LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 88

94

Florencia E. Mallon

cabal de las limitaciones del programa agrario velasquista. Y finalmente los campesinos, de alguna manera tratando de abrirse lugar entre las fuerzas del gobierno, la FEPCA, y sus gobiernos comunales, reaccionarían en diversas formas en diferentes subregiones, dependiendo no solamente de factores históricos al interior de las comunidades, sino también de las técnicas organizativas de los diferentes dirigentes vanguardistas. Al enfocar el caso de Andahuaylas, el presente trabajo no pretende presentar datos empíricos nuevos ni análisis teóricos acabados. Constituye, más bien, una primera reflexión, un borrador o propuesta inicial para un trabajo más largo y más amplio, todavía por hacerse. En el contexto de este volumen me atrevo a presentar los materiales de Andahuaylas en un contexto nuevo, y tratar de sugerir algunas posibles explicaciones de cómo y por qué la experiencia andahuaylina llevaría a los participantes hacia un encuentro inicial relativamente positivo con el senderismo más "blando" de los comienzos de los años ochenta. A mi argumento lo mueven varias hipótesis. La primera es que Sendero Luminoso sale en forma orgánica, aunque exagerada, de los debates y las tendencias centrales de la izquierda peruana de los años setenta. La segunda es que la práctica política senderista en las comunidades su poca profundidad frente a las instituciones comunales, su poco respeto de los procesos internos, su manipulación violenta de la población campesina indígena también tiene raíces en la relación problemática de la izquierda con la cultura indígena. La tercera hipótesis es que una parte del milenarismo senderista de ese impulso hacia la guerra popular como transformación casi religiosa que resolverá con sangre las contradicciones al interior de las clases populares nace también de procesos y frustraciones profundos que formaron parte cabal de las movilizaciones populares izquierdistas durante la "primera fase" velasquista. Andahuaylas servirá, pues, de laboratorio para explorar estas hipótesis. Es un buen caso, no solamente porque constituye el segundo teatro de guerra senderista, después de la zona del Río Pampas en Ayacucho, sino que también porque uno de los dirigentes máximos de VR en Andahuaylas, Julio César Mezzich, se pliega temprano a las filas senderistas y aparentemente dirige la columna que entra primero en la zona. Y finalmente, aún Lino Quintanilla, en la época antes de su muerte prematura, ya se había salido de VR y buscaba otra militancia que le sirviera mejor en su búsqueda incansable por la justicia agraria. Podríamos debatir, por tanto, qué habría pasado si Quintanilla no hubiera muerto. Hay buenas razones para pensar que él, también, hubiera terminado en Sendero; su viuda pasó dos años en la cárcel acusada de senderista.2 2

Correspondencia personal con Rodrigo Montoya, editor de las memorias de Quintanilla y amigo personal de la familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

0
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.