PRESENCIALIDAD: UN CAMPUS EN MOVIMIENTO ISSN 0121 - 6023
enero-febrero 2022
año 61, nro. 1374
Sumario 14
Editorial
3
El problema de la desconfianza Presencialidad: un campus en movimiento
16
Karem Priscila Díaz Díaz
Investigación
6
La Javeriana construye paz
Luisa Bernal y Kambiz Domínguez Mazhari Tabrizi
Portada
4
UCollege Javeriano: un programa para iniciar la vida universitaria
60 años de Psicología en la Javeriana: más allá de lo psicométrico Karem Priscila Díaz Díaz
La resistencia antimicrobiana, una pandemia detrás de la pandemia
17
Claudia Marcela Mejía R.
Actualidad
18
Artículos colombianos de investigación ahora en acceso abierto en revistas científicas
24
Comunicaciones Bibliotecas PUJ
25 26
Eco – moda: Porque la moda puede ser ecológica Angélica García Peña y Karem P. Díaz Díaz
Karem Priscila Díaz Díaz
30
Excelencia con humanismo, dos palabras claves en la Javeriana: P. Luis Fernando Álvarez, S.J.
Misión País Colombia: el ciclo de dar y recibir amor fraterno
Profesores
31
Noticias Seccional Cali
32
Noticias Sede Central
34
Relacionamiento, tejer redes y ser puente, será el sello de María Adelaida Farah en la VERI Karem Priscila Díaz Díaz
12 13
¡Nos estamos comiendo el planeta!
22
Aves a través del lente de un ingeniero electrónico Angélica María García Peña
Publicaciones
Pacto Educativo Global, de su presentación al intercambio de experiencias
23
Estudiantes de la carrera Artes Escénicas.
dirección de comunicaciones de javeriana cali hoy en la javeriana
Con los hipopótamos es inevitable la destrucción de nuestra biodiversidad Germán Leonardo Jiménez Romero, Ph.D.
Angélica María García Peña
Valentina Amórtegui Gutiérrez
El nacimiento de la Javeriana Colonial - II
Opinión
Karem Priscila Díaz Díaz
10
Nombramientos
Carlos Julio Cuartas Chacón
Karem Priscila Díaz Díaz
8
Obituarios
Noticias
Estudiantes
20
Caminar por una vía hacia la esperanza
35
¿Cuál debería ser el papel de la Universidad en este año electoral?
Los iconoclastas de la mitología “del hacha y de la quema” Rafael Alejandro Nieto Roca
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Printer Colombia S.A.S - El Tiempo Casa Editorial Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3907 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. enero-febrero 2022 | año 61 | nro. 1374 ISSN 0121-6023
Editorial
EL PROBLEMA DE LA DESCONFIANZA
E
n todas las relaciones la confianza juega un papel determinante. Por ejemplo, cuando visitamos al médico y junto con el diagnóstico, él nos entrega una fórmula con los medicamentos recetados, procedemos a tomarlos sin dudar sobre los buenos efectos que traerán para nuestra salud. Esto no es otra cosa que una demostración de confianza en el profesional que nos atendió y su competencia para tratarnos. Algo similar ocurre cuando abordamos un avión de la aerolínea que nos ha de prestar el servicio. De ninguna manera ocuparíamos la silla señalada en el pasaje si no confiáramos en la seguridad de la aeronave y la pericia de los pilotos. Otro caso en el que la confianza se pone a prueba nos lo ofrecen los bancos, esas entidades en las que consignamos nuestros recursos económicos para que queden, como se dice coloquialmente, ‘a buen recaudo’, es decir, seguros y exentos de riesgo. Es indudable que la confianza genera tranquilidad y favorece el buen desarrollo de un tratamiento médico, de un vuelo en avión o del manejo del dinero. En un plano diferente, podríamos hablar de una institución educativa, como lo es la Javeriana, en la que los alumnos y, en especial, sus padres depositan su confianza en lo relativo a su formación universitaria. Ellos saben que pueden hacerlo y se sienten tranquilos porque hay indicadores claros acerca de la calidad de la labor que realizamos y de la responsabilidad con que atendemos nuestros compromisos. Está claro que la confianza no es gratuita, se gana y se acredita con el tiempo. Ahora bien, las relaciones forjadas entre los ciudadanos y las instituciones que dan vida a una nación, responsables de procurar el bienestar de la sociedad en general, se ven afectadas seriamente por la falta de confianza que a veces estas pueden merecer. El tema se puso de nuevo en la agenda debido al reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo titulado Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe (enero de 2022), en el que es señalada “la falta de confianza como un problema agudo que limita el desarrollo socioeconómico de la región y afecta la capacidad de sus países para resolver retos complejos, como el cambio climático”. En un comunicado sobre este informe, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, explicó lo que significa “mayor confianza”, señalando tres puntos. En primer lugar, destacó su relación con “la burocracia que daña a los negocios, a las inversiones y a la innovación”. Hacer crecer sin necesidad el número de funcionarios y los trámites en el aparato del Estado es algo que se debe combatir. El segundo factor que afecta la confianza tiene que ver con la transparencia en los gobiernos que, a juicio suyo, se evidencia en su compromiso para “cum-
plir sus promesas y rendir cuentas”. Todos sabemos la brecha que por lo general se abre entre lo que dice una persona como candidato y lo que hace una vez ha sido elegida, perjudicando su credibilidad y la de la institución a su cargo. La última consideración del presidente del BID se enfoca en los ciudadanos, planteando como una necesidad que sean “comprometidos, que den voz a sus opiniones y participen activamente para realzar las democracias y apoyar la construcción de sociedades más inclusivas”. En otras palabras, se podría decir que para mejorar la confianza en las instituciones debemos luchar contra tres grandes flagelos: la burocracia del Estado, la irresponsabilidad de gobernantes y políticos, y la indiferencia de los ciudadanos. Hace poco, en los medios de comunicación se registró la conclusión de una investigación realizada por la firma de inversiones filantrópicas Luminate: los jóvenes en Colombia “tienen una profunda desconfianza en instituciones como el Congreso, el Poder Judicial, el Ejército y la Policía, percepción que está asociada a fenómenos como la corrupción y a la falta de atenDebemos luchar contra tres ción a los intereses de los ciudadanos” grandes flagelos: (El Tiempo, p. 1.3, 9 de febrero de la burocracia 2022). Por fortuna, el estudio también del Estado, la reveló que estos muchachos “sí creen irresponsabilidad en la importancia de votar”, uno de los de gobernantes caminos que puede llevarnos a cambiar y políticos, y la las cosas que generan desconfianza. indiferencia de En este contexto, cobra especial imporlos ciudadanos. tancia, por una parte, asegurar la transparencia en el proceso electoral, eliminando todo riesgo de cuestionamiento sobre los resultados de las votaciones. Ejemplos tenemos de peligrosas fisuras abiertas al respecto en países de larga y sólida tradición democrática. Además, es fundamental una alta participación de los ciudadanos en las elecciones para demostrar así su interés en el manejo de la cosa pública. Pero aquí no termina lo que debemos hacer en Colombia para recuperar y fortalecer la confianza en las instituciones. Es necesario que la justicia actúe con eficacia y la política sea ejercida con dignidad. Solo así se establecerá un verdadero cerco a los delincuentes y los corruptos que acaban con la confianza en las instituciones y amenazan el Estado de derecho. *** Nos complace anunciar a nuestros lectores que con esta edición de Hoy en la Javeriana retomamos la versión impresa de la revista, que dejó de circular en marzo de 2020 debido a la pandemia. Esperamos que disfruten su lectura de nuevo en este formato hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
3
Portada Karem Priscila Díaz Díaz*
PRESENCIALIDAD:
UN CAMPUS EN MOVIMIENTO Estudiantes, profesores y empleados administrativos volvieron a reencontrarse en el campus de la Universidad Javeriana luego de casi dos años.
P
or primera vez, luego de casi dos años, el campus de la Pontificia Universidad Javeriana volvió a albergar a casi la totalidad de sus estudiantes de pregrado, posgrado, profesores y personal administrativo. Fueron varios los anuncios de un regreso a la presencialidad. Sin embargo, estos se hicieron paulatinos y con aforos limitados según como el Gobierno Nacional y Distrital flexibilizaban las medidas de bioseguridad con base en el desarrollo y contención de las distintas olas de contagio del covid-19. Pero el 21 de diciembre del año pasado llegó la noticia esperada por muchos. El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación anunciaron “Extrañé que el sector educativo, en todos sus niencontrarme con veles de formación, regresaría a la prelos estudiantes, sencialidad total para el 2022. reírme con ellos, Y así fue. El 11 de enero la mayoría poder charlar de los profesores de planta y empleados frente a un lugar administrativos regresaron a sus oficiabierto”, profesor nas. El día 17, más de dos mil neojaJorge Camacho. verianos pudieron tener una semana de acogida completamente presencial en el campus; y el 24 del mismo mes llegaron cerca de 20 mil estudiantes a la Universidad: la Javeriana volvió a florecer en todo su esplendor y capacidad. El campus recobró el brillo con todas sus zonas abiertas y de libre acceso, se retiraron los corredores que delimitaban entradas y salidas. Los salones de clase recuperaron su esencia con estudiantes y profesores hablando de fórmulas, historia, proyectos,
4
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
ejercicios y teorías. Muestra de ello son los tableros que exhiben sobre su fondo blanco esta transmisión y construcción del conocimiento. Nuevamente los estudiantes pasean con sus maquetas de arquitectura, suenan los instrumentos en las aulas de música y los espacios para danza y arte vuelven a tener público. “Extrañé compartir con mis compañeros y conocer a los profesores. Además, para mí ha mejorado mucho el rendimiento académico. Regresar me ayuda a ponerles más cuidado, a compartir con ellos”, comenta Esteban Zamudio, estudiante de sexto semestre de Diseño Industrial. Ana Lucía Alba, de segundo semestre Psicología y primero de Relaciones Internacionales, expresa que “el retorno ha sido muy bueno, no solo por ver las clases y poder estar en contacto directo con el profesor, que solo con vernos sabe si estamos entendiendo, sino también por el hecho de poder estar con más gente. Eso ha sido muy bueno”. Sin embargo, el regreso a la presencialidad ha generado en la mayoría de los javerianos una sensación de ver la Universidad con muchas más personas de las que recordaban unos o se imaginaban otros. “Me ha impresionado la cantidad de gente que hay. El semestre pasado tuve unas clases presenciales y se veía vacía la Universidad”, dice Laura Peña, de Psicología. “Es chévere porque no es lo mismo estudiar desde mi casa a estar en los salones de acá; te puedes concentrar más, pero es incómodo porque yo muchas veces debo quitarme el tapabocas para tocar el instrumento, entonces uno se siente muy prevenido todo el tiempo. Es impresionante ver tantas personas”, comenta Linda Villamarín, de sexto semestre de Música.
Comportamiento javeriano: una invitación a redescubrir el campus El Comité de Cultura ciudadana de la Universidad hace las siguientes recomendaciones para convivir de manera armónica y respetuosa: •• Reconoce y redescubre el campus, todos los servicios están disponibles. •• Recuerda que en la relación con el campus y los demás debe primar el respeto, la paciencia y la sana convivencia. •• Debemos tener conciencia de que habitamos un espacio compartido por aproximadamente 30 mil personas y en ese sentido la invitación es a: –– caminar por la derecha, –– hacer uso de todas las cafeterías y restaurantes disponibles, –– transitar por las rutas alternativas evitando en lo posible el uso de ascensores y escaleras eléctricas •• Respeta los aforos de los espacios y su correcto uso. Bibliotecas y salas para estudiar, cafeterías y restaurantes para comer.
Por su parte, el profesor Jorge Camacho, del Departamento de Diseño, describe el regreso a la presencialidad como una recarga de energía. “También ha sido un crecimiento enorme en la manera en que enseñamos hoy, porque ahora tenemos más recursos, más posibilidades en temas tecnológicos y le perdimos miedo a lo virtual (…) puedo integrar en lo presencial dinámicas que son de digitalización”. Y manifiesta que lo que más extrañó fue “encontrarme con los estudiantes, el reírme con ellos, poder charlar frente a un lugar abierto, compartir su vida. Eso no ocurría en lo digital, porque uno entraba a una clase, salía a una hora y se acabó. Aquí uno tiene la oportunidad de encontrárselos
en la cafetería o en las escaleras, incluso en la playita pasan los estudiantes y nos saludamos o te dicen “oiga profe quería preguntarle una cosa”. Esas dinámicas de la enseñanza informal, afuera del salón, son muy interesantes y chéveres”.
La pasión por el arte y el deporte En lo relacionado con el Medio Universitario también se ha sentido la fuerza de la presencialidad. Los servicios de ejercicio físico y acondicionamiento, sobre todo en la sala cardiovascular, de fuerza y de las clases grupales, tienen una solicitud del 100%. “Pensamos que iba a ser un regreso más gradual. Y nos encontramos con la sorpresa de
que nuestros estudiantes, profesores y colaboradores han demandado mucho nuestros servicios”, comenta Francisco Sandoval, director del Centro Javeriano de Formación Deportiva. Asimismo, en la línea de deportes hay cerca de 2.100 javerianos inscritos a las selecciones de las facultades y de la Universidad. Una situación similar se presenta en el Centro de Gestión Cultural, donde Carolina Gómez, su directora, narra que “hoy tenemos más de 1.200 estudiantes nuevos aspirando a entrar a los grupos culturales, cosa que no nos imaginamos que fuera a suceder porque, después de acostumbrarnos a lo virtual, pensamos que la convocatoria iba a ser más moderada, pero definitivamente los estudiantes están necesitando encontrarse, bailar, cantar, moverse juntos”. En medio de toda esta dinámica que recobró la Universidad es importante recordar que, aunque los niveles de vacunación de la comunidad educativa javeriana están por encima del 95%, no se debe pasar por alto continuar con las medidas de bioseguridad dentro del campus que ha establecido el Comité del Covid: usar el tapabocas cubriendo nariz y boca, lavado de manos y distanciamiento de un metro. Así como terminar las clases 30 minutos antes para dar tiempo de limpiar y airear los espacios y dar paso al siguiente grupo de estudiantes con su profesor. “Hoy estamos felices por iniciar un semestre en modo presencial. Pero seamos conscientes de que este tesoro de la educación presencial y de la vida dentro del campus universitario está guardado en vasijas muy frágiles. Cuidemos ese tesoro”, expresó el rector P. Jorge Humberto Peláez, S.J. en el saludo a los neojaverianos * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
5
Investigación Claudia Marcela Mejía R.*
LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA, UNA PANDEMIA
DETRÁS DE LA PANDEMIA
La resistencia antimicrobiana es un asunto de salud pública sin resolverse. Además, no es un problema menor. El profesor e investigador javeriano Germán Esparza plantea escenarios críticos y algunas estrategias para enfrentar esta pandemia silenciosa.
L
a resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por Por sus el desconocimiento sobre el covid-19 y mecanismos de la situación crítica de mortalidad en esta supervivencia, pandemia se dio un uso desproporcional las bacterias y descontrolado de antibióticos, lo que se encuentran en últimas ambientó el camino para la en ambientes generación de resistencia a la actividad de naturales como en estos medicamentos sobre las bacterias. el agua, el suelo, Uno de los riesgos en este escenario es el cuerpo humano la dificultad para controlar la situación, o en un animal. ya que la sociedad está lejos de tener vacunas que ayuden a generar defensas contra ciertas bacterias relevantes a nivel hospitalario. La alternativa que plantean los expertos se orienta a la mitigación, control y disminución de esa resistencia.
Más resistencia a los antibióticos en los últimos años La razón principal por la que se aumentó la resistencia a los antibióticos fue su uso exagerado e innecesario en pacientes que no lo requerían, sobre todo al inicio de la pandemia: “el 2020 fue un desastre”, sentencia el profesor quien además es consultor para estos temas en la Organización Panamericana de la Salud - OPS. Fue un año en que “los médicos tenían miedo, porque los pacientes llegaban severamente enfermos y no tenían muchas veces la capacidad de decir si era infección bacteriana, viral o mixta, y terminaban administrando antibióticos de amplio espectro o alta potencia por periodos prolongados”, complementa Esparza.
6
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
Foto: ShutterStock
Los antibióticos de alta potencia más usados en ese periodo, y que requieren un uso regulado, fueron los carbapenémicos, cefalosporinas, aminoglicósidos y quinolonas, entre otros. Sin duda, medicamentos que tienen como propósito eliminar bacterias de muchos tipos. Sin embargo, se formularon de manera exagerada –y eso aún se ve–, dejando como consecuencia “una presión selectiva de bacterias resistentes”, es decir, si no mata la bacteria, la selecciona, pierde su efecto y podría complicarse la infección. Otro factor que ha impactado en el marco de la pandemia ha sido el traslado de pacientes entre hospitales y regiones, ya que las bacterias y su forma de control en un hospital son diferentes a las de otros, y cuando circulan entre instituciones, se fortalecen sus mecanismos de resistecia. “Es la venganza de las bacterias”, bromea Germán Esparza para explicar que este momento es cuando han cobrado más fuerza, han sido más agresivas y la pandemia del covid-19 ha servido para impulsar ese impacto negativo. “Tuvimos una era dorada de los antibióticos cuando todas las bacterias eran sensibles, funcionaban frente a las infecciones sin problema, pero esa era terminó. Estamos ahora en la era ‘post- antibiótica’ y como las bacterias son oportunistas van a causar infecciones y será muy difícil tratarlas, ya que han desarrollado mecanismos supremamente sofisticados como generar resistencia no solo a una familia de antibióticos, sino a todas las familias y con mecanismos superpuestos”, sentencia el profesor.
Están en todas partes Las bacterias pueden sobrevivir de diferentes maneras y estar presentes en todos los lugares, por eso una de sus características es la ubicuidad. No están solo en escenarios intrahospitalarios. Se pueden encontrar en casa, en espacios de trabajo y de estudio. También, por sus mecanismos de supervivencia se encuentran en ambientes naturales como en el agua, el suelo, el cuerpo humano o en un animal. Ellas compiten constantemente por el espacio, por alimento y así desarrollan mecanismos para producir sustancias inhibitorias de otras bacterias y sobrevivir a ellas mismas. Entonces esa competencia y resistencia a los antimicrobianos es considerada natural. Las investigaciones en resistencia han seguido el concepto One health (salud humana-animal-ambiental), para comprender la resistencia antimicrobiana como un problema superior a los hospitales. Las bacterias están en una constante circulación y son absolutamente dinámicas. De ahí la importancia del lavado
de las manos y utilizar los antibióticos correctamente, orienta Germán Esparza.
Estrategias para enfrentarlas como sociedad La investigación es una posibilidad para combatirlas y controlarlas. No solo investigación básica sino clínica para diagnosticar rápidamente esas bacterias, reconocer sus características y buscar la mejor alternativa de tratamiento. Colombia ha avanzado en estas investigaciones. Aportes del Instituto Nacional de Salud, entre otros, han identificado cuáles son las bacterias más frecuentes en territorio colombiano, cuáles son los mecanismos de resistencia y cómo se podría desde el punto de vista clínico abordar el tratamiento. En este camino la Universidad Javeriana ha sido fuerte, explica Esparza, no solo en el área de infecciones comunes sino de otras enfermedades crónicas como el cáncer gástrico. Allí los estudios de la Dra. Alba Alicia Trespalacios, actual decana de la Faculta de Ciencias e investi-
gadora sobre el Helicobacter pylori, han ayudado a entender estas infecciones y a buscar formas de tratamiento y de prevención. Otros frentes de investigación pueden estar orientados a diseñar nuevos antibióticos y aprender a utilizar adecuadamente los ya disponibles. Una estrategia más es fortalecer el diagnóstico y para ello la formación en bacteriología clínica, enfermería, medicina, odontología y otras áreas de la salud es fundamental con el fin de que reconozcan su rol a nivel hospitalario y ambulatorio. Además, continuar la sensibilización en la comunidad en general, para que comprendan que esta problemática involucra tanto a los especialistas como a la sociedad completa. Por último, se debe fortalecer el desarrollo de software y uso de herramientas en big data para fortalecer la vigilancia y comprensión de las bacterias y así diseñar estrategias más eficientes. Este es un camino aún incipiente en Latinoamérica * Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación
¿Qué es la resistencia antimicrobiana? Es la capacidad que tienen los microorganismos, como las bacterias, de sobrevivir a los efectos de los antibióticos (sustancias especialmente químicas que combaten las infecciones bacterianas en humanos y animales).
Foto: ShutterStock
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
7
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
EXCELENCIA CON HUMANISMO,
DOS PALABRAS CLAVES EN LA JAVERIANA:
P. LUIS FERNANDO ÁLVAREZ, S.J.
El padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., primer vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, finalizó su misión luego de nueve años en los que tuvo el reto de construir, dirigir y consolidar la Vicerrectoría más reciente de la Universidad.
E
n su oficina, siempre de puertas abiertas, con la colección de las banderas y constituciones de los países de todo el mundo, el P. Luis Fernando Álvarez, S.J. conversó con Hoy en la Javeriana sobre su labor como vicerrector, lo que significó dar origen a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales - VERI y sus resultados en relación con la actividad de extensión y las relaciones de la Javeriana. ¿Qué significa para usted ser el vicerrector fundador de esta unidad? P. Luis Fernando Álvarez: Por supuesto un reto inmenso y un compromiso de unas dimensiones grandísimas, pero cuando uno se rodea bien y sabe delegar, los resultados de la gestión son positivos, porque estoy convencido que una gestión necesita de tres requisitos para ser exitosa: saber delegar, rodearse bien y renunciar a tiempo. Sobre esta última no aplica con relación a los jesuitas, porque nosotros no renunciamos, sino que el superior nos designa una misión y tratamos de cumplirla lo mejor posible y dejamos el cargo hasta que el superior lo decida o se cumplan los requisitos institucionales para estar en el mismo. Entonces, como dije al inicio, fue un reto inmenso, porque fue una Vicerrectoría que me correspondió comenzar. No obstante, muchas de las funciones estaban adscritas, antes de la creación de
8
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
la Vicerrectoría, a otras unidades de la Universidad como la Rectoría y la Vicerrectoría Académica. Ya designadas las funciones propias de la Vicerrectoría como las consultorías, educación continua, relación con los egresados, asuntos internacionales y movilidad internacional y nacional de estudiantes y profesores se inició el ejercicio de las responsabilidades, y creo que tenemos la frente en alto porque demostramos resultados que representan un orgullo y una satisfacción muy grande, no solo para la institución, sino para mí como vicerrector que inició la Vicerrectoría. ¿Cuál fue el reto más grande en este tiempo? P.L.F.A: Creo que la decisión que tomó el padre provincial como presidente del Consejo de Regentes para que me quedara un tercer período, que es excepcional, fue acabar de concebir una Vicerrectoría que empezaba y que estaba dando resultados. Entonces había que consolidarlos, por eso me pidieron que me quedara tres años más. Eso fortalecía el reto, pero también me dejaba satisfacciones. ¿En qué aspectos hizo especial énfasis durante su vicerrectorado? P.L.F.A: Apoyamos las unidades académicas, porque nosotros somos fundamentalmente una Vicerrectoría de
apoyo. La mayoría de las cosas que hacemos se desarrollan en las unidades. Obviamente también proponemos, pero las desarrollamos de manera conjunta. Y creo que crecimos en todas las áreas, estamos fortalecidos, somos un referente como Universidad en esas funciones. Considero que la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales es la más compleja de todas por la diversidad de las funciones. Hemos fortalecido las relaciones a nivel nacional, internacional, con el sector público, con la empresa privada y con el sector académico. Dejo una Vicerrectoría con 487 convenios vigentes que favorecen y fortalecen las unidades académicas para la formación de los estudiantes propios de su unidad. ¿Cuál fue el sello que le imprimió a la Vicerrectoría? P.L.F.A: No solo a la Vicerrectoría, yo siempre lo he hecho así. Fui decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y también director del Doctorado en Ciencias Jurídicas y lo que me interesa de las personas que trabajan conmigo son los resultados. Ese es el carácter que le imprimo a todas las funciones y cargos que he desempeñado en la Universidad. Además, siempre procuro un trato muy humano, sensible y cordial, un ambiente agradable para trabajar, siempre bajo dos contextos: excelencia y humanismo. Para mí esas dos palabras no pueden separarse
Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. en la que era su oficina de la Vicerrectoría.
de ninguna manera y menos en una institución como la Universidad Javeriana. Excelencia, pero con humanismo. Usted creó la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública que aborda la corrupción del país ¿podemos decir que ese es un tema que quiso impulsar? P.L.F.A: Si bien no es una función propia de la VERI, yo empecé a construir esa Escuela con un equipo interdisciplinar e interinstitucional para ver cómo desarrollábamos la Escuela y que se constituyera en un foro internacional permanente de la Javeriana frente a todas las coyunturas que se van dando a nivel nacional, en los países y en las sociedades. Esa Escuela fue aprobada mediante resolución en el rectorado del P. Joaquín Sánchez, S.J., y se ha fortalecido en el rectorado del padre Peláez con el apoyo que da la Universidad. Entonces la Escuela no solo tiene un reconocimiento nacional, sino también internacional, y pertenecemos a varias redes anticorrupción del mundo. También hacemos parte de la red de transparencia de la Presidencia de la República, porque el objetivo de la Escuela, por ahora, es poner un grano de arena en la lucha contra la corrupción y en la solución de los problemas propios que están invadiendo nuestra sociedad, sean políticos, económicos o sociales a través de foros, congresos, seminarios y talleres. No tenemos nada conducente a título y esperamos no hacerlo en el futuro inmediato.
¿Cuál fue el momento de mayor satisfacción? P.L.F.A: Haber cumplido con los objetivos que me trazó el padre provincial. Haber estado en diálogo permanente con la comunidad académica: rector, vicerrectores, decanos, directores de departamento y estudiantes. Realizar una gestión de esa naturaleza en la que podemos mostrar cosas a mí me deja satisfecho. Obviamente y seguro he cometido errores y me quedaron muchas cosas por hacer, pero no por negligencia. Esperamos que la Universidad y las directivas hayan quedado contentas con mi gestión.
“Considero que ¿Cuál es su nueva misión ahora? la Vicerrectoría P.L.F.A: Ahora, previa conversación con de Extensión el padre rector y el padre provincial, me y Relaciones voy a dedicar más a la Escuela Javeriana Interinstitucionales de Gobierno para seguir fortaleciéndola es la más compleja a nivel nacional e internacional. Esto de todas por la como punto central de mi futura midiversidad de sión. Otro punto es que quiero retomar las funciones”. mi cátedra en la Facultad de Ciencias Jurídicas; yo he sido profesor de Derecho Internacional Público, quisiera dirigir seminarios o trabajos de grado y también realizar conversatorios en esa área que es mi pasión como abogado. También seguir escribiendo, he escrito varios libros y en este momento tengo uno que comencé antes de ser vicerrector que trata sobre diálogos entre sociedad y derecho. Y en tercer lugar lo que el padre rector me designe. Sigo siendo el director de la Revista Javeriana * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
9
Karem Priscila Díaz Díaz*
RELACIONAMIENTO, TEJER REDES Y SER PUENTE,
SERÁ EL SELLO DE MARÍA ADELAIDA FARAH EN LA VERI
La nueva vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales concentrará su labor en fortalecer las cinco áreas de la Vicerrectoría y realizar las acciones pertinentes con un enfoque explícito de género.
U
no de los primeros eventos solemnes de este año en la Universidad Javeriana fue la posesión de María Adelaida Farah Quijano como vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales –VERI-. La ceremonia se llevó a cabo el 3 de febrero en el auditorio Félix Restrepo, S.J. con la presencia del P. John Jairo Rivera Montoya, S.J., en nombre del P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J., provincial de la Compañía de Jesús y Vice Gran Canciller de la Universidad; del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Javeriana y demás directivos de la Universidad. Hoy en la Javeriana conversó con María Adelaida sobre la proyección de la VERI para los próximos tres años.
María Adelaida Farah en su oficina de la Vicerrectoría.
¿Cuál es el principal reto que tiene la VERI? María Adelaida Farah: El principal reto es que es una Vicerrectoría que teje redes, construye puentes, hace fluir información, relacionamientos. Es una Vicerrectoría esencialmente de relacionamiento, así que es necesario potenciar mucho más eso, “Creo que puedo tanto al interior de la misma, como aportar y mantener con las otras vicerrectorías, unidael legado del des de la Rectoría y con las facultapadre Álvarez”. des e institutos. Entonces, el reto principal es ese: seguir fortaleciendo y tejiendo redes de colaboración, de alianzas y ayudar a seguir potenciando la misión, visión y las megas de la Universidad.
10
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
¿Cuáles son las oportunidades de acción que ha identificado en las unidades que componen la VERI? M.A.F: Tenemos cinco áreas: Educación Continua, Consultorías, Internacionalización, Egresados y Movilidad. Todas ellas son de relacionamiento. En Educación Continua la idea es fortalecer una oferta que cubra todas las áreas de conocimiento de la Universidad, pero sobre todo que Educación Continua esté muy fuerte en el ecosistema de aprendizaje. En la idea de educación y formación a lo largo de la vida, la educación continua tiene un papel muy importante, así que debemos fortalecerla en unión con los programas académicos. Con Consultorías hay una apuesta por la sostenibilidad de la Universidad, pero también debemos visibilizar más y
Actualidad
enfocarnos en el aporte a la sostenibilidad social y ambiental de las consultorías que hacemos. Si nos enfocamos en pensar cómo las consultorías de la Universidad aportan a la sostenibilidad económica, social y ambiental podemos ser mucho más potentes y marcar el diferencial de cómo la Javeriana hace consultorías desde su enfoque, su misión, su visión, sus ideales, sus megas. En temas de internacionalización es que la Dirección sea un tejedor de redes para ayudar a potencializar todas las funciones sustantivas de la Universidad. Este es un eje fundamental para los programas académicos, la investigación, la consultoría, la educación continua y las áreas académicas de la Javeriana. En Egresados debemos ver cómo los capítulos nacionales e internacionales se unen a la internacionalización, a los temas territoriales, a construir territorios, a fortalecer el trabajo colectivo, la sostenibilidad; ya no solo es un tema de relación social, que es importante, sino cómo pueden los egresados aportar a los procesos de la Universidad, sabiendo que ellos son el cuarto estamento. En el tema de movilidad nacional e internacional de estudiantes es cómo esto contribuye a la formación integral intercultural, humanista tanto en los estudiantes entrantes como en los que salen del país. ¿Cómo proyecta la VERI en los próximos tres años? M.A.F: Quiero que se vea que es una Vicerrectoría que articula, que digan cómo esta Vicerrectoría los ayuda a tejer redes, que genera puentes, y que podamos visibilizar cómo estamos haciendo el relacionamiento, qué significa eso y qué significa en la práctica de las
facultades, de los institutos. Ese es uno de mis sueños. Lo otro es todo el tema de género, de perspectiva de género. Yo quiero que la VERI sea un actor significativo en la construcción y tejido de la Red de Voces Javerianas, que aportemos mucho a cómo esa Red se hace realidad en la Universidad y cómo una Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales contribuye a generar realmente una universidad libre de violencias y discriminaciones, a la cero tolerancia a estos comportamientos. La otra parte de género es que en las apuestas que tenemos de educación continua, consultorías, movilidad, internacionalización y egresados que se construyen con otras unidades, lo hagamos con una perspectiva consciente de género. Eso no es automático y lo iremos trabajando. Cómo mujer ¿cuál será el sello que le pondrá a la Vicerrectoría? M.A.F: Lo que dije anteriormente es uno, pero el tema de género no es solo por ser mujer, lo hago porque es un tema que he trabajado, que me interesa. Por ser una mujer académica he trabajado todo lo rural y también traigo esa conceptualización y lo que he hecho con esta visión. Entonces el hecho de ser mujer si es interesante, porque le da un toque distinto, pero no es un toque porque es mujer, sino es una concepción más integral. Así mismo, el sello principal será el de relacionamiento, de tejer redes, ser puente, generar diálogos para el tema de género, de territorios, de las facultades, con las otras vicerrectorías. Esto es un tema muy mío que lo hice en la Facultad Estudios Ambientales y Rurales. Hacerlo muy cualificadamente y no
forzarlo. Ese es un sello particular que quiero poner. ¿Qué fue lo primero que pensó cuando supo que fue la persona elegida para el cargo? M.A.F: Me dio mucha alegría y pensé en qué bueno que pueda seguir poniendo toda la trayectoria que he tenido, los aprendizajes y los conocimientos en este nuevo cargo al servicio de la Universidad, de la educación y del país. También siento que mi trayectoria ha estado muy marcada por ser perseverante, de mucho estudio, de estar enfocada. Si me voy 30 años atrás no podría decir que dije: quiero ser vicerrectora, ni ser decana, pero sí siento que este nombramiento es fruto de la trayectoria que he hecho, ha sido un paso a paso. A mí la Universidad me ha dejado ser María Adelaida y formarme como María Adelaida en toda su integralidad, me ha permitido florecer. Cuando llegó el momento de las consultas para el cargo pensé que podría ser una buena vicerrectora, porque desde la Facultad he tenido una interrelación muy fuerte con la Vicerrectoría y creo que puedo aportar y mantener el legado del padre Álvarez con su equipo. Luego supe que la gente me había postulado y que quedé en la terna y me sentí agradecida, porque ya era un reconocimiento estar ahí. Pero cuando llegó la carta del nombramiento fue algo muy bonito, y creo que fue un reconocimiento no solo a mí, sino también a toda la Facultad. La gente me ha recibido muy bien en la Vicerrectoría y fuera de ella también. Espero hacer muy bien el trabajo * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
11
Doctor Camilo Prieto en la presentación de su libro a la comunidad javeriana.
Angélica María García Peña*
¡NOS ESTAMOS
COMIENDO EL PLANETA! El resultado de una tesis de grado de la Maestría en Energía y Sostenibilidad es el libro Nutrición sostenible, ¿cómo alimentar a la humanidad sin depredar el planeta? Cuyo planteamiento cuestiona las prácticas actuales de alimentación sin conciencia.
L
a población mundial está creciendo de forma acelerada. La frase de comernos al mundo pasó de ser metafórica a literal. La producción y distribución de alimentos para mantener a las personas genera un impacto global. “Es importante saber qué hay detrás de cada plato de comida, cuál es el recorrido que hacen especies como el salmón, la langosta, el pulpo y el mero para llegar a Colombia u otro país (…) Muchas veces consumimos especies que están en vía de extinción (…) El 82% de la pescadería es insostenible (…) y 1.500 millones de hectáreas de suelo submarino son arrasadas cada año, generando daños irreversibles”, son algunos de los datos que expuso el médico javeriano Camilo Prieto Valderrama en Muchas veces la presentación de su libro Nutrición consumimos sostenible, ¿cómo alimentar a la humaespecies que nidad sin depredar el planeta? están en vía de Desde el inicio de la humanidad el extinción (…) y hombre ha utilizado diferentes méto1.500 millones dos de supervivencia para alimentarse; de hectáreas de construyó civilizaciones y dio paso a suelo submarino la agricultura. Años más tarde modifison arrasadas có su forma de adquirir el alimento y cada año. pasó de ser recolector a ser un cazador. En la actualidad el sedentarismo se apodera de las personas, y la inmediatez de recibir una comida en la puerta de la casa u oficina cambió radicalmente no sólo el estilo de vida, sino el modo de consumo y cómo este afecta al planeta.
12
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
En palabras del doctor Prieto, “parece que la humanidad se esforzara en perturbar la estabilidad del mundo con una creencia casi religiosa de un crecimiento ilimitado, en el cual nos hemos convencido de que la mejor manera de ser y estar en el mundo es la transformación (…) Someter a las especies a nuestros gustos y preferencias anclados, fundamentados y excusados en el principio de la libertad. Tal vez ha llegado el momento en que le demos un poco más de valor al concepto del límite, porque estamos alterando los límites planetarios”. Durante el lanzamiento del libro Nutrición sostenible, ¿cómo alimentar a la humanidad sin depredar el planeta?, que se realizó el pasado 27 de enero en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Javeriana a través de la Maestría en Energía y Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería donde Camilo Prieto es profesor, se planteó la reflexión de para dónde vamos. Entre 1960 y 1980 el problema planteado por la Revolución Verde era cómo alimentar a la humanidad y garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, ya no es suficiente pensar en ello. Ahora es necesario plantearse cómo alimentarnos sin condenar a la Tierra a una muerte entrópica. La postura para responder a esta pregunta debe ser grande. El doctor Prieto afirma que se necesita “un nuevo poder económico que le apueste a poner en el centro la vida, la estabilidad de los ecosistemas, las futuras generaciones y las decisiones conscientes y concernidas”. Es necesario pensar alternativas dietarias que le permitan a la humanidad adoptar conductas de alimentación más sustentables, eficientes y sostenibles * Auxiliar Dirección de Comunicaciones
Actualidad Valentina Amórtegui Gutiérrez*
PACTO EDUCATIVO GLOBAL, DE SU PRESENTACIÓN
AL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS El Oficial de la Congregación para la Educación Católica, durante su visita a la Pontificia Universidad Javeriana, realizó un balance sobre la evolución del Pacto Educativo Global desde su relanzamiento.
E
l padre Roberth Hernandez, Oficial de la Congregación para la Educación Católica, estuvo en la Pontificia Universidad Javeriana entre el 1 y 3 de febrero para liderar el seminario sobre la Constitución apostólica Veritatis Gaudium, organizado por la Facultad de Teología. Al ser la Congregación la entidad que dirige el Pacto Educativo Global y la Pontificia Universidad Javeriana una de las cinco universidades en el mundo elegidas para liderar esta iniciativa del papa Francisco, Hoy en la Javeriana conversó con él padre Roberth para conocer su opinión sobre el avance del Pacto. Luego de su relanzamiento en octubre del 2020, el padre Hernández explicó que el Pacto Educativo ha tenido gran acogida por parte de diversas religiones y organizaciones en el mundo, particularmente en Europa, América del Sur, Centro y Norte. “En Asia hay varias instituciones trabajando en la promoción del Pacto desde varias religiones. Y en Corea el conocimiento sobre el tema ha llegado a los obispos a través de las conferencias episcopales, pero la divulgación apenas inicia. Por otro lado, la religión islámica y anglicana han hecho convenios para la educación, acogiendo la idea del Pacto; allí diferentes gobiernos han solicitado la ayuda de la Congregación para la Educación Católica para aplicar una educación basada en los pensamientos del Pacto Educativo a sus poblaciones”. Con respecto a la Javeriana como líder del eje de ‘Ecología integral y tecnología’ el Oficial de la Congregación expresó que la Universidad fue elegida porque antes del Pacto ya tenía dentro de sus objetivos de formación todo lo relacionado con el medioambiente, esto motivó que “a la primera que mirara la Congregación fuera la Javeriana, porque ya tenía la experiencia. Y cuando la Universidad acepta esta invitación, comenzamos a conocer sus proyectos y a compartirlos con otras universidades para saber qué hacen y cómo lo hacen (…) El paso siguiente es ver cómo implementar en otras partes tantas ideas que tiene la Javeriana, sobre todo en la formación de los mismos estudiantes”, comentó el padre Roberth quien además destacó que el nivel de las reflexiones
que ha hecho la Universidad sobre la encíclica Laudato Si’, “le ha dado mucha riqueza y fuerza”. Frente a lo que viene este año, el padre Hernández adelantó que para evaluar los avances del Pacto Educativo Global se convocará a las cinco universidades líderes de cada eje en Roma, en una reunión hacia junio o julio. Allí, se darán a conocer las ideas del Pacto y se expondrán las formas de acción de cada eje en otros lugares del mundo. Con este encuentro “finaliza la etapa promocional del Pacto Educativo”, explica el Oficial de la Congregación, y se dará paso a la creación de estrategias que permitan hacer que este acuerdo sea más reconocido y que existan intercambios de experiencias con los otros ejes. “El paso siguiente es ver cómo Sobre este punto el padre Roberth implementar Hernández expresó: “debo subrayar que en otras partes el pacto educativo no va a terminar con tantas ideas que una firma de un convenio y todos nos tiene la Javeriana, vamos felices. El papa Francisco dijo: sobre todo en yo no quiero un evento con una firma la formación y se acabó. Yo quiero que esto siga en el de los mismos futuro y que el Pacto siga renovándose estudiantes”, padre y ampliándose para hacer tomar conciencia de que la educación completa e Roberth Hernández. integral es necesaria” * Practicante de la Dirección de Comunicaciones Padre Roberth Hernández, Oficial de la Congregación para la Educación Católica.
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
13
Actualidad
Estudiantes del programa UCollege Javeriano durante su recorrido por la Universidad.
Luisa Bernal* y Kambiz Domínguez Mazhari Tabrizi**
UCOLLEGE JAVERIANO: UN PROGRAMA PARA
INICIAR LA VIDA UNIVERSITARIA Los graduados de bachillerato y estudiantes de grado 10°, 11° y 12° que desean adquirir aprendizajes y competencias para decidir sobre su proyecto profesional o que aún no han sido admitidos a un programa académico de la Universidad, cuentan ahora con esta oportunidad de adaptación universitaria.
E
l pasado 28 de enero, 44 estudiantes graduados de bachillerato o que están terminando su colegio iniciaron las actividades académicas de UCollege Javeriano, la nueva propuesta académica de la Pontificia Universidad Javeriana que integra a jóvenes de colegios y bachilleres a una experiencia universitaria temprana. A través de UCollege los estudiantes tendrán una experiencia de aprendizaje orientada a profundizar sus intereses vocacionales, fortalecer sus habilidades para adaptarse al entorno de la educación superior y a adquirir competencias, habilidades y conocimientos que sirven de base para identificar y avanzar en su proyecto de formación profesional o disciplinar en los pro-
14
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
gramas que constituyen la oferta académica de pregrado de la Universidad Javeriana. Alejandra María González, directora de UCollege, define el programa como “una apuesta innovadora que se acerca a los jóvenes de colegio para que, desde la filosofía del cuidado y acompañamiento que caracteriza a la Universidad, puedan transitar hacia sus estudios profesionales de una forma exitosa, se adapten más fácil al cambio entre el colegio y la universidad y se permitan hacer una exploración de sus vocaciones, avanzando en su formación profesional e identificando sus fortalezas y oportunidades de mejora”. Una de las principales características de esta nueva propuesta de la Javeriana
es el acompañamiento integral personalizado. Para garantizarlo, la Universidad cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales que apoya a los estudiantes en la toma de decisiones. “El acompañamiento refleja pilares de nuestra institución como el encuentro y la construcción de comunidad. En la Javeriana nos formamos con los otros y para los otros, nunca de manera aislada. Por esto, es importante que los estudiantes vivan una experiencia en la que hacen parte de un proyecto que trasciende la individualidad. De manera particular, y entendiendo el momento decisivo que significa esta transición para los participantes de UCollege, la Universidad pone a su disposición la experiencia de profesionales centrados
La propuesta formativa de UCollege consta de tres ciclos 1. Ciclo preparatorio. En él los estudiantes fortalecen las competencias necesarias para afrontar los desafíos de cualquier camino profesional que elijan. 2. Ciclo común. Permite explorar diferentes áreas del conocimiento y tomar cursos de la oferta de primer semestre de los programas de pregrado. 3. Ciclo javeriano. Es transversal a los dos anteriores, a través del cual los estudiantes viven experiencias de adaptación a la vida universitaria en coherencia con los principios y valores javerianos. El programa ofrece certificaciones por las competencias que alcancen los estudiantes. Además, a la hora de ser admitidos a una carrera de pregrado en la Universidad Javeriana verán reconocidas todas las asignaturas que cursaron en UCollege.
en su bienestar, que faciliten su inmersión en un ambiente de nuevas experiencias y la toma de decisiones adecuadas sobre su proyecto profesional”, explica Julián Felipe Durán, psicólogo y coordinador de acompañamiento de UCollege. Sobre sus primeras experiencias en el programa, Andrés Alfredo Galvis asegura que “es agradable. El ambiente de trabajo me ha gustado mucho, porque me tratan como a cualquier estudiante de la Universidad y es muy bueno que no haya diferencia alguna por ser de UCollege”. En la misma línea, Luisa Vega afirma que “se toman el tiempo para explicar cada carrera y resolver las dudas que tenemos, además de brindarnos asesoría personalizada”.
Una propuesta que nace desde la innovación educativa El UCollege Javeriano se concibe a partir de la conceptualización y diseño de un Ecosistema de Aprendizaje para la Universidad Javeriana basado en las fortalezas de los modelos de desarrollo de la oferta académica y de educación continua que han elaborado la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad. Para Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico, este Ecosistema “promueve una aproximación sistémica de la formación que, a través del reconocimiento de los agentes y de las relaciones que inciden en el aprendizaje, busca brindar a los estudiantes un entorno abierto, dinámico e interconectado a través de experiencias y ambientes de aprendizaje innovadores que van atendiendo la formación a lo largo de la vida».
De esta forma, el Ecosistema de Aprendizaje consolida importantes transformaciones en materia de innovación curricular, innovación pedagógica y acompañamiento a los estudiantes, a través de líneas de acción que incluyen la formación de profesores, las reflexiones desde las pedagogías de las disciplinas, apuestas innovadoras en ambientes de aprendizaje renovados y una forma más flexible de pensar y concebir las experiencias formativas que se integran en los currículos. Asimismo, para la implementación del UCollege, se conjugaron los conocimientos y la experiencia previa de la Universidad para analizar y definir, con apoyo de algunas herramientas de inteligencia artificial, diversas trayectorias de ingreso a la JaA la hora de ser admitidos a un veriana que atienden de manera más programa de efectiva los intereses y motivaciones pregrado en la de jóvenes interesados en opciones Javeriana serán formativas flexibles y novedosas desde reconocidas todas los cuales construir su proyecto profelas asignaturas sional o disciplinar. que cursaron UCollege es una iniciativa que seguien UCollege. rá creciendo con el objetivo de llegar a jóvenes en diversas regiones y países, en diferentes edades y etapas de formación para fortalecer competencias transversales en una sinergia activa entre colegios, familias y la Javeriana. De esta manera la Universidad y su oferta académica, se convierte en una opción formativa de calidad para la vida, con el acompañamiento personalizado como valor diferencial * Comunicadora de la Vicerrectoría Académica ** Practicante de Comunicación
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
15
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
60 AÑOS DE PSICOLOGÍA EN LA JAVERIANA:
MÁS ALLÁ DE LO PSICOMÉTRICO El 16 de febrero la Facultad de Psicología celebró la sexta década de la creación del Departamento de Psicología con el inicio de un ciclo de conferencias que abordan las distintas discusiones disciplinares.
E
n 1962 el padre Augusto Ordóñez, S.J., decano de la Facultad de Filosofía y Letras creó el Departamento de Psicología. El encargado de esta nueva unidad fue el padre Álvaro Jiménez, S.J. quien, con el programa pionero de Licenciatura en Filosofía y Letras con Mención en Psicología, dio apertura a la formación en psicología en la Pontificia Universidad Javeriana con una primera cohorte de 21 estudiantes. Hoy, 60 años después, la carrera cuenta con 1.094 estudiantes de pregrado y cerca de seis mil egresados. En esta remembranza vale destacar que, luego de cuatro años de existir como Departamento, en 1966 se creó la Facultad de Psicología con un enfoque en componentes humanísticos, teóricos y prácticos en línea con el paradigma pedagógico de la comunidad jesuita, hecho que marcó desde el inicio el di“Tenemos una relación profunda ferencial y el plus que ha caracterizado entre investigación siempre a la Facultad al tener su origen e intervención en la Filosofía. que nos marca en “Hasta los años 70 la psicología en el nuestra identidad”, país era concebida desde una perspectiJohanna Burbano. va que tecnificaba, pero gracias al intercambio y formación de docentes en el exterior fue posible un carácter diverso de la psicología. Nuestra Facultad, siguiendo su compromiso de responder a las necesidades de la comunidad propias del quehacer javeriano, comenzó a reconocer estas demandas sociales y humanas del país y se centró en la producción del conocimiento que hoy denominaríamos situado, pero que fundamentalmente apunta a reconocer las diversidades culturales, históricas, sociales y humanas que marcan las subjetividades. En los 80 este proyecto disciplinar se concreta en un modelo curricular. Desde entonces tenemos una relación profunda entre investigación e intervención que nos marca en nuestra identidad”, explicó Johanna Burbano, decana actual de la Facultad de Psicología en la apertura de la conferencia que inauguró la celebración del sexagésimo aniversario del Departamento de Psicología. La conferencia titulada ‘Caracterización de la investigación en psicología en Colombia y en América Latina, a través de análisis
16
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
bibliométricos’ se llevó a cabo el 16 de febrero en el auditorio Jaime Hoyos, S.J., con trasmisión por streaming. Allí, Luis Manuel Silva, director del Departamento de Psicología, y el profesor Wilson López presentaron los resultados de la investigación sobre estudios bibliométricos de la producción académica de esta área del conocimiento. La exploración muestra un aumento de la producción de publicaciones que no necesariamente corresponde a la inversión en ciencia y tecnología en algunos países como Colombia y Perú; también cómo ha crecido el porcentaje de colaboración entre autores, instituciones y pares internacionales para publicar artículos, y los desafíos relacionados con aumentar la visibilidad de las publicaciones, el impacto de los programas de posgrado sobre la producción, el cual se espera aumente; y la publicación en revistas internacionales. Esta primera conferencia fue el abrebocas de un ciclo de doce encuentros que busca reflexionar de distintas formas la psicología, pues como lo expresó Johana Burbano “al pensar en 60 años de trayectoria, es claro que el camino ha estado determinado por esfuerzos conjuntos, de diálogo, apertura, comunidad, humanidad, vanguardia y cientificidad que hoy nos ha permitido ser un escenario que reconoce la diversidad del ser humano, la fortaleza de su desarrollo, integrándola en cada paso dentro de un tejido que esperamos seguir construyendo por muchos años más” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones Edificio Manuel Briceño, S.J. donde está la Facultad de Psicología.
Actualidad Comunicaciones Bibliotecas PUJ
ARTÍCULOS COLOMBIANOS DE INVESTIGACIÓN
AHORA EN ACCESO ABIERTO EN REVISTAS CIENTÍFICAS
La Javeriana participó en el primer acuerdo transformativo de América Latina y el Sur Global, que permitirá a investigadores colombianos publicar artículos en acceso abierto en revistas científicas de reconocimiento a nivel mundial para ser consultados por cualquier persona.
E
n el mundo de la investigación se sabe que la mayoría de revistas científicas fueron compradas por grandes casas comerciales, por lo que son estas multinacionales quienes publican gran parte de los artículos, libros y capítulos de libro científicos más recientes. Así, cualquier investigador, independientemente de su área, se relaciona con esas casas editoriales en dos vías: para publicar en alguna de sus revistas, o para consultar la información que se publica en ellas como bibliografía. En Latinoamérica es más frecuente la segunda opción. Por eso, generalmente las bibliotecas universitarias utilizan gran parte de su presupuesto para suscribirse a las bases de datos de esas casas editoriales con el fin de que su comunidad pueda acceder a los artículos, libros, revistas científicas y otro tipo de información en formato electrónico que se encuentra en determinada base de datos. No obstante, muchos de los investigadores de esas universidades también deben pagar a esas editoriales sumas que pueden oscilar entre 500 y 2.000 dólares para publicar un artículo en acceso abierto. En ese sentido, las universidades colombianas deben pagar tanto por la suscripción para acceder a las bases de datos como por la publicación de los artículos de sus investigadores para que puedan ser leídos desde cualquier lugar del mundo sin barreras de suscripción. Con el fin de cambiar esta situación, el Consorcio Colombia, una alianza que vincula a 56 instituciones de educación superior (entre ellas la Javeriana) y tres centros de investigación, y a los ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de ASCUN y Consortia, realizó una serie de negociaciones con las casas editoriales desde 2018. El Consorcio busca que cada vez más colombianos puedan acceder al conocimiento de punta, para disminuir las brechas de conocimiento entre regiones. En esa medida, en 2021 se realizó una negociación en bloque con las casas editoriales Elsevier, Springer Nature y
Taylor & Francis, para que un porcentaje de la suscripción que ya se paga para acceder a las bases de datos se destine a la publicación de los artículos de investigadores de esas instituciones en revistas científicas. Lo anterior con una condición: que los artículos se publiquen en acceso abierto en revistas híbridas, con el fin de que otros colombianos y personas en cualquier lugar del mundo puedan acceder a ellos sin asumir costos por su lectura. En este logro alcanzado por el Consorcio Colombia participaron las universidades Javeriana, Andes, Caldas, Colegio Mayor de Cundinamarca, Nacional, Icesi y Minuto de Dios, tambien estuvieron ASCUN, Consortia y Minciencias como representantes del El Consorcio busca que cada vez Consorcio. Andrés Echavarría, director más colombianos de la Biblioteca General de la Javeriana puedan acceder inició la investigación con un grupo de a conocimiento estas universidades mencionadas y con de punta. el apoyo del grupo Colav de la Universidad de Antioquia y la asesoría de Max Planck; así mismo, representó a la Javeriana en este acuerdo que comienza a regir a partir de este año. El acuerdo es un aporte en el avance de la investigación en Colombia, porque permitirá que las comunidades científicas, escuelas, colegios, entidades gubernamentales, organizaciones y en general todos los ciudadanos puedan consultar artículos colombianos de la más alta calidad, sin pagar costos adicionales y, fomentará la visibilidad de la producción científica nacional
Amplíe este artículo en: www.javeriana.edu.co/ Hoy-en-la-Javeriana
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
17
Actualidad Angélica María García Peña* y Karem Priscila Díaz Díaz**
ECO – MODA: PORQUE LA MODA
PUEDE SER ECOLÓGICA Ante las alarmantes cifras de contaminación y daño ambiental que causa la industria textil, la Javeriana ha hecho un convenio para recibir la ropa que ya no se usa y donarla a ONGs o volver a ponerla en venta.
Este es el Punto Ecológico donde las personas pueden entregar la ropa que ya no usan. Está ubicado frente a la Facultad de Odontología, cerca a las escaleras eléctricas.
C
erca de 39 mil toneladas de ropa usada e incluso nueva llegan cada año al desierto de Atacama, en Chile. Son prendas desechaLa moda rápida o fast fashion das por Estados Unidos, Europa o Asia ha duplicado la y que envían a este país para su reventa. producción de ropa Diferentes medios de comunicación en los últimos diez del mundo registraron en enero la alaraños, lanzando 52 mante noticia de una realidad que lleva colecciones al año. más de 15 años. Titulares como El “cementerio” de ropa usada en el desierto de Atacama, de Meteored - México; Desiertos de ropa en Atacama, de Vida nueva digital - Colombia; “Hemos transformado
18
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
nuestra ciudad en el basurero del mundo”, de El Universo – Ecuador; y Chile: el desierto de Atacama, vertedero de montañas de ropa, de la DW- Alemania expusieron a las audiencias una de las problemáticas ambientales y ecológicas más grandes que tiene el planeta en este momento. Datos recogidos en los diferentes informes de los medios confirman que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la industria textil es responsable del 8% de los gases de efecto invernadero y del 20% del desperdicio de agua en el mundo, ya que se necesitan alrededor de 7,500 litros de agua para producir una pieza de jeans. Además de que la mayoría de la ropa está hecha en poliéster, un tipo de resina plástica derivada del petróleo que tarda más de 200
ya no se utiliza, pero a la que se le puede dar una segunda oportunidad. Este contenedor es una de las acciones más reciente que está desarrollando el Plan de Manejo Ecológico y Ambiental-Cosmos, que a través de la Política Ecológica y Ambiental de la Universidad hizo un convenio en noviembre de 2021 con una tienda virtual dedicada a la ropa de segunda mano, emprendimiento que lleva más de seis años en Colombia para crear conciencia sobre los efectos de la industria de la moda y promover la reutilización de prendas en buen estado. Quienes deseen entregar su ropa en el Punto Ecológico, deben primero registrarse en Closeando.
años en descomponerse, convirtiéndose en la industria más contaminante luego de la petrolera. A lo anterior se le suma la conocida moda rápida o fast fashion que ha duplicado la producción de ropa en los últimos diez años, pues “según la Universidad George Washington, mientras que hasta los años sesenta se lanzaban cuatro colecciones al año, compañías de fast fashion como H&M lanzan hoy 52, lo que equivale a una por semana”, anota el informe “El desierto de Atacama, el mayor vertedero de ropa del mundo”, de El Confidencial. “Me parece que es muy mala (la moda rápida) y siento que no somos conscientes de ella al momento de comprar. Yo sé que soy una consumidora de fast fashion, pero eso no me detiene de seguir comprando”, dice Camila Reyes estudiante de Psicología y Comunicación Social de la Javeriana. Por su parte, Laura Figueroa, estudiante de Comunicación Social y Administración de Empresas, comenta que “no me gusta este tipo de moda, porque es algo que está contaminando mucho el planeta y lo poco que conozco es que también explotan gente de otros países para confeccionarla”.
El asunto, luego de comprar las prendas y utilizarlas por un tiempo, está en qué hacer con la que ya no se usa, se dañó o dejó de gustar. Daniel Barriga, estudiante de Bioingeniería de la Universidad Javeriana, comenta que tiene un lugar dentro de su habitación para recoger toda la ropa que ya no usa. “Tengo una bolsa de ropa guardada desde más o menos cuando tenía 10 u 11 años, y la regalo a gente que va a preguntar por ropa dentro de mi conjunto”. Algo similar hace Ignacio Santiago, también estudiante de Bioingeniería: “guardo la ropa en bolsas y me voy con un señor amigo de la familia que nos ayuda bastante y la entregamos a gente de su comunidad”. Camila y Laura también optan por esta opción de entregar la ropa que ya no usan a personas conocidas de escasos recursos o que pasan cerca de su casa. Consiente del impacto a nivel global que ha creado esta situación, la Pontificia Universidad Javeriana instaló un contenedor de ropa ubicado en el Punto Ecológico que está frente a la Facultad de Odontología. Su objetivo es fomentar entre la comunidad javeriana una cultura de consciencia ambiental, promoviendo la economía circular con la ropa que
Beneficios de una segunda oportunidad El planeta es sin duda el más beneficiado con esta reutilización de prendas. Mundialmente se producen alrededor de 100.000 millones de prendas cada año y sólo el 25% es reciclada. Con esta segunda oportunidad la ropa puede ser donada a ONGs y familias en condición de vulnerabilidad o retornada al mercado para venderse a precios más asequibles. Quienes deseen donar la ropa que ya no usan y que está en buen estado, el proceso para hacerlo es muy fácil: lo primero es registrarse a través de la página https://closeando.com/; lo segundo es relacionar la ropa que se va a donar; y tercero depositarla en el contenedor Punto Ecológico de la Universidad Javeriana. Desde que entró en funcionamiento este punto de reciclaje de ropa en la Universidad, se ha recibido un total de 271 prendas, de las cuales 185 han sido donadas y 86 han regresado al mercado para ser vendidas. Las 271 prendas represen tan 542.000 litros de agua ahorrados (2000 litros por prenda) y 557 kilos de CO2 que han dejado de emitirse al ambiente * Auxiliar Dirección de Comunicaciones ** Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
19
Estudiantes Karem Priscila Díaz Díaz*
MISIÓN PAÍS COLOMBIA: EL CICLO DE DAR
Y RECIBIR AMOR FRATERNO Javerianos acompañaron y compartieron la época de final de año con cerca de 250 niños, jóvenes y adultos en zonas apartadas de Cartagena y La Macarena. Mutuamente recibieron el regalo más preciado: tiempo juntos.
El grupo de misioneros javerianos acompañados por el rector P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y el padre Ricardo Delgado, S.J., director del Centro Pastoral en la eucaristía antes de salir a Misión.
D
esde 2007, cuando se creó el programa Misión País Colombia, más de mil javerianos, entre estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos, han sido parte de esta experiencia transformadora que permite conocer, vivir y amar la otra Colombia, la que, como se dice en diferentes escenarios, no tiene voz, pero si rostros y sueños. Durante doce años Misión País se fortaleció y llegó a varios rincones de Colombia (19 territorios en 2015) siempre con un grupo de misioneros de 90 que creció a 200 personas, cada uno de ellos con el objetivo de servir en las comunidades con grandes desafíos sociales, políticos y ambientales, y de transformarse a sí mismos. Hasta que
20
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
llegó el covid-19 y, como la gran mayoría de los escenarios en el mundo, se detuvo en el 2020. Luego de superar los momentos más difíciles de la pandemia, el programa se ha reactivado gradualmente y entre el 14 y 26 de diciembre de 2021 estuvo en tres territorios: Pontezuela y Arroyo de Piedra, en Cartagena; y La Macarena, en el Meta, con un total de 17 misioneros: once estudiantes, una profesora, dos egresados y tres profesionales del Centro Pastoral San Francisco Javier. En dos grupos de seis personas y uno de cinco, estaban listos para vivir una de las experiencias más reveladoras de sus vidas. “La forma como nos recibieron, con esa alegría y disposición. Como nos decían “los estábamos esperando”, sin
decirlo fue algo muy especial. Además, yo no llevaba un colchón dónde dormir y fue muy bonito cuando vimos a las personas de la comunidad cargando colchones para ofrecernos un lugar donde dormir”, expresó Fidson Juarismy, profesora del Departamento de Biología, quien hizo su primera Misión en Arroyo de Piedra. Con ella coincide Valentina Carrizosa, estudiante de segundo semestre de Nutrición y Dietética, también por primera vez en Misión País Colombia: “el momento más significativo fue el recibimiento. Ver cómo las personas estaban súper dispuestas a darnos lo que necesitáramos. Nosotros no teníamos ollas y ellos sacaban las suyas, así como los platos, para que pudiéramos comer ahí. Eso para mí fue muy significativo, porque no lo tienen todo, pero dan todo lo que tienen. Ese momento me tocó mucho el corazón”. Para vivir esta experiencia los javerianos se prepararon durante un semestre, motivados por un sentimiento de entregar, de compartir, de ser más para los demás. “Lo que comenzó con una inquietud espiritual, luego fue una inquietud social y en esta misión se concretó en una inquietud existencial, de ver que el servicio puede ser un modo de vivir. Uno en Misión va a dar la vida y a recibir mucha vida durante el proceso”, explica Carlos Palacios, estudiante de último semestre de Literatura, quien ha hecho Misión desde 2016 y en esta ocasión participó como acompañante. Así mismo, lo expresa Geraldine
Sarmiento, estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas, quien en esta ocasión estuvo como acompañante en Pontezuela: “siempre tuve la inquietud de lo que me mueve en la vida. Quería encontrar respuestas sobre cómo puedo poner mi vida al servicio de los demás”. En ese tiempo de preparación, los misioneros realizaron el proceso Sendero Magdalena, una formación en apostolado socioambiental que los capacitó en tres grandes ejes: Espiritualidad ignaciana y acompañamiento, Herramientas de trabajo comunitario, y Liderazgo ignaciano y herramientas de facilitación. De acuerdo con Ángela Bolívar, coordinado- Los niños de Arroyo de Piedra dibujaron diferentes carteles con los sueños para su comunidad. Foto: Silvia Chaparro. ra del programa Misión País Colombia, en Sendero aprendieron sobre la oración, examen y discerni- hace vida esa palabra en lo cotidiano”, explica Silvia Chapamiento; introducción a los Ejercicios Espirituales; la figura de rro, profesional del Centro Pastoral. Jesús: misión y acompañamiento; ser misionero, inspirado en Con este acompañamiento los javerianos destacan que lo el camino de otros misioneros; apostolado socioambiental: fe más importante que les dejan a las comunidades es que “para y servicio; el Proyecto Pedagógico Ignaciano; ecología integral, ellos sentirse valiosos, amados e importantes vale más que cualeducación popular, y culturas de paz. Posteriormente inició la quier otro regalo. Eso es lo que ellos esperan de estos espacios. etapa de planeación para los campamentos: contextualización Sentir que son tenidos en cuenta”, dice Silvia. “La comunidad del equipo de misioneros y de las zonas a las que irían, diseño Arroyo de Piedra agradece mucho que metodológico de la experiencia y el plan de acción. vayamos a estar con ellos, que comparSentirse valiosos, amados e tamos estas fechas, independientemente importantes vale No es un laboratorio de lo que hagamos. Conversando con más que cualquier “Por mi formación profesional, durante la preparación yo ne- ellos dicen que valoran mucho que venotro regalo. cesitaba un plan de trabajo, un objetivo, una metodología y to- gamos desde Bogotá, dejemos a nuestras dos me decían: oye no es un laboratorio, ni una investigación. familias, la comodidad y vayamos a dorY cuando llegué y vi todo eso entendí que tenían razón, que mir al piso, lejos de lo heroico que esto puede sonar, porque es todo lo que teníamos planeado podía cambiar perfectamente un heroísmo muy falso, lejos de eso agradecen mucho el interés de un momento a otro”, comenta la profesora Fidson, pues por ir, compartir y estar. Y es un agradecimiento, porque es el objetivo es acompañar a las comunidades, reviviendo los mostrarles a ellos que en sí mismos valen como seres humanos, espacios de unión y encuentro a través de un mensaje de amor como personas, y vale que hay otras personas interesadas en y esperanza en el marco de las novenas de Navidad y cómo se compartir con ellos”, comenta Carlos. le da sentido a la realidad que acontece en esos espacios. Para quienes hicieron esta Misión fue entender cuán enDurante la Misión, los javerianos se reúnen con los niños, riquecedor puede ser un abrazo, cambiar la perspectiva de los jóvenes y los adultos de las comunidades con el propósito la vida, sentirse instrumento de amor y comprender cómo de apoyar y acompañar a vivir el apostolado en comunidad la espiritualidad y las pausas ignacianas ayudan a sanar herique hacen los padres jesuitas. En este sentido, se hacen visitas das. “Es un ciclo del amor muy bello, porque ese amor que a las casas de los adultos mayores y familias que por varias das gratuito también lo recibes gratuito. Y esa experiencia razones no pueden ir a la parroquia; se tienen espacios de de sentirse amado y acogido en una amistad honesta, sinceconversación con los adultos y los jóvenes, y con los niños ra, sencilla es el gran aprendizaje y sentido de las misiones”, se crean espacios más lúdicos, pero “todo con un enfoque de concluye Carlos Palacios creación de comunidad desde el servicio y el amor y cómo se * Periodista de la Dirección de Comunicaciones hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
21
Profesores Angélica María García Peña*
AVES A TRAVÉS DEL LENTE DE
UN INGENIERO ELECTRÓNICO El profesor Julián Colorado de la Facultad de Ingeniería, quien desarrolla proyectos de robótica, publicó en enero su libro sobre fotografía de aves.
J
ulián David Colorado Montaño, actual director de las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Javeriana, no sólo es un apasionado por esta área del conocimiento, sino que sus múltiples viajes y el contacto constante con la naturaleza avivó en él una nueva pasión que lo llevó a capturar imágenes de diferentes animales, especialmente de aves. Hoy presenta su libro Alas de la Región Andina. Desde el colegio, Julián tuvo clara su pasión por la ingeniería. Siempre fue aficionado a la tecnología y los computadores. Después de trabajar en El libro retrata no diferentes proyectos tecnológicos para sólo momentos, la sociedad, decidió hacer estudios de sino también maestría y doctorado en el exterior. realidades como Estando en España y luego en Estados es el caso de Unidos se dio cuenta, que la robótilos ecosistemas ca es una de las áreas de vanguardia que han sido fuerte y que, hoy por hoy, hacen parte maltratados por el de la transformación digital, pues cada cambio climático. vez las industrias requieren más robots para automatizar y agilizar procesos. Una vez regresó a Colombia se vinculó como profesor a la Javeriana hace diez años. Con su trabajo en los grupos de investigación ha realizado aportes en bioingeniería en el área de la salud, de la agricultura y de la paz. Así como desde niño el gusto por la tecnología lo fue llevando hacia la ingeniería, las caminatas ecológicas a las que se aventuraba con su padre en su ciudad natal, Cali, le permitieron conocer nuevos sitios, enamorarse de la vida y la naturaleza. Pero no quería que esos momentos quedaran sólo en su mente. Al salir del país descubrió que su otra pasión es la de retratar todas las maravillas que veía a su alrededor, así que empezó a especializarse en fotografía. Este camino lo ha llevado desde hace 15 años a encontrar detrás de su lente paisajes espectaculares y animales salvajes como bisontes, zorros, camellos, venados, osos, mapaches y una diversidad inmensa de aves. En solo la región andina
22
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
Julián Colorado con su libro de fotografía sobre aves.
colombiana ha visto algunas especies de colibríes, búhos, aves propias de la región y aves migratorias. Cuenta Julián que esta pasión, en especial la de las aves, lo condujo a investigar y a entender cómo es la dinámica de estos ecosistemas. “Siempre que uno va a entrar en un área protegida como la de Parques Nacionales, hay que investigar previamente qué tipo de animales tiene y respetar su espacio con una distancia prudente (…) En nuestras ciudades también hay mucha naturaleza, hay ardillitas, gran cantidad de aves conviven en las urbes. Es una vida silenciosa, otro mundo del que nadie se percata, pero en las noches se ven pasando los animalitos”. Sus fotografías no podían quedar solo en archivos de computador, publicadas en redes sociales o compartidas con la familia. Así que para tener más impacto y dar un paso más allá, Julián realizó una selección de su trabajo fotográfico de seis años para dar vida al libro Alas de la Región Andina, bajo el sello de la editorial Panamericana, el cual publicó en enero pasado. En él retrata no sólo momentos, sino también realidades como es el caso de ecosistemas que han sido maltratados por el cambio climático. Con el libro, el ingeniero Colorado busca que los espectadores comprendan que todo está ligado, que somos un ecosistema. Debemos dejar un poco el consumismo que afecta a tantas especies pues todo lo que podamos hacer es un granito de arena” * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones.
Publicaciones Rafael Alejandro Nieto Roca*
LOS ICONOCLASTAS DE LA MITOLOGÍA
“DEL HACHA Y DE LA QUEMA” En Una historia todavía verde, su gran investigación sobre el periodismo ambiental y el movimiento ecológico en Colombia, la profesora Maryluz Vallejo relata las historias de un género periodístico y una causa social mientras que visibiliza las diferentes luchas por la preservación de la riqueza de los recursos naturales del país.
T
enemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio depredadores -como es evidente en himnos y mitos fundacionales-; en consecuencia, la huella de la emergencia ambiental afecta con mayor fuerza las comunidades menos favorecidas. Mientras tanto, comunicadores y líderes que han tomado partido por la defensa del ambiente han sido condenados al ostracismo y a la persecución. La periodista Maryluz Vallejo, destacada profesora en la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, se embarcó en la aventura de contar la historia del periodismo ambiental colombiano desde su origen: 10 de abril de 1935, cuando el padre Enrique Pérez Arbeláez empezó a dedicar su columna en el diario El Tiempo a la defensa de diversas causas ambientales. Una historia todavía verde, título del libro que recoge la investigación de la profesora Vallejo, empieza con un homenaje al “botánico de sotana” -como se le conocía al padre Pérez Arbeláez- para luego narrar el trabajo de investigación y denuncia que desarrollaron durante la segunda mitad del siglo XX reconocidos periodistas de El Tiempo, El Espectador y las revistas Alternativa y Semana. “Monumental. No puede utilizarse un calificativo de menor entidad para adjetivar y ponderar el trabajo de Maryluz Vallejo” escribe en el prólogo Alberto Donadío, quien hizo mancuerna con Daniel Samper Pizano en la Unidad Investigativa de El Tiempo durante los años 70 para denunciar
crímenes ambientales como el contrabando de fauna silvestre. “Como conocí personalmente hace más de cuarenta años a varios de los personajes que desfilan por las páginas de este libro, y con algunos trabajé a brazo partido y contra viento y marea, puedo testificar que los retratos de los profesores Jesús María Idrobo, Federico Medem y Aníbal Patiño, de la parlamentaria Alegría Fonseca y de otros activistas y militantes son veraces y completos, y que reflejan su verdadera contribución a la causa ecológica.” escribe. Además de remontarse a los orígenes de la especialidad periodística y el activismo para destacar la trayectoria y luchas de sus precursores, La humanidad debe dar un giro el libro le da voz a las nuevas generaciohacia el desarrollo nes de periodistas comprometidos con sostenible para la causa ambiental y las propuestas enevitar profundizar caminadas a resarcir el daño que la falta una catástrofe de visión del ser humano le ha hecho al ambiental. planeta y sus ecosistemas * Coordinador de Promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Aquí puede ver una videorreseña de Una historia todavía verde
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
23
La Javeriana construye paz Karem Priscila Díaz Díaz*
CAMINAR POR UNA VÍA
HACIA LA ESPERANZA Un cortometraje documental recoge las historias de niños que caminan solos; de hombres que esperan ser el sustento económico de sus familias; de la vulnerabilidad de las mujeres y del concepto de frontera solidaria.
U
na niña venezolana de 14 años, que se identifica como varón, lleva cerca de dos años caminando sola(o). Ella/él dice que se denomina hombre para protegerse de que le puedan hacer algo en el camino. Su objetivo es ser libre y llegar a Estados Unidos a través de Panamá, una de las rutas más peligrosas. Como ella/él más de 5,6 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015. Se estima que alrededor de 1,7 millones de venezolanos han llegado a Colombia, lo que equivale casi al 32 por ciento de todos los migrantes venezolanos en América Latina, según información del Banco Mundial a finales de 2021. Con el propósito de sensibilizar a la sociedad civil frente a la problemática migratoria forzada que atraviesa Venezuela y sobre la importancia de la hospitalidad como puente o lazo que les permite a estos seres humanos no desfallecer en el camino, el Servicio Jesuita a RefugiaAlrededor de dos Colombia –JRS- realizó el proyecto 1,7 millones de multimedia Caminantes: nadie debería venezolanos han arriesgar su vida por volver a comenzar, llegado a Colombia. compuesto por un cortometraje documental de 16 minutos y una miniserie documental de seis capítulos. El lanzamiento y presentación de Caminantes se realizó en el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana, el 14 de diciembre de 2021, en el marco del Día Mundial de las Personas Migrantes. Allí Katherin Alfonso, comunicadora javeriana, directora y guionista del documental y coordinadora nacional de Comunicaciones del JRS Colombia, comentó que para realizar esta propuesta audiovisual “caminamos mano a mano con los venezolanos en medio de la pandemia y pudimos vivir y sentir muchas de las cosas que ellos tienen que pasar en las vías”. La idea de realizar un documental nació de “la desesperante situación de miles de personas en carretera, de nuestros equipos de trabajo en terreno atendiendo la emergencia de familias enteras atravesando a pie, durante meses, las inclementes geografías latinoamericanas, [por ello en el JRS] decidimos
24
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
hacer una apuesta audiovisual de alto nivel que diera cuenta de esta situación, exacerbada por la pandemia del covid-19”, comenta Katherin. El documental y la miniserie narra las historias de los departamentos de Colombia que son frontera con Venezuela; de cómo al inicio eran solo hombres los que caminaban para ser el sustento económico de sus familias y con el pasar del tiempo ahora son familias completas, con niños en brazos, y mujeres en embarazo, las que cruzan a pie el país; de los niños y niñas que caminan solos; historias de quienes son doblemente víctimas por el desplazamiento y el conflicto armado y el concepto de frontera solidaria. Caminantes, grabado en las carreteras de Colombia entre diciembre de 2020 y agosto de 2021 en las rutas más utilizadas por las personas de Venezuela para llegar a otros países o quedarse en alguna ciudad, cuenta también con una guía metodológica de trabajo edu-comunicativa para que los productos audiovisuales sean herramientas poderosas de incidencia social y política. Hoy, Katherine Alfonso, quien manifiesta que esta experiencia marcó su vida, solo espera que la niña trans siga viva, logre su objetivo y pueda crecer, aunque no tenga los contextos que cualquier niño o niña hubiera deseado tener * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Aquí puede ver el documental Caminantes
Obituarios
RENÉ VAN HISSENHOVEN, S.J.
SILVESTRE PONGUTÁ HURTADO, S.D.B.
El 30 de noviembre de 2021 falleció en Bogotá, a los 85 años de edad y 70 de haber ingresado a la Compañía de Jesús, el padre René. Luego de sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana, obtuvo sus grados de Especialista en Sismología del International Institute of Seismology and Earthquake Engineering en Tsukuba, Japón, de MSc. en el Boston College y de PhD. en la Universidad de Wisconsin. Vinculado por primera vez al Instituto Geofísico de los Andes Colombianos en 1969, fue su director de 1989 a 1993, el último de los cinco jesuitas que estuvieron al frente de esa emblemática entidad: Simón Sarasola, Jesús Emilio Ramírez, José Rafael Goberna y Wladimiro Escobar fueron sus predecesores. En su edición impresa del 14 de diciembre de 2021 (p. 2.7), El Tiempo rindió homenaje al “sacerdote que se interesó por los sismos de la Tierra y de la Luna”. En esa breve y sentida reseña, Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional, repasó la vida de quien fuera “figura relevante en las investigaciones sismológicas en Colombia, y también en geomagnetismo y estudios ionosféricos”. En Revista Épsilon No. 13 de 2009 se había publicado su artículo “De la Tierra a la Luna: contribución de científicos colombianos al logro. 40 Años después”. Por su parte, El Catolicismo, en su edición digital del 10 de diciembre, tituló su nota así: “El padre y geofísico que colaboró en la misión del Apolo 11”. El P. Silvio Cajiao, S.J., citado en esta publicación, destacó que la vida del padre René, oriundo de Facatativá, no obstante su altura científica e intelectual, fue llevada por “la Providencia divina a un trabajo sencillo y silencioso en el ‘Hogar de la Niña María’ desde 1996 a nuestros días”. Capellán del Neurológico por muchos años y Prefecto del templo de Nuestra Señora de la Soledad, el padre René había celebrado 50 años de su ordenación sacerdotal el 12 de junio de 2015.
Proclamado como Profesor Titular de la Universidad en 1999 y Profesor Emérito en el año 2013, el padre Pongutá recibió las más altas distinciones que concede la Universidad: primero fue admitido en la Orden Universidad Javeriana con el grado de Oficial, el 24 de agosto de 2007; y luego, el 21 de octubre de 2015, mediante Acuerdo No. 615, el Consejo Directivo Universitario le otorgó la Distinción Universitaria “Doctor Honoris Causa en Teología”. Su trayectoria quedó resumida así: “durante los cuarenta y cinco años de vinculación a la Facultad de Teología, fue reconocido por su ejemplar magisterio y la excelencia de su labor docente en las cátedras de Historia de Israel, Hebreo bíblico, Pentateuco, Salmos y Sapienciales, Profetas, Sinópticos, San Juan y San Pablo; así como también por la amplia producción intelectual recogida en numerosos artículos publicados en Theologica Xaveriana, capítulos de libro y diez textos universitarios, entre los cuales se destacan Para que seáis mis testigos – Una presentación de los hechos de los apóstoles – Lectura de Actos 1-2, de 1991; El Evangelio de Dios – Una lectura de Romanos 1-5, de 1992; y La hora de la fe – Una lectura de Isaías 1-9,6, de 1993 y una segunda edición en 2012”. Nacido en Tópaga, Boyacá, en 1935 y ordenado sacerdote el 11 de febrero de 1963, realizó sus estudios de Filosofía en la Universidad Salesiana de Roma; en la de Turín, los estudios de Teología; y en el Pontificio Instituto Bíblico, la Especialización en Sagrada Escritura. Este hombre bueno y de honda espiritualidad falleció el pasado 29 de enero
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
25
DANIEL CASTILLO BRIEVA Decano de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría y Doctorado en Ciencia Política en la Universidad de los Andes. Se vinculó a la Javeriana en 2018, tiempo en el que ha sido editor de la Revista Papel Político y coordinador de prácticas del Departamento de Relaciones Internacionales.
NORA PATRICIA VANEGAS RUIZ Directora del Departamento de Música Facultad de Artes
26
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
Es doctor en Geografía Humana, Económica y Regional de la Universidad París-Nanterre, Francia. Tiene una Maestría en Dinámica de Sistemas de la Universidad de Bergen, Noruega. Y es geólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Se vinculó a la Universidad Javeriana como profesor de cátedra en 2002 y de planta en 2003. En este tiempo se ha desempeñado como profesor asociado del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, también fue director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación. Ha sido investigador visitante en el Taller de Teoría Análisis Político Vincent y Elinor Ostrom de la Universidad de Indiana, Estados Unidos; del Centro para el Estudio de la Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona, Estados Unidos y del Centro para la Investigación Agronómica (CIRAD), Francia.
GABRIEL VIRGILIO JIMÉNEZ PEÑA Director del Departamento de Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Tiene pregrado como maestra en Música con énfasis en flauta de la Universidad Javeriana y de la Universidad Hochschule für Musik Nurnberg, Alemania; además cuenta con estudios en pregrado de Dirección de Banda del Conservatorio Maastricht de Holanda. Es magíster en Dirección de Banda ISEB (Instituto Superior Europeo Bandístico) Trento-Italia y doctora en Artes de la Universidad de Illinois en UrbanaChampaign, Estados Unidos. Se encuentra vinculada a la Universidad desde 1996 ocupando cargos como profesora de cátedra, profesora de planta y directora de la carrera de Estudios Musicales.
Nombramientos
EDUARDO VELOSA PORRAS Director de la Maestría en Estudios Internacionales y de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Es ingeniera de sistemas de la Universidad de Boyacá, especialista en Redes de Información Documental de la Pontificia Universidad Javeriana y Maestra en Ciencia de la Información del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Se vinculó a la Javeriana desde el año 2007 desempeñándose como profesora de cátedra y posteriormente de planta del Departamento de Ciencia de la Información. Ha sido miembro del comité de la carrera de Ciencia de la Información - Bibliotecología, miembro del comité de Departamento de Ciencia de la Información, miembro del comité de Comunicaciones de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, miembro del comité del Medio Universitario de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, acompañante del programa Cardoner y facilitadora en las experiencias del Centro Pastoral. Actualmente también es coordinadora del Laboratorio de Ciencia de la Información, consejera académica, y miembro del Consejo de Facultad.
ANA CAROLINA EVANGELISTA MAUAD Directora de la carrera de Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Es politólogo de la Javeriana, magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Griffith de Australia y doctor en Ciencia Política de la Universidad de Hamburgo y del German Institute for Global and Area Studies (GIGA), Alemania. Está vinculado a la Javeriana desde 2006 y se ha desempeñado como profesor de planta y director de la carrera de Relaciones Internacionales.
YENY MAGALI PÉREZ PUERTO Directora de la Maestría en Archivística Histórica y Memoria Facultad de Comunicación y Lenguaje
Estudió Relaciones Internacionales en UNESP (Franca, São Paulo, Brasil), es magíster y doctora en Relaciones Internacionales de la Universidade de Brasilia, Brasil. Se vinculó a la Javeriana en el 2020 y se ha desempeñado como profesora asistente de pregrado y posgrado, consejera, coordinadora del semillero Medioambiente y Relaciones Internacionales.
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
27
SORAYA MAITE YIE GARZÓN Directora del Departamento de Antropología Facultad Ciencias Sociales
Es estadística de la Universidad Nacional de Colombia, magíster y doctora en Estadística de la Universidade de São Paulo, Brasil. Se vinculó a la Javeriana desde 2016 y se ha desempeñado como profesora asistente, profesora asociada y tutora del semillero de investigación SEKIA (SE: Seedbed, K: Knowledge, I: Information, A: Analytics).
CARLOS ADRIÁN CORREA FLÓREZ Director de la Maestría en Energía y Sostenibilidad Facultad de Ingeniería
Es licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Sistemática de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Entomología de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos. Se encuentra vinculada a la Javeriana desde el año 2006 y se ha desempeñado como profesora-investigadora, miembro director de la carrera de Ecología y actualmente directora del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales.
28
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
Es antropóloga y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil (UNICAMP). Se vinculó a la Universidad en el año 2011 y se ha desempeñado como profesora asistente y profesora asociada.
MARISOL GARCÍA PEÑA Directora de la carrera de Ciencia de Datos Facultad de Ciencias
Es ingeniero eléctrico y magíster en Ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira, magíster y doctor en Energía y procesos, de Mines Paristech, Francia. Se vinculó a la Universidad Javeriana en 2019, como profesor asistente.
ÁNGELA ROCÍO AMARILLO SUÁREZ Directora del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Nombramientos
JUAN RICARDO GÓMEZ SERRANO Director de la Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Es ingeniero industrial, bachiller eclesiástico en Teología, licenciado eclesiástico en Teología y magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana; es especialista en Mercados y cuenta con altos estudios en Gestión Humana de la Universidad de los Andes; es magíster en Cristianismo y Relaciones Interreligiosas de Heythrop College de la Universidad de Londres y doctor en Teología Espiritual de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Se vinculó a la Javeriana en el año 2013, donde se ha desempeñado como director del Centro Pastoral de la Vicerrectoría del Medio Universitario entre 2013 y 2016.
DIEGO MÉNDEZ CHAVES Director de la Maestría en Ingeniería Electrónica Facultad de Ingeniería
Es biólogo de la Universidad Javeriana, magíster en el Manejo y conservación de vida silvestre, de la Universidad Nacional de Costa Rica/USFWS y doctor en Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Se vinculó a la Universidad en el año 1997 ocupando diferentes cargos como profesor-investigador del Departamento de Ecología y Territorio y director de la carrera de Ecología.
MOISÉS ROBERTO PEÑA MARTÍNEZ, S.J. Director del Centro de Formación Teológica Facultad de Teología
Es ingeniero electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ingeniería Electrónica de la Universidad de los Andes, y magíster y doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad del Sur de Florida, Estados Unidos. Se encuentra vinculado a la Universidad Javeriana desde el año 2012, tiempo en el cual ha ocupado cargos como profesor asistente y profesor asociado del Departamento de Electrónica, director técnico del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas (CEA-IoT) y jefe de la Sección digitales y comunicaciones en el Departamento de Electrónica, así como director de la Maestría del Internet de las Cosas.
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
29
Noticias Carlos Julio Cuartas Chacón*
EL NACIMIENTO DE LA
JAVERIANA COLONIAL - II Hace 400 años fue expedida la real cédula que ordenó dar cumplimiento al mandato pontificio relativo a los grados en el Colegio de la Compañía establecido en la capital del Nuevo Reino de Granada.
E
l segundo paso que permitió hacer realidad la idea de los padres jesuitas de elevar a la categoría universitaria los estudios que ofrecían en el Colegio de Santafé -establecido desde 1604- tuvo lugar el 2 de febrero de 1622, hace ya cuatro siglos. En efecto, mediante la cédula que Felipe IV expidió ese día en Madrid, el Rey pidió a los arzobispos y obispos de las iglesias metropolitanas y catedrales de “las Islas, Indias y Tierra Firme del mar océano” dar pleno cumplimiento a lo estipulado en el Breve Apostólico del 8 de agosto de 1621 dado en Roma por Gregorio XV, relacionado con los grados que podrían otorgarse a los estudiantes de “los Colegios formados de los Presbíteros de la Compañía de Jesús de las Islas Filipinas, de Chile, Tucumán, el río de la Plata y el Nuevo Reino de Granada y de otras provincias y partes de las mismas Indias”, de acuerdo con los requisitos que se habían señalado al respecto (Hoy en la Javeriana No. 1.369 de julio de 2021). Cabe destacar que en ese documento Felipe IV hace mención de su padre, Felipe III, fallecido el 31 de marzo de 1621, recordando que fue a “instancias” suyas que el Papa Gregorio XV había expedido el mencionado Breve Apostólico. Estos dos documentos, expedidos el primero por el Papa y el otro por el Rey de España, serían presentados el 13 de junio de 1623 por el rector del Colegio de la Compañía de Jesús de Santa Fe con el fin de obtener la confirmación en el Real Consejo de Indias y “en el interín” por el presidente de la Audiencia, según
30
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
Felipe IV de castaño y plata por Diego Velázquez (National Gallery, Londres). Imagen de dominio público (commons.wikimedia.org).
Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero. Detalle. Óleo de la Catedral Metropolitana de Bogotá, Sacristía Mayor. En Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, Nobleza e Hidalguía, 1996.
nota registrada a continuación de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622 (Archivo General de Indias, citado por Guillermo Hernández de Alba en Documentos para la Historia de la Educación en Colombia, 1969). Fue así, termina la nota, como “se fundó la academia conforme a dicha cédula y breve”. Otro hecho relevante ocurrido también en 1622 fue la muerte en Lima, el 12 de enero, a los 76 años de edad, del célebre Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero, prelado muy cercano a la Compañía de Jesús, que ocupó la sede de Santafé entre 1596 y 1607, recordado especialmente por ser el artífice de la creación del Colegio Seminario de San Bartolomé, según documento del 18 de octubre de 1605, institución que puso bajo la dirección de los padres jesuitas y estaría desde entonces estrechamente vinculada al Colegio de la Compañía y por lo tanto a la Academia y Universidad de San Francisco Javier que fue inaugurada en 1623. Cuando el 2 de abril
de 1608 el Cabildo de Santa Fe hizo un elogio de la labor de Lobo Guerrero en esta capital, destacó su relación con “la fundación en este Reino de la Compañía de Jesús, tan necesaria al bien espiritual de las almas que le habitan”. Nacido en Ronda, Reino de Granada, hacia 1546, Lobo Guerrero había obtenido sus títulos de Bachiller en Salamanca, y de Derecho Canónico en Sevilla. A las Indias llegó en 1580 como fiscal de la Inquisición de México. El 15 de mayo de 1596 el rey le nombró Arzobispo de Bogotá, llegando al año siguiente a Cartagena acompañado de los jesuitas Alonso de Medrano y Francisco de Figueroa (Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, Nobleza e Hidalguía, 1996). Estos sucesos de 1622 son, pues, dignos de recordación en la Javeriana del siglo XXI que tiene presente en todo momento esa importante y provechosa etapa institucional que acaeció en el periodo colonial * Asesor del secretario general
Noticias de la Seccional en Cali
··Yuliana Roldán Giraldo,
primera directora del Centro Pastoral Por primera vez una laica es nombrada en propiedad para el Centro Pastoral en Javeriana Cali. Yuliana Roldán es licenciada en Educación con énfasis en Ciencias Religiosas. Cuenta con una Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales y especializaciones en Educación Moral y Cívica, y en Derechos Humanos y Currículo. Además, tiene 18 años de experiencia en el conocimiento y promoción de la Espiritualidad Ignaciana, y nueve años vinculada a la Universidad.
··Pamela Parra, nueva directora
de Mercadeo
Pamela Parra inició su nuevo cargo el 1° de febrero. Ha estado vinculada desde hace más de siete años a Javeriana Cali. Se formó como administradora de empresas y contadora pública, además obtuvo el título de magíster en Mercadeo. Previamente estuvo vinculada a la coordinación de Mercado, en la que trabajó diseñando, coordinando y haciendo seguimiento a acciones de mercadeo digitales, tradicionales y relacionales, propias de la estrategia de mercadeo de los pregrados de la Universidad para su posicionamiento y sostenibilidad.
··Laboratorio para gastronomía
y culinaria
Desde el 3 de febrero, el programa de Gastronomía y Artes Culinarias cuenta con su propio laboratorio, una cocina lineal equipada con tecnología de punta. El nuevo laboratorio se convierte en el núcleo y el corazón del plan de estudios del programa, donde los estudiantes aprenderán y pondrán en práctica técnicas básicas y complejas de cocina local, nacional e internacional, y adquirirán una solidez como gastrónomos profesionales.
··Primera directora de la Maestría en Ciencia de
··Laura Garzón Estrada, directora de Egresados
El 13 de enero tomó posesión del cargo como directora de la nueva Maestría en Ciencia de Datos, modalidad virtual, Gloria Inés Álvarez. Gloria, profesora asociada al Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Javeriana Cali, es doctora en Reconocimiento de Formas e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Valencia y cuenta con una trayectoria de 28 años en el ejercicio de la docencia. Cabe anotar que la herramienta fundamental que ofrece la Maestría es el desarrollo de la capacidad para la construcción de modelos a partir de los datos.
Desde el 1° de febrero, Laura Garzón Estrada asumió el cargo como directora de la Oficina de Relación con Egresados y Alianzas para el Desarrollo. Laura es Administradora de Empresas de Javeriana Cali, magíster en Mercadeo y actualmente está realizando el MBA, también en la Javeriana. Durante 7 años estuvo vinculada a la Oficina de Promoción Institucional. Como reto inmediato inició un plan para explorar al interior de la Universidad causas y proyectos que permitan consolidar un portafolio de iniciativas que vincule a los empresarios de la región.
Datos- virtual
··Inició el programa Todas y Todos a Estudiar Un total de 100 nuevos estudiantes ingresaron a Javeriana Cali el 24 de enero como parte del programa de becas de la Alcaldía de la ciudad, ‘Todas y todos a estudiar’. Esta estrategia, presentada en noviembre del año pasado, permitirá a estudiantes de Santiago de Cali fortalecer el acceso a la educación superior, mejorar las competencias de los jóvenes en la educación para el trabajo y desarrollo humano. Previo a su ingreso, la Javeriana creó un plan de alistamiento para nivelar a los estudiantes en las áreas de matemáticas, lectura y escritura, retomando los elementos fundamentales que estarán presentes en las asignaturas de sus primeros semestres. A su vez pretende identificar debilidades y oportunidades de acompañamiento para superar estas falencias. hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
31
Noticias Sede Central
··Debate con candidatos al Senado El 9 de febrero, Día del periodista, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana, la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP y la Embajada de Suecia, organizaron el debate ‘Elecciones al congreso: libertad de expresión y derecho a la información’, moderado por la periodista Yolanda Ruiz. Al encuentro asistieron los candidatos al Senado Elizabeth Giraldo (Movimiento Estamos Listas), Julián Gallo (Partido Comunes), Gilberto Tobón (Movimiento Fuerza Ciudadana), Gustavo Bolívar (Pacto Histórico), David Luna (Cambio Radical), José Santamaría (Movimiento de Salvación Nacional) y Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático). Al final del debate los candidatos del Movimiento Estamos Listas, el Partido Comunes, el Movimiento Fuerza Ciudadana, y Pacto Histórico firmaron en nombre de sus partidos la Declaración por la Libertad de Prensa en la que se comprometen con la defensa de la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información para la democracia y para el sano desarrollo de los procesos electorales.
··Especialistas en Educación
··El papa Francisco conversó con universitarios Estudiantes de las universidades de la Compañía de Jesús de América del Norte, Central y Sur, provenientes de 21 países, incluyendo a Colombia, conversaron con el papa Francisco el 24 de febrero vía streaming sobre las problemáticas socioeconómicas y políticas que promueven la migración forzosa. Entre los universitarios estuvieron tres estudiantes de la Javeriana.
El 22 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de graduación para el programa virtual en convenio con la Universidad del Rosario de la Especialización en Educación para profesionales de la salud, posgrado que comenzó en el primer período académico del año 2021. Se trata de 35 graduandos que finalizaron sus estudios de Especialización y de los cuales 20 continuarán con la Maestría en Educación para profesionales de la salud. La ceremonia de grado se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad del Rosario con presencia del rector de la Javeriana, el secretario general de la Universidad, el decano de la Facultad de Medicina, y el rector del Rosario.
··LEE tu colegio El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana presentó el 17 de febrero el primer índice multidimensional que mide la calidad educativa de los colegios oficiales del país, más allá del rendimiento académico de los estudiantes. La herramienta se llama “LEE tu colegio” y sirve para consultar de forma rápida y amigable cómo están los colegios oficiales del país en seis dimensiones: logro académico, inglés y conectividad, permanencia y bienestar, docencia, mejoramiento, y población estudiantil.
32
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
··Riesgos electorales de Bogotá En el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana, el 15 de febrero la Misión de Observación Electoral –MOE- regional Bogotá expuso el mapa de riesgos y factores electorales que aquejan a la capital en las elecciones de Senado y Presidencia que se llevarán a cabo este año 2022. El estudio de la MOE presentó a la ciudad dividida en dos escenarios opuestos: En las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba, Teusaquillo, Engativá, Fontibón y Kennedy se registra un nivel de participación más alto en las votaciones, lo que conlleva a una mayor politización. Mientras que las localidades Mártires, Santa Fe, Candelaria, Puente Aranda, Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y San Cristóbal concentran la mayor cantidad de puestos de votación con altos índices de abstención, votaciones nulas y tarjetones no marcados.
··Encuentro
Internacional de Ciberseguridad
··Regresó la eucaristía dominical
presencial
Desde el domingo 6 de febrero la Universidad, a través de su Centro Pastoral San Francisco Javier, retomó las eucaristías presenciales en el campus. A las 11 de la mañana se lleva a cabo en la capilla San Ignacio. Así mismo, se están haciendo las eucaristías diarias en las capillas San Ignacio (12:00 m.) Nuestra Señora del Camino (5:00 p.m.) y Jesucristo Maestro (11:30 a.m.).
El 23 y 24 de febrero se llevó a cabo en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. y edificio de laboratorios Ingeniería el Encuentro Internacional de Ciberseguridad. La agenda abordó temas de gobernanza, estrategia empresarial y de ingeniería sobre ciberseguridad y seguridad digital. El evento fue organizado por Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana y CyberPro Center con el apoyo de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, Asobancaria y Microsoft.
Premios y Reconocimientos
··La Javeriana tiene los
··Premio mundial de Oncología Pediátrica Investigadores colombianos de Vigicáncer fueron galardonados con el premio mundial en investigación en Salud Global por la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica con sede en Suiza (la organización científica más grande del mundo en cáncer infantil), por la investigación sobre las “Disparidades en supervivencia por régimen de aseguramiento en el sistema de salud colombiano”. A este grupo pertenece María Paula Aristizábal, oncóloga y hematóloga pediatra, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. El premio fue otorgado por primera vez a Colombia.
primeros títulos no canónicos La Congregación para la Educación Católica concedió a la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad otorgar los títulos propios de la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico (modalidad virtual), el Diplomado en Derecho Canónico de la Vida Consagrada y el Curso Prematrimonial en línea, no conducente a grado canónico. Así lo anunció el Superior General de la Compañía de Jesús, padre Arturo Sosa, S.J., en carta remitida al padre provincial, Hermann Rodríguez Osorio, S.J., el pasado 10 de diciembre de 2021.
··Certificación ISO Los centros de panadería y pastelería de los Servicios de Alimentación de la Universidad Javeriana recibieron el 22 de febrero las certificaciones ISO 22000 del 2018 sobre la seguridad alimentaria y NTC 5830 del 2021 sobre el análisis de peligros y puntos críticos de control por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). La Javeriana es la primera universidad en Colombia en ser avalada bajo estas dos normas de control.
··Javesalud, primer Hospital Universitario Ambulatorio El Ministerio de Salud y Protección Social otorgó a la IPS Javesalud el reconocimiento como el primer Hospital Universitario Ambulatorio, el pasado 12 de enero. Este reconocimiento es producto de la excelente prestación de servicios en pro de la salud de los colombianos y su aporte a la formación e investigación universitarias.
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
33
Opinión Germán Leonardo Jiménez Romero, Ph.D.*
CON LOS HIPOPÓTAMOS ES INEVITABLE LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRA BIODIVERSIDAD
E
n la década de los 80, Pablo Escobar importó cuatro hipopótamos a Colombia desde los Estados Unidos. Al ser una especie que no tiene competidores o depredadores naturales, y al estar en ecosistemas muy estables, creció tan rápido que hoy hay cerca de 130 individuos, y es considerada una especie invasora para la cuenca del río Magdalena. Una especie invasora es aquella que es introducida inconsciente o conscientemente a ecosistemas a los que no pertenece, o donde no evolucionó. Sin el control natural de otras especies que ayuden a regular su crecimiento, la probabilidad de aumentar rápidamente el número de individuos en el tiempo es muy alta, convirtiéndolas en competidoras y depredadoras de las especies nativas que evolucionaron en los ecosistemas invadidos. La historia alrededor del mundo nos dice que cuando hay invasiones biológicas, la muerte masiva de especies nativas propicia desastres ambientales de magnitud catastrófica. El crecimiento acelerado de Hemos advertido que, de no controla población de larse la población de hipopótamos, se hipopótamos espera que el número de individuos aurepresenta una mente a miles en las próximas décadas. amenaza inminente Las distintas amenazas que podrían para nuestra derivarse de una población creciente biodiversidad. de hipopótamos incluyen: 1) daños significativos a los ecosistemas nativos o a especies de flora y fauna, junto con impactos dramáticos en el paisaje ya que son considerados “ingenieros de ecosistemas”; 2) cambios nocivos en niveles de oxígeno y composición bioquímica en cuerpos de agua; 3) propagación de enfermedades; 4) impactos adversos en prácticas de subsistencia como la pesca y la agricultura; y 5) lesiones o muerte por ataques a personas. Con la anterior evidencia a mano son varias las soluciones propuestas: 1) la castración física; 2) la inhibición hormonal; 3) la contención y traslado a la hacienda Nápoles, o hacia áreas dentro de la cuenca del Magdalena; y 4) la cacería de control. Con estas alternativas se han planteado posibles escenarios de control de la especie y de los impactos que seguiría generando sobre la biodiversidad de la cuenca y sobre las comunidades humanas que habitan en ella. Se ha encontrado que las primeras tres alternativas no son suficientes para un control adecuado
34
h oy e n l a jav e r ia n a | e ne ro- fe b re ro 2022
de los animales que están por fuera de Nápoles y repartidos en unos 2.000 Km2. Estos hipopótamos son los que nos preocupan, porque son los más difíciles de localizar, lo que incrementa costos logísticos y tiempos de búsqueda asociados a un mayor riesgo para quienes lo hagan. Son los animales que causarán más impacto sobre los ecosistemas de esta cuenca. En ese mismo escenario es necesario establecer una estrategia que permita el reemplazo de la dependencia por esta especie, ya que quienes viven en pueblos cercanos a Nápoles afirman que los hipopótamos les han dado bienestar económico. Ellos no reconocen que quienes viven más lejos de Nápoles, principalmente agricultores y pescadores, consideran que la población de hipopótamos en expansión representa una amenaza potencial para sus medios de subsistencia y su seguridad. Las soluciones planteadas aquí estarán siempre enfrentadas a las visiones de aquellos que se sienten atraídos por esta carismática especie y valoran su contribución al sustento económico derivado del turismo. Sin embargo, este sentimiento debe sopesarse frente a la necesidad de evitar que una especie invasora destruya la enorme e irremplazable biodiversidad de toda una cuenca. A mi juicio, la solución es clara: es necesario proteger a nuestras especies nativas; son estas las que representan el legado que sustenta nuestra biodiversidad, junto con la oferta de bienes y servicios que nos proveen bienestar. Esta realidad nos ha enseñado que, en la práctica, las decisiones relativas a la gestión de especies invasoras son difíciles y costosas de implementar. Sin embargo, estas decisiones son fundamentales en las primeras etapas del proceso de control de la invasión, es decir, deben tener en cuenta la urgencia del problema. Se debe asegurar a las partes interesadas que se actuará dentro estándares técnicos y éticos, informando claramente cuando son necesarias medidas específicas como único camino de acción. El crecimiento acelerado de la población de hipopótamos representa una amenaza inminente para nuestra biodiversidad. Si bien aún puede ser manejable, seguramente, de no ser controlada ahora, su manejo futuro podría no ser posible, causando consecuencias ecológicas y socioeconómicas desastrosas * Profesor asociado, Semillero en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre, Laboratorio en Manejo y Conservación de Ecosistemas Tropicales. Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS
Opinión estudiantil
¿CUÁL DEBERÍA SER EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN ESTE AÑO ELECTORAL?
NATALIA ARANGUREN Estudiante de Psicología Facultad de Psicología
El papel de la Universidad debe ser el de educar sobre política sin persuadir por quién decidirse, sino solamente informar para que no elijamos por los que le gusta a nuestra familia o amigos, que tengamos un voto consiente, pues al fin y al cabo el país va a tener un cambio con las personas que se elijan. Por eso lo ideal es estar bien informados y tomar una decisión sabia.
Considero que la Universidad debe establecerse neutral en todo el tema electoral, sin importar las ideologías particulares. Además, es muy importante conocer las dos caras de la moneda para así poder ejercer el voto.
JUAN SEBASTIÁN ORJUELA Estudiante de Música Facultad de Artes
DANIEL GARRIDO Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas
Sería bueno instruir a los estudiantes en cuáles son las propuestas de cada candidato y así hacer más conscientes a las personas no sólo en cuanto a las elecciones presidenciales, sino además las de Cámara y Senado.
La Universidad juega un papel muy importante, porque a partir de los conocimientos y de la información que nos brinda nos ayuda a tener una visión más abierta y, a partir de esto, poder elegir un candidato apto con todas las capacidades integrales.
LUCIANA MORENO Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas
hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022
35
Aquí puede ver el antes y después de este lugar.
Nueva playita Julio Carrisoza, frente al edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería.