RECTORÍA
ALMA MATER
“LA PANDEMIA NOS UNIÓ MÁS COMO INSTITUCIONES”:
Lic. Leaño Reyes
A
unque la pandemia de covid-19 ha causado estragos en la vida social, económica y educativa de la humanidad, también cambió el panorama y las relaciones entre los individuos. Por ejemplo, hoy las universidades no son entidades cerradas y poco comunicativas; de hecho, la situación produjo mayor unidad, apertura y colaboración en beneficio de la ciencia, la sociedad y el conocimiento. Así lo afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Lic. Antonio Leaño Reyes, durante su participación en la Conferencia Trienal de la IAUP (International Association of University Presidents), celebrada virtualmente con el tema “Innovación e inclusión: prioridades clave para la educación superior en un programa de conferencia mundial posterior a una pandemia”. El rector Leaño Reyes, uno de los ponentes en la sesión sobre “Internacionalización; mejores prácticas durante la pandemia y pospandemia”, dijo que la tecnología, el esfuerzo, la pasión por la enseñanza y el servicio han permitido a las instituciones avanzar y mantenerse vivas en todos los sentidos. En el caso de la UAG, los convenios de colaboración académica han tenido un papel muy importante. “Esta situación ha propiciado que la movilidad académica habitual de nuestras universidades rompa paradigmas e incursione en una nueva etapa, en donde las fronteras ya no son una limitante y en donde, a pesar de la distancia, la internacionalización ha encontrado múltiples métodos para lograr su objetivo de interconectividad y de intercambio de conocimientos”, dijo el rector, y destacó la alianza con CINTANA Education y la Universidad Estatal de Arizona. Así mismo, compartió otras estrategias que ha instrumentado la UAG para hacer frente a la emergencia sanitaria desde la visión académica, como las aulas espejo, además de las conferencias y pláticas magistrales denominadas “Vivencias internacionales en casa”, con las que más de cinco mil alumnos se han beneficiado con experiencias internacionales desde su hogar en países de todo el mundo.
Además, fue necesario rediseñar, innovar e implantar un modelo de enseñanza híbrido, denominado B-Learning UAG, con cuatro espacios de aprendizaje: presencial en el aula, talleres y laboratorios, presencial a distancia, presencial online y online. Todo ello se ha reforzado con capacitación para los colaboradores, estudiantes y profesores en tecnología y salud. Se aplicaron nuevas tecnologías en aulas y laboratorios, con herramientas avanzadas en comunicaciones y más de mil licencias para diversas plataformas. Entre otras acciones que tomó la Universidad, se dio prioridad a la seguridad sanitaria de colaboradores y alumnos, por lo que se fortalecieron las áreas de Salud Laboral y Protección Civil, señalética, seguimiento y control epidemiológico. También se tomaron medidas que facilitaron a los jóvenes continuar sus estudios, como los fondos de continuidad académica, descuentos automáticos, planes de pago y prórrogas. En la sesión también participaron la Dra. Sue Henderson, directora de la New Jersey City University (EE. UU.); la Dra. Corina Dumitrescu, presidenta de la Dimitrie Cantemir Christian University (Rumania); el Dr. Juan Camilo Montoya Bozzi, rector de la U.A. de Bucaramanga (Colombia), y el Dr. Shawn Chen, rector de la SIAS International University (China). Los panelistas coincidieron en que la innovación, la creatividad y la flexibilidad facilitaron la continuidad de las instituciones de educación superior y les permitieron entrar de lleno en lo que será la educación del siglo 21, donde nuevos modelos de enseñanza facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje dondequiera que el alumno se encuentre.
3