Encuentro Ganadero 15 Diciembre 2017

Page 10

Encuentro Ganadero Nº 15 ● Diciembre 2017 La dedulcerevoluciónquellegóNuevaZelandaMedidas nacionalladesarrollarparaganadería Remolacha forrajera Cambios al PABCO P. 10 P. 8 y P. 9

“Esto es una nue va línea de negocios y hay que mirarlo en esos términos, hay precios interesantes. El ganado pertene ce a productores y ellos deciden cual es la mejor retribución que tienen sus pro ductos y esta es una alternativa”, dijo Án gel Sartori, director Nacional del SAG.

• Día del Toro cerró con remate….............. Pag.11.

2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 15 ● Diciembre 2017 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos González Mufdi ADMINISTRACIÓN: Manuel Contreras Baeza EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Aravena Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com

por Cooprinsem en la región del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y LosDuranteLagos. toda la fase de cuarentena y hasta el embarque, funcionarios del Ser vicio Veterinario de China (AQSIC) perma necieron en el sur de Chile, supervisando y acompañando las actividades de cam po del SAG. También hicieron seguimiento a las pruebas y diag nósticos serológicos que se llevaron a cabo en el laboratorio del SAG en Osorno.

En términos sanita

• Desafíos para el desarrollo ganadero..............................................Pag.genético 4.

IMPRESIÓN: La Discusión S.A. - Chillán

Una nueva expor tación de bovinos en pie al mercado asiá tico se concretó este fin de semana. Cuatro mil vaquillas de re producción zarparon a bordo de la embar cación Galloway Ex

• La dulce revolución que llegó de Zelanda...............................................Pag.10.Nueva

rios, las vaquillas fue ron sometidas a che queos sanitarios para descartar presencia de tuberculosis, bru celosis, paratubercu losis, diarrea viral bo vina y Desdeleucosis.elaño 2014 y con éxito el SAG Los Lagos ha estado a cargo de las exporta ciones de ganado en pie, proceso expor tador que a la fecha totaliza más de 60 mil bovinos enviados al mercados de China, Turquía, Paraguay, Perú y Ecuador. En víos que se han con cretado vía aérea,

• Eficencia para enfrentar el encaste ........Pag. 14.

REVISTA ENCUENTRO GANADERO

• Fedecarne en alerta ante concentración en mercado de la carne............................... Pag.7.

• SAG y UdeC buscan detección en terreno de tuberculosis bovina.............................. Pag.12

• Se identifica al bovino 800 mil de Aysén..Pag.16.

NUEVA EXPORTACIÓN DE VAQUILLAS EN PIE A CHINA

SEM. Previo al zarpe, los animales estuvie ron en cuarentena durante 30 días en predios ubicados en el sector Mulpulmo y Coñico.Elganado que lle gará al país asiático los primeros días de diciembre, corres ponde en su mayo ría a la raza Clavela, Angus Rojo y Negro. El despacho también incluye una cantidad significativa de ejem plares Monbeliear y Holstein Frisien. Para poder completar la carga, los animales fueron adquiridos

• Proyecto dará herramientas para optimizar uso de praderas de pastoreo .......................Pág. 13

• Variaciones del mercado de la carne ....... Pag.15.

“La masa ganadera nacional es sana, no hemos tenido recha zo en ninguna de las exportaciones ante riores, por tanto hay una línea de negocio que puede seguir generando ingresos de manera sostenida para los productores. Prueba de ello es el número de envíos y la cantidad de gana do vivo que se ha ex portado desde 2014 a la fecha”, enfatizó Sartori.Andrés Duval, di rector regional del SAG, valoró el des pliegue de funciona rios que se requiere en campo y en el re cinto portuario para el éxito de la certifi cación de la carga de ganado en pie.

press desde el puerto de Oxxean en Puerto Montt.La operación co mercial estuvo a car go de la empresa aus traliana Austrex en conjunto con la Coo perativa COOPRIN

marítima y terrestre.

• “Deberíamos estar vientres”..............................................reteniendo Pag.6.

• Ganadería, tiempo de evaluar................. Pag. 3.

Impresora

• Fiebre Q deja sin muestra ganadera Sagofisur.............................................a Pag. 5.

• Nuevas medidas para desarrollar potencial ganadero nacional .................................Pag.8

Si bien hemos sido escuchados, la mayo ría no se han implementado por diferentes circunstancias, lo que a veces es inexplicable por lo evidente de la urgencia y relevancia que tienen. Por mencionar algunas temáticas de este tipo, se puede recordar:

Es bueno realizar un balance de lo que ha sucedido en el último período de tiempo con nuestra ganadería. 4 años han pasado desde que se constituyó la Comisión Nacional de la carne bovina coordinada por el Ministe rio de agricultura, en la que quizás el avan ce más significativo, ha sido la capacidad de los diferentes eslabones de la cadena de la carne, de plantearse frente a frente las dife rentes problemáticas de cada uno y trabajar en conjunto en pos de reposicionar la gana dería chilena como una alternativa relevante y competitiva en la producción agropecuaria nacional.Enese sentido los ganaderos, las ferias y las plantas faenadoras han podido articular se en torno a iniciativas, estudios y proyectos que hace mucho tiempo se echaban de me nos y que fueron siempre necesarios, pero lo positivo es que se abordaron. Sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido sufi cientes pues la masa ganadera sigue dismi nuyendo, las importaciones de carne siguen creciendo y seguimos teniendo los mismos problemas, incluso agravados. Frente a estas circunstancias, los productores de ganado hemos sido particularmente rigurosos y con secuentes en cuanto a desarrollar propues tas para que desde nuestras autoridades se

4.- leyes o normas que combatan el abi geato y desincentiven el comercio informal de la 5.-carne.reevaluación de diferentes normas.

Editorial

cia, incorporar mayor tecnología e innovar. Otras ideas se han hecho realidad gracias a la labor de organismos públicos y asociaciones gremiales y federaciones de toda la cadena, que han hecho un gran esfuerzo para lograr acuerdos y avanzar. El camino implica en oca siones disminuir las expectativas, sin que ello signifique claudicar.

Invito a los diferentes agentes que partici pan y se sienten particularmente vinculados con la ganadería, tanto del sector público como privado, a no perder el optimismo. Te nemos importantes desafíos que acometer y necesitamos el esfuerzo y apoyo de todos.

Ganadería: tiempo de evaluar

puedan abordar, apoyar o promover.

1.- hace más de 3 años planteamos la ne cesidad urgente de tener un plan de fomento ganadero y entregamos iniciativas de cómo hacerlo.2.-normativas para erradicar los perros bravíos qué tanto daño causan a los habitan tes 3.-rurales.fiscalizar la calidad y rotulación de la carne importada.

3Encuentro Ganadero

Carlos González Mufdi Presidente Federcarne

6.- repotenciar la capacidad de investiga ción y transferencia tecnológica de INIA y las universidades en temas concernientes a la ganadería.Losproductores de ganado también te nemos pendientes desafíos, como el mejo ramiento de nuestras praderas, la genética, aumentar la disponibilidad de registros e in dicadores productivos, aumentar la eficien

4 Encuentro Ganadero

En el 2008, se le dio un fuerte impulso para promover la com petitividad del sector ganadero a través de la política nacional de mejoramiento genético del gana do bovino y ovino, que buscaba obtener mejores rendimientos en calidad y cantidad de anima les y el ingreso de Chile al mer cado de la genética animal, con un programa de evaluación ge nética del ganado, que permitiría identificar los mejores animales dentro de la población nacional y establecer medidas de interac ción genética y ambiental que optimizara los esfuerzos de la industria y los resultados de los ganaderos. Para eso, Indap de sarrolló proyectos de trabajo en selección, adquisición e introduc ción de genética superior para los rebaños de bovinos y ovinos de carne, programas de inse minación artificial en bovinos, predios demostrativos bovinos, núcleos genéticos ovinos, control lechero y seguimiento del uso de reproductores y de semen bovi no y ovino importado por Indap.

-¿Por qué hay retraso en la ga nadería de carne?

estaEnsituación”.Chileademás se da una si tuación más particular, destacó. “Aquí no se llevan registros. Y la genómica se nutre de datos. Por eso los países que se han benefi ciado de esta tecnología es por que han tenido programas de re gistro muy importantes, porque se hace una interpretación de del valor del marcador genético de acuerdo a una base de datos.

- “Porque para poder desa rrollar una base genómica lo que hace falta es una gran base de datos estadísticos de mediciones fenotípicas. Las razas lecheras, debido al control lechero y la ca lificación tienen una enorme can tidad de datos históricos de los animales. Con esa información real, de calidad, que está obte nida y guardada, se pueden en contrar los marcadores genéticos que se usan para la genómica: en carne, en cambio, es muy poco lo que se medía, es muy poca la información disponible; para po der conocer los marcadores de carne por ejemplo, para peso al destete, es necesario pesar una gran cantidad de terneros con mucha precisión para poder en contrar los marcadores; por eso es que recién ahora, tomando conciencia de esta tecnología es que se están mejorando las bases de datos de carne y se pueden te ner evaluaciones genómicas más precisas. En todo el mundo se da

Alberto Matthei, represen tante en Chile de Semex, desta có que en el país, “ya se debiera estar creando esa base de datos, como grupo, como productores de ganado de carne”, pero aún es una tarea pendiente. “Es el gran problema de los ganaderos”, des tacó el representante local.

miento con mejor tasa de conver sión, que llegan más rápido a los kilos a los que tienen que llegar, y que incluso son más eficientes. Los criterios obviamente son dis tintos en la industria lechera que en la industria de carne. Para le che tengo que lograr un animal que lo que coma lo transforme en leche y el otro lo va a transfor mar en carne, pero el principio de selección es el mismo: eficien cia, conversión y rentabilidad.

-¿Está la inseminación artifi cial están tan avanzada en carne como en -Lamentablemente,leche? la infor mación genómica en carne toda vía no es demasiado confiable, pero se está generando una base de datos que va a servir para ha cer la información más precisa. Pero el enfoque es que se puede lograr un enorme mejoramien to de la productividad a través de selección genética, tenemos animales de menor peso al naci

Por eso es tan importante que exista una política de sistemas de controles y sistemas de regis tro, porque siempre esa informa ción va a tener en algún momen to una aplicación científica.

Horacio Larrea, gerente para Latinoamérica de Semex, des tacó que la tendencia mundial es el aumento de uso de semen de carne en razas lecheras para preñar a las vacas repetidoras y la vaca de menos merito genéti co, así como en la producción de ganado de carne. “Se sabe que el aumento de productividad en razas de carne con el uso de bue na genética es una herramienta extraordinaria para mejorar el rendimiento de carne por novillo. Habrá un aumento en la produc ción de ganado de carne a nivel mundial entendiendo que al año 2050, la demanda de alimentos va a aumentar en un 50%. Hay una demanda cada vez mayor de carne, que se va a incrementar”.

DESAFÍOS PARA EL AVANCE GENÉTICO GANADERO

Hoy no existe una política nacio nal pero si una tarea pendiente.

Horacio Larrea

El mejoramiento de los están dares de calidad de la carne pro ducida en el país ha sido una pre ocupación recurrente en el rubro pecuario y una de las falencias que todavía persisten en el rubro ganadero.

En tanto, la visión de Larrea es que como país, hay crianceros que están a un nivel muy bueno que están empezando a aplicar la tecnología, pero todavía hay una gran falencia. “Pero los números están claros, lo que se necesita, es que se aplique la tecnología que hoy está disponible”. Y sobre todo, destacó, teniendo un ma nejo ordenado y con una visión clara de los objetivos del reba ño. “Sin manejo empresarial, no hay futuro, ni para un productor lechero ni para un productor de carne”.

tivamente hay un brote de fiebreQ desde julio y previamente a la feria se analizó el tema ganadero con salud, pero nunca se habló de la feria; contábamos con que todo andaba bien hasta que un día antes la seremi de Salud determi na que no se puede hacer por el alto riesgo que implica”, aunque se cumplieron todos los requeri mientos tanto de Salud como del SAG, como por ejemplo, la insta lación de barreras para separar a los animales del público asistente. Incluso excedíamos los requisitos puestos por el SAG, por lo que nunca pensamos que podíamos tener una determinación tan drás tica, sino más bien, una adecua ción sobre lo que se había pedido”.

Christian Arntz

Por primera vez en sus 100 años de vida, una de las ferias agrícola y ganadera más importante del sur de Chile, la Sago Fisur de Osorno, no contó con sus principales pro tagonistas: los mejores bovinos y ovinos de raza que cada año se ex ponen al público en el recinto de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago, que organiza el evento, tras la determinación de la Seremi de Agricultura y Salud, entidad que explicó esta medida ante el brote de fiebre Q y el consi guiente riesgo de contagio. La re solución de la Seremi de Salud de Los Lagos, prohibió el traslado y exhibición de bovinos y ovinos en dicha feria, como medida preven tiva ante el brote de fiebre Q.

Fiebre Q deja sin ganaderamuestra a Sago Fisur

El gremio criticó además el do ble estándar de las medidas, ya que previo a la realización de Sago Fisur, se realizó la feria ganadera Sofo, en Temuco, que se realizó

5Encuentro Ganadero

sin contratiempos, ya con la alerta decretada y que implicó traslado de animales, muchos de ellos des de las cercanías del foco hacia la Araucanía.Christian Arntz destacó que “Las pérdidas económicas son muy grandes para todos los pro ductores que durante un año pre paran su ganado para exponer lo en la feria, ya que esta es una gran vitrina para la venta de sus reproductores, y son solamente dos oportunidades en el año. Hoy

día lo que estamos viendo es que se han ido confirmando algunos brotes más, no tenemos mayores antecedentes de la ubicación. Nin guno de los brotes ha sido grave, pero no sabemos cuándo va a pa rar, así que también hay una crítica a salud, porque se sabe que esta es una enfermedad endémica, que puede presentar brotes y que no se haya tenido más claridad por ejemplo del modelo epidemioló gico, y las pérdidas por no hacerlo pueden ser mucho más importan tes, como la imagen país, ya que la fiebre Q no tiene restricciones al comercio internacional, pero si un daño a la imagen del país, y por las restricciones al movimiento de animales en las ferias de ganado dentro del país, eso sería impor tante. Pero llama la atención que no hayan tenido un protocolo más claro para actuar con mayor efica cia en esta situación”.

► “Las pérdidas económicas son muy grandes para todos los productores”

Sago señaló que aunque no compartía la decisión, la acata ron. No obstante, hubo molestia en la asociación, como indicó su presidente, Christian Arntz. “Efec

MEDIDAS SANITARIAS

El 29 de noviembre, el SAG informó que adicionalmente a las medidas to madas por la Seremi de Salud de Los Lagos para controlar el brote de fiebre Q, a nivel nacional se han testeado más de nueve mil animales en la X Región, zona donde se detectaron los prime ros casos en humanos, con el objetivo de cotejar los factores de riesgo que ocasionaron el brote y determinar en que zona está la mayor presencia del virus, para identificar los factores de riesgo que expliquen por qué detonó una bacteria que ya estaba presente en Chile, pero sin ocasionar proble mas, de acuerdo al jefe de la división de Protección Pecuaria del SAG, José Ignacio Gómez.

del banco ganadero que operaba a expensas de Corfo, años atrás. “Lo in teresante es que no usa bas plata sino que paga bas con animales. O sea, me entregaban una va quilla preñada y después de x años, devolvías dos vaquillas preñadas”.

“Deberíamos estar reteniendo vientres”

6 Encuentro Ganadero

► Académico se refirió al riesgo de exportar vientres mientras cae la masa ganadera nacional.

El retroceso de la masa ganadera en Chi le es una situación que preocupa a los produc tores de carne desde ya hace bastante tiempo. Desde Fedecarne, se ha asegurado que el rango potencial de pro ducción del país podría llegar fácilmente a 10 millones de cabezas, aunque sectores más conservadores hablan de una capacidad de 6 a 7 millones de cabezas. En todo caso, cifras muy distantes a las que hoy se exhiben. Según los últimos datos de Odepa, Chile posee alrededor 2 millones 700 mil cabe zas de ganado, una baja preocupante, porque una medición del año

FERNANDO BORQUEZ

En su defecto, la necesidad apunta a es tablecer un sistema de crédito ganadero para quienes estén interesa dos en este rubro, para que así puedan invertir en el negocio. Faltan instrumentos de finan ciamiento de la banca, adaptados a los ciclos de producción agrícola, que son mucho más lar gos.De lograrse sería una herramienta interesan te para el productor y el sector ganadero en general, no sólo para los productores, sino para el resto de la cadena, ya que las ferias tendrían más animales que tran sar y las faenadoras más animales disponibles.

de manera dramática y hoy tenemos la misma población de vacunos que en 1954”, indicó el investigador y docente del departamento de producción animal de la facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Fernando Bórquez.Esoindicó, sumado a los nuevos negocios que han generado para la ganadería con la ex portación de ganado en pie, ha ido disminuyen do aún más la población de bovinos. “Realmente existe una ventana para la exportación, porque Chile es un país muy sano, y tiene caracte rísticas naturales que son muy proclives para la ganadería. Tenemos condiciones naturales que nos permitirían te ner el doble o triple de cabezas de vacuno y ser grandes exportadores pero hay cosas que no se han hecho bien”, desta có. Lo más importante, dijo es que a nivel de los

un negocio como para fortalecer la masa gana dera existente”, aunque aún no hay plazos con cretos para contar con este“Estamosinstrumento.viviendo un momento bien positivo, que aparentemente es para quedarse. Con los buenos precios, debido a la disminución de ani males que hay, la gente tienen dificultad para completar los animales que va a engordar. Re cientemente se acaban de ir 5 mil terneras a China y yo lo encuentro espantoso, porque si a una ternera le proyectas 3 o 4 crías en su vida útil, estamos hablando de 20 mil nuevas cabezas me nos. No es la gota que va a rebalsar el vaso, pero estamos en un periodo en que se deberían rete nerElvientres”.también director de Aprocarne, indicó que como organización de productores, se ha pro puesto hacer programas de fomento, a la usanza

productores, de acuerdo a un estudio reciente, “hay cerca de un 60 por ciento, que o no sabe leer, tienen enseñanza básica incompleta o ter minada, tienen mayo ritariamente sobre 40 años, no tienen internet, no llevan registro de muchas cosas, entre eso, lo económico. Entonces, es un sector bastante atrasado”.Aesose suma la falta de incentivos para man tener la masa ganadera, un requerimiento cons tante de los producto res. Para eso, Aprocarne ha realizado un trabajo conjunto con Odepa a fin de generar un diagnós tico de las condiciones generales de mercado ganadero a fin de lograr un producto financiero dedicado exclusivamen te a mejorar la produc ción ganadera con tasas de créditos convenien tes y a largo plazo, “que sea una herramienta que el productor tenga a la mano tanto para iniciar

2007, el INE establecía que la masa ganadera era de 3 millones 700 milAlgunascabezas.de las expli caciones apuntan a una pérdida de competitivi dad ante otros rubros, en un escenario donde el valor del suelo va al alza, convirtiéndose en una actividad con márgenes escasos en relación a otras actividades agrí colas que se desarrollan en el mismo nuestrayaesnal.ducciónlamenores,principalmenteterritorio,frutaleshoyporhoy,niñabonitadelaproagrícolanacioEsteconocimientounpasoimportante,que“hemosbajadomasaganadera

7Encuentro Ganadero

Fedecarne pide intervención de Fiscalía Económica ante eventual monopolio sudamericano de carne

Los ganaderos del país a través de Fedecarne, presen taron en el mes de septiembre docu mentación y una solicitud para que la Fiscalía Nacional Eco nómica se pronuncie ante la compra que la empresa brasileña Minerva y algunas de sus subsidiarias, realizó durante el primer semestre de 2017, sobre la to talidad de las ope raciones de JBS en Argentina y Paraguay y el Frigorífico Cane lones en Uruguay.

► Informe de Fiscalía

petencia y cuando eso ocurre, suben los precios y perju dican al consumidor.

Esto no significa que Minerva vaya a ha cerlo, pero nos pre ocupa que pudiera

ocurrir, perjudicando a los productores na cionales y consumidores”.nuestros

La empresa JBS está siendo sometida a investigación en Bra sil por el fraude en la comercialización de carne podrida y ma quillada, conocido como carne débil, lo que incluso afectó a las importaciones de la brasileña a Chile, cerrándose el mer cado para productos cárnicos en marzo del Con2017.las adquisi ciones antes mencio nadas, Minerva pasa a ser la tercera firma en importancia en el mercado de la carne brasileña, a tener el 50% de la faena bo vina en Paraguay y en Uruguay el 18,4%.

En la página web de la fiscalía, se consigna, de acuerdo a un informe de fase 1 con fecha de 17 de julio que “los apoderados de Minerva S.A y JBS SA notificaron a la Fis calía Nacional Económica la futura adquisición de sociedades relacionadas de JBS por parte de ciertas sociedades de Minerva. Con fecha 28 de agosto de 2017 se dio inicio a laEninvestigación.elinforme se indica que “diversos sectores de mercado han mostrado preocu pación por la concentración que se experimentó en Paraguay debido a que Miner va pasó a controlar aproximadamente el 55% de la carne de vacuno que se exporta a Chile desde dicho país obteniendo una posición significativa en la principal fuen te de abastecimiento de carne de vacuno a nivel nacional. Adicionalmente algunos distribuidores locales de carne de vacuno ha manifestado preocupación debido a la participación de Minerva en dicho segmento y sus planes de expandirse en él. En su opinión, Minerva está comercializando su propia carne a precios excesivamente ba jos para la realidad de mercado y la operación potenciaría dicha estrategia teniendo efectos expulsores de competidores”. Al respecto el informe indica que en opinión de la división “para que este riesgo sea considerado anticompetitivo debe tener el poten cial de excluir a los distribuidores respecto a un insumo considerado como esencial para la distribución de carne de vacuno, Paraguay en este caso, sin que los afectados tuviesen la posibilidad de recurrir a proveedores alternativos a su respecto” y agrega: “Esta división pudo constatar que los mismos clientes consideran la carne de Brasil como sustituto de la carne de Paraguay siendo posible sustituir una por otra en caso de existir un aumento de precio. Indica además que si bien la oferta de Paraguay se concentró fuertemente a raíz de la operación existen frigoríficos paraguayos alternati vos a Minerva que exportan a Chile y que junto con la oferta brasileña representan un contrapeso ante un potencial ejercicio de poder de mercado por parte de Minerva”. En consecuencia, indica el informe, “esta división considera que la competencia tiene poder disciplinador suficiente disminuyendo así los incentivos de Minerva a aumentos de precio y a potenciales riesgos exclusorios en nuestro país”. Por lo tanto, concluye el informe, dadas las características del mercado de la carne de vacuno en Chile y las condiciones de los países exportadores de carne de vacuno hacia nuestro país, esta división ha llegado a la convicción de que la operación no resulta apta para reducir sustancialmente la competencia en el mercado”.

poder amplio prime ro hacen una guerra de precios a la baja para eliminar com

de carne de vacuno, porque podría tener consecuencias por la posición dominante que tendría una em presa o un peque ño grupo de estas. Necesitamos que el Estado cumpla, que vele porque los mer cados sean traspa rentes y que los de afuera compitan en las mismas condicio nes de nuestros pro ductos”, destacó.

El presidente na cional de Fedecar ne, Carlos González Mufdi, señaló que se trata de una si tuación preocupan te, que podría tener serias implicancias en el mercado nacio nal, porque podría traer repercusiones a los importaciónconcentraciónplicaríachilenos,productoresyaqueimunaexcesivaenlayventa

Al respecto, el presidente de la So ciedad Ganadera de Osorno, Sago, Chris tian Arntz, destacó que aunque no se ha tenido una respuesta oficial ante la pre sentación, la Fiscalía ya se habría pronun ciado al respecto y dado luz verde a la operación, por lo tanto, debería haber dado una respues ta pública. “En este momento estamos en el peor escenario, se le dio luz verde a Minerva y va en con tra de lo que pen sábamos. Aun no lo hemos discutido al interior de los gre mios, pero tiende a la concentración de los mercados, al au mento de la posición dominante y eso no es positivo para el mercado ganadero nacional. General mente las empresas que logran tener un

En 2016, se importa ron a Chile 186.673 toneladas de carne, de las cuales el 41% provenía de Para guay y el 38% desde Brasil.Tal como se apre cia en otros secto res de la economía nacional, la concen tración en un mono polio sudamericano de la carne, afecta la libre competencia y a empresas faenado ras y a productores de ganado bovino en Chile, dijo el directi vo de Fedecarne.

Los predios con di ficultar para realizar varios conteos físicos de toda su masa en una temporada ahora po drán cumplir con las exigencias establecidas, por lo tanto sumarse a este programa y ser ap tos para la exportación. Con este cambio, cerca de 900 predios se po drán sumar a la oferta exportable de Chile.

Estas medidas, co mentó Ternicier, son un complemento a lo que ya se había avanzado en materia de reglamentación al realizar modifica ciones a la normativa regula la venta y uso de anabólicos en ganadería. Destacó además, que estas medidas fueron de finidas en trabajo de la comisión nacional y que son exigidas por la Unión Europea para la exportación con los resguardos a la trazabilidad y la garantía de no haber usado esteroides en el proceso.“Hemos dado un paso muy importante con las modificaciones a la norma y que va a significar una mejora en la fiscalización de aquellos predios que no están habilitados para la exportación a los mercados que exigen el no uso de anabólicos y vamos a liberar a aque llos que no lo usan y así

González destacó que todavía está al debe lograr la promo ción de la carne y que los productores sean más profesionales, porque esto es una empresa y el que no sea profesional, se va a quedar afuera.

8 Encuentro Ganadero

que entrega garantías a los diferentes mercados sobre el buen manejo predial de los animales.

El tanto, el subse cretario de agricultu ra, Claudio Ternicier, hizo algunos anun cios en el marco de la última sesión de la Comisión Nacional de la Carne que apun tan a fortalecer el desarrollo del sector y a mejorar la oferta exportable nacional de cara a los merca dos internacionales, lo que se espera que tenga un gran impac to entre os producto resAcompañadoganaderos. del di rector nacional del Ser vicio Agrícola y Ganade ro (SAG), Ángel Sartori, y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODE PA), Claudia Carbonell, Ternicier explicó que estas medidas apuntan a mejorar el actual sis tema PABCO, programa

quedarán en la primera línea para la exportación dichos mercados. Todo esto apunta a simplificar los procesos y mejorar los sistemas lo que nos permite ampliar la ofer ta exportable de nuestro país”, enfatizó Ternicier.

Una serie de solici tudes realizadas a lo largo de la vida de la Comisión Nacional de la Carne por los ga naderos encontraron su eco en la última sesión realizada en noviembre.Enla última se sión se analizaron los avances en la Comi sión y se acogió la so licitud del presidente nacional de Fedecar ne, Carlos González, respecto de la ne cesidad de mante ner el movimiento animal con papeles en aquellos casos en que los productores no cuentan con in ternet. “Esta es una medida que fue muy bien acogida por los ganaderos, porque se venía pidiendo desde hace mucho tiempo”, destacó González, porque les da 24 ho ras más para realizar este“Hemostrámite. trabajado arduamente para sa car adelante la pro moción de la carne, en eso estamos en deuda. Nos sigue pe nando la imperfec ción de los mercados, con la carne que vie ne de fuera. Por otro lado, hemos logrado avanzar en lo que es bienestar animal, se disminuyó el núme ro de inspecciones, se ha ido avanzando, pero todavía vemos con preocupación el futuro de la gana dería nacional; no esperamos una inter vención, pero si una mayor atención para el rubro: todavía nos queda lograr un ins trumento financiero que permita que más productores se in corporen al negocio ganadero o se man tengan y poder hacer viable esta actividad”.

En el detalle, la pri mera medida apunta a que se harán más efi cientes las verificacio nes a los predios PABCO, al reducir nla pauta de ítems a verificar, pasan do de 66 a 23, permi tiendo que la auditoría sea más ágil y eficaz.

La segunda, solucio na el problema de las cuadraturas físicas de animales en los predios. Un predio PABCO debía hacer tres cuadraturas físicas de masa animal al año, por exigencia de la Unión Europea para ga rantizar la trazabilidad, lo que es difícil de con cretar dada la extensión de muchos predios. En ese sentido a partir del 1 de diciembre de este año se deberá realizar solo 1 cuadratura física y dos cuadraturas docu mentales utilizando la información del sistema Sipec.

Las nuevas medidas para desarrollar potencial ganadero nacional

La tercera medida anunciada por la auto ridad abre una opor tunidad a los predios crianceros para que sean proveedores de animales de predios PABCO. Anteriormente, los predios PABCO solo podían generar su pro pia crianza de animales u obtenerlas de otro pre dio PABCO, lo que res tringía fuertemente las posibilidades de contar con proveedores para animales para engorda. Este cambio comenzará a regir a partir de marzo de 2018 y los planteles de crianceros que po drán ingresar a este sis tema tendrán que ser no usadores de anabólicos, estar registrados en el Sipec, tener registrados

sus nacimientos y rea lizar sus movimientos animales hacia PABCO en forma ganaderos”.mosdeofrecerganaderatitividadelra,ydePABCOblemedidasqueanuncios,muygelnacionalternacionales.carneparaigual24sermularioposibilidadinternet”,sosolicitarinternet,noprediosrarmedidaFinalmente,electrónica.lacuartapermitirámejolaoperatividaddelosqueactualmentecuentenconaccesoayaquepodránalSAGelpermi“PredioexcepciónsinquelesdaráladeusarforpapelquedebeentregadoenSAGenhoras,quedandodeformahabilitadoslaexportacióndealosmercadosinEntanto,eldirectordelSAG,ÁnSartori,semostrósatisfechoconlosconcluyendo“contodasestashasidoposirediseñarelSistemaconelpropósitohacerlomáseficienteamplioensucobertuyasíapoyaraúnmásdesarrolloycompedelaactividadnacionalaloportunidadesnegocioamuchísimásproductores

Eduardo Führer, encargado re gional pecuario de SAG Bio Bio, ex plicó la cronología que van a seguir los cambios introducidos, así como las razones para modificar ciertos requisitos, un anhelo largamente sentido por los ganaderos y la in dustria.Para exportar carne a la Unión Europea, los establecimientos te nían que estar inscritos en sistema de planteles bovinos bajo control oficial, el PABCO. En este caso, con algunas exigencias oficiales para la unión europea. Eso estaba de una manera y era un sistema bastante rígido, que incluía muchos contro les y muchas actividades y eso sig nificaba que muy pocos planteles se estaban manteniendo en este ré gimen” comentó Führer. Prueba de esto, es que en la última temporada, no se alcanzó a completar la cuota e ingreso a la Unión Europea y con esfuerzo se llegó al 25 por ciento. “Pero principalmente era que no se daba la garantía de que los anima les no hubieran usado anabólicos, que era la principal exigencia de la Unión Europea, porque la trazabili dad tenía que ser la correcta y debía ser asegurado que nunca se les hu biera puesto anabólicos y esos con trol, el Sag lo tenía sólo en el PABCO, desde que el animal nacía, pero esos controles eran demasiado estrictos. Por lo que el hecho de haber permi tido que quienes lo quieran usar de ban ser quienes lleven un registro, se flexibilizó el control para quienes no usan Además,anabólicos.destacó Führer, se revisó la pauta de evaluación, armonizando el instructivo. Por ejemplo, indicó, el predio PABCO debía realizar la evaluación con un médico veterinario autorizado y privado. Esa pauta de evaluación tenía un total de 66 puntos, que se bajó a 23, por lo que la actividad que tenía que hacer ese veterinario en ese predio se disminuye; la otra, una pauta de supervisión que reali za el SAG a los veterinarios privados también se revisó y se disminuyó. Pero lo más importante de todo, es que el SAG estaba obligado a hacer una verificación física o cuadra tura de los animales 3 veces en el año. Esto, para corroborar que los animales que la persona decía que tenía, efectivamente eran esos, con sus números de DIIO y sus

La actualización se compone de los siguientes tres elementos: moderniza ción del instructivo del PABCO Bovino, modificación de la pauta de evaluación con la reducción de los ítems a verificar de 66 a 23, lo cual simplifica el proceso y lo hace más ágil y eficaz y reformula

identificaciones correspondien tes. “Pero no era suficiente que me dijeran estos son mis animales y estos son los números de DIIO, ha bía que pasarlos por la manga y el veterinario contratado tenía que verificar uno a uno que estuvieran los animales. Cuando tenemos un predio de 20 animales, no es una gran dificultad, pero hay predios con 7, 8 mil animales y a veces se movía un animal de un predio a otro o se le perdía el DIIO. Enton ces, estas cuadraturas presenciales se bajan a una al año. En esta cua dratura se mantiene la exigencia de pasar a los animales y contabilizar los uno a uno; las restantes, se van a realizar de manera documental, verificando las distintas exigencias al plantel. Todas estas modificacio nes, están en vigencia desde el 1 de diciembre.“Yalgoque veníamos plantean do desde SAG Bío Bío”, al igual que Fedecarne, es que desde el 1 de marzo, “los predios proveedores de PABCO pueden ser predios que no sean PABCO, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Como primera exigencia, debe ser un predio criancero y vender anima les menores de un año con su DIIO, y que el animal no haya salido del predio desde su nacimiento, direc to del predio a un predio PABCO Obviamente, no se le deben haber aplicado anabólicos, pero como ahora está controlado quien usa anabólicos, no debe aparecer en el listado de quienes usan los pro motores. Por lo tanto, el predio de un pequeño agricultor que venda crianza no requiere estar en PABCO, con lo que se eliminan un montón de papeles, chequeos y visitas. Eso es lo más relevante. Y por su puesto, genera animales para los engorderos. Hay algunos engorde ros que tienen crianza y engorda, pero lo habitual era que tuvieran que comprar en ferias y sólo po dían comprar en predios PABCO si querían engordar como PABCO. Al no usar anabólicos, puede abaste cerse sin problemas. Y eso permite que el pequeño agricultor no va a tener que hacer ese gasto mayor, en papeleo, en contratar más gen te, sino que además, va a poder to mar a último momento la decisión sobre el destino de sus animales, para llevar a la feria porque le falta

REGULACIONES

Los cambios que trae el PABCO

ción de la pauta de supervisión. Dentro de los requisitos para los planteles del nuevo Programa PABCO Bovino, destacan: La disminución de las verifica ciones físicas de stock animal de los predios y la posibilidad de ingresar animales desde predios proveedores NO PABCO, desde MARZO de 2018, que además: no usen anabólicos, sean menores a 12 meses de edad, cuenten con trazabilidad completa al nacimiento, porten DIIO RFID. Es tos animales podrán ser exportables a la UE luego de permanecer 6 meses en el Plantel PABCO.

El 1 de diciembre de 2017 se im plementó el nuevo Programa PABCO Bovino. El programa fue actualizado para facilitar los procesos que otorgan garantías, a nivel predial, para la certi ficación de las exportaciones.

9Encuentro Ganadero

pasto o vender a un predio PABCO”.

10 Encuentro Ganadero

Buscar alternati vas forrajeras para el ganado es una preo cupación importante paralos ganaderos, atendiendo a mante ner controlados los costos de producción y a la vez, mante niendo ganancias de peso que le permitan alcanzar la rentabili dad. En ese escenario, los últimos años han visto aparecer alter nativas alternativas como el festololiums, brassicas, rutabagas y coles forrajeras, que sirven tanto para po tenciar las praderas existentes como para

Por lo mismo el uso de remolacha forraje ra permite remolachacultivograndespermitiríadisponibleaptoportantesdeprofesionaleslastadoslograrconocimientosdesarrollarforrajerativociónmundialcuentaazucareracultivochilegranotrodimientoasímateriadocomociónLossignificativamenteabaratarcostosdeproductantodelechedecarnedebiasualtaeficiencianutricionalcomoenelrendelcultivobeneficioeslaexperienciadeenmateriadederemolachainclusoconelrécorddeproducporloqueelculdelaremolachanoimplicanuevosparabuenosresulyaqueexistencompetenciasademásfactorestanimcomoclimayunterritorioloquepoderusaráreasparasuLaventajadelaforrajera

frente a las brassicas es su alto contenido energético de rápida asimilación para el animal a la vez que un bajo contenido proteico junto con eso no tiene proble mas de enfermeda des o toxicidad como otros cultivos y de bido a su alto rendi miento favorece a los productores ya que se requiere menos terreno para poder cultivar el forraje ne cesario de invierno a eso se suma un cos to de producción un poco más alto que se compensa con la alta producción por hec tárea de materia seca así cómo su disponi bilidad para él para el pastoreo directo lo que Unido al incre mento de producción le permitiría renta bilizar su uso para los productores ga naderos de Chile en términos generales por lo tanto la remo lacha forrajera es un cultivo barato de alto rendimiento produc tivo y con alto valor nutricional para los animales además al poder ser pastoreado se reducen significa tivamente los costos de cosecha para los agricultores.

agroquímicos, donde trabajamos con Ba yer, nos planteamos estar presentes con la remolacha forrajera porque vemos que es una excelente opción para los productores pecuarios”, comentó.

centaje de proteína lo que permite que los animales puedan ser terminados en cor to tiempo ya que el uso de la forrajera en invierno le permite tener una ganancia significativa de peso y a un bajo costo.

Mauricio Salazar

como algo interesan te porque es como un tema hermano, se trata de la misma especie pero distin tas variedades. No se procesa como la remolacha azucarera sino que la proce san los animales al pastorearla directa mente. Por lo tanto, teniendo el know how de lo que es el cultivo de la remola cha azucarera, desde el punto de vista del uso de maquinaria, suelo, contacto con las casas de semillas, donde trabajamos fuerte con KWS, y en

La revolución dulce que llegó de Nueva Zelanda

El uso de la remola cha forrajera ha teni do un fuerte aumento de los últimos años ya que brinda a los agri cultores la posibilidad de cultivar una gran cantidad de alimen to en una en un área pequeña además su gran beneficio es el gran contenido nu tricional y el bajo por

REMOLACHA FORRAJERA

gestionar praderas forrajeras suplemen tarias.Mauricio Salazar, ingeniero agrónomo y consultor de Iansa gro Nutrición, desta có que en ese rubro, se ha visto con interés el trabajo que se ha realizado en Nueva Zelanda y que hoy, 10 años después de seguir atentamente el desarrollo, ya se está trabajando con las primeras siembras comerciales de remo lacha forrajera desde la temporada 20162017.“Siempre lo vimos

lo mismo comprar un toro a ciegas que comprar uno que sí viene con sus carac terísticas y conocer cuál va ser su posible descenden cia”.Previo a la exhibición y venta de animales de alta

calidad genética, se desa rrolló un seminario interna cional donde participaron especialistas como Susan McCoard de AgResearch de Nueva Zelanda, Santia go Luzardo de INIA Uru guay y Francisco Sales, de

Innovación en alimentación a terneros logró licencia comercial

11Encuentro Ganadero

► Investigación contó con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos y busca potenciar el mercado de la carne en la zona.

El dr. Germán Rehren, Jefe de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Univer sidad (OTL), participó orien tando al equipo investigador y gestionando directamente

comercializados o pasar rápi damente a una segunda etapa de engorda. El dr. Martínez fue enfático en señalar que todo este proyecto apuesta a impactar notablemente al crecimiento del mercado de la carne en la Región de Los Ríos, que durante los últimos

años se ha visto mermado por la introducción de productos cárnicos desde el extranjero.

Día del Toro cerró con remate de genética bovina

de la Sociedad Agrícola Lácteos San Luis de Fruti llar, quien adquirió uno de los ejemplares, comentó que “vinimos porque bus camos mejorar nuestra genética, hemos recibido buenos comentarios de los toros de INIA, y de ésta genética en general. En el catálogo salen las carac terísticas que va tener la progenie del toro, para no sotros como productores es súper importante. No es

INIA Kampenaike, quienes desde distintas miradas compartieron y analiza ron las oportunidades de la producción de carne en sistemas de pastoreo, aso ciado a marcas de calidad, entre otros temas.

evento por tres años con secutivos, “genética que da confianza”, los ganade ros optaron por adquirir los animales Aberdeen Angus, raza que se ajusta a las necesidades produc tivas del territorio por su rusticidad, la facilidad de partos y la ganancia de peso en menor tiempo en comparación a otras razas. A esto se sumó los análisis genéticos y reproductivos que INIA realiza a los ani males, los cuales está listos para trabajar en los cam pos de los Cristóbalagricultores.Santa Cruz

Con un hito de innovación y de transferencia tecnológica fue considerado el proyecto “Crianza Eficiente de Terneros Macho de Lechería” que fue desarrollado por investigado res de la Universidad Austral de Chile, gracias al financia miento del Fondo para la In novación y la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y que generó la obtención de una licencia comercial y que generó que el concentrado ya se está comercializando bajo el nombre de Vitulus (ternero en latín) www.vitulus.cl.

Con la exhibición y el re mate de 12 toros de la raza Aberdeen Angus, el Ins tituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) cerró exitosamente una nueva versión del Día del Toro, en octubre, donde ni la lluvia que cayó intensamente en la provincia de Osorno du rante la actividad impidió que más de 200 ganaderos se congregaran en el pre dio de INIA La Pampa, en Purranque.Elcoordinador de la acti vidad, doctor Rodrigo Mo rales, destacó el encuentro señalando que “hace cinco años estamos trabajando para formar un rebaño fino de pedigree de la raza Aberdeen Angus. La idea es generar reproductores para los sistemas produc tivos de la región, ese es nuestro fin que los agricul tores mejoren su eficiencia y contribuyamos como instituto de investigación al desarrollo ganadero de la zona”.Eneste sentido, fiel al es logan que ha adoptado el

problemática existente en el sector lechero y que está re lacionado con los terneros, que cuyo costo de producción muchas veces hacía inviable su crianza. “Nosotros aposta dos por un sistema de alimen tación distinto e innovador, cuya base es el concentrado especial que desarrollamos, que permitió mejorar los ren dimientos de engorda de los terneros, logrando un destete más temprano y optimizando los costos para los empresa rios”, señaló Martínez

El dr. Emilio Martínez, in vestigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y jefe del proyecto, explicó que Vitulus es fruto de la innovación y el trabajo científico propues to para dar respuesta a una

Con esta nueva propuesta se logró obtener terneros de 200 kilos en 6 meses, mejo rando el método tradicional que alcazaba ese peso en 10. Con este panorama los terne ros que generaban números negativos, hoy día puede ser

la etapa de inserción comer cial del producto, mediante la elaboración y negociación del contrato de licencia comercial con la empresa asociada al proyecto, que será la encarga da de vender y distribuir el sis tema de alimentación a nivel nacional.

Una positiva eva luación realizaron las autoridades del Servi cio Agrícola y Ganadero (SAG) del estudio que están realizando en conjunto profesionales de la Facultad de Cien cias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Univer sidad de Concepción, para “Generar, imple mentar y validar un método de diagnóstico a base de tiras reacti vas para la detección de

► Profesionales del SAG y UdeC evaluaron positivamente el trabajo realizado en el primer año del proyecto, que busca implementar diagnóstico de campo con resultados rápidos y de fácil interpretación.

ción local de un método de diagnóstico tempra no de una enfermedad que es crónica y que este método sea va lidado por el SAG. El diagnóstico temprano se está haciendo a tra vés de la construcción de antígenos que larésproyectohacedelqueductores,tambiénderasparatriceslograrSAGacomplementadePMIcialmentejuntarias;deBiológicasFacultadesquecomunes.taquecuandoentificarberíandesarrolladosbiotecnológicamentesonyquedepermitiridenlaenfermedadetapastempranas,todavíapuedenoexistarespuesalaspruebasquesonEsuntrabajodesarrollamoslasdeCienciasylaFacultadCienciasVeterinaesunaideaconestructuradainiconfondosdelaUniversidadConcepción,quesegraciasesteconvenioconelquenospermitiráconstruirlasmaquenecesitamospodergenerartireactivasqueseanmuyfácilaccesoparalosproperotieneserbajovigilanciaSAG.EsoesloquequeestoseaundealtointeparaelSAGyparaUniversidad,porque

zona en la que se con centran las lecherías.

cumple un objetivo de bien herramientacontar“lopruebaslaladedeyadial:controlneelasídelTuberculosistroldelencargadoNicoláspúblico”.Valdivieso,nacionalProgramadeConyErradicacióndeBovinaSAG,explicóquesepodríaresolverproblemaquetielatuberculosisysuanivelmunsudiagnóstico,queesmuydifícilrealizar,productolaepidemiologíadeenfermedadypordisponibilidaddediagnósticas,quenospermitiríaconunanuevadiagn ó s tica, rápida, económica y a diferencia de hoy, que toma tres días leer la prueba tuberculina y las pruebas indirectas o inmunológicas son muy caras. Por eso es tamos interesados en identificar los predios infectados, controlar la enfermedad y evitar que se difunda a otros predios.Sobre la situación sanitaria de los predios de la región del Bío Bío el profesional del SAG explicó que es una de las regiones que tiene más predios infecta dos, especialmente en la provincia de Bío Bío,

tuberculosis bovina”, en el marco de un Con venio de Cooperación y Transferencia entre ambas instituciones, luego de conocer los resultados del primer año de investigación de esta nueva técnica diagnóstica de la en fermedad que afecta al ganado bovino.

La tuberculosis bo vina es una enferme dad zoonótica causada por la bacteria Myco bacterium bovis. Tiene impacto directo en la eficiencia de los siste mas productivos y en la industria del sector pecuario, provoca im portantes pérdidas en la producción de carne y leche; además, cons tituye una restricción a la exportación de los alimentos de origen pecuario.

En el caso de los predios infectados es tos deben hacer che queos regulares con pruebas de tuberculi na y eliminación de los animales reactores, implementar las me didas sanitarias defi nidas por el SAG, como por ejemplo segregar los animales infecta dos de los no infecta dos y otras medidas de bioseguridad para evitar la diseminación dentro del predio. Por ello es importante que los ganaderos identi fiquen el origen de los animales que compran, ya que el riesgo más alto de la diseminación de la enfermedad es la compra de animales.

12 Encuentro Ganadero SEMILLAS No sufra con la sequía Manténgase siempre verde SILAS SMITH LTDA. Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38, Chillán ● VIII Región Fono (56)(42)2275784 ► Venta Directa (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

dad de contar con una prueba rápida y de fácil lectura, para im plementar medidas y evitar la diseminación de esta enfermedad, lo que originó este conve nio de cooperación”.

En tanto, el director del departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, médico veterinario, Ignacio Cabezas, seña ló que su importancia “radica en la genera

SAG y UdeC trabajan en detección en terreno de tuberculosis bovina

TIRAS REACTIVAS

El director regional del SAG Bío Bío, Jai me Peña, destacó que “nuestro plantearonfuncionarioslanecesi

peso de los animales,y en sus parámetros pro ductivos medidos en kilos de carne o litros de leche.El animal puede disminuir su produc ción, ya que baja su consumo de alimento en promedio en un 15%, pero no se observan cua dros clínicos si los animales tienen una dieta de alto valor nutricional. Un problema asociado a la parasitosis, es que no se evidencia a simple vista. El dolor hepático es una característica fundamental, pero muy difícil de percibir. Son animales que pueden o no mostrarse desnutri dos, hirsutos o con diarrea. El diagnóstico está dado principalmente por anamnesis y el histo rial del predio donde se considerará la existen cia de vegas,diagnósticos anteriores,etc, que serán un indicio de parásitos.Un diagnóstico confirmatorio se evidenciará mediante la téc nica de sedimentación-flotación, pero no es 100% sensible ya que parásitos que no hayan completado su período pre patente no estarán eliminando huevos en las heces.El diagnóstico es certero al evidenciar la presencia del pará sito o el daño de éste, en el hígado en una ne cropsia o mediante muestreo de suero sanguí neo y detección de anticuerpos (Veterquimica lo realiza). Lo más importante al establecer una estrategia de control o erradicación del parási to es la profilaxis, como establecer bebederos y evitar las zonas de canales de agua y considerar el cercado de acequias, vertientes o cauces de agua para evitar que los animales consuman el pasto que crece al borde de estos canales.

El otro punto clave es la metafilaxia,que consis te en realizar los tratamientos en fechas vitales asociadas al ciclo del parásito,con el fin de re ducir la contaminación exitosa de las prade ras en períodos críticos.El último recurso es el tratamiento curativo. Vetequimica cuenta con TRISUVET, antiparasitario en base a Triclaben dazol.Esta es la única molécula capaz de actuar sobre formas inmaduras del parásito, a partir de la segunda semana del ciclo dentro del ani mal. El ciclo en general en animales es de 10 semanas.Otras moléculas actúan a partir de la semana 6 u 8 del ciclo. No deje que la Fasciola hepática afecte la rentabilidad de su negocio. Trátela oportunamente con Trisuvet.

El manejo del pastoreo es un con cepto básico que debe estar presente dentro de las labo res de cada explota

La Fasciola hepática es un parásito de la clase trematoda que está distribuido práctica mente en todo el mundo. En Chile se le conoce como Pirihüin. El parásito en estado adulto es extremadamente inespecífico,afectando a to dos los rumiantes, equinos, porcinos e incluso al ser humano.En contraste, su estado larvario es bastante específico y necesita de un caracol (Lymnaea viatrix)como hospedero intermedia rio para cumplir su ciclo. Estos caracoles son muy pequeños y habitan generalmente en el barro, al borde de los cursos de agua o en zo nas de aguas superficiales con un caudal leve. Una Fasciola hepática adulta en el hígado de un animal, puede producir hasta 25.000 huevos al día, que se transportan por la bilis al intestino y luego excretados a través de las heces a los pastos.Estos huevos contaminan las prade ras,invaden a los caracoles donde se producen otras fases de desarrollo; abandonan al caracol para enquistarse en los pastos (metacercaria)y estar listas para infestar a los animales y renovar el ciclo. De una manera práctica, entre la sexta y octava región,el problema tiende a ser cons tante, asociado principalmente a las mayores temperaturas y mayor presencia de riego por inundación o tendido. El daño productivo que produce este parásito es difícil de cuantificar. Se estima desde un 8% de merma productiva a más de 20% en infecciones graves. Las pérdi das usualmente se traducen en baja eficiencia de conversión alimenticia que repercute en el

ción, que al hacerlo de forma adecuada permitirá mejorar la eficiencia del predio y a la vez permitir la sustentabilidad del

tante poder estimar la disponibilidad de la pradera, de forma eficaz y simple, ob jetivo principal del proyecto que eje cutó el INIA “Desa rrollo de un sistema simple y rápido de medición en terreno de la producción de praderas predomi nantes en distintas zonas agroecológi cas de la Región de Aysén”, el cual fue financiado por la fundación FIA y apo yado por DuranteIndap.la ejecu ción del proyecto,

recurso pradera, la base de la alimenta ción del ganado en la región de Aysen.

forraje y regular así el manejo animal. Para una estimación rápida y económica hemos desarrollado también una regla forrajera de fácil uso, que permitirá también introducir a muchos produc tores a conocer su pradera y de cómo aporta para la pro ducción de sus ani males. Agradece mos al FIA por el apoyo recibido y al Indap por haber sido un asociado vi tal para el desarrollo de la Duranteiniciativa”.el pro yecto se han capa citado técnicos y profesionales en las diferentes activida des de transferencia que se han realizado en diferentes secto res de la región.

Proyecto permitirá optimizar uso de praderas de pastoreo

13Encuentro Ganadero

Pirihüin o Fasciola hepática: Una revisión necesaria

Para realizar este manejo es impor

se realizaron evalua ciones de praderas en tres estaciones de la temporada de crecimiento (pri mavera, verano y otoño) y con ello se logró ajustar y va lidar el uso de dife rentes equipos de medición y control de pastoreo. Tam bién se desarrolló una “regla forrajera” de fácil uso. Al res pecto el director del proyecto, Christian Hepp, señala que “ésta ha sido una ex periencia provecho sa, ya que hemos podido calibrar di ferentes instrumen tos que podrán ser utilizados en las pra deras regionales en sistemas de pasto reo bovino y ovino, con el fin de medir la disponibilidad de

Luis Eduardo Morales Bastías, Médico Veterinario,MSc Product Manager de Salud de Animales Mayores - Veterquimica S.A.

Ciclo de Fasciola Hepática

Día de campo con productores ganaderos

de condición corporal al momento del parto a finales de invierno es 2,5 y con una programación de alimentación para qué no sigan bajando.

14 Encuentro Ganadero

La relación toro vaca es otro de los puntales para un buen encaste. La tendencia en los reba ños de cría de bovinos de carne es utilizar toros de fertilidad no probada, por un tiempo dema siado largo y además en proporción inadecuada. 1 toro por 35 vacas si el terreno es muy grande, 1 toro por 45 si el te rreno es más pequeño. También hay que consi derar lo quebrado del terreno y lo extenso del potrero de montado. Si se usa el mismo toro del encaste anterior, debe ría ser revisado por pal pación e idealmente con un análisis de semen, cada vez que se va a en trar a encaste.

Mario AcadémicoBrionesUdeC

Eficiencia para enfrentar el encaste

animales al momento de enfrentar un periodo que es corto, destacó. El año tiene 365 días y la vaca tiene un periodo de gestación de 285. “Si uno saca la cuenta, en tre que la vaca pare y se vuelve a preñar, tienen que transcurrir aproxi madamente 80 días. No hay más tiempo, porque si no se cubre y no se ini cia la preñez dentro de esos 80 días, al año si guiente la vaca va a parir un poco más tarde y se va a desfasar del ciclo de producción de la prade ra. Hay que restarle a eso aproximadamente 40 días, 55 días pueden ser también de puerperio, que es lo que la vaca de mora en recuperarse del parto. O sea, no hay más de 40 días para preñar la vaca, lo que equivale a dos ciclos estrales. Si el productor no lograr cubrir a la vaca en estos dos ciclos lo hace, se va a alterar su joreslapariciónlareproductivo,calendarioanulandosincronizacióndeladelasvacasconproducciónforrajera.Paratenerlasmeexpectativasde

Los costos económi cos son directos, indica. “Una vaca que no se pre ña y se deja hasta el otro año, perdió un ternero en su vida reproductiva. La mantención de la vaca se está pagando con me nos terneros, lo que sig nifica que cada ternero producido en el campo es más caro porque hay que mantener vacas que no producen”. Nuestros productores, otra cosa que son reacios a hacer es sacar costos en los bovinos de carne Otro punto a consi derar es la revisión post parto de la vaca, apro ximadamente a los 4550 días, por palpación transrectal para deter minar preventivamente si existen problemas que requieran tratamiento.

Para esto, indicó, lo que hay que hacer es suplementar, y lo más recomendable es to mar precauciones en el invierno, porque es más caro energética y económicamente volver a ganar condición cor poral en primavera que mantenerla en invierno, destacó. Otro problema que detecta el especia lista es que muchas ve ces los productores ex tienden excesivamente el calendario de encaste, hasta 120 días. “Lo sano, es hacer un período de encaste de no más de 90 días, ojalá de 60 días. Eso significa que con un calendario de entre 60 y 90 días, siendo riguroso al eliminar a las vacas que no logra recuperar se ni se preñan dentro de este período, estas van a quedar secas y van a ir saliendo del rebaño. Pero si uno tiene un pe riodo largo, de 120 días, va a poder detectar a las vacas que se preñan tardíamente, pero no las va a eliminar, porque el criterio es eliminar a las vacas que no paren. Pero una de las reco

“Si paren en baja con dición corporal, la baja de energía hace que no ciclen y en vez de 40 días de puerperio, el ciclo po dría extenderse mucho más, y llegar a demo rarse entre 80 y 90 días para reiniciar la ciclici dad”, explicó Briones. El efecto, es que no se van a preñar en ese ciclo, y mu chas veces el productor las mantiene con el toro hasta que se preñen, lo que gatilla que se pro duzcan pariciones cada vez más tardías. El ideal

Si las vacas están delgadas, con una baja condición corporal al momento del parto y más aún, que vayan dis minuyendo la condición corporal al momento en que van a parir”, destacó Briones. “La condición corporal es un indica dor objetivo y visual del grado de reserva de los animales, pero es fun damental en las vacas, que determina que de acuerdo a la cantidad de grasa subcutánea se les pone un puntaje. Eso, es reflejo de las reservas corporales. Y cuando las vacas paren a inicios del invierno, hay poco fo rraje y comienzan a darle leche al ternero recu rriendo a esas reservas corporales y adicional mente necesitan esas reservas de energía para reiniciar la ciclicidad.

Si se trata de muchos toros, hay que ser aún más cuidadoso, indicó el docente, ya que se esta blecen jerarquías de do minancia y los que mon tan son los toros más viejos, pero al correr del tiempo, los toros sufren degeneración testicular, normal con la edad pero incide en problemas re productivos. Lo ideal, destacó, es que el toro no esté más de dos años en el rebaño, porque de lo contrario, comienza a montar hijas, y si es un solo toro, eso es inevi table.

mendaciones claves en el manejo de bovinos de carne es manejar la tem porada de encaste a un mínimo razonable de 60 días. Pero si un produc tor tiene una temporada de encaste de 120 días, es absolutamente des aconsejable que al año siguiente la realice a 60, porque le va a quedar la mitad de su rebaño seco. Lo que tiene que hacer es ir disminuyendo unos 15 días por año, para llegar a un encaste optimo de entre 60 y 90 días.

El encaste represen ta el primer paso para lograr una buena pro ducción de terneros en un ciclo productivo de un rebaño de cría de bo vinos de carne. Es por lo tanto, importante que se realice en la mejor for ma posible. Para fijar el momento del encaste es imprescindible conocer la cantidad de alimento que se tendrá durante la parición y lactancia, debido a que la etapa de lactancia es el momento de mayores requeri mientos alimentarios de la hembra.“Lasvacas tienen que estar programadas para parir cuando la pradera está por empezar a pro ducir en su mejor forma, de tal forma que cuando los terneros están de mandantes de leche la pradera esté al máximo y puedan aprovechar el mejor y más barato forraje que les pueda de dar el productor, el pasto”, destaca Mario Briones.Elencaste en los bo vinos de carne es com plejo porque hay que ser muy eficiente con los

éxito, hay una serie de preparaciones que de ben prevenirse previo al encaste para aumentar la eficiencia. Entre estas, mantener una condi ción corporal razonable en las vacas entre2, 5 y 3 durante el invierno; luego del parto, aceptar una pérdida de no más demedio grado de con dición corporal, paraqué no se afecte la reproduc ción, ya que pérdidas superiores a un grado, afectan la reproducción en el parto.

► Como llegar al encaste en buenas condiciones en ganado de carne

La producción na cional de carne de vacuno hasta agosto de este año alcanzó una producción de 135 mil toneladas y 519 mil cabezas fae nadas. El beneficio de ganado bovino acumulado a agosto registró una baja de 7% con respecto al mismo periodo del anterior. En ennesvina,exteriorrespectaaelaenunúltimoslaríaderior,moconunaen2016.riodoprecioengordocioobservaríamenoslaganaderas,portadodopreciomente.vaquillas,ycabezasranualbras,Respectomesmenorbeneficioparticularmente,agosto,elfue8,9%queelmismodelañoanterior.alashemlavariaciónintedelnúmerodefuede-27,5%-17,6%paravacasyrespectivaRespectoalrealdelganaanivelnacionalreporlasferiascontinúatendenciaalalza,enlacategovacacarnaza.Sequeelpremediodelnovilloseencuentra5,3%superioraldelmismopeacumuladodelSinembargo,agostosepresentalevedisminuciónrespectoalmismesdelañoanteconunavariación-1,66%.Lacategoternerasmuestramayoralzadelosmeses,con28%deaumentoelpreciopromedionivelnacionalparaperíododeeneroagosto.Enloquealcomerciodecarnebolasexportaciohandisminuidoelperíodoenaná

dedelVariacionesmercadolacarne

15Encuentro Ganadero

lisis, presentando una disminución de 8,3% en comparación con el 2016. El principal mercado de destino continúa siendo Chi na, con envíos sobre los 11 millones de dólares y el 47,7% de participación de las exportaciones. Por el lado de las importa ciones, éstas presen tan un incremento de 8%, con precios medios por tonelada 5,6% sobre lo regis trado en 2016. El prin cipal origen continúa siendo Paraguay, seguido por Brasil y Argentina. En cuanto a los precios interna cionales, durante el último mes se pre sentaron caídas leves en los precios de no villo vivo en todos los países del Mercosur, al contrario de lo ocu rrido en Chile. Sin em bargo, en términos del periodo acumu lado hasta agosto de este año, la tendencia se presenta al alza en Paraguay (15,4%), se mantiene estable en Uruguay (0,2%), y pre senta disminuciones en Argentina (-3,2%) y Brasil (-10,4%). Por último, con respecto a la exportación de animales en pie, en el periodo acumulado hasta septiembre de este año, se presentó una disminución de 18% con respecto al mismo periodo del año anterior. El prin cipal destino de este año es China, al con trario del 2016, donde el volumen exporta do tuvo como desti no Turquía.

Encuentro Ganadero

Un hito para el sector ganadero de la Re gión de Aysén fue la identificación del bovino número 800 mil de la zona, territorio que se caracteriza por tener una alta cobertura de ganado identificados y con trazabilidad. El objetivo de este registro es permitir la iden tificación del animal, y así poder hacer segui miento de sus movimientos, siendo relevan te esta información en los ámbitos sanitarios, de trazabilidad e inocuidad.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, afirmó que “la Región de Aysén es pionera en este tema, con indicadores como la alta pro porción de predios inscritos en el sistema de trazabilidad, la alta tasa de participación en la declaración anual de existencia de ganado, lo que ha permitido lograr una cobertura de entre el 95 y 99% de la masa bovina regional identificada”Laactividad es parte del programa vincu lado a la trazabilidad, financiado por el Go bierno Regional de Aysén a través del Plan de Desarrollo Especial de Zonas Extremas. La región es precursora en la identificación de bovinos, actividad que se viene realizando desde el año 2004 y que fue inaugurada con la colocación del DIIO (arete) N° 000000001, y hasta la fecha durante el desarrollo de esta iniciativa se han identificado un total cercano a los 800 mil bovinos.

Se identifica al bovino 800 mil de Aysén

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.