







EL GRAN EVENTO TURÍSTICO DE NEGOCIOS EN LAS AMÉRICAS
9 AL 12 DE NOVIEMBRE / 2023
GRAMADO / RIO GRANDE DO SUL - BRASIL
+ 12,500 PARTICIPANTES + 20,000 REUNIONES DE NEGOCIOS + 2,700 MARCAS 600 PERIODISTAS E INFLUENCIADORES
+ 90
HORAS DE CONTENIDO
40 DESTINOS INTERNACIONAL
FESTURIS ESTÁ A CARGO DE ROSSI & ZORZANELLO
Bienvenidos al asumir la responsabilidad encargada por la ciudadanía para Administrar la provincia del Guayas y la ciudad de Guayaquil, que esperan importantes y creativos cambios, para lo cual les deseamos mucho éxito.
Marcela Paola, Prefecta y Aquiles David, Alcalde, con su experiencia y juventud, reflejan la esperanza de la comunidad toda.
Ella, con una carrera política exitosa, sagaz e inteligente, supo subir los difíciles escalones hasta llegar a la segunda magistratura de la Asamblea Nacional. Hoy tiene en sus manos el dragado del río, que generará trabajo, seguridad y prosperidad para el sector turístico y para los guayaquileños que añoran ver y participar del emblemático Río Guayas.
El, conocedor del campo empresarial y del deporte, con ganas de proyectar a Guayaquil con la “purificación” en las distintas direcciones e instituciones municipales donde están acumulados muchos males por más de 30 años y que han perjudicado a grandes sectores empresariales y comerciales de la ciudad, entre estos el sector turístico uno de los más golpeados por la pandemia y por las decisiones del gobierno en los últimos tiempos, decretos de emergencia, toques de queda, etc. para satisfacer a unos, perjudicando a otros.
También es muy importante, que, quienes lo ayuden en su gestión, sean capaces, honestos y amen a la ciudad, para que los guayaquileños disfruten con los cambios anhelados.
Guayaquil Verde que lo necesitamos a gritos, pediré la competencia del Parque Samanes, para que las familias recuperen el gran parque de la ciudad, único pulmón que tiene Guayaquil y que se está muriendo.
Es la nueva vicealcaldesa de Guayaquil, dice que uno de sus mayores sueños es trabajar por la ciudad y por los guayaquileños, y devolverle a la ciudad la paz, alegría y esperanza.
Hombre de confianza del nuevo Burgo Maestre, fue designado por el Consejo como tercer miembro de la Comisión permanente de mesa, excusas y calificaciones. organismo que conforman el Alcalde y la Vicealcaldesa
Fue designada Subgerente del Buró de Congresos y Convenciones de Guayaquil, por su basta experiencia en este campo, ella se encuentra preparando un amplio proyecto para convertir a la ciudad líder en congresos y convenciones.
Marangoni
Nueva presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo y Relaciones Internacionales EP., y su asistente Graciela Murillo García de Navarrete, junto al Alcalde electo Aquiles Alvarez.
UnRaúl Chávez Larissa
Es Director Provincial de Turismo de la provincia del Guayas. Fue Subgerente del Buró de Convenciones y Visitantes de Guayaquil y Subgerente de Turismo y Promoción Cívica, ambos de la Empresa Pública Municipal de Turismo. Profesor universitario de pregrado, postgrado y educación continua, ha dirigido tesis en universidades de Guayaquil y Samborondón en Ecuador. Fue capacitador del Ministerio de Turismo y del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). Publicó el libro La brújula de los eventos.
Turismo de negocios, actividad que va creciendo, 2017 (segunda edición) y 2012 (primera edición). Dicta conferencistas en congresos internacionales y charlas sobre la industria de reuniones, organización de eventos, liderazgo, protocolo, superación, etc. En el 2021 recibió la Medalla del Bicentenario por parte de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.
De 46 años, es el viceprefecto del Guayas electo. Él estuvo en la papeleta como binomio de Marcela Aguiñaga, prefecta electa, durante los comicios del pasado 5 de febrero.
Serrano tiene más de diez años de experiencia política. Fue concejal en Samborondón y secretario de Acción Política en 2014 cuando Aguiñaga era directora provincial. Asegura que su puesto será de territorio y no de oficina.
Hoy estamos aquí para escribir la nueva historia del Guayas. Hoy más que nunca necesitamos un cambio pero efectivo, un cambio que perdure, porque yo sueño en un Guayas que me trascienda.
Carlos Serrano BonillaMgtr. Angelo Calderón Director de Turismo Prefectura Ciudadana del Guayas
Este 24 de mayo de 2023 se conmemoran 202 años de la Batalla de Pichincha, una fecha cívica en que recordamos este hecho histórico, que es la liberación de Quito del dominio colonial español y que marcó el inicio de la vida republicana de lo que hoy es Ecuador.
De ahí la gran importancia que tiene la batalla de Pichincha, ya que dio como consecuencia la liberación total del actual territorio ecuatoriano, que pasó luego a integrar el distrito sur de la Gran Colombia, permaneciendo así hasta 1830, cuando se separó del Estado creado por Bolívar y proclamó su propia independencia.
La batalla que selló la libertad a nuestra patria fue librada entre las tropas realistas del Gral. Melchor Aymerich y las fuerzas patriotas conducidas por el Gral. Antonio José de Sucre.
Luego de una agotadora campaña militar que se había iniciado en Guayaquil a principios de 1822, a mediados de mayo, Sucre se acercaba a la ciudad de Quito y, para evitar encontrarse con los españoles, dispuso que sus tropas flanquearan al enemigo subiendo las heladas laderas del volcán Cotopaxi, hasta aparecer el 16 de mayo en el valle de los Chillos. Ese mismo día, al descubrir la estrategia de Sucre, los españoles se replegaron y entraron en Quito, ocupando las principales calles del sur de la ciudad.
Las piezas se movían como en el tablero de un ajedrez bélico, en el que vencería el más astuto.
La noche del 23 de mayo de 1822, protegido por las sombras, el ejército de Sucre, integrado por 2.971 hombres entre guayaquileños, cuencanos, argentinos, chilenos, colombianos, peruanos e ingleses. Empezó a escalar silenciosamente el volcán Pichincha, buscando la mejor ubicación para la batalla que sellaría la independencia de esta parte de América; a la vanguardia, el Gral. Córdova avanzaba con el batallón “Alto Magdalena” mientras que el batallón inglés “Albión” se encargaba de proteger la retaguardia, y custodiar y distribuir el parque.
La batalla fue, sangrienta y feroz, pues las fuerzas realistas estaban conscientes de que su derrota significaría el fin del dominio español en esta parte del continente. Al amanecer
del 24 de mayo, en las faldas del Pichincha y teniendo como premio la libertad, la ciudad y el pueblo de Quito fueron emocionados testigos del momento más gloriosos de su historia.
Al caer la tarde, viendo que ya los españoles no podían continuar luchando, Sucre se acercó a la ciudad y por medio de O’Leary intimó a la rendición de Aymerich, quien comprendiendo que ya no podría resistir el empuje de los patriotas, aceptó la honrosa capitulación que Sucre le ofreció, la que fue convenida y ratificada al día siguiente, estipulándose en ella la entrega de la ciudad y del fuerte del Panecillo, con todo lo demás que existía en el territorio de Quito, incluyendo el de Pasto, gracias a lo cual Bolívar pudo consolidar la independencia de Colombia.
Héroe de esta jornada fue el Tnte. Abdón Calderón, del batallón Yaguachi, quien a pesar de haber sufrido varias heridas no abandonó el campo de batalla, y manteniendo en alto la gloriosa bandera de celeste y blanco permaneció en él hasta que los españoles fueron derrotados.
En el parte militar sobre la Batalla del Pichincha, el Gral. Sucre elogió su heroismo y valor:
En tanto, hago una particular memoria de la conducta del teniente Abdón Calderón, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá recompensar a su familia los servicios de este oficial heroico”.
El Libertador, Simón Bolivar, al escuchar sobre su valentía en batalla, lo ascendió de manera póstuma a capitán. Por ello, en los eventos militares se cumple el decreto de Bolívar:
“Que a la Primera Compañía del Batallón Yaguachi no se le ponga otro capitán.”
“Que al pasar revista en dicha Compañía, Abdón Calderón sea considerado vivo, y que al ser llamado por su nombre, toda la tropa responda: Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones”
Esta batalla, sin duda, condensa varios procesos de larga duración que configuraron la cultura política moderna en la que nos desarrollamos en la actualidad.
El Corpus Christi es sin duda una de las manifestaciones religiosas de mayor importancia y antigüedad en el Ecuador. Sus orígenes más remotos, según algunos autores, se encuentran en ancestrales celebraciones europeas de carácter pagano relacionadas con numerosos ritos que hacían alusión a la muerte del invierno y al renacimiento de la vegetación en esta edición transcribimos parte de su historia y la celebración en el mundo católico Ecuatoriano.
La fiesta tiene su origen en la Edad Media, cuando en 1208 la monja Juliana de Cornignon tuvo la idea de celebrar la fiesta para conmemorar el cuerpo y la sangre de Cristo presentados en la Eucaristía. El obispo de Lieja, Roberto de Torote, usó su poder para establecer la fiesta en la diócesis, y en 1246 ordenó la celebración de la Eucaristía a partir del año siguiente, indicando que el octavo día después de Pentecostés se celebraba en jueves. Todo esto fue documentado por Binterim (Denkwürdigkeiten, V, 1, 276). Así, se celebra por primera vez en 1247 en la diócesis de Lieja (Bélgica).
Al principio tuvo poco prestigio fuera de la propia Lieja, por lo que unos años más tarde el cardenal Hugo de Sancaro celebró la fiesta en San Martín del Monte, celebrando él mismo la Santa Misa, y también ordenó a todos sus obispos celebrar la misma fiesta. respectivas diócesis.2
En 1263, cuando un sacerdote celebraba misa en la iglesia de la ciudad de Bolsena (Italia), rompiendo la Hostia consagrada, según la tradición, brotó sangre.3 Este hecho ampliamente difundido y celebrado dio un impulso definitivo. para la creación como fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida por el Papa Urbano IV el 8 de septiembre de 1264, mediante la bula mundial ad hoc Transiturus. Calle. Tomás de Aquino recibió el encargo de preparar los textos de la Cancillería y Misa de hoy, que incluían himnos y secuencias como Pange Lingua (y su última parte Tantum Ergo), Lauda Sion, Panis angelicus, Adoro te devoice o Verbum Supernum Prodiens.2
En el Congreso de Viena de 1311, Clemente V estableció las reglas para las procesiones en el templo e incluso especificó los cargos que ocupaban las autoridades que querían participar en las procesiones.
En 1316, Juan XXII introdujo la octava y explicó el sacramento. Pero un gran apoyo vino del Papa Nicolás V, quien en 1447 hizo desfilar la Eucaristía por las calles de Roma durante la festividad del Corpus Christi.
En muchos lugares es una reunión de especial significado. En España hay un dicho: “Hay tres jueves en el año que brillan más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y Día de la Ascensión”, que muestra el origen de esta festividad.
Las celebraciones del Corpus Christi suelen incluir una procesión, quema de castillos, juegos pirotécnicos y degustación del chocolate con deliciosos y multicolores dulces preparados exclusivamente para estas festividades. Una de las ciudades tradicionales para esta celebración es Cuenca en la Provincia del Azuay.
Santa Juliana de Lieja también conocida como Santa Juliana de Cornillon fue una monja agustina, reconocida por la Iglesia católica como santa. Dedicó gran parte de su vida a promover la devoción del Corpus Christi, cuya fiesta se estableció en 1264, a los 9 años de su muerte, por el papa Urbano IV
Una de las principales características de esta festividad es el colorido que dan los danzantes autóctonos del Corpus Christi. Es por ello que además del desfile folclórico aparece en la agenda cultural, denominada “Pujilí Vive la Interculturalidad!”otros eventos como la noche romántica, la eucaristía de fiesta y el pregón de festividades.
También se realizan actos eucarísticos junto al despliegue de música sacra, procesiones, serenatas, etcétera.
Pero será el día 22 el momento en que la ciudad estará en la cumbre de la fiesta, pues en esa fecha, prosigue el Ministerio de Turismo, llegan miles turistas tanto de Ecuador como de otras zonas de la región para disfrutar del Desfile Folclórico de la Octava del Corpus Christi.
Las recetas de los dulces de corpus, tienen origen español y árabe, pero con el paso del tiempo, se han ido incorporando ingredientes propios de nuestra tierra.
Compartimos algunos de los dulces más populares en Cuenca: Pucanahuis Kuskinga, Huevos de faldiqueras, Pañuelos, Quesitos, Monjas
Los tres días que toma llegar desde Quito hasta la Cueva de los Tayos es la parte sencilla.
Al llegar a la boca de la caverna, los pocos exploradores que se han adentrado se encuentran con una oquedad de 70 metros de profundidad por la que solo se puede bajar a rapel.
A partir del primer descenso, la cueva se abre hacia cavernas, grandes salones y galerías estrechas, sitios con oquedades y espacios llenos de estalactitas y estalagmitas. Pero uno de los sitios más impresionantes es el llamado portal Moricz. Se trata de una abertura en las rocas que asemeja a una puerta alargada que llama a los ojos por su impresionante forma cuadrada, la cual pareciera que fue tallada.
Esta formación geológica ha alimentado la creencia de muchos de quienes se inclinan por pensar que este espacio fue hecho por la mano del hombre, o incluso de otros seres desconocidos.
Los viajes al interior de la Cueva de los Tayos se deben hacer con un permiso oficial, pero primordialmente con la guía de los indígenas shuar. Sin embargo, ni ellos mismos conocen todas las cavernas y puntos hasta los que siguen sus bifurcaciones, las cuales también suben y bajan por diversos pasadizos.
Hay un punto llamado “el sumidero”, cuyo camino llega hasta una caverna inundada.
Adentrarse en ella implica sumergirse unos cinco metros bajo el agua cuando no es tiempo de lluvias, lo cual requiere conocimientos de buceo, pero sobre todo valor.
Llegar a las profundidades de la Cueva de los Tayos también implica quedarse a acampar.
El geólogo Theofilos Toulkeridis sabe de todo el misticismo que envuelve a la Cueva de los Tayos, pero como científico ofrece las explicaciones a estas formaciones naturales.
En el mundo existen tres tipos de cuevas: las producidas por accidentes morfológicos, las volcánicas y las kársticas.
A esta última pertenece la Cueva de los Tayos, con la particularidad de que esta formación geológica tiene roca arenisca que la hace única en Ecuador y en esa región de Sudamérica.
“Eso provocó una forma diferente de alteración cuando se formó la cueva, y por lo tanto tenemos paredes lisas, planas, que parece que fueron hechas por humanos”, explica Toulkeridis a BBC Mundo.
En el país hay más de 1.000 cuevas, pero esta es la más grande que se conoce.
“Tenemos un nuevo mundo en esta cueva, esto es fascinante. Somos los primeros en podemos pisar estos sitios jamás antes vistos”, destaca el geólogo griego-ecuatoriano.
El portal Moricz es uno de los sitios más enigmáticos de la Cueva de los Tayos. Foto: Miguel Garzón
Los árboles resultan absolutamente esenciales para la vida de nuestro planeta, purifican el ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos, además de ser el hogar de miles de pájaros.
Nombre botánico: Musa x paradisiaca L .
Esta planta no es un árbol, sino una hierba gigante y sus hojas son de las más grandes del reino vegetal. Crece en regiones que tienen buena luminosidad, bastante humedad y una temperatura promedio de 25°C.
Nombre botánico: Theobroma cacao
Se cree que este árbol es original de los valles fluviales de Sudamérica, aunque antes del siglo VII Los Mayas se lo llevaron a México. Allí, fueron los primeros en cultivarlo en la Península de Yucatán.
Nombre botánico: Mangifera Indica
El origen de la palabra mango se encuentre en la voz “mankay” de Tamil Nadu o en el término “mangga” de Kerala, ambos son Estados de India. Cuando los comerciantes portugueses se asentaron en el sur de ese país, adoptaron el nombre de “manga” para esa fruta. Fue cuando los británicos empezaron a comerciar con el sur de India durante los siglos XV y XVI, que surgió la palabra mango.
Nombre botánico: Carica papaya
Baya comestible del árbol de la papaya, la papaya se consume ampliamente en los países tropicales y subtropicales. Es una excelente fuente de fibra, vitaminas y provitaminas A. Esta fruta es rica en antioxidantes, especialmente cuando está fermentada, lo que la convierte en un aliado antienvejecimiento y en un auténtico inmunoestimulante.
Nombre botánico: Citrus sinensis
Los naranjos tienen su origen en India, Pakistán, Vietnam y el sureste de China y fueron traídos a occidente por los árabes. El naranjo es en realidad un híbrido entre los árboles de limonzón (Citrus maxima) y mandarina (Citrus reticulata).
Nombre botánico: Psidium guajava
Es un árbol originario de Mesoamérica, que se distribuye actualmente en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Los registros muestran, a partir de residuos dentales de homínidos prehispánicos, que la guayaba era parte de la dieta de los pobladores del Valle de Ñanchoc en Perú hace más de 4000 años a. C.
No te quedes sin pautar
Contáctanos: 0999262150 en nuestra próxima edición
Mi pentabuelo (abuelo de mi tatarabuela Alcira Alarcón Villamil) fue el General José de Villamil y Joly. Él nació en Luisiana en 1788, y fue uno de los héroes nacionales de la República de Ecuador. También fue uno de los padres fundadores de la nación. Tuvo mucho que ver con la independencia de Ecuador en 1820; fue aclamado uno de los principales líderes de la revolución. Mi cuatro veces tátara abuela, su esposa, fue Ana María Juana de Garaycoa y Llaguno, nacida en 1793. Ella cosió la primera bandera azul y blanca de la independencia, que sigue desplegada hasta ahora, mostrando los orgullosos colores de Guayaquil, una ciudad en la que he vivido, donde es mi segunda casa y donde tengo muchos amigos.
El General Villamil también consolidó las Islas Galápagos a la nueva República de Ecuador. En 1833, fue el primer gobernador de las Islas Galápagos.
Tomando extractos de los estudios del historiador ecuatoriano Rodolfo Pérez Pimentel y del diccionario biográfico de Ecuador, tengo la siguiente información para compartir:
En octubre de 1831, el general José de Villamil y Joly envió una comisión exploradora al Archipiélago de Galápagos para investigar la existencia de una planta llamada “Orchilla”, que se utilizaba como colorante para textiles y se exportaba a México. El 14 de noviembre del mismo año, constituyó la “sociedad colonizadora del Archipiélago de Galápagos” y reclamó algo de tierra en la isla Charles, más tarde llamada Floreana.
En enero de 1832, el general formó un cuerpo militar para repeler el ataque del Batallón Flores que se había revelado en contra el gobierno. El día 20 del mismo mes una expedición, dirigido por el Coronel Ignacio Hernández, fue enviada a Galápagos. En 1833, el General realizó funciones de Cónsul General de los Estados Unidos por unos meses, y se embarcó hacia las Galápagos en calidad de Gobernador del Archipiélago. Allí gobernó con “buen criterio, astucia y gran espíritu práctico”. Dimitió en 1837 debido a que el número de colonos en las islas se había reducido. En su lugar, se fue el General Pedro Mena para cuidar de sus propiedades. En 1841, fue llamado al servicio militar en la campaña de Pasto con el general Juan José Flores. Regresó a Galápagos, y con dinero prestado de su hija, Ana de Alarcón, trasla-
Foto: La Isla Floreana Créditos: Francisco Dousdebes
dado su ganado de su propiedad para evadir conflictos con los colonos de Floreana.
A principios de agosto en 1842, el general se encontraba en Galápagos cuando se enteró de la epidemia de fiebre amarilla en Panamá. Partió a toda vela para comunicar las noticias y declarar la cuarentena a todos los buques procedentes del norte, de las costas mexicana, centroamericana y panameña. Aunque trató de advertirles, fue demasiado tarde. Tan sólo unos días antes, el 31 de agosto, un buque Inglés llamado “Queen Victoria” había llegado desde Veraguas y se encontraba anclado con varias personas enfermas a bordo.
En 1845, su primer informe de Galápagos describe: “Temperatura delicioso a nivel de los 60-65 °F. Agua buena y abundante. La tierra es fértil y puede producir cosechas de las dos zonas. Aquí se podría mantener una población de 12.000 habitantes. Hoy en día, hay 48 parcelas cultivadas de tierra y 51 cabañas. La población debe ser de unas 400 personas. Hay un camino de 3.000 metros de longitud y 10 metros de ancho y se proyecta para los 400 metros adicionales. Hay un manantial natural que ofrece 80 galones por hora y el agua podría ser llevada a través de tubos de bambú, pero el presidente Flores ordenó en 1833 que los criminales sean deportados a las Galápagos y desde entonces la colonia se convirtió en un sitio peligroso “.
Durante este tiempo, su hija, María Colombia Villamil Garaycoa, se casó en Montecristi con Nicolás Alarcón y tuvieron numerosos descendientes. En 1849, el general partió para California, atraído por la Fiebre del Oro. El barco en el que viajaba naufragó, pero él salvó a muchos de los pasajeros en pequeñas embarcaciones que él dirigió a puerto.
Regresó en 1854 y visitó las Galápagos con el Cónsul Mateo P. Game en busca de depósitos de guano [muy rentable en ese momento, pues se utilizaba como fertilizante] en cantidades comerciales, pero no hallaron ninguno.
Regresó a Ecuador en 1862 afectado con asma bronquial. Él siempre se estaba sofocando y era cardíaco. En 1866, al saber de la agresión de la armada española hacia Chile y Perú, ofreció sus servicios a esta última, pero a causa de su mala salud no pudo viajar a Callao como lo había previsto. El 11 de mayo, llegaron a Guayaquil noticias del triunfo peruano. “Era su último día. Debido a la actividad de las personas que estaban cerca de él, comprendió que había ocurrido algo extraordinario. Pidió todos los detalles del evento, se sentó, hizo sus observaciones y sus predicciones y al día siguiente, dejó de existir”. Murió a los 77 años y 11 meses de edad, y dejó todo su dinero a su nieta, Ana Luz de Ycaza Villamil.
En 1863, solicitó que su famosa novela fuese publicada en Lima, “Recuento de los Acontecimientos Políticos y Militares de la Provincia de Guayaquil 1813 hasta 1824”, la cual fue impresa en varias ediciones.
Según Rodolfo Pimentel, “El General murió después de 50 años de servicio sin ningún tipo de pensión por su edad avanzada”. Sus hijas acudieron al gobierno solicitando la propiedad de la tercera parte de la isla de Floreana, pero esta no fue concedida. Sus nietos y nietas autorizaron a diferentes personas a recoger el ganado salvaje de las islas, descendiente del ganado traído por Villamil en 1832. [Una de sus nietas fue Alcira Alarcón Villamil, nacida en 1861 (mi tátara, tátara abuela) y casada con Manuel de Jesús Mejía, quienes fueron los abuelos de mi abuela (Natalia Mejía Dueñas)].
He combinado la historia de uno de mis antepasados con lo que mi abuela hermosa Natalia me contó, justo un año antes de su muerte en 2003 a la edad de 89. Esta historia se refiere a una tortuga de Galápagos.
¿Será que Miguelito, una tortuga de Galápagos que se encontraba en la Escuela Mixta Miguel Valverde en Bahía de Caráquez, proviene de Floreana? ¿Será éste el último de su especie, debido a la excesiva matanza por parte de colonos y balleneros? Miguelito fue el icono para un programa de reciclaje de Bahía (Miguelito Reciclón), y también muy querido por todos los niños y el resto de nosotros que una vez fuimos y seguimos siendo niños. Ahora esta bien cuidada por parte de mi amigo el biólogo Alfredo Harmsen en el hermoso sitio de Saiananda al filo del agua del Estuario del Rio Chone (la bahía).
Así es como comienza la historia...
Alcira Alarcón Villamil fue una de las nietas de General Villamil que estaban autorizadas a traer el ganado de las Islas Galápagos. Mi abuela me contó que su abuelo, Manuel de Jesús Mejía, había traído a Miguelito en 1920, y que lo había mantenido con ellos durante mucho tiempo (puedo dar fe de ello: cuando yo tenía 7 años de edad (1966) y vivía en los Estados Unidos, vine unas vacaciones a Bahía y vi la tortuga en el patio de mi abuela, que quedaba justo al lado del mercado (donde funcionaba el municipio antes del terremoto de 2016). El padre de mi abuela se llamaba Ramón Mejía Alarcón, y su tío se llamaba Manuel Mejía Alarcón. Tenía una casa grandiosa en el sector de la ciudad llamado San Roque, que se quemó en un incendio, y en su tierra se construyó la antigua escuela Miguel Valverde. A través de esta secuencia de eventos, es lógico concluir que Manuel, el tío de mi abuela, tenía la tortuga desde el principio y por eso se le puso el nombre Miguelito.
Por un periodo de tiempo mi bisabuela, María Dueñas Giler, tenía la tortuga en su patio (cuando vivían al lado del mercado) y aquí es donde la vi alrededor de 1966. Mi abuela Natalia me dijo que mi tío abuelo, (el hermano de mi abuela) Raúl Mejía Dueñas, un dentista profesional, se había contactado con un capitán de una nave comercial (que recién se había anclado en la Bahía) interesado en comprar la tortuga. Una tarde, él y unos estibadores del malecón, la sacaron del patio en el que se encontraba (tenían a Miguelito en un patio interior) y la llevaron al filo del agua frente al Parque del Obelisco, donde mi tío alquiló una canoa. Cuando este grupo remó al barco con tan precioso cargamento, y el capitán del barco vio el tamaño de Miguelito, se arrepintió y dijo que no quería comprarlo. Regresaron a tierra y dejaron a la tortuga en la canoa. Para cuando llegó la noche, no había nadie alrededor para
cargarlo a casa. Al día siguiente regresaron a buscar a Miguelito, pero para su sorpresa nuestra tortuga ya no estaba.
¿Cómo se salió de la canoa? no lo sabemos, pero probablemente con su peso pudo haber virado la canoa sobre uno de sus lados, escurriéndose lentamente pero con seguridad por la playa y con mucho tiempo adentrándose en el bosque (¿o tal vez alguien lo recogió? Esta parte de la historia no esta clara.
En aquel entonces la playa no se encontraba tan lejos como ahora. El muro construido en 1936 para proteger a San Roque fue una pieza clave en el transporte de sedimentos, lo que ha alargado península y ayudó a la ampliación de la playa donde ahora es la ciudadela norte de Bahía de Caráquez.
Esta historia tiene su final cuando la tortuga fue encontrada en la playa, un par de décadas después. Esta parte la tuve que investigar cuando estuve trabajando en Bahía Dolphin Tours y para lograr resolver este rompecabezas empecé a entrevistar personas claves. La primera es que todos coinciden que un Pescador la encontró en la playa por la Punta Bellaca, y el le dijo a todos que esta había llegado a nado desde las Islas Galápagos. Pero todos sabemos que las tortugas de Galápagos son tortugas terrestres no es de la especie de tortugas marinas, de modo que es absurdo pensar que Miguelito nadó aproximadamente 1000 kilómetros. Después de que el Pescador habría rescatado esta tortuga en la playa, Miguelito pasó de casa en casa (pues no muchas familias estaban en capacidad de darle de comer las grandes cantidades de verduras que necesitaba cada día) y, finalmente, fue llevado a la nueva escuela Miguel Valverde donde vivió hasta que el terremoto destruyó la escuela. Las personas que la cuidaron hicieron todo lo posible para mantenerlo vivo, y el cariño hacia Miguelito es generalizado entre ellos y el pueblo entero de Bahia. Asi es como se logra empatar la historia donde se perdió Miguelito y cuando la encuentran de nuevo.
Cuando recién escribí este libro en su primera edición en ingles, puse “Aún es necesaria mucha más investigación. Me encantaría poder crear un pequeño parque y un Centro de Interpretación de las Islas Galápagos (no existe ni uno solo en toda la costa de Ecuador) en la escuela Miguel Valverde. Sería bueno tener un biólogo entrenado y pagado para cuidar de Miguelito. También me gustaría crear una Fundación o un Club de Amigos Miguelito, a ver si se pudiesen recaudar fondos para la pequeña infraestructura del parque y los gráficos de información necesarios. Esto sería fabuloso para Bahía, sus ciudadanos, y para Miguelito”.
Y con felicidad puedo concluir que ahora esta viviendo mejor que nunca en Saiananda y de cuidado de un amigo que cuida mucho la naturaleza. En mejores manos no pueden estar y por supuesto, todos pueden ir a visitarlo. Le agradeceríamos mucho su ayuda en estos esfuerzos.
Datos acerca de la tortuga de Galápagos:
• Puede vivir por más de 150 años. Harriet, la tortuga de Galápagos, del Zoológico de Australia en Queensland, vivió hasta la edad estimada de 175. Algunos científicos dicen que ella es una de las muestras que Charles Darwin (1835) trajo de vuelta a Londres en el HMS Beagle.
• Pueden llegar a pesar más de 300 libras.
• Aparte de la cacería, la destrucción del hábitat ha sido el factor principal para la disminución de la población. Los programas intensivos para la eliminación de los animales de pastoreo introducidos, como por ejemplo las cabras salvajes, han contribuido a devolver la población en algunas de las islas.
(Los siguientes datos provienen del libro La Vida Silvestre de las Galápagos, de Pete Oxford y el David Horwell):
• Las tortugas de Galápagos alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 25 años de edad.
La Tortuga Miguelito.
Creditos: Saiananda, Bahía de Caráquez
• Con el fin de aparearse, la tortuga macho se sube en la espalda de la hembra y busca debajo de su caparazón con su larga cola, la cual alberga su pene. Su plastrón (la parte inferior del caparazón) es altamente convexo para que su caparazón se ajuste perfectamente a la depresión y que no ruede hacia afuera. El apareamiento es un proceso muy largo y ruidoso y los fuertes y rítmicos gruñidos del macho pueden escucharse a 100 metros (328 ft.) o más de distancia. Cuando los niveles hormonales se encuentran muy altos, se ha visto a las tortugas macho tratando incluso de aparearse con rocas redondeadas, similares a las hembras.
• Algunas tortugas hembras excavan hasta 2 a 3 nidos por año y ponen 20 huevos cada vez.
• Las tortugas son vegetarianas y se alimentan de más de 50 especies de plantas en las Islas Galápagos.
General José María de Villamil y Joly N.1788 / Ana María Juana de Garaycoa y Llaguno N.1793
Mariano Nicolás Alarcón Ureta / María Colombia Villamil Garaycoa N. 1817
Manuel de Jesús Mejía Moncayo / Alcira Alarcón Villamil N. 1861
Ramón Mejía Alarcón N. 1883 y María Dueñas Giler N. 1888
Manuel Mejía Alarcón y Sra. Becerra
Joaquín Tamariz Talbot / Natalia Mejía Dueñas N.1914
Patricio Tamariz Mejía N.1934 / Flor María Dueñas Argandoña
Patricio Tamariz Dueñas N. 1960 / Juliana Zedeño Zambrano Hijo e Hija
Patricio Tamariz Zedeño N.2005 / Melissa María Tamariz Zedeño N.2002
En el otro lado de mi familia, el apellido Tamariz proviene del Coronel Francisco Tamariz, un español que luchó contra Napoleón, llegó a América en 1815, y llegó a Ecuador para luchar contra la revolución en 1820. Perdió una batalla clave y Antonio José de Sucre (el general y amigo más cercano de Simón Bolívar) para convertirse en un ciudadano de la nueva república. Más tarde se convirtió en Ministro de Finanzas en 1835.
Del libro, Rango y Privilegio: los militares y la sociedad en América Latina, por Linda Alexander Rodríguez (1994) establece:
“Los militares extranjeros más conocidos que se establecieron en Ecuador fueron: el Mariscal José Antonio de Sucre (venezolano), el general Juan José Flores (venezolano), el general Isidoro Barriga (colombiano), el coronel Francisco Tamariz (español), el Coronel Bernardo Dasté (francés) , el coronel Ricardo Wright (Inglés), el coronel Juan Illingworth (Inglés)”. Puedo estar orgulloso de mis antepasados como General Villamil y el Coronel Tamariz, aspiro que mis antepasados amerindios también puedan estar orgullosos de mí.
Sabías que en el centro turístico de Guayaquil puedes disfrutar de una amplia gama de comida típica-guayaca, Argentina, Tailandesa, Española, Uruguaya, etc. recórrela....
1 cerveza de 355 ml (12 onzas), preferiblemente Cerveza Miller. 1 lima o limón.
½ cucharadita de salsa tipo inglesa Worcestershire. ½ cucharadita de salsa picante, puede ser la salsa Tabasco. Cubitos de hielo.
Sal para escarchar en el borde.
Preparación
Empieza por cortar el limón por la mitad. Humedece el borde de la copa con una de las mitades del limón. La copa se debe haber enfriado para que la sal quede pegada. Ahora, debes colocar sal en un plato y apoyar el vaso allí para que la sal se adhiera. Procura darle vueltas suavemente para que la sal logré acumularse en el borde.
Agrega cubitos de hielo y exprime sobre estos el jugo de limón o lima.
Añade las salsas con mucha precaución, debido a que son com plementos bastante fuertes. Tendrás que mezclar estos ingre dientes.
agregar la cerveza fría, revuelve con una cucharita larga y disfruta de esta refrescante bebida.
Ingredientes
Para 2 personas
Fideos de arroz120 g
Tofu firme200 g
Pimiento rojo1
Jengibre fresco trocito1
Salsa de soja15 ml
Curry molido media cucharadita
Ajo granulado cuarto de cucharadita
Cúrcuma molida una cucharadita
Lima1
Pimienta negra molida Sal
Aceite de oliva virgen extra
Perejil fresco o cilantro
Cómo hacer fideos de arroz con salteado de tofu y pimiento
Dificultad: Fácil
Tiempo total: 35 m
Elaboración: 10 m
Cocción: 25 m
Reposo: 15 m
Contacto: 0999262150
Desechar el líquido del tofu y escurrir bien. Envolver en varias capas de papel de cocina y dejar como mínimo 15 minutos con un peso encima. Cortar en cubos del tamaño de un bocado. Calentar un poco de aceite en una sartén y dorar el tofu por todos lados. Retirar. Cocer los fideos de arroz en agua hirviendo con un poco de sal durante unos tres minutos, siguiendo las instrucciones del paquete. Escurrir y enjuagar con agua fría, soltándolos un poco con un tenedor. Reservar. Rallar o picar fino el jengibre. Cortar el pimiento en tiras finas. Saltear en la misma sartén a fuego alto ambos ingredientes durante dos minutos. Salpimentar, agregar la salsa de soja y las especias. Rehogar 5 minutos. Devolver el tofu, dar unas vueltas e incorporar los fideos. Mezclar todo bien hasta que se integren. Servir con perejil picado.
Luque 203 y Pedro Carbo, piso 6.Según una investigación, toma como ejemplo a un estadounidense: por cada 2300 calorías de carne, si cambias a una alimentación vegetariana, puedes reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 % al año; beber menos leche y queso tiene el mismo efecto, porque el metano de efecto invernadero las emisiones del ganado también son altas.
Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), adoptar una
dieta basada en plantas puede reducir el impacto en el planeta entre un 42% y un 84%, y afirma: "Usamos animales como la principal producción de alimentos, nos ha traído al borde del desastre... Comer carne es el problema más apremiante del mundo.”
Por lo tanto, pedir a todos que coman más comida vegetariana y menos carne puede contribuir al calentamiento global, el cambio climático y la protección del medio ambiente.
Para 4 personas
• Alubias cocidas en conserva blancas 150 g
• Lentejas cocidas en conserva 150 g
• Garbanzos cocidos en conserva 150 g
• Tomate medio
• Huevos 2
• Palitos de cangrejo 10
• Cebolla 20 g
• Pimiento rojo 40 g
• Pimiento verde 40 g
• Aceite de oliva virgen extra
• Vinagre de manzana 10 g
• Mostaza de Dijon 5 g
• Ketchup 10 g
• Sal
Dificultad: Fácil
Tiempo total: 30 m
Elaboración: 18 m
Cocción: 12 m
Servimos el salpicón con un chorrito de vinagreta por encima y decorado con el huevo duro cortado en cuartos y un poco de perejil fresco.
Colocamos las legumbres en un escurridor y las lavamos bien bajo un chorro de agua fría hasta que no quede restos del líquido de la conserva. Dejamos escurrir a conciencia y secamos con papel absorbente. Cortamos el medio tomate en pequeños dados, desechando las semillas y el jugo que pueda soltar (no queremos que quede acuoso).
Cocemos los huevos en abundante agua con un chorrito de vinagre durante 10-12 minutos. Refrescamos y dejamos enfriar en un recipiente con agua fría. Pelamos y reservamos hasta el momento de emplatar. Picamos los palitos de
cangrejo en trozos pequeños, así como la cebolla y los dos tipos de pimiento. Los incorporamos a las legumbres junto con los dados de tomate. Sazonamos ligeramente. Preparamos una vinagreta con la que condimentar el salpicón.
Para ello en un cuenco pequeño mezclamos el aceite junto con el vinagre, la mostaza, el kétchup y una pizca de sal. Batimos hasta emulsionar.
¡Encuentra esto y mucho más en!
Hace algún tiempo, en una tarde de diáfano cielo que permitía apreciar en todo su esplendor al Chachani y al Misti, volcanes tutelares de Arequipa; ingresé una vez más al Monasterio Santa Catalina de Siena para sumergirme en aquel rincón de paz y silencio venido del siglo XVI, que la Ciudad Blanca acuna en su corazón urbano.
Santa Catalina es un cuatricentenario santuario religioso construido por la fe y el buen gusto donde muchísimas mujeres del lugar o venidas de otros lares, consumieron sus vidas como monjas dominicas de clausura. Su fundación canónica data del 2 de octubre de 1580, cuarenta años después de la fundación de la ciudad misma al culminar con éxito las gestiones de doña María Álvarez de Carmona y Guzmán, joven y adinerada viuda que a la muerte de su marido decidió dedicar el resto de su existencia, a la contemplación divina según las reglas de San Agustín. Este cenobio se construyó a partir de 1662 no siguiendo precisamente el diseño de un local conventual tradicional sino que su distribución obedeció a una caprichosa adaptación entre sí, de diferentes callecitas, parques y solares en su momento independientes, que debieron adquirirse uno por uno conforme se ampliaba el área del convento proyectado y que se fueron agregando entre si hasta 1662, ochenta y dos años después de su fundación; cuando alcanzó las dimensiones y características que hoy muestra, incluyendo el aporte del obispo Fray Juan de Almoguera que culminó el conjunto con la edificación de un templo y un muro perimetral.
El ambiente misterioso y evocador de rincones y recovecos claroscuros que muestra este conjunto habitacional monumento, parece estar dotado de un silencioso mandato que hace enmudecer a quienes cruzamos sus umbrales, mientras creemos percibir como un extraño coro de múltiples voces inaudibles, tal vez venidas del viento o de las avecillas que anidan bajo el tejado que cubre las celdas monacales y otros edificios allí reunidos que muy juntos entre sí, conforman las calles que lo intercomunican.
Las autoridades eclesiásticas de la ciudad recién en 1970 permitieron su visita pública, rescatándolo de cuatrocientos años de un rígido ocultamiento , donde el ingreso de personas ajenas a la orden estaba terminantemente prohibido, salvo raras excepciones en que previo el consentimiento de la priora, el obispo podía otorgar el permiso para salvar este impedimento; aunque hay referencias de que aquel rígido enclaustramiento despertó siempre la humana curiosidad,
no solo de los legos sino también de algunos sacerdotes como es el caso de un curita apellidado Churrón de Aguilar, que allá por los primeros años de existencia del monasterio logro infiltrase para observar el quehacer monacal; falta que le acarreó dura reprimenda y la multa de dos mil pesos de plata, suma muy cuantiosa para la época.
Pero a lo largo del discurrir de los años se dieron ocasiones -muy pocas, por cierto- en que el cenobio por razones de emergencia abría sus puertas a las damas de la sociedad citadina, como cuando los sismos sacudían los edificios de la ciudad, o en circunstancias políticas en que los arequipeños entre arengas y disparos iniciaban una de sus tantas revueltas, haciendo correr a los hombres a las barricadas y a las mujeres a los conventos. Cabe mencionar que, como consecuencia de uno de estos sucesos acaecido en 1834, encontró refugio temporal en Santa Catalina, doña Flora Tristán, abuela del connotado pintor expresionista francés Paul Gauguin; dama parisina de raíces arequipeñas y tenaz librepensadora y defensora de la liberación femenina, quien durante los seis días de su imprevisto encierro, incendió con sus ideas y sus audaces ropajes el sentir de las monjitas que le dieron cobijo.
Por su distribución el monasterio semeja ser una ciudadela con seis calles con decenas de ranchitos o casitas que hacían las veces de celdas monacales, además de una plaza y seis claustros donde está la iglesia y varios edificios de uso comunal como una enfermería y una sala funeral, teniendo también su propio cementerio; “Lo que mucho recuerda”, decía Gonzalo de Reparáz, geógrafo portugués afincado en el Perú, “...a las medinas de las ciudades marroquíes Fez, Mequínez y Marraquech, y también los barrios antiguos no menos morunos por su origen, de Sevilla o el Albaicín de Granada con sus laberintos de callejuelas estrechas, luminosas y pintorescas”.
En cuanto al importante legado histórico que guarda, este monumento urbano ha sido también definido por el historiador mistiano Dante Zegarra López como “un museo de cosas cotidianas “; y esto se debe a los cientos o miles de objetos de uso común de antiquísima manufactura que guarda como primitivos molinos de piedra, vasijas y cubiertos de diferentes épocas, arcones y muebles y muchos objetos que las monjas fueron utilizando y guardando a lo largo de cuatrocientos años y algo más.
Y como un intento de acercamiento evocativo al modo de vida que allí se desarrolló, José Luis Bustamante y Rivero, ilustre arequipeño y expresidente del Perú, escribió unos versos que dicen:
Macetón con geranios encarnados.
“...Esos paredones de los monasterios, largos, en perpetua y heroica clausura, tras los que caminan con sus pasos serios, con las manos juntas y de dos en dos, monjitas que visten estameña oscura y rezan latines por amor a Dios…”Mario González Olivera Presidente de PRENSATUR PERÚ Miembro del Directorio del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo FIPETUR
Atractivo especial del monasterio por su significado religioso es la presencia en cuerpo y espíritu de Sor María de los Ángeles y Monteagudo, beatificada el 2 de febrero de l985 por el Papa Juan Pablo II en su visita a Arequipa. Ella ha sido considerada como la monja más destacada de Santa Catalina por ser un ejemplo de humildad y virtud, y a quien se atribuyen muchos milagros y profecías cumplidas en su época.
Proveniente de una acaudalada familia de Arequipa, Sor María de los Ángeles tomó los hábitos pese a la férrea oposición paterna y falleció allí en 1686 a los 80 años de edad. Sus restos reposan en la iglesia del monasterio y en su celda se conservan sus escasos bienes terrenales.
También de singular interés para el visitante y el estudioso es la pinacoteca instalada en el antiguo dormitorio colectivo de las novicias, donde se exhiben pinturas de valor histórico y testimonial como la de San Nicolás, Arzobispo de Mira; la
de la Virgen y el Niño; la de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden Dominica; la del Señor de los Temblores, patrón religioso del Cusco; y 26 cuadros alusivos a la vida de Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia y patrona del monasterio.
Una visita guiada a este convento lleva algo más de dos horas que alcanzan para recorrer sus callecitas de nombres hispanos como Málaga, Burgos, Córdoba, Toledo, Sevilla y Granada; donde se observa las celdas con el mobiliario que dio sencillo confort a las religiosas que allí residieron. Otros ambientes del cenobio que también invita al vuelo de la imaginación es la pequeña placita Zocodover (nombre que recuerda a la célebre plaza de la ciudad de Toledo en España) donde los visitantes suelen detenerse para meditar ante el murmullo de una cantarina fuente de agua proveniente de ignoto puquio, que por siglos no ha dejado de manar.
Los valores, las expectativas y la demografía de los turistas de todo el mundo están cambiando radicalmente. Todas las empresas de servicios turísticos, incluidos los aeropuertos, deben adaptarse continuamente y adoptar nuevas tecnologías capaces de ofrecer un viaje personalizado y sin fricciones a todos los viajeros que entran y salen de los puertos de entrada. En particular a la experiencia de los pasajeros en los aeropuertos, según un estudio de Airport Dimensions, especialista en diseño, construcción y administración de salas de uso compartido en aeropuertos, al 78% de los 6.000 encuestados les gustaría tener la opción de viajar por el aeropuerto sin colas desde la llegada hasta la salida.
La empresa afirma que el cambio demográfico de los turistas significa que las viejas reglas ya no son válidas cuando se trata de mantener contentos a los pasajeros de los aeropuertos. Esto sugiere claramente que una experiencia digital fluida en el aeropuerto es ahora “esencial”, y ya no un lujo que MagellanGO, una nueva aplicación digital de viajes para pasajeros promete ofrecer.
La atención que se presta a la experiencia del cliente en esta era digital está obligando a las empresas a crear experiencias fluidas e interconectadas. Los millennials y la generación Z representan ahora la mayoría de los viajeros de todo el mundo. De hecho, los turistas de la Generación Z se han convertido en una parte importante del mercado mundial de viajes. Son la primera generación que ha nacido en un mundo digital y, como tales, tienen prioridades, valores y expectativas diferentes sobre qué y cómo quieren experimentar su viaje, desde la reserva de sus vacaciones hasta la llegada a su destino. Esta generación exige experiencias mejores, más eficientes y mucho más seguras. El sector de los viajes ya no puede seguir haciendo lo mismo de siempre.
Durante años, el sector de los viajes ha ofrecido un servicio de conserjería caro y personalizado a los viajeros que deseaban un servicio sin complicaciones que les agilizará el paso por las colas de seguridad e inmigración de forma prioritaria. Aunque la mayoría de los servicios de conserjería garantizan una experiencia aeroportuaria más fluida, pueden costar al viajero cientos de dólares.
En esta era digital, MagellanGO, la nueva aplicación de conserjería digital, todo en uno, permite a los viajeros realizar su viaje sin estrés. Los usuarios pueden volar a través del aeropuerto con un despacho fronterizo más rápido y eficiente.
Además, permite a los turistas viajar, cenar y comprar con facilidad. Los viajeros pueden descargar la aplicación y verificar rápidamente su identidad, crear un perfil y almacenar fácilmente toda la información de su viaje en una sola aplicación.
El Consejo Internacional de Aeropuertos afirma que “la experiencia del cliente es vital para el éxito de las operaciones aeroportuarias. Un sólido plan de experiencia del cliente mejora la satisfacción de los pasajeros, aumenta los ingresos y garantiza que los aeropuertos estén equipados para satisfacer las cambiantes necesidades y expectativas de los clientes. Los viajeros de la nueva generación están enganchados a la comodidad y esperan un servicio inmejorable 24 horas al día, 7 días a la semana.
Quieren empezar sus vacaciones en cuanto aterrizan y no quieren hacer colas largas y lentas, ni que les pidan que rellenen formularios e introduzcan la misma información varias veces, ni recorrer toda una terminal para averiguar cuál es el lugar más cercano para comer una hamburguesa o un pedazo de pizza. Quieren una entrada mejor, más rápida y más eficiente en las fronteras y compras al alcance de la mano que sólo MagellanGO, el nuevo conserje digital, todo en uno, puede ofrecer para crear el viaje perfecto para las generaciones mayores y jóvenes.
Para más información sobre esta nueva tecnología, póngase en contacto con el Dr. Rudy Cardona en rcardona@pervoje.com. El es educador, empresario y consultor internacional.
Perfil del Dr. Cardona en LinkedIn: https:// www.linkedin.com/in/rudy-cardona-ph-d385a822/
Referencias: https://aci.aero/ https://corporatetravelcommunity.com/analysis/understanding-tomorrows-travellers-millennial-and-gen-z-passengers-take-increasing-share-604258
En 1991, dos jóvenes emprendedores Valdir Cardoso y Janete Mayer tenían un sueño en común, querían crear algo bueno que generara un impacto positivo en la sociedad. Fue entonces cuando decidieron empezar a hacer bombones, en el sótano de la casa, en un espacio de 21m². ¡Así nació Florybal!
Al principio la venta solo se hacía puerta a puerta, pero poco a poco los productos fueron conquistando los paladares y corazones de todos, haciendo que la noticia se extendiera por toda la ciudad. Dos años más tarde, el pequeño espacio ya no podía manejar la demanda y la fábrica tuvo que mudarse a una ubicación más grande.
Fue así como los jóvenes emprendedores pudieron generar empleos e ingresos para su comunidad. Actualmente, la empresa invierte en innovación, profesionalización, formación y tecnología, todo ello sin renunciar al toque casero y humano, característica inicial que hace que los productos Florybal sean únicos y exclusivos.
Ahora, ya no hay prisas, todo está en calma, la misma tranquilidad y alegría de los niños, como la de aquella mañana en Guayaquil, en que compartió con las iguanas del parque Seminario, frente a la catedral metropolitana, disfrutó de cálidos momentos con los mansos reptiles tropicales, acostumbrados a las miradas y caricias de los turistas.
Me resulta difícil, escribir algo para MARCELO ARBOLEDA SEGOVIA, un amigo con el que ya no podré platicar con la animosidad acostumbrada, compartiendo amenas anécdotas. No es fácil asimilar este momento que afecta emocionalmente pues han sido cuatro décadas de una amistad, mantenida con respeto, confianza y gran aprecio.
Van quedando pocos amigos, posiblemente llegarán otros, pero no se podrá reemplazar el trayecto recorrido y los afec-
tos compartidos. Es entonces cuando reflexionamos en los misterios del destino y pensamos en el amigo que; de pronto, deja de respirar, cierra los ojos y abandona el cuerpo para su viaje eterno.
Con su ausencia, lo que más nos conmueve, es la enorme tristeza y dolor que deja a sus seres más amados, su esposa Carmen, sus hijos, nietos, hermanos, otros familiares y amigos. Quedan tantos recuerdos, tantos momentos llenos de intenso regocijo.
Sus logros profesionales los he referido en ocasiones anteriores. Lo puedo resumir en una frase: SU VOCACIÓN DE PERIODISTA LA SUPO HONRAR Y DESTACAR. Descanso y paz, para MARCELO ARBOLEDA SEGOVIA, entrañable amigo, compañero de ideales periodísticos y humanistas.
Desde su época colegial y universitaria, se destacó como estudiante y su liderazgo que le valió un viaje a Chile como representante de la FEUE. Sus padres lo animaron a estudiar y prepararse adecuadamente, poseía talentos especiales para la historia. Gran conversador, pudo aprender el idioma ruso, logró un cargo en la Embajada de Ecuador en Rusia, cuando era Embajador el científico ambateño, Doctor Plutarco Naranjo Vargas y posteriormente estuvo en la Embajada de la República de Bielorrusia. Fue corresponsal de la revista Vistazo, diario El Comercio y otros medios de comunicación. En Nueva York, fue redactor en El Diario y Noticias del Mundo. Hace 27 años, lo acompañé en la creación del periódico ECUADOR NEWS, que se mantiene como el mayor referente de la comunidad ecuatoriana y Latinoamericana en NY.
Marcelo -quiteño- junto a su esposa Carmen Barrera, -milagreña- sobrina del Ex Canciller ecuatoriano Dr. Alfonso Barrera Valverde, han sabido sembrar un ambiente de fraternales relaciones con las distintas entidades representativas de la comunidad de compatriotas residentes en los Estados Unidos, así como empresas y diversos establecimientos, brindando la adecuada y entusiasta cooperación desde las páginas de ECUADOR NEWS, para destacar las actividades institucionales y comerciales que realizan en aras de la integración, bienestar y solidaridad de las diferentes ciudades y provincias que representan.
Sin lugar a dudas su mayor legado, constituye ECUADOR NEWS, periódico que circula físicamente de manera puntual cada miércoles y su elegante formato virtual en: www. ecuadornews,com.ec para los lectores planetarios. Durante el tiempo que estuvo hospitalizado no pudo dedicarle su presencia y acostumbrada capacidad, pero sentía enorme emoción, cuando recibía un ejemplar para degustar su contenido, eso lo fortalecía grandemente. Su esposa Carmen, Directora General, ha sabido mantener los estándares de calidad en el estilo editorial del periódico, lo cual es garantía para la continuidad del patrimonio cultural como valiosa tribuna de opinión, información e integración humana.
Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977
Turismo & Comercio
Es una publicación editada por RAVISUG
Secretaría Nacional de Comunicación del Estado Inscrita en la:
SENACON, Reg. No. C.G.U. - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.
Certi cado de Registro deMedios IHHMWRTX
Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores
Turismo & Comercio, Eseditadaen Digital e Impresa en altatecnologia Grá ca
Nacional e Internacional Circulación:
CONSEJO EDITORIAL
Presidente:
Director General:
Sub. Directora:
Director Consultivo:
Vicepresidente del Consejo Consultivo
Prensa Internacional:
Comunicación y RR.PP:
Juan Carlos Faidutti E
Raúl Suconota Guevara
María Fernanda Mejía
Fernando Naranjo-Villacís
Efrén Roca Álvarez
María Eugenía Suconota
Carolina Suconota Torres
Prensa y Mercadeo: Jimmy Gómez
Columnistas:
Raúl García
Patricio Tamariz
María Fernanda Dobronsky
Fabrizio García Martínez
Emilio Ruiz
Internacionales:
Andres Arcos Pitarque (España)
Juan Carlos Jimenez Trejo (Brasil)
Mario González Olivera (Peru)
Julio César Debali (Uruguay)
Juan Vázquez Mateos (SKAL, Malaga)
Mercadeo Internacional:
Fotografía:
Tiraje: Edición:
Jonás López
Raúl Suconota Guevara.
Piero Toti (Mami T)
6.000 Ejemplares
504
Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo
BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ
COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
Redacción yComercialización
Dirección: Luque 203 y P. Carbo,
Telf.: 2524923 - 0999262150
E-mail: turismo_comercio@hotmail.com
Los Artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
está expresada en su editorial Año: 2023
Cena de Gala en el Gran Hotel Miramar de Málaga con el Consejo Internacional de Skal Internacional, presididos por el Presidente Mundial, Juan Steta, y la Presidenta del Consejo Internacional, Julie Dabaly- Scott.
El Presidente Nacional, Jorge Rodríguez Galván y el resto de skalegas y amigos disfrutaron de esta reunión de confraternidad.
Los grandes Hoteles como el MedPlaya Hotel Pez Espada son importantes por el equipo que los administra y en este caso quiero agradecer a Jose Antonio Mena por su profesionalidad y eficacia en el acto familiar que celebramos.
EL GRAN EVENTO TURÍSTICO DE NEGOCIOS EN LAS AMÉRICAS
9 AL 12 DE NOVIEMBRE / 2023
GRAMADO / RIO GRANDE DO SUL - BRASIL
40 DESTINOS INTERNACIONAL Durante
competencia,
y