CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: María Elena Moguel Ventura FOTO IDERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: María Elena Moguel Ventura DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade , Araceli Álvarez y Marigel Campos.
CONTENIDO 07_Brigadas vigilantes del fuego 13_Anidaciones de tortugas marinas en tiempos de cuarentena
17_Las ADVC, una visión de conservación 19_Lo que trae la cuarentena 21_Bebederos artificiales: Un oasis para las aves
23_Ave del mes: Carpintero Lineado / Lineated Woodpecker / Dryocopus lineatus
25_Planta del mes: Papaya / ch’iich’, ch’iich’ puut, puut / Carica papaya
Hace 30 años, en toda la Península de Yucatán, pequeños asentamientos estaban conectados por caminos sin pavimentar, apenas transitables. En la mayoría de estos asentamientos, no había electricidad, agua potable o líneas telefónicas. Solo en los centros urbanos como Mérida, Campeche, Escárcega, y Chetumal había servicios modernos. Sin embargo, dispersos por toda la península, a menudo obscurecidos por la cubierta forestal, se encontraban los restos de antiguos asentamientos mayas, indicando una poderosa influencia humana en el entorno natural durante cientos de años. En 1968 llegué a Mérida desde los Estados Unidos después de haber pasado gran parte de mi vida adulta en África al sur del Sahara. Estaba tan impresionada como mi esposo por la desconcertante civilización maya que creó estructuras tan extraordinarias en un entorno tan inhóspito, casi sin ríos, con afloramientos
de piedra caliza que hacen de la producción agrícola una empresa dispersa, con un clima tropical con tormentas violentas y sequías impredecibles. Sin embargo, la península, al mismo tiempo ofrecía una variedad de ecosistemas que dejarían perplejo a cualquier naturalista: áreas costeras con miles de flamencos rojos brillantes y visitas anuales de innumerables tortugas marinas hembra en busca de una playa arenosa para desovar. Del mismo modo, en la parte sur de la península, miles de hectáreas de selva tropical albergan algunos de los animales más carismáticos de América, como tucanes y hocofaisanes, jaguares, monos, pecaríes y tapires. Hace treinta años, fue un momento oportuno para unirnos a otros en México preocupados por la necesidad de conservar la notable biodiversidad de México. Pronatura A.C. acababa de establecerse en la Ciu-
05_Kambul / abril 2020
Hoy Pronatura Península de Yucatán A.C. dirige más de 30 proyectos que abarcan los tres estados, con un personal de 40 profesionistas trabajando en estrecha colaboración con las comunidades para mejorar su nivel de vida y al mismo tiempo preservar nuestro patrimonio natural.
dad de México. Su Junta Directiva acogió la idea de que ciudadanos preocupados que viven en la península de Yucatán formen una organización similar. Pronatura Península de Yucatán A.C. fue legalmente reconocida en 1990 como una sociedad civil dedicada a la preservación de los recursos naturales en esta parte de México. Con un comienzo muy modesto compuesto por un equipo de seis personas trabajando en mi biblioteca con una computadora, nuestro primer trabajo de campo se centró en la protección de las tortugas marinas hembras, sus nidos en las playas y la seguridad de las crías en su primer viaje al mar.
jorar su nivel de vida y al mismo tiempo preservar nuestro patrimonio natural. Cada año, los desafíos son mayores, ya que el impacto del calentamiento global y las presiones demográficas hacen de la previsibilidad un factor incierto en la planificación a largo plazo. No obstante, lo que nos permite mirar al futuro con cierto optimismo es el interés genuino de las generaciones jóvenes de mexicanos, que están mostrando un compromiso activo para proteger nuestro mundo natural y maravilloso. Necesitamos que todos nos ayuden en esta gran tarea.
Hoy Pronatura Península de Yucatán A.C. dirige más de 30 proyectos que abarcan los tres estados, con un personal de 40 profesionistas trabajando en estrecha colaboración con las comunidades para me06_Kambul / abril 2020
Joann M Andrews Fundadora y presidenta honoraria de Pronatura Península de Yucatán A.C.
BRIGADAS VIGILANTE del fuego
TEXTO: Gabriel Mata Flores FOTOS: MarÃa Elena Moguel y Petronilo Cetina
07_Kambul / abril 2020
ES
08_Kambul / abril 2020
Para que podamos decir que un incendio se originó por causas naturales, tendría que ser debido a la erupción de un volcán, en caso de que la lava o el material piroclástico expulsado tuviera contacto con la vegetación o a la caída de un relámpago. La primera opción no aplica para la península de Yucatán ya que no hay volcanes. En el caso de los relámpagos, el verdadero peligro son las llamadas “tormentas secas”, las cuales son asociadas a una intensa actividad eléctrica y escasa lluvia. A éstas se les tiene auténtico pánico en sierras y zonas de montaña. En ocasiones van acompañadas de fuertes descenso de aire cálido y seco que aceleran el proceso de ignición de un incendio. Un elemento fundamental para la formación de estas tormentas es que la humedad debe ser tan escasa que la lluvia se evapora antes de llegar al suelo. Recordemos que en la península de Yucatán los valores de humedad generalmente son altos, por ello es raro que se presenten tormentas secas. Cuando observamos que hay intensa actividad eléctrica usualmente viene acompañada de mucha precipitación de manera qué si un rayo llega a caer en un árbol provocando un fuego, se apagará con la misma lluvia. En este contexto, es que podemos decir que, en la península de Yucatán, el 99% de los incendios forestales son ocasionados por actividades antropogénicas. La cacería, la negligencia en actividades agropecuarias, la quema de basura, la contaminación por colillas de cigarro, la expansión de los centros poblacionales, son algunas de las razones que originan los incendios, siendo las quemas agropecuarias que se salen de control, la más común. Las quemas agropecuarias tienen su origen en la zona de Mesoamérica, cuando la agricultura comenzó entre 7,000 a 5,000 años antes de nuestra era, mediante el sistema conocido como roza, tumba y quema. En la actualidad, se sigue utilizando dicha técnica en las comunidades de la península de Yucatán, pero para que una quema agropecuaria sea exitosa, la biomasa debe estar suficientemente seca y el viento debe ser moderado para que propaguen el fuego. Sin embargo, las variaciones en los patrones de lluvias, temperaturas y humedad relativa que están asociados al cambio climático afectan los resultados de las quemas agropecuarias, y es cuando éstas se pueden salir de control provocando incendios forestales. 09_Kambul / abril 2020
10_Kambul / abril 2020
Una de las estrategias que se ha utilizado para disminuir que las quemas agropecuarias se salgan de control, es el acompañamiento por parte de brigadas calificadas. Las dos brigadas especiales que coordina Pronatura Península de Yucatán A.C. brindan apoyo a los campesinos y productores en 12 ejidos del municipio de Tizimín, Yucatán. La mecánica consiste en que las personas que realicen la quema avisen previamente a los brigadistas de su municipio. El día de la quema, los brigadistas se presentan en la parcela con el equipo de protección personal y herramientas para el combate de un posible incendio, verifican que se cuente con guarda-
rrayas, vigilan que el fuego no se extienda más allá de la parcela y se aseguran de que una vez cumplido el objetivo se liquide bien el fuego. Además, los brigadistas contribuyen a recabar información como: nombre de la persona que va a quemar, área de la superficie, personas que participan en la quema, técnica de quema, tipo de vegetación que se va a quemar, fecha y hora, objetivo de la quema y si se cuenta con permiso de quema. Gracias a estas acciones, las brigadas ayudan a 1) Identificar las buenas prácticas de uso del fuego y difundirlas, 2) Mejorar el diseño de los calendarios es-
11_Kambul / abril 2020
tatales de quemas agropecuarias, 3) Prevenir que las quemas agrícolas se salgan de control y 4) Mejorar la gobernanza en el uso del fuego en las comunidades. Si la principal causa de los incendios forestales somos las personas, en nuestras manos está la solución. Si ves un incendio repórtalo al 01800INCENDIO y al 911. La realización de estas acciones fue posible gracias a la valiosa contribución del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) quienes tienen por objetivo apoyar la conservación de los recursos naturales en áreas prioritarias de la península de Yucatán. 12_Kambul / abril 2020
ANIDACIÓN DE TORTUGAS MA
en tiempos de cuarentena TEXTO: Diana Lira y María Andrade FOTOS: Alex Zevi
ARINAS
Como cada mes de abril, las playas de la península de Yucatán se preparan para recibir a cientos de tortugas marinas que arriban a anidar. El personal de Pronatura Península de Yucatán A.C.(PPY) también se prepara para el inicio de la temporada de monitoreo de las tortugas hembra que llegan, así como de asegurar que las crías lleguen al mar. Sin embargo, este año la operación tradicional de los campamentos será diferente. Debido a la contingencia mundial del COVID-19 la humanidad ha tenido que mantenerse en resguardo para protegerse. Lo anterior modifico la dinámica cotidiana de lo que hacemos cada día, en nuestro caso para no poner en riesgo a las comunidades donde trabajamos, así como al personal técnico asignado al proyecto. Ante esta contingencia hemos tenido la fortuna de poder trabajar desde la casa en actividades que incluye revisión y actualización de bases de datos, el uso de la tecnología para mantenernos comunicados entre el equipo y entre organizaciones socias, así como para llevar a cabo actividades como el taller virtual de “Capacitación sobre técnicas de monitoreo de anidación de tortugas marinas 2020” dirigido al personal técnico de PPY y de la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Yucatán. Este taller tuvo por objetivo repasar protocolos y manuales establecidos para el manejo de nidadas y tortugas marinas, así como las medidas de sanidad extraordinarias que se implementarán durante esta temporada.
15_Kambul / abril 2020
Sin embargo, la vida silvestre sigue su curso, las tortugas llegan a las playas de anidación como lo han hecho por miles de años, pero debido a la contingencia el trabajo de monitoreo se ha pospuesto por dos meses, esto implicará que nuestro equipo técnico haga su mayor esfuerzo en registrar todas las nidadas rezagadas y al mismo tiempo comenzar a revisar los nidos que comenzarán a emerger y poco a poco reestablecer la rutina de vigilancia y monitoreo en las playas de anidación, para no perder información o perder la menos posible. Por otra parte, esperamos que la limitada movilidad de las personas contribuya a tener menos luces de las casas veraniegas, menos contaminación de residuos sólidos en la playa y menos vehículos transitando en algunos segmentos de las playas. Se ha documentado en varios casos, que la a disminución en la actividad humana ha permitido que la naturaleza recupere terrenos perdidos. Esperamos que estas condiciones sean una oportunidad de reflexión para la humanidad, y nos comprometamos a vivir más en armonía con la naturaleza. Estas actividades son realizadas gracias al apoyo de USFWS, Edmund y Joann Andrews, SAC-TUN, ISYSA, SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund. 16_Kambul / abril 2020
Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) son áreas naturales protegidas de gran riqueza natural que pueblos indígenas, organizaciones sociales, personas físicas y morales han destinado de manera voluntaria a la conservación ambiental. Las ADVC son establecidas mediante certificado emitido por la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), administradas por sus propietarios conforme a su visión plasmada en las estrategias de Manejo (CONANP, 2019). En México se han certificado alrededor de 354 ADVC en 24 entidades federativas, sumando 551,206 hectáreas donde participan aproximadamente 86,000 personas (CONANP, 2019) En este sentido, Pronatura PY trabaja de manera coordinada con algunos ejidos con el objetivo de contribuir a detener el avance de la frontera agropecuaria y conservar áreas de alta riqueza biológica que brinda a la sociedad diferentes servicios ambientales a través del fomento de creación de ADVC. El seguimiento y acompañamiento técnico durante todo el proceso con cada uno de los interesados puede llevar aproximadamente de 3 a 4 meses, contando el trabajo en campo, la elaboración del expediente para ingresar a la CONANP y la verificación/cotejo de la información hasta que se emita el certificado. Para lograrlo las principales actividades realizadas son: 1) Visitas a campo de áreas de interés, 2) Georreferenciación del área, 3) Muestreo técnico en el área, y 4) Definición de las estrategias de manejo. En el 2020 se ha logrado la participación de los ejidatarios de Centenario, Justicia Social y Silvituc, comunidades pertenecientes a Escárcega, Campeche. Estos ejidos tienen un interés de una nueva visión del manejo de sus selvas que incluye la conservación y la adopción de prácticas sustentables y amigables con el medio ambiente. Se estima lograr una superficie de 3,488.9 ha bajo un esquema de ADVC en este año. Esta iniciativa se hace gracias al apoyo de The Nature Conservancy (TNC). 17_Kambul / abril 2020
LAS ADVC UNA DE CONSERVACIÓN TEXTO: Lourdes Hernández y Patricio Canul FOTO: Patricio Canul
VISIÓN
18_Kambul / abril 2020
19_Kambul / abril 2020
LO QUE TRAE LA CUARENTENA ESCRITORA INVITADA: Rosa Angélica Aranda Lara FOTO: María Andrade
Nunca había pensado en la observación de aves como una actividad que reportara algún tipo de gozo, ¡cuán equivocada estuve! Deseo comentar que en mi pequeño jardín tengo como huéspedes permanentes, desde hace varios años a un colibrí, un pájaro carpintero, los muy conocidos kaues, una paloma, varias tortolitas y dos yuyas a quienes dejo alimento y agua diariamente. Eventualmente se dejan ver un toh y unas alondras verdes. Los miro, agradezco su presencia y pongo nombre: por ejemplo, la yuya es Yuyú, Mita, la paloma, Othón, el toh, etc. A partir de esta contingencia sanitaria, trato de disfrutar mi jardín todas las tardes; no pongo música tratando de percibir los diferentes trinos y sonidos de mis aves visitantes. Observo detenidamente qué hacen y cómo, confieso que les confecciono personalidades humanas. Los kaues me voltean a ver cada vez que toman un pedazo de pan en su pico, como dan-
do las gracias; les encanta mojarlo en agua antes de engullirlo. A la paloma y las tortolitas no les gustó la avena, prefieren trocitos de galleta de soda. El pájaro carpintero ya cambió de árbol y de horario para hacer su trabajo, nunca le he visto alimentarse. El colibrí ha traído a un invitado, de repente descansan de su vuelo (que noté en vertical) aposentándose en una soga del tendedero, ¿cuántas personas han disfrutado del privilegio de ver posado a este bello animal? La yuya llega acompañada, tiene como un graznido y no baja a buscar la comida, la toma al vuelo. Al toh le gusta la sombra y a las alondras, las alturas. Así transcurren algunas de mis horas vespertinas, disfrutando los milagros cotidianos de la naturaleza, el ir y venir de mis antiguas amigas aves y conociendo las nuevas adquisiciones.
20_Kambul / abril 2020
BEBEDEROS ARTIFICIALES: UN OASIS PARA LAS AVES
TEXTO Y FOTOS: Ernesto Gรณmez
21_Kambul / abril 2020
En esta época del año (abril, mayo), en donde se pueden observar muchas especies de aves migratorias retornando al norte del continente a reproducirse, existen problemas de necesidad de agua por las intensas sequías. Los bebederos artificiales para aves son una forma de mantenerlas cerca y disfrutarlas a través de la observación de diferentes especies en libertad desde nuestra casa. Sin embargo, también tenemos que ser responsables al momento de hacerlo y seguir precauciones y condiciones para que las aves estén seguras. Primeramente, asegurarnos que las aves estarán a salvo de depredadores como los gatos. Si posees este tipo de mascota o has visto en las cercanías alguno, no es recomendable disponer el bebedero. Una vez que te has cerciorado de lo anterior, para hacer un bebedero usa un recipiente limpio y que
no haya contenido químicos anteriormente; no debe tener superficies resbalosas, y que tenga un borde no muy delgado para que las aves pueden percharse con facilidad. De ser posible, que el contenedor no sea de plástico, preferentemente de algún material natural como cocos o jícaras de origen vegetal (tecomate, calabaza, etc). Posteriormente llena el recipiente con agua a una altura menor a los 5 cm. El agua debe de ser cambiada constantemente para que permanezca limpia. Puedes colocar el bebedero a nivel del suelo haciendo una pequeña depresión o situarlo en un pedestal. Las aves habrán de aprovechar fuentes de agua para poder realizar sus actividades, y qué mejor que hacerlo en agua limpia y con la dicha de que nosotros podamos disfrutar observándolas, tomándose un trago o incluso un buen chapuzón.
22_Kambul / abril 2020
AVE DEL MES
CARPINTERO LINEADO
Lineated Woodpecker / Dryocopus lineatus TEXTO: Ernesto Gómez FOTO: Apolinar Basora
Un pájaro carpintero inconfundible por tener un reluciente penacho que tanto la hembra como el macho poseen, siendo más evidente por su extensión en este último. Su comportamiento es en solitario o en parejas, y generalmente se le observa recorriendo troncos, ramas y árboles muertos o vivos en las orillas de selvas, cultivos y donde existen árboles altos, desde donde resuena su picoteo que puede escucharse a varias decenas de metros de distancia. Su alimentación consiste principalmente en insectos, los cuales busca continuamente entre la corteza de los árboles y que extrae con ayuda de su lengua. Se distribuye de México hasta Argentina, y por su tamaño y necesidades alimentarias, requiere de grandes extensiones de selvas para la búsqueda de su alimento. En algunas regiones, es considerado como un ave perjudicial para ciertos cultivos maderables al hacerles orificios a los árboles. Es una especie residente de todo el año en la Península de Yucatán, y de acuerdo a la lista roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, sus poblaciones van en aumento. Así mismo, no se encuentra en alguna categoría de amenaza de acuerdo con la norma mexicana NOM-059 SEMARNAT-2010 que lista las especies en riesgo.
Selvas y zonas de transición entre vegetación alta y cultivos. Se alimenta de insectos. Especie no protegida. Un árbol muerto es de alto valor ecológico para muchas especies animales que utilizan oquedades para hacer sus nidos o para pernoctar, y muchos de estos orificios son realizados por los pájaros carpinteros.
PLANTA DEL MES
PAPAYA
ch’iich’, ch’iich’ puut, puut / Carica papaya TEXTO Y FOTO: Tania Salgado FOTO: M. Andrade
Es probable que la papaya fuera domesticada por los mayas, pero a partir del siglo XVI, la papaya empezó a ser comercializada por los españoles hacia filipinas, desde donde se introdujo en India y de ahí a otras partes del mundo. La variedad que más conocemos es la “Maradol” la cual se obtuvo en Cuba tras varios años de mejoramiento. Actualmente, los principales productores de papaya son: India, Brasil. Indonesia, Republica dominicana, Nigeria y México. En México podemos encontrar papaya como parte de la flora de las selvas en espacios abiertos, ya que la papaya necesita de mucho sol para sobrevivir. También las podemos observar en las orillas de carreteras. Algunas diferencias entre la papaya domesticada y la silvestre, está en sus flores y frutos, En las plantas silvestres, los frutos son pequeños (4-6 cm largo), con poca pula y de un sabor simple y son especies diocias, es decir existen individuos con flores femeninas o masculinas; por otra parte, en las variedades domesticadas, los frutos pueden medir de 10 – 50 cm y puede existir hermafroditismo (individuos con flores de ambos sexos). Otra diferencia es la altura, las domésticas se tienden a podar para facilitar la cosecha de los frutos y las silvestres pueden medir de 4 – 5 metros. Las poblaciones silvestres de papaya son un recurso importante para aves, mamíferos e insectos, no solo por el fruto, sino también las flores para obtención de néctar. Así también, funcionan como un reservorio genético que contienen información valiosa como tolerancia a sequias o plagas, permitiéndonos mejorar las variedades domesticadas.
26_Kambul / abril 2020
FOTO: Claudia Novelo
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:
-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) -USFWS -Edmund y Joann Andrews -SAC-TUN
-ISYSA -SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund -Ejidatarios de Centenario -Justicia Social y Silvituc -The Nature Conservancy (TNC)
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos