LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 223

234

Orin Starn

su líder fuese un intelectual de raza blanca que en sus discursos más famosos citaba a Kant, Shakespeare y Washington Irving. Por el contrario, los maoístas eran considerados como rebeldes primitivos procedentes de un mundo "no occidental". Según el sensacionalismo orientalista de un periodista británico, que escribía tardíamente en 1992, esta sublevación fue un producto "del mundo mágico de los indios", y de la "crueldad" y la "ferocidad" de "la mente indígena" (Strong 1992a: 34, 72). Entre las clases privilegiadas limeñas, mayormente de ascendencia europea, muchos dieron en pensar en "ayacuchano" o incluso en "serrano" como sinónimos de "terrorista", dadas las viejas ansiedades sobre la irracionalidad de "lo andino", entrelazadas con los nuevos temores del "terrorismo internacional" característicos de los años de Reagan y Thatcher, en la estigmatización de los rebeldes como "subversivos sicópatas" o "criminales dementes". De otro lado, el gobierno de Fujimori utiliza las rondas para probar que ha recanalizado de manera exitosa la peligrosa energía de los peruanos más pobres, enfocándola hacia la defensa de la democracia y la nacionalidad. Durante los últimos tres años, el ejército ha transportado a Lima camiones repletos con centenares de ronderos para desfilar en la parada militar con que se celebra el 28 de julio. Las imágenes de los campesinos emponchados, junto a unos cuantos milicianos asháninkas ataviados con collares de dientes de jaguar y pintura de guerra, desbordan las fotos de los diarios y los noticieros. Tales imágenes exhiben, e incluso refuerzan, la antigua convicción de la perenne otredad de los indígenas y campesinos. En este contexto, la carga de la diferencia opera para electrificar lo que Fujimori llama "nuestra lucha contra los enemigos de la democracia", mientras las legiones de comuneros con las escopetas Winchester al hombro marchan por el Campo de Marte, al lado de columnas de enfermeras, ingenieros, escolares y doctores, y escuadrones de policías y soldados. A pesar de su marginalidad respecto al liderazgo de las rondas ―como veremos más adelante―, las mujeres ataviadas con su indumentaria "tradicional" de sombreros redondos y polleras de lana marchan también con lanzas y escopetas, extendiendo la garantía del gobierno para controlar los poderes peculiares de multivocalidad y diversidad, en este caso las características "femenina" y "andina". Los extremos de violencia y razón, masculino y femenino, "lo andino" y "lo occidental", "lo primitivo" y "lo moderno", convergen en un espectáculo público de unidad nacional, puesto en escena por el gobierno como parte de una política cultural de consolidación del estado tras duros años de violencia política y crisis económica que han desgarrado tan profundamente la ficción de la comunidad imaginada de una nación unida. Sin embargo, las marcas de opresión y división difícilmente desaparecen. El triunfalismo del desfile minimiza los costos humanos de la guerra, incluyendo las masivas violaciones a los derechos humanos bajo Fujimori y sus dos predecesores. Mientras tanto, las Winchester de los campesinos parecen armas de jugue-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

0
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.