Arqueología de la ausencia (Ensayo fotográfico). Lucila Quieto (1999 - 2001)
Dispositivos visuales de la memoria Paula Andrea Toro
“Apropiarse del recuerdo como de un cuchillo y apuntarlo contra él mismo, apuñalar el recuerdo con el recuerdo. Si es posible”
sibilidad latente de algo que aún no es, de allí su componente fantasmagórico; en la memoria, por otra parte, lo ausente tendería a su realización o actualización como presencia de lo que fue, de esta manera, la cosa recordada estaría por derecho inmersa en la re-interpretación del acontecimiento pasado a través de los signos (semei) de la huella o impronta grabada sobre el alma sensible.
Jenny Erpenbeck (citado en Habegger, 2018) La metáfora de la huella hace alusión desde los griegos a la relación entre una impronta grabada y el fenómeno de la memoria, el recuerdo, asociado a la representación de una imagen o dibujo como impresión sobre una superficie sensible, guarda un vinculo estrecho y no menos sorprendente con la imaginación, ya que ambas operaciones, la imaginación y la memoria, tienen la capacidad de develar lo que no está, o mejor, de develar la presencia a través de la huella (eikōn) de algo que ha desaparecido o ha dejado de existir. Para los griegos el alma es justamente una tabla de cera sobre la que se graban nuestras afecciones y percepciones que forman nuestros recuerdos, o mejor, la huella en la que hacemos presentes los acontecimientos vividos.
Este fenómeno de representación de la ausencia hace que la memoria posea, según la tradición platónica, un destino común como señala Ricoeur (2004) con la imaginación. No obstante, los diálogos platónicos no están exentos de los debates en torno a la diferenciación entre la imagen-huella y el fantasma, entre las artes de la impresión y las artes de la ilusión o ficción, siendo las segundas las más problemáticas en la noción de verdad que atraviesa el pensamiento platónico, artes de la ilusión que preparan el terreno de una ontología del error, preponderante en la crítica a la sofística. Sin embargo, cabe en este punto pensar en el mundo contemporáneo cómo los soportes fotográficos y cinematográficos plantean una
En la imaginación, lo ausente tendría la connotación de una virtualidad, de la po-
5