FUENTES HISTÓRICAS 3 (CUADERNO DE FICHAS)

Page 68

5.7 La producción de las haciendas

coloniales y su relación con los mercados

Las haciendas coloniales se organizaron en función de un producto para el mercado. Estas haciendas necesitaban adquirir la mayor cantidad de terrenos irrigados y planos; sin embargo, debido a la escasez de recursos, tales como la mano de obra en un primer momento, se impuso el criterio de maximizarlos por medio de la paulatina concentración de los terrenos. Los españoles trasladaron sus nuevas técnicas a los dominios de la hacienda e incorporaron también las técnicas indígenas: juntaron la mano de obra en un solo espacio, planificaron el trabajo e impusieron un patrón de cooperación simple. […] Las haciendas tienen como sustento económico la producción para el mercado. El área centralizada de producción estaba siempre ubicada en el piso del valle, que circundaba quebradas cerradas por pequeños afluentes del “río grande”, de los cuales se obtenía el agua para el riego de las pampas. A su vez, estas quebradas definían un espacio natural de expansión de las haciendas hacia pisos ecológicos diferentes a los del valle. (Glave, 2009, p. 438).

5.8 La diversificación económica: la

agricultura

Glosario Amerindios: conjunto de grupos humanos constituido por los primeros habitantes del América y sus descendientes contemporáneos. Tierras vacas: terrenos que no tienen propietarios legales reconocidos. Se les llama también tierras vacantes.

Mientras la minería caía en general durante el siglo XVII, la economía rural del Perú hispano florecía. Al caer la población indígena víctima de las enfermedades, o emigrar a los centros poblados hispanos, las tierras fértiles fueron quedando vacantes a lo largo de la costa y en los valles de la sierra […] Estas tierras vacas sirvieron como un poderoso imán, que atrajo colonos y capital de inversión a la economía rural. Además, españoles y criollos a menudo usaban su considerable poder político y económico para comprar, o incluso usurpar, a los amerindios buenas tierras de cultivo y de pastoreo. La creciente demanda de alimentos, la amplia red de mercados establecidos por los europeos en la sierra y a lo largo de la costa, la disponibilidad de buenas tierras y la avidez de los españoles por ganar la riqueza y el prestigio que la tenencia de tierra prometía, llevaron al crecimiento de la economía rural. (Andrien, 2011, p. 38).

Actividades  Analiza la fuente 5.6. ¿Qué valles de la costa tenían mayor diversificación en la producción? ¿Cuáles eran los productos que más se producían?

68

Tema 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.