FUENTES HISTÓRICAS 3 (CUADERNO DE FICHAS)

Page 96

7.3 El sistema de estamentos francés:

nobleza y burguesía

Información útil Alexis de Tocqueville fue un pensador francés que publicó su obra El Antiguo Régimen y la Revolución en 1856. En ella reflexionó sobre las causas de la Revolución francesa. Una de sus reflexiones apunta a dos actores claves: la nobleza y la burguesía.

El burgués tenía tanta ilustración como el noble, y hay que destacar que era adquirida precisamente en los mismos centros. La misma luz había iluminado a ambos. Tanto para el uno como para el otro, la educación había sido igualmente teórica y literaria. París, poco a poco convertido en el único preceptor de Francia, acaba dando a todos los espíritus una misma forma y un mismo ritmo […] Pero todos los hombres situados por encima del pueblo (nobleza y burguesía), en el fondo se parecían: tenían las mismas ideas, los mismos hábitos, los mismos gustos, se entregaban a los mismos placeres, leían los mismos libros, hablaban el mismo lenguaje. (Tocqueville, 2004, pp. 112-113).

7.4 El sistema de órdenes francés: nobleza y

burguesía

La nobleza, de lejos, domina a las demás clases, valiéndose de su fortuna y de sus privilegios. Pero también la riqueza de parte de la burguesía. […] Rica e instruida, sin embargo, la burguesía permanece alejada del gobierno y la administración. […] Así pues, paradójicamente, cuanto más crecía en número, se enriquecía y se instruía la burguesía francesa, más se reducía el número de cargos en el gobierno y la administración a los que podía aspirar. (Godechot, 1985, pp. 62-63).

Recuerda que el trabajo con las fuentes no es aislado, no olvides que en paralelo debes explicar las causas y consecuencias de los procesos históricos y los cambios y permanencias en el tiempo.

7.5 El sistema de órdenes francés: reclamos

de los campesinos

“A fines del Antiguo Régimen, en todas partes hay gente en busca de tierras. Los miserables invaden las tierras comunales y deambulan por los bosques. […] Recriminan a los privilegiados y burgueses que explotan sus campos, reclaman la venta o distribución de los dominios del rey y a veces hasta de los bienes del clero”. (Lefebvre, 1974, p. 14).

7.6 El sistema de órdenes francés: el

campesinado

Los campesinos desempeñaron un cometido no menos importante en la Revolución francesa: fue una de sus características más originales. En 1789, la gran mayoría de campesinos eran, desde hacía mucho, hombres libres, dado que la servidumbre solo subsistía en algunas regiones, sobre todo en el Neversado y el Franco Condado. Las relaciones de producción feudales dominaban, sin embargo, los campos, como demostraban los cánones señoriales y los diezmos eclesiásticos. El diezmo, alejado la mayoría de las veces de su objetivo primitivo y que presentaba los inconvenientes habituales

96

Tema 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.