Perspectivas Económicas de América latina 2019

Page 220

NOTAS PAÍS

ARGENTINA Tendencias recientes En las décadas pasadas, Argentina realizó mejoras excepcionales en educación y en reducción de la pobreza extrema. El país muestra el mejor desempeño en cuanto a la tasa neta de matrícula en educación secundaria (89.5%). También tiene uno de los menores porcentajes de población que vive con menos de 5.50 USD al día (PPA de 2011) de la región (7.8%) y de población que vive con 5.50-13.00 USD al día (PPA de 2011) (28.6%). El producto interno bruto (PIB) per cápita de Argentina es muy superior al promedio regional y casi se duplicó entre 1990 y 2017. Sin embargo, tanto el crecimiento de la productividad total de los factores como el de la productividad laboral se ubican por debajo de su nivel de 2011. El desempeño de Argentina en términos de resultados institucionales, ambientales y de seguridad personal es mixto. La satisfacción de los ciudadanos con las instituciones es baja y 78% de la población piensa que la corrupción es generalizada en todo el gobierno. La exposición anual promedio a la contaminación atmosférica por PM2.5 se ubica por debajo de los promedios de América Latina y el Caribe (ALC) y de la OCDE. Sin embargo, la disminución de la superficie forestal entre 2000 y 2015 fue más de 12 veces mayor que el promedio ALC. Por último, si bien la tasa de homicidios es menor que el promedio ALC, sigue siendo mayor que el promedio de la OCDE. Solo 40% de la población dice sentirse segura al caminar a solas por la noche, en relación con 46.2% de ALC y 72% de la OCDE.

Estrategias nacionales y cooperación internacional para el desarrollo El gobierno argentino establece el concepto de desarrollo mediante el plan “Comenzar a transformar la Argentina” 2015-2019. El plan se basa en tres pilares: reforma fiscal, generación de empleo y calidad institucional. Además, tiene fuertes vínculos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 (paz, justicia e instituciones fuertes) y con el ODS 8 (trabajo digno y crecimiento económico) (CEPAL, 2018). El segundo objetivo sobre un acuerdo productivo nacional sienta las bases para aumentar la productividad y la competitividad. El Plan Regional de Desarrollo, la reforma fiscal, el Plan Nacional de Turismo y el establecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior hacen frente a las inquietudes nacionales de sus sectores productivos. La puesta en práctica del Plan Belgrano y del Proyecto Patagonia (ambas estrategias regionales de desarrollo) deberá influir en la trayectoria del país en lo referente a las políticas de empleo y crecimiento industrial. La pobreza y la vulnerabilidad son elementos clave del Plan Nacional de Desarrollo. Este último incluye una estrategia nacional para adolescentes y jóvenes vulnerables, un plan nacional de protección social y políticas de género, así como inversiones en infraestructura en zonas remotas. También apunta a mejorar la transparencia y el desempeño de las instituciones públicas, al igual que los planes de reforma de lucha contra la corrupción y gestión para salir de la trampa institucional. En términos de capacidades de financiación pública, los ingresos fiscales totales de Argentina equivalieron a 31.3% del PIB en 2016 (en comparación con 22.7% en ALC y 34.3% en la OCDE). El país declaró obligatoria la facturación electrónica para todos los contribuyentes empresariales para abril de 2019. La facturación electrónica en Argentina también facilitó la instauración de un sistema de nómina electrónica que permite un acceso más inmediato a la información sobre las contribuciones a la seguridad social y el impuesto sobre la renta personal, lo cual ayudará a detectar la defraudación fiscal. Argentina se suscribió al Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes para el Intercambio de Informes País por País y del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes sobre el Intercambio Automático de Información Relativa a Cuentas Financieras para combatir la defraudación fiscal. Las prioridades de cooperación internacional de Argentina incluyen la coordinación interinstitucional, la evaluación de impacto de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, y la armonización de la cartera de proyectos con la Agenda 2030. A escala regional se considera prioritario fomentar marcos multilaterales para la Cooperación Sur-Sur; construir sistemas sólidos de recopilación de información para reforzar los procesos de gestión, planificación y orientación de recursos, así como desarrollar una estrategia para incorporar la perspectiva de género en toda la agenda de cooperación internacional. En el ámbito mundial, incluye promover la transferencia de nuevas tecnologías, alianzas con múltiples interlocutores e informes incluyentes dirigidos e impulsados por los países sobre la contribución de la Cooperación Sur-Sur y Triangular a la puesta en marcha de la Agenda 2030. Los sectores de agroindustria, gestión de innovación pública y salud cuentan con proyectos de cooperación internacional. Más de un tercio de ellos se relacionan con la región ALC. Entre ellos, el Programa Regional de Manejo de Langostas de Sudamérica celebrado por Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia (de aquí en adelante “Bolivia”) y Paraguay. Además, la INCUCAI —la organización argentina que promueve, regula, coordina y supervisa las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células— preparó un curso de formación regional. Las instituciones a cargo de donaciones y trasplantes de Bolivia, Costa Rica, Paraguay y Perú abordaron aspectos legislativos, de formación profesional y aspectos éticos y sociales relacionados con su trabajo. Estos proyectos en colaboración fueron apoyados por el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), creado en 2017 para promover la participación de los gobiernos subnacionales de Argentina en el desarrollo de proyectos de cooperación internacional. Desde entonces, 15 provincias y 7 ciudades argentinas participaron en 20 proyectos con Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Paraguay. Al mismo tiempo, Argentina y Francia iniciaron un proyecto de cooperación de 15 gobiernos subnacionales de ambos países.

218

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2019 © OCDE/NACIONES UNIDAS/CAF/UE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Uruguay

13min
pages 246-252

República Dominicana

7min
pages 244-245

Perú

7min
pages 242-243

Paraguay

7min
pages 240-241

Panamá

7min
pages 238-239

El Salvador

7min
pages 232-233

México

7min
pages 236-237

Guatemala

7min
pages 234-235

Ecuador

7min
pages 230-231

Costa Rica

7min
pages 228-229

Colombia

7min
pages 226-227

Chile

7min
pages 224-225

Brasil

7min
pages 222-223

Conclusiones

2min
page 217

Argentina

8min
pages 220-221

Referencias

3min
pages 218-219

Vulnerabilidad ambiental: Restricciones y oportunidades

5min
pages 213-214

del Caribe (9 países

2min
page 216

y desempleo de los jóvenes en el Caribe (14 países

1min
page 212

en el sistema educativo, promedio para 2008-14

2min
page 211

6.2 El Caribe: Tasa de pobreza por grupo de edad, varios años (porcentajes

5min
pages 209-210

Conclusiones y siguientes pasos

3min
page 198

a la cooperación en materia de políticas públicas

5min
pages 195-196

Capítulo 6. Sección especial: Los pequeños Estados caribeños

1min
pages 203-204

y productividad

6min
pages 206-207

y el Caribe

3min
page 197

Introducción

2min
page 205

5.5 Ejemplos de modalidades de cooperación para el desarrollo basado en el ODS 17

2min
page 194

Aprovechar un conjunto más amplio de instrumentos y actores

2min
page 193

de América Latina y el Caribe

3min
page 192

Desarrollo de capacidades de los países de ALC

5min
pages 190-191

5.3 Alianzas multiactores: ¿Un potencial aún sin aprovechar?

2min
page 189

como facilitadora del desarrollo sostenible en ALC

2min
page 186

El modelo de gobernanza: Trabajar de manera incluyente en asuntos compartidos

5min
pages 187-188

La función de la cooperación internacional como facilitadora para el desarrollo

5min
pages 183-184

5.2 ¿Qué es la cooperación internacional?

2min
page 185

5.1 Ayuda oficial al desarrollo en ALC

3min
page 182

dependientes de la AOD en 1990, y promedio de ALC

2min
page 181

5.1 Trampas de América Latina y el Caribe

3min
page 177

5.2 Hacer frente a las trampas de ALC a través de la cooperación tradicional

8min
pages 178-180

¿Está América Latina y el Caribe preparada para las nuevas oportunidades de desarrollo que ofrecen los contextos global y nacionales cambiantes?

2min
page 176

Conclusiones

4min
pages 164-165

retos nacionales y mundiales

1min
pages 173-174

Introducción

2min
page 175

4.2 Algunos bancos nacionales de desarrollo de América Latina

2min
page 163

4.10 Número de nuevas empresas Fintech por segmento (hasta agosto de 2017

4min
pages 161-162

en América Latina, la Unión Europea y algunas economías de la OCDE

8min
pages 155-157

4.2 Ciclo de reforma estilizado: Actividades, actores principales y cuellos de botella

4min
pages 146-147

Hacia un mayor y mejor gasto para el desarrollo en los países de ALC Financiación interna para el desarrollo: El papel de los sectores público

5min
pages 148-149

4.4 Gasto social público en los países de la OCDE y ALC

2min
page 151

y privado para recaudar fondos para el desarrollo

3min
page 152

4.7 Inclusión financiera por niveles de ingresos y educación

1min
page 158

de desarrollo

5min
pages 142-143

de la formulación de políticas de la región

6min
pages 144-145

Introducción

3min
page 137

de los Estados en América Latina

12min
pages 138-141

Referencias

7min
pages 131-134

3.19. Trampas del desarrollo en transición en América Latina y el Caribe

1min
page 129

estrategias nacionales

1min
pages 135-136

3.15 La trampa ambiental en América Latina y el Caribe

1min
page 125

La trampa ambiental

2min
page 124

3.12 La trampa institucional en América Latina y el Caribe

2min
page 122

de ALC (2014 o último año disponible

2min
page 118

La trampa de la vulnerabilidad social

2min
page 116

con Estados Unidos (2010

5min
pages 111-112

3.3 La trampa de la productividad en América Latina y el Caribe

1min
page 113

de las empresas por tamaño (porcentajes

1min
page 114

Capítulo 3. Las nuevas trampas del desarrollo

7min
pages 105-108

2.1 Análisis histórico de los indicadores del bienestar: Nota técnica

2min
page 86

2.1 Medición del bienestar

2min
page 87

Conclusiones

3min
pages 95-96

2.2 Países de ALC seleccionados por INB per cápita

2min
page 78

del bienestar no generada por el PIB per cápita

2min
page 97

Enfoque multidimensional para medir el desarrollo: Trascender el PIB

3min
page 94

2.1 Bienestar en América Latina y el Caribe, indicadores seleccionados

2min
page 77

Conclusiones

3min
page 67

Ingreso per cápita e indicadores de bienestar en América Latina y el Caribe Los vínculos entre el PIB per cápita y el bienestar se debilitan al crecer

2min
page 76

Introducción

6min
pages 73-74

La desaceleracion económica afecta las dimensiones sociales

2min
page 64

1.3 América Latina: Capacidades, estructura productiva y restricción externa

3min
page 62

Por qué debemos mirar más allá del PIB per cápita para evaluar el desarrollo?

3min
page 75

Capítulo 2. Cambio de perspectiva: desarrollo más allá de los ingresos

0
pages 71-72

1.5 Panorama de los precios de productos básicos (2005 = 100

2min
page 56

Resumen: Desarrollo en transición en América Latina y el Caribe: Una nueva estrategia de desarrollo incluyente y sostenible en la región

8min
pages 27-29

Capítulo 1. Riesgos y retos socioeconómicos: Una perspectiva macro

1min
pages 47-48

Editorial

7min
pages 19-22

desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

4min
pages 41-42

Resumen ejecutivo

6min
pages 23-26

Acrónimos y abreviaturas

3min
pages 15-18

Referencias

4min
pages 43-46

de América Latina y el Caribe

5min
pages 37-38
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.