LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 161

170

Ponciano del Pino

ses de apoyo senderistas. La guerra y el cambio en la composición de los militantes había afectado el aparato partidario-militar de SL. La coerción con que muchas veces habían sido enrolados los nuevos cuadros llegaba a sus límites, por el malestar y las formas de resistencia que se tejían en su interior, rompiendo el "anillo de hierro" de la amenaza del terror y del poder absoluto. Desde 1984 hasta 1988 las posibilidades de desarrollo y abastecimiento de los Comités Populares no habían tenido mayor dificultad. La alimentación estaba a cargo de la "masa", encargada de la producción de los alimentos y, por otro lado, el abastecimiento por medio de cupos de guerra y asaltos a los comerciantes y transportistas. Esta situación cambia notablemente cuando las FF.AA. y los CAC pasan a la ofensiva. Desde marzo de 1988, los CAC comienzan a organizar todo el valle del río Apurímac y a presionar sobre las mismas bases de SL, ubicadas en las cabeceras de montaña. El mayor control de territorios por la población organizada dificultará las posibilidades de sobrevivencia de los comités populares. Esta dificultad hará que la propia población comience a cuestionar la viabilidad del proyecto senderista. Frente a las crecientes dificultades cotidianas, las exigencias de la "masa" frente a los mandos harán evidentes niveles de resistencia que habían sido silenciados todos esos años. Esta situación obliga a SL a mejorar su sistema de control y vigilancia, de terror y dominación. Para Sendero, las bases de apoyo eran lo medular de la guerra popular, sin ellas no podían desenvolverse (Guzmán1988:16), menos desarrollar. A estas alturas, no sólo se le presentaba el problema de conquistar nuevas bases sino el de conservar las que tenían. A la presión externa se suman las dificultades internas. Frente a esta realidad, la respuesta de SL se daría en dos direcciones. La primera, mejorando su sistema de control y vigilancia, incrementando las sanciones y la violencia ejemplarizadora dentro de los comités populares. Toda la experiencia acumulada de represión contra la población ahora la volcaría hacia dentro, hacía las masas, para imponer una estructura totalitaria. La segunda, la más cruel, incrementando el horror de la violencia contra la población civil en general. La crueldad de sus acciones llega a niveles despiadados, al no diferenciar niños de adultos, mujeres de ancianos, civiles de ronderos. Dos frentes en la que el terror se convertía en el legítimo instrumento de poder y dominación. La irrupción del autoritarismo fundamentalista, entre mayo de 1985 y junio de 1986, abre una nueva etapa en el accionar regional de SL, al intensificar las acciones contra la población nucleada en los Comités de Defensa Civil (Granda 1989). Esta actitud ofensiva de Sendero, por el repliegue de la marina y el ejército (Del Pino 1996), cambia sustancialmente desde 1988-89. En esta nueva etapa, sus acciones no tienen un objetivo específico, las rondas, sino indistintamente la población civil en general pasa a ser su objetivo; asimismo, sus acciones tienen más un carácter defensivo, como respuesta a sus propias limitaciones. Esta actitud queda ejemplificada cuando días antes de las elecciones municipales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

0
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.