Gentileza TALLER ECOLOGISTA Rosario (Pcia. Santa Fe)
Por Una Nueva Humanidad
Staff
ECOLOGIA & DESARROLLO Año V Nº 9 Octubre 2015
La Unidad Planetaria
Directora y Editora responsable Nora A. Pedrerol
®
Ecología & Desarrollo Publicación semestral del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. servicioecologiconacional@yahoo.com.ar revistaecologiaydesarrollo.blogspot.com.ar Lavalle 1290 Piso 1º Oficina 111 C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5243771. ISSN 0328-7912 Propietaria: Nora A. Pedrerol Composición tipográfica: Facundo Mas Arte y Diseño: Oscar Martinez Impresión: M. Mas Perú 555 C.A.B.A. Tel: 4331-5762/64 Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos.
SUMARIO
Pag.
La unidad planetaria
3
Nueva ley de semillas
4
Los políticos y la Ecología
5
Cuestiones jurídicas en transgénicos
6
“Debemos considerar a la humanidad como la historia de un solo hombre que no ha dejado de crecer y transformarse”. (Pascal)
E
n los tiempos actuales se juega la destrucción del orbe en su aspecto material. Tal expectativa debería proporcionar orientación y objetivos a quienes carecen de ellos. La expansión de conciencia de la comunidad está en marcha; ésta empieza a darse cuenta que es responsable de las cuestiones sociales y económicas y que su inercia y falta de acción fueron causa de conflictos, en su esencia inútiles. Fuera del control de sus individuos, en cuanto a la responsabilidad del mundo inmediato, aparece, sin embargo, la responsabilidad del futuro naciendo en sus propias manos. Mientras tanto el dinero avasalla todas las formas de la actividad económica, acrecentando su opresión sobre la política de las naciones. Desde que los romanos dieron al dinero un concepto de medida abstracta e inorgánica de la riqueza, todos los nobles ideales de la vida pasaron a ser simples cuestiones financieras. Se puede observar también en las ciudades un retroceso hacia los primitivos instintos de aquella Roma, que conlleva paralelamente el desarrollo de un mundo materialista y el recalcitrante culto de la ciencia. Entonces surge la decisión de asumir la responsabilidad para reaccionar y rebelarse contra la crueldad, el crimen, la destrucción. Pero la mentalidad humana no funciona aun correctamente. Por falta de un pensamiento claro y definido mu-
Editorial
Renovar Nuestra Fortaleza
L
Agroquímicos 8 Longevidad extraordinaria 9 Vencer el asma
12
Errores de las escuelas médicas
14
Pitágoras vegetariano parte II
15
Ciencia de la meditación parte II
16
¿Por qué no aplicar la eutanasia en ningún caso?
17
chos persisten en su anhelo de ver triunfar primero a su propia ideología… A pesar de la eficaz tecnología de los medios de comunicación con que contamos, y siendo los principales agentes modeladores de la opinión pública, han logrado muy poco respecto a la educación integral humana, ya que a pesar de estas invenciones, el hombre permanece ignorante de su propia naturaleza esencial, del propósito de la vida y de lo que se refiere a las relaciones con sus semejantes. La finalidad de una verdadera formación es la del perfeccionamiento del individuo y no la creación de masas de perfectos autómatas, que sólo ansían ser accionistas del bienestar y el progreso material. Debemos aprender a ser accionistas de un ideal, entendiendo que tales inversiones no rinden intereses, ni beneficios materiales, trabajando para el desarrollo espiritual de los pueblos y dando una inyección de ideales a movimientos políticos, sociales, científicos, filósofos, religiosos, etc. Todo esto implica lucha, sufrimiento, choque, batalla, pasos necesarios que condicionan al género humano para obtener una mayor comprensión de los cambios fundamentales. Es contrario a la Naturaleza que los hombres de mala voluntad tengan paz alguna, pero cuando se convierten en hombres de buena voluntad, la consecuencia natural es la paz y la unidad planetaria.
Nora Alicia Pedrerol Directora
as señales de un vastísimo proceso que se viene sosteniendo en nuestra actual civilización, con sus fuerzas desintegradoras, nos hacen reconocer que ésta se ha debilitado, siendo imprescindible renovarla en su fortaleza. Debido a que la mayor parte de los conceptos que se vierten son básicamente vacíos y falsos, continuamos inconscientes de la necesidad de evolución que existe entre los hombres en toda la Tierra. Todos los que estamos aprendiendo a desenvolvernos en el aspecto positivo de la Vida con libertad consciente, debemos procurar intensificar la transmisión de tales enseñanzas y completarlas con el buen ejemplo. Con una actuación sincera por nuestra parte, dirigiendo nuestros esfuerzos con certera visión de los problemas, “trabajemos como trabajan los ambiciosos”, seguros de que alcanzaremos con mayor facilidad que aquéllos lo que pretendemos. Contrarrestando las múltiples sugestiones del medio ambiente y sus inminentes conflictos, no perdamos la convicción de que muchos de los hombres que gobiernan las actividades de los pueblos pueden reaccionar noblemente y producir una coordinación y mayor armonía en todas las funciones sociales.
Ecología & Desarrollo
3
S.E.N.D.A.
PROTECCION AMBIENTAL
AMBIENTALISTAS
CONTRA EL “MODELO MONSANTO” “La SEMILLA es el primer eslabón de la cadena agroalimentaria y de la vida misma” “Al ejercer el control de la propiedad intelectual sobre las características genéticas de las principales cosechas de alimentos del mundo, empresas como Monsanto obtienen grandes beneficios mientras los campesinos más pobres del mundo se ven crecientemente marginados”.
“Restringiría o PROHIBIRÍA PRÁCTICAS ANCESTRALES, como guardar, multiplicar e intercambiar semillas libremente”. “Fomentaría el MONOPOLIO del mercado semillero, lo cual provocaría el alza de los precios de las semillas y su consecuente aumento en la alimentación toda”. “Otorgaría MAYOR CONTROL DE LOS ALIMENTOS a pocas empresas multinacionales”.
Jeremy Rifkin
(Presidente de la Fundación Tendencias Económicas de Washington)
“Brindaría PODER POLICIAL a la industria semillera”.
M
“
onsanto es una empresa multinacional que controla más del 80% del mercado mundial de alimentos transgénicos y pretende instalar en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas la planta de acondicionamiento de semillas genéticamente modificadas más grande de Latinoamérica”. “Impulsa, además, la modificación de la Ley Nacional de Semillas (Nro. 20247); intenta imponer el patentamiento de semillas y el cobro de regalías por su venta, violando el derecho de los productores a guardar y reutilizar sus propias simientes, poniendo en riesgo su fuente de trabajo y negando la soberanía alimentaria de nuestro pueblo”. “El “modelo Monsanto” de agricultura sin agricultores contamina el ambiente con agrotóxicos, monopoliza la producción de semillas, destruye los ecosistemas naturales y promueve el monocultivo aumentando la desertificación y provocando graves impactos sociales, económicos y ambientales”.
“Fortalecería la profundización de los MONOCULTIVOS TRANSGÉNICOS con consecuencias nefastas en la salud humana y en el medioambiente general: dstruyendo el suelo, los bosques nativos y la biodiversidad, contaminando nuestra agua y desplazando comunidades indígenas y campesinas”.
ES LA DICTADURA DE LOS ALIMENTOS “Día a día, en cada una de tus comidas, vos, tus hijos, tus familiares, amigos, están comiendo veneno. “La corporación multinacional depredadora más poderosa del mundo está controlando tus alimentos desde la semilla, pasando por su cosecha, producción y venta”. “Los alimentos que ingerimos día a día están modificados genéticamente como parte de un proceso productivo que agota la tierra. Contamina el aire, el agua y nos envenena. Monsanto es una de esas empresas que modifica las semillas y luego las patenta como invento suyo, así las semillas pasan a tener dueño y quien utiliza semillas “no modificadas” es castigado por la ley”.
La modificación de la ley:
“Beneficiaría a MULTINACIONALES como Monsanto, en detrimento de los medianos y pequeños productores (familiares y campesino-índigenas)”.
(Material difundido en marchas y acampes por asambleístas autoconvocados durante el 2013-2015, frente al Congreso y al Palacio de Justicia)
“Monsanto es la serial killer multinacional”. (Eduardo Galeano) Ecología & Desarrollo
4
S.E.N.D.A.
PROTECCION AMBIENTAL
Nueva Ley de Semillas para consolidar el
Agronegocio Por Alejandro Bodart Legislador porteño
T
ransgénicos en el país hay desde 1996. El modelo agrícola de la actual etapa del capitalismo incluye un “paquete” tecnológico con dos pilares: las semillas modificadas genéticamente y los agrotóxicos. Esta lógica se fue imponiendo en la Argentina, hasta llegar a hoy con el 65 ó 70% del territorio cultivable sembrado con soja transgénica y un uso de glifosato -el agrótoxico “estrella”- que supera los 350 millones de litros anuales. Cabe recordar que el glifosato fue recientemente denunciado como cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud. En la última década, toda la orientación del capitalismo extractivista se extendió y pro-
fundizó: la megaminería, el fracking reciente, la cementación urbana indiscriminada y por supuesto el agronegocio. Con ese avance en todos los terrenos pese a la resistencia socioambiental, las corporaciones redoblan la ofensiva y quieren más: ahora vienen por andamiajes legales para consolidar sus negocios de rapiña.
La política tradicional no lo discute, porque está a favor
En medio de la campaña electoral, denun-
Los Políticos & la Ecología
Alejandro Bodart, defensor del medio ambiente Ecología & Desarrollo
5
S.E.N.D.A.
ciamos lamentablemente en soledad esta situación. Es que los candidatos mejor “encuestados” no debaten estos temas porque en definitiva son CEO políticos de estas grandes corporaciones, en especial de Monsanto. Y otros candidatos del sistema también adhieren a la Argentina “transgénica”. En cambio, desde nuestro proyecto político tenemos una visión alternativa. Declarar la emergencia ambiental nacional e iniciar una transición hacia una agricultura con agricultores, donde la tecnología auxilie y no reemplace mano de obra como sucede con este modelo. A la vez proponemos prohibir los transgénicos y el glifosato. Y debatir una reforma agraria integral, con apoyo estatal, para repoblar el campo. Agroecología de proximidad para garantizar que la comida alcance, sea sana y no contaminante. Estos son los desafíos que incluye nuestra propuesta ecosocialista para hacer realidad la consigna “Nuestras vidas valen más que sus negocios”.
PROTECCION AMBIENTAL
Cuestiones Jurídicas en las Semillas, los Transgénicos, los Agroquímicos y la Conservación del Suelo Por el Dr. Marcelo Capelluto
Abogado (UBA). Especialista en Derecho de los Recursos Naturales (UBA). Docente universitario en distintas Facultades de Derecho de universidades públicas y privadas en la materia “Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente”. Dicta clases en la temática en posgrado en distintas universidades y en el Consejo de la Magistratura de la CABA.
L
as semillas están reguladas por la ley 20.247 del año 1973. micos); otros, son causas propias del derecho real clásico, (referidos al Se entiende por semilla a toda estructura vegetal destinada a agotamiento como producto de las políticas públicas); y otros, proviesiembra o propagación. Usar las semillas transgénicas somete nen de la utilización de productos genéticamente modificados1. Una al agricultor. Los resultados hasta ahora no han sido buenos, ya que semilla transgénica es un organismo genéticamente modificado cuyo existe un uso irracional del suelo, se usan cada vez más agroquímimaterial genético es manipulado en laboratorios donde se ha diseñacos para eliminar plagas; y etiquetar esos productos es a mi criterio do o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna caractela única alternativa que permitirá decidir a nosotros los consumidorística específica. A nivel global, la soja con resistencia al herbicida res, quienes no tenemos la certeza absoluta de consumir un alimento glifosato (soja RR por su nombre comercial), es el transgénico de inocuo, es decir que no produzca daño. En mayor cultivo, seguido por el maíz con reuna conferencia dictada en la Facultad de sistencia a insectos y/o a herbicidas. Luego “La Agencia Internacional para la Derecho de la Universidad de Buenos Aires siguen otros cereales y cultivos horti-frutíInvestigación sobre el Cáncer (IARC), sobre el “Estado actual del Derecho sobre la colas. En cuanto al suelo, el artículo 8 de la que depende de la Organización Mundial Conservación del Recurso Suelo, Estrategias ley 13.246 dice: “Queda prohibida toda exde la Salud, incorporórecientemente al glifosato y Visión” el 28 de septiembre de 2009, el Dr. plotación irracional del suelo que origine su en una lista de sustancias “probablemente Ricardo L. Lorenzetti reconoció que el proerosión o agotamiento, no obstante cualquier carcinógenas”. blema del agotamiento de los suelos y de la cláusula en contrario que contengan los condesertificación, es un tema que genera contratos respectivos. El inciso “a” del artículo 21 flictos, y éstos ingresan a la justicia por distintas vías: algunos, por la de la ley nacional 27.118 dice: “La conservación y mejoramiento de de responsabilidad civil, (casos en que los productores reciben daños los suelos y demás recursos naturales. “Se instrumentarán para tal fin derivados del agotamiento del suelo por la utilización de los agroquípolíticas activas y participativas, con métodos sustentables, priorizando Ecología & Desarrollo
6
S.E.N.D.A.
PROTECCION AMBIENTAL
las prácticas agroecológicas a fin de químicos5, nuestro país requiere de preservar, recuperar y/o mejorar las una legislación congruente entre la “Una semilla transgénica es un organismo condiciones de la tierra, especialmenNación, las provincias y los munigenéticamente modificado cuyo material genético te de la productiva”. Existen divercipios; que analice el impacto de los es manipulado en laboratorios donde se ha diseñado sos proyectos para la modificación pesticidas, fungicidas y herbicidas o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle de la ley de Conservación de Sue(como el glifosato) en el Ambiente alguna característica específica” los 22.428 ya sea desde los poderes y en la salud de nuestra población, Ejecutivo y Legislativo, en ambas ejerciendo el principio precautocámaras. Para ello, se analiza funrio, es decir cuando haya peligro damentalmente el modelo aplicado de daño grave o irreversible la auen Uruguay2 y las propuestas legissencia de información o certeza lativas presentadas. En Uruguay, “el científica no deberá utilizarse como suelo es un capital natural del cual se razón para postergar la adopción de puede extraer renta pero debe consermedidas eficaces, en función de los varse el capital. La preservación de la costos, para impedir la degradación tierra es una responsabilidad ineludidel medio ambiente. Los agroquíble del que tiene la gestión del suelo, micos no son inocuos, aunque su cuyo fin es no degradarlo”. Una de las peligrosidad varía según su grado propuestas legislativas, es el proyecde toxicidad y su formulación. El to 4775-D-2014 que propone dictar riesgo asociado a su uso depende de una ley de presupuestos mínimos las dosis utilizadas, las condiciones para la restauración, conservación climáticas, el tipo de producto, el de los suelos y recuperación de sus modo de aplicación y el tipo y grado capacidades productivas, a través de exposición. La Suprema Corte de de buenas prácticas y mediante el Justicia bonaerense dictó una mediestablecimiento de criterios e indida cautelar que obliga a que haya, al cadores ajustados a cada ambiente y menos, mil metros entre un campo jurisdicción, instituyendo un Fondo en el que se arrojan agroquímicos y Nacional a través de un esquema de plantas urbanas o núcleos poblacioincentivos graduales, creciente en el nales6. Por lo tanto, su uso respontiempo, y con espíritu marcadamensable es indispensable para prevenir te federal, otorgándose a los beneficiarios un incentivo económico en los posibles daños. La Agencia Internacional para la Investigación soconcepto de pago por buenas prácticas. Hace meses desde el Poder bre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Ejecutivo Nacional se está elaborando un Decreto de Necesidad y UrSalud, incorporó recientemente al glifosato en una lista de sustancias gencia (DNU) que definiría como pagar la propiedad intelectual en “probablemente carcinógenas”. La incorporación del glifosato a la lista semillas entre una disputa entre grandes corporaciones de las semi2A no implica prohibición para su uso, pero podría impactar en el merllas, acopiadores y las entidades rurales, para así evitar la discusión cado global de agroquímicos”. pública en el parlamento y un costo político3. El conflicto surgió por 1 la cláusula que impulsó las corporaciones multinacionales en los conRevista “Derecho al Día” Año VIII - Edición Nº 150 08 de octubre de 2009 2 Ley de Uso y Manejo Responsable del Suelo para el sector agropecuario (2008) ley tratos de compraventa de granos, para que se analice si la soja que uruguaya 15.239 y su modificatoria, ley 18.564, que además fija un plan que tiene como venden los productores tiene su nueva tecnología intacta, resistente actores principales a los usuarios del suelo a partir de su involucramiento y a los cuerpos técnicos del Estado que establecen cuáles son los indicadores a analizar y controlar en a insectos, y así poder reclamar el pago de regalías. El Gobierno decada uno de los casos. 3 terminaría que todos los pagos por derechos de propiedad intelectual En noviembre de 2014 se realizó en el Congreso de la Nación una jornada de debate sobre las “leyes de semillas y modelo productivo en Argentina”. En aquella oportunidad deberán hacerse sobre la semilla y no sobre el grano. El posible DNU Tamara Perelmuter, integrante de la Campaña “No a la nueva ley de semillas en Argentiexceptuaría a los pequeños productores del pago de derechos y crearía na”, explicaba que “la actual ley que se quiere modificar, y que data de 1973, ya privatiza las semillas, pero el anteproyecto actual apunta a una profundización del proceso de un registro de productores por la cual, una vez finalizada la cosecha, privatización”. 4 La Nación 20/05/2015. http://www.lanacion.com.ar/1794246-con-un-dnu-el-gobierse podrían reservar parte de la producción como semilla. Esto está no-intenta-frenar-a-monsanto permitido por la ley, pero no está aún regulado. El registro apunta5 En la Comunidad Europea, la Directiva 178/2002 establece los estándares de seguridad los cuales están basados en el principio precautorio. La Directiva establece una autorirá a combatir la comercialización ilegal y principalmente a recaudar, dad europea (supranacional) sobre la seguridad de los alimentos para proveer apoyo dado que habría que pagar un canon tecnológico a un fideicomiso científico y técnico a las políticas alimentarias de la UE. 6 En el marco de la causa “Picorelli Jorge Omar y Otros c/ Municipalidad de General mixto (con participación del Estado) para fomentar la biotecnología. Pueyrredon s/ inconstitucionalidad de la Ordenanza 21.296”, el máximo tribunal boLo harían quienes hagan uso propio a partir de una escala aún no naerense decretó la suspensión de los artículos 19, 23, 27 y 28 de la norma, hasta tanto se dicte la sanción definitiva en esta causa. Justamente, estos eran los artículos más definida. El Gobierno prevé que pagarán 2000 productores grandes controvertidos sobre los cuales las organizaciones ecologistas habían puesto la mirada. que representan el 80% de la producción de soja4. Respecto a los agroEcología & Desarrollo
7
S.E.N.D.A.
PROTECCION AMBIENTAL
AGROQUÍMICOS ENFERMOS Y FALLECIDOS POR AGROTÓXICOS Por la Lic. Adriana Piffaretti
Jefa de Equipos de Auditoría de la Auditoría General de la Nación.
L
Y en el SENASA elaboramos dos informes de auditoría:
os agroquímicos son productos químicos utilizados en industrias destinadas a destruir las plagas de todo tipo o a luchar contra ellas. Comprende a los plaguicidas, los productos veterinarios, fertilizantes y otras sustancias químicas. Los agroquímicos, denominados plaguicidas, son sustancias que tienen la finalidad de controlar, prevenir o destruir cualquier plaga, incluyendo aquellos transmisores de enfermedades humanas. Se denominan según el organismo a destruir: insectos, hongos, bacterias, ácaros, gusanos, otros. 1 Desde el año 2009, en el Departamento de Control de Gestión Ambiental de la Auditoría General de la Nación se está auditando el tema agroquímicos. En el Ministerio de Salud se realizó un informe con tareas de campo en el año 2009, aprobado por Res. AGN 30/2011. Se auditó el Plan Nacional Gestión de Plaguicidas de Uso Sanitario (plaguicidas aplicados en campañas de salud pública; como por ejemplo “Dengue”).
1. Uno con tareas de campo en el año 2010 y aprobado por Res. AGN 85/2012. Se evaluaron las acciones de control de agroquímicos desarrolladas en el SENASA, implementadas por la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Se auditaron el SIFFAB (Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos) y el SICOFHOR (Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos). El SICOFHOR incrementa la protección de los consumidores contra los riesgos derivados de la eventual ingesta de frutas y hortalizas frescas que pudieran contener residuos de plaguicidas y/o contaminantes microbiológicos, tomando muestras de frutas y hortalizas para determinar si hay en ellas contaminantes microbiológicos y/o residuos de plaguicidas que violen la normativa vigente. El SIFFAB controla la trazabilidad de agroquímicos a través de la cadena de comercialización, retirando del circuito comercial los productos no registrados en el SENASA para mejorar la salud humana y la protección del ambiente. 2. Otro con tareas de campo en el 2011, aprobado por Resol. AGN 247/2012. Tuvo el objeto de analizar el control de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos en el registro, autorización y/o prohibición de los agroquímicos. Se centró en la importancia de que el Estado cuente con su propia producción científica sobre el tema y no dependa de la información presentada por partes interesadas. En el contexto de la progresiva utilización de agroquímicos y dado que la DNAPVyA es la encargada de aprobar los productos aplicados en el país, no puede eludir la adopción de un enfoque preventivo, pues es una actividad directamente relacionada con la salud pública. En este orden, destacamos la existencia legal del “principio precautorio”, el cual obliga a suspender o cancelar actividades que amenacen al medio ambiente. Si los productores persisten en el uso irresponsable de los agroquímicos nocivos para la salud pública, debería ponerse en consideración la aplicación del mismo. (Continúa en página 18)
El equipo de auditoría en la toma de muestra de lechuga para determinar en laboratorio SENASA la existencia de residuos de plaguicidas (SICOFHOR).
El PNGPUS tenía como uno de los objetivos especiales, la creación de la figura del “aplicador profesional de plaguicidas”, el cual no fue cumplido, creando esta situación un riesgo para el ambiente, la salud de los trabajadores y de la población expuesta. Habíamos concluido que es responsabilidad del Estado establecer lineamientos para el manejo racional de los productos químicos a fin de minimizar los riesgos para la salud humana. Ecología & Desarrollo
8
S.E.N.D.A.
NATURISMO CIENCIA PURA
El Medio Humano Debemos procurar poner al alcance de todos la cantidad mínima de alimentos que puedan asegurar una óptima salud y rendimiento. Pero, repetimos, sólo podrá lograrse a través de la calidad de esa alimentación. Calidad que debe asegurarse por un cultivo racional, por una producción, conservación y distribución adecuadas, a fin de consumir alimentos puros, no contaminados, primando siempre el concepto de que esos alimentos que son capaces de prolongar la vida útil sin enfermedades como ocurre en el pueblo de los Hunzas, no sean jamás contaminados, acaparados, desnaturalizados o destruidos en nombre de falsos intereses económicos o industriales.
Dr. Carlos Alcalá Hernández.
LONGEVIDAD EXTRAORDINARIA CON FRUTOS DE LA TIERRA por Nora Alicia Pedrerol
“El secreto de la longevidad está en ingerir alimentos naturales adaptables a la fisiología humana. El crudivorismo es la base de la higiene y la longevidad”. Prof. Nicolás Capo
La Longevidad antes del LLAMADO “Diluvio Universal” Desde épocas remotas se ha practicado el Naturismo, Adam, ejemplo de ello se alimentaba de frutos silvestres. Moisés, autor del Génesis, establece en estos versículos, que la alimentación vegetariana y frugívora está de acuerdo con la Suprema Ley: Dios. “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla, os serán para comer”. Génesis 1:29
S
in embargo, si nos ajustamos a los términos del texto bíblico, alguien podría argumentar que quizás la alimentación cadavérica no queda del todo excluida, ya que no se la menciona en esos párrafos. En tal caso se concluiría que, o se trata de un olvido en el que incurrió el Espíritu Supremo y Universal, o bien el régimen crudívoro por El dictado, es de lo más incompleto. Conclusiones ciertamente absurdas, ambas, coinciden los naturósofos. Según J. S. Pelt, Hibtoire de 1° ancien Testament) “la Biblia atribuye una longevidad extraordinaria a los patriarcas; de la línea de Seth, la mayoría sobrepasa la edad de 900 años. “Esta duración prodigiosa de la vida ha sido motivo de incesantes discusiones y objeciones”. “Ya en tiempos de San Agustín (354 a 436 de nuestra era) se ensayó reduciendo a una décima parte los años atribuidos a los patriarcas, considerándolos como años de 30 días. Pero, -como lo observa el mismo San Agustín, re-
sultaría absurdo de que Caín fuese padre a los 7 años, Seth a los 10, etc. El pasaje del diluvio demuestra fehacientemente la duración de aquellos años”. Menciona allí al décimo mes de los 600 años de Noé, hasta el comienzo del año 601, se cuentan 61 días. (VIII, 6-14). Estos años se componían pues de 12 meses, y el mes de más de 26 días- probablemente los meses lunares de 29 días y medio.- Es posible sin duda que las cifras dadas por el texto actual de la Biblia sean inexactas y que todos los detalles no deben tomarse al pie de la letra; pero la longevidad increíble de los hombres antes del diluvio no está menos garantizado por la tradición. También está confirmado este hecho por el patriarca Jacob que declara que sus 130 años son pocos en comparación con los años de vida de sus padres. (Génesis XI, VII, 9)”. Después del Diluvio, la longevidad fue disminuyendo hasta llegar a 70 años en el tiempo del rey David.
Antes del diluvio la constitución física del hombre era más vigorosa por su alimentación y su género de vida más simple.
Adaptación orgánica
Sin duda que cuando tiempos de escasez se abatieron sobre algunas tribus prehistóricas nacía la costumbre de alimentarse de cadáveres. Para pelear el hombre que los diezmaba, debieron comer lo que, en su aflictiva situación, tenían más cerca de si: los animales. Así se degeneró el régimen alimenticio. En cuanto a los animales, cuando en aquellos primitivos tiempos el hombre degeneró hacia el carnivorismo, éstos lo imitaron, obrando bajo su inspiración. (Vicente J. Morra, investigador naturista, quien ha realizado durante años notables experiencias sobre alimentación en animales domésticos, ha concluido por afirmar que el hombre y los animales son, incuestionablemente de origen común vegetariano).
“La técnica suprema para conquistar la muerte es sobrevivirla”. Babaji
“Y a toda bestia de la Tierra y a todas las aves de los cielos y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde le será para comer. Y fue así”. Génesis 1:30 El cambio de alimentación impelió al organismo a adaptar sus sistemas por la
gravedad de las trasgresiones alimenticias que se han venido cometiendo desde los albores de la vida, que no han hecho otra cosa que retrasar la evolución, así del hombre como de los animales. La humanidad está semiperdida por la falta de reflexión, lo que le impide avanzar sabiamente por estar fuera de lo que la Naturaleza estableció en sus leyes naturales.
Algunos ejemplos de Longevidad Extraordinaria • Jaime Measurer, de San Juan Pied de Porte, de Navarra, murió en 1784, a los 118 años. Comía únicamente vegetales. • Shirali Mislimov de Moscú de 166 años dio su fórmula para una larga y feliz vida: calma, aire limpio, alimentos naturales y trabajo. “Hay dos fuentes de larga vida: el aire puro y el agua clara de las montañas, las frutas de la tierra, la paz, el descanso y el suave tibio clima de las alturas. La segunda fuente está en la gente. Vive mucho y goza la vida aquel que no siente envidia hacia los demás, cuyo corazón no abriga malicia ni cólera, que se levanta y acuesta con el Sol, que gusta del trabajo y sabe cómo descansar”. • “La longevidad de los Búlgaros es legendaria. No es raro encontrar en ese país personas de 120 a 140 años”. “He recibido respuestas análogas de Turquía, de Siria, de Egipto y hasta de Argelia, donde los fellahs y los árabes consumen mucha cebolla cruda y desconocen el cáncer, viviendo hasta los 160 años”. (Lakhovsky) • Wu Yunquing nació en China en 1838; a los 142 años su pelo blanco se volvió negro y por cuatro veces le ha vuelto a salir la dentadura completa. Vegetariano trabajando durante el día en el cultivo de sus hortalizas. Sus consejos: “ser optimistas, evitar las disputas, ser amables y solidarios”. • En el Himalaya viven los Hunzas. Dijo el médico inglés Mc. Carrison que constituyen un ejemplo de una raza insuperable de perfección física, libre de enfermedades. Son longevos. Consumen cereales, legumbres, verduras y frutas en abundancia.
El limón y la prevención de la vejez
Polifenoles: sustancias que se hallan presentes, en una mínima proporción, en el cuerpo humano. Los polifenoles, de los que existen muchas variedades (sólo en la corteza del limón han sido identificados catorce tipos diversos mediante la utilización de la cromatografía), se oponen a la senectud porque atrapan y anulan a las moléculas que contienen “radicales libres” que descomponen y deterioran los tejidos, al mismo tiempo que desarrollan una acción reforzadora de los vasos sanguíneos protegiéndolos de la arteriosclerosis, activan el flujo de adrenalina, mejorando el tono general del organismo y se oponen a los fenómenos tóxicos de la fatiga, porque eliminan el ácido láctico que es el principal responsable. Entre los productos que contienen porciones apreciables de “polifenoles” figuran: las aceitunas y los cítricos. (“Yo escogí el limón”, Prof. Nicolás Capo)
Las vitaminas radiactivas de ciertos vegetales han sido utilizados desde hace siglos
El bulbo entero de la cebolla y el ajo, emite una radiación cuya longitud de onda se ha podido medir por el método interferencial y que ha podido ser identificada espectroscópicamente con los rayos ultravioletas. Esta propiedad de la cebolla y del ajo, que es evidentemente compartida por un gran número de vegetales, muestra los beneficios que pueden obtenerse de tales fuentes de radiaciones celulares. Por ello, las sustancias vegetales que son más provechosas al sostenimiento de nuestra salud, son los jugos contenidos en los bulbos, tales como la cebolla, el ajo, así como las ensaladas crudas. Georges Lakhovsky (“Longevidad”)
NATURISMO CIENCIA PURA
LO QUE NOS ENSEÑARON LOS SABIOS MAESTROS NATURISTAS
AUTOCURACIÓN Y TROFOTERAPIA NATURISTA “QUE TU ALIMENTO SEA TU REMEDIO Y TU REMEDIO TU ÚNICO ALIMENTO” (Hipócrates) (Trofoterapia: la curación por los alimentos)
VENCER EL ASMA Asma. Procede de la palabra griega que significa “respiración penosa, difícil”.
Asma Bronquial o esencial. Definición de una enfermedad accesional caracterizada por ataques más o menos frecuentes de intensa disnea, que surgen por fenómenos de espasmo de las paredes bronquiales en personas predispuestas y casi siempre en estado alérgico, cuando están en contacto con la sustancia hacia la cual están alérgicamente sensibilizados o también como respuesta a estímulos irritativos o específicos. El asma es una enfermedad alérgico sanguínea y patofisiológica de las vías respiratorias, caracterizada por la convulsión de los músculos inspiradores de la respiración y de los músculos de los bronquios. Las paredes de los bronquios están cubiertas de mucosidades provenientes del trofismo interno del mal metabolismo basal (debido a la ingestión de carnes, grasas, huevos, almidones, proteínas, etc.), cuya secreción es provocada sobre todo por la respiración de polvo y de ácidos químicos industriales. La niebla, los humos de las fábricas, minas, carbones, con sus ácidos carbónicos y sus polvaredas, provocan los accesos. Esta convulsión provoca una molesta considerable en la respiración, que alcanza al enfermo en accesos bruscos. Esta dificultad de respirar se manifiesta generalmente de noche y sobre todo si tose, por algún enfriamiento de espalda o de pies. El asma es un complejo de endurecimiento de los tejidos intoxicados y de los vasos linfáticos perturbados por los detritus sanguíneos de sedimentación.
CAUSAS
El Prof. Nicolás Capo, que estudió profundamente las causas del asma, sostenía (quedando expresado en el presente trabajo), que resulta fácil de curar. Es necesario persuadirse de que una enfermedad es una anomalía orgánica y que una nueva alimentación sana y la respiración es necesaria para el normal equilibrio de nuestro cuerpo. Entre las numerosas causas del asma, la más importante es, sin duda, la nutrición proteica y una predisposición hereditaria, consistente en una susceptibilidad de los nervios pneumo-gástricos y de los pulmones que dirigen los músculos de la respiración. Esta predisposición viene favorecida por la gota y el reumatismo. Por otra parte, los vapores, las humaredas irritantes (asma de los poceros, de los yeseros, albañiles, etc.), la inflamación del hígado, las malas digestiones, el abuso del alcohol, del café, las emociones, los esfuerzos intelectuales (y sexuales), provocan también esta afección. Una irritación de la garganta, un dolor de cabeza, dolores vagos, son signos precursores de accesos que sobrevienen, generalmente de noche, cuando el enfermo está acostado, por eso le obliga a sentarse en la cama para respirar un poco mejor.
Ecología & Desarrollo
12
El asmático se encuentra abatido, muy pálido, la cara y los párpados lívidos, los ojos congestionados, los labios violáceos, le sobreviene súbitamente una sensación de ahogo en el pecho, la respiración se torna difícil y silbante, se siente sofocado, busca el aire fresco, esperando así facilitar la respiración. Se sienta en la cama, el cuerpo plegado en dos, hace todos los esfuerzos posibles para aspirar el aire puro que le falta, pero la opresión aumenta, la angustia se extrema, diríamos que la asfixia está cercana, aunque no sea así. Los accesos de tos acaban con una expectoración compacta, grisácea, dura y, a veces, ligeramente espumosa. La terminación de la crisis que dura de 2 a 6 horas es brusca o puede ser gradual. La respiración se regulariza y vuelve a la normalidad, para volver al cabo de horas. Los filamentos celulares de las arteriolas de los bronquios taponados por lo aminoácidos, causan el asma. Las frutas cítricas los limpian y se destapan. El enfisema es una afección casi opuesta al asma. Está en efecto, caracterizada por la dilatación exagerada del tejido pulmonar, por el aire, en los ancianos es debido a las mismas causas que el asma y al desgaste del parénquima pulmonar. A menudo asociada al asma, a la congestión pulmonar, a la bronquitis crónica, a la tuberculosis, el enfisema tiene un efecto pernicioso sobre el estado general del enfermo. Este tiene la cara pálida, experimenta una gran angustia y una gran debilidad, respira mal, siendo la inspiración débil y la espiración demasiado prolongada. Como el asmático, el enfisemático es presa de accesos de ahogo muy penosos. Estas dos afecciones, casi inseparables, pueden complicarse con bronquitis y lesiones graves del corazón. El asma, con todo el sufrimiento que entraña, tiene su origen en las impurezas de la sangre. Estas impurezas obstruyen los bronquios y ello ocasiona los espasmos, la asfixia, la tos y las alteraciones cardíacas y cerebrales. Estas molestias se hacen peligrosas e insoportables. El enfermo llega a preferir la muerte a estos estados tan morbosos como molestos día y noche. A medida que se repiten los ataques, la enfermedad produce trastornos persistentes y graves del aparato respiratorio primero y del aparato cardiocirculatorio después; de forma en que “en tanto que en el período inicial el asma bronquial puede considerarse como una enfermedad general con manifestaciones críticas respiratorias, en las fases avanzadas las lesiones respiratorias adquieren mayor relieve en el cuadro patológico confiriéndole unas características peculiares” (Sorge). Mecanismo patogénico: Aunque existen casos de asma bronquial en que no hay ningún elemento de juicio o ninguna circunstancia casual específica que permita sostener su naturaleza alérgica, es obvio que en la gran mayoría de los casos puede demostrarse el origen alérgico del asma bronquial al des-
S.E.N.D.A.
NATURISMO CIENCIA PURA
cubrirse la sustancia sensibilizante (alergeno) que nos permite sancionar la indiscutible naturaleza alérgica del proceso. Por lo tanto, si en la gran mayoría de los casos el típico ataque de asma debe considerarse como la manifestación clínica de un estado celulohumoral de hipersensibilidad orgánica en sentido alérgico, no se puede comprender el íntimo mecanismo de la crisis asmática si no conocemos las nociones generales de alergia. (Del diccionario del Dr. Luigi Segatore) Esta deficiencia alcanza los órganos de eliminación, los riñones (se dificulta la orina), la piel (cesa la sudoración y la respiración cutánea). La falta de sol impide también la respiración cutánea. El intestino también resulta afectado, por lo que se produce estreñimiento. Es preciso eliminar de la alimentación todo lo que sea tóxico, tal como las carnes, pescados, huevos, tortillas, leches, quesos, frituras, grasas, pan blanco, salsas. La incompatibilidad de los alimentos entre sí y las malas digestiones entrañan con el tiempo los trastornos del asma. Quietud y reposo en cama, pero haciendo respiraciones a fondo, ventana abierta.
Hacer respiraciones profundas con la boca cerrada (por la nariz) y retenerlo todo el tiempo posible. Si en 15 ó 20 días el asma no ha cesado, hay que hacer compresas bien calientes en la parte superior del pecho, durante una hora, empleando flores de saúco, hojas de eucaliptos o de pino, e intensificar los baños de vapor con estas esencias. Insistir hasta que los ataques de asma cedan. Desde luego que quien se halle atacado de asma, tendrá necesidad primordial de avanzar con la práctica severa de un alimentación cruda y bien combinada científicamente y no recurrir a las drogas jamás. Cura de limones y curas de zumos de naranja y ananás sobre todo. Ensalivar lentamente el zumo de los 4 ó 5 limones, media o una hora antes de cada comida de frutas dulces. Si el asma persiste, aplicar cataplasmas de arcilla fina virgen, sobre el pecho lo más calientes que se puedan soportar, respirando siempre por la nariz, con la boca cerrada. Con el tratamiento cítrico, los baños de vapor calientes en el pecho y los baños de sol y las duchas, el asma más rebelde se cura antes de dos meses si no Nada de drogas son estados asmáticos en estado de coma o de muerte. La acumulación de residuos y tóxicos incrustados, ya de tiempo, en loEl único remedio: zumo de limón, zumo de ananás y de naranjas, es lo que calizaciones diversas de los organismos alimentados a base de sustancias mejor ayuda a la respiración. más o menos tóxicas, se debe, según nuestro concepto a que el hombre Aumentar un limón al día, disminuyendo después también un limón diaactualmente se alimenta de una forma antinatural. Ahí está la clave, el rio. Se pueden comer también ricas ensaladas y frutas (véanse las combihombre no debe “comer de todo” como aconseja aún hoy, desgraciadanaciones de los alimentos), pero no se puede tomar ni huevos, ni pastas, ni mente, la medicina oficial. Es un error el pan, ni frutas, ni pastelería, ni pescados, creer que el hombre necesita tantas proni quesos, ni leche ni carnes. teínas para vivir. En los vegetales frescos Habitualmente el hombre utiliza mediciLos filamentos celulares de las arteriolas nas cuando está enfermo. He aquí su gran tenemos otras clases de proteínas más sanas y constructivas y que no son nocivas error. de los bronquios taponados por los como las de las carnes y sus derivados. El Siendo su enfermedad un debilitamiento aminoácidos, causan el asma. Las frutas general debido a la ingestión de alimentos hombre es frugívoro, está probado. No es carnívoro, aunque algunos lo crean, pero antinaturales, a la vida antinatural, el uso cítricas los limpian y se destapan. es así en la práctica, que: la calidad de los de medicamentos no puede curarlos, pues alimentos, la buena o mala combinación, su uso es, también, un método contra nasu estado crudo y cocido, su asimilación, tura. su metabolismo, tiene que ver y es primordial, porque es “TODO” en REFLEXIONEMOS los casos de “ASMA”. La falta de frutas jugosas vivas, crudas, y de saTodas las enfermedades son provocadas por la inobservancia de las leles minerales, predisponen al asma. El pan, de la clase que sea, esto es, yes de la naturaleza entendidas en su triple sentido: físico, nervioso y cualquier forma de panificación o bien otros productos a base de harina: espiritual. fideos, galletas, pastas, pasteles, así como todo producto industrializado, No olvidemos que el tabaco es un gran enemigo del hombre, del aparato concentrado o frito, huevos o tortillas, carnes, pescados, leches y aceites. respiratorio y del sistema nervioso. Todas esas sustancias no fluidifican nuestra sangre diariamente tal como El tabaco irrita la garganta, provoca ronquera y amnesia cerebral. necesitamos, que es el recibir oxígeno en la combustión de ácido-carbóLa incompatibilidad química de los alimentos produce fermentaciones en los nico y otros gases y ácidos venosos que debemos eliminar cada día. Priintestinos y contaminan la sangre. meramente: no ingerir los alimentos antes señalados y luego, saber cómo La sangre impura congestiona los bronquios y los capilares de los lóbulos expulsarlos, en la no expulsión de ellos reside toda la causa patológica pulmonares. del asma, sea bronquial, sea general. El asunto es bien claro y sencillo. Hay que tomar baños de vapor, de sol, hacerse fricciones en la piel con zumo No hay tal misterio con la idea de la alergia que no significa nada. Es la de limón, ajo crudo y cebolla. Hay que ducharse todos los días y respirar el autointoxicación de años. Y a la corta o a la larga aparece. aire puro del día y de la noche, manteniendo siempre las ventanas abiertas COMO SE CURA EL ASMA mientras se duerme. Hay que comenzar por seguir un régimen natural a base de frutas de la estaEl asma es un infierno terrible. La causa son los almidones y féculas sedición (naranjas, uvas, etc.) tomando de 2 a 3 kilos al día. Añadir batata asada mentadas en el “diafragma”. No comer frituras, pastas, pan blanco o integral, con un poco de miel o cuajada. Otro día verduras (ensaladas, lechugas, rabahuevos, leche en polvo o industrializada. nitos, cebollas, ajo, tomates y 7 u 8 olivas negras y algunas aceitunas negras). Las cenas concentradas de proteínas y farináceos, las cremas y los yoguEsta alimentación constituye una ración suficiente, tomada dos o tres veces al res. Las carnes, los pescados, los embutidos, los productos de pastelería, día, para curarse y nutrirse. Pero más tarde debe recomenzar un tratamiento los quesos, el alcohol y el tabaco. No respirar en una atmósfera enrarecitroterápico que es más radical. cida, sino el aire libre y practicar el vegetarianismo puro, para evitar el Hay que tomar en ayunas el zumo de 3 limones o zumo de cebolla cruda, o asma. zumos de naranja o de frutilla, de uvas, de ananá, de pomelo, de mandarinas, Según el Dr. Felipe Pérez de Oliveira, “la eficacia de la dietoterapia en el asma de melón, de sandía, de durazno o de tomates sin aditamento alguno. consiste en que por haberse suprimido o exceptuado de la dieta todos los aliMedia hora antes de la comida tomar el zumo de 2 o 3 limones. La misma mentos de procedencia animal y los que el reino vegetal produzcan ácido úrico dosis antes de cenar y antes de acostarse. Después de haber tomado un baño o ácidos que en combinación con otra sustancia elaboran los cálculos de la de pies con agua muy calente, renovando de poco a poco el agua durante 25 litiasis, la dieta será vitalizadora, porque las células recibirán materia viva y a 30 minutos, otro día fumigaciones de vapor al pecho y garganta, poniendo energía, de suerte que determinarán la regeneración de los órganos que interestas partes sobre el vapor. vienen en el mecanismo respiratorio”.
Ecología & Desarrollo
13
S.E.N.D.A.
NATURISMO CIENCIA PURA
LO QUE NOS ENSEÑARON LOS SABIOS MAESTROS NATURISTAS
LOS ERRORES DE LAS DIVERSAS ESCUELAS MÉDICAS (PARTE I) “La medicina alopática es una ciencia sin unidad en sus principios, sin fijeza en sus fundamentos y que flota sin brújula a los mil vientos de la experimentación más arbitraria”. (De “El Naturismo es el Secreto de la Salud”, Dres. Rosa y Jaime Scolnik)
L
a medicina -cualesquiera sea su nombre-, siempre actúa sobre dos fundamentos convencionales: Patología, que es estudio de enfermedades, y Terapéutica, que enseña procedimientos para combatir dichas enfermedades. El Profesionalismo médico con estos fundamentos está condenado al fracaso, porque actúa sobre la “enfermedad” que es alteración de la salud en grado variable y con manifestaciones diversas. Se dirige así a un fenómeno negativo, mientras que las enseñanzas de la escuela natural tienen por finalidad la Salud, que es normalidad funcional del organismo, fenómeno positivo. La medicina fracasa luchando contra “enfermedades” porque un fenómeno negativo es intangible, inatacable e indestructible. De ahí que el problema de la salud es de carácter funcional y no microbiano. La historia del progreso médico en la que abundan las interminables contradicciones y rectificaciones, confirman que la medicina teorética es la más imprecisa e incierta de todas las ciencias. Los científicos que se complacen en sacrificar vidas animales sin experimentar la más leve emoción de pena y de tristeza ante los terribles sufrimientos en que se debaten sus indefensas víctimas, atribuyen a la vivisección el hecho que la humanidad haya sido salvada de males mayores, justificando así que el progreso de la ciencia esté ligado a esa brutal práctica. Pero olvidan que toda esa ciencia gira alrededor de hipótesis y teorías y que la exponen a graves errores por dicha causa. Actualmente la ciencia médica tradicional cree haber alcanzado su máxima perfección. Esta medicina está basada en drogas, sueros, vacunas, etc., que no son más que productos químicos: venenos vegetales o minerales y elementos químicos minerales no venenosos; no siendo asimilados por las células, llegan a ellas en estado bruto, sin proceso de síntesis, vivificación solar, ni aporte de elementos valiosos que encierran los rayos del sol y las fuerzas cósmicas. Se almacenan en el organismo como cuerpos extraños; de ahí que cuando se medica demasiado tiempo a los enfermos, se producen los casos de intoxicación medicamentosa que prueban que los remedios no son asimilados por el organismo. En los elementos de excreción, como sudor, orina, materias fecales, se suelen encontrar una buena parte de los medicamentos ingeridos. Esto nos prueba también que no son asimilados. Además, las drogas y los medicamentos ingeridos desorganizan la composición normal de las células, especialmente de las células nerviosas, con la cual quedan afectadas todas las funciones orgánicas.
NO HAY QUE CURAR PARTES ENFERMAS, SINO TODO EL ORGANISMO
Hipócrates de Cos, el padre del Naturismo, de cuyas sapientísimas enseñanzas la ciencia oficial no ha sacado aún provecho, formuló hace ya cuatrocientos años antes de Jesucristo un principio básico trascendental que, fruto de su sabiduría o acaso más, de su intuición, sentó fundamento de todas sus enseñanzas. Este principio fue el de la UNIDAD ORGÁNICA, que expresó diciendo: “Consensus unus, conspiratio una” (uno el concierto, una la conspiración). Después de Hipócrates esta noción fundamental de UNIDAD, de síntesis armónica entre las partes de un todo, sin divisibilidad posible somática ni funcional ha sido punto de partida de muchos pensadores como Celso y Aristóteles en la antigüedad, y luego Pi, Suñer y el inmortal Letamendi, que profundizó
Ecología & Desarrollo
14
y razonó el concepto hipocrático, sintetizándolo en su aforismo: EL CUERPO ES UN SOLO ÓRGANO, Y LA VIDA, UNA SOLA FUNCIÓN. El errado concepto tradicional de enfermedad, que atribuye el desarreglo orgánico a la acción de microbios, por clasificar y combatir a éstos coloca al facultativo fuera de la cuestión que interesa al enfermo: restablecer sus funciones de nutrición y eliminación, cuya normalidad aleja toda dolencia. Olvidando la medicina medicamentosa que todo síntoma o manifestación de alteración de la salud es fenómeno que procura la defensa de la vida orgánica, lejos de investigar la causa que obliga a la naturaleza del enfermo a obrar en forma determinada, se dirige a sofocar dichos síntomas. Se pretende enmendar el rumbo que, obedeciendo a leyes inmutables, toman los procesos fisiológicos alterados por la vida y la alimentación antinatural. Luego, con procedimientos artificiales y mortíferos, se ahonda así el conflicto que ya existía entre la Naturaleza y el enfermo, convirtiéndose el médico en cómplice y encubridor de éste en las violaciones de la Ley natural. Los medios de diagnósticos en uso por la medicina facultativa se dirigen a ponerle nombre a la manifestación del desarreglo orgánico, denominada enfermedad por la patología. La conclusión así obtenida no alcanza ninguna relación con las necesidades que precisa satisfacer el enfermo para obtener la normalidad funcional de su cuerpo, es decir, su salud integral. De nada servirá al sufriente conocer el nombre del bacilo considerado culpable de su dolencia. Tampoco le servirá enterarse de la proporción de urea, azúcar, glóbulos blancos o rojos de su sangre, ni su presión arterial, ni la reacción positiva o negativa de ella. En cambio, le será útil conocer los medios adecuados para normalizar su digestión a fin de formar sangre pura, único elemento de salud en todo su cuerpo. También le será necesario que se le enseñe los medios adecuados para activar su eliminación cutánea y renal para expulsar de su cuerpo lo malsano y perjudicial a su economía. Investigando a través de reactivos y aparatos de laboratorio, el médico anula su observación propia y abdica de su razón, agente indispensable para descubrir el origen y naturaleza del desarreglo orgánico constitutivo de toda dolencia, cualesquiera sea su nombre o manifestación. La salud positiva o real es patrimonio sólo de algunos naturistas que pueden contarse con los dedos de la mano. Como sabemos, existen dos clases de salud: la natural y la artificial. La medicina ha dado al hombre salud artificial y protección contra la mayor parte de las enfermedades infecciosas. Pero el hombre no está contento con una salud que sólo es la ausencia de la enfermedad, y que depende de productos químicos, exámenes médicos periódicos y la costosa asistencia de hospitales, doctores y enfermeras. El hombre desea salud y natural, que proceda de la resistencia a las enfermedades infecciosas y degenerativas. Tiene que ser construido de modo que viva sin pensar en su salud. La inmunidad artificial podrá impedir que la humanidad se muera de difteria, por ejemplo, pero no podrá impedir que surjan otras enfermedades más terribles y más virulentas. La naturaleza las creará cuando las necesite. Las enfermedades surgen como esfuerzo de nuestra fuerza vital y curativa para desembarazarse de las sustancias mórbidas que hacen posible su existencia. El organismo crea los síndromes y sintomatología necesarios para tales fines de defensa. Si no enfermáramos moriríamos repentinamente cuando la saturación mórbida hiciera imposible las funciones vitales.
S.E.N.D.A.
NATURISMO CIENCIA PURA
PITÁGORAS Vegetariano Parte II Acierta el escritor uruguayo J. E. Rodó cuando dice: … “Hay y habrá siempre para el criterio de la Historia, iniciadores, hombres que resumen en sí el sentido de largos esfuerzos colectivos, la originalidad de una revolución social, la gloria de una revolución de ideas…”. Y uno de esos hombres fue incuestionablemente Pitágoras.
A
polonio de Tiana le declaró una vez a Thespesión, el gimnosofista etíope, lo siguiente: “He encontrado que Pitágoras tocaba los altares con las manos limpias, pues se conservaba virgen en cuanto a comer carne. Su cuerpo se encontraba también limpio de todo contacto de vestidos que proveniesen de animales”. (Baltzer, Apollonius von Tyana, pág. 355). El mismo autor refiere que en su defensa ante el tirano romano, Apolonio declaró lo siguiente: “Yo jamás he sacrificado sangre, ni tampoco la sacrifico, aunque proveniese del mismo altar. Así obraba Pitágoras; así sus discípulos; así los gimnosofistas de Egipto; así los sabios de la India, de donde les vino la sabiduría a los pitagóricos. Tal actitud de los sabios parece que fue ordenada por los dioses pues éstos les concedían una edad avanzada, una vida feliz y libre de enfermedades, una sabiduría siempre creciente, la libertad del yugo de los tiranos y aquella otra libertad divina: no tener necesidades”. (Baltzer, op. Cit., pág. 355). El noble corazón de Pitágoras no cesaba de emplear los medios posibles para persuadir a las gentes de que no matasen animales ni comieran carne. Solía comprar cuantos animales podía para luego ponerlos en libertad. Refieren Jámblico y Porfirio, que una vez que fue el sabio al muelle de Crotona, encontró allí a unos pescadores que acababan de llegar con su cargamento de peces, y al instante se los compra y los echa de nuevo al agua. Ante tan extraña actitud, se reunió allí un gran gentío para comentar el caso, y el filósofo aprovechó la oportunidad para discurrir y exhortar a la gente, y particularmente a los pescadores y cazadores, a que abandonen su cruel e inmoral oficio. También les habló de lo malo que era para la salud física y la espiritual la costumbre de comer carne. Dos mil años más tarde nos encontramos con otro vegetariano, artista, filósofo y científico (Leonardo da Vinci), comprando en el mercado cuantas aves podía para luego irse con ellas a la montaña y ponerlas en libertad. Noble actitud la del maestro pincel, quien con ello demostró ser un verdadero discípulo de Pitágoras. La compasión de Pitágoras hacia los animales era tan grande, que, según Springer (Enkarpa, pág. 125), el sabio pretendía que ni aún a los animales feroces se les debería matar. En este punto nos recuerda mucho a Buda. Refiere Jámblico (108) que con la dieta vegetariana, Pitágoras aseguraba que las fieras al fin se volverían mansas. Este otro dato concuerda también con aquella profecía de Isaías, que
Ecología & Desarrollo
15
tanto ha sido criticada por los que no comprenden la evolución biológica. Según Pitágoras, con el tiempo, la necesidad obligará a los animales carnívoros a adaptarse a una dieta vegetariana, o, de lo contrario, tendrán que sucumbir. Y a medida que se vayan adaptando al régimen vegetariano, las fieras carnívoras se volverán mansas. La citada profecía de Isaias (VI, 6) es la siguiente: “La vaca y el oso pacerán juntos y el león comerá hierba como el buey”. De modo que esa profecía aparentemente absurda, parece que al fin se realizará. Huxley, hablando en nombre de la ciencia moderna, nos dice: “La inteligencia del hombre, que ha convertido al hermano del lobo en un guardián del rebaño, debería también poder hacer algo para someter los instintos salvajes del hombre civilizado”. No hay duda que está encomendada al vegetarianismo del porvenir… En mi monografía sobre Diógenes he hablado ya del error que se comete al leer la historia antigua de los sabios sin el espíritu crítico y la preparación que ello requiere, pues dicha historia contiene frecuentes errores, arbitrariedades y negligencias, que en su mayor parte han llegado hasta nosotros sin haber pasado por el colador de la crítica. Una de las pruebas que más claramente demuestra mi aserto de que muchas veces la letra está en completa contradicción con el espíritu de la verdad, es el siguiente: Fundado en la autoridad de Apolodoro, refiere Plutarco que cuando Pitágoras descubrió su famoso teorema Magister Matheseos, en gratitud sacrificó un buey ante el altar de Zeus. Cualquiera, al leer esto, no podría menos que acusar de inconsecuente al Maestro. Pero en la historia de Apolonio nos encontramos con que el pitagórico Empédocles solía sacrificar a los dioses bueyes hechos de masa de trigo. El mismo Apolodoro, como todo pitagórico, no sacrifica sino bueyes fabricados de ese modo, según lo asevera Filóstrato (V, 25). De manera que el buey sacrificado por el Maestro ha debido ser también hecho de masa de trigo, como los que sus discípulos sacrificaban, y que los historiadores ya por negligencia o ya porque no les diesen ninguna importancia al hecho de que fuesen de trigo o de carne, es lo cierto que no lo hicieron constar así. La verdad es que Pitágoras jamás sacrificó animales ni ante el altar ni en ninguna otra forma. Así nos lo hacen saber sus principales historiadores como, por ejemplo, Jámblico (I, 1, 5, 25). Esa costumbre de sacrificar bueyes hechos de trigo que practicaban Pitágoras y sus discípulos la aprendieron, seguramente, de la India pues también en dicho país se practicaba la costumbre de sacrificar animales hechos de masa de trigo. Tal costumbre se llama allí ahimsa. No todos los historiadores han tenido la inteligencia de transmitirnos la esencia de las cosas, sino que algunos se ocuparon de compilar datos de cualquier modo y sin examinarlos dando con ello motivo a muchas contradicciones, como la que acabamos de mencionar. Acierta el escritor uruguayo J. E. Rodó cuando dice: … “Hay y habrá siempre para el criterio de la Historia, iniciadores, hombres que resumen en sí el sentido de largos esfuerzos colectivos, la originalidad de una revolución social, la gloria de una revolución de ideas…”. Y uno de esos hombres fue incuestionablemente Pitágoras.
Textos: Dr. Carlos Brandt
S.E.N.D.A.
Conciencia y Espiritualidad
LA CIENCIA DE LA MEDITACIÓN PARTE II Textos: Alice A. Bailey
C
ómo puede el hombre descubrir su alma o probar el hecho de la existencia de la misma? ¿Cómo puede él reajustarse a las condiciones de la vida del Alma y empezar a actuar consciente y simultáneamente como Alma y como hombre? ¿Qué debe hacer él para alcanzar la unión entre el Alma y su instrumente? La voz experimentada de la sabiduría oriental nos contesta con una sola palabra: MEDITACIÓN. La pregunta surge naturalmente: ¿Eso es todo? Y la contestación es afirmativa. Si se practica correctamente la meditación y si la perseverancia es la tónica de la vida, se establece creciente contacto con el Alma. La meditación en sentido oriental es, según veremos, un proceso estrictamente mental que conduce al conocimiento y a la iluminación. Por lo tanto el primer paso es el dominio de la mente. Esto implica el poder de que la mente haga lo que uno quiera; que piense en lo que uno decida; que formule ideas y pensamientos consecutivos bajo dirección. La función de la mente en la mayoría de los casos es en primer lugar, recibir mensajes del mundo externo por conducto de los cinco sentidos y transmitidos por el cerebro. Para el filósofo oriental “mente” es simplemente una palabra que representa un aspecto del hombre que puede responder en dos direcciones, es decir, al mundo externo de los hechos y también al mundo interno o de las energías sutiles.
¿
• ETAPAS Y RESULTADOS DE LA MEDITACIÓN Patanjali define la CONCENTRACIÓN como el mantenimiento de la conciencia perceptora en una cierta región; y la MEDITACIÓN como el mante-
nimiento prolongado de la conciencia perceptora en una cierta región. Esto implica meramente una diferencia en el factor tiempo y parece hacer de ambas cosas una cuestión de control. La elección de una palabra o de una frase como tema de la meditación establece un círculo limitador y, si la meditación se conduce bien, la mente nunca abandona la consideración del objeto elegido, además no se le permite a la mente hacer lo que le plazca con el objeto o pensamiento básico. El pensamiento básico se elige con un propósito; sea por su efecto sobre quien medita, o por su efecto en servicio de otra persona, o en relación con alguna obra espiritual, o con alguna frase de la búsqueda de la sabiduría. Si el proceso tiene éxito se produce poca o ninguna reacción en quien medita sea de placer o de ausencia de placer. Las reacciones emotivas son trascendidas y la mente queda, por lo tanto, libre para actuar por derecho propio. El resultado es una claridad de pensamiento nunca logrado antes, porque la mente, en la actividad ordinaria, está siempre asociada con, o afectada por, alguna especie de deseo. En este estado de conciencia el deseo es superado, de la misma manera que más tarde en la contemplación se trasciende el pensamiento. Existen cuatro etapas que constituyen lo que se llama “meditación conciente”, las cuales compendiamos como sigue: 1° Meditación sobre la NATURALEZA de una forma particular. 2° Meditación sobre la CUALIDAD de la una forma. 3° Meditación sobre el OBJETO de la forma. 4° Meditación sobre la VIDA QUE ANIMA a dicha forma.
Ecología & Desarrollo
16
S.E.N.D.A.
Todas las formas son símbolos de una vida que las habita y es por la meditación conciente que llegamos a conocer esa vida que mora en la forma. Un símbolo es susceptible de tres interpretaciones: 1° La interpretación exotérica que está basada principalmente en la utilidad objetiva del mismo y en el carácter de la forma. Lo exotérico y sustancial tiene por objetivo limitar, confinar y aprisionar la idea y así adaptarla al grado de evolución que el hombre ha alcanzado. 2° La interpretación subjetiva revela la idea subyacente en la manifestación objetiva. Esta idea incorpórea en sí misma, se hace aparente una vez que el estudiante ha entrado en la meditación, de la misma manera que la forma exotérica es todo lo que ve el hombre que está justamente principiando. 3° La interpretación espiritual es lo que está detrás del sentido subjetivo y lo que está velado por la idea o el pensamiento; de la misma manera que la idea está velada por la forma que ella asume de manifestación exotérica. Este significado espiritual puede considerarse como el propósito que anima la idea y que lleva a la manifestación en el mundo de las formas. Es la energía dinámica central, responsable de la actividad subjetiva. En el proceso descripto hemos penetrado en el mundo de las causas, y así el verdadero estudiante puede deslizarse a un estado de identificación consciente con la Realidad Espiritual, o a lo que llamamos el Alma Divina.
LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS
Por qué no se debe aplicar la “eutanasia” en ningún caso
T
odo organismo lucha por mantenerse con vida, animales) pueden hablar de casos en que se encontraron Por GUSTAVO CANALS, como hecho básico, sabio, y fundamental, sin penfrente a frente con pacientes que fueron vistos por colegas médico veterinario que recomendaron la “eutanasia”, o incluso casos en los sar cómo va a ser su vida desde allí en adelante. Es que la literatura clásica dice en forma grave y monocorde decir que el organismo no considera si su pierna fractuque la única salida para tal patología es el sacrificio del rada en treinta pedazos va a quedar más corta o si la va “problema”. Deberíamos recordar aquí algo tan viejo pero a poder apoyar durante el resto de sus días, si va a tener cierto como que no existen enfermedades, sino enfermos. que utilizar un carrito para poder desplazarse porque ha Les puedo contar la historia de Diana, una pastor alequedado paralítico, o si por alguna circunstancia no va a poder ver más nada. Esto solamente lo piensa el dueño mán de 90 días de vida; el dueño al enterarse que tiedel animal, aquel a quiénes nosotros, los veterinarios, llane moquillo nervioso, la deja para realizar “eutanasia”. Luego de cuatro meses de absoluta parálisis y cuidados mamos cliente; aquél que en muchos casos cumple con intensivos, Diana corrió entre los demás perros abanla definición de ese término, “cliente: desea obtener el producto al más bajo precio monetario”, y lamentablemente a donados que alberga A.P.A. (Asociación Protectora de veces moral. Por eso, a veces, es más “barato” tirar (igual Animales de La Plata). abandonar) o sacrificar (igual asesinar) a su pertenencia Viyi, un perrito de edad muy avanzada que ingresó al estéticamente inaceptable para él, sus familiares, amigos albergue para animales abandonados, estuvo un mes aliy vecinos, y así poder conseguir un “nuevo animal” (igual mentado a suero, hasta que comprendió que no valía la producto) del cual estará orgulloso, porque es inteligente, pena seguir esperando a su “amado dueño”, y comenzó tiene cuatro patas que lo pueden sostener, dos ojos, dos a comer. orejas y un rabo (a los cuales paradójicamente amputa en Sarnita, hembra joven, atropellada, con fractura múltialgunos casos, para satisfacer su ego, el del cliente). ple de pelvis y fémures, al igual que Pototo. Hoy sus patas no están tan Así también, en el otro extremo encontramos pacientes tan fieles a sus duederechas como antes, pero suben rampas de un metro y medio, saltando como conejitos. ños, que pierden interés por la vida cuando éste desaparece, ya sea por Rubén, que va mejorando y sigue disfrutando de la vida, a pesar de su tumuerte o por abandono del animal, cuando esa persona determina que no vale la pena seguir alimentando y medicando a su mascota. mor, que se lo estaba “comiendo en vida”. Todo veterinario (y dueños de
Pinky, que lucha estoicamente contra su parálisis posterior. Happy, perrita joven, atropellada y abandonada a su suerte en la vía pública. Diagnóstico; fractura de pelvis, fémures, excoriaciones múltiples y fractura conminuta de mandíbula inferior, la cual quedó literalmente borrada. Hoy, luego de muchos cuidados, come, camina, a pesar de no ser la mascota que todo el mundo desearía tener; está feliz de vivir, su cola no miente.
Ecología & Desarrollo
17
S.E.N.D.A.
PROTECCION AMBIENTAL
AGROQUÍMICOS (Viene de página 8) Analizamos el Caso del Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba El caso del Barrio Ituzaingó Anexo, ubicado en las afueras de la ciudad de Córdoba y rodeado de campos de soja, es uno de los que tuvo mayor resonancia en la opinión pública a partir de la movilización de un grupo de madres del barrio. Se trata de un barrio humilde, de alrededor de 5000 habitantes. Allí coexisten múltiples focos de contaminación: presencia de plomo, arsénico, cromo y endosulfán en el agua de los tanques domiciliarios, de PCB en un transformador eléctrico y de distintos plaguicidas en el suelo (malatión, clorpirifós, alfa-endosulfán, beta-endosulfán, cis-clordano, isómeros de DDT y HCB)2. Estos hallazgos fueron encontrados por el Sector Auditorías Ambientales de la Agencia Córdoba Ambiente (organismo provincial) a raíz de las demandas de los vecinos, que habían realizado su propio relevamiento de los casos de enfermedades en el barrio.
En este sentido, un hito importante tras diez años de lucha de la comunidad contra la contaminación por fumigaciones con agroquímicos es el juicio que comenzó el 11 de junio de 2012, el primero por fumigaciones de la historia Argentina, resultando la condena de un productor agropecuario y el piloto del avión fumigador por la violación del artículo 58 de la Ley Nº 9164, que prohíbe “la aplicación aérea dentro de un radio de mil quinientos (1500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II” y “la aplicación aérea dentro de un radio de quinientos (500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas III y IV”. También por la violación a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051, que en su artículo 55 establece “la pena de prisión de tres a diez años al que utilizando productos peligrosos (entre ellos los agroquímicos) ‘contaminaren’ de un modo peligroso para la salud pública, el aire, el agua y el ambiente en general”.3 Este juicio es el resultado de una denuncia iniciada en 2008 por el entonces Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, que se sumó a otra denuncia realizada en 2004 por el grupo de Madres del Barrio Ituzaingó Anexo. El caso del Barrio Ituzaingó Anexo pone en evidencia la necesidad de implementar eficazmente controles de las aplicaciones de agroquímicos y, a su vez, sistemas de vigilancia epidemiológica específicos para prevenir y detectar tempranamente intoxicaciones por agroquímicos. El informe SENASA concluyó, expresando que: “la contaminación por agroquímicos termina siendo una intoxicación silenciosa porque la exposición repetida y a largo plazo -es decir la toxicidad crónica- produce daños y/o muerte; de esta manera, se naturaliza una enfermedad de la que todos hablan.” Finalmente, en el año 2014, volvimos con el tema de los agroquímicos para auditar el control de la gestión ambiental en el Ministerio de Salud y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable referido al estudio, investigación, Relevamiento de enfermos y fallecidos elaborado por el grupo de Madres del Barrio Ituzaingó prevención, asistencia y tratamiento en casos Anexo. Foto: M.I. Aiuto3 de intoxicación o que afecten la salud de la población y el ambiente con productos agroquímicos. Tuvo mucha acAnte esta situación, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córtividad en campo, con visitas y reuniones en distintas provincias con doba dictó en mayo de 2002 la Ordenanza Municipal Nº 10505 que referentes del tema. Este informe está próximo a aprobarse por lo declara la emergencia sanitaria en el Barrio Ituzaingó Anexo y en que les debo las conclusiones. enero de 2003 la Nº 10589 que prohíbe la aplicación de plaguicidas en el ejido de la ciudad. A su vez, la Provincia de Córdoba aprobó 1 Informe SENASA aprobado por Resolución AGN 247/12 en junio de 2004 la Ley Nº 9164 que regula el uso de agroquímicos 2 Grupo de Reflexión Rural; Pueblos Fumigados. Informe sobre la probley establece límites para su aplicación aérea y terrestre en función de mática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la su clasificación toxicológica. Sin embargo, la justicia cordobesa deArgentina, 2009. Accesible en la web en http://www.grr.org.ar/trabajos/Puebió intervenir en 2009 prohibiendo la fumigación con agroquímicos blos_Fumigados__GRR_.pdf; p. 100. 3 Aranda, Darío; El modelo agropecuario al banquillo; 10 de junio de 2012, cerca del Barrio Ituzaingó Anexo, lo que demuestra que pese a la enen http://www.comambiental.com.ar/2012/06/el-modelo-agropecuario-altrada en vigencia de las leyes, éstas no se cumplían ni se controlaba banquillo.html su cumplimiento. Ecología & Desarrollo
18
S.E.N.D.A.
Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico La Casa del Historiador
En la Casa del Historiador funciona la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico (DGPeIH), dependiente de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene como objetivos fundamentales investigar y difundir la historia de la Ciudad y sus valores patrimoniales, así como preservar y acrecentar su patrimonio cultural, material inmaterial. La DGPeIH desarrolla sus actividades no sólo en función del rescate, interpretación y preservación del pasado de nuestra Ciudad, sino también poniendo en práctica acciones culturales concretas con los vecinos que permitan hacer comprensible ese pasado en relación con el presente, comprometidos en la construcción de un futuro posible.
Áreas Patrimonio
La Gerencia Operativa Patrimonio, realiza tareas de relevamiento, registro y valoración de inmuebles y confección de informes técnicos. Efectúa diagnósticos, propuestas de intervención, supervisión y contralor patrimonial de obras y también asesoramientos técnicos en edificios emblemáticos de la ciudad.Recibe denuncias y visita obras en proceso. Realiza excavaciones y estudia las zonas potencialmente arqueológicas.
Investigaciones
La Subgerencia Operativa Investigaciones, investiga y brinda asesoramiento sobre la historia de la ciudad y la nomenclatura urbana. Se ocupa de la edición de publicaciones y videos documentales, del Programa de Historia Oral y de las actividades culturales. Horario de atención de lunes a viernes de 9 a 18hs.
Publicaciones
Comprende la producción, edición y diseño de publicaciones: libros, revistas, periódicos, folletos, boletines y fascículos, que conforman el amplio abanico de temas relacionados con la historia de la Ciudad y su patrimonio.
Archivo Histórico
La Gerencia Operativa Archivo Histórico brinda servicios de referencia, orientación y acceso a la documentación histórica de la ciudad compuesta de documentos textuales, manuscritos, cartográficos y hemerográficos.
Espacio Virrey Liniers
La casa del Virrey Liniers data de fines del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1942. Perteneció a Martín de Sarratea. Santiago de Liniers formó parte del clan Sarratea a partir de su casamiento con María Martina Sarratea, hija de don Martín. Santiago de Liniers, según cuenta la tradición, utilizó la casa para llevar a cabo las reuniones que culminarían con la capitulación de Beresford. Desde fines de 2010 se ha convertido en el Espacio Virrey Liniers donde mensualmente se organizan exposiciones, jornadas, encuentros, cursos, presentaciones de libros, tertulias, visitas guiadas, seminarios y otras actividades de promoción de la historia y el patrimonio.
Casa del Historiador Bolívar 466, Montserrat
Espacio Virrey Liniers
Venezuela 469, Montserrat Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 4339-1900
www.buenosaires.gob.ar/cultura/patrimoniocultural/institutohistorico www.patrimonioehistoria.com.ar Facebook: Patrimonio Histórico BA