LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 375

390

Enrique Obando

tigado por dos instancias. Fujimori y los parlamentarios oficialistas señalaron que la denuncia enviada por la oposición militar sobre la desaparición de estudiantes era anónima y por lo tanto no podía ser tomada en serio. A continuación el general Rodolfo Robles (uno de los ex-institucionalistas leales maltratados después del intento de contragolpe) solicitó asilo político en la embajada americana28 y reveló los nombres de los miembros del comando que había asesinado a los estudiantes, acusando directamente al asesor presidencial Vladimiro Montesinos y al general Hermoza de estar implicados en este asesinato y otros como la masacre de Barrios Altos, un distrito limeño. La respuesta oficial fue que Robles mentía y que no se podía probar que los estudiantes hubieran sido asesinados mientras no se encontraran los cadáveres. Los institucionalistas entonces filtraron información a la prensa señalando el lugar donde los cadáveres habían sido enterrados. Los periodistas fueron con un juez y encontraron los cadáveres. El juez abrió proceso en una corte civil sobre el caso y el gobierno planteó la disputa de competencia porque el proceso ya se encontraba en una corte militar. La Corte Suprema iba a decidir el asunto. Durante el proceso, el gobierno por medio de su mayoría en el Congreso aprobó la ley 26291 (8 de febrero de 1994) que señalaba que para decidir bastaba con mayoría simple. Como el primer voto en la Corte Suprema era tres a dos en favor de la competencia militar, el asunto quedaba zanjado a mitad de proceso (Rubio 1994: 4-7). Sin embargo, los institucionalistas seguían con la campaña de obligar el reemplazo de Hermoza y pasaron a acusarlo de estar implicado en narcotráfico. Era de esperarse que EE.UU. no se quedaría de observador ya que la guerra antinarcóticos era eje central de su política exterior. La relación de las FF.AA. con el narcotráfico durante el gobierno de Fujimori no fue diferente de lo que había sido en gobiernos anteriores. Siempre habían corrido rumores entre los militares que un apreciable número de oficiales estaba implicado con narcotraficantes.29 Bastaba ver los signos exteriores de riqueza de ciertos oficiales y compararlos con sus sueldos para sospechar que algo andaba mal. La diferencia era que ahora existía una oposición militar dispuesta a sacar a la luz lo que antes sólo se hubiera conocido internamente. El problema de los militares ligados al narcotráfico se convirtió en una arma política utilizada por COMACA y "León Dormido" para derribar a Hermoza. Estos grupos filtraron a la prensa información que gran número de oficiales destinados a zonas 28 29

Como EE.UU. no es signatario de la Convención sobre Asilo Diplomático firmada en Caracas en 1954 no concede asilo en embajadas, razón por la cual Robles terminó asilándose en Argentina. Entrevista con el Teniente Coronel C, el 5/2/87, miembro de la planta orgánica de la Escuela de Inteligencia del Ejército. El Teniente Coronel C es actualmente General de Brigada y ha solicitado el anonimato. Él sostenía durante el periodo de García que algo más de un tercio de los alumnos del Curso Avanzado de Inteligencia (mayores y comandantes) habían estado implicados de una u otra manera en narcotráfico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

0
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.