vino desde la Asamblea Nacional, dominada por el FSLN. El diputado oficialista, José Antonio Zepeda, reclamó: ―¿Por qué no se sacan (el dinero) de sus bolsas? Creo que las demagogias, los discursos no nos convencen a los trabajadores que a diario sabemos lo que es desarrollar actividades económicas, políticas y sociales‖. El parlamentario del FSLN es maestro, pero tiene años de no ejercer la docencia, dedicado a su carrera política primero como líder sindical y después como legislador. El orteguismo prefiere seguir apostado por las visitas casa a casa en todo el país, pese a la reprobación de los expertos, que alertan sobre la exposición al contagio de la población y de los funcionarios. Gregorio no recuerda que su vivienda en Masaya haya sido visitada por alguna unidad médica del Gobierno. La última vez que vio un trabajador de Salud fue cuan-
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
do le dijeron que su padre había muerto, sin decirle abiertamente que fue de covid-19. Siempre tendrá la duda. Pero, por lo pronto, tomará las medidas de prevención para evitar otro caso de ―neumonía atípica‖ en su familia. Y terminar enterrado sin vela, en un país donde los gobernantes insisten en negar el impacto de la pandemia. *Otras Miradas es una alianza de periodismo colaborativo integrada por medios independientes de México y Centroamérica. Como parte de esta iniciativa presentamos la serie ―Coronavirus desde otras miradas‖ en la que participan Desinformémonos (México), Chiapas Paralelo (México), Agencia Ocote (Guatemala), No-Ficción (Guatemala), Gato Encerrado (El Salvador), Contracorriente (Honduras), Radio Progreso (Honduras) Nicaragua Investiga (Nicaragua), Onda Local (Nicaragua) y Confidencial (Nicaragua). (piedepagina.mx) 25/05/2020
60. Obligan al Museo de la Biblia de Washington a devolver una pieza a Irak La Fiscalía de Estados Unidos asegura que una tablilla sumeria adquirida por 1,6 millones de dólares no fue comprada de forma legal Estados Unidos. El Museo de la Biblia de Washington D. C. se ha visto obligado a devolver a Irak la tablilla sumeria conocida como El sueño de Gilgamesh, después de que la Fiscalía de Estados Unidos haya resuelto que la antigüedad fue comprada por primera vez y sustraída del país de forma ilegal en 1991, coincidiendo con el contexto de la Guerra del Golfo. Según la investigación oficial, la reliquia fue trasladada a Estados Unidos desde Londres en 2003, después de que un comerciante norteamericano la comprase por 50.000 dólares a los hijos de un vendedor de antigüedades jordano. Sin certificado de origen, la pieza fue vendida de nuevo en 2007 por 450.000 dólares. Para que la venta fuese efectiva, el vendedor elaboró una certificación falsa que databa la tablilla en 1981 y su lugar de origen en San Francisco, ya que a partir de 1990 se prohibió la importación de bienes culturales de Irak a Estados Unidos. Finalmente, en 2014, Hobby Lobby, la empresa controlada por la familia Green, los millonarios benefactores del Museo, adquirió la antigüedad a cambio de 1,6 millones de dólares, depositándola directamente en el establecimiento de Washington D. C. donde ha estado exhibida durante medio año. ―En este caso, una importante casa de subastas no cumplió sus obligaciones minimizando la preocupación sobre el
hecho de que la procedencia del artefacto iraquí había sido inventada, y no facilitó esa información al comprador‖, ha señalado el fiscal del distrito este de Nueva York, Richard Donodghe, que dirige la investigación. El Museo de la Biblia ha identificado a esa casa de subastas con la firma británica Christie‘s y, según Christianity Today, Hobby Lobby ha anunciado que presentará una demanda. Una nueva polémica para el Museo Desde su inauguración en noviembre de 2017, el Museo de la Biblia de Washington D. C. ha sido objeto de diferentes polémicas. Por ejemplo, aunque el vicepresidente de la institución, Steven Bickley, aseguraba ―no tener ninguna preocupación sobre nuestra colección‖ justo antes de la apertura, cuatro meses antes el fiscal federal de Nueva York había señalado que en 2010 Hobby Lobby adquirió 5.500 piezas de un dudoso vendedor de Emiratos Árabes Unidos. Finalmente, después de que el Departamento de Justicia declarase que habían sido sustraídas ilegalmente de Irak, la familia Green tuvo que devolver las piezas y pagar una sanción de 3 millones de dólares. En octubre de 2018, el Museo también tuvo que retirar cinco de sus rollos del Mar Muerto al tratarse de falsificaciones, y a principio de este mes de abril el presidente de Hobby Lobby y del Museo, Steve Green, ha anunciado que iban a devolver 11.500 piezas más a Oriente Medio. ―Estos primeros errores han provocado que el Museo reciba muchas críticas. La crítica como consecuencia de mis errores estaba justificada‖, admitió Green. En el mismo mes de abril, el papirólogo de la Universidad de Oxford Dirk Obbink ha sido detenido acusado de robar manuscritos antiguos que habría vendido a la familia Green. Este tipo de noticias le han valido a los gerentes del Museo un fama negativa y que los considera como faltos de escrúpulos a la hora de adquirir nuevas piezas. ―Confié en las personas equivocadas para que me guiaran, e involuntariamente traté con comerciantes sin escrúpulos en esos primeros años‖, ha manifestado Green en un comunicado reciente. ―Mi objetivo siempre fue proteger, preservar, estudiar y compartir bienes culturales con el mundo. Si me entero de otros artículos en la colección para los cuales otra persona o entidad tiene una conclusión mejor, continuaré haciendo lo correcto con esas piezas‖, ha reiterado. (protestantedigital.com) 25/0572020
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
61. Revelan el origen del pueblo bíblico de los cananeos El ADN antiguo muestra que provienen de una mezcla entre poblaciones locales y procedentes del Cáucaso y de Irán Madrid. En los últimos años, los avances en las tecnologías de secuenciación de ADN han permitido fusionar la ciencia y la historia. Como si fueran forenses de la antigüedad, los investigadores han podido seguir el rastro de filisteos, templarios o soldados napoleónicos gracias a los estudios de ADN antiguo. Aparte de documentos y crónicas, ahora cuentan con una técnica que les puede ayudar a situar el origen de los pueblos o de qué color eran los ojos de algunos de ellos. Incluso es posible remontarse hasta la Edad del Bronce y estudiar un pueblo aparecido en la Biblia. Una investigación publicada recientemente en «Cell» ha analizado el genoma de 73 individuos del pueblo de los cananeos, que vivió al sur de Oriente Medio en unas regiones hoy ocupadas por Israel, Jordania, Líbano, Siria y Palestina. «Las poblaciones del Sur del Levante durante la Edad del Bronce no eran estáticas», ha dicho en un comunicado Liran Carmel, investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén y primer autor del trabajo. «En vez de eso, hemos observado evidencias de movimientos de población durante largos periodos de tiempo, desde las actuales Georgia, Armenia y Arzebaiyán, hasta el Sur del Levante». El equipo de Carmel llegó a estas conclusiones después de estudiar el material genético de 73 individuos hallados en cinco yacimientos arqueológicos de la región, y que proceden de la Edad del Bronce tardía y media. Además, tuvieron en cuenta la información recogida previamente al analizar a otros 20 individuos. Raíces en Irán y en el Cáucaso
Gracias a esto, confirmaron que los cananeos, un grupo definido histórica y arqueológicamente, constituyen también un «grupo demográfico», que se puede diferenciar genéticamente de otros. «Los cananeos, a pesar de que vivían en diferentes ciudades-estado, eran cultural y genéticamente similares», ha explicado Liran Carmel. Sin embargo, los datos también muestran que los cananeos descienden de una mezcla de poblaciones neolíticas asentadas en la región y de poblaciones de Irán de cultura calcolítica y con pueblos del Cáucaso. De hecho, el equipo de Carmel confirmó que, con el tiempo, la influencia de Irán y del Cáucaso fue aumentando. Tal como han sugerido los investigadores, esta influencia explicaría por qué los gobernadores de las ciudades-estado de Canaán, durante la Edad del Bronce tardía, no tenían nombres semíticos, sino hurritas. «Hubo una fuerte y activa conexión entre estas regiones a través de movimientos de población, lo que ayuda a comprender los elementos que comparten estas culturas», ha explicado Shai Carmi, coautor del trabajo e investigador en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Influencia hasta la actualidad Además de remontarse a los orígenes de los cananeos, los investigadores estudiaron su relación con las poblaciones actuales. Aunque no han podido esclarecer su influencia con claridad, sí que han podido averiguar que la mitad de los antepasados de muchos de los pobladores judíos y árabes de la región, en la actualidad, proviene del Cáucaso y de los Montes Zagros, en Irán. Liran Carmel ha dicho que a continuación extenderán su muestreo tanto en el espacio como en el tiempo, incluyendo la Edad del Hierro, con la finalidad de investigar los orígenes de las poblaciones de otros reinos bíblicos. (abc.es) 28/05/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 62. Gasman: la violencia de género es otra epidemia Diputadas de la Comisión de Igualdad de Género se reunieron, a través de una plataforma digital, con la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, quien expuso que el confinamiento ha evidenciado la violencia de género como la segunda epidemia. Ante esto, se puso en marcha una campaña de denuncia a través del número de emergencia 911, y en abril se recibieron 400 mil llamadas relacionadas con agresiones a
mujeres y de pareja. La funcionaria destacó que 91 por ciento de las víctimas no solicita apoyo ni presenta denuncia, y ante ello se han reforzado las acciones en los estados donde hay más violencia. De las afectadas, 10 por ciento no denuncia porque supone que no les van a creer; 70 por ciento no considera que sea importante y 20 por ciento teme represalias, por eso nos esforzamos para que sepan que no están solas y que pueden pedir ayuda, repuso. Mayor respuesta en el 911
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Ante la situación de emergencia, se plantea ampliar la capacidad de respuesta del 911 para recibir, identificar, localizar y atender a mujeres víctimas; también se creó un directorio de servicios integrales y un mapa georreferenciado con información de las dependencias que brindan atención; se identificaron 14 entidades con mayores índices de violencia y feminicidio, para garantizar el servicio de 24 horas los siete días de la semana. En coordinación con la Secretaría de Gobernación y otras dependencias encargadas de brindar atención y protección a mujeres y niñas –agregó– se impulsa una estrategia nacional de prevención de violencias contra mujeres, niñas, niños y adolescentes que busca asegurar la disponibilidad y continuidad de servicios esenciales e identificar acciones específicas hacia grupos de mayor vulnerabilidad. También se pretende fortalecer los sistemas de información y monitoreo en cada estado y responder a las necesidades inmediatas de refugio, casas de tránsito, atención en procuradurías, fiscalías y centros de justicia para las mujeres y las puertas violetas. Tenemos una oportunidad para construir una nueva normalidad que revise los roles de mujeres y hombres, de las familias, el Estado y los mercados. Debe haber trabajo coordinado con instituciones, legisladoras y sociedad civil para prevenir las violencias y crear una nueva normalidad cuidadosa, comunitaria y solidaria, destacó. En respuesta a cuestionamientos de las diputadas, la titular del Inmujeres precisó que en el primer cuatrimestre del año el 911 registró 22 millones de llamadas por todo tipo de asuntos; de ellas, 17 millones fueron improcedentes. (jornada.com.mx) 23/05/2020
63. Mujeres, indispensables en la construcción de paz: Nadine Gasman Cuando hablamos de guerras, la primera imagen que nos viene a la mente es la de hombres luchando, hombres en el campo de batalla siendo heridos, bombas explotando. Si se habla de mujeres suele ser como personas en peligro que hay que rescatar, poblaciones que necesitan ser resguardadas. Cuando hablamos de guerra y de conflicto solemos suponer que es un tema de hombres y entre hombres. Las mujeres son víctimas, espectadoras. La experiencia ha demostrado que las mujeres pueden ser actoras relevantes para construir la paz, agentes de cambio que invitan al desarme como en Nueva Zelanda, activistas como Malala en Pakistán, mediadoras de conflictos entre comunidades hermanas como lo fueron en Ir-
landa. Pero además de las mujeres líderes que se han decantado por caminos hacia una paz duradera y con justicia, todos los días, de una manera muchas veces invisible, las mujeres son esas manos que van entrelazando vínculos, haciendo contactos, estrechándose y que poco a poco, zurcen de nuevo el tejido social. Porque la paz duradera se construye día con día con la solidaridad y el bienestar de las personas y las comunidades. La paz no es solo silenciar las armas y centrar los esfuerzos del Estado en la lucha contra el crimen organizado, sino transformar el entorno para que proporcione seguridad humana a quienes viven en él. La paz es integral y es completa, parte desde lo individual hasta lo colectivo y abarca el derecho de las mujeres a una vida sin discriminación y sin violencias, a tener una relación armoniosa con el medio ambiente y a que impere un Estado de Derecho donde la edad, la pertenencia étnica, la orientación sexual, la identidad de género, la religión, la discapacidad o la condición social no sean un obstáculo para que mujeres y hombres vivamos una ciudadanía plena. En nuestro país sobran los ejemplos de mujeres constructoras de paz: aquellas que han sido incansables en la búsqueda de las personas desaparecidas, las que han emprendido la defensa de nuestros recursos naturales, las que están cuidando de los niños y niñas huérfanas por feminicidio, las negociadoras en conflictos comunitarios, muchas como sostén de las familias y barrios; todas en sus invaluables aportes a los cuidados, y en su exigencia por la mejora de las condiciones de vida para toda la sociedad. Con las mujeres y sus habilidades como mediadoras debemos encontrar nuevas formas de pacificar al país. Con esta idea nació el proyecto Mujeres Constructoras de Paz (Mucpaz) impulsado por el INMUJERES y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que alcanzará a 162 de los 286 municipios del país beneficiados con recursos del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG). Nuestro objetivo es que los saberes y la experiencia de las mujeres se reconozca y se ponga en la práctica. Que las mujeres sean partícipes en los procesos de reorganización de las comunidades en las que quieren vivir, que en sus municipios se vean estás características que muchas de ellas ya ponen en práctica sin que se repliquen y que incluso, a veces se obstaculizan, como propiciar el diálogo, resolver diferencias sin violencia, acercarnos a quien es diferente, cuidarnos unas a otras. Hombres y mujeres tenemos diferentes maneras de vivir la violencia; de percibir los peligros. Esta percepción
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
diferenciada mejora las respuestas comunitarias para atender eventuales conflictos. Las mujeres no son ajenas a la violencia; la conocen y la sufren día con día y de muchas maneras diferentes. Esto les permite también entender mejor sus detonantes y por tanto su experiencia debe ser sistematizada en las acciones de prevención. Buscamos que las mujeres conozcan sus derechos y promuevan la igualdad de género, a la par de que detecten los principales problemas de su comunidad, propongan soluciones, fomenten la solidaridad y el trabajo comunitario, pero también queremos que se conviertan en multiplicadoras de estrategias para la generación de paz, lo que implica apoyar sus iniciativas, tomar en cuenta sus necesidades y aspiraciones profesionales, de emprendimiento y de participación política y social. Sin igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres no habrá justicia. Y sin justicia, nuestra sociedad siempre estará amenazada. Es tiempo de que las mujeres ayudemos a nuestro país a transitar de la violencia a la paz. Trabajaremos juntas para lograrlo. (jornada.com.mx) 26/05/2020
64. Solicita SG garantizar recursos para atender violencia contra mujeres Ciudad de México. Funcionarios federales advirtieron que la pandemia de coronavirus ―ha acentuado‖ la violencia contra las mujeres y, durante abril, se recibieron a más mujeres y menores de edad en refugios. Al mismo tiempo, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que solicitará a la Secretaría de Hacienda garantice los recursos de los programas para la mujer porque forman parte de los derechos humanos de género. En conferencia de prensa, Gemma Santana Medina, directora de la Agenda 2030 en la jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República, dijo que el país cuenta con plan de acción, bajo el reconocimiento que ―México vive una emergencia de violencia contra las mujeres adolescentes y niñas‖. Tan sólo en abril, precisó, los centros de refugio atendieron 77 por ciento más de niñas, niños y mujeres, comparado con el mismo nivel que en 2019. Durante todo 2020, indicó, se realizaron 19 rescates de mujeres, mientras que en tiempos ―sin emergencia‖ se realiza un rescate al mes. ―Por tanto, hay que reconocer que la pandemia, no sólo en México sino en el mundo, ha acentuado y aumentado las violencias de género que nos duelen a todos y nos de-
ben ocupar a todos‖. Comentó que lo anterior se da en una nación en la que 24.4 millones de mujeres se ubican en condiciones de pobreza. A su vez, Fabiola Alanis Sámano, directora general Para una Vida Libre de Violencia del Instituto Nacional de las Mujeres, destacó la importancia de tener de primera mano información para conocer la magnitud de la violencia contra las mujeres, y hacer efectiva la intervención de los tres niveles de gobierno. Dijo que los 48 Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), ubicados en todo el país, registraron en el primer cuatrimestre del año en curso la atención, en conjunto, a 60 mil 140 personas, particularmente en Jalisco, Estado de México, Coahuila, Ciudad de México y Coahuila. Mientras tanto,en los refugios operados por la secretaría de Bienestar, se atendió en abril a 3 mil 305 mujeres. El reporte del gobierno federal apunta que Seis de cada 10 mujeres atendidas en distintos centros de atención tienen entre 20 a 39 años de edad. Aseveró que las mujeres de todo el país tienen la posibilidad de ser atendidas en el momento en que soliciten el respaldo institucional, y los refugios – añadió- tienen capacidad para atender a quien así lo requieran. En tanto, añadió, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) registró entre abril y mayo el apoyo directo a 2 mil 215 niñas, niños y adolescentes que viven violencia y requieren de protección institucional. En su turno, Leonel Cota, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, instancia que compila la estadística en materia de violencia contra las mujeres, dio los más recientes datos emitidos por este organismo. De enero a abril se recibió en el sistema de emergencia 911, 22 millones 805 mil 882 llamadas, de las cuales fue procedente el 5 por ciento (5.4 millones), de las cuales, 7.38 corresponden a violencia contra las mujeres, esto es, un promedio de 403 mil llamadas de emergencia relacionadas con esta incidencia. En tanto, Jesús Ramírez, director de comunicación social y vocero del gobierno de México, dio a conocer una campaña institucional frente a la violencia contra las mujeres, cuyo objetivo es visualizar la tensión en familia y evitar los actos impulsivos. ―Cuenta hasta 10 y saca la bandera blanca de la paz‖, son algunos de los elementos que contendrá la campaña. El propósito es avanzar hacia la igualdad de género, y buscar una armonía y convivencia social en términos amorosos y convivencia respetuoso. (jornada.com.mx) 26/05/2020
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
65. Violencia de género, la otra emergencia Como se ha consignado en este espacio, el confinamiento al que millones de personas se han visto obligadas debido a la pandemia de SARS-CoV-2 tiene como uno de sus efectos más deplorables un incremento en la ya de por sí alarmante violencia de género que enfrenta el país. Esta realidad fue reconocida ayer por Gemma Santana Medina, directora de la Agenda 2030 en la jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República, quien informó que durante abril los centros de refugio atendieron a 77 por ciento más de niñas, niños y mujeres que en el mismo periodo de 2019, mientras los rescates de mujeres pasaron de uno al mes durante al año pasado a 19 en lo que va de 2020. En este contexto, el lunes pasado la Secretaría de Gobernación firmó con el Fondo de Población de Naciones Unidas en México (UNFPA) un convenio marco de cooperación técnica, con el fin de impulsar la estrategia nacional de protección integral para las mujeres y niñas víctimas de violencia de género. Entre sus objetivos concretos, dicho acuerdo busca facilitar la implementación de servicios esenciales, acciones en materia de población y desarrollo, así como la promoción del acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. De manera adicional, la titular de la dependencia, Olga Sánchez Cordero, anunció que el gobierno federal trabaja para definir acciones urgentes de atención en la materia durante la etapa de confinamiento por la crisis sanitaria en curso, e informó que solicitará a la Secretaría de Hacienda garantías sobre los recursos de aquellos programas que forman parte de los derechos humanos de género. Cabe saludar que tanto la encargada de la política interna como una funcionaria adscrita a la oficina del Ejecutivo federal reconozcan el fenómeno de la violencia de género y su agravamiento en la actual coyuntura, pues ello supone un punto de partida indispensable para cualquier avance en esta materia. Asimismo, es de esperarse que la autoridad hacendaria canalice sin dilación todos los recursos requeridos por el esfuerzo oficial para librar a mujeres y niñas de todas las formas de agresión de las que son víctimas, y que cada una de las acciones tomadas en este sentido reciba un seguimiento puntual que garantice su eficacia. En la consecución de estas metas no puede pretextarse la innegable merma que la pandemia y su estela de destrucción económica suponen para los recursos, tanto materiales como humanos, a disposición de las autoridades: la atención a las mujeres en riesgo de muerte por violencia no es y no puede ser menos priorita-
ria que la atención a los enfermos graves de Covid-19; unas y otros demandan la acción urgente del Estado en sus tres niveles de gobierno. (jornada.com.mx) 27/05/2020
66. Organizaciones de mujeres critican campaña "Cuenta hasta 10" Ciudad de México. Organizaciones como Equis Justicia para las Mujeres, la Red Nacional de Refugios (RNR) y Brujas del Mar criticaron la campaña ―Cuenta hasta 10‖ que lanzó hoy el gobierno federal para hacer frente a la violencia contra las mujeres y cuyo objetivo es visualizar la tensión en familia y evitar los actos impulsivos. A través de Twitter, la directora de Equis Justicia para las Mujeres, Ana Pecova, expuso que es una ―campaña reciclada que invisibiliza que las mujeres son las principales víctimas de la violencia familiar‖. En una de las imágenes de la campaña se muestra en el fondo a una mujer sonriendo con el mensaje "No pierdas la paciencia: respira y... cuenta hasta 10". Además, se invita a llamar al 911 para realizar denuncias. En la misma red social, Wendy Figueroa, directora de la RNR, expuso que la iniciativa invisibiliza los derechos humanos de las mujeres y la responsabilidad de las autoridades gubernamentales. ―Centra la solución en la esfera individual y esta además de respirar es llamar al 911, cuando el mismo gobierno dice que ¡no todas las llamadas son reales!‖, publicó. También, expuso que la información que las autoridades dieron a conocer hoy sobre el incremento de violencia contra las mujeres durante el confinamiento, "es sesgada" en cuanto a lo que se refiere a los refugios. La cuenta oficial de Brujas del Mar señaló: ―Ay qué tontas, cómo no se nos ocurrió que la solución a esta crisis de violencia contra las mujeres siempre fue tan fácil como contar hasta diez‖, y urgió a la Secretaría de Gobernación a establecer programas de atención integrales, recursos y políticas públicas para víctimas de la violencia. (jornada.com.mx) 26/05/2020
67. ONG exigen cuentas sobre recursos contra la violencia de género La política de austeridad del gobierno para enfrentar al coronavirus no debe afectar a institutos para la atención de agresiones en el seno familiar, señalan Organizaciones feministas insistieron en que durante el confinamiento por Covid-19 se ha incrementado la violencia contra las mujeres, e hicieron un llamado al gobierno federal a transparentar la información sobre
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
dónde está el dinero destinado para la atención de esta problemática. Amnistía Internacional (AI) México, Equis Justicia para las Mujeres y la Red Nacional de Refugios (RNR) señalaron que has-ta el momento las autoridades no han aclarado si los recursos dirigidos a programas para prevenir y atender las violencias contra las mujeres no serán afectados por las medidas de austeridad para hacer frente a la crisis generada por el nue-vo coronavirus. En videoconferencia, Wendy Figueroa, directora de la RNR, expuso ayer que sin los recursos suficientes, más de 50 mil mujeres, niñas y niños en situación de violencia estarían en riesgo, cifra que engloba el número de víctimas que atiende la red y las Casas de la Mujer Indígena o Afromexicana. Maïssa Hubert, subdirectora de Equis Justicia para las Mujeres, señaló que desde el gobierno federal se han comentado algunas cifras sobre la violencia contra las mujeres, pero sin contrastarlas, con el fin de justificar que no han aumentado. Ejemplificó que en la Ciudad de México, según números del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, las investigaciones penales por violencia familiar bajaron 20 por ciento con respecto al año pasado. Sin embargo, mencionó, en paralelo, las llamadas a la Línea Mujer, relacionadas con violencia intrafamiliar, han aumentado 97 por ciento. Explicó que esto puede significar que, con el endurecimiento de las medidas de confinamiento, se rompió el alza sostenida en las denuncias penales presentadas porque se vuelve mucho más complicado acceder a ellas. Además, añadió, en varios estados las instituciones de procuración e impartición de justicia han suspendido labores. Por otra parte, a través de la etiqueta #NosotrasTenemosOtrosDatos, mujeres se sumaron a una manifestación virtual para exigir que se combata la violencia feminicida y se respeten sus derechos. (jornada.com.mx) 26/05/2020
68. Un joven ugandés se convierte en un “agente de cambio” en materia de cuidados para el VIH y justicia de género Hillary Nuwamanya, de 24 años, nació con el VIH y ha elegido vivir su vida dando ejemplo a otros jóvenes que luchan por encontrar la esperanza. Como parte importante del programa del CMI “Iniciativas Ecuménicas y Acción Mundial sobre el VIH/SIDA”, este joven ugandés ha capacitado a personas para que orienten a sus comunidades en materia de igualdad
de género, justicia de género y tolerancia cero de la violencia sexual y de género. Hillary Nuwamanya participa o facilita regularmente talleres intergeneracionales sobre el VIH y la justicia de género. Los jueves, se viste de negro para mostrar su apoyo a ―Jueves de negro‖, la campaña mundial por un mundo sin violaciones ni violencia. La gente que lo rodea lo describe como ―un agente de cambio‖. Habitualmente, trabaja como voluntario en diferentes organizaciones no gubernamentales para defender los derechos de los jóvenes que viven con el VIH y otras enfermedades o están afectados por ellas, a fin de que vivan en una sociedad sin estigmas ni discriminaciones. En estos momentos, está apoyando a las personas que viven con el VIH con la adherencia al tratamiento en este período de COVID-19, recogiendo y entregándoles los medicamentos en sus hogares. Para poder llegar hasta ellas, recorre muchos kilómetros en una bicicleta prestada. Su motivación para ayudar a otras personas en la adherencia al tratamiento proviene de su propia experiencia: ―Una vez, me cansé de tomar mis ARV (medicamentos antirretrovirales). Les pedí a mis médicos un ―descanso de medicamentos‖ durante seis meses porque sentía que no tenía que tomar esas pastillas. Esa decisión tuvo efectos negativos en mi vida que tuvieron como consecuencia el SIDA‖. Desde entonces, ha elegido seguir con su tratamiento ARV. ―No me gustaría ver a ninguna otra persona pasar por el mismo tipo de experiencia que yo viví‖, afirmó. ―Elijo ayudar porque tengo los medios para salvar las vidas de personas afectadas por las circunstancias, y salvar sus vidas significa mucho para mí y para mi Dios‖. Últimamente, sus actividades incluyen muchos kilómetros en la bicicleta de reparto. ―El clima riguroso, los conductores de vehículos desconsiderados que siguen imponiéndose sobre las personas que se desplazan en bicicleta y las medidas de protección (como las mascarillas y el desinfectante de manos) insuficientes son algunos de los muchos desafíos a los que me tengo que enfrentar‖, explicó. H. Nuwamanya está entre los millones de jóvenes desempleados de África. Utiliza sus pequeños ahorros y la ayuda de sus amigos para llevar a cabo su misión de salvar vidas. En 2016, obtuvo un certificado en informática y tecnología de la Escuela de Comercio de Namasuba y, en 2018, un diploma en hostelería y restauración de la misma escuela. ―Una vela no pierde su luz por compartirla con otra‖, afirmó el joven. ―Cada paso que uno da para ayudar a
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
los demás tiene un efecto significativo en sus vidas. Las pequeñas contribuciones también significan mucho para ellos, nunca es demasiado tarde para tenderle la mano a alguien‖. Iniciativas Ecuménicas y Acción Mundial sobre el VIH/SIDA (EHAIA) (oikoumene.org) 28/05/2020
69. “Cuerpos libres, estados laicos, democracias plenas”: la intervención feminista en defensa de los derechos sexuales y reproductivos: Stephanie Demirdjian Uruguay. La actividad se desarrolló frente al Palacio Legislativo, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Cerca de 100 mujeres y disidencias recrearon ayer frente al Palacio Legislativo El cuento de la criada (1985), la novela distópica de la escritora canadiense Margaret Atwood en la que plantea la creación de un país donde las mujeres son obligadas a someterse, renunciar a toda autonomía y parir para las clases poderosas. La intervención artística, que estuvo coordinada por Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) y el colectivo Gozarte, se realizó en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Con capas rojas y gorros blancos, las ―criadas‖ recorrieron los alrededores del edificio en duplas, con la cabeza gacha y en silencio, antes de formarse en una sola fila. Todas tenían tapabocas rojos, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias por la pandemia de covid-19. Así formadas, rodearon la fachada principal de la sede legislativa que estaba vallada específicamente por esta actividad, según supo la diaria, pese a que la convocatoria era pacífica. La idea de las organizadoras era recrear ese escenario ficticio, en el que las protagonistas son privadas de todos sus derechos y transformadas en objetos de explotación y control reproductivo, para rechazar cualquier intento del gobierno de ―retroceder‖ en materia de derechos sexuales y reproductivos. ―Es en reacción a la definición de un gobierno nacional que se ha planteado ‗provida‘ y en defensa de los derechos de los ‗no nacidos‘, algo que automáticamente pone a las mujeres y a los cuerpos gestantes en riesgo‖, explicó a la diaria la directora de MYSU, Lilián Abracinskas, en alusión a los dichos del presidente Luis Lacalle Pou en la conferencia del 4 de mayo. ―El objetivo de la performance es decir frente al Parlamento que esperamos que
cumpla con la función que tiene en un país democrático de garantizar lo que por ahora parece que el Poder Ejecutivo no va a garantizar‖, agregó. El mensaje llegó –literalmente– a las manos de las autoridades legislativas. Antes de finalizar la intervención, tres representantes de MYSU fueron recibidas por la presidenta del Senado, Beatriz Argimón, y el presidente de la Cámara de Representantes, Martín Lema, a quienes entregaron un documento titulado ―Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Uruguay no será la república de El cuento de la criada‖. Afuera del edificio, a metros de la puerta, las ―criadas‖ esperaban en silencio, formadas en dos filas paralelas. En el texto, al que tuvo acceso la diaria, la organización feminista explica por qué hicieron la intervención, una escena que en los últimos dos años se convirtió en símbolo de manifestaciones feministas desde Argentina hasta Irlanda. Además de mencionar el ―peligro‖ que significa para las mujeres y disidencias que un gobierno se defina ―provida‖, MYSU cuestiona las medidas adoptadas para gestionar el impacto de la emergencia sanitaria en estas poblaciones. Entre otras cosas, asegura que ―no tienen perspectiva de género ni buscan reducir las brechas de desigualdad‖, especialmente en el terreno económico y en materia de cuidados. El gobierno tampoco tuvo en cuenta, dice el documento, ―los niveles de violencia de género que impactan sobre niños, niñas, mujeres y disidencias‖ durante los confinamientos. Por otra parte, MYSU asegura que es ―evidente la vulneración constante a la que estamos expuestas‖ cuando ―es de dominio público que en la explotación sexual de adolescentes y jóvenes están involucrados hombres vinculados al poder político, económico y jurídico‖, en referencia a la causa de explotación sexual ―Operación Océano‖. ―¿Qué tan lejana queda entonces la distopía de Margaret Atwood viviendo en estas condiciones?‖. La escena final de la intervención artística se realizó en los márgenes de la Plaza 1º de Mayo, a unos metros del Palacio Legislativo. Allí, las participantes desplegaron tres pancartas rojas con la consigna de la jornada escrita en blanco: ―Cuerpos libres, estados laicos, democracias plenas‖. Lo repitieron en voz alta al unísono ante los autos que esperaban para cruzar la cebra. Después se sacaron los gorros blancos, que oscurecían y cubrían sus rostros, y los tiraron al aire. El gesto parecía decir: ―Criadas nunca más‖. Las demandas de este 28M El documento entregado a Argimón y Lema también incluye las reivindicaciones del colectivo en este Día In-
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
ternacional de Acción por la Salud de las Mujeres. La demanda más general: el respeto ―irrestricto‖ a las mujeres como ―sujetos de derechos y ciudadanas plenas con capacidad ética y moral de tomar sus propias decisiones‖. En ese sentido, las integrantes insisten en ―la necesidad urgente de que el aborto, la anticoncepción y todo servicio relativo a la vida sexual y reproductiva de las personas sean declarados como esenciales y garantizados desde el Sistema Nacional Integrado de Salud, sin postergación ni restricciones‖. MYSU reconoce que Uruguay es uno de los países más avanzados de la región en materia de derechos sexuales y reproductivos, y pide al Estado que cumpla con los compromisos asumidos ante el sistema internacional de la Organización de las Naciones Unidas que lo colocan en ese lugar. Uno de ellos es erradicar toda forma de violencia y discriminación, incluida la basada en género. Los puntos Estos son las nueve demandas específicas que, según la organización, el Parlamento debería cumplir en esta legislatura: 1.- Garantizar el acceso sin restricciones a los servicios que ampara la ley. 2.- Se asignarán los recursos humanos y presupuestales necesarios para el acceso universal e insumos para todas las prestaciones requeridas en el campo de los derechos sexuales y reproductivos. 3.- Se promoverá la difusión de los servicios para que toda la población conozca sus derechos y los ejerza, sin discriminaciones. 4.- Se asegurará la convivencia pacífica de la diversidad de creencias y no se impondrá ninguna desde las acciones de gobierno. 5.- Se fortalecerán los sistemas de denuncias cuando los derechos son vulnerados y se generarán mecanismos de reparación a las víctimas. 6.- Se superarán las barreras detectadas en el funcionamiento de los servicios legales de aborto, como los altos niveles de objeción de conciencia por parte de los profesionales de la ginecología. 7.- Se incorporará a la población migrante a todas las prestaciones requeridas para el ejercicio de la salud, incluyendo la interrupción voluntaria del embarazo. 8.- Se atenderán integralmente las situaciones de violencia de género procurando erradicar las causas que las generan. 9.- Se perseguirá toda forma de explotación, incluida la explotación sexual, particularmente la que involucra a niñas, ni-
ños y adolescentes. (feminismos.ladiaria.com.uy) 28/05/2020
70. Yo celebro en casa. Una propuesta ecuménica para Pentecostés Italia. La pastora bautista Lidia Maggi ilustra la liturgia doméstica de Pentecostés que se celebra en casa, incluso en familias con niños y niñas. Católicos y protestantes trabajaron en conjunto durante el encierro para crear una ayuda lista para usar. ―Convertir la tragedia del coronavirus en una oportunidad para el espíritu…‖ Esta propuesta litúrgica de Pentecostés nace informalmente en la web, entre personas católicas y protestantes. Una celebración doméstica en dos versiones, una para adultos y jóvenes o grupos pequeños, otra para familias con niños y niñas, que incluye oraciones, canciones infantiles, ―gimnasia del alma‖ y la construcción de un molinete de paz. La ayuda litúrgica se puede descargar aquí (en italiano) y se puede utilizar para el domingo de Pentecostés, domingo 31 de mayo de 2020: folleto definitivo de Pentecostés. Muchas iglesias, especialmente en el norte, han decidido permanecer cerradas por algún tiempo como medida de precaución, a pesar de la posibilidad de reanudar los cultos tras la firma de los Protocolos en el Palazzo Chigi, el pasado 15 de mayo. La liturgia propuesta por el grupo ecuménico puede ser utilizada en casa por cualquiera que lo desee, incluso por aquellos que por diversas razones no pueden ir a la iglesia. ―El contexto del coronavirus nos ha llevado a preguntarnos cómo ser una iglesia abierta a pesar de la imposibilidad de reunirse‖, explica a la agencia NEV Lidia Maggi , una pastora bautista que lleva a cabo su ―ministerio itinerante‖ para la Unión Bautista Evangélica Cristiana de Italia. (UCEBI) Lidia Maggi, quien participa en la iniciativa, nos dice: ―Volver a casa como un lugar para vivir la fe es una de las formas de sentir que la iglesia no está cerrada. Hay nuevos ministros, que son miembros de la familia. Un grupo católico había propuesto el itinerario de preparación de Pascua #IoCelebroACasa. Después de la experiencia de Pascua, se sintió la necesidad de ampliar este camino para Pentecostés al mundo ecuménico. Nos parece la oportunidad ideal para una propuesta que encontramos en línea no solo con el espíritu ecuménico que caracteriza a nuestras iglesias, sino también por otra razón. Hay una espiritualidad que corremos el riesgo de perder, es decir, la dimensión de la meditación diaria en el
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
hogar. Quizás el coronavirus nos ofrece la oportunidad de recuperar la posesión de este espacio. No solo hay web y zoom, sino que podemos encontrar la iglesia doméstica‖. La intención es ´transformar la tragedia del coronavirus en una oportunidad´ – concluye la pastora Maggi – para comprender lo que el espíritu dice a nuestras vidas, para permitir que el espíritu transforme lo que es malo en bueno‖. El proyecto de una liturgia ―mixta‖ doméstica, católica y protestante nació en la web en medio de la pandemia de covid-19 y reúne a personas de diferentes orígenes. La ayuda de #IoCelebroACasa de Pentecostés fue preparada por algunos miembros del grupo ―juntos en el mismo barco‖ (Alessandro Cortesi, Andrea Grillo, Simone Morandini, Serena Noceti, Morena Baldacci), de miembros del movimiento Pax Christi (Rosa Siciliano , Tonio dell‘Olio , Massimo Feré), por los y las pastores Lidia Maggi y Ulrike Jourdan y el pastor William Jourdan. (alc-noticias.net) 27/05/2020
71. Católicos y luteranos de Suecia organizan el primer retiro digital ecuménico El Car. Anders Arborelius, obispo católico de Estocolmo y Karin Johannesson, obispa luterana de Uppsala, dirigen una invitación conjunta para participar en un retiro espiritual digital y ecuménico, a partir de la víspera de Pentecostés El retiro, de título: "La morada interior de Dios – Paz interior en tiempos de crisis y ansiedad", pretende responder a la necesidad de orientación, consuelo y reflexión en tiempos de pandemia Por primera vez se organiza un retiro ecuménico digital en Suecia. Durante cuatro sábados consecutivos, a partir de la víspera de Pentecostés, el próximo 30 de mayo, el Obispo católico de Estocolmo, el Cardenal Anders Arborelius, y la Obispa de Uppsala de la Iglesia Luterana, Karin Johannesson, invitan a todos a participar en un retiro digital. Todos los sábados, en un sitio especialmente construido, se publicará el material y los videos con la oración y la reflexión basada en los textos bíblicos y las reflexiones personales de los dos Obispos. ―Queremos responder a este momento de crisis y ansiedad con profundidad espiritual. Queremos ayudar al alma a descansar‖ Reestructuración de casas religiosas Si bien la participación es gratuita, se propone contribuir libremente a la restauración de dos casas religiosas: el
monasterio carmelita católico de Glumslöv y el convento protestante de Alsike, ambos en Suecia y ambos muy necesitados de renovación. Aprendamos a escuchar Los dos Obispos presentan el retiro digital afirmando: "En este momento, muchas personas están viviendo más aislados de cuanto ya están acostumbradas. Esto puede hacer que se sientan deprimidas y frustradas. Gracias a Dios hay esperanza, y el Espíritu Santo puede ayudarnos a encontrar un significado más profundo para nuestro aislamiento‖. ―Podemos aprender a escuchar la voz de Dios cuando otras voces fuertes han sido silenciadas. Podemos descubrir que tenemos una morada espiritual dentro de nosotros, donde vive el mismo Dios‖ ―A partir de Pentecostés, ofrecemos una sala digital común en la que podemos encontrar paz y reflexión. Queremos proponer una inmersión espiritual en este momento de estrés y preocupación que estamos experimentando. Queremos ayudar a tu alma a descansar‖. ―La Iglesia no es sólo un edificio, sino una comunidad universal, donde el Espíritu nos une a Jesús y a los demás. Por eso el tema general del retiro es ‗La morada interior de Dios‘‖. Cuatro sábados seguidos El retiro comienza en la víspera de Pentecostés, lo que significa que el sábado 30 de mayo el sitio cobrará vida con las primeras publicaciones. Posteriormente, el nuevo material se publicará el 6 de junio, el 13 y después el 20 de junio. Todos están invitados a participar. ―El material permanece de semana en semana, y puedes entrar cuando tengas un momento libre‖. Unidos en una morada de Dios El Cardenal Anders Arborelius y la Obispa Karin Johannesson dirigen el retiro con sus reflexiones y oraciones, leyendo textos bíblicos y haciendo escuchar música, recordando las palabras del Apóstol Pablo en su Carta de los Efesios (2, 21-22): ―En él crece todo edificio para ser un templo santo en el Señor; en él también ustedes, junto con los demás, están construidos para ser una morada de Dios por medio del Espíritu‖. Primer Cardenal sueco de la historia Anders Arborelius es el primer Cardenal sueco de la historia. El 21 de mayo de 2017, al final del Reina Coeil, el Papa Francisco anunció su creación como Cardenal y también lo nombró miembro del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Luterano de nacimiento, a los 20 años se convirtió al catolicismo, y dos años más tarde, después de leer la
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
autobiografía de Santa Teresa de Lisieux, decidió entrar en la Orden de los Carmelitas Descalzos. En 1998 el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Estocolmo, la única Diócesis católica del país, que tiene jurisdicción sobre todo el territorio. (religiondigital.org) 27/05/2020
72. Los llamamientos ortodoxos y anglicanos de 1920 siguen siendo inspiración para la unidad: Clare Amos* Londres. Uno de los momentos fundacionales en el movimiento ecuménico moderno es una carta encíclica emitida hace 100 años por el Patriarcado Ecuménico el 1 de enero de 1920. Como dicen sus palabras de apertura, fue dirigida "A las Iglesias de Cristo en todas partes" y enviada como una carta a Los líderes de las iglesias cristianas clave. Sus primeras palabras son un llamado a "Amarse los unos a los otros sinceramente desde el corazón", citando 1 Pedro 1:22. La idea central de la carta es la sugerencia de que las diferencias doctrinales entre las iglesias cristianas no previenen, o al menos no deberían, el "acercamiento" entre cristianos. Aunque dejan en claro su preocupación por el proselitismo intracristiano, los autores de la carta continúan hablando cálida y positivamente sobre la necesidad de que los cristianos de diferentes iglesias se consideren mutuamente no como extraños, sino como miembros de la misma familia y cuerpo de personas. Cristo: explicando varias formas prácticas en las que esto podría demostrarse públicamente. Varias referencias en la carta dejan en claro que los autores fueron influenciados en parte por el reciente establecimiento de la Liga de las Naciones. Consideraron que esto presentaba un desafío que las autoridades religiosas tenían que seguir; Los líderes religiosos no deben "continuar cayendo lastimosamente detrás de las autoridades políticas, quienes, aplicando verdaderamente el espíritu del Evangelio y de la enseñanza de Cristo, han tenido con el auspicio feliz ya establecido la llamada Liga de las Naciones para defender la justicia y cultivar la caridad y el acuerdo entre las naciones". Influencia generalizada A su vez, esta carta del Patriarcado Ecuménico influyó claramente en algunas otras tradiciones cristianas significativas. Uno de los destinatarios de la carta fue el Arzobispo de Canterbury y en la reunión de la Conferencia de Lambeth, más tarde, en 1920, los obispos de la Comunión
Anglicana emitieron una "Llamada a todo el pueblo cristiano" en una resolución titulada "Reunión de la cristiandad". El motivo de la penitencia para la división de la Iglesia cristiana apuntalaba fuertemente el contenido del llamamiento anglicano, ya que hablaba de "nuestra parte en la culpa de. . . paralizando el Cuerpo de Cristo y obstaculizando la actividad de su Espíritu". Argumentó que ―los tiempos nos llaman a nuevas perspectivas y nuevas medidas. La fe no puede ser aprehendida adecuadamente y la batalla del Reino no puede ser peleada dignamente mientras el cuerpo está dividido, y por lo tanto no puede crecer en la plenitud de la vida de Cristo". Más definitivamente que el documento del Patriarcado Ecuménico, la Apelación de Lambeth abogó por la reunión formal de las iglesias (aunque veía explícitamente la conservación del episcopado como una condición de dicha reunión). Indudablemente, dio un impulso a los esquemas que eventualmente condujeron a la formación de las iglesias unidas, primero en el sur de la India, Mirando hacia atrás Mirando hacia atrás en ambos documentos desde la perspectiva de 100 años, uno puede dar gracias por lo que se ha logrado. Muchas, aunque no todas, las sugerencias prácticas ofrecidas en la carta del Patriarcado Ecuménico han formado una parte regular del trabajo programático del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desde su creación en 1948, un arquitecto clave de la carta del Patriarcado, Metropolitan Germanos de Thyateira desempeñó un papel continuo en los movimientos de Fe y Orden y Vida y Trabajo de los años 1920 y 1930, y fue elegido como uno de los primeros seis presidentes del CMI en su fundación en 1948. Y aunque parece que el vapor un poco haber quedado sin esquemas de unidad organizativa, como los previstos por el llamamiento de Lambeth, las iglesias unidas, que fueron parte de su fruto inicial, continuará dando testimonio institucional de la importancia de la oración de Cristo de Juan 17, ―para que todos sean uno. . . para que el mundo pueda creer ". Del mismo modo que se establecieron conexiones entre la Carta del Patriarcado Ecuménico y el establecimiento de la Liga de las Naciones (algo también cierto, aunque menos explícito, con respecto a la Apelación de Lambeth), más tarde habría una congruencia entre el establecimiento del El CMI y las Naciones Unidas, y hasta el día de hoy, el CMI trabaja en estrecha colaboración y en asociación con muchas de las agencias de la ONU. Pero noto esto con cierta tristeza irónica. En 1920, el esperado espíritu secular del internacionalismo impulsó
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
la unidad de los cristianos. Había, y todavía hay, muchos obstáculos en ambas carreteras por delante. Pero ahora, en 2020, muchos países, incluido el mío (que en enero de este año abandonó la Unión Europea), se están volcando hacia formas de populismo nacionalista, las iglesias tal vez necesiten pagar esa deuda original de 1920, al continuar manteniéndose ante los ojos del mundo, una visión expansiva, que convoca al mundo secular a un inclusivismo generoso, "para la curación de las naciones". * Clare Amos es ex coordinadora de programas de Diálogo Interreligioso y Cooperación en el Consejo Mundial de Iglesias, y ex directora de estudios teológicos en la Oficina de la Comunión Anglicana en Londres. (oikoumene.org) 28/05/2020
73. Adolfo Nicolás: Diálogo interreligioso y compromiso con la justicia: Juan José Tamayo Recién cumplidos 84 años falleció en Tokio el 20 de mayo Adolfo Nicolás, que fue Superior General de la Compañía de Jesús de 2008 a 2016. Nació en Villamuriel de Cerrato, de la provincia de Palencia, e ingresó en los jesuitas en 1953. Con apenas 25 años llegó a Asia, donde ha vivido más de la mitad de su vida siguiendo un itinerario geocultural y religioso similar al del padre Pedro Arrupe, también Superior General, con quien coincidió en Tokio durante los primeros años de su presencia en aquella ciudad. Le tuvo como guía en el diálogo Oriente-Occidente, la actividad teológica, el trabajo misionero y el compromiso por la justicia y vivió con profundo dolor el irrespeto, la actitud inmisericorde y la falta de compasión de Juan Pablo II hacia Arrupe. Nicolás hubiera sido un excelente sucesor de Arrupe al frente de los Jesuitas. Su nombre estuvo presente en la mente de muchos compañeros para dicha función, pero se optó por el holandés Peter-Hans Kolvenbach para recomponer las deterioradas relaciones con el Vaticano, tras la abrupta intervención de Juan Pablo en la vida y actividad de la Congregación en favor de los sectores más conservadores. La poca simpatía que generaba Nicolás en el Vaticano se confirmó con el veto de varios cardenales para el cargo de rector de la Universidad Gregoriana a propuesta de Kolvenbach. Adolfo Nicolás tenía una excelente formación interdisciplinar. Estudió filosofía en la Facultad de los Jesuitas de Alcalá de Henares y teología en la Universidad de Sofía de Tokio y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde se doctoró en 1971 con la tesis Teología del progreso bajo la di-
rección del teólogo jesuita español Juan Alfaro, asesor del concilio Vaticano II y uno de los teólogos ―mayores‖ que, junto con Karl Rahner, Yves Mª Congar, Edward Schillebeeckx, Chenu, contribuyó decisivamente a la reforma de la teología europea y fue el principal creador de la teología del progreso. La tesis fue publicada en 1972 por la editorial Sígueme con un prólogo de Alfaro, en el que destaca el estudio exhaustivo del tema, el rigor en el análisis, la serena objetividad, el sobrio equilibrio y el sentido crítico de la investigación. En la dedicatoria Nicolás expresa su agradecimiento a Alfaro por haber seguido paso a paso su desarrollo con una orientación iluminadora y una amabilidad pronta y generosa, y a su colega y amigo Juan [Jon] Sobrino, ―cuyo conocimiento de Karl Rahner me ha servido, en su momento, de inspiración y aclaración de pensamiento‖ El libro me resultó especialmente iluminador en mis cursos de doctorado, durante la elaboración de mi tesis doctoral y en mis primeros años de docencia teológica. Siendo él Superior General de los Jesuitas en Roma logré que me lo dedicara y lo conservo como oro en paño. Esta fue su cariñosa dedicatoria: ―Para Juan José Tamayo: Me hace mucha ilusión firmar este libro. He visto su nombre en muchas ocasiones y soy amigo del padre Masiá. Con una oración y mejores deseos. A. Nicolás‖. Desde entonces mantuvimos una buena relación. Él fue quien me facilitó la dirección postal de la Residencia Santa Marta, donde vive el Papa Francisco, para enviarle mis libros Fundamentalismos y diálogo de religiones (Trotta, Madrid, 2009, 2ª ed.) e Islam. Cultura, religión y política (Trotta, 2010, 3ª ed.), cuya respuesta de agradecimiento me llegó muy pronto del secretario particular del Papa, monseñor Fabián Pedacchio. También se los envié a él. Nicolás y yo teníamos en común algunas afinidades geográficas y profesionales. Los dos somos palentinos con solo una distancia de apenas treinta kilómetros entre nuestros pueblos, que pertenecen a zonas diferentes de la provincia: el mío, Amusco, a Tierra de Campos; el de Nicolás, Villamuriel, al Cerrato. Los dos estudiamos teología en universidades de la Compañía de Jesús: él, en la Gregoriana de Roma; yo, en Comillas con sede en Madrid. El mismo año que Nicolás defendía su tesis doctoral en la Gregoriana, 1971, conseguía yo la licenciatura en Comillas. Un año después, mientras yo hacía los cursos de doctorado, Adolfo publicaba su tesis doctoral en la colección ―Verdad e Imagen‖ de Ediciones Sígueme con el sugerente título Teología del progreso. Génesis y desarrollo en los teólogos católicos contemporáneos.
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Cuando fue elegido Superior General, me pidieron un artículo y lo primero que hice fue ir a mi biblioteca, donde enseguida encontré el libro, a decir verdad, muy deteriorado: la portada, rota; el lomo, despegado; el canto, manoseado; todo él subrayado en azul y verde; con muchas páginas dobladas por los bordes de arriba y de abajo. Es la mejor prueba de que no fue un libro de lectura rápida, sino una obra de estudio y consulta que me sirvió de referente en mis primeros pasos por la senda de la teología. Todavía están visibles el precio escrito a lápiz en la parte superior derecha de la primera página: 260 pesetas y la fecha de la compra: 26 de noviembre de 1972, inmediatamente después de ser editado. Recuerdo que lo compré en la librería religiosa que tenía la editorial Studium en la calle de San Francisco el Grande, en frente del arzobispado de Madrid. Teología del progreso analiza las tendencias más creativas de la teología católica de los veinticinco años después de la Segunda Guerra Mundial, que supusieron un cambio de paradigma en la manera de hacer teología, ―una teología en proceso de formación" –dice Nicoláscomo respuesta a los desafíos de ese momento histórico: teología de la historia, de las realidades terrenas, del trabajo, del progreso, teología política y sus implicaciones en la antropología, la cristología, la eclesiología, la escatología y la hermenéutica. Terminada la tesis doctoral en Roma volvió a Asia en 1971 y vivió allí hasta 2008. Tres fueron las principales actividades que desarrolló con la profundidad y la actitud de servicio que le caracterizaban: la docencia de la teología en la Universidad de Sofía de Tokio conforme a la plural realidad religiosa, cultural y antropológica asiática, bien diferente a la occidental; las funciones directivas y de coordinación primero como Provincial de los Jesuitas de Japón y después como Presidente de la Conferencia de Provinciales de Asia y Oceanía; el trabajo solidario con personas inmigrantes de Filipinas y otros países asiáticos residentes en Tokio. En 2008 fue elegido Superior General de la Compañía de Jesús, cargo que ejerció hasta 2016, en que presentó su dimisión y fue elegido sucesor el venezolano Arturo Sosa. En la homilía pronunciada tras su elección ante los representantes de los jesuitas de todo el mundo allí reunidos expuso su programa de gobierno, centrado en la opción por las personas, los sectores y las naciones más vulnerables de la humanidad: ―Aquí estamos todas las naciones geográficas, pero quizá existen otras naciones no geográficas, sino humanas que reclaman nuestra existencia: los pobres, los marginados, los excluidos. En este mundo globalizado aumenta el número de los que son excluidos por todos. De los que son disminuidos, porque en la sociedad solo tie-
nen cabida los grandes, no los pequeños. Todos los desaventajados, los manipulados son quizá para nosotros estas ‗naciones‖. La diversidad cultural, religiosa, espiritual y étnica y su profundo conocimiento de las religiones orientales, especialmente del budismo y del sintoísmo, le llevaron a transitar por la senda del diálogo inter-cultural, interreligioso, inter-espiritual e inter-étnico. Ese creía ser el mejor camino para construir la paz y practicar la justicia, ambas inseparables, que siempre promovió tanto en la Compañía de Jesús como en la Iglesia. Precisamente entendía la teología como el diálogo en la búsqueda común de la verdad. Esa fue sin duda su pasión y una de sus principales aportaciones a las religiones, al cristianismo y a la sociedad. Su estilo de vida se caracterizó por la sencillez, su talante personal por la apertura a nuevos horizontes, su trato con la gente por la cercanía y el sentido del humor, su experiencia religiosa por la humildad, su pensamiento por la profundidad y su estar en la Iglesia por la fidelidad creadora al Concilio Vaticano II. Su mente abierta le ayudó a asumir las culturas y espiritualidades orientales como parte de su identidad o mejor de su inter-identidad. Su dirección de la Compañía de Jesús se caracterizó por la transparencia como actitud responsable para el bien de los demás. Él mismo se definía como una ―persona libre, alegre y feliz‖, ―un ser en constante cambio, en proceso y espero seguir aprendiendo y creciendo, que vivía ―desde el desprendimiento‖ y cuyas crisis las interpretó como grandes oportunidades para crecer en libertad. (amerindiaenlared.org) 29/05/2020
74. El CMI ofrece cálidos saludos durante 70 años de comunión indonesia de iglesias En un video de saludo, el secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, ofreció un cordial saludo a la Comunión de Iglesias en Indonesia en su 70 aniversario. El tema del aniversario es "Un cuerpo, una carga: ser un amigo en tiempos de tristeza y alegría". La celebración, que tendrá lugar en línea, muestra la dirección del movimiento ecuménico en Indonesia en forma de acción conjunta de las iglesias con todas las personas de buena voluntad para promover y sostener la vida en este planeta. "Juntos celebramos su trabajo conjunto por la unidad, la justicia, la paz y la dignidad de todos", dijo Sauca. ―Cuando reflexiono sobre la Comunión de las Iglesias en Indonesia y su contribución al movimiento ecuménico durante los últimos setenta años desde 1950, veo su obediente discipulado en Cristo y su testimonio
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
profético de paz y acción no violenta como marcas decisivas de su contribución". La Comunión de Iglesias en Indonesia se estableció el 25 de mayo de 1950 como el Consejo Nacional de Iglesias en Indonesia. La Comunión de Iglesias en Indonesia ha recordado constantemente al movimiento ecuménico la opción preferencial por la no violencia como respuesta al amor de Cristo, dijo Sauca.
"Muchos te miran y te escuchan en busca de señales y palabras de verdad y esperanza", dijo Sauca. "Sus oraciones y acompañamiento fiel han sido una fuente de resistencia para aquellos a quienes otros clasificarían como 'el menor de estos'". Sauca aseguró la comunión de oraciones continuas de la comunidad del CMI. "Indonesia te necesita", dijo. "La comunidad mundial de iglesias también te necesita". (oikoumene.org) 25/05/2020
DOCUMENTOS 75. Rubem Fonseca (1925-2020): “Realismo feroz”, violencia, condición humana (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz Qué vida sórdida la suya. Policía, abogado, escritor. Siempre con las manos sucias. R. F., El caso Morel El novelista mexicano Élmer Mendoza lo dijo en 2016, a propósito de la publicación de El seminarista: ―Leer a Rubem Fonseca es volver a nacer. Retoña la mirada, los sueños, el gusto por el vino, la comida y las tramas inteligentes; además se vuelve a creer en la literatura como una posibilidad de estar en el mundo sin mayor culpabilidad‖. [1] Larga, impetuosa y provocativa fue la carrera literaria del escritor brasileño Rubem Fonseca (nacido el 11 de mayo de 1925 en Juiz de Fora, Minas Gerais, y fallecido en Río de Janeiro el 15 de abril de 2020), auténtica rara avis en el panorama literario latinoamericano. Aunque empezó un tanto tardíamente, abarcó desde 1963 (con Los prisioneros) hasta su muerte, con más títulos de cuento, principalmente, aunque sus novelas también son magníficas. Dueño de un estilo brioso y descarnado, no dio cuartel a la exposición del sórdido mundo que conoció gracias a su trabajo como policía y abogado penalista, aunque también se formó en administración (en Estados Unidos) y fue guionista de cine. Y tan provocadora fue, que apenas unas semanas meses antes de morir, el gobierno de la provincia de Rondonia incluyó su obra en el paquete de libros prohibidos (al igual que su tocayo Rubem Alves, Machado de Assis y Ferreira Gullar) por supuesta mala influencia. Así resumió este caso Armando Escobar G.: ―De este modo, el gobierno estatal guardaba para sí la potestad de hacer que sus estudiantes leyesen sin pasar ningún tipo de vergüenza, sin sentir ninguna incomodidad. Nada más lejano a la acción misma de leer un buen libro. Nada tan lejano del efecto que suelen tener los libros de Rubem
Fonseca en el público lector, pues si hay algo que precisamente se condensa en su obra es la vergüenza y la incomodidad‖. [2] Y añadió: ―A pesar de los años, Fonseca no deja de ser punzocortante y sumamente corrosivo. Por eso, sentí un extraño gusto al ver su nombre repetido ahí tantas veces, pues estoy convencido de que pocas plumas pueden incomodar tanto como la suya en días tan oscuros como los que atraviesa Brasil y que, además, la propia historia de ese país nos ha enseñado que las listas de libros prohibidos no son más que una efusiva invitación para la lectura‖. De modo que, hasta el final de sus días, Fonseca fue capaz de sacudir conciencias y alterar el supuesto orden de las vidas de muchos, especialmente de quienes están fielmente retratados en sus relatos. Ya desde 1975 estuvo en observación por el gobierno de su país, pues Feliz año nuevo (integrado por 15 cuentos), aparecido ese año, fue prohibido por el régimen de facto presidido por el general luterano Ernesto Geisel. No contento con ello, El cobrador (1979) vino a reforzar lo que ese gobierno advirtió con espanto, pues los nuevos textos ―presentaban desafíos a la censura mucho más contundentes‖ por su ―modo más crudo de narrar hechos violentos, así como la constante alusión a sexualidades ilegítimas aderezadas con una erotización patológica del cuerpo, entre otras tantas afrentas a la moral y las buenas costumbres que tanto defendía el aparato estatal que, por su parte, no se podía permitir un paso más en falso: a esas alturas ya fungía como una excelente agencia publicitaria para el autor‖. Así de subversiva, la obra de Fonseca fue sumando libro tras libro para ofrecer a sus lectores una mirada radical a la espantosa realidad de los barrios bajos brasileños, llenos de corrupción, crimen y violencia, no muy diferentes a los de las grandes ciudades latinoamericanas. Aparecieron en cascada, gracias a los buenos oficios, primero de Alfaguara, Bruguera, Seix-Barral y Júcar, en España (especialmente con las traducciones de Basilio Losada), y luego Cal y Arena, la gran difusora de esta
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
obra (México, traducciones de Benjamín Rocha, Rodolfo Mata y Regina Crespo), Norma (Colombia), Alfaguara (Romeo Tello) y Tusquets, además de algunas versiones argentina y chilena: Feliz año nuevo (1977), El caso Morel (1978), El cobrador (1980), Pasado negro (1986), El gran arte (1984), El collar del perro (1986), Los prisioneros (1989), Lúcia McCartney (1990), Agosto (1990), Grandes emociones y pensamientos imperfectos (1993), El salvaje de la ópera (1996), El agujero en la pared (1997), Los mejores relatos (1998, antología), La Cofradía de los Espadas (2000), Mandrake. La Biblia y el bastón, El enfermo Molière (2003), Pequeñas criaturas (2003), Secreciones, excreciones y desatinos (2003), Diario de un libertino (2004), Ella y otras mujeres (2007), Historias de amor. / Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro (2009), El seminarista (2010), Axilas y otras historias indecorosas (2012), Novela negra y otras historias (2012), La novela murió (2013, crónicas), Amalgama (2014), José (2015), Historias cortas (2017), Cuentos completos 1-3 (2018). Calibre 22 (2017) y Carne cruda (2019) están en proceso de traducción. Reconocido con importantes premios, entre ellos el Camões, máximo galardón de las letras portuguesas (2003), el Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2003, que recibió de manos de Gabriel García Márquez), el Konex Mercosur a las Letras (2004) y el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2012), su prestigio lo colocó, impensadamente, entre los grandes nombres de la narrativa latinoamericana por derecho propio. ―Soy un hombre consumido por el presente‖, se leyó al lado de su rostro en la Feria de Guadalajara. ―Y es verdad que es el presente de Brasil, el mundo cotidiano de sus hombres y mujeres, el que ha alimentado su literatura entera, cargada de latigazos fulminantes y que revela con una prosa descarnada y llena de sentido del humor el frágil esqueleto de unas gentes que habitan una realidad cargada de violencia y a las que el autor se acerca con una inmensa ternura‖. [3] Acaso ese premio tan resonante contribuyó a que aumentase el número de los aficionados a su prosa sin concesiones. Para quienes conocimos a Fonseca a fines de los 80, Pasado negro (título original: Bufo & Spallanzani) fue la revelación de lo que vendría después mediante una lectura delirante: personajes atormentados, hondos monólogos, tramas alucinantes, ambientes enrarecidos, violencia por doquier, citas precisas, todo ello articulado en contextos sociopolíticos excitantes y complejos, como sucede en Agosto (que presentó en México en 1992, visita de la que surgió el cuento ―La carne y los huesos‖, de Un agujero en la pared) [4], ubicada en los tiempos del presidente Getúlio Vargas (1882-1954). Lo policiaco, trabajado con tanta minuciosidad psicológica, elevado a rango estético, hizo que este autor reviviese un
dilema literario que la crítica se plantea con frecuencia: ¿hasta dónde la búsqueda de culpables de crímenes puede ser la vía de una expresión valiosa y decantada? A eso se refiere el peruano José Miguel Oviedo (1934-2019): El género noir suele ser considerado una especie de subgénero literario, hecho para el puro entretenimiento y afín a los gustos populares. Se podrían invocar los casos de Raymond Chandler y Georges Simenon entre los que dieron al género una gran calidad artística. […] Fonseca, por su parte, suele dar a sus historias un trasfondo intelectual, científico o literario que las convierten en algo más que meras aventuras policiales, pues las ahonda con meditaciones sobre la condición humana y, especialmente, sobre el impulso sexual, que ve como una fuerza imposible de frenar e irremediablemente insensata. [5] En su caso, no queda la menor duda de que se cumplen, sin falta, todos los componentes de la buena literatura. Aquí va una muestra de ello en Pasado negro: La actividad policial, para Guedes, consistía en apurar las infracciones penales y su autoría. ―Apurar‖, para el Reglamento Procesal, significaba investigar la infracción de la ley. A él, policía, no le correspondía hacer juicios de valor sobre la ilicitud del hecho, sino sólo recoger pruebas de su materialidad y autoría, y tomar todas las providencias para preservar los vestigios de la infracción. Delfina Delamare podía haber sido asesinada, o podía haberse suicidado. En la segunda hipótesis, a menos que alguien pudiera ser acusado de inducción, instigación o ayuda para el suicidio, no había crimen que apurar. Un suicidio no es un crimen; las discusiones filosóficas sobre el derecho a morir —a favor y en contra— eran, para Guedes, sólo un ejercicio académico. Era inútil amenazar con cualquier pena al suicida. [6] El escritor mexicano Rafael Pérez Gay en su programa televisivo (La otra aventura) afirmó que, más allá de las tramas retorcidas y provocadoras de Fonseca, este autor profundizó como pocos en la condición humana. [7] Cerramos esta primera nota con otro ejemplo de la pasión que suscita la literatura de Fonseca. Lino Contreras Becerril, compañero de aulas y de lecturas febriles de quien escribe estas líneas, escribió una tesis sobre ella en 2007. De ese trabajo entresacamos esta cita, que sintetiza bien algunas de las razones lingüísticas de la eficacia narrativa del escritor brasileño, a reserva de continuar la revisión de esta obra singular: …considero que es posible afirmar que Feliz año nuevo y El Cobrador introdujeron en la literatura brasileña, con un peculiar punto de vista centrado en la violencia extrema, el reconocimiento de las contradicciones sociales presentes en las grandes ciudades modernas, en particular Rio de Janeiro, enfrentando el clima de represión y disimulo propiciado por la dictadura. Los textos
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
de Fonseca están construidos con un lenguaje tan económico como áspero (lleno de frases y vocablos populares y de uso preferente de los sectores marginados proclives a cometer actos delictivos, con los que Fonseca tuvo contacto durante los años que trabajó en una comisaría) que demuestran su agudo olfato para recrear un habla popular que se caracteriza por su crudeza. [8] Notas: [1] É. Mendoza, ―Rubem Fonseca‖, en El Universal, 4 de octubre de 2016. [2] A. Escobar G., Rubem Fonseca a la luz de la censura, en Confabulario, supl. de El Universal, 18 de abril de 2020 [3] José Andrés Rojo, ―García Márquez entrega el Premio Juan Rulfo a Rubem Fonseca‖, en El País, Madrid, 29 de noviembre de 2003 [4] Víctor García Esquivel, ―Rubem Fonseca devolvió la sensación de novedad en la literatura: Pérez Gay‖, en La Crónica, 30 de agosto de 2014. Cf.Armando Escobar Gómez,―Un detective en busca de la historia: Agosto,de Rubem Fonseca‖,en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos,UNAM, vol. 63, julio-diciembre de 2016, pp. 205-232. [5] J.M. Oviedo, ―Rubem Fonseca o la seducción del mal‖, en Letras Libres, núm. 197, mayo de 2015, p. 78. [6] R. Fonseca, Pasado negro. Barcelona, Seix Barral, 1986, p. 14. Cf. María Beatriz Rojas García Beltrán, ―La forja de un artista en Bufo & Spallanzani, de Rubem Fonseca‖, en La Colmena, Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 76, pp. 21-28. [7] Véase La Otra Aventura, 3 de mayo de 2020, aquí.Otras emisiones dedicadas a Fonseca se pueden ver aquí y aquí. [8] L. Contreras Becerril, Poder y contrapoder: la violencia como destino en los cuentos de Rubem Fonseca. Tesis de maestría en Letras Latinoamericanas, UNAM, 2007, p. 71. (protestantedigital.com) 29/05/2020
76. Post-Covid 19: un modo sostenible de vida bajo el reino del cuidado (III): Leonardo Boff Completemos el comentario del sugerente texto de la Carta de la Tierra que afirma que tenemos que buscar un nuevo comienzo para forjar un modo sostenible de vivir en el planeta Tierra. Para eso ―se requiere un nuevo sentido de interdependencia global‖. La relación de todos con todos y por lo tanto la interdependencia global representa una constante cosmo-
lógica. Todo en el universo es relación. Nada ni nadie está fuera de la relación. Es también un axioma de la física cuántica según el cual todos los seres están inter-retro-relacionados. Nosotros mismos, los seres humanos, somos un rizoma (bulbo de raíces) de relaciones dirigidas en todas las direcciones. Esto implica entender que todos los problemas ecológicos, económicos, políticos y espirituales tienen que ver unos con otros.Solo salvaremos la vida sinos alineamos con esta lógica universal que es la lógica del universo y de la naturaleza. Continúa el texto de la Carta de la Tierra: ―se requiere una responsabilidad universal‖. Responsabilidad significa darse cuenta de las consecuencias de nuestras acciones, si son beneficiosas o perjudiciales para todos los seres. Hans Jonas escribió un libro clásico sobre el Principio de Responsabilidad, que incluye el principio de prevención y el de precaución. Mediante la prevención podemos calcular los efectos cuando intervenimos en la naturaleza. El principio de precaución nos dice que si no podemos medir las consecuencias, no debemos correr riesgos con ciertas acciones e intervenciones porque pueden producir efectos altamente perjudiciales para la vida. Esta falta de responsabilidad colectiva la constatamos en la presente pandemia que exige un aislamiento social estricto para evitar la contaminación y la gran mayoría no lo asume. Debe ser para todos. La Carta de la Tierra dice además: ―desarrollar y aplicar con invención la visión‖ (de un modo de vida sostenible). Nada grande en este mundo se hace sin la invención del imaginario que proyecta nuevos mundos y nuevas formas de ser. Este es el lugar de las utopías viables. Toda utopía amplía el horizonte y nos hace inventivos. La utopía nos lleva de horizonte en horizonte, haciéndonos siempre caminar, en la feliz expresión de Eduardo Galeano. Para superar la forma habitual de habitar la Casa Común, una relación utlitaria, tenemos que soñar con el planeta como la gran Madre, ―La Tierra de la Buena Esperanza‖ (Ignace Sachs. Dowbor). Esta utopía puede ser realizada por la humanidad cuando despierte para la urgencia de otro mundo necesario. Un modo de vida sostenible La Carta de la Tierra afirma todavía: ―una visión de un modo de vida sostenible‖. Estamos acostumbrados a la expresión ―desarrollo sostenible‖, que está en todos los documentos oficiales y en la boca de la ecología dominante. Todos los análisis serios han demostrado que
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
nuestra forma de producir, distribuir y consumir es insostenible.
humanidad a lograr realmente ―un nuevo comienzo‖.
Es necesario decir que no puede mantenerse el equilibrio entre lo que tomamos de la naturaleza y lo que le dejamos para que se reproduzca y co-evolucione siempre. Nuestra voracidad ha hecho insostenible el planeta, porque si los países ricos quisieran universalizar su bienestar a toda la humanidad, necesitaríamos al menos tres Tierras como esta, lo cual es absolutamente imposible.
(amerindiaenlared.org) 28/05/2020
El desarrollo actual que significa crecimiento económico medido por el Producto Interior Bruto (PIB) revela desigualdades asombrosas hasta el punto de que la ONG Oxfam en su informe de 2019 revela que el 1% de la humanidad posee la mitad de la riqueza mundial y que el 20% controla el 95% de esta riqueza mientras que el 80% restante tiene que conformarse con sólo el 5% de la riqueza. Estos datos revelan la completa insostenibilidad del mundo en el que vivimos. La Carta de la Tierra no se rige por el lucro sino por la vida. De ahí que el gran reto sea crear un modo de vida sostenible en todos los ámbitos, personal, familiar, social, nacional e internacional. La importancia del biorregionalismo Por último, este modo de vida sostenible debe realizarse a nivel local, nacional, regional y mundial. Por supuesto, se trata de un proyecto mundial que debe realizarse procesulamente. Hoy en día, el punto más avanzado de esta búsqueda tiene lugar a nivel local y regional. Se habla entonces de biorregionalismo como la forma verdaderamente viable de concretar la sostenibilidad. omando como referencia la región, no según las divisiones arbitrarias que aún persisten, sino las que la propia naturaleza ha hecho con los ríos, montañas, selvas, bosques y otras que configuran un ecosistema regional. En este marco se puede lograr una auténtica sostenibilidad, incluyendo los bienes naturales, la cultura y las tradiciones locales, las personalidades que han marcado esa historia, favoreciendo a las pequeñas empresas y a la agricultura orgánica, con la mayor participación posible, en un espíritu democrático. De esta manera se proporcionará un ―buen vivir y convivir‖ (el ideal ecológico andino) suficiente, decente y sostenible con la disminución de las desigualdades. Esta visión formulada por la Carta de la Tierra es grandiosa y factible. Lo que más necesitamos es buena voluntad, la única virtud que para Kant no tiene defectos ni limitaciones, porque si los tuviera, ya no sería buena. Esta buena voluntad impulsaría a las comunidades y, en el límite, a toda la
77. Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (6): Carlos Martínez García En 1970 el cristianismo evangélico latinoamericano estaba bien establecido, aunque con distintos ritmos y porcentajes en cada país Medio siglo de intensas transformaciones en el cristianismo evangélico de América Latina. Esto ha tenido lugar desde que nació la Fraternidad Teológica Latinoamericana en 1970. El movimiento no es, como quedó establecido hace cinco décadas, representante ni voz de las iglesias protestantes/evangélicas del Continente, sino promotor de ―la reflexión en torno al Evangelio y su significado para el ser humano y la sociedad‖. Además contribuye ―a la misión de las iglesias en América Latina, sin pretender hablar en nombre de ellas ni asumir la posición de su vocero‖. En 1970 el cristianismo evangélico latinoamericano estaba bien establecido, aunque con distintos ritmos y porcentajes en cada país. En la segunda mitad del siglo XIX fueron consolidándose pequeñas comunidades protestantes, las cuales debieron enfrentar distintos niveles de intolerancia y contextos adversos como nueva opción religiosa en sociedades que les miraban con recelo. Los esfuerzos misioneros se conjuntaron con núcleos endógenos que buscaban formas distintas de religiosidad a la tradicionalmente dominante. Cada país tuvo condiciones características y es erróneo generalizar cómo fue enraizándose el protestantismo en nuestras tierras. Por lo anterior es imprescindible conocer la modalidad de cada arraigo y matizar cómo se articularon los elementos exógenos con los endógenos. Me parece insuficiente aislar los primeros de los segundos, es decir, privilegiar la explicación del protestantismo latinoamericano como resultante del arribo de misioneros extranjeros y minimizar a los personajes y contexto endógenos que contribuyeron a la difusión del mensaje y creación de comunidades de creyentes (1). En el caso de México es común afirmar que el presidente Benito Juárez, con la Ley de Libertad de Cultos del 4 de diciembre de 1860, fue el artífice para el establecimiento del protestantismo en el país, sin embargo los datos históricos más bien avalan que Juárez hizo posible la visibilización de un proceso de incipiente diversificación religiosa que estaba gestándose en México y le otorgó garantías legales.
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
En los acercamientos iniciales para explicar los perfiles del cristianismo evangélico en América Latina eran escasos los estudios explicativos basados en datos históricos y cuantitativos. En la pasada entrega de esta serie referí en el seno de la FTL el esfuerzo pionero de Samuel Escobar por indagar qué tipo de protestantismo se estaba desarrollando en el Continente y su contraste con la eclesiología neotestamentaria. Entre ―Identidad, misión y futuro del protestantismo latinoamericano‖ (2) y el ensayo Cuestiones metodológicas en el estudio del protestantismo como fenómeno histórico y social (3) transcurrieron quince años. En década y media el cúmulo de investigaciones posicionaron al tema como creciente objeto de estudio en ámbitos académicos:
Para Escobar la indagación histórica del protestantismo es también una herramienta ―misiológica. Desde la perspectiva del cumplimiento del imperativo de la misión de la Iglesia, el reciente crecimiento explosivo de una forma popular de protestantismo en América Latina encierra valiosas lecciones misiológicas‖ (6), dado que hasta antes de dicho crecimiento las iglesias históricas y las identificadas con el pentecostalismo clásico habían crecido modestamente, sobre todo las primeras. Similar acercamiento histórico es el de otro integrante de la FTL, Sidney Rooy, quien en varios números de la revista Misión privilegió las lecciones misioneras de sucesos históricos del protestantismo en América Latina (7).
Debido a su notable crecimiento numérico [el protestantismo] ha adquirido importancia social en América Latina hasta el punto de ejercer influencia decisiva sobre los procesos políticos en varios países.
El crecimiento explosivo del protestantismo popular, junto con la vertiente llamada ―Evangelio de la prosperidad‖, llevó al replanteamiento de tipologías de un objeto de estudio sumamente dinámico.
Ello ha contribuido a un florecimiento de publicaciones académicas o populares, de sociólogos, antropólogos, analistas e intérpretes que pretenden dar cuenta de la significación sociopolítica de la presencia protestante como una minoría religiosa en expansión. (4)
Ha sido necesario reevaluar ciertas nociones y cribar los resultados del protestantismo mayoritario realmente existente, que en buena medida tiene considerable distancia con el imaginado y/o romantizado por quienes antes intentaron justificar su presencia en el Continente.
Es necesario recordar que para cuando Escobar escribe lo citado habían alcanzado la presidencia de Guatemala, por distintos medios, dos personajes identificados como evangélicos: Efraín Ríos Montt y Jorge Serrano Elías.
La justificación era necesaria frente a las acusaciones de ajenidad al ser latinoamericano, y es comprensible que el ejercicio apologético haya pospuesto prestar atención a ciertos énfasis doctrinales que transmutaron a ser dominantes y redujeron el mensaje del Evangelio a determinado formulario mecanicista.
En Perú, en 1990, resultó sorpresivo el apoyo de un porcentaje importante de evangélicos (aunque no determinante para la victoria) a favor de un candidato que las fuerzas políticas tradicionales desdeñaron, y que a la postre resultó presidente: Alberto Fujimori. (5) Entonces, de manera creciente, distintos medios refirieron la irrupción de nuevos actores políticos y electorales cuya base numérica les otorgaba amplias posibilidades de acceder a puestos de representación popular. En otro momento voy a ocuparme del paso de la ―huelga político/social‖ de los evangélicos a la fiebre por alcanzar poder político, configurando así una expresión dentro del abanico evangélico que es la más activa y visible. Distintas motivaciones e interese subyacentes estimulan el acercamiento de quienes investigan como objeto de estudio al protestantismo, ya sea bien por interés en las minorías, reconstrucción del pasado de un colectivo del que se forma parte, forjarse una carrera académica, o acumular argumentos para engrosar la hostilidad metodológica hacia un grupo cuya presencia se considera ilegítima y peligrosa en sociedades históricamente identificadas con el catolicismo romano.
Escobar, siempre atento a las tendencias emergentes en el cristianismo evangélico, refirió la existencia simultánea de promesa y precariedad en las entrañas del protestantismo en América Latina. (8) Notas: 1) En la línea de la vertiente endógena están los trabajos de varios autores en Carlos Mondragón (editor), Ecos del Bicentenario. El protestantismo y las nuevas repúblicas latinoamericanas, Colección FTL, núm. 33, Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2011. 2) Boletín Teológico, núms. 3-4, 1977, pp. 1-38. 3) Al parecer de 1992, fotocopia, 18 pp. 4) Ibíd., p. 1. 5) Darío López Rodríguez, La seducción del poder. Los evangélicos y la política en el Perú de los noventa, Ediciones Puma, Lima, 2004. El autor aporta importantes datos para ponderar el relativo apoyo evangélico a Fujimori, el cual, por desconocimiento de varios analistas y observadores, fue inflado e hizo parecer que el voto evangélico se volcó masivamente por el ganador. 6) Cuestiones metodológicas, p. 5.
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 7) La óptica está presente en el ensayo de Rooy ―La tolerancia religiosa y la llegada del protestantismo a América Latina‖, en Carlos Mondragón (editor), op. cit., pp. 9-39. 8) Samuel Escobar, ―The Promise and Precariousness of Latin American Protestantism‖, en Daniel R. Miller (editor), Coming of Age. Protestantism in Contemporary Latin America, University Press of America, Boston, 1994, pp. 3-35. (protestantedigital.com) 23/05/2020
78. Pentecostés o el arte de la mirada que descubre: Rosa Ramos ―…la certeza de encontrar en tu mirada la belleza, la belleza, la belleza.‖ Luis Eduardo Aute El 4 de abril falleció en Madrid Luis Eduardo Aute, era uno de mis cantautores preferidos, ahora recurro a sus versos y comparto -a modo de prólogo del tema de hoyque le hice un homenaje íntimo e intuitivo, al estilo de María de Betania: lo ungí para su muerte escuchando dos días seguidos sus canciones sin saber que estaba entregando su vida en un país lejano. Transcurría la tercera semana de confinamiento, yo me debatía entre angustiada e indignada. En esos días logré serenarme escuchando una y otra vez ―La belleza‖ y luego dejando sonar las canciones de Aute una tras otra. Dejaba su dulce voz sonando todo el tiempo, aún estando lejos; al acercarme sonreía cómplice, volvía a poner ―La belleza‖, la escuchaba y me alejaba. Al tercer día muy temprano me llegó la noticia: Aute había muerto. Una amiga me avisó, guardo sus mensajes: ―Buen día amiga, querida‖ ―Recién me entero que murió Aute y me vino su voz en tu mensaje –audio- de ayer…‖ ―¡Cuándo no, brujita tú, en comunión con la partida?!‖ No sentí tristeza, sentí paz, ternura, gratitud. Por su vida, sus canciones, también por ese rescatarme de mi negatividad. Sentí la alegría de ser ―brujita‖ y de haberlo acompañado largamente en su tránsito, casi parido. Entonces recordé el perfume de Betania, el derroche… Hasta aquí el recuerdo de Luis Eduardo Aute y mi comunión con -o en- su muerte. Pentecostés, el derroche del Espíritu, es también preanunciado en ese derroche de amor de la amiga de Jesús, que no guardó el perfume de nardos, que se expuso con autenticidad ante todos: familia, amigos e incluso ante quien estaba tan dolido, decepcionado, quizá hasta
resentido, como Judas. El amor se da. Jesús se dio entero, desde siempre, ya desde aquella vida cotidiana y de mucho trabajo en la ignota aldea de Nazaret. Ella lo había aprendido bien. El Jesús histórico ya no está ni estará entre nosotros aquí, vivió allá en Galilea; se movió por la despreciada Samaria, descubriendo la fe de una mujer junto a un pozo y un modelo de hacerse prójimo; murió en Jerusalén… pero no nos deja huérfanos, nos deja su Espíritu (Jn. 14, 18) capaz de recrear su legado a todas las generaciones, en todo tiempo y espacio. Pentecostés es otra cara de la Pascua, una fiesta litúrgica para recordarnos y ayudarnos a asumir esa locura del amor divino. El que su ser consiste en amar, y por tanto en darse, sigue derramándose en nuestros corazones (Rm 5, 5), y habitándonos. Esparciendo su perfume, su voz, su luz, transformándonos con su Presencia desde nuestra morada más íntima (Jn. 14, 23). Pero no llega mágicamente, sino ―cuerpo a cuerpo‖ –diría- a través de otros, de testigos. ¿Qué necesitamos y querríamos nos regalara el Espíritu en este Pentecostés 2020? Sin duda la osadía, la parresía con la que los discípulos predicaron la Buena Noticia y a lo largo de la historia tantos mártires dieron la vida buscando ―primero el reino de Dios y su justicia‖. Sin duda sus dones y sus frutos. Aquellos dones que ya Isaías había anunciado en el Primer Testamento y esos frutos que tanto andamos precisando: amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí. (Gal 5, 22-23; 1 Tes. 5, 16) Más allá de eso quiero hoy destacar que el Espíritu de Dios nos regala su mirada y que el don exige tarea: por tanto saber mirar como Dios también ha de ser un arte. El Espíritu Santo regala esa mirada del Amor, que puede ser descubierta por quien ama, más allá de una fe religiosa o no; basta la fe antropológica, por eso un poeta uruguayo ateo, Mario Benedetti puede decir: ―te quiero por tu mirada, que mira y siembra futuro‖. O el español Luis Eduardo Aute, con quien abrimos esta entrega, que tras tanta decepción le queda ―la certeza de encontrar en tu mirada -la de la amada- la belleza‖. Los poetas lo dicen, pero por si acaso, quiero subrayar que el Espíritu de Jesús no llega en forma de paloma volando por los aires (ése fue un símbolo que significaba en una determinada cosmovisión), sino que lo recibimos enhebrado en la historia que entre-tejemos con otros. El Espíritu Santo de Dios se nos regala en las tantísimas miradas entrañablemente humanas de personas que -tanto ayer como hoy- despiertan amores, confianza, serenidad, entusiasmo (en theos), entrega... En
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
personas que mirándonos-amándonos nos enseñan a mirar-amar. Dios viene cultivando nuestra mirada desde tiempos antiguos, así lo hizo con Moisés hasta invitarlo a subir a la montaña y dejarse atraer por aquella zarza que ardía sin consumirse (Éx. 3, 2), desde la cual le recordó el sufrimiento de su pueblo esclavo en Egipto. Y después no dejó de atraerlo a la montaña, o a su tienda, de la que bajaba con el rostro radiante (Éx. 34,29) Claro que -―llegada la hora‖- esa mirada de Dios, resplandece en Jesús el artesano de Nazaret que amaba con corazón de hombre y amó hasta el extremo. Su mirada sí que sembraba futuro: su mirada ayudaba a erguirse a tullidos; a curar lepras de piel y de duras historias; a ver a ciegos; andar a cojos; hasta que lo siguieran como discípulas algunas mujeres. Así era la mirada de aquel caminante-camino, profunda y reveladora -o desveladora- de posibilidades nuevas. Niños, pobres, enfermos, publicanos y prostitutas descubrían en aquella mirada de Jesús su propia belleza olvidada o desconocida -pero anhelada desde antiguo-. Belleza descubierta que a la vez le regalaba certezas a él. Se trata de un descubrimiento mutuo. La mirada mira y siembra futuro en ambas direcciones, también Jesús va viendo en el espejo de las miradas de los otros –amados y rescatados- su identidad y misión de revelador del Padre Madre Dios Que este Pentecostés sea oportunidad para recordar la mirada de Jesús y recrear nuestra más genuina identidad para desde ella apostar la vida por aquello que vale. ¿Y qué es lo que vale? Vale la pena y la alegría -pues nos traerá ambas- recoger sus sueños, seguir su camino, vivir el amor y la fraternidad contraculturalmente, derrochando nuestro más caro perfume de nardos. Y para amar hay que mirar. Se trata de una espiritualidad de ojos abiertos, al decir de González Buelta. Mirar siempre la realidad y al fondo de de los ojos del otro, hasta que la memoria afectiva -o divina- nos haga presente su humanidad-alteridad a respetar… acaso la veamos desfigurada, muy herida. Pero a fuerza de mirar veremos sus antiguos dolores por sanar; un último deseo de dignidad; un rescoldo de secreta esperanza aún ardiendo, que espera ser avivado para soñar futuro y ponerse en pie, porque aún queda mucho por andar. Esa mirada asombrada y penetrante, amorosa y portadora de vida, la hemos de cultivar, pero recordando que la recibimos de otros, más aún, en fe atisbamos su origen divino. Lo expresa con convicción mi amigo jesuita, Armando Raffo, en un libro aún no editado:
―Toda persona mínimamente lúcida, sabe que no es dueño ni artífice del amor que puede ofrecer. El amor es como el aire que se respira; es el pulmón de la vida digna, aunque no se sepa de dónde viene ni a dónde va. El amor es la vida de la humanidad, es el motor oculto de todo lo hermoso y digno que se puede contemplar. El amor no pasará jamás.‖ Celebrar hoy Pentecostés nos compromete a seguir intentando reflejar en nuestra mirada sembradora de futuro su Espíritu recibido en tantos amores, seguir intentando ser ―memorial suyo‖… aprendices de un Amor siempre mayor. (amerindiaenlared.org) 28/05/2020
79. De “nueva normalidad” a otro mundo posible: Marcelo Leites* Argentina. La última publicación de la FUMEC ALC es presentada por su Ejecutivo regional, siendo un material de análisis en tiempos de pandemia. Contiene artículos de diferentes países de ALC acerca de la situación actual de la región en el marco del #COVID19, reflexiones y oraciones. Escrita por jóvenes estudiantes de diferentes países de América Latina, invitados expertos en DDHH y Amigos Seniors de la FUMEC ALC. La publicación puede bajarse aquí- La crisis más allá de la crisis: desigualdades, violencia y derechos humanos en tiempos del COVID19. Pretendemos, desde diferentes miradas, disciplinas y contextos, dar algunas pinceladas a la silueta de una América Latina en tensión y resistencia, atravesada por el COVID-19 pero más allá de éste, a fin de tener alguna imagen más lúcida. También algunas reflexiones basadas en hechos ya tangibles: la emergencia de la pandemia y sus consecuencias sanitarias, las consecuencias de las políticas de muerte de algunos gobiernos, las economías locales destruidas con alto nivel de informalidad y desempleo; el aumento inevitable de la pobreza y las desigualdades, y la delicada situación de los Derechos Humanos y el riesgo de sus defensores y defensoras. Los que desconfiamos de ciertos enunciados ―morales‖ generados desde los centros del poder también nos preguntamos qué clase de cultura hegemónica será promovida a fin de que las personas respondan a las necesidades del mercado y de la así llamada ―nueva normalidad‖. Intuyo que para esto, un terreno fértil -e ideológico- viene siendo labrado en medio del shock de las consecuencias del virus. Me gustaría mencionar dos elementos que a mi entender forman parte del ese ―más allá de la crisis‖ que habla el título: el contexto y el discurso. El contexto regional donde tiene lugar la pandemia
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
América Latina es la región más desigual del mundo; las desigualdades afectan mucho más a las mujeres, a los afrodescendientes y a los pueblos indígenas. La brecha entre ricos y pobres supera a la región de la áfrica subsahariana y el 10% de las personas más ricas, concentran el 37% de toda la riqueza.(PNUD, 2019). [1] Teniendo en cuenta datos conservadores, a finales de 2020 la pobreza alcanzará al 34,7 % de la población de la región: 214,7 millones de personas; y aumentará la pobreza extrema, que sumaría 83,4 millones de personas Prácticamente 300 millones de personas estarán en condiciones de pobreza o pobreza extrema en la región. [2] La exclusión y discriminación hacia las mujeres, poblaciones afrodescendientes, migrantes forzados, pueblos indígenas y personas LGBTQI+ también van en aumento en lo que parecería una notable regresión en los compromisos nacionales hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La primarización y financiarización de la economía, con muy pocos avances de investigación y desarrollo y la regresión en la agenda de derechos en muchos países de la región [3], han contribuido a esas desigualdades y exclusión y, a democracias más debilitadas y dependientes, con un alto nivel de violencia simbólica y física. Actualmente, la región es la más peligrosa para los defensores y defensoras de los Derechos Humanos y de la naturaleza. Sólo en 2019 han sido asesinados 208; 106 de ellos fueron en Colombia. [4] A esto hay que agregarle la inestabilidad política de la región. Los cambios geopolíticos han llevado a la destrucción de modelos de integración creados más de una década atrás, que aún con errores o aciertos, lograron generar un espacio de cooperación intra-regional en materia económica, social, cultural y de resolución de conflictos. Estos mecanismos fueron suplantados por nuevos grupos de países principalmente conformados por gobiernos de derecha. Sus agendas son muy específicas y delimitadas y mantienen una belicosidad y amenaza latente frente a los países de signo político contrario. Sumemos a esto la presencia e injerencia muy activa de los EEUU en la región más biodiversa, con más recursos naturales, fuentes de energía y alimentos del mundo. Por otro lado, el rol de los medios ha sido fundamental para solidificar la lucha del poder de los intereses corporativos y políticos a la hora de batallar con los gobiernos de corte socialdemócrata, ejerciendo su poder monopólico a través del Lawfare y la prédica y condena
a todo aquel que piensa por fuera de la cultura hegemónica: la meritocracia y el neoliberalismo. No se quedan atrás los fundamentalismos religiosos que han generado grandes bloques de poder a través de la prédica de la prosperidad, y a favor de todo grupo conservador que reivindique la lucha anti-derechos. El discurso “Nosotros lo provocamos”, “todos somos culpables” Son discursos muy utilizados en el relato del combate de la crisis climática. La idea de que la humanidad toda es responsable se fortalece y es utilizado por distintos actores; los medios de comunicación, políticos, las grandes ONG e incluso en el movimiento ecuménico o interreligioso. Entendidos en su forma literal, este tipo de discursos esconden desigualdades históricas y el rol del sistema económico que causó el cambio climático. [5] Bajo los auspicios de las corporaciones y su nueva modalidad de responsabilidad ambiental aparecen por todos lados estas ideas; desde las publicidades de la televisión, hasta en una botella de Coca-cola. Éstos son altamente ideológicos, nos proponen hacernos cargo entre todos y diluir la culpa y, por lo tanto, aceptar las consecuencias. Ok, pero ¿quiénes somos ―nosotros‖, ―todos‖? No niego la idea de que todos tenemos responsabilidades, pero estas son muy diferenciadas. Siguiendo esta lógica, uno de los conceptos mediatizados en estos momentos de pandemia es que, cuando se precariza o se despiden trabajadores, cuando los que trabajan del día a día ya no pueden hacerlo, cuando el hambre aumenta en las periferias: ―todos estamos compartiendo las pérdidas‖. Sin embargo, las grandes empresas siguen recibiendo subsidios en todo el continente. Esto es igual a la retórica de las políticas de ajuste o austeridad para pagar deuda usurera, entre otros ejemplos. Entonces, si en la crisis compartimos las pérdidas, ¿por qué antes no compartíamos las ganancias? El discurso de que el virus nos afecta a todos por igual da por hecho que las condiciones históricas, culturales y materiales son las mismas para todos y todas. Pero no lo son. Este discurso que se viene imponiendo camino hacia la idea de ―nueva normalidad‖ es por lo menos, falaz; como lo es la idea de la meritocracia: el individuo que se esfuerza, triunfa y prospera, y es pobre el que no se esfuerza lo suficiente. Tanto en el caso del Covid-19 o de las crisis climáticas, los discursos parten de la idea de que las condiciones iniciales -de oportunidades e igualdad- son las mismas para todas las personas. Al no serlas, la conclusión que se sigue es falsa.
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Pero además de compartir su lógica, estos discursos se imponen logrando convencer y subordinar a los grupos de las clases medias y medias bajas a defender los intereses de las élites. [6] Por tanto, desde diferentes lugares de nuestra región, existe la necesidad urgente de empezar a hablar sobre aquellas cosas que acontecen sin mayor precaución, que se presentan como lo cotidiano formando parte de los ―sentidos comunes‖ aceptados de la cultura hegemónica. El rol profético de la federación es que bajo un esfuerzo de vigilancia crítica y pedagógica frente a este ―enemigo invisible‖ podemos poner en duda el discurso dado, cuestionarlo y hacerlo visible. Para que el mundo post-Covid 19 sea más justo, más sostenible y solidario, no alcanza con los aplausos a las 9 pm, aunque sea un gesto bonito. Es necesario pensar y actuar en el terreno de largo plazo en la práctica de la solidaridad buscando más que una ―nueva normalidad‖ un ―Otro mundo es posible‖; nuevas narrativas y una cultura que interpele a las personas en la búsqueda del buen vivir y la justicia para una casa común en la que quepamos todos y todas. Referencias bibliográficas: [1] Informe sobre Desarrollo Humano 2019: ―Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del Desarrollo Humano en el siglo XXI‖. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019. Accesible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview _-_spanish.pdf [2] El Desafío Social en Tiempos del Covid 19. Informe Especial COVID-19 Número 3. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. 2020 accesible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/455 27/5/S2000325_es.pdf [3] Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionalesde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe(CEPAL), Naciones Unidas. 2020 [4] Los Derechos Humanos en las Américas, Retrospectiva 2019. Amnistía internacional 2020. Accesible en https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR01 13532020SPANISH.PDF [5] Esto no se desentiende de que la causa del cambio climático sea antropogénica, lo cual es un hecho científico, sino que difiere del grado de participación de las personas como causantes de las crisis climática. [6]En Argentina, hace 4 semanas y en el marco de la cuarentena y de una suerte de acuerdo para sostener los empleos,
la empresa más grande del país decidió despedir 1400 trabajadores. El gobierno condenó esta acción e intentó conciliar para detener esta acción. Al día siguiente, bajo difusión de los medios monopólicos y de lobistas, muchos vecinos y vecinas de la ciudad de Buenos Aires salieron a cacerolear en favor de la empresa y su derecho de despedir trabajadores. * El autor es es Secretario Ejecutivo de FUMEC ALC y director del programa global de Eco Justicia de la FUMEC Global (WSCF). (alc-noticias.net) 26/05/2020
80. ¿Cómo presentar „Bendita Mezcla‟?: Francisco José Bosch Queremos presentar un proceso, un libro y una escuela. Disculpen las molestias, hibrida nos salió la criatura. Todo comenzó con una travesura… Una travesura se transforma en proyecto: un recorrido por comunidades de tierra adentro en el continente para hacer Mingas de teología popular. EL proyecto se transforma en libro: de la escucha en ronda, de lo tejido y contando, nace una devolución a las comunidades, un libro como ‗espejo de muchas voces‘, con el nombre de ‗Bendita Mezcla‘. El libro-audiovisual termina siendo una ‗Escuelita de comunidad‘: resonar la polifonía de las historias creyentes de lxs de abajo, preguntarnos desde otras sabidurías y ponerle pies en diferentes rincones del continente. Y encima, en plena pandemia mundial. Como un proceso de educación y teología popular ―El Dios de la vida se comunica contando la vida. El mismo Jesús hablaba de Dios no con discursos abstractos, sino con parábolas, narraciones breves, tomadas de la vida cotidiana (…) Cada uno de nosotros conoce diferentes historias que huelen a Evangelio, que han dado testimonio del Amor que transforma la vida. Estas historias requieren que se las comparta, se las cuente y se las haga vivir en todas las épocas, con todos los lenguajes y por todos los medios‖ (Papa Francisco. Mensaje para la 54 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales) Caminamos durante cuatro años por comunidades de base de NuestrAmérica. Caminamos con la certeza de que Dios habla en la autoridad de las voces de lxs de abajo. Caminamos poniendo el cuerpo, pero sobre todo el oído para escucharnos. Caminamos con la pregunta ¿Cómo paso Dios por tu vida cotidiana? Lo extraordinario mezclado con lo cotidiano, el Totalmente Otro mezclado en lo más nuestro
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
de nosotros. El oxímoron que nos exige, la paradoja que nos urge, la tensión que nos invita a crear. Una joven campesina del campo nicaragüense relata cómo se organizan entre mujeres, para hacer la vida y ganarle al machismo. Un padre de familia, atiende un merendero en los márgenes de la ciudad de Mar del Plata y se maravilla al ver la caricia de los rotos, la ternura escondida. Una joven de la ciudad de Sucre viaja a su infancia para contarnos cuando le preguntó a su madre, ¿Quién es Dios? ¿Porque le piden la lluvia? Una mujer indígena llora en Chiapas, con sus palmas mirando al cielo, piensa en los humedales que están muriendo. Un joven de La Libertad narra la lucha por el agua como la piedra fundamental de su comunidad y su fe. Todas esas historias no tienen un hilo común a simple vista. Pero cuando sabemos que fueron contadas en ronda, en las mingas de teología popular y buscando el núcleo de la fe de cada hermano, todo cobra sentido. El hilo bendito de la Pascua, del paso de Dios por la historia, teje estas historias, construye el texto que une el libro de la vida y el libro de la biblia. Como un libro-audiovisual Es aquí que Francisco pone toda la importancia de este tipo de teología: escuchar y de nuevo escuchar lo que ellos nos testimonian. Y más que todo, notar en estas narrativas la revelación del Crucificado y del Dios que sostiene sus vidas y sus esperanzas. De esta actitud de escucha y cercanía a la vida de los pobres nacen las mingas de teología popular. En rueda todos se escuchan, se confortan y aumentan su fe. Es una auténtica teología narrativa de la liberación (Leonardo Boff. Prólogo de Bendita Mezcla) Muchas voces, tantas que no alcanzarían todos los libros del mundo para juntar las maravillas que acontecen por lo bajo. Pero a modo de espejo, ciento cincuenta páginas, con cincuenta relatos, que narran el paso de Dios-en-medio-nuestro. Vida y fe mezcladas, totalmente abrazadas, en una polifonía de voces, que hacen que bailemos pisándonos los pies. Muchas voces necesitan de muchas orejas y muchas sensibilidades. Por eso este no fue un trabajo personal: hay un equipo que trabajó en estos años como caja de resonancia de esas voces. Cantores que sumaron la música a este guiso que estamos preparando. Dibujantes que prestaron sus dones para volver imagen las historias clandestinas de las comunidades. Fotógrafos que nos ayudaron a unir la palabra y la imagen, en otra forma de contar. Lectoras que cuestionaron las líneas que enmarcaban los relatos. Educadores populares que llenaron de juegos y movimientos cada minga de teología popular, donde se cocinó esta teología narrada por las comunidades.
Francisco, el latinoamericano, escuchador de las comunidades cristianas de base. Bien lo expresó Víctor Codina en su presentación: él es ―una mezcla de músico, poeta y loco‖. Yo añadiría, todo esto y principalmente, es un místico. Es propio de los místicos ver y sentir a Dios en lo oculto de lo cotidiano, en la pasión de los pobres y en sus largos silencios (L. Boff) Lejos de ser esa persona, asumo que el nombre Francisco hoy descifra otros nombres, descifra caminos comunes. Frente a ese piropo, presentamos el rostro colectivo que ayudó a cultivar creativamente las voces que desde abajo nos interpelan y nos marcan el rumbo. Gracias Diego, Carlos, Mony, Rosa, Soco, Rosario, Kendal, Quinote, Valen… EL 11 de marzo de 2020, día que la OMS declaraba Pandemia el Covid-19, nosotros estábamos reunidos en Guayaquil, Ecuador, haciendo la devolución de ‗Bendita mezcla‘. La voz de Cristobal de Nicaragua y Gilberto de Guatemala, participantes de las mingas del proceso, ayudaron a darle palabra al recién nacido (puede verse la presentación en: https://www.facebook.com/100002566309331/videos/27 61292297299620/). Mientras dejábamos Guayaquil, frente al cierre intempestivo del aeropuerto, sin conciencia de las fosas comunes que se abrirían allí mismo unos días después, pudimos enviar con nombre y algunos garabatos, el libro a cada una-o de las-os hermanas-os que habían contando su historia creyente. El libro volvía a cada rincón que le ha dado vida. Como una „Escuelita de comunidad‟ ‗La popularidad básica de este intento no desdeña aportes múltiples porque una teología popular no tiene por qué ser una teología inocente o mucho menos ignorante de aquella sabiduría que desde otras plataformas y tiempos ha ido construyendo la humanidad. Teología popular no se contradice con teología intelectual, sino que se sirve de ella instrumentalmente para crear su propio lenguaje ayudador‘. (Juan Hernandez Pico. Prólogo ‗El Grito Descolonizador‘) Dios sopló el barro para animar al ser humano, para almarlo, para ponerlo a caminar con sentido sobre esta tierra. Dios se embarró para unir viento y tierra, para encender dentro de un ser de agua, una llama bendita que sostiene la esperanza en un mundo caótico. Dios se mezcló para siempre en agua, tierra, fuego y viento. Nació un color nuevo que sería enviado a pintar el mundo: maravillarse y ser creativamente fiel, con ese soplo primigenio. Y nos toca hoy, ser creativamente fieles en tiempos de pandemia, cuarentena, aislamiento y pobreza alarmante. En este contexto, cuando queda a la luz que ‗nadie
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352 se salva solo‘, nos pareció que teníamos un tesoro, un faro que no podíamos esconder debajo de la cama, en la oscuridad del hogar. Teníamos que compartir el tesoro que tiene la Iglesia en la base: comunidades organizadas de vida digna que pueden enfrentar al mal y a los malos de cada tiempo. Por eso, con los testimonios grabados de hermanos y hermanas, con sus narrativas creyentes nacidas de la comunidad, pensamos en construir una escuela que enseñe a ser comunidad, a vincularse, a encontrarse. Frente a la cultura del descarte, los cuerpos rotos y la fragmentación social, proponemos mirar hacia abajo, para encontrar las historias de hombres y mujeres que están sosteniendo la Patria Grande, desde tantas patrias ocultas. Desde ese impulso nace ‗Somos una Bendita Mezcla‘, escuela nuestramericana de formación juvenil. Se trata de una formación de frontera, para compañerxs de movimientos populares y hermanxs de comunidades. Se trata de una formación inter: pueblos, sabidurías, generaciones, clases. Se trata de una escuelita de comunidad con la mirada puesta en las historias creyentes que dan sentido y transforman este mundo, una escuelita que abraza nuestra diversidad y celebra la mezcla. Quizás, porque venimos de la Pascua. Siempre venimos y vamos a la Pascua. La Pascua son los abrazos que nos narran, los encuentros que nos configuran, las mezclas que nos componen. Dar cuenta de esa mezcla, es contar nuestra vida, es narrar nuestra fe en comunidad. En eso estamos empeñados hace años. Por eso, nació ‗Bendita Mezcla‘. Pd: La escuela inicia el 4 de junio de 2020, tiene cupos completos desde la Araucanía hasta el otro lado del Rio Bravo. Podrán seguirse las mingas virtuales desde www.Amerindiaenlareg.org (amerindiaenlareg.org) 29/05/2020
81. Argentina: sionismo pandémico: José Steinsleger Hacia mediados del siglo pasado, cuando el Estado regulaba la voracidad de la iniciativa privada, abundaban los médicos hipocráticos. Médicos que no eran hipócritas, y que guardaban sana distancia frente a las divagaciones filosóficas de humanistas y educadores centrados en lo problemática individual, antes que en la realidad económica, política y social de los pueblos. Así pensaba el neurobiólogo y sanitarista argentino Ramón Carrillo (1906-56): Los problemas de la medicina como rama del Estado no pueden resolverse si la política
sanitaria no está respaldada por una política social. Sigue: ―Del mismo modo, no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría. Sólo sirven las conquistas científicas sobre la salud, si éstas son accesibles al pueblo […]. Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedades, son unas pobres causas‖. Carrillo fue el primer ministro de Salud de Argentina, a pedido del presidente Juan D. Perón. Ejerció el cargo durante ocho años (1946-54) y durante su gestión se erigieron los cimientos del sistema sanitario nacional. Eminentes científicos y médicos argentinos integraron su equipo, varios de fe judía (D. E. Nijensohn, Jacobo y León Zimman, Jorge Cohen, Alberto D. Kaplan, Fernando Knesevich). Su viceministro fue el eminente Salomón Chichilnisky, amigo y compañero de estudios. Con ellos, y el apoyo de la Fundación Eva Perón, se construyeron 234 hospitales y 250 establecimientos sanitarios, seguidos de la implementación de un plan de seguro de salud para brindar una medicina de calidad, gratuita e igualitaria, el aumento de 66 mil a 132 mil el número de camas, la erradicación en dos años de enfermedades endémicas como el paludismo, la sífilis y las venéreas descendieron; se terminó con epidemias como el tifus, la brucelosis; bajó la mortalidad por tuberculosis y, drásticamente, el índice de mortalidad infantil. En 1954, Carrillo quedó atrapado en las internas políticas del gobierno peronista. Renunció. Pero semanas después, recibió una placa de regalo: A Ramón Carrillo, ministro de la Salud Pública de la República Argentina. Un pequeño recuerdo de la Salud Pública del Estado de Israel. Joseph Berlin. Jerusalén, 3-V-1954. El ex ministro se fue a dictar clases en Harvard y luego se exilió en una apartada localidad de Belem do Pará (Brasil), donde a los 50 años murió de un accidente cardiovascular (20-12-56). Dolencia disparada por los sufrimientos, persecución, difamación y el acoso de la dictadura libertadora que en 1955, a sangre y fuego, derrocó a Perón. Sin embargo, a mediados del mes pasado, el ultraconservador diario La Nación publicó que en el Banco Central estaba listo un nuevo billete de 5 mil pesos, con las imágenes de Carrillo y Cecilia Grierson (1859-1934), primera médica argentina. Noticia que en medio de la pandemia sonaba verosímil. ―¡Fake news!‖ El multimedios monopólico Clarín y el tóxico portal Infobae viralizaron el anuncio y la jauría sionista (esa perversa tergiversación fascista que se dice judía y lucra con la industria del Holocausto) saltó al ruedo.
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Primero fue la DAIA, siglas de la entidad que apenas representa 20 por ciento de los argentinos de fe judía, y funciona de embajada paralela de Tel Aviv. Luego, el agente Claudio Avruj, ex secretario de Derechos Humanos de Mauricio Macri, y operador directo del genocida Bibi Netanyahu en Buenos Aires. Simultánea e insólitamente, los directivos del ultrasionista Centro Simón Wiesenthal para América Latina, Shimon Samuels y Ariel Gelblung, rechazaron la supuesta elección de Ramón Carrillo para el supuesto billete de connotaciones nazis. Y por último, un tuit de la embajadora de Tel Aviv en Argentina, Galit Ronen: ―Cuando decimos ‗nunca más‘ refiriendo al Holocausto, no hace sentido conmemorar a alguien que, por lo menos, fue un simpatizante con esta ideología‖. Sin faltar la cereza sobre el pastel: el embajador inglés en Argentina, Mark Kent, gran aficionado a lanzar tuits aleccionadores: El nazismo fue el mayor mal del siglo XX. Condujo al Holocausto. La muerte de millones de inocentes. No debemos conmemorar a nadie que participó en este terrible episodio. Carro completo: Perón fue agregado militar de la embajada argentina en la Italia de Mussolini, ¿no? Y Cristina mandó matar al fiscal Alberto Nisman y era aliada de Irán, ¿no? Y Alberto Fernández dirige un gobierno peronista de coalición, ¿no? Y el doctor Ramón Carrillo estuvo en Alemania dos años becado de 1930 a 1932 por la Universidad de Buenos Aires y de seguro asistió a un mitin de Hitler antes de tomar el poder, ¿no? Misión lograda: el presidente Alberto Fernández comunicó oficialmente que el tal billete nunca existió (aunque es posible que haya sido impreso) y el lunes 25 pasado, fecha patria en Argentina, recibió un llamado de Netanyahu. –¿Todo bien, Alberto? –Todo bien, Bibi. Luchando contra la pandemia. (jornada.com.mx) 27/05/2020
82. El amor en el infierno que se han vuelto los otros: Javier Sicilia Ciudad de México. Las catástrofes, como la que hoy experimentamos bajo la emergencia de la covid-19, además de mostrar la inoperancia de las instituciones del Estado para cumplir con su vocación fundamental: proteger a la gente, suelen potenciar lo peor y lo mejor de lo humano. Hoy, como nunca, las páginas de A puerta cerrada, que sintetiza la frase de Sartre: ―el infierno son los otros‖, se vive en cada rincón del planeta.Los otros han dejado de ser nuestros hermanos para convertirse en amenazas. Su presencia se ha vuelto infernal. Son, en la percepción que la medicina nos ha construido, posibles
portadores del virus que hay que mantener lejos para evitar su contagio. El encierro, el metro y medio de distancia, el cubrebocas, la careta de plástico, los guantes, el lavado compulsivo de las manos, los encuentros en la asepsia virtual de una pantalla, y sus rostros más aberrantes –la discriminación, el insulto, el cloro arrojado sobre rostro y ropa de médicos y enfermeras, el garrote, la multa–, son hoy las formas más visibles de la infernalidad en la que nos hemos convertido como prójimos. Hoy también, sin embargo, lo mejor de nosotros se potencia. No es posible, por desgracia, decir, que ese mejor es la contraparte del infierno sartreano, como lo reveló el Evangelio o lo mostró Levinas: un llamado a encontrarnos cara a cara con el otro; ―ese feliz encuentro de almas que se saludan, conversan‖, y nos lleva al ―milagro de salir de sí‖. La infernalidad del otro se ha apoderado de todos. Pero aún, mediado por las monstruosidades que nos distancian carnalmente de él, el encuentro con el otro pervive y se manifiesta en lo que llamamos compasión y generosidad. Hay encuentros, si no cara a cara, sí conmovedores en aquellos que por su vocación –la medicina– se enfrentan con el sufrimiento de quienes han sido realmente afectados por la covid-19. Muchos no los conocemos, pero suceden cotidianamente en los hospitales desbordados por el sufrimiento y la negligencia de quienes administran el Estado. Uno de ellos, que en su singularidad expresa la de muchos otros, es el de la enfermera tijuanense Margarita Hernández (Lady Cartas) que fue alcanzada por el virus. A Margarita, como a tantos otros de su gremio, nada la obligaba a ir más allá de lo que su profesión, mediada por la frialdad administrativa y la exigencia de atender médicamente a los enfermos, la obligaba. Hacía, sin embargo, algo más. Llevaba, a la soledad y a la angustia de los enfermos, los sueños y el cariño de sus familiares mediante cartas que ella misma les leía detrás de su cubrebocas y sus guantes. Centenares de enfermeras y médicos, detrás también de sus respectivos aditamentos, darán a la impotencia de los enfermos una palabra de consuelo, una caricia enguantada, que les permita enfrentar el sufrimiento, la soledad y la angustia. Otros lo hacen llevando alimentos y agua al fatigado cuerpo médico. Otros más atienden a otros que, sin estar enfermos, son víctimas de la segregación y el aislamiento que impone la percepción infernal. Uno de esos otros me importa destacar aquí: las víctimas de desaparecidos. Despojadas de sus seres queridos y, muchas de ellas, del apoyo institucional, que se ha vuelto desde hace tiempo inoperante para hacer justicia y detener la inhumanidad, viven hoy en la soledad y la precariedad.
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 MAY 2020 * NUM. 352
Organizaciones de víctimas, en diferentes regiones del país, se han unido para llevarles despensas, un poco de dinero y cariño dentro de los límites al que el infierno nos constriñe. Quienes quieran conocer y apoyar a estas personas doblemente vulneradas, pueden visitar la página El Día Después y buscar allí la campaña #YoApoyoParaEncontrarles. Incapacitadas y limitadas para expresar el amor en toda su amplitud, constreñidas por el infierno en el que nos hemos convertido, empujadas al confinamiento, al uso del cubrebocas o de la mascarilla de plástico, estas personas habitan aún la compasión y la generosidad, formas limitadas del amor. La compasión es padecer con el otro, es sentir su sufrimiento; la generosidad es intentar mitigarlo, darle a otro lo que no tiene y que otros tenemos aún; una forma de hacer la justicia que el Estado no hace. Es saber, diría Levinas, que, pese a haberse convertido en un poder alienante que pone en peligro nuestro yo, el otro, sobre todo el que sufre, es el poder eminente que rompe el encadenamiento del yo a sí mismo y nos lleva, a pesar de las constricciones que el infierno impone, a su encuentro. Es rehusarse a considerar un sufrimiento, cualquiera que sea, como un averno del que hay que escapar, y a cualquier ser vivo como una cosa repugnante.
No podemos aliviar el sufrimiento de todos. El amor es, en su profunda libertad, limitado; siempre es otro de carne y hueso, no la abstracción humanidad, el que nos llama. ―Quien salva una vida –dice el Talmud, con toda la tristeza que significa no salvar a otros– salva al mundo entero‖. Tampoco podemos ir hoy a su encuentro plenamente; el infierno que creamos nos constriñe de formas que sólo la literatura imaginó. Pero podemos, en los resquicios que ese infierno aún nos confiere, habitar y salvar las huellas del amor, como lo hacen los mejores de nosotros. Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a Morelos. Este texto forma parte del número 2272 de la edición impresa de Proceso, publicado el 17 de mayo de 2020 (proceso.com.mx) 20/05/2020
87