INFORME TÉCNICO Pastos Preparación del suelo
Se entiende como preparación del suelo el laboreo a vina profundidad adecuada y el desterronado acorde con el tamaño de la semilla y con el suelo en sí, para permitir una capa de suelo donde la semilla germine satisfactoriamente y luego disponga de suficiente profundidad para el desarrollo de las raíces. La disposición de un buen drenaje es importante en la preparación del terreno. Sin embargo, aunque en las tierras onduladas o en las laderas pronunciadas no existe el problema, se deben tomar medidas de control para prevenir la erosión. En la preparación del suelo el terreno se divide en dos: mecanizables y no mecanizables. En los terrenos mecanizables se hace necesaria la combinación adecuada del arado y el rastrillo. Una arada, dos rastrilladas y nivelada muchas veces son suficientes. En otras ocasiones se requiere utilizar otros implementos tales como el rotovator. Es importante tener en cuenta el grado de humedad del suelo; cuando se trabaja en suelos muy húmedos se ocasionan pérdidas de estructura por compactación y en suelos muy secos se aumentan las labores de maquinaria. El suelo debe estar moderadamente húmedo. En condiciones normales de humedad y en suelos profundos, la labor de arada se puede efectuar a unos 25 cm. de profundidad. En suelos superficiales similares a los de los Llanos, o sea, de pocos centímetros de suelo, se recomienda el uso de rastrillo califomiano con dos o tres pases. Uno o dos pases al final del invierno y un pase al entrar el próximo invierno han dado buenos resultados. En casos especiales en lo que es posible arar; es importante pasar primero con el rastrillo califomiano para romper el césped; de otra manera, el arado deja cespedotes demasiado grandes que dificultan el rastrillado. Después de la arada se necesita el paso del rastrillo. En este tipo de suelos no se recomienda el uso del rastrillo pulidor después del arado y rastrillado. Utilización del terreno inmediatamente después de un cultivo: esta labor se simplifica luego de un cultivo^ porque el suelo ha sido sometido a un tratamiento anterior. Por regla general, después de unacosecha de papa, trigo* cebada, maíz, fríjol, etc., el suelo puede prepararse rastrillando una o dos veces y nivelando si fuere necesario. Preparación de un terreno que ha sido césped: la preparación es difícil cuando hay en él un césped viejo. Al destruir ltikuyo, por ejemplo, permanece en el suelo una cantidad de material en descomposición. El sistema más efectivo consiste en establecer un cultivo limpio como papa, maíz, etc., durante uno o dos 46
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2020
FUENTE: Cultivos de pastos y forrajes
semestres y luego sembrar el pasto. De lo contrario, es indispensable esperar algún tiempo. El proceso de remoción del suelo consiste en sobrepastorear o guadañar lo más bajo posible la pradera, luego pasar un rotovator, arado, rastrillo, se deja descansar el terreno; más tarde se recoge el material mediante una rastra de púas y finalmente, se rastrilla las veces que sea necesario y se nivela. El material amontonado se quema. En los Llanos, cuando se inicia con sabana nativa es necesario quemar antes de la preparación del terreno. La cantidad de rastrojo depende del tiempo que transcurra entre la quema y la preparación del terreno. No es conveniente dejar dos o tres meses después de quemar antes del primer pase de rastrillo en el invierno. Otra forma de destruir gramíneas agresivas como el kikuyo, para implantar una especie nueva, es usando herbicidas con base en glifosato, el cual, en dosis de 4,5 kg/ha de ingrediente activo, destruye el pasto en unperíodo más o menos de treinta días. Luego se procede a quemar el material, si el tiempo lo permite, o a preparar el suelo mediante una arada rastrillada, recogida del material y pulida del terreno. Terrenos no mecanizables. Luego de tumbar la vegetación arbustiva se debe limpiar el lote, amontonando y quemando, o simplemente amontonando el material Riera de la Ritura pradera. Después se puede pasar un arado de bueyes, el cual sirve también como rastrillo, dependiendo de la profundidad a que se use. En la actualidad hay implementos agrícolas propios para ser tirados por animales, tales como: i. arado de vertedera reversible, el cual facilita las labores de desterronamiento e incorporación de residuos y malezas; 2. rastrillos de disco: su uso está restringido a pendientes hasta de 57% (30%); 3. rastrillo de discos de cuerpo rígido. Este puede sustituir al arado en suelos sueltos, se adapta a pendientes hasta de 100% (45°); 4. rastrillo de discos de cuerpos flotantes, sirve para cortar residuos vegetales, pulida y acondicionamiento del terreno e incorporación de la semilla; se adapta a pendientes hasta de 100% (45%), y 5. rastra de púas, además de recoger el material ayuda al acabado, limpieza y nivelación del terreno.