Boletín Alas-OE #355

Page 77

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 13 - 19 JUN 2020 * NUM. 355 Se trata de un episodio, indica el medio vaticano ―todavía doloroso para los anglicanos comprometidos que, como está escrito en el documento, a pesar de este racismo por parte del clero y por otros, permanecieron fieles a la Iglesia en Inglaterra y a su herencia anglicana‖. Es por ello, continúa la nota ―que la moción aprobó la preparación de un estudio para documentar el impacto negativo del racismo en la Iglesia de Inglaterra, confiando a una persona externa la tarea de sugerir formas de asegurar que la acogida a todos sea verdaderamente completa‖. Camino de reconciliación Para Welby, estas medidas resultan necesarias, al mismo tiempo que considera que han de sentirse avergonzados por la falta de testimonio de Cristo y reprocharse por ―no levantar la voz‖ cuando era preciso.

―Hemos dañado a la Iglesia y hemos dañado la imagen de Dios pero, sobre todo, a aquellos a quienes hemos hecho víctimas, muy a menudo inconscientemente. Lo siento personalmente por los que se vieron afectados por esta actitud y por aquellos por quienes habría podido hacer más: me avergüenzo y espero con todos ustedes hacer más y mejor‖, expuso al final del mencionado sínodo. Para el arzobispo de Canterbury es imprescindible emprender un camino de reconciliación que solo es factible con la participación de todos, como remarcó en sus declaraciones en los días siguientes al asesinato de George Floyd, apunta la citada fuente. (es.zenit.org) 16/06/2020

DOCUMENTOS 74. Ética de Weber para tiempos de pandemia: Fernando Vallespín

Joaquín Abellán—. Lo que antes se veía como el resultado de poderes o fuerzas misteriosas y ocultas es suplido ahora por un saber científico-técnico sistemático.

Mañana 14 de junio hace exactamente cien años de la muerte de Max Weber, provocada por una neumonía tras contagiarse de la gripe española. Poco podría imaginar el ilustre profesor que celebraríamos su centenario en medio de una pandemia similar.

Gracias a la ciencia y la tecnología sabemos cada vez más sobre el mundo que nos rodea, este se llena de formas de organización e ingenios técnicos de los que hacemos un uso cotidiano, pero que, salvo el caso de cada experto, no comprendemos.

Porque Weber, el clásico entre los clásicos de las ciencias sociales, el inquieto diseñador de teorías y forjador de conceptos, nunca pudo dejar de creer en los avances de las ciencias y el progreso. Aunque lo hizo a su manera, sacando a la luz sus muchas ambigüedades y ambivalencias.

Usamos el tranvía o el ordenador pero en realidad ignoramos cómo funciona; ocupamos un alveolo en una inmensa organización burocrática, pero su racionalidad interna se escapa a nuestro entendimiento.

Su tesis central sobre el desarrollo del mundo moderno se aprende ya desde el primer curso de sociología. Modernidad equivale a la racionalización de todos los procesos sociales con el fin de resolver de la manera más eficiente posible cuestiones de naturaleza práctica. Y racionalización se conjuga con industrialización, burocratización, especialización, secularización, avance del capitalismo. Pero también con cosificación y deshumanización, porque este proceso conduce a la destrucción del ―jardín encantado‖ de las religiones y concepciones del mundo premodernas. Aparecen nuevas esferas de valor —ciencia, derecho, ética, estética, religión...—, cada una con sus propias reglas, que ya no pueden integrarse en una unidad y nos provocan una especie de extrañamiento existencial. El efecto de todos estos procesos es, pues, el ―desencantamiento‖ (Entzauberung, en alemán) del mundo —la ―desmagificación‖, como prefiere traducirlo nuestro especialista

Es decir, nos sentimos incorporados a un orden —a un dispositivo, que diría Foucault—, que marca sus leyes por doquier, pero al que no le encontramos el ―sentido‖. Los avances producidos por la racionalización del mundo van acompañados así también de una pérdida. Detengámonos un momento en esto, porque aquí es donde se encuentra uno de los aspectos más interesantes de su diagnóstico. En un momento dado nos dice: ―La imagen de la ciencia es la de un reino transmundano de abstracciones artificiales que tratan de apresar con sus secas manos la sangre y la savia de la vida real sin llegar a apresarla‖. O cuando afirma que la ciencia no puede dar respuestas a ―la única pregunta importante para nosotros, qué debemos hacer y cómo debemos vivir‖. Todos los aspectos de la vida social aparecen formateados por ese proceso de racionalización que reproduce el modelo de un aparato burocrático, jerárquico, organizado por expertos. Y un mundo construido a partir de una racionalidad instrumental abstracta y distante podrá garantizarnos la

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.