Alma Mater Julio-Agosto 2021

Page 1

JULIO-AGOSTO 2021

No. 326

Alma Mater REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA



3

MENSAJE DEL RECTOR

LAS UNIVERSIDADES, EN LA VANGUARDIA CONTRA LA PANDEMIA Estimados universitarios:

E

ntre los sectores que han respondido de manera más positiva y activa a la pandemia de covid-19 —que ya sobrepasa el año y medio y ha puesto en jaque al mundo entero— las instituciones de educación superior ocupan un lugar destacado. Así lo manifestó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en una carta oficial que envió a la International Association of University Presidents (IAUP), que recientemente celebró su XIX Conferencia trienal 2021. Afirma en su comunicación el líder de la ONU que “las universidades están a la vanguardia de la respuesta global a la pandemia de covid-19. Las instituciones de educación superior, como lo demuestra el Impacto Académico de las Naciones Unidas con su red de más de 1400 instituciones en más de 140 países, han ayudado a millones de personas, de innumerables formas”. En efecto, durante esta reunión virtual, que se realizó desde México y en la que participaron rectores y presidentes de universidades de todo el mundo, quedaron de manifiesto los esfuerzos que han realizado las instituciones de educación superior para transitar en medio de la crisis sanitaria, debiendo al mismo tiempo resolver problemas como la continuidad de las clases para evitar pérdidas de tiempo a sus alumnos; el diseño de alternativas académicas de acuerdo con las particularidades de cada institución; la adopción de herramientas tecnológicas para hacer posible un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, y la generación de planes financieros que permitan tanto el apoyo a las familias de los estudiantes como la supervivencia de las instituciones; por supuesto, todo ello enmarcado por las medidas de seguridad más estrictas. Lamen-

tablemente, muchas universidades en el mundo no pudieron superar el reto. La Universidad Autónoma de Guadalajara estuvo presente en esta reunión y tuvimos oportunidad de exponer las acciones que adoptó nuestra casa de estudios, acciones que fueron muy reconocidas por la comunidad universitaria internacional. Nuestra universidad está muy identificada con la IAUP desde la creación de este organismo; hemos sido sede de sus importantes eventos y nos ha tocado desempeñar cargos directivos en ella. Nos mantenemos en contacto y compartimos proyectos académicos. Al participar en esta reunión de la IAUP, la Autónoma reafirma su interés por la internacionalización de nuestros estudiantes, un objetivo vigente a pesar de la crisis sanitaria, y que se vio reforzado recientemente mediante una alianza con la Universidad Estatal de Arizona. Consideramos que, frente al papel que nos toca desempeñar como universidad mexicana, vislumbramos un futuro lleno de oportunidades donde las empresas, el gobierno y las universidades coexistan y cooperen, abriéndose puertas unos y otros. Aprovechamos la reunión para saludar a nuestros amigos, el Dr. Kakha Shengalia, presidente saliente de la IAUP, y el Dr. Fernando León García, presidente entrante, a quien le deseamos una exitosa gestión al frente de la asociación.

Lic. Antonio Leaño Reyes Rector


2

CONTENIDO

ALMA MATER

14.

CELEBRACIÓN.

Decenas de exestrellas en el partido de Leyendas Tecos.

1. MENSAJE DEL RECTOR. 3. RECTORÍA: “La pandemia nos acercó más”, afirma el rector. 4. RECTORÍA. Firman convenio la Judicatura y la UAG. 6. TECOS: Haciendo historia desde 1971. 24. CINE. Egresado participa en la película Joselito. 26. SOY UAG. Edgar Olivares transmite desde Telemundo. 29. PERIODISMO. Habrá Cumbre contra las fake news. 31. RECONOCIMIENTO. Trini Rodríguez gana el premio “José Ruiz Medrano”.

32. ORGULLO UAG. Crean Club Estudiantil de Economistas. 33. MAESTRO INSPIRADOR. Pedro José Valiente. 34. NUESTRA GENTE. Lulú Camberos.

45. GASTRONOMÍA. Deliciosa y nutritiva sopa de almeja. 46. DEPORTES. Lanza el rector la primera bola en juego de la LMB. 48. CARTÓN.

36. TECNOLOGÍA. Nuevo especialista, el Administrador de Redes. 38. CIENCIA Estudian procesos para limpiar aguas residuales. 40. SECUNDARIA. Alumnos ganan certamen de proyectos futuristas. 42. HORIZONTES. Erick Álvarez regresa a Corea para su maestría.

COLUMNISTAS

22

Alfredo Arnold Morales.

23

Elvira Zorrero Lara.

30

Salvador Echeagaray.

44

Martha Ivette Flores.

DIRECTORIO DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Gerente: Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Juan José Vázquez Hernández. Coordinador Editorial: Alfredo Arnold Morales. Coordinador de Información: Arturo Padilla Rodríguez. Fotógrafo: J. Kiyoshi Kiyota Galindo.

Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Universitaria UAG. Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017-022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326.

Diseño editorial y formación Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2021. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.


RECTORÍA

ALMA MATER

“LA PANDEMIA NOS UNIÓ MÁS COMO INSTITUCIONES”:

Lic. Leaño Reyes

A

unque la pandemia de covid-19 ha causado estragos en la vida social, económica y educativa de la humanidad, también cambió el panorama y las relaciones entre los individuos. Por ejemplo, hoy las universidades no son entidades cerradas y poco comunicativas; de hecho, la situación produjo mayor unidad, apertura y colaboración en beneficio de la ciencia, la sociedad y el conocimiento. Así lo afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Lic. Antonio Leaño Reyes, durante su participación en la Conferencia Trienal de la IAUP (International Association of University Presidents), celebrada virtualmente con el tema “Innovación e inclusión: prioridades clave para la educación superior en un programa de conferencia mundial posterior a una pandemia”. El rector Leaño Reyes, uno de los ponentes en la sesión sobre “Internacionalización; mejores prácticas durante la pandemia y pospandemia”, dijo que la tecnología, el esfuerzo, la pasión por la enseñanza y el servicio han permitido a las instituciones avanzar y mantenerse vivas en todos los sentidos. En el caso de la UAG, los convenios de colaboración académica han tenido un papel muy importante. “Esta situación ha propiciado que la movilidad académica habitual de nuestras universidades rompa paradigmas e incursione en una nueva etapa, en donde las fronteras ya no son una limitante y en donde, a pesar de la distancia, la internacionalización ha encontrado múltiples métodos para lograr su objetivo de interconectividad y de intercambio de conocimientos”, dijo el rector, y destacó la alianza con CINTANA Education y la Universidad Estatal de Arizona. Así mismo, compartió otras estrategias que ha instrumentado la UAG para hacer frente a la emergencia sanitaria desde la visión académica, como las aulas espejo, además de las conferencias y pláticas magistrales denominadas “Vivencias internacionales en casa”, con las que más de cinco mil alumnos se han beneficiado con experiencias internacionales desde su hogar en países de todo el mundo.

Además, fue necesario rediseñar, innovar e implantar un modelo de enseñanza híbrido, denominado B-Learning UAG, con cuatro espacios de aprendizaje: presencial en el aula, talleres y laboratorios, presencial a distancia, presencial online y online. Todo ello se ha reforzado con capacitación para los colaboradores, estudiantes y profesores en tecnología y salud. Se aplicaron nuevas tecnologías en aulas y laboratorios, con herramientas avanzadas en comunicaciones y más de mil licencias para diversas plataformas. Entre otras acciones que tomó la Universidad, se dio prioridad a la seguridad sanitaria de colaboradores y alumnos, por lo que se fortalecieron las áreas de Salud Laboral y Protección Civil, señalética, seguimiento y control epidemiológico. También se tomaron medidas que facilitaron a los jóvenes continuar sus estudios, como los fondos de continuidad académica, descuentos automáticos, planes de pago y prórrogas. En la sesión también participaron la Dra. Sue Henderson, directora de la New Jersey City University (EE. UU.); la Dra. Corina Dumitrescu, presidenta de la Dimitrie Cantemir Christian University (Rumania); el Dr. Juan Camilo Montoya Bozzi, rector de la U.A. de Bucaramanga (Colombia), y el Dr. Shawn Chen, rector de la SIAS International University (China). Los panelistas coincidieron en que la innovación, la creatividad y la flexibilidad facilitaron la continuidad de las instituciones de educación superior y les permitieron entrar de lleno en lo que será la educación del siglo 21, donde nuevos modelos de enseñanza facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje dondequiera que el alumno se encuentre.

3


4

RECTORÍA

ALMA MATER

RENUEVAN CONVENIO LA UAG Y EL CONSEJO DE LA JUDICATURA

E

l Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco y la Universidad Autónoma de Guadalajara renovaron su convenio de colaboración académica, mediante el cual los estudiantes podrán continuar haciendo prácticas profesionales y prestando su servicio social, así como participar en conferencias y clases impartidas por miembros de este órgano del Poder Judicial. Asimismo, los colaboradores del Consejo podrán contar con los servicios educativos que la UAG ofrece a sus aliados estratégicos. Durante la firma de renovación del convenio, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, el magistrado Daniel Espinosa Licón, explicó que el acuerdo apoyará al organismo y brindará un impulso importante al desarrollo de las ciencias jurídicas. “Necesitamos apoyo, manos para desarrollar diversos procesos que cambiarán el panorama en la impartición de justicia y

El magistrado Daniel Espinosa Licón, presidente del CJEJ, y el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes.

la transparencia, y ustedes son una parte estratégica de estas acciones. Estoy convencido de que este acuerdo funcionará y ayudará a ambas instituciones, que podrán crecer en diversos puntos”, dijo el Dr. Espinosa Licón. Por su parte, el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, expresó que la Universidad cumple su compromiso de realizar acciones que beneficien a la sociedad, estableciendo relaciones con instituciones que buscan el mismo fin, y este convenio es una prueba de ello. “Las instituciones educativas deben apoyar a los organismos que buscan el beneficio de la sociedad; este acuerdo es benéfico, y por ello estamos gustosos de participar”, agregó. El rector y el presidente del Consejo de la Judicatura acordaron mantener un diálogo


5

TRIBUNALES Y JUDICATURA El Poder Judicial del Estado tiene dos áreas: el Supremo Tribunal de Justicia (STJEJ), órgano integrado por jueces y otros funcionarios encargados de impartir justicia, y el Consejo de la Judicatura (CJEJ), que se encarga de la

constante para buscar mayores oportunidades de colaboración entre ambas instituciones. También presente en la reunión, el vicerrector académico de la Autónoma, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, comentó que los modelos educativos de la universidad hoy abarcan diversas modalidades, entre ellos las clases espejo, en línea, híbridas, los laboratorios virtuales y el Modelo-B Learning. Agregó que estas herramientas permiten una mayor comunicación y un mejor aprendizaje, tanto para los alumnos como para los maestros, y podrían representar oportunidades para el óptimo aprovechamiento de este intercambio. Los asistentes a la firma del convenio se mostraron interesados en sostener otras reuniones para abundar en este y otros temas. Por parte del Consejo de la Judicatura también asistió la secretaria general, Mtra. Marissa Vargas Castolo, mientras que por parte de la UAG estuvieron presentes el secretario general, Dr. Ricardo Beltrán Rojas; el director de Vinculación y Relaciones Institucionales, Lic. Carlos González Barragán; el decano de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas, Lic. Ángel Muñoz Hernández, y el

administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del propio STJEJ, excepto del Supremo Tribunal de Justicia, del Tribunal de lo Administrativo y del Tribunal Electoral. Ambos órganos, STJEJ y CJEJ, tienen una sola presidencia, que actualmente desempeña el magistrado Daniel Espinosa Licón. El Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco se creó el 28 de abril de 1997; tres meses después, el 31 de julio, se tomó protesta a los primeros consejeros y se emitió su reglamento interno. Inició sus actividades formales el 1 de septiembre del mismo año. El Consejo funciona en comisiones y en Pleno.

director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Dr. Héctor Hermosillo Allende. Al terminar la reunión de la firma del convenio, el Dr. Daniel Espinosa Licón impartió la conferencia magistral “Control de detención” en el Auditorio de Rectoría “Dr. Luis Garibay”, a la que asistieron, de manera presencial y virtual, alumnos y profesores de la Facultad de Derecho. Ahí se expuso que debe establecerse un equilibrio entre la función de los cuerpos policiacos y la impartición de justicia. Los policías, afirmó, deben prevenir el delito y evitar las faltas administrativas.

Integrantes de la UAG y del CJEJ que asistieron a la firma de renovación del convenio.


6

ESPECIAL

ALMA MATER


7

POR ALFREDO ARNOLD

E

l deporte es parte fundamental de la formación de los jóvenes, porque promueve valores y desarrolla buenos hábitos en ellos, afirma el licenciado Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Por ello, la práctica deportiva ha sido un sello de la institución a lo largo de su historia. La UAG contó con selecciones de basquetbol, beisbol, futbol, ciclismo y otros deportes, que competían destacadamente en los certámenes locales; se organizaban torneos interfacultades y se celebraba con una fiesta deportiva el Día del Estudiante Autónomo. La UAG trajo el futbol americano a la región occidental de la República. La actividad deportiva dio un gran salto en 1970, con la inauguración de la Ciudad Universitaria, el campus principal de la UAG. La concentración de gran parte de sus estudiantes en un solo lugar, que además contaba con una amplia infraestructura dedicada a los deportes, detonó su práctica masiva y su desarrollo en gran escala. El futbol ocupaba un lugar especial en la UAG, y creció a niveles no imaginados cuando el entonces presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), Antonio Leaño Reyes, propuso a las autoridades universitarias crear un equipo profesional. La iniciativa recibió el apoyo absoluto de la comunidad, y la Selección Universitaria, integrada por veinte estudiantes de Administración, Comercio, Ingeniería, Derecho y Medicina, se transformó en el primer equipo profesional de la UAG, admitido por la Fede-

HACE 50 AÑOS EL EQUIPO DE LA UAG INGRESÓ EN EL SECTOR PROFESIONAL DE LA FEDERACIÓN MEXICANA DE FUTBOL

ración Mexicana de Futbol en la Tercera División en julio de 1971. A partir de entonces comenzó a escribirse la historia de Tecos. En solo cuatro años, Tecos logró el ascenso a la Segunda y a la Primera División. Fue el primero en conseguirlo en un tiempo tan corto en la historia del futbol mexicano. También es el único que ha sido campeón en todas las divisiones profesionales: Tercera, Segunda, Primera y posteriormente en Primera “A”. Pero el deporte no da solamente triunfos, también hay épocas malas, y a Tecos le tocó descender en 2012; dos años después se transfirió la franquicia, aunque por un breve lapso, porque en 2015 regresó con una nueva estructura a pelear desde abajo, como hizo en sus inicios, y después de coronarse por segunda vez en Tercera División ascendió a la Segunda, donde milita actualmente. Además, Tecos cuenta con equipos menores, que forman sus fuerzas básicas, y un Centro de Formación de futbol.


8

ESPECIAL

ALMA MATER

LOS INICIOS La primera temporada en Tercera División (1971-1972) no fue fácil. El equipo era netamente estudiantil, por lo que resultaba complicado entrenar en forma, viajar y concentrarse, sobre todo durante las vacaciones. El técnico del equipo era Donaldo Ross, entrenador charrúa que había llevado a las Chivas del Guadalajara a la conquista de su primer título. Para el siguiente año ya existía cierta experiencia. Se contrataron refuerzos como Rafael Rodríguez y Francisco Guareño, y tomó el timón el Tigre Guillermo Sepúlveda, quien lo cedió más tarde a Raúl Pina Arellano. El equipo calificó a la liguilla de ascenso junto con otros cinco: Coatzacoalcos, La Piedad, Acámbaro, Celaya y Necaxa. El 13 de mayo de 1973, Tecos ganó 4-0 el partido decisivo a La Piedad y conquistó el ascenso. El primer año en la Segunda División fue de aprendizaje, pero al siguiente las cosas mejoraron bastante, con jugadores de experiencia como Felipe de Loza, Arturo Gómez, Guillermo Didí González, Arturo Jáuregui, el Charro Rodríguez y Sergio Quirarte; a la di-


9

TÍTULOS OFICIALES Campeón de Tercera División, 1973. Campeón de Segunda División, 1975. Campeón de Primera División, 1994. El equipo de 1976, cuando aún hacía sus pininos en Primera División.

Campeón de Recopa Concacaf, 1995. Subcampeón de Primera División, 2005.

rección técnica llegó Everardo Cuate Villaseñor. Tecos calificó a la liguilla y jugó la final contra el Irapuato; tras empatar en los juegos de ida y vuelta, se disputó un tercer encuentro en el Estadio Azteca, que ganó el equipo de la UAG por 1-0, con anotación de Salvador Barba. ¡Tecos llegaba a la Primera División!

37 AÑOS EN PRIMERA Los meses de agosto y septiembre de 1975 se dedicaron a armar el equipo para su liga inaugural en la Primera División. Para tal propósito, el licenciado Antonio Leaño Reyes viajó a Sudamérica, y en Chile encontró los refuerzos que buscaba: Sergio Ahumada, Francisco Las Heras, Miguel Ángel Gamboa y Mario Óscar Maldonado, a quienes se sumó el también andino Roberto Hodge, que entonces militaba con los Tigres de la UANL. También se incorporaron los mexicanos Prudencio Pajarito Cortés y Fernando Santillán. Los Tecos debutaron en la Primera División el 3 de septiembre de 1975 en el Torneo de Copa, cayendo 2-3 frente al Puebla. Su primera victoria, ya en Liga, fue el 29 de octubre de ese año, derrotando 2-0 a los Gallos del Jalisco. Fueron 37 años en la Primera División, durante los cuales sobresalieron el título obtenido en la temporada 1993-1994 y el subcampeonato en el Torneo

Campeón de Primera “A”, 2014. Campeón de Copa Segunda División, 2015. Nueva época: Campeón de Tercera División, 2017.

El 30 de abril de 1994, Tecos se coronó campeón de Primera División.


ESPECIAL

ALMA MATER

LÍNEA DE TIEMPO

1971. Tecos es admitido en la Federación Mexicana de Futbol.

1971-72. Primera temporada en la Tercera División Profesional.

1972-73. Es campeón de Tercera División y obtiene el ascenso a Segunda División.

1974-75. Gana el título de Segunda y asciende a Primera División.

3 de septiembre 1975. Debut en Primera División contra el Puebla, en el Torneo de Copa.

29 de octubre de 1975. Primer triunfo en Liga, derrotando 2-0 a los Gallos en el Estadio Jalisco.

1979. Gana el Torneo Sol de Valencia en España.

1980-81. Récord histórico de 20 partidos consecutivos sin perder.

1995. Campeón de Recopa de la Concacaf.

CAMP

A. LIG

93-94. 19

N DE EÓ

10

2005. Subcampeón del Torneo Clausura. 2012. Desciende a Primera “A”.

2014. La franquicia, adquirida por Grupo Pachuca, se traslada a Zacatecas. 2017. Campeón de Tercera División y asciende a Segunda.

2014. Campeón del Torneo Clausura de Primera “A”. 2015. Nace Tecos F.C., con una nueva estructura. 2021. Tecos cumple 50 años en el futbol profesional.


11

Las graderías del estadio estallaron de júbilo con la conquista del título.

A LO LARGO DE ESTOS 50 AÑOS, GRANDES ENTRENADORES ESTUVIERON AL FRENTE DE LOS TECOS, ENTRE ELLOS CARLOS MILOC, CÉSAR LUIS MENOTTI, BORA MILUTINOVIC Y VÍCTOR MANUEL VUCETICH.

Clausura 2005. Entre las mejores temporadas destaca la de 1980-1981, en la que Tecos terminó como superlíder con 51 puntos, producto de 19 triunfos (entonces, las victorias contaban solo dos puntos), 13 empates y únicamente 6 derrotas. Además, bajo la dirección de Carlos Miloc, logró el récord de 20 partidos consecutivos como invicto. Esta marca se mantuvo en el futbol mexicano por un cuarto de siglo. Antes del inicio del torneo 80-81, Tecos realizó una pretemporada en España, donde ganó en 1979 el Torneo del Sol, en Valencia. El técnico era Horacio Casarín. Pero el gran momento llegó en la Liga 19931994, cuando fue superlíder de la temporada regular y se proclamó campeón. Tecos eliminó al Morelia en cuartos de final y al América en semifinales. La serie por el título fue contra los Guerreros del Santos, que ganaron el juego de

ida 1-0. Tres días después, el sábado 30 de abril de 1994 se jugó el partido de vuelta, el decisivo, en el estadio Tres de Marzo. Tecos se impuso 1-0 en los 90 minutos y todo se decidiría en tiempo extra. Una gran emoción estalló en las tribunas cuando Osmar Donizete anotó el gol del triunfo y del ansiado título para el equipo de la UAG. Otro gran resultado fue el subcampeonato obtenido en el Torneo Clausura 2005, tras disputar la final contra el América. Luego vino una mala racha, que fue restando el porcentaje hasta que se produjo el descenso en el Torneo Clausura 2012. En Primera “A” (hoy llamada Liga Expansión), Tecos ganó un título más, el de Clausura 2014, y con ello el derecho de disputar el ascenso contra los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara. Fue una serie de campanillas que, luego de 180 minutos y tiempo extra, se resolvió en penales a favor de los Leones Negros.

NUEVO PROYECTO Después de descender, Tecos permaneció dos años más en el estadio Tres de Marzo, hasta que la franquicia, adquirida por el


12

ESPECIAL

ALMA MATER

EL ESTADIO TRES DE MARZO ES EL TESTIGO SILENCIOSO DE LOS TRIUNFOS Grupo Pachuca, se trasladó a Zacatecas, donde sigue jugando con el nombre de Mineros. Tras unos meses sin futbol, Tecos anunció en 2015 su regreso con una nueva estructura, Tecos F.C., que se incorporó a la Tercera División, y en solo dos años, de la mano de Rodrigo el Pony Ruiz, consiguió el título y el ascenso a la Segunda. La organización Tecos F.C., independiente de la UAG pero que cuenta con todo el apoyo y la infraestructura de la Universidad, es presidida por el licenciado Antonio Leaño Reyes; su vicepresidente es el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, rector y vicerrector administrativo, respectivamente, de la UAG. Actualmente tiene equipos en Segunda y Tercera División, y varios más en categorías inferiores. Cuenta con más de doscientos jugadores de Fuerzas Básicas y un grupo muy completo de entrenadores, auxiliares y cuerpo médico. El director deportivo es Rafael Medina.

PRESENCIA NACIONAL La participación de la UAG en el futbol profesional mexicano no se ha limitado a la cancha, porque sus directivos han intervenido directamente en diferentes

DE LOS TECOS A LO LARGO DE CINCO DÉCADAS.

actividades de alcance nacional. En 1986, el estadio Tres de Marzo fue sede de tres partidos mundialistas, y la Universidad recibió la visita de directivos de la Bundesliga, los señores Herman Neuberger y Egidius Braun. Así mismo, el ingeniero Juan José Leaño Álvarez del Castillo ocupó a mediados de los años noventa la presidencia de la Federación Mexicana de Futbol. Durante su gestión se celebró la primera Reunión Nacional del Futbol, en la que participaron directivos, entrenadores, jugadores y periodistas. También se obtuvo de forma invicta la calificación al Mundial de Francia 94 con el técnico Bora Milutinovic, y se cambió el formato de los torneos locales, pasando de las ligas anuales a los torneos cortos, que originalmente se llamaron “de Invierno” y “de Verano”.

Estadio Tres de Marzo de la UAG, la casa de los Tecos.


13

Tres generaciones de futbol en la UAG: Juan Carlos Leaño, Antonio Leaño Reyes y Juan Pablo Leaño.

El estadio de los Tecos fue sede de un torneo eliminatorio de Concacaf y de un partido histórico a beneficio de los damnificados por las explosiones del 22 de abril de 1992, entre un combinado de extranjeros y una Selección de Jalisco reforzada por Hugo Sánchez, quien se presentaba por primera vez en México tras sus exitosos años en España.

DE CARNE Y HUESO La historia de Tecos tiene cientos de protagonistas: en la parte directiva se encuentran el iniciador del proyecto, el licenciado Antonio Leaño Reyes; su padre, don Antonio; el ingeniero Juan José Leaño Álvarez del Castillo, y el entonces rector, Dr. Luis Garibay Gutiérrez, que se sumaron con entusiasmo a la propuesta, además de un buen número de colaboradores que han aportado ideas y acciones para sostener al equipo en un alto nivel competitivo y administrativo. Tecos se ha esforzado por tener los mejores entrenadores, entre quienes figuran Víctor Vucetich (campeón), Daniel Guzmán (subcampeón), Carlos Miloc, Helmut Senekowitsch, Bora Milutinovic, César Luis Menotti y Miguel Herrera, por mencionar solo a algunos.

Y entre los cientos de jugadores que han militado en sus filas destacan Hugo Enrique Kiese y Sebastián Abreu, campeones de goleo; Donizete, Goncalves, Marioni; el portero campeón olímpico Jesús Corona; Adolfo Bautista; mediocampistas de la talla de Julio César Uribe, Chorrillano Palacios, Daniel Ludueña, Rubens Sambueza, Zdenko Muf, Juan Pablo Chato Rodríguez, Javier Chícharo Hernández (padre), y defensas como Mario Maldonado, Diego Colotto, etcétera. Algunos aficionados también han pasado a formar parte de la historia de Tecos, como don Esteban Nuño, más conocido como Don Tebo, quien seguía al equipo a todos los estadios, y en casa se hacía acompañar de una banda o un escueto mariachi, un icono como porrista del equipo. No puede dejar de mencionarse a Juan Carlos Cheto Leaño, quien jugó en cuatro divisiones de filiales de Tecos y militó por 14 años en el plantel de Primera División. Actualmente es vicepresidente de Tecos F.C.


14

ESPECIAL

ALMA MATER

tecos FELIZ 50 ¡ ANIVERSARIO!

LEYENDAS, TROFEOS, RECUERDOS Y MUCHO FUTBOL


15

Una jugada que conectó a dos históricos de Tecos: Loco Abreu (izquierda) y Pony Ruiz (derecha).


16

ESPECIAL

ALMA MATER

Aguerrido rival de Tecos fue el combinado de actores y exfutbolistas.

POR ALFREDO ARNOLD

U

n cúmulo de estrellas de Tecos de distintas generaciones celebró el 50 aniversario del equipo con una goleada de 5-1 sobre un combinado de artistas y exjugadores de otros equipos, en un partido celebrado en el estadio Tres de Marzo. Con este encuentro, la Universidad Autónoma de Guadalajara y el equipo Tecos celebraron medio siglo de futbol profesional en la institución. La celebración dio inicio con una rueda de prensa, a la que asistieron tres jugadores que fueron insignia del

equipo: Osmar Donizete, Marcelo Goncalves y Sebastián Abreu. Durante el fin de semana también hubo una misa de acción de gracias en la Basílica de Zapopan, un coctel de aniversario y la inauguración de la Sala de Trofeos; la jornada cerró con broche de oro con un partido de futbol en el que participaron jugadores históricos del club.


17

JUEGO DE LEYENDAS

La lluvia que cayó durante el encuentro de futbol no mermó el esfuerzo de los jugadores en la cancha ni el entusiasmo de los aficionados en las tribunas. Los goles de Tecos fueron anotados por Sebastián Loco Abreu en dos ocasiones, Daniel Hachita Ludueña, Juan Carlos Cheto Leaño y Rodrigo Pony Ruiz. Por el combinado de artistas, el anotador fue el argentino Matías Vuoso, y estos fueron dirigidos por Fernando Quirarte. El árbitro del encuentro fue Paul Delgadillo.

Leyendas de Tecos, un verdadero conjunto de estrellas que recordaron en la cancha sus mejores tiempos.

A las celebraciones asistieron los exjugadores Carlos Briones, Hugo Enrique Kiese, Mauricio Gallaga, Marcelo Goncalves, Sebastián Abreu, Rodolfo Navarro, Mauricio Gómez, Duilio Davino, Héctor Enríquez, Porfirio Jiménez, Javier Chícharo Hernández, Jaime Ordiales, Rodrigo Pony Ruiz, Adolfo Bofo Bautista, Eustacio Rizo, Osmar Donizete, Rafael Medina, Eliomar Marcón, Mario Rodríguez, Elgabri Rangel, Carlos Morales, Carlos Ayala, Agustín García, Juan Carlos Cheto Leaño, Carlos María Morales, Daniel Hachita Ludueña, Flavio Davino, Roberto Chorrillano Palacios, Reynaldo Navia, Eduardo Lillingston, Juan Carlos Valenzuela, Ramón Morales, Edson Zwaricz, Felipe del Ángel, Juan Parra, Miguel Ángel y Raúl Guareño, Joel Tiburón Sánchez, Rafael Rodríguez y Mario Óscar Maldonado. En el partido también jugó por unos minutos el joven de Tercera División Juan Pablo Leaño, el entrenador fue Víctor Manuel Vucetich.


18

ESPECIAL

ALMA MATER

EMOTIVA RUEDA DE PRENSA

En rueda de prensa, el presidente de Tecos FC, Lic. Antonio Leaño Reyes, hizo una pequeña reseña del trabajo que realizó el equipo Tecos, que inició como una selección universitaria de la UAG y posterior incursión en el profesionalismo en 1971. Recordó cómo Tecos fue el primer club mexicano en llegar al máximo circuito mediante los títulos de ascenso obtenidos en la cancha. Además, recordó el campeonato de la temporada 1993-1994 en la que los dirigidos por Víctor Manuel Vucetich lograron levantar la copa de campeones del futbol mexicano. Por su parte el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicepresidente del equipo, habló de los eventos que se prepararon para celebrar el 50 aniversario del equipo para reconocer a jugadores, técnicos y a todos los colaboradores, desde utileros hasta personal administrativo, que dejaron huella en la institución.

Sebastián Abreu

Marcelo Goncalves

Mtro. Juan Carlos Leaño

Además, tres grandes del futbol internacional que jugaron en Tecos regresaron a la UAG para compartir la celebración y la rueda de prensa, en la que se anunciaron los eventos conmemorativos. Los tres exjugadores también tomaron la palabra. Goncalves, quien fue defensa central del equipo que obtuvo el título en la temporada 1993-1994, afirmó que los cinco años que pasó en Guadalajara fueron maravillosos, no solo en lo deportivo sino por lo que pudo crecer como persona. “El deporte es muy importante para la formación de niños y niñas como campeones de la vida”, dijo, y recordó que en aquella época él acababa de ser campeón con el Botafogo de su país, y aceptó venir a México porque se trataba del equipo de una universidad. “Aquí subí mi nivel, y cuando regresé a Brasil en 1995 recibí mi primer llamado a la Selec-


19

Lic. Antonio Leaño Reyes

Osmar Donizete

Rafael Medina

ción, a pesar de mis treinta años”. Goncalves terminó en su país la carrera de Educación Física y puso una academia de futbol en Río de Janeiro, donde disfruta enseñando a los niños a jugar futbol. Donizete, apodado la Pantera Negra y que fue el anotador del gol que dio el título a los Tecos en 1994, comentó sobre los problemas que debió vencer para destacar en su carrera. “Salí de un pueblo muy chico, y cuando llegué a Tecos traía muchas ilusiones, pero las cosas no se me daban y estuve a punto de que me regresaran; entonces recibí un gran apoyo de Toño Leaño, quien dijo: ‘Se queda, y con él vamos a salir campeones algún día’. El futbol mexicano es difícil, hay equipos muy calificados, exige mucho; hay que dejar a la familia, pero aquí encontré otra, la Universidad. Aquí nació mi

hijo”. Se dijo orgulloso de participar en el 50 Aniversario de Tecos, y sobre el gol del título afirmó que “en aquel momento pasaron por mi mente todos los sacrificios que había hecho antes para llegar a ese momento”. Por su parte, el Loco Abreu dijo que este era un momento emocionante. “Tecos fue mi primer equipo en México; mi primer hijo nació en el hospital Ángel Leaño; aquí construimos una familia. Llegué cuando tenía 23 años y el equipo fue como mi casa, Nicho (Dionisio Fernández, entonces director del club) me llevaba libros, y así fui adquiriendo una disciplina de vida. Tecos me llevó a la Selección de mi país”. Abreu compartió un título de goleo, pero dice que recuerda más un tiro penal que falló contra el Toluca estando Tecos en problemas de descenso: “En lugar de patear el balón, lo piqué, y le llegó lento al pecho del portero. Imagínense lo que fue esa semana”. Sin embargo, en la siguiente jornada anotó contra el Puebla el gol del triunfo.

Emotiva rueda de prensa a la que asistieron Donizete, Goncalves, Abreu y los directivos Antonio Leaño Reyes, Juan Carlos Leaño del Castillo y Rafael Medina.


20

ESPECIAL

ALMA MATER

Daniel Guzmán con algunos de los jugadores que fueron subcampeones de Liga en 2005.

En la reunión de bienvenida: Antonio Leaño del Castillo, Víctor Manuel Vucetich, Dionisio Fernández, Antonio Leaño Reyes y Hugo Enrique Kiese. Víctor Vucetich con un grupo de jugadores del equipo campeón de Liga 1993-1994.

FESTEJO CONMEMORATIVO

Los recuerdos fluyeron animadamente durante la ceremonia conmemorativa que se organizó para festejar el 50 Aniversario. Ahí se entregaron trofeos fabricados especialmente. Entre los reconocimientos estuvieron los de José Luis Zalazar y de Sebastián Abreu por sus campeonatos de goleo, de Hugo Enrique Kiesse por ser el máximo goleador histórico, de Donaldo Ross (ya fallecido) por ser el primer técnico del equipo en 1971, de Raúl Arellano por ser el técnico campeón de Tercera División en 1973, de Everardo Villaseñor por ser el técnico campeón de Segunda División en 1975 y de Víctor Manuel Vucetich por ser el técnico campeón de Primera División en 1994. También se entregaron galardones a Alan Cruz como portero con más minutos sin recibir gol, a Carlos Briones tener más partidos jugados, a Daniel Guz-

mán por ser el técnico subcampeón en 2005, a Rodrigo Ruiz como técnico campeón de Tercera División en 2017. También se reconocieron a Luis Daniel Medina Rosas y Marco Isaías de Anda González como los fans más tecos. Por otro lado, se dieron los nombres del “Once ideal de la historia” que incluye a Diego Colotto, Juan Carlos Leaño, Zdenko Muf, Osmar Donizete, Sebastián Abreu, Daniel Ludueña, Mauricio Gallaga, Jesús Corona, Marcelo Goncalves, Rodrigo Ruiz, Javier Hernández y Víctor Vucetich como técnico. Reconocimiento especial tuvieron Juan Carlos Leaño como mejor jugador canterano y Osmar Donizete como mejor jugador extranjero. Además, fueron reconocidos como colaboradores históricos el Dr. Mario Sánchez Samaniego, Nicho Fernández Leobardo Cortez y Bernabé Rodríguez. Y como directivo histórico fue reconocido Héctor Medina. También fueron


21

Una placa en honor del fundador de Tecos y el Deportivo se develó en la Sala de Trofeos.

recordados in memoriam Carlos Leaño Reyes y Humberto López Delgadillo como directivos históricos y como colaboradores históricos Don Luis Grill, Don Manuel Vargas de la Torre y Don Tebo. Por último, se entregó un reconocimiento especial al Lic. Antonio Leaño Reyes, por su gran apoyo e impulso al club Tecos durante sus 50 años de existencia. SALA DE TROFEOS

Previo al partido tuvo lugar la inauguración de la Sala de Trofeos de Tecos. Ahí quedaron en exhibición los trofeos y reconocimientos que durante 50 años han obtenido los equipos profesionales y el Deportivo, conjunto no-profesional en el que han militado jugadores retirados y aficionados. Así mismo, se develó una placa en reconocimiento al rector Lic. Antonio Leaño Reyes, quien fundó tanto el equipo profesional como el Deportivo. Dice la placa: “Se necesita valor para iniciar una historia, disciplina para mantenerla y pasión para llevarla al éxito. A nuestro fundador, licenciado Antonio Leaño Reyes”. Anteriormente, los trofeos se encontraban en diferentes oficinas de la universidad. Hoy pueden verse todos juntos en las vitrinas de una sola sala, ubicada al norte del estadio Tres de Marzo, junto a las áreas de calentamiento.

Sala de Trofeos, testimonio de triunfos conseguidos a lo largo de 50 años.

RECONOCIMIENTOS

Con dos reconocimientos especiales finalizaron los eventos de celebración. Uno fue para los integrantes de los equipos de divisiones inferiores de Tecos, quienes también han ganado títulos, y el otro para instituciones del Sector Salud, por su importante y generoso trabajo durante la crisis sanitaria por el covid-19. El rector de la UAG y presidente de Tecos F.C., licenciado Antonio Leaño Reyes, hizo entrega de los reconocimientos a la Secretaría de Salud de Jalisco, ISSSTE, IMSS, Hospitales Civiles de Guadalajara y Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco, A.C. Por último, el Grupo de Animación y Baile del Departamento de Arte y Cultura de la UAG ofreció una de sus aplaudidas actuaciones. Todo esto fue después del partido de futbol, en la cancha del estadio Tres de Marzo.


OPINIÓN ALMA MATER

22

Por Alfredo Arnold Morales LAE y periodista

VIGENCIA DEL LIBRO

L

a pregunta es pertinente: ¿los libros constituyen una herramienta efectiva y vigente para transmitir conocimientos en la educación superior? De que son una herramienta efectiva, no hay ninguna duda; los libros han sido aliados del profesor y el alumno durante siglos. Médicos, ingenieros, científicos, artistas, filósofos y prácticamente todos los profesionales, desde la Edad Media hasta nuestros días, se han educado mediante las exposiciones del profesor y la lectura de libros. La duda surge precisamente en nuestros días, cuando podemos consultar rápidamente en Wikipedia cuál es la capital de Madagascar, dónde nació Simón Bolívar y en qué consiste la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Existe una gran variedad de géneros literarios, y por supuesto, casi todos ellos siguen vigentes, incluso las novelas de Emilio Salgari y las de Agatha Christie, las de Cervantes y las piezas teatrales de Shakespeare. Pero concentrémonos en los libros de texto, aquellos que se exigen o recomiendan para acompañar la educación formal. Conservo algunos libros de mis tiempos de estudiante, y les he dado una ojeada para tener cierta idea sobre su vigencia o si han quedado obsoletos. En Principios

de administración, publicado por George Terry en 1953, encontré definiciones y conceptos de absoluta actualidad, sobre todo una maravillosa descripción del proceso administrativo. En Mercadotecnia. Análisis, planeación y control, de Philip Kotler (1974), hallé una explicación fácil y amena de “las 4P”: producto, precio, mercado (place) y promoción, así como valiosos capítulos sobre segmentación del mercado, estrategia de crecimiento, canales de distribución, etcétera. Solamente al capítulo sobre mercado habría que añadirle información sobre el comercio digital, pero en lo demás sus conceptos conservan plena vigencia. En Fundamentos del análisis económico, publicado en 1947, Paul Samuelson explica los elementos de la economía como si lo estuviera haciendo hoy mismo: inflación, deflación, oferta, demanda, ciclos económicos y todo lo necesario para introducir al estudiante en el mundo teórico de la economía. Después de más de medio siglo, encuentro que el contenido de estos libros sigue siendo valioso, vigente y hasta cierto punto imprescindible para que el estudiante adquiera conocimientos profundos y sólidos sobre el que será su campo de acción. Claro, no con todos los libros ni en todas las

disciplinas ocurre lo mismo. Hay que revisarlos para conservar y utilizar aquellos que aún aportan conocimientos significativos. Por otra parte, el uso educativo del libro no rechaza otras herramientas, menos aquellas que aportan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De hecho, se complementan. En una conferencia reciente que impartió sobre los libros de texto gratuitos, la Dra. Lorenza Villa Lever, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, comentó que, por sí solos, estos textos de educación básica ya no cumplen al cien por ciento su propósito, por lo que es conveniente combinarlos con herramientas digitales en todos los niveles educativos. En conclusión, a la pregunta con que se inicia esta columna, la respuesta es ¡sí! El proceso enseñanza-aprendizaje dispone cada día de nuevas herramientas que incrementan su eficiencia, pero no todo lo anterior se vuelve obsoleto; el libro sigue siendo un vehículo de primera importancia.


OPINIÓN ALMA MATER

23

Por Por Elvira Zorrero Lara

LIBROS IMPRESOS Y LIBROS DIGITALES

M

ucho se ha escrito últimamente sobre la transformación que sufrieron diversas actividades sociales por la crisis sanitaria de meses recientes. El área educativa se ha enriquecido bastante, y hay una gran cantidad de recursos tecnológicos que hoy son importantes aliados de los docentes para mejorar la educación. Pero en ocasiones perdemos de vista el camino recorrido y olvidamos que hace solo unos años, al pensar en un estudiante universitario, la primera imagen que venía a la mente era un joven con libros bajo el brazo. Así mismo, era común que en la primera semana de clases las librerías estuvieran llenas de estudiantes y padres de familia adquiriendo libros y cuadernos para el nuevo ciclo escolar. Hoy en día esto es muy diferente: los estudiantes solo requieren un dispositivo para sus clases digitales. Anteriormente, las principales fuentes de conocimiento en las escuelas eran los libros, y en ello radicaba su importancia. Hoy contamos con una gran diversidad de recursos que apoyan la adquisición de conocimientos por los alumnos, pero los libros, sean impresos o libros digitales, aún son fundamentales para la formación de las nuevas generaciones. Hagamos una pequeña revisión de las ventajas y desventajas de los libros en ambos formatos:

Los textos impresos suelen sufrir actualizaciones y cambios en las reediciones, lo cual ocurre cada vez que la editorial así lo decide. Evidentemente, muchos libros no requieren ponerse al día, por lo que los cambios se limitan a la parte visual y didáctica del documento; no obstante, muchos sí requieren actualizaciones constantes y, por tanto, deben volver a imprimirse para estar al día. En relación con los costos, la mayoría de los textos digitales son más económicos que los impresos. Así mismo, los primeros permiten ajustar la luminosidad de las palabras o el tamaño de la letra, y hay aplicaciones que posibilitan tomar notas escritas o hacer grabaciones de voz que más tarde pueden exportarse a documentos de texto. En mi experiencia, suele encontrarse una mayor diversidad de textos en formato digital. Ahora bien, si se desea compartir el libro, el formato impreso

lleva la delantera, aunque desde el punto de vista ecológico es mucho mejor utilizar ediciones digitales. En cuanto a la facilidad para adquirirlos, existen plataformas que permiten comprarlos en todo el mundo; la única diferencia será la rapidez con que podamos hacer uso de ellos, porque las obras digitales se obtienen al instante, mientras que tomará unos días para que los libros en papel lleguen a nuestro domicilio. Otro aspecto importante es el espacio que cada tipo necesita. Mientras los libros impresos requieren un espacio físico, los digitales pueden estar todos en un dispositivo, lo cual permite acceder a ellos en cualquier momento. En contraparte, es importante mencionar que la opción digital es suceptible a las distracciones, ya que, al abrir los libros en un dispositivo, es posible que las notificaciones que lleguen a este perturben la lectura. Por lo anterior, la existencia de las distintas opciones —impresa o digital— favorece al lector, y finalmente cada quién puede decidir cuál prefiere. En definitiva, los libros funcionan para los estudiantes universitarios y para quienes busquen aprender más. Lo importante, sin duda, es fomentar y crear el hábito de la lectura en la sociedad. e.zorrero@edu.uag.mx


24

CINE

ALMA MATER

ACADÉMICO DE LA UAG PARTICIPA EN PELÍCULA SOBRE EL NIÑO CRISTERO POR LUIS DURÁN

E

l Lic. Edgar Alejandro Navarrete Manzo, docente y colaborador de la Universidad Autónoma de Guadalajara, participa en la producción de una película-documental sobre san José Sánchez del Río, el Niño Cristero. En la producción, realizada por la organización de origen polaco DWA Promienie, el académico de la UAG participa como mánager, camarógrafo, sonidista y actor. La película-documental Joselito empezó a producirse en octubre de 2020, y se espera que a finales de 2021 esté lista para su estreno. La dirección del filme está a cargo del cineasta Pawel Janik, y en él también participa el historiador Bartosz Kaczorowski, ambos polacos.

del Río, la conozco bastante bien”, afirma el profesor Navarrete, quien de hecho ya había realizado un cortometraje sobre este santo, con el que participó en un concurso organizado por el Santuario de los Mártires, y ese fue uno de los factores que favorecieron el trabajo con DWA Promienie, porque les gustó mucho su labor en ese cortometraje. Así se dio el contacto, y comenzó a participar en la producción de la película, donde prácticamente hace “de todo”, porque gracias a su conocimiento también fue un efectivo enlace entre los productores polacos y los pobladores de Sahuayo. Casi todos los actores que participan en la película-documental son personas de esa ciudad michoacana, y lo hacen de manera voluntaria, movidos por la fe al mártir Joselito.

CONTACTO CASUAL

La participación del Lic. Navarrete Manzo en la cinta se dio “gracias a Dios”, dice él mismo. Conoció a unas personas en la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá en 2019, quienes le comentaron que estaban interesadas en conocer más sobre la historia del santo michoacano. Posteriormente, esas personas contactaron a Bartosz y al académico universitario por su conocimiento en la producción y edición de video. Además, curiosamente, él es originario de Sahuayo, Michoacán, donde nació y murió el Niño Cristero. “Desde pequeño me sentí identificado con su vida; me gustó, soy un apasionado de la historia de José Sánchez

Janik, Kaczorowski y Edgar Navarrete.


25

Para el Lic. Navarrete Manzo, vivir la experiencia de una producción de este tamaño, en la que llegaron a movilizarse más de trescientos actores en escenas de la Guerra Cristera, ha sido algo inolvidable y muy provechoso para su carrera. “Decir que pude participar en una producción sobre algo que me apasiona, y sobre todo en el ámbito en el que yo me desenvuelvo, es una satisfacción enorme”, afirma. Aunque la película-documental Joselito se ha realizado con bajo presupuesto, el filme es de gran calidad. “En este caso, dos personas vinieron de Polonia sin dinero. Diríamos que son totalmente voluntarios, y ya en contacto con la gente que conocieron aquí pudieron realizar el proyecto. Cuando ustedes lo vean les parecerá que tuvieron toda la producción del mundo, y solo éramos unas cuantas personas y muchos corazones entregados para realizar esta producción sin paga”, explica. El Lic. Edgar Navarrete Manzo ha sido profesor en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UAG en materias como Edición de Video, Fotografía y Producción

CRONOLOGÍA ● José Sánchez del Río nació el 28 de marzo de 1913 en Sahuayo. A los 14 años se alistó en las filas cristeras, donde realizaba labores de apoyo en el campo para los cristeros. ● El 5 de febrero de 1928 hubo un combate cerca de Cotija, Michoacán, donde Joselito fue arrestado y posteriormente lo llevaron a Sahuayo. Ahí lo encerraron, torturaron y ejecutaron el 10 de febrero. Durante su martirio, el niño no paró de gritar “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva la Virgen de Guadalupe!” Antes de morir, escribió una carta a su tía, en la que se despide y le dice que muere contento porque lo hizo por Dios. ● El 20 de noviembre del 2005 se le beatificó en Guadalajara, y el 16 de octubre de 2016 fue canonizado en el Vaticano.

Una escena del niño Alejandro Saldaña, quien interpreta a José Sánchez del Río.

de Audio. Actualmente colabora también en el área de Producción Audiovisual de la Dirección Comercial. Entre sus experiencias profesionales se encuentra haber participado en pequeñas producciones, cortometrajes personales y promocionales para la televisión. INTERÉS EN LA HISTORIA

Pawel Janik, cineasta, y Bartosz Kaczorowski, historiador, viajaron desde Polonia para conocer más sobre la historia de san José Sánchez del Río y grabar las escenas de la película-documental. Su interés por el Niño Cristero nació gracias a la cinta Cristiada, estrenada en 2012, que trata sobre la Guerra Cristera. “La de Joselito en particular es una historia muy interesante, y da ejemplo de cómo un chico puede sacrificarse por los demás y defender su fe. La historia todavía no es muy conocida fuera de México, y queremos promoverla”, afirma Pawel Janik. Al principio, la idea de los productores polacos era realizar un documental, pero ya en México advirtieron el interés que despertó el tema y cambiaron el plan original por un documental donde se mezclan entrevistas con expertos y escenas con actores que recrean la vida del Niño Cristero. La idea es que la película-documental se estrene a finales de 2021 en Polonia y México; de hecho, habrá dos versiones, una en polaco y otra en español. Se eligieron locaciones en Guadalajara, Los Altos y Sahuayo. En el papel del santo michoacano actúa Alejandro Saldaña.


26

SOY UAG

ALMA MATER

EDGAR OLIVARES Llega a Telemundo en Estados Unidos

POR ALFREDO ARNOLD

L

uego de una década de ejercer el periodismo en Guadalajara, Edgar Olivares González incursiona en la televisión de Estados Unidos como integrante de la cadena Telemundo. Edgar es egresado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y aun antes de terminar su carrera trabajaba en los medios informativos. El periodismo es, sin duda alguna, su gran pasión profesional. Cuando tenía 14 años lo invitaron a transmitir partidos de futbol y participó en el programa Pasión deportiva de TV Cable Canal 3, en Zapotlanejo. Tenía claro que para ejercer el periodismo profesionalmente tendría que prepararse de la misma manera: “Estudié Ciencias de la Comunicación en la UAG, un diplomado en Periodismo Especializado por la Asociación Mexicana de Editores y Ocho Columnas, un diplomado en Transparencia por la UP y otro más en Crónica Deportiva por Vox Academy”, comentó. Edgar nació en Guadalajara en 1986; ahora tiene 35 años y un importante camino recorrido en su profesión. Es hijo de Esteban Olivares Delgadillo y Martha González Venegas. Su hermano se llama Efrén y su esposa es Carolina García Andrade, con quien vive en Estados Unidos.

TRAYECTORIA PROFESIONAL “Estudié la preparatoria en Austin, Texas, y a mi regreso a México en 2005 volví al noticiero de Canal 3 de Zapotlanejo”. Por cierto,

Edgar vivía en ese municipio, y todos los días venía a tomar clases a Guadalajara y los viernes a un programa de basquetbol que se transmitía por Megacable. En 2007 fundó su propio periódico, Cuarto Poder, en Zapotlanejo, que aún circula, y en cuanto terminó la carrera de Comunicación creó también en ese municipio el noticiero TVZ, del que era dueño, director y conductor. Hizo su servicio social en el periódico Ocho Columnas y en TV Azteca. “En 2008 me integré como reportero de sucesos locales en Ocho Columnas, donde aprendí a hacer periodismo de forma profesional con el equipo que comandaba Alfredo Arnold en la sección de noticias locales. También me dio oportunidad de escribir una columna semanal sobre política”. En 2011 entró a Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, y trabajó ahí hasta 2019. “Fui reportero, fundador del área de noticias del canal, conductor de noticieros locales y un noticiero de información nacional e internacional llamado Señal Global, que conduje durante dos años. También fui comentarista de ese mismo espacio durante dos años, e incluso llegué a transmitir desde Estados Unidos, porque viajé a este país en 2019 por un proyecto de negocio familiar. Asimismo, fundé una plataforma digital de información política de Jalisco y México, que dirige actualmente mi amigo y colega periodista Julio Ríos”.

CONECTA CON TELEMUNDO Edgar comenta que a principios de este año comenzó a explorar opciones para regresar de lleno a los medios informativos de Estados Unidos. “Principalmente me interesaba la televisión, y al saber que buscaban un periodista multimedia y productor en el área de la bahía de Monterey, California, sostuve contacto con el


27

Edgar Olivares transmitiendo en Telemundo, desde los Estados Unidos.

corporativo del concesionario de Telemundo en el área y, tras varias entrevistas, finalmente llegamos a un acuerdo para prestar mis servicios por un periodo inicial de dos años”, comenta.

EL MERCADO HISPANO Sobre el mercado norteamericano de habla hispana, opina que “es un mercado cada vez más heterogéneo y complejo; por lo tanto, debe ofrecerse un panorama amplio de información. Muchos televidentes ya son generaciones que han crecido en Estados Unidos, pero tienen mucho interés en sus raíces en países de Latinoamérica. No son superficiales, sino que tienen un interés muy claro de lo que pasa internamente en su estado y su país. Por lo tanto, los medios debemos presentar información diversa, especializada, y evitar estereotipar al público. Simplemente hay que saber escucharlos, entender su entorno y ofrecer contenidos de calidad, con enfoque de proximidad y temas que les afecten realmente”. En este mismo contexto, le preguntamos su opinión sobre la alianza que anunciaron

recientemente Televisa y Univisión. Y respondió: “Univisión es la competencia directa de Telemundo; esta ya tiene una poderosísima alianza con NBC-Universal y con muchos concesionarios locales dueños de televisoras que presentan contenido en inglés y español. Considero que las cadenas más grandes en español están buscando consolidarse en el gusto del público, y por ello buscan estrategias que cada vez requieren más inversión. Creo que eso, a final de cuentas, es bueno, porque el televidente tiene contenidos con mayor calidad y producciones mucho más profesionales e interesantes”.

TELEMUNDO Es una cadena de televisión estadounidense que se transmite en idioma español; es propiedad de Comcast a través de NBC-Universal. Es el segundo mayor proveedor de contenido en español en los Estados Unidos, solo por detrás de su competidor estadounidense Univisión, con programación distribuida en todo el mundo, a más de cien países y en más de treinta y cinco idiomas. Su sede se encuentra en Miami, Florida, y cuenta con 1900 empleados en todo el mundo.


28

EL PÚBLICO DE HABLA HISPANA ES EXIGENTE, Y QUIERE CONTENIDOS DE CALIDAD, AFIRMA EL COMUNICADOR, EGRESADO DE LA UAG.

¿REGRESARÁS A GUADALAJARA? “No estoy cerrado a ninguna posibilidad. Gran parte de mi carrera la hice en Guadalajara y es un lugar que me gusta mucho. Sin embargo, mi visión está enfocada en consolidar mi carrera en el mercado latino en Estados Unidos por tiempo indefinido. “Sin duda, México es mi país. Me encanta estar allá, con mi familia y amigos, pero creo que en este momento el lugar ideal para desarrollar mi carrera es en la Unión Americana, aunque en el futuro sí me gustaría regresar a vivir a México, y más si considero que puede ser una oportunidad para seguir creciendo profesionalmente, pero no en el corto plazo.”

¿SOBREVIVIRÁN LOS PERIÓDICOS? “Si los dueños de los periódicos y los periodistas no cambiamos el chip para darnos cuenta de que la era digital es una poderosa

aliada, los periódicos no sobrevivirán por mucho tiempo. Cada vez vemos con más frecuencia el cierre de periódicos o fuertes recortes de personal. La respuesta está en la innovación. “Los periódicos deben ofrecer mucho más valor a los clientes para captar recursos. Vender con paquetes que incluyan la edición impresa, videos o entrevistas para las redes sociales. Es decir, darle mucho más al cliente para tenerlo contento permitirá mayor fidelidad de los anunciantes. Creo que esa ha sido la fórmula de nuestro medio en Zapotlanejo, además de seguir siendo un periódico gratuito para la gente.”

EL FUTURO DEL PERIODISMO “El periodismo es una actividad que seguirá existiendo por su gran trascendencia. Los periodistas que sepan adaptarse rápidamente a las necesidades de sus medios y su auditorio son los que saldrán adelante. Aquellos que no tengan miedo en producir, tomar una cámara y grabar, editar sus propias notas, diseñar sus propias páginas, tomar sus propias fotos, saber relacionarse bien, contar las mejores historias y hacer un engagement real con el público serán los protagonistas de los siguientes años en los medios.”

MENSAJE A LOS JÓVENES “Que nadie corte sus sueños. Cuando comencé a estudiar Comunicación, alguien nos dijo que estábamos a tiempo de arrepentirnos. No me arrepiento ni por un segundo de haber escogido esta hermosa carrera, que tiene sus dificultades, sus desvelos y sus tragos amargos, pero como todo en la vida, también tiene sus grandes satisfacciones y recompensas. “Sigan adelante, siempre tengan ganas de aprender, nunca dejen de aprender y estudiar todo lo relacionado con su campo y otros campos de la vida que son importantes para lograr el éxito, como la comunicación asertiva, las ventas, relaciones públicas, negocios, finanzas personales, administración, desarrollo personal, motivación, y tengan mucha fe. Aprovechen sus años en la universidad, porque se pasan rápido y luego se añoran.” Y finaliza: “¡Un abrazo, colegas!”.


COMUNICACIÓN ALMA MATER

ANALIZARÁN PROBLEMA GLOBAL DE LAS FAKE NEWS

E

n grupo de expertos analizará la escalada global de noticias falsas durante la llamada “Cumbre contra la desinformación”, que se celebrará a principios de octubre de este año. El evento, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) junto con otras entidades de América Latina, contará con la presencia de profesionales dedicados a combatir la desinformación. La desinformación se convirtió en una preocupación mundial. De acuerdo con el informe de noticias digitales del Reuters Institute 2020, menos de la mitad (46%) de los encuestados confía en las noticias que consumen. Según la consultora Gartner, en 2022 consumiremos más mentiras que verdades. La triste realidad es que las noticias falsas tienen 70% más probabilidades de retuitearse que las verdaderas. La Declaración de la SIP, emitida en Salta, Argentina, señala que “los abusos y el mal uso de estas tecnologías han potenciado la censura, el bloqueo de contenidos, la vigilancia, el acoso, las campañas de descrédito y otros tipos de violencia contra usuarios, periodistas y medios de comunicación. A estos abusos se suman desafíos en la era digital que también representan riesgos para las libertades de expresión y de prensa. Entre

ellos, el exceso de regulaciones estatales, la diseminación maliciosa de desinformación, ataques cibernéticos de diverso origen, un nuevo entorno con actores que ejercen un poder sustantivo en la circulación de información y una preocupante brecha digital dentro de las sociedades y entre países”. El rol de las redes sociales en la viralización de contenidos ha generado un crecimiento significativo en la cantidad y velocidad con que circulan contenidos falsos, engañosos o con información fuera de contexto. Esto exige máximos esfuerzos para consolidar rutinas de verificación, estrategias de detección temprana y el uso de herramientas digitales que aceleren las alertas sobre la información falsa. En la Cumbre Contra la Desinformación se abordará la temática en cuatro ejes: 1) Desinformación y democracia; 2) Educar sobre desinformación; 3) Inteligencia artificial y periodismo, y 4) Los desafíos del fact checking (comprobación de hechos). Con la presencia de destacados profesionales de varios países, se busca compartir conocimientos, construir alianzas y redes de trabajo entre los diferentes actores dedicados a combatir la desinformación en el mundo.

29


OPINIÓN ALMA MATER

30

Por Salvador Echeagaray Máster en Filosofía

APROVECHAR EL TIEMPO H

ay algo por lo cual los humanos siempre esta-

lado o movimiento fue eso: los 15

nemos. Sí. Debemos aprovechar

mos preocupados y estresados.

minutos, desde que salí hasta que

el tiempo. Pues si medimos el

Y resulta que eso que tanto nos

llegué.

movimiento que llamamos tiempo

angustia ni siquiera existe. Esa

Pero esos minutos ¿de dónde

nos daremos cuenta de que pasa

gran preocupación que tenemos

los sacamos?... De la medida del

muy rápido. Viendo hacia adelan-

es el tiempo o, mejor dicho, lo que

tiempo que tarda la Tierra en gi-

te, nos parece que transcurrirá

llamamos tiempo.

rar sobre su propio eje. Sabemos

lento. Mirando hacia atrás, nos

Muchos dirán, ¿cómo no va a

que tarda 24 horas. Y cada hora

parece que se fue veloz.

existir preocupación por el tiem-

es de 60 minutos. O sea, utiliza-

po? ¿Qué no se da cuenta de que

mos ciertos movimientos para

co, como cada uno lo percibe o

nos queda poco tiempo, o que ya

medir otros.

califica. Lo cierto es que como

Ese es el tiempo psicológi-

llevamos cierto tiempo en esto

El reloj es uno de varios instru-

o en otro? Pues no, no existe el

mentos que usamos para medir el

primeros filósofos de la antigua

tiempo. Solo existe el movimien-

“tiempo”, pero lo que en realidad

Grecia, “todo está en movimiento”.

to, el tiempo no. O usted, estima-

medimos es el movimiento. Si

do lector, ¿puede ir a la tienda de

decimos: “Tengo tanto tiempo

el sexenio, el planeta, la galaxia,

la esquina y pedir dos bolsitas de

de vida”, queremos decir que el

todo está en movimiento. Aprove-

tiempo? ¿O pedir a Amazon que

movimiento en mi existir será

chémoslo y hagamos nuestro el

le envíen una caja de tiempo?

equis número de años. O ¿cuánto

adagio latino carpe diem (aprove-

Pues no.

tiempo llevamos de casados? Si

cha el día).

Como decíamos, lo que exis-

tenemos 24 años, eso equivale a

dijo Heráclito de Éfeso, uno de los

Así que usted y yo, su cónyuge,

---0---

te es el movimiento. Eso que

que desde que contrajimos nup-

llamamos tiempo lo describe

cias la Tierra ha dado 24 vueltas

Aristóteles, el filósofo griego de

alrededor del Sol. Pues así es

entregar el examen, se acaba el

la Antigüedad, como “la medida

como medimos los años, dentro

tiempo.

del movimiento según un antes y

del tiempo.

un después”. Por ejemplo, si digo

Pero la paradoja estriba que

que hago 15 minutos de mi casa

eso que no existe es una de las

al trabajo, la medida de mi tras-

cosas más importantes que te-

—Les queda un minuto para

—Pues… como dijo que el tiempo no existe, no entregaré mi examen. ¡¡¡PLOP!!!


RECONOCIMIENTO ALMA MATER

31 31

RECIBE TRINI RODRÍGUEZ GALARDÓN “RUIZ MEDRANO” SU LARGA TRAYECTORIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA HIZO MERECEDORA DE ESTE RECONOCIMIENTO.

M

aría Trinidad Rodríguez Ledesma, más conocida en el medio periodístico como Trini Rodríguez, recibió el Galardón Católico al Comunicador “José Ruiz Medrano”, que anualmente otorga la Arquidiócesis de Guadalajara a quienes destacan en el ejercicio de esta profesión. El premio se instituyó hace 21 años.

Trini recibió el reconocimiento a su labor informativa en la Sala Capitular de la Catedral Metropolitana de Guadalajara. Previamente, durante la misa dominical de ese mismo día, el arzobispo tapatío, cardenal José Francisco Robles Ortega, anunció los nombres de los galardonados de este año y los felicitó por su trabajo al servicio de la comunidad. Egresada de la Escuela de Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Trini Rodríguez tiene una amplia trayectoria en los medios electrónicos, principalmente en la televisión. Actualmente labora en el Canal 4 de Televisa Guadalajara. El nombre del premio “José Ruiz Medrano” está dedicado a la memoria del famoso canónigo tapatío, personaje muy culto y de gran prestigio como predicador en su tiempo, además de sus actividades como escritor, docente y músico. Fue maestro de célebres escritores, entre ellos Juan Rulfo. Nació el 8 de septiembre de 1903 y murió el 14 de mayo de 1967 en el Estadio Jalisco durante un partido Atlas-Toluca.

Trini Rodríguez fue galardonada por la Arquidiócesis de Guadalajara. Al fondo, la fotografía del cardenal José Francisco Robles Ortega.


32

ORGULLO UAG

ALMA MATER

CREAN CLUB ESTUDIANTIL DE ECONOMISTAS EN LA UAG POR LUIS DURÁN

C

on la finalidad de fortalecer la formación de sus compañeros, tener contacto con profesionales del campo económico y participar en eventos especializados, estudiantes de Economía y Gestión de Negocios de la Universidad Autónoma de Guadalajara crearon el Club Estudiantil de Economistas. En un evento virtual se tomó protesta a la primera mesa directiva de esta agrupación, presidida por el estudiante Luis Felipe Ávalos López. En su toma protesta, el estudiante mencionó que la sociedad necesita economistas preparados, que brinden soluciones a las crisis económicas que se han presentado, como la que se originó recientemente a raíz de la pandemia. “El impacto económico ha sido brutal, y nosotros como economistas en formación no podemos mantenernos ajenos a ello”, afirmó el joven dirigente del club. “Nuestro deber y compromiso para la sociedad a la que pertenecemos es prepararnos de manera íntegra para, en un futuro no muy MESA DIRECTIVA Estos son los alumnos de la primera mesa directiva del Club Estudiantil de Economistas de la UAG. Luis Felipe Ávalos López.

Jesús Orlando Hernández

Axel Jesús Jara Iñiguez.

Karla Daniela González Gómez.

Mauricio Romo Navarro.

María Fernanda Ruelas.

Daniela Estrada Burgoin.

lejano, ser profesionales que dirijan y brinden soluciones a los problemas que con toda seguridad habrán de presentarse”. Además, agradeció a sus compañeros por la confianza que le dan para encabezar esta agrupación, la cual toma con absoluto compromiso. Como invitado especial al evento estuvo presente el Mtro. Alejandro Sierra peón, presidente del Colegio de Economista de Jalisco, quien tomó protesta a la mesa directiva. En su mensaje, dijo que la Federación de Economistas de la República Mexicana impulsa la participación de los estudiantes en diferentes agrupaciones de profesionales para que tengan un espacio de reflexión y debate sobre los grandes temas de la agenda internacional, nacional y local. “Los jóvenes y su participación representan una alta prioridad, y como muestra hoy mismo se está discutiendo en el seno de los colegios de economistas del país la integración de un nuevo organigrama nacional, donde se contempla, entre otros cargos, la Vicepresidencia Nacional de la Juventud, así como la Vicepresidencia del Congreso Nacional Juvenil”, comentó. El Mtro. Juan Carlos Arámbula Aceves, director del Programa de Economía y Gestión de Negocios, de la UAG, dijo que la formación de este club será el principio de grandes actividades que enriquecerán la carrera, principalmente, aunque en un futuro se espera que más programas se integren a la agrupación. Durante el evento virtual también estuvieron presentes el Mtro. Ángel Muñoz, decano de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas; el Dr. Samuel Bernal Lara, director del Departamento de Ciencias Económicas y Contables, y Carlos Aceves Velasco, representante de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), además de profesores y alumnos.


MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER

33

PEDRO VALIENTE

La ética es fundamental para los profesionistas POR ARTURO PADILLA

P

romover, enseñar e inculcar la ética en los jóvenes, para que crezcan como profesionales capaces y solidarios, es un objetivo prioritario del Mtro. Pedro José Valiente Sánchez, profesor de base de la carrera de Fisioterapia, quien imparte las materias de Ingeniería Biomédica, Terapia Física, Ortopedia, Biomecánica, Introducción a la Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Morfología y Anatomía en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Nacido en Castilla-La Mancha, España, hace 34 años, está casado con una tapatía, Desiré de la Peña, a quien conoció en Santiago de Chile durante un intercambio académico. El Dr. Valiente Sánchez asegura que venir a vivir a México fue una magnífica decisión. De sus siete años de carrera académica, cinco los ha dedicado a la UAG. Afirma que los maestros deben transmitir su pasión por lo que hacen y conocen. “Trabajamos todo el día en un aula o un consultorio; lo único que podemos hacer es transmitirles la felicidad y el amor que tenemos por esta carrera. En México, el

mayor reto en la enseñanza es inculcar ética en los jóvenes. Deben inspirar y enseñar su importancia, que los alumnos sean tan éticos como sea posible, que cobren lo que deben, que hagan bien su trabajo y atiendan bien al paciente para que sienta alivio pronto y venga el menor número de veces a la consulta; que gasten menos dinero y se solucione su problema, así se garantiza que nuestro consultorio siempre tenga visitas”, comenta. Es licenciado en Fisioterapia y en Terapia Ocupacional por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, España. También estudió Osteopatía, Ginecología, Obstetricia, Neonatología y Técnica Manuel de Ligamentos. Desde que era estudiante formaba grupos de estudio con sus compañeros para aprender mejor, y le picó el gusanito de la enseñanza. Aconseja a los estudiantes que no se conformen con lo que aprenden en las aulas: “El mundo cambia rápido, el conocimiento se transforma y evoluciona; por tanto, deben investigar, prepararse constantemente y compartir ideas y experiencias”, afirmó. Además de su profesión y la enseñanza, Pedro José es músico de flamenco, canta y toca la guitarra y la percusión. También le gusta jugar tenis y cocinar.


34

NUESTRA GENTE ALMA MATER

LICENCIADA LULÚ CAMBEROS,

Lic. María de Lourdes Camberos Grey.

excelencia administrativa y ejemplo de compañerismo

S

i necesitas un consejo, resolver un problema o una duda, o alguien que te escuche, hay una persona en quien muchos confían. Y si vas al Aula 311 de Rectoría de la Universidad Autónoma de Guadalajara, podrás encontrarla, siempre dispuesta a ayudar. Ella es la directora del Centro de Servicios Administrativos, la Lic. María de Lourdes Camberos Grey. También conocida como la licenciada Lulú o licenciada Camberos, ha colaborado en diversas áreas de la universidad y ha sido

parte vital de su crecimiento. El pasado 2 de agosto cumplió 35 años de trabajar ininterrumpidamente en la Autónoma, y su labor, entrega y pasión por el servicio la llevaron a conseguir en la Primera Edición de “UAG TEreCOnoce”, uno de los reconocimientos más importantes que entrega la institución. Aunque es de El Rosario, Sinaloa, Lulú nació en Tepic, Nayarit, porque ahí vivía el doctor en quien confiaba su mamá, Guadalupe Rita Grey de Camberos, por lo que también sus cuatro hermanas nacieron en ese estado, mientras que su único hermano nació en Mazatlán. Vivió en El Rosario durante 14 años, pero


35

“HE APRENDIDO A AMAR LA FILOSOFÍA Y LOS VALORES DE LA UAG, COINCIDO CON ELLOS: HAY QUE SER HONESTOS, ÍNTEGROS, EMPÁTICOS, GENERAR COMPAÑERISMO.” después del fallecimiento de su mamá, su padre, Francisco Luis Camberos Gardea, con todas sus hermanos y su abuela, vinieron a radicar a Guadalajara. Se considera una mujer espiritual, y es una asidua coordinadora del rezo del Santo Rosario en la UAG; le gusta cocinar, le quedan sabrosos los platillos de Sinaloa, como los mariscos, el asado y algunos postres que disfruta con su esposo, José Manuel Mendoza García. Tienen dos hijas, Ana Sofía y María Alejandra, un hijo, Luis Daniel, y dos preciosos nietos. Amante de pasar tiempo en familia, le gusta estar con sus hijos y nietos; también, salir con sus amigas a tomar café, bromear, platicar y acompañarse de personas que siempre pueden contar con ella, y ese es uno de sus principales valores que la mueven: crear compañerismo, amistad y trato amable con quienes la conocen. “He aprendido a amar la filosofía y los valores de la UAG, coincido con ellos: hay que ser honestos, íntegros, empáticos, generar compañerismo. Esto me llena. Gracias a todos los que han pasado por mi vida aquí, ustedes son parte de mí; son parte de lo que soy y la gente lo reconoce, en especial las autoridades de la Universidad. Gracias a todos por esta confianza”, dijo.

DE AQUÍ PARA ALLÁ EN LA UAG La Lic. Lulú Camberos empezó su historia en la Autónoma cuando estudiaba en la Preparatoria Femenil UAG y después la Licenciatura de Informática Administrativa. En 1986, al terminar sus estudios, el Ing. José Luis Aguilar Villegas la invitó a trabajar como Auxiliar de Programación; luego se convirtió en maestra de Análisis y Diseño de Información, Lenguajes de Programación, y Estructura de Datos en la Licenciatura de Informática Administrativa. También trabajó en la Administración Educativa y Control Escolar. Después, en los años noventa, fue directora de los Programas Técnicos Profesionales en Informática y desarrolló los planes de estudio de los programas de Operación de Equipo de Cómputo, Informática y de Administración de Sistemas de Información, en ÚNICO, cuando la Universidad en la Comunidad de la UAG iniciaba sus operaciones.

Posteriormente regresó al área administrativa en ÚNICO Centro, y después del cierre de este plantel, en 1995, la señora Rosalía del Castillo de Leaño la invitó a colaborar en la Dirección de Comunicación y Desarrollo para crear la primera página web de la universidad. Lulú siguió desarrollándose en otras áreas y se fue integrando a un equipo de trabajo que poco a poco creció hasta convertirse en un gran departamento, la Dirección Comercial, donde ocupó la gerencia, atendiendo todas las áreas que coordinaba dicha área. “Es una gran satisfacción que los demás te perciban como alguien que puede ayudar. La vida me ha enseñado que mucha gente me aprecia, gracias al trabajo, gracias a que uno se apasiona por las personas y el servicio. A veces no hay una respuesta o solución a un problema; sin embargo, platicar, convivir y ser empático con las personas es lo mejor que puedes hacer para ayudar”, comentó. Pero esto, aseguró, no sería posible sin su equipo de trabajo, con quienes está muy agradecida, y es que los años de colaboración y convivencia han fortalecido la función y el objetivo de esta dirección: estar al servicio de otros, ser enlace entre las dependencias de la universidad y trabajar en beneficio de todos. “Es parte de lo que creo; debemos sembrar una semilla de valores positivos en todos aquellos que tocan nuestra vida. La UAG tiene muchos de esos valores, y si laboras aquí, te invito a que formes parte de ellos y los compartas, porque esos valores e ideales se quedan con esas personas y los pasan a otras, lo que es maravilloso. Además, algo que me gusta mucho es que se aprende, de todos se aprende, y me gusta ver todo como enseñanza y compartirlo”, concluyó.


36

CIENCIA

ALMA MATER

UN NUEVO PERFIL LABORAL:

Administrador de redes POR UNIVERSIA / MÉXICO

L

as redes sociales constituyen un medio cada vez más importante para las empresas en todo el mundo, pues no solo conforman un entorno masivo a través del cual pueden llegar a un público amplio, sino que pueden utilizar estos canales para crear vínculos con la audiencia y ganar su fidelidad. Por otra parte, conocer las redes sociales y su funcionamiento puede ayudar a las organizaciones a atajar crisis de reputación online de forma muy efectiva. ¿Quién se encarga de todo esto? El administrador de redes sociales. Este perfil profesional es muy nuevo, y nació al calor del desarrollo de las redes sociales. Sin embargo, y precisamente porque es una profesión recién llegada, los estudiantes no suelen tener claras sus funciones y obligaciones. Por eso, los interesados en

incursionar en este campo deben aclarar sus dudas sobre el perfil: a qué se dedica, con quién trabaja, en qué es experto…

¿A QUÉ SE DEDICA UN ADMINISTRADOR DE REDES SOCIALES? Un administrador de redes sociales, también llamado social media manager, es un profesional del marketing online, un experto en redes sociales que sabe utilizarlas para publicitar a la empresa para la que trabaja a través de la aplicación de diversas estrategias de marketing. Por lo tanto, debe conocer perfectamente el entorno empresarial en el que se mueve la organización, así como las herramientas de programación y gestión necesarias para plasmar su visión estratégica. Es decir, un administrador de redes sociales se ocupa cada día de las siguientes cuestiones: Realizar estudios de mercado para averiguar en qué red está el público potencial de la empresa, qué le ●


37

ES UN ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LA ORGANIZACIÓN, Y NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL COMMUNITY MANAGER

Hacer benchmarking con sus competidores para encontrar puntos de mejora y adaptar las estrategias para mejorar los resultados. Supervisar la tarea del community manager para comprobar que sigue la estrategia definida. Diseñar un plan de contingencia que pueda ponerse en práctica inmediatamente si se produjera una crisis de reputación online. ●

¿QUÉ TAREAS NO REALIZA UN ADMINISTRADOR DE REDES SOCIALES?

interesa y cómo se comunica, para crear contenidos atractivos para la audiencia. Asignar un presupuesto a la estrategia en medios sociales de la organización y controlar su gasto, con especial hincapié en el retorno de la inversión (ROI). Seleccionar las redes sociales en las que la marca tendrá presencia. Diseñar y planear la estrategia de marketing de una marca o una organización en las redes sociales, y dotarla de un enfoque social y estratégico. Definir los objetivos SMART (specific, mensurable, achievable, relevant, timely): específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en el tiempo, que dicha organización quiere conseguir con sus acciones en redes. Monitorear las métricas e interpretarlas para llevar un control sobre los objetivos que se han propuesto y determinar si la estrategia funciona o es necesario modificarla. ●

Un administrador de redes sociales es, como podemos comprobar, un experto en el ámbito de la comunicación y las redes sociales, y por eso suele confundirse su figura con la del community manager (CM). Sin embargo, sus funciones son muy diferentes, pues el administrador no se encarga de crear la comunidad online de la marca, no publica contenido ni tampoco entabla conversaciones o interacciones con sus seguidores: esa es tarea del CM. En pocas palabras, el administrador es quien diseña la estrategia, y el CM es quien la aplica. Otra diferencia es que el CM debe escuchar lo que la audiencia dice de la empresa y establecer conversaciones bilaterales, mientras que el administrador de redes sociales solo transmite lo que la empresa quiere decir al público. Por otra parte, el CM se encarga de establecer vínculos directos con sus seguidores, mientras que el administrador debe entablar relaciones con otras empresas. En la jerarquía de la organización, el administrador de redes sociales es el superior del CM, aunque ambos deben trabajar codo a codo para que la estrategia de la firma en redes llegue a buen puerto. Ahora que ya conoces la figura del administrador de redes sociales, ¿te animas a profundizar en sus funciones? Quién sabe, ¡tal vez este sea tu perfil profesional!


38

CIENCIA

ALMA MATER

BUSCAN DEPURAR AGUAS RESIDUALES EN LA REGIÓN EN LABORATORIOS DE LA UAG INVESTIGAN NUEVOS PROCESOS PARA APLICARLOS EN LA CUENCA LERMA-SANTIAGO

POR ARTURO PADILLA

A

cadémicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara aplican la Química Verde y métodos de ingeniería sostenible para encontrar soluciones al problema de la contaminación del agua en distintas zonas hídricas de Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Para ello trabajan en una línea de investigación denominada “Procesos de Ingeniería Verde aplicados al tratamiento de residuos derivados de actividades productivas”, coordinada por el Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, profesor investigador de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología. Explica el investigador que se busca el tratamiento de efluentes (cursos de agua) residuales que vierten algunas industrias, centrando la investigación en rastros municipales, la industria del tequila y las descargas

domésticas. Una de las cuencas más contaminadas es la de Lerma-Santiago. “Analizamos el agua de varias zonas tequileras, como Arandas o Tequila, rastros de la zona de Zamora, Michoacán y León, y tratamos de limpiar el agua de uso doméstico procedente de algunos puntos del Área Metropolitana de Guadalajara; estas aguas residuales generalmente acaban en el Río Santiago”, dice el Dr. Escudero. El proyecto aplica los principios de Química e Ingeniería Verde o Sostenible, que investiga nuevos procesos para reducir o eliminar el uso de sustancias contaminantes. Estos procesos deben ser eficientes y utilizar reactivos menos dañinos. Además, pueden operarse utilizando fuentes de energía renovables, como la solar, lo que los hace más atractivos desde el punto de vista económico y sustentable. Los procesos pueden comportarse de manera distinta en el campo que cuando se trabaja con muestras sintéticas, y precisamente se busca que las pruebas y los procesos que se desarrollan en el laboratorio de


39

la UAG sean efectivas en una escala mayor. En el laboratorio se trabaja con muestras de agua residual de las zonas mencionadas y en condiciones controladas. Cada mes se analizan entre 10 y 20 litros de agua. Explica el Dr. Escudero que en este proyecto participan estudiantes; se emplean procesos de oxidación avanzada, donde se utilizan fuentes de iluminación natural como el sol o fuentes de iluminación artificial, como luces LED, para depurar el líquido contaminante. Se aplican métodos como Fenton, foto-Fenton y fotocatálisis heterogénea con lámparas de tipo LED, que permiten dirigir mejor la luz con menor gasto energético. También se han hecho pruebas usando un concentrador de luz solar, fabricado con materiales de reúso. “Además, recientemente iniciamos el estudio de procesos electroquímicos utilizando diferentes materiales anódicos. Estos métodos requieren tiempos cortos y generan menos lodos residuales. En general, los procesos

La cuenca hídrica Lerma-Santiago es una de las más contaminadas del país, y para su rescate se buscan soluciones viables y sustentables.

de oxidación avanzada pueden acoplarse con otros sistemas de tratamiento para limpiar el agua residual en varias etapas. La idea es aplicar estos métodos en la industria de la región”, agrega. En la zona mencionada hay pocas plantas de tratamiento o proyectos para la limpieza del agua, por lo que resultará muy conveniente aplicar alternativas sostenibles para aminorar el impacto a una de las cuencas con mayor contaminación en México. El proyecto prevé no solo depurar el agua, sino generar valor agregado en la agricultura, la salud y la protección del ambiente. También es un mecanismo para la fomentar la formación de jóvenes científicos. En el proyecto participan los estudiantes Jorge Alexis Hurtado Martin, Juan Carlos Vargas Ruiz, Nicole Bernal Tijero, Carlos Maldonado Flores, Juan Ramón Becerra Tinoco, David Hernández Pulido, Karla Valeria Contreras Segoviano, Luis Elías Alatorre Barajas, José Luis Castorena Sánchez, Luis Carlos Vega Loreto, Alejandra Beltrán Plascencia, Daniela Martínez Arias, Gabriel Pablo Hernández Mújica, Sandra Elisa García Arredondo y Samuel Flores López.


40

SECUNDARIA UAG ALMA MATER

DESTACAN ALUMNOS

en concurso de ciencia y tecnología TRES ALUMNOS DEL SISTEMA UAG PARTICIPARÁN PRÓXIMAMENTE EN LA WORLD SCIENCE ENVIRONMENT AND ENGINEERING COMPETITION.

POR KIYOSHI KIYOTA GALINDO

S

ofía Lizeth Vázquez, Mariana Guadalupe Machuca Sánchez y Juan Marco Gosselin Gamboa, estudiantes de la Secundaria Antonio Caso Zapopan del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara, destacaron con sus trabajos durante su participación en el concurso Proyecto Multimedia Ciencia y Tecnología, sede Jalisco.

Estudiantes que ganaron el premio Platino de Proyecto Multimedia de Ciencia y Tecnología.

Obtuvieron el Premio Platino y ganaron el derecho a participar en el World Science Environment and Engineering Competition, que se celebrará en Indonesia. El proyecto que presentaron los tres jóvenes, llamado Futura Pesstis, se consiste en un videojuego que ayuda a los niños a conocer más sobre cómo combatir una pandemia. Por otro lado, la alumna Sofía Lizeth Vázquez Gómez ganó bronce y la acreditación para participar en Infomatrix Continental gracias a su cuento “La verdadera normalidad”; en él plasmó su idea sobre un mundo donde, a causa de la pandemia de covid-19, los nuevos momentos que se viven tienen una carga de esperanza y un cambio de mentalidad en todas las personas. La Mtra. Gloria Rosales Chávez, docente de la materia de Química y asesora de los estudiantes, comentó que existe entre los alumnos el gusto por la investigación, y están muy motivados para participar en este tipo de eventos. Agregó que es muy interesante que los alumnos muestren sus ideas a través de herramientas como cuentos, videojuegos y otras formas de expresión.



42

HORIZONTES

ALMA MATER

REGRESARÁ A COREA PARA ESTUDIAR MAESTRÍA En el Estanque Gungnamji en Buyeo-gun, Chungcheongnam-do, Corea del Sur se ofrece una vista increíble del atardecer.

POR ARTURO PADILLA

V

iajar de intercambio académico es una experiencia única, que cambia la vida de manera positiva, comenta el Lic. Erick Álvarez Martínez, egresado de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien estudiará una maestría en el instituto de investigación coreano Korea Development Institute (KDI) en la provincia de Chungcheongnam-do, Corea del Sur. El KDI es un centro de enseñanza e investigación que imparte maestrías relacionadas con la administración pública, donde se desarrollan programas de análisis e investigación para el desarrollo coreano y para apoyar a países del Tercer Mundo, al otorgar becas a personas de esas regiones para formarlas en la mejora de las políticas públicas de gobiernos y sociedades. Erick cursará la maestría durante un año y medio, y posteriormente regresará a México, donde desarrollará su tesis. De hecho, espera realizarla en Jalisco. Para obtener la beca debió sustentar varios exámenes y demostrar que domina en alto grado los idiomas

Los viajes de estudio constituyen un gran instrumento para crecer profesionalmente, opina Erick.


43

Erick Álvarez Martínez volverá a Corea, país que ya visitó durante un intercambio académico.

inglés y coreano, así como prepararse por un año en el tema que desea investigar, argumentar por qué desea visitar esa nación, además de presentar recomendaciones personales y académicas, entre otros trámites. O sea que no fue muy sencillo. LA UAG LO GUIO

Erick nació en Los Mochis, Sinaloa, y durante su carrera en la UAG fue a estudiar su último semestre a Corea, a la Universidad Kyung Hae, en Seúl. Después regresó a la UAG para titularse. “Estudié el funcionamiento de las empresas públicas coreanas, el estilo de liderazgo coreano, historia, economía y otras materias; asistí a seminarios con personas reconocidas en diversos ámbitos sociales, como unificación y paz. Fue un viaje enriquecedor, porque pude estudiar la ciencia política y la administración pública en un sentido diferente al nuestro”. Comenta que el Mtro. Fernando Torres de la Torre, director de Internacionalización de la UAG y uno de los principales promotores de intercambios y relaciones de amistad y educación entre instituciones de países asiáticos y la Autónoma, fue quien lo guio durante la carrera para hacer su primer viaje al continente asiático, donde fortaleció sus conocimientos y conoció la cultura coreana. El propio Mtro. Torres de la Torre lo recomendó para cursar la maestría en el KDI. Explica Erick que desde muy joven tuvo la inquietud de conocer lugares donde la innovación y la economía tienen características distintas a las de México. En el caso de Corea, se trata de la décima economía del mundo, y lo que más le sorprende es que hace cincuenta años ese país era sumamente pobre.

ERICK DESDE MUY JOVEN TUVO LA INQUIETUD DE CONOCER LUGARES DONDE LA INNOVACIÓN Y LA ECONOMÍA TIENEN CARACTERÍSTICAS DISTINTAS A LAS DE MÉXICO. Considera que su próximo viaje es una gran oportunidad que le permitirá seguir creciendo. “En Corea tienen una visión muy inclusiva, aceptan a personas de todos lados y habilidades. La formación de los coreanos en liderazgo es muy interesante; en los últimos diez años han fortalecido su democracia, de verdad se percibe que la gente tiene el poder, tiene la última palabra. Son muy civilizados: permiten protestas, hay libertad de expresión, y todo con orden y lógica. Expresan lo que piensan, exigen lo que merecen, así aplican su liderazgo. No permiten la corrupción, ni que sucedan cosas que los afecten. Esto se nota en sus empresas, ciudades y población”, opina Erick. Finalmente, dice que quiere traer algunas ideas. Ya está listo para partir, y asegura que la pandemia no afectará sus estudios, porque podrá tomar clases de manera presencial o virtual estando allá; por lo pronto, el gobierno coreano ha dado prioridad al regreso a clases presenciales.


OPINIÓN ALMA MATER

44

Por Martha Ivette Flores Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social UAG

JUGAR NO ES COSA DE NIÑOS

¿

Alguna vez te has detenido a observar a un niño jugando? El juego es una expresión del psiquismo de un niño. Es la forma como van comprendiendo lo que pasa a su alrededor, que es tan nuevo, en el mundo adulto, y lo hacen parte de su vida, se adueñan de ello. Los niños no juegan para los demás: juegan para sí mismos. En ocasiones, ni siquiera se dan cuenta de si alguien los está mirando. Ellos juegan, imaginan, inventan, se divierten. Ellos aprenden a jugar para tramitar los sucesos de la vida que aún no logran comprender; cuando juegan, logran aliviar la angustia de lo desconocido; lo hacen parte del juego, y de esa forma también ellos se hacen parte del mundo.

Luego llega el momento de crecer, y el juego pasa a segundo plano. Los adultos dejan de jugar, la vida se pone seria. Los adultos suelen sustituir el juego por la fantasía. A veces dormidos, a veces despiertos, comienzan a imaginar el mundo como querrían que fuera, a fantasear que se atreven a decir lo que quieren o a hacer lo que desean. A diferencia de los niños, los adultos sí se dan cuenta cuando alguien los está mirando, y se cuidan de que nadie los vea fantasear, mucho menos jugar o “hacer el ridículo”. Es cierto que la vida se pone seria, que hay responsabilidades y cosas por cumplir, pero jugar no significa dejar de ser adulto. Jugar no es cosa de niños: el juego es una búsqueda y una creación

de la realidad, del sentimiento por sí mismo. Jugar puede significar adueñarse de la propia realidad, de la propia vida, y aprender a disfrutarla. Jugar es soltarse y vivir. Es importante recordar que todos fuimos niños, todos jugamos, reímos y lo disfrutamos. Como adultos, podemos dar paso a la capacidad de asombro y a la posibilidad de contemplación, observar lo que hay a nuestro alrededor. Podemos ser serios, responsables, y también jugar, bailar, cantar, contar chistes. Si los adultos jugamos un poco, tal vez podríamos aliviar el estrés que a veces nos aqueja. Podríamos comprender lo desconocido, acercarnos a los otros y hacernos parte del mundo.


GASTRONOMÍA ALMA MATER

45 45

Clam chowder sopa para disfrutar en días lluviosos

POR MAITÉ URUÑUELA LADRÓN DE GUEVARA Chef y profesora de Negocios Gastronómicos

O

riginaria de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, la Clam Chowder es una sopa espesa de almejas, papas, cebollas y tocino, famosa por su aparición en innumerables películas y perfecta para un día lluvioso. Es una de mis favoritas, porque es muy completa y rica, si te gustan los mariscos. Se sirve dentro de una hogaza de pan que se ahueca, se hornea para hacerla crocante y se usa como plato. Sin embargo, en cada lugar donde la sirven ponen un poco de ingenio y sabor particular. Por ejemplo, en Seattle y Portland añaden salmón; en Boston, otros tipos de pescado. Las sopas están entre los alimentos más completos, porque los nutrientes hidrosolubles, como las vitaminas, se quedan en el caldo. Al poner vegetales o carnes a cocer, no tires el caldo, porque puede aprovecharse para muchas recetas. Aquí comparto mi receta de este rico y versátil caldo para los días fríos.

Sal y pimienta.

Papa en macedonia, 1 pieza.

Almeja, 1 lata (150 g).

Crema para batir, 250 ml.

Salsa Tabasco.

Pan campesino, 4 piezas.

PREPARACIÓN: 1. Sofríe el tocino para que se derrita la grasa. Si fuera necesario, agrega un poco de mantequilla. 2. Incorpora la cebolla y el apio; acitrona. Agrega harina para formar una roux (harina y grasa cocidas juntas y utilizadas para espesar). 3. Luego, incorpora el fumet deshaciendo todos los grumos. Sazona y hierve por 10 minutos a fuego suave. 4. Agrega las papas y cocina hasta que

INGREDIENTES: ●

Tocino, 100 g.

Mantequilla (opcional), 30 g.

Cebolla en brunoise (es un corte de cocina

que consiste en seccionar la verdura en dados pequeños), ½ pieza. ●

Apio en petit brunoise, 2 ramas.

Harina, 50 g.

Fumet de pescado (caldo o fondo blanco), 1 litro.

estén suaves. 5. Cuela las almejas e incorpora. Rectifica la sazón y la textura. 6. Integra la crema y agrega la salsa Tabasco. 7. Sirve en el pan, horneado previamente para secar. Y eso es todo. ¡A disfrutar este sabroso platillo!


46

DEPORTES

ALMA MATER

EL RECTOR, PITCHER POR UNOS INSTANTES EL EQUIPO GUADALAJARA DE LA LIGA MEXICANA LO INVITÓ A LANZAR LA PRIMERA BOLA

POR ALFREDO ARNOLD

C

on una recta que habría sido strike si un bateador se hubiera encontrado junto al home, el rector Lic. Antonio Leaño Reyes hizo el lanzamiento de la primera bola en la casa de los Mariachis de Guadalajara, que participan en la Liga Mexicana de Beisbol. Tras recibir la invitación de la directiva del club tapatío, que está teniendo un excelente desempeño en su primera temporada en la

Acompañado por directivos del equipo de Guadalajara y por el pitcher Jesse Estrada, Leaño Reyes en la loma de lanzamientos del Estadio Metropolitano.

Liga, el rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara acudió al Estadio Panamericano previo al partido entre los Mariachis y los Acereros de Monclova, que por cierto se resolvió a favor de los tapatíos con pizarra de cinco carreras a cuatro. El rector, ataviado con la franela del equipo de Guadalajara, estuvo acompañado en la lomita por los directivos beisboleros Rafael Tejeda, Carlos Valenzuela y José Romero. También estuvo junto a ellos el pitcher Jesse Estrada, quien fue el abridor del partido.


47

La destacada labor que Leaño Reyes ha desempeñado como promotor del deporte fue el motivo de la invitación a lanzar la primera pelota. “Todos conocemos al licenciado Antonio Leaño Reyes como el rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, un alto cargo que asumió en 2005 y que ha desempeñado de forma muy destacada, sobre todo en estos tiempos de cambio y situaciones inéditas en el mundo. Pero no solo ha dedicado su vida a la administración y la academia, es también un gran apasionado del deporte”, se mencionó en la semblanza que presentaron de él. “Desde sus primeros días escolares practicó el basquetbol y el futbol, y más tarde —y hasta la fecha— sigue jugando tenis, golf… y futbol”. Antonio Leaño, siendo presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco en 1971, obtuvo de las autoridades universitarias de aquel tiempo la autorización para crear el equipo de futbol Tecos, que ahora cumple 50 años en el profesionalismo y ha sido campeón de Tercera, Segunda, Primera “A” y Primera División del futbol mexicano. También se comentó el destacado papel que tuvo para la creación de la gran infraestructura deportiva con que cuenta la UAG, y la formación de equipos profesionales de otras disciplinas, como basquetbol y ciclismo, además de los equipos estudiantiles de futbol americano.

El rector Lic. Antonio Leaño Reyes lanzó la primera bola en el partido entre Mariachis y Acereros.

Con respecto al beisbol, la UAG dispone del campo profesional “Miguel Sotomayor” y tuvo un equipo en la Liga del Noroeste. También tiene un campo de softbol donde se juega una de las ligas más fuertes de esta ciudad, porque participan equipos de Sonora, Sinaloa, Estados Unidos y de países centroamericanos, donde este deporte tiene una gran fuerza. El rector se mostró muy complacido por esta distinción.


48

CARTÓN

ALMA MATER




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.