LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 17

20

Steve J. Stern

inclinado a rechazar las elecciones y promover la insurgencia armada, aceptó este giro. La seriedad del conflicto armado su capacidad, conjuntamente con el errático desempeño económico y las agudas caídas en los salarios reales, para destruir la efectividad del presidente Fernando Belaúnde (1980-1985) y devolver a las fuerzas armadas un papel prominente en la vida política nacional desafiaba las expectativas de contención regional y política. ¿Por qué fue que una secta maoísta históricamente arcaica, tan contrapuesta a la dirección del cambio en la mayoría de las izquierdas latinoamericanas y peruanas, resultó ser tan capaz para librar una guerra, organizar una base de respaldo social y leer el flujo de la historia? (2) La victoria de la alianza izquierdista de Izquierda Unida en las elecciones municipales de 1983 y la captura de la presidencia por Alan García, del APRA, en 1985, parecían significar el ascenso de la alternativa de centro-izquierda, marcada por la asistencia económica y los proyectos de desarrollo populistas, el antiimperialismo y una forma política, antes que militar, de derrotar a la insurrección. Sin embargo, en tres años y medio, la ferocidad de una crisis de balanza de pagos y el subsiguiente shock económico, además de la incapacidad para ganar la guerra, habían destruido la credibilidad de García y de una solución centro-izquierdista. De hecho, los principales contendores en las elecciones presidenciales de 1990 Mario Vargas Llosa como el novelista convertido en candidato de una "nueva" derecha neoliberal, y Alberto Fujimori como un "desconocido" que rechazaba la política tradicional significaban la desaparición de las esperanzas que alguna vez fueron puestas en los partidos de centroizquierda. Fujimori sorprendió al electorado al vencer, luego sorprendió a la población adoptando un duro tratamiento de shock neoliberal que disparó los precios de las mercancías más importantes y contrajo la economía. ¿Por qué motivos la política izquierdista y centroizquierdista hizo implosión de modo tan dramático? ¿Por qué fue que un político novato le robó la función política incluso a los neoliberales? (3) La guerra insurreccional se intensificó en Lima a medida que el Perú ingresaba a un periodo de penurias económicas y severo neoliberalismo (acompañado por los brotes de cólera de 1991) para las empobrecidas mayorías. La afirmación de los insurgentes de que para mayo de 1991 habían alcanzado la etapa del "equilibrio estratégico" en la guerra; los atentados urbanos con explosivos y el asesinato de dirigentes políticos alternativos que ahogaron de miedo a Lima durante los siguientes quince meses; la suspensión del congreso, la judicatura y la constitución en el autogolpe de abril de 1992 del presidente Alberto Fujimori: todo esto parecía implicar un inminente colapso nacional. Pero fue Sendero quien colapsó con la captura, en septiembre, de Abimael Guzmán, su mítico líder, y la abrupta caída subsiguiente de su capacidad política. Es solo retrospectivamente obvio que Sendero había perdido la guerra entre 1989 y 1992, a pesar de que las apariencias decían lo contrario. En esos años, la profunda alienación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

0
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.