Revista Ecología & Desarrollo N°11

Page 6

VENEZUELA: Ley de Semillas Antitransgénica Agradecimiento a la colaboración espontánea del Sr. Juan Carlos López Tato, Supervisor de Políticas Ambientales de FUNDAL y a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela por enviar sus archivos.

Esta Ley busca incrementar la producción nacional, garantizar la soberanía alimentaria e impedir el uso de transgénicos en el país, con la finalidad de preservar la diversidad biológica venezolana. Consta de 71 artículos y fue sancionada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela el 28 de diciembre de 2015. El diputado del PSUV Ing. José Alfredo Ureña la ha definido como antitransgénica. “Estudios alertan sobre la incidencia en la salud de animales y seres humanos cuando se consumen alimentos con organismos modificados genéticamente”, enfatizó el parlamentario, miembro además de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico. El diputado Ureña resaltó que la ley es el resultado de un consenso entre todos los actores, como son: productores agrícolas, comercializadores, movimientos sociales agroecológicos y movimientos contra el uso de transgénicos. Venezuela trabaja contra los transgénicos y está participando con otros países para preservar la vida en el planeta, promover la soberanía sobre el uso de los recursos naturales y prohibir, además, el patentamiento de los seres vivos.

El Ing. José Alfredo Ureña dice que: “no es cierto que para resolver el tema del hambre sea necesario utilizar semillas transgénicas”.

“MILLONES CONTRA MONSANTO” El presidente de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario de la Asamblea Nacional de Venezuela, diputado José Alfredo Ureña, expresó que el mercado de semillas transgénicas (modificadas biotecnológicamente) se encuentra bajo un monopolio de trasnacionales como Monsanto, lamentando que en el Sur, el modelo Monsanto continúe avanzando a pasos agigantados. “Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies y la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación”. Durante una entrevista en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, Ureña sostuvo que existe una gran cantidad de producción agrícola con transgénicos, que acaba con el medio ambiente, afecta al microorganismo y contamina los cultivos locales. “La Ley de Semillas Antitransgénica plantea con toda la claridad el no uso de transgénicos, porque no es solamente Venezuela sino el mundo que está diciendo que no podemos aceptar los transgénicos, no sólo para el uso del alimento y el consumo, como tal, sino el de los paquetes tecnológicos que están manejando (fertilizantes agroquímicos)”.

Ecología & Desarrollo

Asimismo, se proyecta la fundación de un Instituto Nacional de Semillas, que fiscalice y certifique, de manera autónoma, la producción agrícola en el país. “Argentina es el país que consume más glifosato en el mundo” Así lo expresa uno de los referentes del Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Ávila Vázquez, luego del hallazgo del herbicida en productos estériles a base de algodón por parte de investigadores de la Universidad de La Plata. El descubrimiento de restos de glifosato y sus derivados en gasas, algodones y artículos de higiene personal, que fue publicado en el marco del Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, alertó a los especialistas a indagar en una variable todavía no deslindada en materia de salud pero que, en base a los estudios realizados en diferentes pueblos del interior, resultaba previsible. “No es una sorpresa, en Argentina el algodón se está cultivando usando técnicas de agricultura tóxica, con semillas transgénicas de Monsanto, y se le aplican cantidades enormes de sus agrotóxicos”, disparó el Dr. Medardo Ávila Váz-

6

S.E.N.D.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.