8 / SL y la "batalla decisiva" en las barriadas de Lima
275
Sin embargo, para Villa El Salvador, pasar a la vanguardia de la oposición al gobierno militar tuvo un costo. Al quedarse sin los recursos estatales, Villa tuvo que enfrentar sólo el desafío de proporcionar una infraestructura básica a su creciente población, que había subido de 105,000 residentes en 1973, a 168,000 en 1984. En este período, Villa dependía administrativamente del distrito de Villa María del Triunfo, pero no recibió los recursos o el apoyo necesario para resolver sus problemas elementales. El nuevo gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) siguió implementando medidas de austeridad, alimentando así la crisis económica. En Villa El Salvador, los miembros de la comunidad trabajaron duramente para llenar el vacío dejado por la ausencia de la ayuda estatal. Por ejemplo, las mujeres comenzaron a organizarse después de 1979 para satisfacer las necesidades alimentarias de sus familias a través de los comedores populares, muchas veces con ayuda de la Iglesia Católica y otras agencias de desarrollo. Sin embargo, la CUAVES había perdido su principal fuente de recursos y muchos de sus proyectos se desmoronaron, generando así la desconfianza entre la población.28 El descuido municipal por parte de las autoridades de Villa María del Triunfo alimentó un movimiento cada vez más fuerte por establecer a Villa El Salvador como un municipio independiente, lo cual fue aprobado por el congreso en 1983. En aquel mismo año, la mayoría de los partidos de la nueva izquierda unieron fuerzas en la alianza electoral de Izquierda Unida(IU), anticipándose a las elecciones municipales que habrían de tener lugar en 1983. Los magros resultados obtenidos por la izquierda en las elecciones presidenciales de 1980 ―los intentos por presentar una candidatura unificada colapsaron a último minuto y la izguierda no obtuvo sino el 14% de la votación― sugerían que sólo como un frente unido tendría posibilidades de presentarse como una alternativa electoral significativa. La apuesta resultó: Alfonso Barrantes, arquitecto de la coalición de IU, fue elegido alcalde de Lima, e IU ganó 22 de los 41 distritos limeños, teniendo la izquierda mayor éxito en los distritos más pobres, como Villa El Salvador. En las elecciones presidenciales de 1985, Barrantes quedó segundo después de Alan García, estableciendo así a IU como la segunda fuerza electoral más importante del país. Michel Azcueta, un profesor de Fe y Alegría, una escuela experimental de Villa El Salvador y dirigente del movimiento que buscó convertir a Villa en un distrito independiente, fue elegido alcalde del distrito en dos periodos consecuti-
28
Partido Socialista Revolucionario (PSR) 6.6%, el Partido Comunista del Perú (PCP), de orientación moscovita, 5.9%, y la Unidad Democrática Popular (UDP) 4.5%. Véase Tuesta (1994). La mayoría de los proyectos comunales colapsaron con el retiro del respaldo gubernamental. Este fue el caso de, por ejemplo, la caja comunal; muchas familias perdieron sus ahorros. Las acusaciones de corrupción en el manejo de estas empresas minó aún más la confianza en la CUAVES y sus dirigentes. Las disputas faccionales entre los partidos de izquierda al interior de la CUAVES minaron asimismo su imagen. Véase a Burt y Espejo (1995).