Alma Mater Noviembre-Diciembre 2022

Page 32

Alma Mater
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2022 No. 334 LA FISIOTERAPIA, HERRAMIENTA PARA PREVENIR Y REHABILITAR
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

ALEGRÍA Y ESPERANZA

MENSAJE DEL RECTOR

Estimados universitarios:

Al acercarse el fin de año, nuestra mirada se dirige a Dios Nuestro Señor para dar gracias por la finalización de la pandemia que durante más de dos años dejó millones de personas infectadas y fallecidas en todo el mundo, además de graves problemas a la economía, el trabajo, la educación y prácticamente a todas las actividades en nuestro planeta. Los riesgos sanitarios no se han desvanecido por completo, pero la vida normal ya se reanudó.

Durante la contingencia, la Universidad Autónoma de Guadalajara trabajó incesantemente con todos sus recursos humanos y materiales para adaptarse a la situación y generar opciones que permitieran a nuestros estudiantes continuar sus clases en un marco de seguridad. Además, seguimos avanzando en el desarrollo de la infraestructura y los diferentes programas académicos.

En este 2022 inauguramos el Campus Internacional en las instalaciones que anteriormente eran de UNICO y hoy es la nueva sede del Programa Internacional de Medicina; pusimos en marcha el UAG High School, y se entregó el doctorado Honoris Causa al distinguido empresario Ramón Neme Sastré, entre otras actividades destacadas de las que oportunamente informamos.

Hoy queremos transmitir a toda la Comunidad Universitaria, especialmente a nuestros estudiantes, la actitud optimista con que debemos afrontar el porvenir. Somos conscientes del daño que sufrieron los jóvenes a causa de la crisis sanitaria, y de que para muchos ha sido difícil recuperar la alegría y la fe en el futuro. Existe entre ellos una especie de “futurofobia” de la que es preciso despojarse.

Toca a los jóvenes participar en la redefinición de conceptos como la familia, los amigos, la tecnología, la riqueza, el amor y su propia carrera. Hay que hacerlo sin ansiedad, sin precipitaciones, todo a su tiempo; como dicen en el futbol, construyendo desde la base, sin “saltar líneas”. Para lograrlo, es necesario que piensen de manera positiva, mantengan sus ilusiones, su esperanza y compromiso.

Reciban un afectuoso saludo y mis mejores deseos para ustedes y sus familias en esta Navidad y para el próximo 2023.

¡Felicidades!

Rector

1. MENSAJE DEL RECTOR. 3. ENERGÍA. Realizan Congreso CIMEJ en la Autónoma. 4. ALUMNOS. Presentan investigaciones en España. 6. ACTUARÍA. Destacan en concurso de GNP.

7. MAESTRO INSPIRADOR. María Cecilia Rodríguez.

8. RECONOCIMIENTO. El Dr. Miguel Beltrán ingresa a la Academia Mexicana de Ciencia. 14. ARTÍCULO. Jesucristo histórico. 21. NUESTRA GENTE. QFB Teresita de Jesús Camacho. 23. GASTRONOMÍA. Jamón glaseado agridulce. 24. ARTÍCULO. La humildad intelectual. 28. ARQUITECTURA. El bambú, material de construcción. 29. BIOTECNOLOGÍA. Participan alumnos en reunión AMIDIQ. 30. BIOLOGÍA. Más allá de la miel.

10.

CIENCIAS DE LA SALUD. Fisioterapia: prevención y rehabilitación.

32. SALUD.

Una buena alimentación para combatir la osteoporosis.

35. ARTÍCULO. Avances tecnológicos y la medicina.

36. PREPARATORIA. Estudiantes van a la NASA.

37. TIPS. Evita el desperdicio alimentario.

39. ARTE Y CULTURA. Realizan “carrete” artísticocultural.

40. CIENCIA. Algunos microbios pueden ser buenos para la salud.

45. SOY UAG. Expone moda en Nueva York.

46. SIMPOSIO. San Juan Diego y el Acontecimiento Guadalupano.

COLUMNISTAS

20

22

34 38

DIRECTORIO

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA

Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Gerente: Mtro. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.

Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales. Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez y Mtra. Cristina Rocha Alvarado.

Diseño editorial y formación

Alfredo Arnold Morales. Salvador Echeagaray.

Elvira Zorrero Lara.

Martha Ivette Flores Aceves.

Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx

Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Universitaria UAG.

Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017-022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326.

Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2022. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.

CONTENIDO ALMA MATER 2

UAG Y CIMEJ IMPULSAN la energía sustentable

La Universidad Autónoma de Guadalajara fue sede del XXXII Congreso Internacional de Energía “En Busca de la Verdad”, que organizó el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco (CIMEJ). Durante tres días hubo ponencias, foros y paneles con expertos en materia energética.

En la ceremonia de inauguración del congreso, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, dio la bienvenida y dirigió un mensaje a los asistentes. “A lo largo de varios años, la Universidad y el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco hemos colaborado con un objetivo en común: transitar a un modelo de desarrollo bajo en carbono, eficiente y sustentable”, afirmó el Mtro. Leaño del Castillo. “Como Universidad, nuestro compromiso es formar talento que plantee soluciones integrales, así como crear un pensamiento crítico e innovador de cara a los retos que representa la creciente demanda de energía a nivel global”, añadió.

La UAG cuenta con programas e instalaciones enfocadas a la investigación en energía, como el Centro de Tecnología e Iluminación y el Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable; además de programas académicos como la Maestría en Energía Renovable y la de Ingeniería Eléctrica Sustentable.

Por su parte, el Ing. Sergio Alcalde Delgado, director del Congreso Internacional de Energía, agradeció a las personas de todas las áreas que participaron

para llevar a cabo en Jalisco “las ideas que promueven las condiciones de progreso e innovación en el sector energía, así como el compromiso con el medio ambiente, la competitividad y la sociedad”.

Luego, el Ing. Guillermo Nevárez Elizondo, director de Distribución Nacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), reconoció que “la fortaleza, la estructura y el origen de los cambios es seguir trabajando estratégicamente la academia, la industria y la empresa para servir a la sociedad, así como refrendar el compromiso de formar líderes que transformen a las organizaciones, y por tanto a las sociedades”.

Se contó con la presencia de invitados distinguidos de otras instituciones y empresas aliadas, así como directivos y alumnos de esta casa de estudios.

Durante el congreso, un grupo muy variado de personas, con actividad constante en el entorno social, manifestaron ideas constructivas, opiniones y resultados de investigaciones fundamentales en temas de alimentación, educación y energía al alcance de todos.

Asimismo, la CIMEJ hizo entrega del Premio en Investigación e Innovación Tecnológica al Ing. Nevárez, por sus aportes al sector de la energía y la electricidad.

3 CONGRESO DE ENERGÍA ALMA MATER

ALUMNOS E INVESTIGADORES de la UAG presentan sus trabajos en España

POR ALFREDO ARNOLD

Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara participaron en dos importantes reuniones profesionales organizadas en España: el XXXI World Buiatrics Congress, celebrado en Madrid, y el XX Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, en Valencia.

Dos alumnos de Ingeniería Empresarial Agropecuaria, una egresada de esta carrera y dos profesores-investigadores presentaron sus trabajos ante numerosos participantes de distintas entidades, expertos y universidades. Fidel Villanueva Tejeda, Georgina Balleza, Natalia Ramírez, la Dra. Julia del Carmen Martínez y el Dr. Jaime Alcalá Gómez fueron los representantes de

Natalia y Georgina, estudiantes de la UAG, presentaron un cartel sobre un parásito que afecta a animales domésticos de granja.

la UAG en estos eventos, que tuvieron lugar en octubre pasado.

Los dos grupos viajaron a España con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJal) y la propia Universidad Autónoma de Guadalajara.

EN MADRID

En el congreso de buiatría (rama de la medicina veterinaria que se especializa en bovinos y rumiantes), Natalia y Georgina presentaron un cartel sobre un parásito que afecta a animales domésticos de granja, como los borregos, denominado Sarcocystis spp., que causa la sarcocistosis; la enfermedad pro-

4 AGROPECUARIA ALMA MATER

voca baja ganancia de peso y mala calidad de lana, y podría matar a crías recién nacidas.

Ahí mismo, el Dr. Jaime Alcalá, profesor de Biotecnológicas y Ambientales, mostró su investigación de doctorado sobre otro parásito denominado Toxoplasma gondii, causante de la enfermedad zoonótica conocida como toxoplasmosis, que puede causar la muerte de fetos en mujeres embarazadas y se transmite por gatos, ya que el parásito es hospedado por felinos salvajes y domésticos. Este protozoario puede afectar también a los animales de granja. El principal síntoma asociado es el aborto de las crías, lo que genera grandes pérdidas a los ganaderos, y por tratarse de una enfermedad zoonótica, es decir, que pasa del animal al humano, puede causar afectaciones a la salud.

Las investigaciones de Natalia, Georgina y el Dr. Alcalá se llevan a cabo en el Laboratorio de Zoología de la UAG.

EN VALENCIA

Por otro lado, en el Congreso de Fitopatología que se celebró en la Universidad Tecnológica de Valencia, el estudiante Fidel Alejandro Villanueva Tejeda expuso por medio de un cartel su investigación denomina-

da “Aislamiento de Streptomyces spp. y su potencial para biocontrol e inducción de crecimiento vegetal en zarzamora”. La Dra. Julia del Carmen Martínez, profesora-investigadora del área de biotecnología, participó también en esta reunión.

Fidel Villanueva cursa el último año de la carrera, y su trabajo, relacionado con bacterias benéficas para algunos cultivos, se consideró un proyecto con futuro, ya que es innovador, produce mejores rendimientos y prioriza la responsabilidad con el ambiente y la sociedad. “Este proyecto tiene potencial para el mercado en un futuro próximo, gracias a los resultados que se obtuvieron y a la creciente demanda de este producto”. El estudiante Villanueva Tejeda tiene experiencia en el cultivo de la zarzamora, porque su familia se dedica a esta actividad en Michoacán.

Los estudiantes e investigadores de la UAG regresaron muy satisfechos de su participación en estos eventos, y seguirán trabajando en sus respectivos proyectos.

Fidel Alejandro Villanueva Tejeda durante su exposición en la Universidad Tecnológica de Valencia.

5
Dr. Jaime Alcalá junto a Georgina Balleza y Natalia Ramírez.

ESTUDIANTES DESTACAN EN CONCURSO DE GNP SEGUROS

FUERON SELECCIONADOS PARA FORMAR PARTE DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA ACADEMIA TÉCNICA DE ESA EMPRESA

concurso de dos semanas, en el que enfrentaron retos complejos como profesionales, y donde tuvieron que crear un producto de seguro desde cero.

Los principales desafíos consistieron en hacer un análisis de mercado, calcular tasas de mortalidad, establecer riesgos y demostrar su rentabilidad, así como simular la creación de una empresa aseguradora con un producto estrella.

Iván Alfredo Ramírez Ruvalcaba y Emilio Rodrigo Saldierna, estudiantes de la carrera de Actuaría de la Universidad Autónoma de Guadalajara, fueron seleccionados para participar en la Academia Técnica del grupo empresarial GNP Seguros. Hace cuatro meses se abrieron vacantes para integrar esta academia, y ellos fueron seleccionados gracias a sus conocimientos y a la experiencia que han reunido en el campo de la actuaría.

En este concurso se recluta a jóvenes talentosos y preparados, para darles la oportunidad de colaborar en la empresa como practicantes, becarios y participantes en un programa muy específico para las nuevas mentes de las áreas de Actuaría y Economía. Ingresar en la Academia Técnica de GNP Seguros otorga la posibilidad a quienes la integran de crecer y hacer una carrera en la empresa.

Para entrar en dicha academia, los alumnos pasaron por un proceso de selección dividido en tres etapas; la primera de ellas consistió en enviar su currículo y tener una entrevista con un representante de Recursos Humanos de GNP; en la segunda se entrevistaron con líderes de distintas áreas y, por último, un

El concurso busca identificar al actuario, principalmente por su enfoque matemático más que financiero, así como la facilidad del uso de las matemáticas en general para optimizar procesos. “Nos pidieron hacer un producto en dos semanas para entrar a trabajar con GNP y crear un producto de seguros; participamos al lado de equipos conformados por estudiantes de otras ciudades y universidades”, comentó Rodrigo Saldierna.

Los alumnos debieron prepararse arduamente y competir; al final, Iván y Emilio resultaron ganadores por su creatividad y esfuerzo, y porque el producto final cumplía los requerimientos. “Me dio gusto; es una buena oportunidad, sobre todo para los actuarios, encontrar algo donde apliquemos lo que nos enseñan”, expresó Iván Ramírez Ruvalcaba. Asimismo, destacó que la pasión y el gusto por las matemáticas que ambos tenían desde niños los llevó a estudiar Actuaría, y hoy están cumpliendo un sueño de desarrollo profesional y personal.

Tanto Iván Ramírez como Emilio Saldierna recomendaron a sus compañeros enfocarse en lo que les gusta y les apasiona. “En mi caso, desde pequeño se me dieron bien las matemáticas, y gracias a eso pudo transferirse en algo que está tan arraigado como los seguros”, dijo Iván. “Es una oportunidad muy padre. Ya estando en la Academia, estoy aprendiendo constantemente, y es como una opción para empezar a trabajar en un área relacionada con la carrera, en este caso con GNP”, agregó Rodrigo.

6 ACTUARÍA
ALMA MATER

MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER

SEMBRADORES DE HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD Y RESILIENCIA

Un maestro inspirador es aquel que labora en la docencia con gusto, con responsabilidad. Es alguien capaz de adaptarse a la situación actual de sus alumnos; es decir, actúa con empatía, y busca ser reflejo de los valores que la institución espera inculcar en sus estudiantes.

“Definitivamente, el maestro debe buscar sembrar la honestidad, la responsabilidad, la justicia y, actualmente, también la resiliencia”. Esto es lo que hace de un maestro, un maestro inspirador, de acuerdo con la C.D. María Cecilia Rodríguez Soto, quien imparte las asignaturas de Bioética de pregrado, Integración del Conocimiento en tercer año y en materia Clínica Diagnóstico para alumnos de cuarto año en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Oriunda de Hermosillo, Sonora, se siente tapatía por adopción; tiene dos hijos adultos: Paulina y Miguel, a quienes considera como lo más valioso de su vida.

La maestra María Cecilia egresó hace cuarenta años de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología de la UAG; es profesora en Educación Superior, pertenece al Decanato en Ciencias de la Salud y cuenta con diplomados en Educación y en Filosofía.

Participa en varios comités en la universidad, como el de Bioética y Ética en Ciencias de la Salud, Programas Curriculares, de Acreditación y Clínica de Diagnóstico para la Mejora Continua. Ha pertenecido al área de Bioseguridad en las clínicas de Odontología del año 2016 al 2018 y fue coordinadora del Club de Investigación del pregrado en Odontología, de 2017 a 2022. Actualmente trabaja también como asesora de

alumnos de pregrado en investigación básica y cuenta con una Certificación de CONOCER del 2021.

Con estos años y con tanta experiencia, comenta que su filosofía de vida es “apoyar a los demás si está en mis manos; escuchar y actuar para que la persona se sienta favorecida”. Y añade: “Me inspira la experiencia de vida y mis alumnos”, y explica que esto le apasiona de tal manera que lo considera casi uno de sus hobbies, entre los que menciona leer, cocinar y ver series por televisión, de preferencia sobre temas médicos, y algunas novelas.

Recomienda a sus alumnos que para destacar hay que ser auténticos, mostrar siempre humildad y practicar los valores con que se formaron desde su infancia y que, al egresar, sean el reflejo de la formación integral que les dio la UAG.

Un maestro debe ser una persona que orienta, facilita el aprendizaje, y a la hora de transmitir sus conocimientos lo hace con sencillez, pero con apego a la ciencia.

Maestra María Cecilia Rodríguez Soto.

7
POR ARTURO PADILLA

INGRESA EL DR. MIGUEL BELTRÁN en la Academia Mexicana de Ciencias

POR ALFREDO ARNOLD

El Dr. Miguel Juan Beltrán García, profesor-investigador del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibió un doble nombramiento: como Investigador Nacional Nivel II y como nuevo miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

El Nivel II lo otorga el Gobierno de México a través del Conacyt y el Sistema Nacional de Investigadores, y la admisión a la Academia la decide la Comisión de Membresía del propio organismo, luego de una minuciosa evaluación.

El Dr. Beltrán recibió la noticia de sus nombramientos mediante documentos firmados por el Mtro. Andrés Eduardo Triana Moreno, director adjunto de

Desarrollo Científico y secretario ejecutivo del SNI en el caso del Nivel II, y por el Dr. José Antonio Seade Kuri, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, con respecto a la membresía.

El Nivel II se le otorgó al Dr. Beltrán “en virtud de sus logros en la realización de investigación original, reconocida, apreciable y de manera consistente, así como en la formación de comunidad científica”, dice el documento del SNI, en tanto que el de la Academia le comunica que “se emitió el dictamen (por parte de la Comisión de Membresía), y me es muy grato notificarle que usted ha sido aceptado como miembro regular de esta Academia”, y continúa: “En nombre del Consejo Directivo y del mío propio, expreso a usted nuestro reconocimiento por su trayectoria académica y le doy la más cordial bienvenida”.

La ceremonia de introducción del Dr. Beltrán García y otros destacados científicos mexicanos a la Academia Mexicana de Ciencias se llevará a cabo en fecha próxima.

El destacado profesor-investigador de la UAG también ha sido reconocido en otras ocasiones por el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y varios de sus alumnos y alumnas han sido ganadores del Premio Jalisco de Investigación Temprana. También obtuvo el premio “UAG Te Reconoce” en 2019, entre otros galardones.

8 RECONOCIMIENTO ALMA MATER

TAMBIÉN FUE NOMBRADO INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL II POR SUS TRABAJOS CIENTÍFICOS.

Miguel Juan Beltrán García, primer egresado de la UAG que ingresa en la Academia Mexicana de Ciencias, estudió la carrera de Químico Farmacobiólogo de la UAG, en la generación 1993. Desde entonces comenzó a realizar investigación, destacando principalmente sus trabajos con bacterias y otros organismos y la relación de estos con diversos cultivos. Sus investigaciones tienen lugar tanto en el laboratorio universitario a su cargo como en plantíos ubicados en el estado de Colima.

Recientemente obtuvo financiamiento para desarrollar un proyecto de investigación vinculado con la agroindustria. Formó parte del núcleo académico básico del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Además de sus líneas de investigación, el Dr. Beltrán García promueve con gran insistencia la participación de sus mejores estudiantes en las convocatorias de concursos académicos organizados por otras instituciones o gobiernos estatales. Es, asimismo, un asiduo redactor de artículos científicos, que escribe para la revista Alma Mater de la UAG, y ha colaborado con la elaboración de capítulos de libros y revistas internacionales.

ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

La AMC es la principal asociación independiente consultora en temas de ciencia y tecnología de nuestro país; por medio de un riguroso proceso de evaluación de aspirantes, anualmente acepta a científicos que hacen investigaciones en instituciones nacionales y en el extranjero.

Para ser admitido es necesario contar con una trayectoria destacada y constante en ciencia y tecnología. Los candidatos son propuestos y evaluados rigurosamente: se analiza la evidencia del trabajo y se considera su contribución científica en el campo de su especialidad, en la formación de recursos humanos, la producción de artículos científicos en libros y revistas y los proyectos de investigación durante los últimos tres años. Muy especialmente se evalúa su trayectoria profesional completa.

9
Dr. Miguel Juan Beltrán García.

TERAPIA FÍSICA, para prevenir y para rehabilitar

LPOR ARTURO PADILLA a terapia física es una disciplina que pocas veces se considera al pensar en la salud. Contra la creencia común, no solo es para aliviar lesiones, sino que también tiene acciones preventivas, ayudando a “dar mantenimiento” al cuerpo. En todo caso, hay que recurrir a los profesionales. Existen distintos tipos de dolor, y solo un fisioterapeuta sabe la mejor forma de abordarlo.

Esto lo mencionaron el Dr. Juan Soto Rendón, director de Programa de Terapia Física, y el Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, profesor de la licenciatura en Terapia Física de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cuando comienza a sentirse dolor o molestia

muscular u ósea, lo mejor es visitar a un especialista, porque podría tratarse del inicio de padecimientos que podrían afectarnos a corto, mediano o largo plazo.

La fisioterapia se encarga de prevenir, rehabilitar, readaptar y mantener en buenas condiciones el cuerpo humano, para que pueda moverse y asumir su capacidad funcional completa. Explica el Dr. Soto Rendón que primero se requiere una evaluación detallada, para luego intervenir con herramientas como el ejercicio, estiramientos, técnicas de terapia manual, uso de calor, frío o aparatos como ultrasonido, láser o corrientes de electroterapia.

La actividad física consiste en cualquier movimiento producido por el cuerpo humano, pero, dependiendo de su intensidad, las diferentes estructuras, sean músculos, ligamentos o tendones, harán un consumo de energía mayor o menor.

La actividad física adecuada ayuda a prevenir y controlar enfermedades no-transmisibles, como las cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y

10
CIENCIAS DE LA SALUD ALMA MATER

varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión y a mantener un peso corporal saludable, y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar. La Organización Mundial de la Salud recomienda la actividad física aeróbica desde niños hasta adultos mayores, adaptando los objetivos a las capacidades funcionales. En adultos mayores es muy importante, para prevenir caídas.

Los fisioterapeutas se ocupan de identificar y maximizar el potencial de movimiento en las esferas de la promoción, la prevención, el tratamiento, la intervención y la rehabilitación. Están íntimamente ligados con la actividad física, y por ello debe darse mayor importancia a su actividad. Al activarse físicamente con la guía de un fisioterapeuta, podrán prevenirse lesiones y mejorar el rendimiento físico, entre otros beneficios, porque este especialista evalúa primero y después da recomendaciones.

El abordaje de las lesiones es muy similar en deportistas de alto rendimiento y en personas sedentarias. “Lo que cambia es la cantidad de sesiones de terapia, porque puede trabajarse a doble o triple sesión en un día. También difieren los tiempos de adaptación y la dosificación del ejercicio y los objetivos; por ejemplo, un deportista debe regresar lo más pronto posible a entrenar o competir, siempre respetando su proceso de recuperación, para evitar recaídas. La función del fisioterapeuta deportivo, en conjunto con un equipo interdisciplinario, será guiar este proceso y reintegrar al deportista en las mejores condiciones posibles”, comenta el Dr. Soto Rendón.

La Universidad Autónoma de Guadalajara cuenta con la Clínica de Terapia Física, en donde atiende a la comunidad universitaria y al público en general. Está ubicada en el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), cuenta con equipo de alto nivel, y alumnos de la licenciatura en Terapia Física realizan prácticas y servicio social en ella. Se atienden lesiones como esguinces, contracturas musculares, dolor e inflamación en diferentes regiones del cuerpo, además de problemas posturales, entre otros padecimientos, comentó el Mtro. Alejo López.

FISIOTERAPIA DEPORTIVA

La fisioterapia deportiva es una especialidad de la terapia física que se aplica a toda persona que practique algún deporte, ejercicio o actividad física, ya sea de alto rendimiento, amateur o esporádica.

“La práctica deportiva debe ser adecuada para las capacidades físicas y mentales de la persona, y no debe comprometer su salud física ni mental. Como en otras ramas de la salud, lo esencial es la prevención”, dice el Mtro. Alejo López. Al evaluar las capacidades físicas de una persona, es imprescindible considerar el análisis biomecánico, el tono muscular, la calidad de la contracción muscular, la postura, el rendimiento, el deporte o actividad física que quiere realizar o ya inició, lesiones previas y enfermedades que pueda presentar, entre otros factores.

La frecuencia y localización de las lesiones deportivas depende de múltiples factores; las más comunes son contusiones, esguinces, tendinitis, contracturas musculares, desgarres musculares, fracturas, periostitis y meniscopatías.

11
Estudiantes durante las Jornadas por el Día del Fisioterapeuta.

Cuando se presenta una lesión, es deber del fisioterapeuta deportivo hacer un diagnóstico funcional del paciente y crear un protocolo de intervención terapéutica que se adapte a las necesidades de la persona, tomando en cuenta el tiempo de cicatrización o recuperación del tejido lesionado, hacer la intervención, y reevaluar constantemente el progreso del paciente; también debe aplicarse un plan de readaptación física en función del deporte y el nivel de competencia de la persona y su actividad física hasta su reintegración total. Esto ocurrirá en el menor tiempo posible, siempre respetando y acompañando el proceso cicatricial de la lesión.

TRASTORNOS METABÓLICOS

Los trastornos metabólicos son condiciones que afectan el metabolismo del cuerpo, es decir, a diversos procesos químicos que invo-

lucran la obtención de energía a partir de los alimentos que se ingieren. Los trastornos metabólicos modifican estos procesos químicos y provocan una variedad de síntomas y alteraciones en la función corporal, que pueden llevar a complicaciones secundarias como problemas del corazón y accidentes cerebrovasculares.

Estas enfermedades se deben principalmente a estilos de vida inadecuados, como una alimentación poco saludable y rica en grasas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros. Se trata de personas con diabetes, obesidad y dislipidemias (niveles elevados de colesterol o grasas en sangre). En algunos casos también pueden se trastornos heredados genéticamente.

Así lo explica la Dra. Dulce María Flores Cano, maestra en Ciencias de la Rehabilitación y Fisioterapia en Condiciones Internas por la Universidad de Amberes, en Bélgica, quien es maestra en la licenciatura en Terapia Física. Hoy en día, los trastornos metabólicos son muy frecuentes en todo el mundo, y especialmente en México representan un problema de salud muy importante.

La fisioterapia obstétrica ayuda a las mujeres a tener un parto y postparto más seguro y cómodo.

La fisioterapia es parte del tratamiento interdisciplinario que requieren estos pacientes. En una persona con un trastorno metabólico, la capacidad para el ejercicio se ve alterada; por lo tanto, el fisioterapeuta se encarga de valorar la capacidad del paciente y determinar qué limitaciones muestra para hacer ejercicio, y posteriormente prescribe y pone en práctica un plan de ejercicio de manera supervisada. Durante el ejercicio, el fisioterapeuta monitorea los síntomas y parámetros importantes, para realizar de una manera más segura y efectiva el plan de ejercicio. Las intervenciones de fisioterapia han demostrado un impacto favorable en las enfermedades metabólicas, y en los sistemas de atención médica.

12 CIENCIAS DE LA SALUD
ALMA MATER
Las lesiones deportivas son muy comunes en los jóvenes. En la Clínica de Terapia Física se atiende tanto a la comunidad universitaria como al público en general.

También son importantes los cambios en estilo de vida: se recomienda una dieta mediterránea, basada en el consumo de vegetales, pequeñas cantidades de carne de res y pollo, consumo de granos enteros, frutas y verduras frescas, nueces y legumbres; abandonar hábitos como el alcoholismo y el tabaquismo; incrementar el ejercicio diario de intensidad moderada, apegándose a las guías de ejercicio de la OMS. También deben realizarse ejercicios de fuerza muscular de intensidad moderada dos o más días a la semana, evitando periodos sedentarios.

FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA

Esta rama de las ciencias de la salud podría ayudar a mujeres antes, durante y después del parto. La fisioterapia obstétrica se define como la especialidad de la fisioterapia que, desde sus métodos y técnicas, busca prevenir o tratar disfunciones del proceso de gestación.

Con ayuda de este método podría lograrse un nacimiento natural y sin dañar a la mujer, explicó la directora operativa, experta en suelo pélvico, oncológico y circulatorio, Mtra. Brenda Rocío O’Brien Talavera, durante las Jornadas del Día Mundial del Fisioterapeuta que se celebraron en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

“La fisioterapia obstétrica funciona para asistir a una paciente en el trabajo abdomino-perineal, las presiones, cambios de estructuras que presenta y las modificaciones que puede tener un cuerpo durante el desarrollo gestacional. También favorece la recuperación de la paciente en el posparto inmediato, para que recupere su vida diaria de manera positiva y pronta”, explicó. Por otra parte, ayuda a llevar un embarazo de manera más cómoda para la madre. Los ejercicios y las actividades que esta terapia propone permiten sobrellevar las molestias del tercer trimestre de embarazo, como falta de aire, acidez, inflamación de los tobillos, los dedos y el rostro, dificultades para conciliar el sueño y desplazamiento del bebé hacia la parte inferior del abdomen.

Asimismo, puede ayudar a reducir dolores corporales, de espalda, abdomen, ingle o muslos, mediante diversos ejercicios como la gimnasia abdominal hipopresiva, el masaje perineal, ejercicios de contracción y guía del pujo.

Se recomienda esta terapia a partir del quinto mes de embarazo, cuando empiezan a notarse cambios en el cuerpo, hasta después de dar a luz.

TRATAMIENTO DE COVID PERSISTENTE

El término “covid persistente” describe la presencia de signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección de covid-19, que continúan durante doce semanas o más y no se explican por un diagnóstico alternativo. Incluye una variedad de síntomas, entre ellos fatiga, dificultad para respirar, debilidad, dolor muscular o articular. Estos síntomas repercuten en el rendimiento diario de la persona.

La fisioterapia puede ayudar en el tratamiento de este problema mediante diferentes estrategias, como mejorar la tolerancia al ejercicio mediante estiramientos, ejercicios de entrenamiento aeróbico, ejercicios de fortalecimiento y entrenamiento de equilibro. Además, la fisioterapia respiratoria puede ayudar a fortalecer los músculos que ayudan a respirar y, por lo tanto, a disminuir la fatiga.

13

LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESUCRISTO

14 ARTÍCULO ALMA MATER
ESCRITOS Y DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS SON COMPATIBLES CON LOS PERSONAJES Y LUGARES MENCIONADOS EN LOS CUATRO EVANGELIOS

Los adelantos de la ciencia de la arqueología y la investigación de textos antiguos confirman la existencia histórica de Jesucristo, así como los personajes y lugares donde él estuvo.

En una ocasión, Jesús llegó a preguntar a sus discípulos qué pensaba la gente de él. Ellos le comentaron que la gente decía que podría ser tal o cual profeta de la antigüedad, e inclusive que podría ser Juan el Bautista vuelto a la vida. La respuesta correcta vino de San Pedro cuando le dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. Las opiniones y las teorías sobre su persona siguieron después de su muerte, hasta nuestros días. Por ejemplo, se ha afirmado que Cristo era un mago; en otras ocasiones, un revolucionario; inclusive, más de una vez se postuló que Jesús nunca existió, que la mayoría de los lugares, personajes y eventos del Nuevo Testamento fueron inventados.

Sin embargo, la ciencia está permitiendo esclarecer la historicidad de Jesucristo. En los últimos años se ha podido constatar la existencia de muchas de las personas que figuran en los Evangelios, y de manera especial los relacionados con la Pasión. También se han podido identificar como históricas las poblaciones, sinagogas y otros sitios donde estuvo Jesús.

Para confirmar la historicidad de un personaje de la antigüedad, el Dr. Peter Williamson propone un proceso parecido a un juicio. Un primer paso es examinar a los testigos de un evento, la credibilidad de los testigos, interpretar la evidencia y llegar a un veredicto. Finalmente, determinar cuál explicación es la mejor y cuáles son sus implicaciones. En el

caso de Jesucristo, al no haber testigos vivos, hay que recurrir a documentos históricos y a evidencia de la arqueología. Claramente, una de las fuentes principales sobre su vida son los cuatro Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan), escritos de 30 a 70 años después de su muerte, pero existen otras fuentes fuera de la Biblia que atestiguan la existencia de Cristo.

Una fuente importante es la obra de Flavio Josefo, un historiador que nació en Jerusalén entre el año 37 o 38 de nuestra era. Estuvo involucrado en la revuelta judía del año 66, luego se hizo ciudadano romano y en el año 93 completó su obra literaria Antigüedades judaicas. Ahí menciona a Jesús en el siguiente pasaje:

Había por esta época un hombre sabio, Jesús, si es que es lícito llamarlo un hombre, pues era un hacedor de maravillas, un maestro tal que los hombres recibían con agrado la verdad que les enseñaba. Atrajo a sí a muchos de los judíos y de los

15

gentiles. Él era el Cristo, y cuando Pilato, a sugerencia de los principales entre nosotros, le condenó a ser crucificado, aquellos que le amaban desde un principio no le olvidaron, pues se volvió a aparecer vivo ante ellos al tercer día; exactamente como los profetas lo habían anticipado y cumpliendo otras diez mil cosas maravillosas respecto de su persona que también habían sido preanunciadas. Y la tribu de cristianos, llamados de este modo por causa de él, no ha sido extinguida hasta el presente.

Por otro lado, el historiador romano Tácito (56 a 118) menciona a “Cristo” en sus Anales, escritos hacia el año 116 al hablar sobre Nerón y el incendio de Roma en el año 64. Informa de la sospecha que existía de que el propio emperador había ordenado el fuego y anota lo siguiente:

Para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas más refinadas a aquellos a los que el vulgo llamaba “cristianos”, (un grupo) odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo, no solo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo.

Existen muchos otros escritos no cristianos que mencionan a Jesucristo, sumando a la evidencia de su existencia. Entre ellos están los textos de Plinio el joven y Suetonio.

La arqueología moderna también ha aportado muchos elementos a la comprobación de Jesús como personaje histórico. El Dr. Titus Kennedy, autor del libro Excavating the Evidence for Jesus, hace una interesante descripción de los artefactos arqueológicos relacionados con la vida de Jesús. Empezando por el nacimiento de Jesús, la arqueología descubre una piedra con inscripciones que hablan de un censo general ordenado por César Augusto, comprobando la autenticidad del relato de san Lucas cuando narra los sucesos relacionados con el nacimiento de Jesús. Su nacimiento sucedió durante el reinado de Herodes el Grande, una persona sumamente obsesionada con el poder político, siempre observando lo que hacían sus rivales. Este celo lo llevó a cometer varias atrocidades, inclusive llegó a matar a tres de sus propios hijos, como consecuencia de la sospecha que le querían quitar el poderío. Así, no es difícil creer que haya mandado matar a varios niños en Belén buscando evitar la existencia Jesús, una persona identificada como rey en las escrituras.

Durante el ministerio de Jesús, los Evangelios mencionan varios milagros y los sitios donde estos ocurrieron. El trabajo arqueológico ha permitido corroborar la existencia de algunos de esos sitios. Por ejemplo, se han descubierto la piscina de Siloé, donde Jesús curó a un ciego de nacimiento, y la de Bethesda con sus cinco pórticos, donde Jesús curó a un paralítico, ambas mencionadas en el Evangelio de San Juan.

La historia detrás del descubrimiento de la piscina de Bethesda es muy interesante. Su descubrimiento está relacionado a la veneración del sitio por parte de la gente local y las peregrinaciones que se hacían para recordar los sucesos de la vida de Jesús. Este hecho incomodó a Adriano, emperador romano del segundo siglo. Él trató de borrar cualquier evidencia histórica de Cristo, por lo que mandó a construir templos a los dioses romanos sobre los sitios relacionados con su vida.

Por ejemplo, en el lugar donde se encuentra la piscina de Bethesda mandó construir un templo a Asclepio, el dios romano de la medicina y la curación. De esta manera buscó que la gente asociara el sitio con un dios

16 ARTÍCULO
ALMA MATER

LOS CRISTIANOS DEL TERCER Y CUARTO SIGLO SABÍAN DE LA EXISTENCIA DE LA TUMBA, SOBRE TODO POR LA RESURRECCIÓN.

romano y no con Jesucristo. Sin embargo, cuando llegó santa Elena a Jerusalén (a principios del siglo IV) pudo identificar muchos sitios históricos relacionados con la vida de Jesús, en algunos casos gracias a la memoria histórica de los pobladores que sabían dónde estaban los lugares considerados sagrados para los cristianos. Santa Elena mandó destruir el templo del dios romano que estaba sobre la piscina de Bethesda. A santa Elena se le atribuye el descubrimiento de muchos otros lugares santos, como el lugar del nacimiento de Jesús, la casa de san Pedro, la sinagoga en Cafarnaúm y la tumba de Jesús. En la mayoría de los casos, se construyeron iglesias para marcar y venerar estos sitios.

En cuanto a la existencia de Poncio Pilato, además de ser mencionado por Flavio Josefo y otros, la arqueología hizo un importante descubrimiento cuando, en 1962, un equipo italiano hacía excavaciones en el teatro de Cesárea de Filipo, ahí encontraron una piedra con una inscripción en latín que menciona que Poncio Pilato dedica el teatro al emperador Tiberio. Más tarde se descubrió un anillo con su nombre que se utilizaba para sellar sus cartas, no dejando duda sobre la existencia del procurador romano.

Uno de los sucesos más importantes en la vida de Jesús tiene que ver con su Pasión. La existencia de las personas ahí mencionadas también se ha confirmado por la literatura histórica y por la arqueología. Un ejemplo es Anás, el sumo sacerdote mencionado en el Evangelio de san Juan. Él es mencionado por Josefo como sumo sacerdote, y además indica que su tumba se encontraba fuera de la muralla del antiguo Jerusalén, y justo fue ahí donde encontraron una tumba muy ornamentada con el nombre de Anás. En cuanto a Caifás, existe aún más información, además de lo que menciona Josefo en su libro: en 1990 se encontró su tumba justo fuera de la muralla del antiguo Jerusalén. En la tumba había varios osarios, y uno de los más elaborados tenía el nombre José, hijo de Caifás; dentro había una moneda del año 43 de Herodes Agripa. Los huesos que ahí se encontraron eran de un hombre de 67 años aproximadamente.

Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca también es mencionado en la obra de Josefo, pero además existen varias monedas con su nombre, y la arqueología ha podido atestiguar la existencia de varias edificaciones mandadas construir por él. Las personas clave de la pasión de Cristo están atestiguadas por la literatura y los hallazgos de la arqueología.

Sitios importantes narrados en la Pasión de Jesús también se han descubierto. Por ejemplo, han encontrado el Pretorio, la residencia oficial del gobernador

17

ALMA MATER

LA HISTORIA OFRECE CADA VEZ MÁS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESUCRISTO.

romano Poncio Pilato, que se menciona en el Evangelio de San Juan como el lugar donde Jesús conversó con él. Otro sitio descubierto recientemente es una plataforma elevada, lugar donde se cree que Jesús estuvo parado frente a Pilato durante su juicio cuando la gente gritaba: “¡Crucifícalo, crucifícalo!”

Uno de los sitios más sagrados para el cristianismo es el Santo Sepulcro. Fue ahí donde colocaron el cuerpo de Jesús después de su muerte y también donde sucedió la Resurrección. La tumba se encontraba también fuera de la muralla de Jerusalén. Los cristianos del tercer y cuarto siglo sabían de la existencia de la tumba, sobre todo por la resurrección. Por esta razón, había una presencia continua de cristianos en ese lugar. Nuevamente, esto atrajo la atención de los romanos, por lo que el emperador Adriano mandó construir sobre la tumba un templo enorme dedicado a Júpiter y Venus, cuya grandeza era comparable sólo al que construyó en Roma. De esta manera, colocó los dioses principales de la mitología romana sobre el sitio que presenció la Muerte y Resurrección de Jesucristo. Sin saberlo, Adriano ayudó a preservar el sitio original, porque no lo destruyó, simplemente lo cubrió con el templo romano.

Por último, existe un artefacto interesante que algunos consideran podría estar relacionado con la resurrección de Cristo.

Es una pieza arqueológica poco conocida llamada la Inscripción o Decreto de Nazaret, que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Esta losa, que se encontró en Nazaret durante el primer siglo, tiene una inscripción griega en forma de una carta oficial de parte del gobierno romano, un edicto proclamado durante el tiempo del emperador Claudio. Habla de una prohibición con pena de muerte para cualquier persona que robe un cuerpo de una tumba. Lo interesante es que no se refiere a cualquier tumba, sino a una en específico, una del tipo donde fue colocado Jesús después de su muerte. Algunos han llegado a pensar que este edicto se proclamó en respuesta a la Resurrección de Jesús, buscando afirmar la idea de que el cuerpo de Jesús había sido robado.

En resumen, vivimos una época muy interesante cuando la ciencia, lejos de poner en duda existencia del Creador, apunta a que nuestro maravilloso mundo proviene de un acto de voluntad divina, y ahora, gracias a las obras literarias de la antigüedad, junto con la arqueología moderna, tenemos más evidencias de la existencia de Jesús, Hijo de Dios. También atestiguan la autenticidad de los Evangelios, los eventos alrededor de la vida de Jesucristo, su gente y los lugares donde anduvo.

Estos descubrimientos deben llevarnos a una reflexión profunda sobre la importancia del mensaje y la vida de Jesucristo. Así también, sobre el significado real de nuestras vidas, de su propósito, sobre la eternidad, sobre nuestra relación con Dios y con los que compartimos nuestra vida.

18 ARTÍCULO

“BÁSICOS” DEL PERIODISMO

Recientemente se llevó a cabo en Madrid la 78 Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), una de las agrupaciones de propietarios y directores de periódicos más importantes del mundo, entre cuyos asociados figuran más de mil trescientos diarios de toda América y España. Fue una reunión muy especial, porque desde 2019 solo se habían celebrado asambleas digitales debido a la pandemia. Esta vez fue presencial, y un gran número de asistentes compartieron casos de éxito de diarios impresos, y el trayecto que la mayoría ha recorrido hacia la transformación digital.

Si bien todo fue muy interesante, me llamó especialmente la atención lo expresado por un alto funcionario de The New York Times, quien recomendó: “El periodismo necesita volver a lo básico”. Interpreto esto como regresar a

los conceptos que sustentan el ejercicio periodístico, independientemente del medio a través del cual se difunda: periódicos impresos, revistas, radio, televisión o plataformas digitales.

Lo básico es la veracidad, la objetividad en el género de noticia, la profundidad en los géneros de entrevista y reportaje, la honestidad intelectual cuando se manifiesta una opinión; la novedad, actualidad, proximidad, publicar lo que es de interés general, etcétera.

Una buena parte de “lo básico” se está perdiendo en la comunicación que se realiza a través de las redes. Esto se entiende, por una parte, porque no siempre la hacen los profesionales del periodismo y, por otra, porque se dirige a audiencias sumamente amplias y anónimas que no pueden identificarse siquiera como “mi target”, “mi audiencia” o “mis lectores”.

Se llega a un punto en el que se confunde a influencers con periodistas de verdad. Un estudio sobre hábitos de consumo de noticias realizado por la Universidad de Oxford y el Reuters Institute afirma que los jóvenes prefieren el chisme que noticias duras como las de economía, gobierno o cambio climático.

De continuar esta tendencia, en poco tiempo tendremos una sociedad desinformada y más propensa a cometer errores sociales.

Los “básicos” son el fundamento de toda actividad; son como aprender a botar el balón en el basquetbol; Michael Jordan no habría sido la superestrella que fue si no hubiera aprendido los fundamentos de ese deporte desde niño. El periodismo también tiene fundamentos.

Por lo pronto, ha sido una magnífica noticia que la SIP volviera a reunirse de manera presencial, porque seguramente pondrá en marcha acciones concretas para recuperar el verdadero sentido del periodismo, en beneficio de muchas sociedades que ya comienzan a dar señales de extravío.

20 ALMA MATER OPINIÓN

POR LUIS DURÁN

QFB TERESA DE JESÚS CAMACHO

Una mujer estudiosa, dedicada y apegada a su familia, así es la QFB Teresa de Jesús Camacho Guzmán. Nacida en Mazatlán, Sinaloa, ingresó a la Universidad Autónoma de Guadalajara para estudiar la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, donde compartió las aulas con grandes amigos y compañeros que contribuyeron en su vida profesional. Fue una estudiante muy activa en las actividades culturales, deportivas y artísticas.

Luego de culminar su formación universitaria, y gracias a su talento, la invitaron a formar parte del Departamento de Matemáticas, donde inició su vida como docente. En su trayectoria profesional le ha tocado impulsar iniciativas como congresos internacionales de química, torneos preuniversitarios de matemáticas y manuales de aprovechamiento de diversas carreras.

De su paso por esta institución, la QFB Teresa de Jesús recuerda con gusto a los compañeros con los que compartió las aulas, quienes le ofrecieron su amistad, apoyo y a quienes siempre considera su segunda familia.

Está casada con el Ing. Manuel Uriarte Razo, también egresado de la Autónoma, y tienen cuatro hijos: Manuel, Alberto, Eduardo y Ana Laura, de cuya formación siempre ha estado pendiente. Es una apasionada de la lectura, amante de la docencia, y le gusta compartir el tiempo con su familia y disfrutar de sus cinco nietos, jugar y viajar con ellos.

21 NUESTRA GENTE ALMA MATER 21
QFB Teresa de Jesús Camacho.

EL PROCESO DEL PENSAMIENTO

Desde pequeños nos han enseñado que el ser humano es un animal racional. Pero ¿qué es ser racional?... ¡Claro, contestó bien! Que piensa, que razona, que discierne.

Y aquí lo interesante: ¿cómo pensamos, o cómo se da el proceso del pensamiento?

Primero formamos conceptos en nuestra mente. Por ejemplo, la concepción de una fruta roja de cierto sabor. A esa idea le ponemos un nombre o término: M-a-n-z-a-n-a.

Tenemos otros conceptos, como el de “sabrosa”.

Luego comparamos los conceptos y los unimos con una cópula, por ejemplo, “es”.

Posteriormente emitimos un juicio. O sea, comparamos dos conceptos. Así podemos expresar: “La manzana es sabrosa”.

Aquí todavía no razonamos en su totalidad, aunque ya se avanza en el proceso mental. Razonar es comparar entre dos o más juicios.

Hay dos formas de razonamiento: el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo.

El primero consiste en ir de juicios generales a juicios particulares. Por ejemplo: “Las frutas

son sanas. La manzana es fruta. Luego, la manzana es sana”.

El otro tipo de razonamiento, el inductivo, va de juicios particulares a juicios universales. Por ejemplo: “La manzana es sana y es una fruta. La naranja es sana y es una fruta. La fresa es sana y es una fruta”. Luego, concluimos en un juicio universal: “La fruta es sana”.

Así es como razonamos. Claro, ya lo hacemos automáticamente. Pero este proceso en forma detallada lo advirtió Aristóteles, principalmente en su obra Organon.

---0---

Esposa: ¿De qué escribiste hoy?

Esposo: Sobre cómo pensamos los seres humanos.

Esposa: ¡Ya no me alcanza el dinero! ¡Deberías de pensar en cómo ganar más!

22 ALMA MATER OPINIÓN

Jamón glaseado agridulce

Jamón glaseado agridulce

DALE SABOR AL INVIERNO

El invierno es una temporada de alegría, luces, colores y sabores. Y nada hay más clásico que hornear jamón para toda la familia. Comparto con ustedes una de mis recetas favoritas de la temporada: el jamón glaseado agridulce.

INGREDIENTES:

● 1 lata de piña en almíbar en rodajas.

● 400 gramos de jamón cocido, en trozos.

● 30 gramos de mantequilla.

● ¼ taza de brandy.

● 1 taza de vino blanco.

● 50 gramos de azúcar morena.

● 3 naranjas.

● Clavos de olor.

PREPARACIÓN:

1. Haz unos cortes en diagonal en todo el jamón, dejando dos centímetros entre cada corte, primero en una dirección y después en sentido contrario, para cuadricular.

2. Coloca en jamón en un recipiente e introduce el azúcar en las hendiduras de los cortes. Drena el almíbar del bote, pero no lo deseches. Corta las rebanadas de piña a la mitad y fíjalas en el jamón con palillos de dientes. Pon los clavos de olor en la unión de las hendiduras.

3. Vacía en un recipiente el almíbar junto al jugo de naranja y el vino blanco. Calienta para incorporar.

4. Baña el jamón con esta mezcla. Hornea a 180 grados centígrados por 30 minutos o hasta que el jamón se dore.

5 Báñalo con el néctar de forma continua.

6 Sírvelo con alguna ensalada dulce.

23 23 GASTRONOMÍA ALMA MATER

LA HUMILDAD INTELECTUAL

24 ARTÍCULO ALMA MATER

POR MARÍA G. ZAVALA-CERNA COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN, CIENCIAS DE LA SALUD

EL LÍDER DEL EQUIPO DEBE ENFOCARSE NO SOLO EN GANAR, SINO EN MANTENERSE CONFIABLE Y DISPONIBLE PARA EL RESTO DEL GRUPO.

Hace unos días leí con interés un artículo sobre cómo debatir ideas en forma productiva en el trabajo; el artículo describe cómo la diversidad cognitiva hace a un grupo de trabajo mucho más productivo e inteligente, y por ende el debate se convierte en una herramienta con increíble utilidad y poder para lograr el éxito en diversas situaciones, como después de un cambio administrativo en un entorno laboral.

Sin embargo, para debatir en forma productiva, los integrantes del equipo deben comunicarse efectivamente, lo cual no se limita a emplear palabras cordiales, sino que implica la posibilidad de externar nuestros pensamientos de manera que se conviertan en argumentos sólidos y promuevan el convencimiento o la creatividad de otros, para contribuir en forma conjunta al cambio satisfactorio en el grupo de trabajo. Investigaciones previas sugieren que la principal causa de fracaso en compañías nuevas o que atraviesan por un cambio administrativo es el “silencio organizacional”, es decir, la falta de espacios para llevar a cabo estos debates en donde todos los miembros del equipo pueden externar su opinión en forma saludable.

Además de reconocer la importancia del debate para el funcionamiento óptimo de un equipo de trabajo, el artículo señalaba algunas características que deben estar presentes en un debate saludable y eficiente:

1) Recordar que todos somos parte del equipo y todos tenemos el mismo objetivo.

2) Todas las opiniones son bienvenidas, mientras se refieran a hechos lógicos y al problema que se está debatiendo, tratando de evitar a toda costa cualquier tipo de falacia lógica.

3) Evitar que la discusión se torne personal o se convierta en el juicio de algún miembro del equipo.

4) Mantener humildad intelectual durante el debate.

El artículo argumentaba que esta última característica es la más importante para mantener el debate sano, y es una cualidad indispensable en el líder del equipo, quien, por cierto, en aras de mejorar su posición usualmente debe enfocarse no solo en ganar, sino en mantenerse confiable y disponible para el resto del grupo. El líder debe promover la creatividad en sus compañeros y ser flexible para permitir el pensamiento diferente, pero estas habilidades son difíciles de obtener si en primer lugar no hay espacio para el diálogo y se ha entrenado para dirigir un debate sano.

Entonces, ¿qué es la humildad intelectual y por qué es tan importante para el líder y el debate sano en el entorno laboral? La humildad intelectual se define como la virtud

25

ALMA MATER

de mantenerse entre dos excesos; es tener la disposición para cambiar, aunado a la sabiduría para identificar cuándo no hacerlo. Los excesos se refieren, por un lado, a mantenerse atado férreamente a una creencia aun cuando se presenta evidencia en contra, y el extremo opuesto sería abandonar las creencias rápidamente, aun en ausencia de nuevas pruebas o un debate sano.

En diferentes áreas de la psicología se identificó que la humildad intelectual es indispensable para la interacción entre pares y en diversos ambientes organizacionales. Inclusive, en 2016, investigadores de la Universidad de Pepperdine desarrollaron un índice denominado Pepperdine Intellectual Humility Test y para medirlo lo desglosaron en cuatro componentes:

1. Tener respeto por el punto de vista de los demás.

2. No tener exceso de confianza intelectual.

3. Separar el ego del intelecto.

4. Mostrar disponibilidad para revisar el punto de vista propio.

El score arrojará un número en la escala 0-100 como puntuación general. Una persona con humildad intelectual recibirá un puntaje alto. En los cuatro componentes de este índice deberá obtener resultados por encima de la media. Además, el desglose del concepto en cuatro componentes facilita la identificación de alguna área deficiente y enfocarse sólo en ese aspecto, para mejorar la apertura y la flexibilidad cuando debatimos.

Un ejemplo de humildad intelectual se atribuye a Benjamin Franklin quien, siendo bastante listo —quizá más que la mayoría de sus compañeros—, también era lo suficien-

temente inteligente para entender que no podía tener razón en todo, y cada vez que participaba en un debate iniciaba diciendo algo como “podría estar equivocado, pero…” Al enunciar esta frase introductoria, hacía que las personas tomaran los desacuerdos en forma menos personal; además, al hacerlo en forma honesta, se permitía ser un poco más flexible y favorecía el intercambio de ideas propuestas por otros.

La apertura a escuchar nuevas ideas es quizá un componente vital de la humildad intelectual, y por eso se desarrolló otro índice que evalúa la apertura y la disponibilidad al cambio cuando escuchamos a los demás, denominado Big 5 Openness to Experience Test.

Shane Snow, el autor del artículo por el que empecé a leer sobre humildad intelectual y autor del libro Dream Teams: Working Together Without Falling Apart (Equipos de ensueño: trabajando juntos sin dividirse), combinó ambos cuestionarios y los aplicó a millones de personas para conocer cómo la humildad intelectual interfiere con nuestra toma de decisiones y situaciones de vida en contextos sociales y laborales. Este índice complementa los resultados obtenidos en el primer test con ejemplos de situaciones y la forma como realmente las resolvemos; al evaluar los resultados podemos tener una versión más confiable de nuestro nivel de humildad intelectual (yo, por ejemplo, tuve una diferencia significativa al comparar la teoría de la práctica en dos de cuatro elementos, y uno de ellos fue la separación del ego y el intelecto, ¡auch!).

Los resultados del análisis de los miles de personas que tomado este cuestionario indican que la mayoría se sobreestiman al creer que tienen apertura intelectual —95% se califican por encima del promedio—, lo que no puede ser verdad simplemente con base en las probabilidades de un hallazgo aleatorio, lo que sugiere que los líderes de diversos ambientes laborales o comunidades tienen un punto ciego sobre su propia humildad intelectual.

26 ARTÍCULO

Quienes viajan con frecuencia o, mejor aún, han vivido en otros países, suelen obtener puntajes altos por el simple hecho de verse obligados a revisar sus decisiones y aceptar que existen otras formas de vivir además de la propia. Los lectores de ficción también tienden a puntuar alto en el cuestionario, probablemente porque están expuestos a explicaciones alternas para la solución de acertijos o situaciones conflictivas.

Quedan muchos aspectos por definir y completar en este rompecabezas de la humildad intelectual, pero es evidente que cada uno necesita conocer sus deficiencias en torno a la humildad intelectual.

Es indispensable que los líderes mantengan apertura y flexibilidad para permitir que los integrantes del equipo participen de un debate sano. Solo así podrá la comunidad crecer y la resolver problemas en forma innovadora, integrando todos los puntos de vista del

equipo y actuando de manera más productiva e inteligente.

Es posible mejorar la humildad intelectual, y existen varias propuestas con ese objetivo; mientras tanto, podemos detectar nuestras áreas deficientes, leer y hacer conciencia sobre cómo mejorar estas deficiencias. Incluir hábitos en nuestro trabajo diario que nos ayuden a respetar las opiniones de los demás, dejar de lado la sobreestima y el ego.

Un ejemplo sencillo es seguir la costumbre de Franklin, e iniciar el debate con “Podría estar equivocado, pero…” Al hacerlo, estaremos forzándonos a reconocer que no poseemos la verdad absoluta, y abriremos el debate para que otros puedan dar sus opiniones o puntos de vista.

27

MATER

EL BAMBÚ, material sustentable para la construcción

En época reciente, el bambú ha cobrado gran relevancia en la industria de la construcción. Es un material muy resistente, durable y amigable con el ambiente, y uno de los productos más prometedores para reducir las emisiones de carbono.

Así lo explica la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien asegura que la planta es fácil de producir, y que en nuestro país hay al menos 35 especies de bambúes.

Por sus propiedades térmicas, puede dársele diferentes usos, porque sus fibras mejoran el desempeño mecánico con la fusión con biocompuestos. Puede usarse como sustituto de la fibra de vidrio en estructuras autosoportantes, estructuras ligeras para la construcción y como material estructural.

Debido a sus múltiples usos y a que su cultivo es sustentable, algunas empresas constructoras tienen proyectos que utilizan al bambú como material básico. Aquí en

Jalisco, los mismos estudiantes y egresados de la UAG han presentado propuestas, con ayuda de profesores y especialistas en el tema, para el uso del bambú. Por ejemplo, se ha proyectado emplearlo como material resistente a las inundaciones en el área metropolitana. Esto se logró a través del sistema de construcción 4.0 en un estudio desarrollado por la especialista Zaira Armida Cervantes Cárdenas, en conjunto con el laboratorio del Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial (CIDI) de la UAG, donde colaboran alumnos y profesores.

Por otra parte, la Dra. García Ruiz dijo que la UAG ha desarrollado varios proyectos en los que participan Jesús Ramón Cruz Osuna, Xcarlet Herrada Macías y Andrea Villarreal Flores, alumnos de la carrera de Arquitectura, con asesoría de la Dra. Gabriela Eloísa Muñoz Torres y de ella misma.

Han participado en concursos y talleres como el de “Bambuksa”, en colaboración con otros estudiantes y profesionales de Latinoamérica, lo que dio como resultado tres propuestas viables para construirse en México.

Por último, la Dra. Dulce García invitó a estudiantes, profesionales y público en general a participar en este tipo de proyectos “que generan cambios sustanciales a nivel global y que es factible desarrollar en nuestra misma casa de estudios”.

28 ARQUITECTURA
ALMA
POR ARTURO PADILLA El bambú tiene una gran cantidad de usos.

PARTICIPAN ALUMNOS EN ENCUENTRO DE AMIDIQ

POR ARTURO PADILLA

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara presentaron investigaciones para el desarrollo biotecnológico dirigido a la solución de necesidades industriales con propuestas sustentables.

Los proyectos fueron presentados en el XLIII Encuentro Nacional de la AMIDIQ (Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química A.C.) en la que participaron investigadores, profesores, profesionales y estudiantes de ingeniería química y áreas afines.

El Dr. Froylán Espinoza Escalante, investigador de la UAG, dijo que esta clase de trabajos ayudan al desarrollo de investigación temprana que beneficia a los jóvenes en su carrera profesional, los incentiva a conocer y participar en la ciencia.

Este es un ejemplo de la calidad académica que ofrece la UAG con preparación de clase mundial y experiencia práctica para facilitar la inmersión laboral con los programas y opciones de vinculación nacional e internacional para sus alumnos.

Los estudiantes participantes fueron: Jorge Eugenio Martínez Vega, José Octavio González Arriaga, Pablo Antonio González Jiménez, Ulises Germán Solorio Cervantes y David Sebastián Alba Topete.

Se presentaron cuatro proyectos de investigación:

● Una aproximación para clarificar o tratar las vinazas tequileras para remover residuos contaminantes y reutilizar el agua.

● Uso de una bacteria genéticamente modificada para producir ácido hialurónico, que tiene importancia en la industria farmacéutica.

● Desinfección de material vegetal usando aceites esenciales, esto por el impacto de la micro propagación en la agricultura moderna y cómo usar este material.

● Extracción de ficocianino, un pigmento azul donde se probaron diferentes métodos de extracción de este elemento.

El Dr. Froylán Espinoza presentó dos de los trabajos y fue moderador de dos de las sesiones orales.

Las principales temáticas por tratar durante el XLIII Encuentro Nacional de la AMIDIQ fueron las siguientes:

1. Biotecnología. 2. Catálisis e Ingeniería de las Reacciones. 3. Educación. 4. Energía. 5. Termodinámica. 6. Fenómenos de transporte. 7. Ingeniería de alimentos. 8. Ingeniería ambiental. 9. Materiales y polímeros. 10. Ingeniería de procesos, simulación y control.

Alumnos de la UAG que participaron en el Encuentro Nacional de la AMIDIQ, acompañados por el Dr. Froylán Espinoza.

29 BIOTECNOLOGÍA ALMA MATER

MÁS ALLÁ DE LA MIEL

LAS ABEJAS

UNA FUNCIÓN VITAL EN LA NATURALEZA COMO AGENTES POLINIZADORES

Es muy importante apreciar lo que las abejas, insectos muchas veces temidos, hacen por la vida en nuestro planeta, y es que sin ellas estaría en riesgo la diversidad y la belleza que nos rodean.

Las abejas forman parte del ecosistema terrestre; el único lugar donde no podrás verlas es la Antártida. En la Tierra, su presencia se conoce desde hace millones de años. No solo existen las abejas empleadas para la producción de miel para comercializar, otras especies de abejas exhiben diferentes colores y variedad de tamaños.

El proceso de adaptación de las abejas a distintos sitios para la recolección de su miel ha ocurrido durante millones de años. Así, plantas y abejas se han relacionado mutuamente, a tal grado que unas no podrían vivir sin las otras, pues plantas y polinizadores han generado adaptaciones e interacciones de mutua ayuda.

Las características y la forma del polinizador (abejas y abejorros) encajan de manera armónica en las estructuras florales de la gama de plantas que pueden visitar. Entre las especies de polinizadores podemos encontrar algunas que son “especialistas”, es decir, únicas en la polinización de una sola especie de plantas, o “generalistas”, que polinizan más de una especie de flores. En eso radica su importancia para la supervivencia

30 BIOLOGÍA ALMA MATER
Las abejas trasladan el polen, lo que asegura la continuidad de la diversidad biológica.

Abejas y abejorros son especialistas en la polinización.

de la vida, porque, atraídos por el néctar, estos polinizadores visitan las flores y trasladan polen de una planta a otra, en ocasiones a distancias considerables.

La dispersión de polen por las abejas se traduce en la aparición de frutos y semillas de mayor calidad una vez que la flor ha sido polinizada. Sin la polinización, no podríamos disfrutar frutos como berries (fresas, frambuesas, zarzamoras y arándanos), aguacate, mango ni sandía.

En algunas especies se ha observado una disminución de las poblaciones. Debido a la pérdida y disrupción del hábitat, el uso elevado de plaguicidas y el cambio climático, además de la competencia con especies invasoras y entre especies domésticas.

Actualmente abejas y abejorros son criados por productores de insectos para brindar servicios en la polinización directa dentro del ámbito agrícola; por ejemplo, en los cultivos de cítricos y productos de invernadero como pepino, pimiento y jitomate.

Hay muchos tipos más de abejas además de las que comúnmente vemos en las películas, de color amarillo miel y negro. Otras especies forman parte del grupo, y su presencia se encuentra enlazada con la de plantas que les sirven tanto de alimento como de refugio temporal.

No podemos imaginar cómo sería la vida en el planeta sin ellas.

CRIANZA DE ABEJAS

La apicultura es la producción de miel y la crianza de las abejas en gran escala. Es una actividad discreta, que no llama la atención. Aunque se sepa que existe, es fácil visitar los poblados y no encontrar indicios de la apicultura, a menos que se busquen a propósito. Sin embargo, en todo el mundo se están echando a andar proyectos para que los pequeños productores participen en la apicultura, una forma de ayudar a la gente a fortalecer su sistema de vida y desarrollo y asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica.

Fortalecer el sistema de vida significa ayudar a la gente a volverse menos vulnerable ante la pobreza. Para lograr esto hay que facilitar el acceso a una serie de bienes, consolidando la capacidad de incorporarlos en actividades productivas de subsistencia.

Si las abejas llegaran a extinguirse, la vida en el planeta estaría en riesgo.

La Dra. Martha Reyes Hernández es Investigadora Nacional Nivel 1. Estudia el comportamiento y la ecología de insectos plaga y su control, además del comportamiento de moscas de la fruta, e imparte Botánica, Botánica Fanerogámica, Determinación de Organismos Dañinos, Artrópodos e Invertebrados. El Mtro. Jaime Alcalá Gómez se especializa en el campo de producción y salud animal. Ambos autores trabajan en conjunto en el laboratorio de Zoología de la UAG.

31

BUENA NUTRICIÓN para prevenir la osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad generalizada del sistema esquelético, caracterizada por una baja masa ósea y el deterioro del tejido de los huesos, aumentando la fragilidad de estos y la susceptibilidad a las fracturas.

El cuerpo humano está compuesto por 206 huesos, formados por tejido vivo, que componen el esqueleto junto con el tejido cartilaginoso. Los huesos brindan forma y soporte al cuerpo, protegen a los órganos internos frente a traumatismos, facilitan la locomoción y almacenan minerales, especialmente calcio y fósforo.

La disminución o el desgaste de los huesos puede ocasionar fracturas, que están entre las consecuencias más graves del padecimiento. Pueden producirse después de realizar un esfuerzo pequeño o nulo, o luego de una caída menor.

Cualquier persona puede desarrollar osteoporosis. En México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años padecen osteoporosis, y solo 20 por ciento lo saben. Una población-riesgo son las mujeres en la menopausia, porque en esta etapa disminuye la producción de estrógenos y el recambio óseo se acelera, y con éste, el ritmo de pérdida de hueso.

En su etapa inicial, la osteoporosis no produce síntomas, pero conforme la enfermedad avanza podrían aparecer señales como lumbalgia, dolor, fracturas vertebrales, microfracturas y aplastamiento de vértebras. Las fracturas más comunes en esta enfermedad son las de cadera, muñeca y columna vertebral.

El diagnóstico se realiza con una densitometría ósea, que consiste en la utilización de dosis bajas de rayos X para observar un área del cuerpo, como la cadera, la mano o el pie, en búsqueda de señales de pérdida de minerales o debilitamiento óseo.

32 SALUD ALMA MATER
POR SONIA OROZCO Y DELIA ESTRADA PALAFOX PROFESORAS DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN

¿CÓMO PREVENIRLA?

Para prevenir esta enfermedad, es importante hacer modificaciones en el estilo de vida, como las siguientes:

● Aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio, como lácteos bajos en grasa, frutos secos, semillas, cereales integrales, verduras de hoja verde y sardinas, con el fin de conservar la densidad mineral de los huesos y reducir el riesgo de la enfermedad.

● Para mantener la masa ósea y prevenir el riesgo de fracturas, se recomienda realizar de 150 a 300 minutos de actividad física a la semana, combinando ejercicios aeróbicos (favorecen la circulación y el control de frecuencia cardiaca), anaeróbicos (mantener la densidad ósea) y de flexibilidad (mantener la estabilidad y movilidad articular).

● Asegurar la absorción del calcio en los huesos; debe combinarse con alimentos que contengan vitamina D, como hígado, salmón, lácteos bajos en grasa y huevo, sin olvidar la exposición a la luz solar para sintetizar esta vitamina.

● Se recomienda llevar una dieta saludable, disminuir el consumo de productos industrializados y altos en sodio, además de reducir el consumo de café a no más de un litro al día, evitar el alcohol y el tabaquismo, ya que favorecen la pérdida de masa ósea.

33

JÓVENES INCOMPLETOS

Para muchos jóvenes y sus familias, el ingreso a la universidad es un momento con significado profundo, mientras que para otros es una decisión fácil. Para algunos, es el resultado de una gran reflexión y de una serie de cuestionamientos. Sin embargo, una vez que se elige la carrera, esta refleja el camino que tomará la vida, y es una de las primeras decisiones importantes que el estudiante dará rumbo a su futuro.

Ante el objetivo de estudiar una carrera universitaria, los estudiantes, al igual que sus padres, se plantean un futuro promisorio, embargados por un sentimiento de seguridad e ilusión, aunque al acercarse el fin de la formación universitaria hay temor, miedo, nostalgia e inseguridad.

Esto ocurre porque, por un lado, el mundo vive una serie de hechos que generan inestabilidad económica y, por otro, porque la vida de las personas atraviesa etapas diferentes, y cada una de ellas incluye una serie de retos.

Sin lugar a duda, el paso de estudiante a profesional es un cambio en la vida que conlleva alegrías y satisfacciones, así como una lista de desafíos. Siendo conscientes de esto, las uni-

versidades buscan preparar a sus alumnos con planes y programas certeros, apegados a la realidad, con prácticas que fortalezcan su formación, con metodologías adecuadas y teniendo al mejor equipo docente.

No cabe duda de que es necesario que los futuros profesionales desarrollen habilidades cognitivas, que les permitan afinar sus estrategias para enamorarse del aprendizaje y hacer de este un aliado y pieza clave en su desarrollo profesional.

Pero sabiendo que los futuros egresados mostrarán diversas emociones, es deber de quienes contribuimos a la formación profesional de los jóvenes dotarlos con el mayor número de herramientas, académicas y de valores, que les permitan discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo que debe ser y lo que se debe evitar, entre las acciones que contribuyan a su trascendencia y las que los desvíen de su fin último, así como discriminar la ciencia de la ignorancia.

Asimismo, debemos dotarlos de capacidades emocionales como la resiliencia, que les ayuden a superar las circunstancias que la

vida les ponga; la capacidad de disfrutar los momentos y logros que obtengan; saber agradecer y aprovechar cada una de las oportunidades que la vida les dé; perseverancia, que les permita ser constantes en las acciones que emprendan, así como la empatía, que les deje asumir la responsabilidad y la conciencia de que todos los seres humanos debemos actuar en bien del prójimo.

Los docentes debemos contribuir a la formación integral de los estudiantes, porque las aulas no pueden verse como un espacio en el que hay jóvenes escuchando al profesor, sino como el lugar en el que el futuro de nuestro país y el mundo está consolidando sus habilidades y valores.

Si limitamos el paso por las aulas a un aprendizaje exclusivamente académico, los jóvenes estarán incompletos, y el mundo de hoy demanda profesionales y ciudadanos enteros, con equilibrio en sus acciones y pensamientos, con valores y habilidades que les permitan cumplir sus metas, a la vez que contribuyen de manera activa al desarrollo de una sociedad mejor. e.zorrero@edu.uag.mx

34 ALMA MATER OPINIÓN

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y EL EJERCICIO DE LA MEDICINA

En la actualidad, ante cualquier duda o inquietud, es usual buscar información en uno o más sitios web, para obtener las herramientas y opciones que mejor se adecuen a nuestras necesidades. Específicamente, en cuestiones relativas a la salud, los pacientes cuestionan al médico con mayor frecuencia que en épocas anteriores, y buscan segundas opiniones antes de tomar una decisión y comenzar un tratamiento. La tecnología es el puente de conexión en este cambio.

Los avances tecnológicos nos permiten mantenernos actualizados y contar con más información; sin embargo, cabe preguntarse cómo evitar que la relación médico-paciente se vea afectada por la irrupción de la tecnología.

La estrecha relación entre médico y paciente es uno de los principales pilares del éxito en el mantenimiento de la salud. La simpatía en el médico hacia el paciente da un gran peso a la comunicación y al nivel de confianza en el profesional de la salud.

Para mantener una buena relación médico-paciente, y para que la tecnología no modifique el toque humano y que este no sea reemplazado por algún dispositivo tecnológico, debe invertirse más tiempo en la generación de vínculos para fomentar la confianza, evitando la automatización y aprovechando la oportunidad que la transformación digital brinda para mejorar la calidad de vida de nuestro paciente.

La tecnología es un excelente acompañante en el quehacer médico: reduce el tiempo necesario para actividades como la recolección de información — un buen ejemplo es la historia clínica electrónica—, haciendo más eficiente la atención médica. Además,

proporciona herramientas fundamentales en la actualización, brindando mejores opciones al paciente.

Siempre hay oportunidad para valorar y reconocer la enorme labor que los médicos realizan cada día por salvar vidas y ofrecer una mejor calidad de vida a sus pacientes, y cabe esperar que los avances tecnológicos impacten de manera positiva en la atención médica, con nuevos fármacos y tratamientos, y simplificando los procesos clínicos.

OFRECEN GRANDES OPORTUNIDADES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE, PERO NO DEBE PERDERSE LA CALIDEZ PERSONAL.

35 ARTÍCULO ALMA MATER 35
POR DRA. MYRNA GUADALUPE RAMOS ROSALES ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD UAG

VISITAN LA NASA

En total de once alumnos de secundaria y preparatoria, de diferentes campus del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara, participan en el Space Academy Camp realizado en el Kennedy Space Center de Orlando, Florida, que organiza la NASA (National Aeronautics and Space Administration).

El viaje de estudios es parte de la preparación que la UAG ofrece a sus estudiantes y la oportunidad de vivir experiencias internacionales.

Los alumnos reciben clases en los campus Acueducto y Santa Anita del Colegio de Lomas del Valle y a la Escuela Antonio Caso de Zapopan.

Durante una semana, los estudiantes vivieron una experiencia única en la NASA, realizaron prácticas de robótica, conocieron astronautas y trabajaron bajo el modelo STEAM, un enfoque para fomentar el interés en la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas.

“En la NASA se vinculan mucho las materias enfocadas en las ciencias y matemáticas, lo que se conoce

como STEAM; por medio de esta metodología y estos viajes grupales, se promueven distintas habilidades, en especial en áreas de ciencias”, explicó la Lic. Claudia Arenas, directora del Campus Santa Anita de la UAG y encargada del grupo que viajó.

Los alumnos de la UAG conocieron el Transbordador Atlantis, un simulador de lanzamiento, IMAX3D, el Salón de la Fama, el Museo Saturno V y el Orlando Science Center, y asistieron a una comida donde convivieron con un astronauta.

Aprovechando el viaje a Florida, los estudiantes visitaron ICON, Sea Life, los Estudios Universal, el museo Madame Tussauds, iFly, Disney Springs y Medieval Times.

Además de vivir una experiencia internacional, los alumnos de la UAG compartieron experiencias con estudiantes de otras instituciones de diversos estados de la República, porque en total fueron 58 los estudiantes de México que visitaron la NASA.

El Space Academy Camp es un programa educativo y académico que va más allá de los métodos tradicionales de enseñanza para que, con base en la metodología STEAM, se refuerce el aprendizaje y motive a los participantes a pensar y utilizar sus capacidades para resolver distintos problemas.

Los participantes conocen la historia de la NASA y sus logros en la exploración espacial. Se orienta a los estudiantes de secundaria y preparatoria por medio de actividades dirigidas a la ingeniería aeroespacial y aeronáutica, así como robótica, sistemas e investigación astrobiológica.

Jóvenes estudiantes de la UAG que visitaron la NASA.

36 EDUCACIÓN MEDIA ALMA MATER

EVITA EL DESPERDICIO DE TUS ALIMENTOS

De acuerdo con información de la ONU, cada año se desperdician en el mundo 121 kilogramos de alimento por consumidor: 74 kilos provienen de los hogares, 32 de servicios de comida y 15 del comercio minorista.

Hacer conciencia sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos ayudará a disminuir la inseguridad alimentaria. Una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales, y para llevar una vida activa y saludable. Aquí compartimos algunos consejos para evitar la pérdida y el desperdicio de alimentos en tu casa, e incluso puede servir como ahorro cuando hagas tus compras.

1. Cuando vayas al supermercado, tianguis o el lugar donde compras tus alimentos, siempre haz una lista previa de lo que realmente te hace falta. Esto evitará que compres de más y que al final tus productos caduquen mucho más rápido.

2. Planifica bien las raciones de alimentos y los ingredientes que utilizarás para elaborar tus comidas. De esta manera, evitarás desperdiciarlos y tener comida de sobra. Si al final te queda un poco más, puedes cenarla, comerla al día siguiente o reutilizarla en algún otro platillo.

3. En tu alacena y refrigerador, pon los productos con fecha más próxima a caducar en la parte de enfrente, y los productos nuevos en la parte de atrás. También puedes utilizar etiquetas en donde escribas la fecha de caducidad (en caso de alimentos más perecederos).

4. Si hay sobras de alimentos, no las tires, y tampoco las dejes mucho tiempo sin comerlas. Utilízalas para crear otros platillos, hay muchísimas formas; por ejemplo, puedes cocinar las flores de Jamaica del agua fresca y hacer taquitos con ellas.

5. Los mexicanos amamos los recalentados, solemos hacerlo en fiestas y eventos especiales; si te sobra comida en un día común, puedes comerla al día siguiente, así no desperdiciarás.

6. Congelar algunos alimentos para evitar que se echen a perder y descongelarlos después es una forma segura de mantenerlos en buenas condiciones. Solamente recuerda que no puedes congelarlos y descongelarlos varias veces.

7. Si tuviste un convivio familiar, reunión o fiesta y quedaron muchos alimentos que no piensas comer o no sabes con quién compartirlos, regala a tus amigos, vecinos, personas en situación de calle o a organizaciones que necesiten alimentar a más personas.

8. Crea tu propia composta o abono orgánico con los alimentos que sobren. Puedes darles distintos usos.

9. Cuida la temperatura de los alimentos y guárdalos en un sitio apropiado, para que no se echen a perder.

10. Evita consumir alimentos industrializados, prefiere los alimentos frescos.

37 TIPS ALMA MATER
POR PAULINA ELIZABETH OCHOA Académica, Escuela de Nutrición UAG La mejor composta que puedes producir es la creada con los residuos de los alimentos orgánicos.

LA PSICOTERAPIA

¿De qué trata la psicoterapia? ¿Por qué acudir a psicoterapia? ¿Para qué sirve? Más que con respuestas prediseñadas, estas preguntas pueden responderse con la experiencia de haberlo vivido y, en mi caso, de haber estado en ambos lados.

Las personas se acercan a sus primeras sesiones de psicoterapia por diversas razones: porque tienen un conflicto familiar que no saben cómo sobrellevar; porque experimentan estrés laboral; porque se sienten muy tristes, desesperadas, todo les molesta y no saben qué hacer con esto; porque están asustadas; porque quieren tomar decisiones y no han podido hacerlo; porque

comenzaron a preguntarse por el rumbo de su vida; porque nada parece hacerlas felices; porque quieren saber quiénes son, quieren hablar, quieren ser escuchadas. ¡Porque no encuentran su lugar!

Uno imagina un montón de cosas cuando va a acudir a psicoterapia. Imagina al doctor barbón y con lentes repitiendo la pregunta: “Y con eso, ¿cómo te sientes?”. También nos preguntamos: “¿Y si ya no sé qué decir?”. Lo cierto es que acudir a psicoterapia es una experiencia única y personal, diferente para cada persona que lo vive. Podemos encontrarnos con todo tipo de psicoterapeutas, con bondades y dificultades.

La psicoterapia es un encuentro con un otro que sirve de espejo, de semblanza.

De pronto ese consultorio con sillas, sillones, cuadros, plantas y más se convierte en un lugar único, en tu lugar. Durante cerca de una hora tienes oficialmente un espacio donde puedes hablar de lo que sabías y de lo que no sabías que querías hablar, donde recuerdas desde tu color favorito hasta aquello que tanto te apasiona.

En este lugar, una vez que te sientes cómodo y das fe de que nadie te está juzgando, puedes comenzar a expresar tus opiniones más sinceras, hablar de todo eso que sientes. Puedes estar feliz, triste, furioso, sin que esos sentimientos parezcan tan negativos. Puedes sentirlos y pensarlos, incluso reconducirlos hacia algo que te haga bien.

Es cierto que en ocasiones se habla de cosas que duelen, que parece que no queríamos ver, pero si aparecen es porque pueden trabajarse y sanarse. El sufrimiento encuentra entonces un lugar para ser nombrado y convertirse en algo productivo. En psicoterapia uno comienza a tener más claridad, a ser más consciente de uno mismo, a conocerse y aceptarse, a tomar decisiones y encontrar lo que desea y necesita.

38 ALMA MATER OPINIÓN

CARRETE CULTURAL en Ciudad Universitaria

POR ARTURO PADILLA

Como parte de la promoción de valores, esparcimiento y entretenimiento en la comunidad universitaria, el Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de Guadalajara realizó un Carrete Cultural.

Este término se refiere a una serie de presentaciones artísticas que se llevaron a cabo a lo largo de dos semanas en diversos puntos de Ciudad Universitaria, como parte de la promoción del arte y la cultura.

Así pues, los estudiantes en horario matutino y vespertino disfrutaron presentaciones, conciertos y bailables del Mariachi Tecurui, karaoke, el taller fotográfico “Tómate la foto”, baile folclórico, jazz, ritmos, danzas polinesias y danzón con la Orquesta de Cámara UAG, entre otras actividades.

El Carrete Cultural sirve a su vez para invitar a los estudiantes a participar en las diversas actividades y culturales que la Universidad tiene para ellos, para formarlos con valores y divertirse.

39 ARTE Y CULTURA ALMA MATER 39
Carrete Cultural mostró diferentes actividades artísticas en su recorrido por Ciudad Universitaria.
40 CIENCIA ALMA MATER MICROBIOS PROBIÓTICOS PÍLDORAS PERSONALIZADAS PARA EL MANTENIMIENTO DE NUESTRO SEGUNDO CEREBRO Y SALUD DEL CUERPO

En los últimos cincuenta años, el ser humano ha experimentado cambios drásticos en su forma de vivir y alimentarse, originados por las exigencias sociales y un mayor acceso a la comida y al cuidado de la salud. La alimentación es de vital importancia para obtener elementos nutritivos necesarios para el desarrollo físico y mental. La asimilación de los nutrientes requiere un aparato digestivo saludable para transformar los alimentos en componentes más sencillos para su absorción y aprovechamiento. Sin embargo, el proceso es más complejo que solo “licuar y absorber”. Estudios sobre el funcionamiento de nuestro sistema digestivo revelaron que el conjunto de microorganismos que habitan los intestinos (bacterias, hongos, virus y protozoarios), conocido como “microbiota intestinal”, es fundamental para la salud de un individuo.

La microbiota, mal llamada “flora intestinal”, participa activamente en la modulación de procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo del sistema inmune, la síntesis de vitaminas, la eliminación de patógenos y la toma eficiente de nutrientes, pero también con el mantenimiento de los tejidos y el control del sistema nervioso periférico, con incidencia en nuestro cerebro.

Se ha demostrado que cualquier alteración en la composición y diversidad de la microbiota se liga con varias enfermedades, entre ellas el cáncer. Así también, se destaca que los cambios del tipo de microbios intestinales influyen en la angustia emocional (ansiedad y depresión) y el síndrome de intestino irritable a través del eje intestino-cerebro.

EN AÑOS RECIENTES SE RECONOCIÓ

41
EL IMPACTO DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS QUE HABITAN EL TRACTO GASTROINTESTINAL EN LA SALUD HUMANA Y LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS.

¿Qué puede provocar modificaciones en los microbios del intestino? La respuesta es variada, pero simple; por ejemplo, el abuso de sustancias químicas como los antibióticos o el alto consumo de las moléculas que conservan los alimentos, el tipo de alimentación (incluyendo la fast-food) han provocado un desequilibrio en el número de los microbios que habitan el sistema digestivo. Este proceso se conoce como “disbiosis”, y es sinónimo de enfermedad. La disbiosis nos hace entender lo que las bacterias aportan a nuestro organismo desde el tracto gastrointestinal. En la diversidad de bacterias que componen el microbioma intestinal predominan los filotipos (según su ordenamiento genético) conocidos como Firmicutes (50%), Bacteroidetes (30%), Actinobacteria (15%), y Proteobacteria (5%). En equilibrio, estos grupos microbianos pueden determinar el balance en la producción de energía del hospedante y la biotransformación de numerosos compuestos químicos; como ejemplo está la degradación de nutrientes complejos (algunos conocidos como prebióticos), entre ellos la celulosa, la pectina, la hemicelulosa, la lignina y mucinas, en azúcares simples, que posteriormente se fermentan a ácidos grasos de cadena corta (principalmente acetato, propionato y butirato), influyentes

Los alimentos fermentados son benéficos para la salud intestinal.

por ejemplo en la absorción de calcio que permite la salud de los huesos. Estudios realizados en nuestro laboratorio muestran que, bajo condiciones de estrés, los organismos superiores (plantas y animales) experimentan una disbiosis de Firmicutes y Bacteroidetes, con el aumento del filo Proteobacteria. Este hecho es controvertido, porque aún no podemos distinguir si este cambio soluciona o incrementa el problema.

Un ejemplo de esto es el efecto observado en el tratamiento de grupos de ratones con una dieta alta en grasas, donde se detectó un aumento en las poblaciones de Firmicutes, mientras disminuían las pertenecientes al filo Bacteroidetes. Las Bacteroidetes son las mayores productoras de acetato y propionato en el intestino. Por su parte, las cepas de Firmicutes son reconocidas como las principales productoras de butirato. En especial, Lactobacillus, un género bacteriano perteneciente a los Firmicutes, metabolizan y proliferan

LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN SE LIGAN CON CAMBIOS DE MICROBIOS EN PACIENTES CON EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE. ESTO INDICA QUE EL MICROBIOMA ES IMPORTANTE EN EL EJE

INTESTINO-CEREBRO.

42

cuando los ácidos grasos son abundantes, evitando la obesidad en el huésped.

La ansiedad y el estrés emocional tienen relación con la disbiosis intestinal, como mencionamos. Un estudio reciente publicado en Scientific Reports evaluó los niveles de neurotransmisores (serotonina, norepinefrina) y el perfil del microbioma intestinal en personas con colon irritable. Se observó una concentración plasmática más baja de neurotransmisores en el grupo con colon irritable. Los niveles de serotonina se asociaron positivamente con la abundancia de Proteobacteria, y la norepinefrina con los Bacteroidetes y negativamente con los Firmicutes.

Otro ejemplo de disbiosis se observa en la obesidad. Actualmente se reconoce al trasplante fecal como una estrategia de manejo de la obesidad. En esta técnica se introducen heces de un paciente sano y delgado en el intestino de un paciente obeso, lo que resulta en una pérdida de peso. La obesidad se relaciona con un mayor porcentaje de bacterias del filo Firmicutes con respecto a las del filo Bacteroidetes. Sin embargo, hasta el momento los resultados no son concluyentes y continua el debate sobre las bacterias que generan los beneficios en el huésped, además de saber si el incremento de los Firmicutes es la causa o es la consecuencia de

la obesidad debido a la alteración de los nutrientes en el intestino. Por el contrario, en modelos de diabetes tipo 1 se encontró que son los Firmicutes los que inhiben las enzimas histonas deacetilasas, mejorando la resistencia a la insulina.

PROBIÓTICOS, LAS PÍLDORAS DE SALUD

La ciencia médica recomienda que, para reestablecer esos microorganismos perdidos, se deben ingerir probióticos. Los probióticos son microorganismos vivos capaces de sobrevivir el paso por el estómago y ser funcionalmente activos en el intestino. La clasificación de un probiótico depende de una serie de estudios, que incluyen la identificación de la cepa microbiana, carecer de la capacidad de ser infeccioso (factores de virulencia), no producir metabolitos indeseados, mostrar tolerancia a las condiciones donde ejercen el beneficio y demostrar su funcionalidad probiótica en ensayos de intervención en humanos.

El efecto benéfico de los probióticos sobre la salud del consumidor proviene del aprovechamiento de ingredientes alimentarios que no son digeribles por las enzimas digestivas humanas, pero que son metabolizados por la microbiota intestinal. Este tipo de compuestos se denominan prebióticos, y pueden consumirse de manera directa en la dieta para favorecer el desarrollo de los probióticos. Más aún, si se combina la ingesta de un probiótico con su prebiótico, entonces se estimula selectivamente la colonización de

43
Los conservadores en los alimentos que desequilibran el sistema intestinal.

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES BACTERIANAS INVOLUCRADAS Y SU MECANISMO DE ACCIÓN PODRÍA SER BENÉFICO PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE TUMORES O CONTROLAR SU AVANCE.

ciertos grupos de bacterias. Un ejemplo de esto es la ingesta de oligofructanos como la inulina de las plantas y las bifidobacterias.

La acción benéfica de un probiótico no solo se logra con el microorganismo activo, sino que se ha descubierto que componentes de sus células, especialmente la pared celular (peptidoglicanos, ácidos teicoicos, polisacáridos de la pared celular, proteínas asociadas a la superficie celular, filamentos proteicos) o las células inactivadas también contribuyen a la salud del intestino, y se les conoce como parabióticos. De igual manera se tiene a los posbióticos, que son compuestos metabólicos liberados después de la muerte celular bacteriana, como las proteínas, péptidos, ácidos orgánicos, que directa o indirectamente participan con el sistema inmune, ayudando en el control de microorganismos patógenos.

Un ejemplo de un grupo de bacterias probióticas son las especies del género Bifidobacterium (del filo Actinobacteria). Estas bacterias degradan carbohidratos complejos hasta monómeros, los cuales se transforman a través de una ruta metabólica central propia de este género bacteriano. La característi-

ca especial de esta ruta metabólica es la generación de mayor energía. Como productos metabólicos finales se sintetizan ácidos grasos de cadena corta (lactato y acetato), importantes en la regulación del pH, una mayor absorción de calcio, hierro y magnesio; además, son benéficos para el metabolismo de glucosa y proteínas en el hígado.

Los ácidos grasos de cadena corta soportan el mantenimiento de la estructura normal, la integridad y la función de los intestinos. Además, ácidos orgánicos como el ácido butírico muestran actividad antiinflamatoria, lo cual disminuye la actividad de células inflamatorias en el epitelio intestinal. Los ácidos orgánicos son la fuente principal de energía para las células del colon, donde el 70% de la energía usada por las células epiteliales del intestino es ácido butírico producido por las bacterias comensales (Ruminococcus spp. y Faecalibacterium spp.).

EL RETO PARA RESOLVER LA DUDA

Los probióticos tienen un amplio uso en la actualidad, por lo que pueden diferenciarse según su categoría regulatoria, el hospedero y la ruta de administración. Los efectos de los probióticos dependen de la cepa utilizada, por lo que es necesario identificar en el laboratorio al microorganismo y confirmar el beneficio que aporta. Por ejemplo, algunos estudios indican que ciertas especies de Lactobacillus pueden, directa o indirectamente, influir en la abundancia o diversidad de la microbiota. Esto nos lleva a relacionar el comportamiento observado por nuestro grupo de investigación en la UAG. Al estudiar la interrelación entre especies vegetales y bacterias probióticas endófitas, encontramos que la presencia de un género o una especie de bacteria desencadena la respuesta de toda una población microbiana. Y surge la pregunta: ¿una bacteria será capaz de tener un efecto similar en la dinámica poblacional en el tracto intestinal?

Cada vez hay más productos probióticos en el mercado, para las plantas, los humanos y animales, pero necesitamos conocer las interacciones específicas con los microbios y decodificar el lenguaje microbiano que emplean los probióticos en la modulación de la microbiota de los intestinos. Con este conocimiento, a través de la biotecnología y la medicina, podremos crear soluciones personalizadas para recuperar la salud.

44 CIENCIA ALMA
MATER

PRESENTA SU COLECCIÓN en

el Latin Fashion Week

PADILLA

La fundadora de la firma de alta costura Paola Nájera, la Lic. Paola Nájera Morales, egresada de la Carrera de Negocios de la Moda de la Universidad Autónoma de Guadalajara, escritora y conferencista en imagen y moda, presentó su colección Intuición en el Latin Fashion Week de Nueva York. Comentó que sus creaciones se inspiran en la historia de una mujer que llega a un pueblo europeo y pierde los sentidos, pero con su intuición encuentra formas y sensaciones que la inspiran a disfrutar la vida.

Paola nació en San Luis Potosí, y su familia se trasladó a vivir a Guadalajara cuando ella tenía seis meses, por lo que se considera tapatía. “No sabía que tenía estas habilidades, fue en la universidad donde aprendí. Tengo una responsabilidad como diseñadora: dejar un mensaje por medio de la moda, de mi marca y de mi trabajo. Ha sido un camino interesante”, dijo.

Su madrina de generación la invitó a trabajar en una fábrica de uniformes. Después siguió fabricando uniformes por su cuenta, pero luego cambió de campo y empezó a diseñar moda. Realizó presentaciones exitosas a escala nacional e internacional con dise-

ños de alta costura. Esto la animó a fundar su propia empresa y a crear una marca con su propio nombre: Paola Nájera.

Como diseñadora, ha ganado dos reconocimientos: el Premio de la Cámara Nacional de la Mujer y el del Salón de la fama “México en tus manos”, que le entregó la Cámara de Diputados en 2021.

Paola realiza labor social, y un ejemplo de ello es que a través de sus productos busca apoyar a la asociación Back Home, dirigida a combatir la trata de personas. Le gusta escribir, meditar, viajar, conocer culturas diferentes y países.

Paola invitó a los estudiantes de esta carrera a que aprovechen al máximo a sus maestros, así como las prácticas y oportunidades que la UAG les ofrece.

45 SOY UAG ALMA
MATER
POR ARTURO Paola Nájera mostró sus creaciones en Nueva York.

HISTORICIDAD Y VIRTUDES DE JUAN DIEGO

SE REALIZÓ EL VI SIMPOSIO GUADALUPANO, CON LA PARTICIPACIÓN DEL DR. JUAN TOSCANO Y EL PBRO. CARLOS MUÑOZ.

La personalidad del santo que recibió el mensaje de la Virgen de Guadalupe, y en cuyo burdo ayate se estampó milagrosamente la imagen de la Morenita del Tepeyac, se expuso durante el VI Simposio Guadalupano, que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guadalajara, por parte de los conferencistas, el Dr. Juan Miguel Toscano García de Quevedo y el Pbro. Mtro. Carlos Alberto Muñoz Casalín.

“San Juan Diego y el Acontecimiento Guadalupano” fue el título del simposio realizado en el auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez de la UAG, donde se dieron cita autoridades, maestros, estudiantes e invitados.

Antes de las exposiciones, el rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, dio la bienvenida a los asistentes y les extendió un breve mensaje, en el que afirmó que la Virgen de Guadalupe ocupa un lugar muy especial en la universidad, la que se ha consagrado a su protección. Dijo también que los retos del mundo moderno han puesto en riesgo a la familia y otras instituciones, por lo que es necesario fortalecer entre los jóvenes los valores trascendentes.

Por su parte, el Mtro. Jorge Tinoco Flores, director del Centro de Estudios Humanísticos, que junto con el Sindicato Académico y Administrativo de la institución organizó esta jornada, dijo que el pueblo mexicano, escogido y bendecido para sembrar la semilla de la hispanidad, tiene ahora la misión histórica de colaborar en la difusión del mensaje guadalupano.

FIGURA HISTÓRICA

El Dr. Juan Toscano, directivo universitario ampliamente reconocido en el medio cultural, disertó sobre “el Juan Diego histórico”. El Acontecimiento Guadalupano tuvo lugar en diciembre de 1531, apenas diez años después de la caída de Tenochtitlán, cuando aún latían los recuerdos amargos de la conquista.

46 CENTRO HUMANÍSTICO ALMA MATER
POR ALFREDO ARNOLD Dr. Juan Miguel Toscano García de Quevedo.

La existencia histórica de Juan Diego está plenamente comprobada no solo en el libro Nican Mopohua, escrito por Antonio Valeriano, nacido en Azcapotzalco, gobernante de México-Tenochtitlán de 1573 a 1599 y rector del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, sino también por otros documentos, entre ellos el “Pregón del Ataval”, escrito por el cacique Francisco Plácido apenas unos días después de las apariciones. Otro testimonio es el de Andrés de Tapia, de 1560, en el que da detalles de la milagrosa impresión de la imagen en el ayate. Un documento muy valioso es el testamento de Juan Diego, que la Real Academia de Madrid desechó por “impertinente, inútil y ridículo” pero del cual existe copia en el Archivo General de la Nación. Luis Laso de la Vega (1649) recopiló en “El gran acontecimiento” todos los documentos guadalupanos conocidos hasta entonces, y otros más populares son el Nican Mocopohua (distinto del Nican Mopohua) y el Códice Florentino.

El Dr. Toscano también habló sobre el ambiente que se vivía en la capital de la Nueva España, que apenas se estaba limpiando de los vestigios de la guerra; los problemas de lenguaje; la situación de los españoles, que estaban dejando el rol de conquistadores para convertirse en colonizadores; muchos encomenderos se oponían a la evangelización, y tuvo que pasar un tiempo antes de que fray Bartolomé de las Casas convenciera en la metrópoli que los indios eran seres con alma. El ambiente era completamente adverso, pero milagrosamente ocurrió el acontecimiento del Tepeyac, la evangelización y el nacimiento de una nueva raza.

VIRTUDES EXCEPCIONALES

El padre Carlos Muñoz destacó la personalidad de San Juan Diego, basándose principalmente en dos textos: “Lo que todo mexicano debe saber” y “El milagro guadalupano”.

El vidente Juan Diego ya era un hombre adulto cuando ocurrieron las apariciones, tenía 57 años. Se

le había bautizado a los 31, enviudó a los 35 y murió a la edad de 74 años. Era un devoto sólido, hasta cierto punto ingenuo, ya que trató de esconderse de la Virgen yéndose por otro camino porque su tío estaba muy enfermo.

El conferencista habló sobre las virtudes observadas en Juan Diego antes, durante y después de las apariciones. Sus datos biográficos revelan que era respetuoso, obediente, constante, sacrificado, humilde, firme y agradecido, entre otras cualidades. Juan Diego vivió 17 años más después de las apariciones, tiempo que dedicó al cuidado de la pequeña capilla que el obispo fray Juan de Zumárraga mandó construir, tal como lo había pedido la Virgen.

El padre Muñoz Casalín dijo que, si bien es necesario conocer históricamente los hechos milagrosos ocurridos en el Tepeyac, lo más importante es llevar a la práctica el mensaje de la Madre de Dios.

Al finalizar la conferencia, el Lic. Ramón Velasco Sánchez, secretario del Sindicato Académico y Administrativo de la UAG, hizo una reflexión sobre las conferencias y dio por terminado el evento.

47
Pbro. Carlos Alberto Muñoz Casalín.
48 CARTÓN ALMA MATER

EDUCACIÓN EN LÍNEA REINVENTADA

Interacción real y simultánea.

Acompañamiento personalizado.

Uso de instalaciones de UAG.

Conoce nuestra oferta:

Licenciaturas Maestrías

Ingeniería en Electrónica e Internet de las Cosas Ingeniería en Electrónica y Ciberseguridad

Lic. en Administración e Innovación de Negocios Lic. en Negocios y Transformación Digital

Contacto: maestriasvirtuales@edu.uag.mx

Maestría en Finanzas Maestría en Mercadotecnia Maestría en Business Analytics Maestría en Administración

Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de Salud Maestría en Ciberseguridad Maestría en Big Data

Valor para Trascender
Más información:
¡Inscríbete y obtén una beca hasta del 50%!* Inicio de clases: 9 de enero de 2023. *Aplican restricciones. Consulta las bases.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.