LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 190

200

Nelson Manrique

EL FRENTE URBANO Y LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO Otro factor que jugó un importante papel fue la existencia de la Universidad Nacional del Centro, cuya sede es la ciudad de Huancayo. Este centro de estudios, fundado a inicios de la década del sesenta, alberga un significativo contingente de estudiantes de la región y migrantes, con una condición social precaria (en sus orígenes fue fundada como Universidad Comunal del Centro, lo cual remarca su vinculación con el mundo campesino comunero de la región), para quienes es un amargo descubrimiento constatar que sus expectativas de acceder a un trabajo decorosamente remunerado cuando egresan son más bien remotas, dados los grandes desniveles que caracterizan la formación académica en el país y las formas de discriminación étnica y racial vigentes, que ponen en desventaja objetiva a los estudiantes serranos del interior3. Algo semejante ocurre con la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. La Universidad del Centro tenía el atractivo para el comando senderista de estar situada en una ciudad más cercana a la capital, con una mayor importancia económica, política y administrativa, y cuyo tamaño facilitaba el accionar clandestino. En los hechos, las acciones de propaganda armada realizadas por los contingentes senderistas les permitieron ganar importantes contingentes estudiantiles que jugaron un importante papel en la ejecución de los atentados en la ciudad y en las incursiones contra las comunidades del valle del Mantaro. Desde 1986 la Universidad se convirtió en un campo de batalla crítico para Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Para este último la región central era un espacio "natural" de desarrollo, dado el antecedente del trabajo político realizado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria ―una de las vertientes de la izquierda peruana de la cual desciende el MRTA― desde la década del sesenta, cuando su frente guerrillero más importante fue el de la selva central, bajo la dirección de Guillermo Lobatón Milla y Máximo Velando Gálvez. La lucha por el control de la Universidad fue sangrienta, con asesinatos políticos cometidos por ambas fuerzas contra sus oponentes. Según una denuncia consignada en la revista Cambio, el ejército desarrolló la táctica de perpetrar ase3

Un sector social emergente en el proceso de movilización y cambios de la sociedad peruana ―el de los estudiantes universitarios de provincia― se encontraría expuesto a situaciones de inestabilidad e inseguridad que derivan de la incongruencia entre expectativas y logros. Es probable que esta condición les haga cuestionarse acerca de su futuro personal en el marco de oportunidades que la sociedad les ofrece, y los vuelva especialmente receptivos a la consideración de los problemas económicos y sociales del medio del que proceden, sobre el cual, por su formación, tienen algunos esquemas explicativos para interpretados. La dinámica de movilización y bloqueo ―en el plano personal y en el de sus comunidades― haría atractiva una opción encaminada al cambio de estructuras mediante el ejercicio sistemático de la violencia (Chávez de Paz 1989: 57).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

0
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.