Cosechando tempestades: las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho1 Carlos Iván Degregori
Puede una chispa rebelarse contra la hoguera? ¿Cómo los granos podrían detener las ruedas del molino? Serían hechos polvo Abimael Guzmán, La nueva bandera
INTRODUCCIÓN2 Cuando inició su guerra en mayo de 1980, Sendero Luminoso era un partido conformado mayoritariamente por maestros de escuela, profesores y estudiantes universitarios. Su presencia entre el campesinado regional era débil. Sin embargo, cuando después de las navidades de 1982 las FF.AA. asumieron el control políticomilitar de Ayacucho, SL había logrado desalojar fácilmente a las fuerzas policiales de amplias áreas rurales de las provincias norteñas del departamento, y se preparaba para cercar la capital departamenta13. 1 2
3
Publicado en Degregori ed. 1996, Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. El presente trabajo se centra en las provincias norteñas del departamento de Ayacucho. Utilizo como insumo importante, partes reelaboradas de un artículo que publiqué en 1991: "Jóvenes y campesinos ante la violencia política: Ayacucho 1980-1983" (en Urbano, ed. 1991: 395-416). Reproduzco de allí testimonios recogidos a mediados de la década pasada en comunidades de Cangallo, Huanta, La Mar, Sucre y Huancasancos, en especial una larga entrevista con Nicario, joven de Rumi (nombre supuesto de una comunidad de Cangallo), que fue miliciano senderista entre 1980-1983. En los testimonios no constan nombres sino seudónimos. Tampoco se mencionan los lugares específicos de donde proceden los testimonios, sólo las provincias. Para mayores datos remito al mencionado artículo. Esa debilidad era, en parte, consecuencia de una opción que SL fue perfilando a lo largo de la década de 1970 y que lo convirtió en un proyecto fundamentalista a nivel ideológico; en un antimovimiento social (Wieviorka 1988) a nivel político, y a nivel orgánico en una "máquina de guerra" que no priorizaba el trabajo político en organizaciones sociales, comunidades o federaciones, sino en los