“Las malas personas no pueden ser buenos periodistas” Ryszard Kapuscinski
ional c a n r te ión In r CLAEP c a t i Acred 0 años po por 1
del
Acr e Min ditac ió iste rio n de A de E duc lta Ca ació lida d nN acio na
inscripciones abierta
www.uexternado
s
.edu.co/comunic
l
acion-social-peri
odismo/
INFORMES Calle 12 No. 1-17 Este Bogotá, Colombia. 3537000, 3420288 y (57+1) 341 9900, ext. 1459 faccomunicacion@uexternado.edu.co
@UExternado
@uexternado
@uexternado
Índice Redacción y diseño: María C. Arteaga María J. Espitia Ephrain D. Herrera Daniel O. Montoya Javier F. Puerto Edición de redes sociales: María J. Espitia Portada y diagramación: Ephrain D. Herrera Asesor gráfico: Profesor Orlando Valencia Sarmiento Asesor editorial: Profesor Sergio Ocampo Madrid Mujeres callejeando La crónica roja no sabe de pandemias Cara a cara con el virus La PAZ en tiempos de COVID Tras las suelas de un fotógrafo
12 16 28 30 36
CRÓNICAS La salud, noticia subestimada Fidel Cano, un sobreviviente
6 18
ENTREVISTAS Pandemia en 3, 2… Labor de reportera Sol Suárez is learning economics 8 years ago Una cuarentena fuera de los medios 65 días sin deporte
PERFILES
Las opiniones y artículos registrados en esta publicación no representan la ideología o visión de la Universidad Externado de Colombia.
10 14 22 24 32
@apuerta.cerrada
EDITORIAL
A Puerta Cerrada (APC) es una revista que respeta y valora el trabajo de los periodistas del país en medio de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19. La idea nació de una premisa clara y concisa. “Si valoran el trabajo del cuerpo médico, también hay que reconocer el riesgo que corren las personas que cada día salen a las calles para mantener informado al país, y más aún en situaciones de incertidumbre y pánico como éstas”, fue la premisa del grupo de trabajo de APC cuando inició este camino, en el cual se logró entrevistar a profesionales de muchas de las secciones tradicionales de los medios (economía, ciencia, salud, deportes) e inclusive al director general de uno de los diarios más importantes de la nación.
Conocer el papel de los periodistas durante la cuarentena, era el reto. Era necesario saber de sus vidas personales y laborales, cómo vivían el aislamiento social con sus familias, en la soledad de sus hogares, en compañía de sus hermanos y algunos estando alejados de sus padres. La revista retrata en crónicas, perfiles y entrevistas los temas cubiertos por 13 periodistas, vistos desde su punto de vista personal. Sin embargo, APC no quiso quedarse solamente con la opinión de ellos y fue más allá de las puertas de sus casas, para preguntar por su estado de ánimo, la relación con sus familiares y otros temas sensibles. En algunas ocasiones estos hombres y
mujeres se quebraron porque más allá de tener un trabajo dirigido al servicio de la sociedad, también sufren de alguna forma cómo cualquier colombiano el aislamiento. Esta es una oportunidad que A Puerta Cerrada quiso tomar y arriesgarse a obtener fuentes de información directa y veraz cómo Otoniel Umaña, Sebastián Forero y Mauricio Alvarado, para saber cómo la vida y el trabajo les ha cambiado durante los últimos 70 días. El equipo de trabajo agradece a todas las personas que hicieron posible este proyecto y espera que sea de su agrado. Bienvenidos a un trabajo hecho de la misma forma como se hace periodismo en tiempo de Covid-19, a puerta cerrada.
AVISO UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 21x27 CM
Foto: Cortesía Pablo Correa Ilustración: Ephrain D. Herrera
ENTREVISTAS ENTREVISTA
6
La salud, Pablo Correa noticia subestimada A Puerta Cerrada - Junio 2020
ENTREVISTA
María J. Espitia
P
Pablo Correa es un periodista con 16 años de experiencia, nacido en Popayán, es especializado en salud, medio ambiente y ciencia. Ha sido editor de la sección Vivir del periódico El Espectador desde el 2004. Estudió medicina durante cuatro años en la Universidad Industrial de Santander, pero tras la muerte de su padre decidió abandonar la carrera para estudiar periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana y más adelante literatura en la misma universidad. Al salir del colegio, el paso a seguir fue la medicina, pensó que iba a llenar todas sus expectativas, sin embargo, se fue dando cuenta que no quería pasar toda su vida en un consultorio. Siempre tuvo una gran afinidad por las humanidades, así que lentamente empezó el proceso de descubrimiento. A sus 41 años dice que no es una decisión de la que se arrepiente. Este oficio le ha dado muchas posibilidades a las que no tendría acceso siendo un ciudadano corriente, cómo haber podido escuchar de primera mano a protagonistas de la ciencia, de la historia, de la política y los viajes que le permitieron hacer para conocer otras cosas.
En 2012 fue elegido como becario del Knight Science Journalism Center del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Gracias a su dedicación y compromiso ha ganado varios premios de periodismo, entre ellos dos veces el Simón Bolívar. Actualmente es profesor de periodismo científico en la Universidad Javeriana y la Jorge Tadeo Lozano. Tras una larga investigación publicó el libro Rodolfo Llinás: La pregunta difícil, la biografía del científico y neurocirujano colombiano más importante de la actualidad. El interés hacía Llinás empezó en 1999, cuando todavía estaba estudiando medicina. Pablo llamó al científico para invitarlo a un simposio en Bucaramanga y él le colgó el teléfono. Diecisiete años después, Pablo se encontraba en Manhattan para hablar con este hombre, que según él, es merecedor de que alguien le escribiera una biografía. A Puerta Cerrada. ¿Cómo está trabajando El Espectador en este momento? ¿Qué obstáculos ha encontrado? Pablo Correa. El primer cambio es evidente, todo se está haciendo virtual. Estamos en la casa desde hace 2 meses. Aunque ya veníamos trabajando virtual, muchas secciones todavía no habían entrado en esa onda y se vieron obligados a hacerlo
rápidamente. Sin embargo, fue bueno porque se demostró que todo el periodismo se puede hacer a distancia. Obviamente, es difícil no poder verse con sus compañeros. Por otro lado, ha habido una cola de distintos momentos al igual que en la pandemia. En marzo fue el primer momento de impacto, mientras uno consigue las fuentes o la información que necesita, y claramente ha venido bajando la intensidad. APC.¿Cómo hace reportería desde su casa? PC. A todos nos ha tocado desde la casa, los únicos que han tenido que salir en el periódico son los fotógrafos. Todo lo hacemos por medio del teléfono, videollamadas, chat. APC. ¿De alguna manera esta pandemia ha perjudicado o dificultado su trabajo? PC. Dificultado si, mucho trabajo, la velocidad, la exigencia del publico… muy intenso enfrentarse a una cosa de estas. Es monumental la cantidad de información, los cambios a último momento, las preguntas que surgen, pero lo más difícil es buscar las respuestas, coordinar la gente para evitar errores. Sin embargo, me gusta mucho el trabajo desde la casa, de hecho, antes teníamos unas semanas que trabajábamos desde la casa. Uno pierde menos tiempo,
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
7
ENTREVISTA
aprende a llevar una rutina y se facilita más concentrarse, a veces cuando uno estaba en el periódico el ruido alrededor y la cantidad de gente no ayudaba mucho.
“Va a suceder algo interesante con respecto a la valoración del periodismo de salud y de ciencia. En muchas salas de redacción no lo habían hecho antes y es posible que veamos en un futuro un fortalecimiento de esa área”
APC. ¿Considera que algunos medios están contribuyendo a la desinformación? PC. Sí, muchos. Lo que pasa es que desafortunadamente para los medios de comunicación en este momento es muy difícil hacer
8
un trabajo de calidad, por muchas circunstancias. Por los grupos de trabajo que son muy pequeños, la velocidad de la información es muy alta, y la variedad de la información. No puedes tener gente especializada en todo. Por otro lado, no hay una consciencia de periodismo especializado, porque tener periodistas especializados en todos temas implica unas condiciones laborales y económicas altas y eso es difícil por la crisis económica de los medios. Entonces, al final tienes medios de comunicación frágiles en muchos sentidos que terminan promoviendo y distorsionando la información. A veces con las intenciones incorrectas o a veces simplemente porque no lo pueden hacer. Los medios definitivamente tienen que estar constantemente revisando su papel como divulgadores de información en las redes. APC. ¿Qué es lo que cree que debe hacer el periodismo colombiano en este momento? PC. Informar lo mejor que puedan, con honestidad, con responsabilidad, buscando a las fuentes correctas, no apresurándose, evitando caer en noticias falsas, cubriendo la variedad de escenas que esta situación toca, escenas humanas, médicas, económicas. Esto es un tema muy complejo y ojalá todos hagan su mejor trabajo posible.
A Puerta Cerrada - Junio 2020
APC. ¿Usted considera que el periodismo va tener un cambio a partir de esto? PC. Va a suceder algo interesante con respecto a la valoración del periodismo de salud y de ciencia, en muchas salas de redacción no lo habían hecho antes y es posible que veamos en un futuro un fortalecimiento de esas áreas. APC. En los periódicos los reporteros más importantes tradicionalmente han sido los políticos, los económicos y hasta los judiciales. ¿Esta situación le ha dado más relevancia a los que cubren ciencia y salud? PC. Totalmente, si hay una cosa positiva en la pandemia es que todos los medios descubrieron que ese periodismo es muy valioso. En el periódico afortunadamente siempre se ha tenido ese apego, pero en estos dos meses los temas del día, las portadas, la mayor parte de la información viene de nuestro lado. APC. ¿Cómo ha sido la convivencia dentro de su casa? PC. Bien, a mí me ha ido muy bien, yo vivo con mi esposa y hemos trabajado mucho. Ha sido redescubrirnos en muchas cosas, poder compartir más, empezar a encontrarse con las tareas domésticas, un montón de dinámicas que en mi opinión lo hacen a uno tener consciencia de cosas que va olvidando y perdiendo.
APC. ¿Cuál es su mayor preocupación respecto a esta pandemia? PC. Que la ciencia no encuentre una salida farmacológica en unos pocos meses para evitar los cambios mas graves y obviamente que se enferme o muera alguien cercano. APC. ¿Cree que las cifras que está entregando el Gobierno de la República de colombia son ciertas? PC. Sí, lo que pasa es que son momentos que causan mucha suspicacia, desconfianza y la gente muchas veces no entiende cmo se construyen esas cifras. Los muertos y los
infectados reportados oficialmente tienen que haberle hecho pruebas diagnósticas, pero no a todos los infectados y enfermos del país se le puede hacer la prueba. Por lo tanto, siempre va a haber una brecha entre las cifras oficiales que da el gobierno y las cifras reales, pero eso no pasa solo en Colombia, pasa en todas partes. APC. ¿Qué recomendación les daría a los ciudadanos? PC. La obligación de todos los ciudadanos en este momento, por un lado, es informarse lo mejor que puedan. Hay mucha información que llega por WhatsApp y eso también
crea riesgos, también toca entender que la única forma de superar este problema es la solidaridad y el trabajo en comunidad. En esto no se avanza ni se logran objetivos, si no nos comprometemos todos. La acción individual es muy importante, pero es la suma de todas esas acciones individuales y de lo que cada uno haga en su casa lo que al final determina como enfrentamos la pandemia y en la medida en que la gente cumpla, sea obediente con las indicaciones que da el gobierno, sea disciplinado con eso, sea solidario con los que están vulnerables, saldremos como sociedad más fácil para adelante.
AVISO PRODUCTO PARA MUJER 21x14 CM
Foto: Cortesía Carolina Bustamante
PERFIL
Carolina Bustamante- Periodista Radio Nacional
Pandemia en 3, 2...
L
Javier F. Puerto
Lady Carolina Bustamante Gutiérrez trabaja en la señal de la mañana y el noticiero del mediodía en la Radio Nacional. Carolina dice que en su trabajo no sacan información que no sea verificada porque sabe el papel que cumplen los medios de comunicación en una situación como esta pandemia y asustar a las personas por tener rating no está bien. Lo importante es saber informar para ayudar a las personas porque para eso están los medios.
10
Carolina dice “en esta pandemia un periodista investigativo siempre tiene que ir al lugar de los hechos. Trabajar desde la casa no se siente igual y obtener los datos no es como ir a el sitio e informarte bien”. Y ella tiene mucha razón en esto porque a veces las fuentes que consigues desde lejos tienen un interés en particular de decir algo. Afirma “hay cosas que tú ves pero ellos no te cuentan pero la noticia no está en la fuente sino lo que tú descubriste”. Además dice: “el contacto personal es clave, te enamoras de la
A Puerta Cerrada - Junio 2020
vida que tú llevas, te apasiona escuchar el 4, 3, 2, 1…Al aire”. Ella nació el 5 de febrero del 85 en Bogotá. En su niñez pasó por 8 colegios debido a los constantes viajes de sus padres. Algo que la cambió cuando era pequeña fue haber vivido un tiempo en la costa, hasta que llegó a grado séptimo. Estudió en el colegio Cardenal Sancha. Cuando era adolecente era una chica terrible, dice ella, destructiva e indisciplinada; sin embargo académicamente era muy buena. Creció con su madre quien tambien hizo el rol de padre de familia.
PERFIL
“Hay cosas que tú ves pero ellos no te cuentan pero la noticia no esa en la fuente sino lo que tú descubriste” Ella era muy estricta con Carolina y le enseñó a ser muy responsable y organizada, lo que le ayudaría para su futuro. Al principio ella quería estudiar derecho pero en octavo tuvo un gran interés por escribir; entonces pensó que lo mejor para ella sería el periodismo. También desde esos años tenía muy claro que quería estudiar Comunicación Social en la Universidad de la Sabana. Practicaba voleibol y amaba jugarlo. Ella jugó profesionalmente pero en un partido se rompió los ligamentos de las piernas. A pesar de todos los intentos que hizo por volver a practicar no pudo y eso le causó una gran depresión. Su madre, Luz Dary Gutiérrez, dice que cuando ella era pequeña era una niña muy extrovertida y curiosa. También, que a Carolina desde los 8 o 9 años le gustaba mucho escribir y el periodismo. Cuando Luz Dary era joven fue instructora del SENA para los campos de salud ocupacional, emprendimiento y mercadeo.
Carolina se graduó y entró a la Universidad en el 2003. Eso fue un cambio duro para ella porque estaba acostumbrada a un mundo distinto. Tenía sobrepeso y ver que la mayoría de sus compañeras competían en concursos de belleza para luego convertirse en reinas fue algo que la cambiaría y la ayudaría a tener un carácter más fuerte. Vio de primera mano el mundo de las drogas porque perdió a muchos amigos por ello, además que tuvo muchas compañeras que eran trabajadoras sexuales. Mientras estudiaba en la Sabana nunca contempló la posibilidad de hacer TV o radio pero cuando se fue de viaje a Inglaterra, a mitad de su carrera, la empezaron a contactar para esos trabajos. Cuando se fue a Londres con una amiga en el 2006 llegó en invierno y no tuvo dónde quedarse el primer día. Le tocó ir al sur de la ciudad donde casi la violan. Con el pasar del tiempo, la amiga con la que había viajado se volvió loca y la tuvieron que internar en un hospital psiquiátrico. Carolina trabajó en escuelas públicas como supervisora de “cleaner” o en tiendas y bares. A mitad de su viaje, su madre enfermó por una cirugía de caderas que término mal por una infección, así que tuvieron que volverla a operar y quedó en cama casi tres meses. Ella dice que fue muy duro no poder haber estado ahí para su madre pero que esto le enseñó mucho.
Cuando llegó de Londres terminó la Universidad. Le salió una oportunidad en el SENA para enseñar clases virtuales y también hacer un proyecto de clases presenciales para indígenas. Se fue para Vaupés y allí trabajó con comunidades. Cuando terminó esto volvió a Bogotá y la llamaron de Tele Sur como corresponsal de Colombia. Después de que trabajó allí se fue a Canal Capital. En ese momento estaba estudiando Derecho Internacional Humanitario en la Cruz Roja donde conoció a Diana Díaz, la directora de RTVC. Gracias a eso pudo convertirse en periodista de base de la Radio Nacional en el 2016. Luego pasaría a ser parte del cuerpo investigativo, editora y presentadora. Ella es una mujer muy dinámica a quien le gusta hacer varias actividades al tiempo. Por ejemplo: ha estudiado varios cursos mientras trabaja. Estudió Derecho humanitario con la Armada en Tolemaida. Estudió Comunicación Política. Estudió en la I W M donde les enseñan a las periodistas que trabajan en ambientes hostiles cómo defenderse de cualquier cosa que les pueda generar peligro. También ganó dos premios: Un Muisca de oro entregado por la Alcaldía mayor de Bogotá por su investigación de temas locales y un CPB por su investigación titulada “Qué habrá pasado con los territorio después del tratado de paz”.
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
11
CRÓNICA
desbordadas de salir corriendo a abrazarlos. Ellos guardan la fiel ilusión del día después de la hecatombe sentir y ver a esas personas que desde la lejanía no los desprenden de sus pensamientos y oraciones.
Foto: Cortesía Jessica Cedeño
Jessica Cebeño - Reportera Noticias Caracol
Mujeres callejeando Daniel O. Montoya
“Las ganas de ver y abrazar a mis papás me desbordan todos los dìas”, Jessica Cedeño, reportera de Noticas Caracol.
12
L
Los retos impuestos al periodismo debido a la pandemia del Covid-19 y la cuarentena en todo el territorio nacional obligaron a periodistas y camarógrafos a trabajar y vivir como nunca antes lo habían hecho. El periodismo de escritorio que tanto les limitaron en la universidad, es hoy el que los mantiene en sus puestos de trabajo. Algunos desde las calles arriesgan su salud y la de sus familias. Otros desde casa se sienten afortunados de tener a sus seres queridos cerca. Y unos pocos solo pueden ver a sus padres detrás de la pantalla del celular o el computador. Ese es el gran reto de todos estos hombres y mujeres que deben cuidar el trabajo y más importante aún, deben cuidar a la familia. Así sea a la distancia y con las ganas
A Puerta Cerrada - Junio 2020
Las mascarillas, guantes y protector plástico de los micrófonos se convirtieron en la armadura para enfrentar las obligaciones del trabajo, y Natalia Morales no es la excepción. Esta bogotana de 22 años y graduada hace apenas cuatro de la Universidad Tadeo Lozano, comparte la vivienda con sus padres. Natalia cubrió salud y educación hace 6 meses durante su paso por Canal Capital, pero confiesa que en los consejos de redacción no tienen la atención necesaria en los temas de salud, como el que hoy tiene paralizado a Colombia y el mundo. “Nunca encontré información acerca del Coronavirus y ahora me doy cuenta de la importancia del tema salud en los medios”. En la universidad siempre le gustó la política y miró con recelo la televisión, a pesar de que hoy en día trabaja en CM&. “Casi me quedo sin trabajo porque antes de llegar a CM& y después de estar en Canal Capital, trabajé dos meses en CityTv, donde solo dos semanas después de salir de ahí despidieron a muchos reporteros, incluida yo”, cuenta con un suspiro de alivio muy notorio a través del teléfono.
Hay un silencio incómodo cuando se le pregunta por su familia y su cuarentena. “Al comienzo me colapsé de tanta información del Covid, y hasta tuve que llorar para desahogarme, pero volver a leer me ayudó y jugar más de 10 juegos de mesa con mi familia. Ese tiempo en familia me reconforta”. El temor recorrió el cuerpo de esta joven periodista cuando se enteró de un compañero, con el que tuvo mucho contacto, se sometió al examen diagnóstico del Covid-19. “La prueba salió negativa, pero sentí mucho miedo de contagiar a mis papas”.
Recientemente CM& puso a disposición cámaras de desinfección, medidor de temperatura y un lavamanos, elementos que, sumados a la persignación diaria de Natalia, son la mejor defensa en su lucha contra el Coronavirus. Jessica Cedeño nació en Sogamoso y trabajó 4 años en Canal Capital cubriendo casi cualquier cosa que ocurriera en Bogotá. En enero de 2020 se encontró con la oportunidad de trabajar en Noticias Caracol. “Me propusieron remplazar a El Ojo de la Noche (Edward Porras) y hacer un programa para el final del noticiero llamado EPM, Colombia agenda verde”, dice Jessica mientras recuerda la ocasión cuando cubrió un accidente en el que murió una mujer por la irresponsabilidad de un taxista borracho. Durante el aislamiento, 50% del equipo de Noticias Caracol está en teletrabajo, pero la otra mitad sí ha tenido que exponerse a las peligrosas calles. “La experiencia haciendo reportería me ha puesto en los zapatos de los que no pueden ni comer”, dice con preocupación por no poder visibilizar todo lo que ve en las desoladas vías de la capital de Colombia. “En Caracol nos instalaron una aplicación para salir en directo desde la casa”, afirma Natalia, sorprendida por el correcto y fácil funcionamiento del periodismo debido a los nuevos instrumentos virtuales. Está convencida de que de alargarse la cuarentena los medios seguirán funcionando
Foto: Cortesía Natalia Morales
En medio de las entrevistas por WhatsApp y la investigación por medio de Google, Natalia se encontró con la historia de una fundación que auxilia económicamente a cuidadores de carros y habitantes de calle; la fundación ha recogido más de 50 millones de pesos a favor de los que viven del trabajo de otros, como estas personas. “Conocí la historia por Instagram, me movió el corazón y quería hacerla visible”. El creador de la fundación tiene una base de 800 personas y es una muestra de grandes corazones en medio de grandes dificultades. “Mi equipo, que es el digital, son 4 redactores, 2 editores y 2 diseñadores gráficos. Un editor va permanente a la sala de redacción”. Ella manifiesta y confiesa que solo ha asistido una vez al canal desde que inicio la cuarentena.
Natalia Morales - Reportera CM&
eficazmente y con la ayuda del micrófono con trípode que evita el contacto cercano con las personas. “Una vez tuve que ver cómo pasaban el aislamiento los recicladores y eso te deja pensando que realmente eres un afortunado. Me entristecen las personas que están solas, que no tienen trabajo y que no tienen dónde vivir o qué comer”. Jessica Cedeño tuvo la oportunidad de hacer notas en el laboratorio de la Universidad del Bosque, donde se analizan de 200 a 300 pruebas diarias de Covid-19. Es un proceso que tiene 5 pasos divididos en 72 largas horas para determinar si una persona esta contagiada o la vida le está dando una segunda oportunidad de seguir cerca de su familia. “Se separa el ARN del virus y es analizado por los científicos, pero no siempre este proceso es hecho correctamente y hay personas que tienen que repetirse la prueba hasta 3 veces”. Jessica no ve a sus padres desde hace 4 meses porque vive con sus hermanos en Bogotá. “Las ganas de verlos y abrazarlos me desbordan”
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
13
PERFIL
Ilustracion: Ephrain D. Herrera
Juliana Jaimes - Reportera El Espectador
Labor de reportera
L
Ephrain D. Herrera
Levantarse temprano, sentarse a trabajar todo el día, buscar y recolectar información, en el caso de que esté realizando un “turno en el impreso”. También puede que se encuentre en el día de la semana del “turno web”, y escribir sobre los últimos temas de salud, a minutos de que fueron publicados. En esto consiste el día laboral, en medio de la cuarentena de Juliana Jaimes, reportera de la sección de salud del periódico El Espectador. La rutina diaria de un periodista dedicado al sector de la salud en ese
14
periódico varía con base en el turno que les toque hacer ese día. Investigan y consiguen fuentes de todo tipo para poder desarrollar mejor el tema que estén trabajando. Mientras que el “turno impreso” consiste en la búsqueda constante de información sobre un tema en particular, que puede tardar hasta una semana. El “turno web” logra ser más complicado, debido a la necesidad de escribir directamente en la página de Internet de El Espectador sobre información que se dió a conocer hace menos de una hora. En cierto punto puede parecer fácil, debido a que todo el trabajo se estará
A Puerta Cerrada - Junio 2020
desarrollando desde casa. Aunque, en parte es verdad, gracias a la facilidad de conseguir una entrevista a través del celular, no cualquiera realiza en un plazo máximo de 5 minutos un artículo de un tema que acaba de salir. Ni tampoco cualquiera escribe sobre un ensayo médico internacional para predecir, en cierta medida, el futuro que pueda llegar a tener el virus en un país tercermundista. Aquellas características resaltan en una periodista como Juliana Jaimes, quien en medio de la búsqueda de datos e información, se ha encontrado con casos que ponen en juego su solidaridad frente a la crisis. Un ejemplo de esto fue una
“No es fácil hacerle una entrevista a una persona y que en medio de la nada se ponga a llorar por la presión que le causa ésta crisis” entrevista con un enfermero que en medio de la llamada se puso a llorar debido a la presión con la que se encuentra trabajando. Aún con el dolor y la tristeza que sienta, la reportera tiene que seguir con el diálogo, para al final obtener la información necesaria del artículo que esté desarrollando.
El reportero en este caso tiene como objetivo realizar artículos sobre el tema más caliente en esta época, que por supuesto es el Covid-19. La perseverancia es clave importante, debido a que, aún cuando a un periodista de salud se le facilíta obtener información y fuentes en medio de este estado de cuarentena, a diferencia de secciones cómo política o judicial, pues siempre es visible el manejo y la dificultad que debe superar el comunicador para poder realizar un escrito que logre informar al mayor número de lectores. El turno web exige en el reportero el doble de control de horarios y temas, además
de una comprensión y análisis rápido de artículos de último minuto, para luego realizar una interpretación y predicción del cómo se verá afectado el país con esta nueva noticia. No cualquiera logra sobrepasar los requisitos necesarios para poder laborar en la sección de salud de El Espectador. Debido a la cuarentena, el peso y la presión laboral aumenta hasta el punto de que inclusive muchos periodistas tuvieron que pasar a “vacaciones”. Se necesita agilidad y perspicacia para poder sobrellevar la labor que reporteros como Juliana Jaimes logran realizar.
AVISO PRODUCTO PARA HOMBRE 21x14 CM
Foto: Cortesía Alejandro Silva
CRÓNICA
Alejandro Silva - Periodista judicial
La crónica roja no sabe de pandemias
L
María C. Arteaga
Los medios de comunicación en Colombia se han visto sumergidos en los estragos de la pandemia del Covid-19, pero una de las actividades periodísticas más afectadas es la información judicial. Medios masivos cómo RCN radio han puesto en práctica los protocolos pertinentes para que sus reporteros no sean contagiados al momento de salir a las calles.
16
Alejandro Silva es reportero radial en el campo judicial. Todos los días debe salir de su casa utilizando los equipos de seguridad adecuados para cuidarse del virus, pues está en busca de las noticias de la crónica roja que ocurren en la ciudad. “Esta pandemia ha generado un cambio radical en mi vida profesional, pues antes estaba en la emisora todos los días y ahora debo transmitir la información desde mi casa, por medio de una llamada o una aplicación”, afirma Alejandro. Su trabajo está dividido en dos
A Puerta Cerrada - Junio 2020
partes, porque la mitad del día está en teletrabajo y después sale a la calle en busca de noticias para el día siguiente. “Las redes de apoyo han sido una base fundamental para tener una buena fuente de información”, asegura él, porque así se desplaza con mayor facilidad para cubrir alguna noticia de última hora. Por ejemplo, el robo de algunos domiciliarios de Rappi a transeúntes. El pasado jueves 30 de abril, Alejandro cubría la noticia en el barrio Villa
CRÓNICA
Luz en las horas de la noche, donde dos “rappitenderos” quedaron grabados en una de las cámaras de seguridad del sector y se veía que estos se aprovechan de la soledad de las calles para robar a aquellos que pasan por el lugar. Alejandro a María Inés, víctima que denunció este hecho y dio su testimonio: “Quiero que se haga justicia y capturen a estos hombres, porque no es justo que en esta contingencia uno tenga que caer en manos de delincuentes que, en vez de estar laborando, están aprovechando la situación para perjudicar a la gente”.
paso a vivir con lo necesario y no exagerar en los gastos. “Estamos en un momento histórico que dará la vuelta al periodismo, debido a la exigencia de concebir y escribir las historias”, afirma el reportero, porque día a día la situación empeora, el virus aumenta y la economía escasea, pero en medio de todo, l tiene que enfrentar las calles con mucho valor y cuidado para transmitir una buena noticia y no exponer la salud de sus familiares cuando regrese a casa.
“Las redes de apoyo han sido una base fundamental para tener una buena fuente de información”
Día a día Alejandro descubre que las necesidades de las personas están siendo cada vez mayores en esta cuarentena, porque el porcentaje de robos aumenta cada vez más, sobre todo de alimentos. “Últimamente se ha incrementado la tasa de hurto en supermercados cómo D1, Ara, y Justo y Bueno por la falta de acciones del Gobierno con las familias de bajos recursos”, afirma él. La situación es bastante complicada, porque muchas personas han perdido su empleo o les han bajado el salario a causa de esta emergencia sanitaria. “A finales de abril, me llegó un comunicado de la emisora; decía que nos iban a reducir el 30 por ciento del sueldo por la falta de ingresos”. Al principio no fue fácil manejar la situación económica, pero esto da
Alejandro Silva - Reportero judicial
Junio 2020 - A Puerta Cerrada Foto: Cortesía Alejandro Silva Ilustración: Ephrain D. Herrera
17
ENTREVISTA
Ilustraciรณ n: Ephrain D. Herrera
Fidel Cano
18
Un Sobreviviente A Puerta Cerrada - Junio 2020
ENTREVISTA
L
Daniel O. Montoya
“Las épocas de las vacas gordas no han sido abundantes en el periódico”, dice Fidel Cano Correa, director de El Espectador desde 2004. Este hombre de 54 años inició su camino en el periodismo deportivo y tiene uno de los linajes más arraigados al periodismo en Colombia: bisnieto de Fidel Cano Gutiérrez, fundador de El Espectador, y sobrino de Guillermo Cano Isaza, director del periódico durante la lucha contra el narcotráfico y cobardemente asesinado por los capos de la mafia el 17 de diciembre de 1986. El Espectador sufrió un atentado por cuenta del Cartel de Medellín el 2 de septiembre de 1989 y, cómo dice Cano Correa, en una entrevista hecha por el mismo periódico del que es director “fue como morir y nacer en menos de 24 horas”. En 2001, en medio de una crisis económica, la familia Cano se vio en la obligación de vender el periódico al Grupo Santo Domingo y solo 3 años después Fidel asumiría la dirección, para en 2008 poder declarar que la crisis estaba superada. Hoy, con el riesgo que representa para el mundo y la vida misma la pandemia del Covid-19, este bogotano
tiene que seguir trabajando y luchando día a día para poder asegurar, cómo lo dice el eslogan de El Espectador, “el valor de la información” a más de 2 millones de lectores en todo el país. A Puerta Cerrada. ¿Cómo ha sido la adaptación del periódico al teletrabajo y a la virtualidad durante la crisis sanitaria? Fidel Cano. No ha sido tan fácil, pero ha sido más fácil de lo que inicialmente pensamos. Nosotros nos fuimos a teletrabajo una semana antes de la cuarentena, empezamos a adaptar los equipos, ver quién tenía equipos quién no y quién tenía internet y quién no. Algunos periodistas se llevaron equipos a sus casas. Hemos logrado montar la operación, pero ha sido un trabajo de mucha comunicación, de estar conectados todo el tiempo y los periodistas han podido hacer su trabajo desde la distancia. Va en contra de la profesión que un periodista éste encerrado, pero la situación lo exige y algunos fotógrafos y reporteros han salido a las calles con todos los protocolos de seguridad. APC. ¿Es comparable la crisis de hoy en día, debido al Covid-19, con la crisis económica que sufrió El Espectador en 2001? FC. Todavía no sabemos cómo va a desarrollarse todo esto. Claramente la publicidad en el periódico se fue al suelo yz tenemos una baja muy importante en los
ingresos, que han significado algunas dificultades. Por otro lado, han incrementado las suscripciones digitales, de manera que en algo se compensó. Todo va a depender de cómo se comporte la economía porque vamos a entrar en una época de recesión difícil y la publicidad es de lo primero que se recorta, pero esos efectos sólo los podremos ver a largo plazo. APC. ¿Las suscripciones del periódico han tomado mayor importancia o siempre la han tenido? FC. Nosotros veníamos en ese proceso de tratar de valorar nuestro contenido en el medio digital, para irle dando forma al negocio de la publicidad en los medios digitales y junto con actores principales como Google y Facebook, que se están llevando todo el dinero, los medios cada vez dependen en menor proporción de sí mismos. La publicidad es de los ingresos más importantes, por eso hay que buscar otras formas de monetizar lo que hacemos para poder sostener el equipo de periodistas. Nuestras plataformas digitales van creciendo, pero aún son ingresos menores. Durante la pandemia hemos visto un repunte en las suscripciones, pero eso todavía no va a sostener el negocio. APC. ¿Creé que, en tiempos de Coronavirus, la credibilidad de los medios se pone en duda?
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
19
FC. No. Yo creo que, todo lo contrario. Esto ha sido una oportunidad para valorar una información bien hecha, una información cuidadosa, frente a la inundación de noticias falsas o algunas creadas a propósito. Es una forma de luchar contra la mala información que circula en estos tiempos, creando pánico y teorías de la conspiración por todas partes. Es una oportunidad de volver a valorar lo que hacemos los periodistas. El valor de la información. APC. ¿Personal y laboralmente cómo ha llevado la cuarentena? FC. Es difícil, es duro no tener la relación directa
con los periodistas. Los debates periodísticos son muy distintos por la vía virtual a hacerlo en la oficina tomándose un café. Es un poco complejo, pero por fortuna estamos acostumbrados a trabajar bajo diferentes dificultades. Nuestra operación digital funciona a toda marcha en las mañanas y en las noches.Ya estamos adaptados a trabajar de una manera remota, pero obviamente se pierden muchas cosas de redacción y revisión de los contenidos. A veces se nos pasan errores y cambios que no se pueden revisar antes de imprimir. APC. ¿Siente que usted y sus periodistas están en alto riesgo de contagio?
FC. Yo creo que no. Hay personas en peores condiciones porque nosotros hemos podido tener las precauciones mínimas de solo hacer la reportería necesaria, mantener las distancias y ese tipo de cosas. Por lo menos el gremio periodístico no es tan usuario del transporte público durante los horarios pico. Para mí, no somos una población especialmente vulnerable. APC. Cuando asesinaron a Guillermo Cano ¿sintió miedo que usted o algún miembro de su núcleo familiar fuera la siguiente victima? FC. Por supuesto. En esa época todos éramos objetivo en los comunicados de los extraditables. Esa época era
A Puerta Cerrada reconoce el labor de los periodistas en esta pandemia.
AVISO Suscribete AUTOPAUTA 21 x 14 CM
ENTREVISTA
terrible porque toda la familia debía protegerse y los hijos de don Guillermo tuvieron que asumir la dirección del periódico. Sin embargo, por las amenazas se vieron obligados al exilio años más tarde.
“Es difícil, es duro no tener la relación directa con los periodistas. Los debates periodísticos son muy distintos por la vía virtual a hacerlo en la oficina tomándose un café”.
APC. ¿Cuál es la enseñanza más valiosa que le dejó la época en que el periódico se enfrentó al narcotráfico? FC. Ese fue un ejemplo de valentía, de muchos que ha dado el periódico El Espectador en sus 133 años. La valentía de poner
por delante la profesión, la defensa de algunos ideales democráticos y de decencia en Colombia. Por encima de otros intereses económicos, políticos e incluso la vida misma, cómo lo hizo don Guillermo. Una enseñanza para el periodismo a nivel mundial y para todos los colombianos.
problemas económicos han estado desde siempre. Sin embargo, hemos logrado salir adelante. Creo que uno en esos momentos de dificultad echa mano y se aferra a la tradición y a lo que hicieron los viejos en su momento para poder decir “seguimos adelante”.
APC. ¿Es o fue difícil para usted que El Espectador dejara de ser propiedad de la familia Cano y pasara a manos de otros dueños? FC. Si por supuesto que fue una derrota de algún modo. Es muy triste que la tercera y cuarta generación no hubieran podido mantener la propiedad del periódico en manos de los Cano. Desde el comienzo el periódico fue perseguido y tuvo momentos difíciles, pero nunca dejó de ser nuestro. Sin embargo, sí fue una gran frustración. APC. En los momentos más difíciles del periódico ¿pensó en declinar de su cargo como director? FC. Han existido momentos muy difíciles en El Espectador porque siempre hemos vivido en la supervivencia, y las épocas de las vacas gordas no han sido abundantes en el periódico a lo largo de sus 133 años de historia. De manera que en El Espectador siempre han existido los problemas periodísticos y económicos. Mucha gente ha tratado de hacerle daño y silenciarlo, pero por supuesto los
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
21
PERFIL
María C. Arteaga
Daniel O. Montoya
S Foto: Cortesia Sol Suárez
Sol Suárez Jaramillo is a 31 years old women from Bucaramanga City. She has been working as a journalist of economy in Caracol News. She has been educated as a Journalist, at the University Autónoma of Bucaramanga, but that was not her plan when she finished her high School. “I never wanted to study Journalism, that wasn’t my dream, because I had the wrong idea that, that career was only to being a TV journalist”. She was disciplined student, and had abilities in others signatures that’s why she never thought to study, or live her life surrounded by cameras.
Sol Suárez is learning economics 8 years ago
22
A Puerta Cerrada - Junio 2020
When Sol finished her studies, her purpose was to study Philosophy, but never got her family support. “My Dad wanted me to study some engineering, but I never accepted this idea.” Finally, she and her dad, Edwin Suárez, visited a professional guide in degrees, and looking for advice and she received three options:
PERFIL
“The people on action and solidarity income programs, are financial aids that is planned from the nation’s budget, with the intention of protecting vulnerable people and much more in these conditions”
The first was philosophy, second journalism, last one, international relationships, first one was not an option, for her father, the second option a choice of her, and last one even was a good option by both sides, she only could have that option in Bogotá city at the Externado University of Colombia, and her single father he couldn’t leave his young 17 daughter alone in middle of the capital City. So Finally my Father convinced me to study Journalism in Bucaramanga,
without knowing that I would get in love with the career then I had very clear my objective after 6th months to become a Social Journalist. At the end of her degree she did some practice at RCN TV, in the area of health, and technology, and her way wasn’t easy for her path during the first 3 years, after her practices and started to work in the media. First Page (financially) that was the place that she received as the place a a learner of economics with big potential. Slowly she won the respect of her work partners. At the beginning she didn’t know nothing and was a starting new degree at the University. W-Radio Was Interested i her, and the door of Caracol TV took place to her life. The Director of TV caracol called me Juan Roberto Vargas, and told me if I Wanted to work with them. At the beginning was difficult because I want to leave the W radio to Julio Sánchez Cristo, but that opportunity I couldn’t let go. She transform her career to expert of economy, of the news more seem in Colombia, and the Pandemic COVID-19 and the quarantine has put her lots is challenges professionally. All nights she need to try that all Colombians understand about one topic that is chaotic she doesn’t has a degree of economics, but she has been 8 years
talking about it and studying because her work. She is feeling with lots of surprises because is not easy to say to talk about that. Since 24th of March all areas affected by Coronavirus they are tourism, transportation, but pharmacy and food business has been increased their incomes. Education is very affected also, closing schools and universities, it means not incomes for no body. She has the hope of the vaccine; she thinks the government has been acting correctly. About the effects of the laws does not work very well but, all intentions are Duque are good. All programs of the action families young and grandparent’s programs, are from the money of the nation given to them, protecting the vulnerable people, during the emergency, she has been working for 90 percent with all the resources, of her first page. She in different situations of researching has to go to places as Corabastos to make sure all the prices where correct. Now to work online is going to become more in to the normal life’s, and has to be more open to thing in the option of TV online, and the life is going to change to never come back to be the same. I life alone in Bogotá and I have my family long away, and all this experience teach me to have more appreciation of my family, and all the details that I never saw before.
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
23
PERFIL
Javier F. Puerto
Otoniel se dio cuenta de que le gustaba el fútbol cada vez que pateaba un balón, pues, para su edad lo hacía con una fuerza extraordinaria. Comenzó jugando intercolegiados, luego pasaría a estar en las juveniles del América de Cali e incluso lo convocaron a la selección departamental. Allí conocería a muy corta edad a Óscar Córdoba. Irónicamente se conocieron en una semifinal de intercolegiados, en la que Otoniel sufrió una fractura del tobillo a los 16 años, algo que le cambiaría su
24
Foto: Cortesía Otoniel Umaña
Otoniel Umaña Murgueitio tiene 49 años. Nació en Cali, Valle del Cauca y se crio en el barrio Refugio. Cuando era niño vivió la violencia de los años setenta en Colombia, sin embargo ni él ni su familia fueron afectados por los carteles del narcotráfico. Su familia era de clase media, todos ellos académicos. La mayoría de sus familiares eran docentes y su tía abuela fue la primera jueza en el Valle. Él, a diferencia de otros jóvenes, se refugió en el deporte. Comenzó con el atletismo a muy corta edad, lo que lo inspiraría a jugar fútbol más adelante pues, a los 12 años, él era uno de los muchachos más altos de su salón.
Otoniel Umaña - Periodista retirado
Una cuarentena fuera de los medios
A Puerta Cerrada - Junio 2020
PERFIL
vida. Después de este incidente siguió con su pasión por el deporte y en sus tiempos libres imitaba a los comentaristas o a los locutores de fútbol. También era muy tímido al hablar con las mujeresy no sabía bailar salsa, algo extraño, puesto que era caleño, además, era el menor de sus amigos y no salía mucho de rumba. Cuando fue a presentar los exámenes de admisión a la Universidad del Valle para estudiar comunicación social, ese misma noche era su fiesta de graduación. Él comenta que mientras la mitad de su cuerpo hacía el examen, la otra mitad pensaba en la fiesta de esa noche. Tras varias semanas de esperar su admisión a la universidad, decidió ir unos días a la Universidad Autónoma de Cali porque él había tenido un buen ICFES y había sido aprobado. Solo fue 3 días a la Autónoma porque al llegar a su casa había un sobre debajo de la puerta que contenía una hoja con su admisión a la Universidad del Valle. Sin embargo, al ser calendario B, no entraría a estudiar inmediatamente. Como la universidad vio que él era un buen estudiante le dió la posibilidad escoger una electiva y estudiarla seis meses. Así lo hizo; estudió idiomas y luego entraría a la facultad de Comunicación. De su época como estudiante, cuenta que sus amigos eran del barrio, ellos estaban en
semestres más avanzados, lo que le ayudaría a finales del tercer semestre para conseguir su primer trabajo en un noticiero deportivo regional. Otoniel acabó sus estudios en 1995. Sin embargo, se graduaría casi diez años después de ingresar a la universidad porque por estar trabajando pospuso varias veces la realización de su tesis. Dice que “para ser periodista no se necesita el cartón, pues esta profesión se puede ejercer sin un título”. Llegó a Bogotá a finales de los noventa y entró a trabajar en el Noticiero Nacional. Ocho meses después en el Canal RCN donde estuvo doce años. Daniel Coronell fue su primer jefe. En el 2003 ganó el premio Simón Bolívar por un reportaje sobre el atentado al Club el Nogal. Se postuló dos veces al premio Álvaro Gómez Hurtado y ganó en ambas ocasiones; la primera vez, gano en el 2005 por su reportaje Agua de Soacha. Ésta informaba cómo los 40.000 habitantes del barrio Ciudadela Sucre, que en ese entonces no tenía agua, hace casi 30 años. Hizó sus reportes y por eso la alcaldía de este municipio arregló las motobombas además que el tanque de agua del barrio Altos de Cazuca, en la localidad de Ciudad Bolívar, condujera agua a este municipio. El segundo premio lo consiguió en el 2007 con un reportaje llamado: Cómo se originan los ríos desde
“Yo soy y seguiré siendo periodista. Lo que ocurre es que en este momento no trabajo en un medio de comunicación pero sigo haciendo periodismo”
los cerros orientales. Ganó en el año 2013 el Premio de Afrocolombianidad en la sección periodismo. Fue nominado a Mejor Presentador de noticiero en los Premios India Catalina 2014. Daniel Puentes es un amigo cercano de Otoniel. Daniel es boyacense y un ingeniero industrial que hace radio todos los sábados hace más de 20 años para los municipios de Boyacá. Él dice que Otoniel es una persona muy amable, muy crítica y que le gusta mantener
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
25
PERFIL
todo bajo control respecto a su familia y trabajo. Le gusta que la gente aprenda y ser el protagonista en las reuniones familiares o sociales. Es sencillo y humilde, además de ser una persona muy emprendedora. El 7 de agosto del 2010, en la posesión del expresidente Santos, tuvo un problema con el camarógrafo del Noticias Caracol por un mal entendido. Otoniel estaba allí desde las cinco de la mañana. A las siete él se fue a sentar en unos puestos designados para los periodistas, cuando en ese momento escuchó que un camarógrafo lo empieza a insultar porque supuestamente ese lugar era solo para su noticiero. Otoniel le afirma que no
26
es así y le pidió que se calmara pero por el calor del momento él se dejó llevar de la situación y le lanzó una bofetada. Un periodista de El Tiempo hizó la noticia y lo acusó de haberle pegado un puño al camarógrafo, además de haber comenzado la discordia. Otoniel dijo que ese periodista nunca dejó que él le contara su versión. Respecto a la pandemia él opina, “un gran sector de periodismo se dió cuenta que los ciudadanos necesitan información de servicio, pero de manera positiva. Las noticias enfermaron a mucha gente.”Los medios de comunicación tienen un papel importante, que es decirle a las personas de una manera que no genere pánico lo que está pasando.
A Puerta Cerrada - Junio 2020
Soy testigo de decenas de personas que prefirieron apagar las noticias por la forma tan negativa en que se presentaban. Hoy la información debe girar sobre las historias de la gente que está haciendo o ha dejado de hacer cosas”. Él actualmente no está trabajando en un medio pero dice “Yo soy y seguiré siendo periodista. Lo que ocurre es que en este momento no trabajo en un medio de comunicación pero sigo haciendo periodismo” Otoniel hizo algunos artículos para el Espectador. Algunos de ellos por su viaje a traves de Colombia, escribiendo algunas crónicas. Entre ellas hay dos muy importantes de las demás: “Yacopí” y “Los muertos y las promesas incumplidas en el municipio de Tambo, Cauca”.
XXXIII
Concurso Universitario Nacional de Cuento Corto y PoesÃa Universidad Externado de Colombia 2020.
AVISO PRODUCTO SEGUN REVISTA 21x27 CM
Que sea la lectura quien aclare tu vista
CRÓNICA
S
María J. Espitia
Salas de redacciones vacías, equipos de trabajo a medias y soledad en varios puntos de la ciudad es lo único que ve ahora Pablo Arango, periodista manizalito de City Noticias. Al inicio de la cuarentena, Pablo estuvo casi 25 días trasmitiendo desde su casa. El cambio fue drástico, acostumbrado de ir de un lado a otro, tuvo que adaptarse en muy poco tiempo a una nueva manera de reunir información. Comunicados de prensa, videos por WhatsApp, datos por medio de redes sociales se convirtieron en la nueva forma de obtener fuentes.
Foto: Cortesía Pablo Arango
Pablo Arango - Periodista
28
Cara a cara con el virus A Puerta Cerrada - Junio 2020
Actualmente es el único periodista de los seis que conforman la franja de la mañana de Arriba Bogotá, que atiende los sucesos de las calles capitalinas. A las 4:30 am pasa un carro para transportarlo al canal; allí le realizan a todo el equipo un proceso de desinfección y le brindan los elementos de protección para salir a la ciudad. A las 6:00 de la mañana se encuentra en el lugar de los hechos junto con su equipo: el conductor de vehículo, el camarógrafo y el asistente. La jornada de trabajo de campo acaba alrededor de la 1:00 pm y en lo que queda de la tarde
CRÓNICA
Pablo llega a su casa y empieza a preparar los temas del día siguiente.
“Aunque la ciudad está en pausa en términos de desarrollo y economía no se puede decir lo mismo de las necesidades entre los ciudadanos”
Aunque la ciudad está en pausa en términos de desarrollo y economía no se puede decir lo mismo de las necesidades entre los ciudadanos. Largas filas para reclamar los subsidios al sur de Bogotá, denuncias en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar por el retraso en la entrega de los
mercados, protestas para pedir ayudas económicas y fallas en el servicio de agua hacen parte del panorama que ve a diario este periodista. Expuesto constantemente a la posibilidad de contraer el virus del Covid-19, se desplaza por toda la ciudad para atender las problemáticas de la ciudadanía.
afectando a muchos países en el mundo, hace que se dejen de lado y no se les tome mucha importancia. Los medios de comunicación han sido cuestionados constantemente por eso. Sin embargo, Pablo considera que es un tema de vital importancia y durante cierto tiempo va a seguir siendo el foco de atención.
Pablo lleva más de 2 semanas saliendo todos los días para cumplir con su labor y al llegar a casa, por seguridad de su hermana y de él mismo, se retira toda la ropa, deja los zapatos a la entrada y va directamente a bañarse. Ha tomado todas las medidas de precaución posibles para proteger a su familia del contagio.
Esta cuarentena tomó por sorpresa a diversos gremios y el periodismo no fue la excepción. Se han presentado muchas dificultades desde que esta pandemia inició, pero para Arango lo más importante es seguir con el mismo rigor que deben tener los periodistas. “La desinformación afecta a la ciudadanía y más en una situación como la que estamos atravesando, por eso los periodistas deben tener la capacidad de constatar qué es real y qué no, para tratar de informar bien a los televidentes”
Por otra parte, llegar al último piso de El Tiempo Casa Editorial le deja a Pablo una sensación de desasosiego y un poco de tristeza. Un lugar en el que en su tiempo de auge había alrededor de 2 mil personas y que ahora es ocupado por máximo 10. Es un canal totalmente diferente; ya no están los maquilladores o las personas que le llevaban el almuerzo todos los días. Ahora solo quedan los estrictamente necesarios. Las noticias que no tienen que ver con pandemia siguen ocurriendo, pero la dificultad a la hora de conseguir fuentes, más el hecho de que el principal foco de atención es el virus que está
El rating de los noticieros ha subido considerablemente a raíz de la pandemia. “La gente hoy en día está recurriendo a los medios tradicionales, porque nos creen y porque saben que nosotros constatamos todas las fuentes”. Pablo cree que a pesar de no estar preparados antes de la crisis los medios han intentado reinventarse utilizando diferentes estrategias y cambiando el modo de realizar periodismo.
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
29
CRÓNICA
Foto: Cortesía Sebastián Forero Ilustración: Ephrain Herrera
Sebastian Forero - Periodista de El Espectador
A
Ephrain D. Herrera
Antes de esta crisis sanitaria, varios periodistas dedicados a escribir columnas en medios como El Espectador o El Tiempo rebuscaban el nuevo tema en el cual se centraría su próximo artículo, pero comenzó la cuarentena y muchos comunicadores se vieron en la obligación de dar un cambio completo a su labor social. Sebastián Forero, reportero de la sección de paz en El Espectador, cuenta en qué consistía su labor de comunicador antes de la cuarentena. Viajaba a diferentes regiones del país, para tener de primera mano noticias relacionadas con la paz. Se mantenía en contacto con un sinnúmero de organizaciones sociales que lo llevaban a
30
LA PAZ en tiempos de COVID
municipios, en donde se quería denunciar alguna problemática cómo el riesgo de líderes sociales, el desplazamiento forzado, e inclusive, temas sobre cultivos de uso ilícito.
artículo de prensa. Cuenta cómo, aun cuando el tema principal de todos los medios es el Covid-19, no se puede dar el lujo de descuidar las problemáticas que circulan en las regiones alejadas del país.
Por ende, era notoria la necesidad de estar movilizándose constantemente. Todo esto cambio debido a la crisis sanitaria que afectó a todo el mundo a inicios de 2020. “Hacer reportería desde Bogotá tiene una limitación, ahora hacerlo desde la casa es aún más complicado”.
En febrero, antes de la cuarentena, en conmemoración de los 20 años de la masacre de El Salado, viajó junto a un compañero con la ilusión de ver si tal acontecimiento afectaría al diario vivir en el pueblo. Se esperaría que por parte del pueblo hubiera un desfile, o al menos un acto en memoria de aquellos que perdieron la vida en aquella tragedia, pero luego aclara que cuando llegaron recibieron el fuerte golpe de un pueblo que a medias se logra mantener. Calles vacías, edificaciones a punto del derrumbe, el sentimiento de un
Todos los días se contacta vía telefónica con la red de fuentes que ha conseguido a lo largo de su carrera. Busca a través de los medios la nueva problemática en la que se centrará su próximo
A Puerta Cerrada - Junio 2020
CRÓNICA
vacío que deambula por todo el lugar y un aire pesado y frio. Un pueblo fantasma, donde apenas pasa un alma. “Sus habitantes se sienten huérfanos”, los que se quedaron anhelan la esperanza de poder vivir dignamente, sin tener que alejarse de su tierra natal. Es gracias a agencias del Gobierno y cooperaciones internacionales, que el pueblo no ha caído en la ruina.
perdieron a su marido y padre a causa del Ejército. El dolor de unos campesinos, a quienes no se les permite trabajar en el único sustento que tienen. La rabia y desesperación de perder a alguien cercano en una lucha estúpida contra un ejército que, en contra de un acuerdo que les permite a los campesinos sustituir de manera voluntaria las plantaciones,
busca erradicar las matas de coca a como dé lugar. No puede estar presente y, aún así, a través de llamadas y fotos, siente el pésame de personas que mueren primero por rebuscarse la vida y el pan para comer el día de mañana, todo por la crisis sanitaria que está enfrentando el mundo.
Los problemas que afectan la paz no cesaron en medio de la cuarentena. Aún cuando Forero no puede viajar directamente al lugar de los hechos, siente a través del celular la tristeza de una esposa y una hija que
oto: Cortesía Sebastián Forero
“Hacer reportería desde Bogotá tiene una limitación, ahora hacerlo desde la casa es aún más complicado”
Sebastian Forero - Periodista de El Espectador
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
31
PERFIL
D Daniel O. Montoya
Foto: Cortesía Juliana Salazar
Desde que vivía en Manizales, Juliana Salazar Meza tenía claro que su vida estaría marcada por un balón de futbol y un micrófono. También le gusta la música y es fiel admiradora de Luis Miguel, pero su vida tenía que dedicarse al periodismo deportivo; casi como un designio divino. Juliana nació el 13 de agosto de 1980 en la capital de Caldas, pero hace 5 años vive en la fría, y en algunos casos, hostil Bogotá. Es egresada de la Universidad de Manizales, tiene un hermano economista, otro publicista y 3 sobrinas que son la piedra angular de su vida.
Juliana Salazar - Periodista deportiva
67 DÍAS SIN DEPORTE
32
A Puerta Cerrada - Junio 2020
Esta manizalita desde los 23 años ya tenía un hilo prendido con el deporte y especialmente con el fútbol. Fue jefe de prensa del Once Caldas durante la Copa Libertadores, la cual levantó Samuel Vanegas el primero de julio de 2004. “Luego trabajé en la Secretaría del Deporte de Manizales, también hice un programa en Canal Une llamado Matices y Emprendedores, pero nunca dejé de trabajar dentro del deporte”, dice. La Federación Colombiana de Futbol (FCF) y la FIFA notaron su gran talento y la contrataron como coordinadora de televisión en Pereira durante el Mundial Sub20 Colombia 2011.
AVISO TRANSPORTE BICICLETA/PÚBLICO 21 x 27 CM
PERFIL
A pesar de los 291 kilometros que hay entre Manizales y capital colombiana, Juliana y su mamá mantienen la fe y esperanza de poder verse y abrazarse pronto.
En una entrevista con Fémina Fútbol, Juliana Salazar confiesa que, durante sus primeros años en el periodismo, el machismo fue un obstáculo, pero no le impidió llegar en 2013 a Caracol Radio Manizales y solo 2 años después a hacer parte en Bogotá del equipo estelar de la cadena, con Cesar Augusto Londoño, Diego Rueda y Steven Arce. Hoy es una de las periodistas deportivas más reconocidas del país con una trayectoria igual de exitosa al futuro que muchos le auguran. Sin embargo, Juliana no escapó del efecto mariposa causado por la pandemia del
34
Covid-19 y su incidencia en el periodismo y los deportes. Ella camina 3 cuadras para llegar al trabajo y presentar un programa de radio de 4 de la tarde a 10 de la noche. “Somos 300 empleados y solo 10 aún trabajamos presencialmente. Somos 3 en la sala de redacción a una distancia de más de 2 metros, es un poco extraño”. Hace aproximadamente 2 meses, la pasión y la emoción del deporte alrededor del mundo tuvo que frenar en seco, incluso grandes eventos cómo los Juegos Olímpicos de Tokio, la Eurocopa y la Copa América en Colombia y Argentina tuvieron que rediseñar su calendario para aislarse y evitar las grandes congregaciones de amantes del deporte. Juliana también ha tenido que reinventarse como periodista y seguir hablando de fútbol contra todas las dificultades. “La información sale mayoritariamente de los corresponsales en Manizales, Medellín, Cali y Pereira, sobre cómo los equipos llevan a cabo los entrenamientos y las nuevas contrataciones”, cuenta Juliana quien ha tenido que aprender algo de medicina, economía y hasta política porque entiende que ahí está la información que todos quieren saber en este momento. “Estamos pendientes del número de contagios, los
A Puerta Cerrada - Junio 2020
reportes del Gobierno y lo que dicen los alcaldes porque es nuestro deber preocuparnos por lo que está pasando en el país”. A pesar de la coyuntura, Juliana dice que esto ha sido una oportunidad para no solo hablar con el deportista, sino también con la persona. “Las charlas y entrevistas son más humanas y personales”. Ella, una mujer de 39 años, se encontró con la historia de un futbolista de apenas 21 que pasa la cuarentena en Serbia en una soledad abrumadora. “Esto ha sido una oportunidad de conocer nuevos deportistas y aparece este pelao solo en Serbia. Es algo que te asombra y te asusta”. La rutina de Juliana Salazar no ha sido diferente debido a la cuarentena, pero sí ha tomado hábitos que antes no tenía. “Me levanto a las 8 de la mañana y estoy en mi apartamento leyendo, escuchando música, cocinando y viendo noticias hasta las 4 de la tarde, cuando debo irme a las instalaciones de Caracol Radio. Vuelvo a las 12 de la noche porque me quedo preparando el programa del día siguiente y estoy acostándome a la 1 de la madrugada. Antes y durante la cuarentena ese ha sido mi horario, pero las primeras semanas de aislamiento me costaba mucho conciliar el sueño”. Esta ferviente hincha del Once Caldas dice que el encierro no es especialmente un problema para ella, que el ser humano es un animal
Foto: Cortesía Juliana Salazar
PERFIL
Juliana Salazar - Periodista deportiva
de costumbres, pero sí extraña ir al estadio, hacer reportería con las personas y hacer parte de la carnicería en la que se convierte la zona mixta después de un partido. Sin embargo, si hay algo doloroso para Juliana es la distancia física que hay entre ella y su familia, particularmente con sus padres. “Un hábito que si me ha enseñado el aislamiento es a llamar a mis papas cada vez que me levantó”. Es un ritual sagrado que realiza como primera y última acción del día. La mamá de Juliana no reza sin pensar en su hija cada
vez que pronuncia una oración frente al altar que tiene en su casa. A pesar de los 291 kilometros que hay entre Manizales y capital colombiana, Juliana y su mamá mantienen la fe y esperanza de poder verse y abrazarse pronto. “Me pregunto mucho cuando veré a mis papás, son mayores de 70, y no puedo salir a verlos apenas acabe esto porque sería muy irresponsable”. Durante esta crisis sanitaria, Juliana ha tenido que conocer el dolor de amigos que vieron cómo los padres se les alejaban aún más de lo que la cuarentena puede distanciar
seres queridos. “Me asusta que me pase como a un amigo en Manizales que se le murió el papá y no lo pudo ver por la cuarentena”. Aunque el panorama no parece aclararse con el paso de los días, esta periodista deportiva está convencida de que en las peores situaciones se ven las mejores personas y en su caso ha podido ayudar a quienes no gozan de salud y trabajo como ella. “Me siento afortunada por contar con los recursos necesarios para vivir y poder darle la mano a esas personas que viven del día a día”.
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
35
Tras las suelas de un fotógrafo
L
Fot
o: C
orte
sía
Ma
uric
io A
lvar
ado
María C. Arteaga
La reportería gráfica ha sido uno de los campos de la comunicación más afectados por el Covid-19, pues las personas que desempeñan en este cargo están sometidos a la calles y a estar rodeados de los demás. El diario El Espectador ha impuesto protocolos de seguridad para que los periodistas y fotógrafos no caigan en el riesgo de ser contagiados por el virus que afecta al mundo actualmente. Mauricio Alvarado es reportero gráfico de ese diario y sale todos los días de su casa a exponer su salud trabajando desde las calles. La emergencia sanitaria ha sido bastante complicada para Mauricio, ya que el 50% de los reporteros del periódico están en teletrabajo y el resto en actividad normal. “Ha sido una situación difícil,
36
porque las personas no toman las medidas de seguridad adecuadas y es más fácil contraer el virus”, asegura él. “Las redes sociales son una gran fuente de información en estos momentos de pandemia”, afirma Mauricio porque así se ha podido desplazar a distintos sectores de la ciudad para cubrir alguna noticia de última hora, por ejemplo la manifestación en Ciudad Bolívar por las necesidades de las personas y el incumplimiento con las ayudas del Gobierno. Esa protesta del 16 de abril fue caótica para Bogotá, dice Mauricio, porque a la gente no le importaba cuidarse del virus y muchos no utilizaban tapabocas, guantes o desinfectantes, a causa de la desesperación de no tener
A Puerta Cerrada - Junio 2020
trabajo ni un sustento diario para llevar a sus hogares. En medio del bloqueo en las vías, había una pareja de ancianos que conmovió mucho al reportero. Tenían una pancarta que decía: “tenemos necesidades y el gobierno NO nos ayuda”. El fotógrafo se acercó a la pareja de ancianos, y la señora, llamada Alba, le dijo: “venga papito, acérquese que no estoy enferma”. Entonces Mauricio les preguntó dónde vivían y ellos le respondieron que vivían en un “ranchito”, ubicado en la vereda 11, de Ciudad Bolívar. Después la anciana invitó a Mauricio a su casa, para que le hiciera un retrato allí, con el fin de demostrar sus condiciones y pedir ayuda, Mauricio aceptó pero dejó en claro que no tenía dinero para darle. “Mijito,
CRÓNICA
Minutos después, se hizo el retrato de la señora y Mauricio publicó la imagen en una página llamada Espacio Colectivo, que sirve de ayuda humanitaria en medio del Coronavirus. Posteriormente la foto se hizo tendencia y los ancianos recibieron un aporte económico, gracias al gesto de bondad del reportero con los ancianos. “En los últimos meses los fotoreporteros somos esenciales para conocer lo que está ocurriendo más allá de las cifras de contagios que aumentan cada día”, dice Mauricio. Desde que se decretó la cuarentena en Colombia, muchas problemáticas por la escasez de alimentos, la falta de recursos, por ser migrantes, han sido más visibles. Cuando a Mauricio le llega una fuente de información para hacer la fotoreportería de una noticia, la mayoría de veces va con su colega Jhon Paz, que también es reportero gráfico y trabaja para medios de comunicación. Paz describe el trabajo que hace con Mauricio con suma admiración, puesto que ambos se colaboran cuando hay una noticia que merece ser ilustrada en el periódico, dado que mucha información que aparece en las redes sociales no es
verídica y la situación de la pandemia amerita un 50% de compañerismo para buscar una buena fuente y otro 50% de sentido de pertenencia con la sociedad. A principios de abril, Mauricio se encontraba con Paz en la Autopista Norte; estaban buscando una noticia que narrara cómo las personas llevaban su día a día en medio del virus. Se encontraron con un grupo de migrantes venezolanos que llevaban maletas, cobijas y bolsas. Les preguntaron para dónde iban, y ellos accedieron a contarles que las condiciones estaban
muy duras y tenían que regresar a su país. A Mauricio le dio curiosidad que un integrante del grupo cargara una bolsa con un peluche rosado en vez de llevar una cobija o un alimento. Dada la situación, ´Mauro´ le preguntó al hombre, llamado Anderson, sí le podía tomar una fotografía con el peluche. El hombre aceptó y le dijó que el motivo de cargar el muñeco era para llevárselo a su hija que estaba en Venezuela. “Estar en las calles te hace poner en los zapatos de otros”, afirma Mauricio, porque se ve
Ilustracion: María C. Arteaga
no importa, a mí lo que me interesa es que mi voz sea escuchada en los medios”, le respondió ella.
Mauricio Alvarado - Fotógrafo
Junio 2020 - A Puerta Cerrada
37
CRÓNICA
“Estar en las calles te hace poner en los zapatos de otros”
38
A Puerta Cerrada - Junio 2020
Foto: Cortesía Mauricio Alvarado
el mundo desde otra realidad, además de tener que cruzar la puerta de su casa, y exponer su familia cuando llegue de regreso. Él dice que no todos los días le toca salir, pues de vez en cuando utiliza una App de El Espectador, donde hace videoconferencia con un periodista de su grupo de trabajo, llamado Harold Muñoz, para que redacte la noticia y sea publicada. El oficio de Mauricio le ha enseñado que hay muchas formas de ayudar a las personas más allá de lo económico y valiéndose únicamente de su profesión. Él dice que su trabajo no se trata de ir a retratar por retratar, sino que hay que ponerse en el papel de la noticia que se cubre y empaparse de las cosas que se cuentan, para así mostrar un punto de vista diferente sobre cómo tienen que vivir muchas personas en medio de esta pandemia.
AVISO DE BIEN SOCIAL 21 x 27 CM
@Conexionexternado
Conexiรณn Externado
@ConexionEx