La Carta de la Tierra- 29 de junio de 2020

Page 22

LA CARTA DE LA TIERRA…PILAR PARA TODA LA EDUCACIÓN Álida Ortiz Sotomayor

La Carta de la Tierra, documento que este año celebra sus veinte años de publicación contiene guías, principios para la protección y el uso sostenible de los recursos del Planeta. No se refiere solamente a la explotación de los servicios ecológicos de todos los ecosistemas que componen la Tierra, sino además, y lo considero de mayor importancia, al comportamiento social, ético y sensible que debemos tener los humanos en nuestra relación con la Tierra. En octubre del año 2003, la UNESCO propuso que se utilizara la Carta de la Tierra como instrumento educativo, particularmente en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible. Todas las disciplinas de nuestro sistema educativo, independiente del nivel de educación, desde preescolar hasta universitario, deben insertar los Principios de la Carta de la Tierra. El modelo de educación preuniversitaria aplicado en el presente en las escuelas de Puerto Rico enfatiza el STEM (Science Technology Engineering and Mathematics) basándose en la necesidad del conocimiento de la tecnología y el modelo de desarrollo económico de los Estados Unidos. Algunas escuelas le han añadido

22

Arte (STEAM), pero aún así no se logra la integración de valores y comportamientos respetuosos hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y la cultura de paz para la protección y el buen uso de los recursos que obtenemos de la Tierra, tal como lo proponen los Principios de la Carta de la Tierra. Es importante destacar que hay algunos esfuerzos notables en la formación de maestros en Puerto Rico que van dirigidos a integrar la Carta de la Tierra en la educación. La Dra. María A. Vilches en dos publicaciones en la revista CRUCE (noviembre 2019 y abril 2020) ha destacado esos Principios. En el primero analiza los fundamentos de la Ecopedagogía, que fue la base de su disertación Doctoral, y en el segundo describe el Programa de formación de educadores ambientales: una experiencia para la sostenibilidad desarrollado en La Universidad Ana G. Méndez (UAGM-Cupey). En ambos estudios, se destaca el concepto de educación ambiental, lo cual es muy importante. Sin embargo, considero que todavía es necesario y urgente que en TODAS las disciplinas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Artes del Lenguaje, Historia, Tecnología, Agronomía,

Carta de la Tierra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.