Revista GANADERO - Julio/Agosto 2020

Page 1








6

Contenido julio - agosto • 2020 vol. XLV No. 4

8

Editorial

10

Columna

32

Actualidades

A nuestros lectores

22

Actualidades

40

Actualidades

Agroproducción. El contexto y México

Lo que se Oye, Lo que se Dice...

Ganaderos de Tabasco eligen a Adán Merodio Frías como presidente interino de la UGRT

46

Podrá realizarse la Cumbre de la Ganadería Francesa en Clermont Ferrand, bajo un estricto protocolo sanitario Opinión

Alberto Banuet

Reinventarnos o desaparecer. 3 Naciones

Eventos en México

Artículo

Hermilo Suárez

Estrategias para enfrentar la sequía Séptima Parte: Prepararse para realizar la venta de ganado

82

Opinión

César Cantú

56

Opinión

Georgina Gutiérrez

Se busca culpable

72

Reportaje

86

Miscelánea

92

Cuentos de mi Rancho

Corteva Agriscience lanzó el nuevo y revolucionado TordonTX para el control de maleza en potreros en México

La pandemia y la nueva normalidad en el sector agropecuario nacional

74

Actualidades

Importaciones y exportaciones agropecuarias

52

62

36

SPACE se reinventa para continuar vía remota, a través de su aplicación móvil

78

Artículo

Área verde

La base de la producción agropecuaria

Artículo

Caballo

Tips Ecuestres: Cuidados para yeguas gestantes y paridas en climas calientes

90

Amor a la Ganadería

Observador Ganadero

El Truco


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes

FOTOGRAFÍA

TordonXT Herbicida Informes: CORTEVA agriscience Tel 33 3679 7979 www.corteva.mx

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923


8

JULIO - AGOSTO 2020

A nuestros

C

omo arranque del nuevo acuerdo comercial de Norteamérica –y de la campaña del señor Trump para reelegirse como presidente de los Estados Unidos– aparece la amenaza de que nos vuelvan a aplicar la llamada “ley COOL” (Country Of Origin Labeling o “etiquetado del país de origen”). Ésta se encuentra vigente en el país vecino desde 2002 y fue aplicada entre 2008 y 2015 a las carnes de res, de cerdo y molida. Como la ley obligaba a que la etiqueta del producto dijera dónde nació, se engordó y se procesó el ganado, aquel que provenía del extranjero, prácticamente todo de Canadá y México, tenía que ser manejado por separado, lo que ocasionaba gastos a los ganaderos, corrales y plantas frigoríficas estadounidenses por una cantidad que entonces se calculó en 60 dólares por cabeza bovina, en promedio, la cual corría por cuenta del vendedor de los animales. Tanto Canadá como México se quejaron ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) al considerar que se trataba de una barrera no arancelaria que buscaba beneficiar a los ganaderos del país vecino dando trato discriminatorio a los extranjeros. Dicho organismo dio la razón a los quejosos y determinó que éstos podían, en compensación, aplicar aranceles extraordinarios a productos estadounidenses por un monto equivalente al daño que la ley COOL les había causado, los cuales él mismo calculó en 791 millones de dólares para Canadá y 228 millones para México. La OMC estimó el daño promedio por cabeza entre 60 y 100 dólares (una media de 80), lo cual querría decir que en los seis años que abarcó la investigación, cerca de tres millones de cabezas exportadas por México habían tenido que pagar el costo del etiquetado especial. A finales de 2015 los Estados Unidos dejaron de aplicar la ley COOL

lectores y hasta la fecha México no ha fijado a los productos estadounidenses los aranceles por los 228 millones a que tiene derecho para resarcirse del daño. Ahora, sin embargo, cuando regresa la amenaza de que se vuelva a aplicar la ley COOL, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas pide al gobierno mexicano que ponga en vigencia los aranceles autorizados por la OMC a fin de disuadir a los Estados Unidos de volver a ponerla en funcionamiento. En vista del deseo de contemporizar que ha mostrado el actual gobierno ante la administración del señor Trump, es difícil suponer que se aplicarán dichos aranceles u otras medidas de represalia, y lo más probable es que si los estadounidenses deciden volver a aplicar su ley COOL, lo harán impunemente en detrimento de los ganaderos mexicanos. Desde que se estaba firmando el nuevo acuerdo con Canadá y los Estados Unidos, el representante comercial de este último país, el señor Lighthizer, advirtió que en cuanto entrara en vigor, aplicaría una serie de medidas en beneficio de su sector agropecuario, y habló especialmente de cuotas y aranceles de “estacionalidad” para proteger a los agricultores estadounidenses de la competencia mexicana durante los meses de producción de las distintas cosechas. Algunos estados que se beneficiarían de ellos, como Florida, son clave en las aspiraciones reeleccionistas del señor Trump, así que no sería raro que empezara a recurrir a ellos. Éste sería un nuevo motivo de queja ante la OMC pues esas medidas de estacionalidad, al igual que la ley de etiquetado, violan tanto el nuevo acuerdo comercial de Norteamérica como las regulaciones de la OMC. Pero de nada serviría que se autorizara a México la aplicación de represalias si su gobierno careciera de voluntad política para imponerlas.



10

JULIO - AGOSTO 2020

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

LOS DATOS del primer semestre de 2020 son alentadores. El presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro, informó que entre enero y junio se exportó 23.4% más de carne bovina (165,040 toneladas) respecto al mismo periodo de 2019, y a un precio 1.5% superior, lo cual significa un aumento en valor de 25.3%. De ganado en pie se exportaron, en el primer semestre, 773,573 cabezas (23.4% más que en el mismo periodo del año pasado), aunque a un precio promedio 6.9% menor. Las importaciones de carne bovina se redujeron, en el primer semestre, 25.6% respecto al primer semestre de 2019 (para quedar en 70,094 toneladas), y aunque su precio fue ligeramente mayor (0.7%), dicha reducción significó una baja de más un cuarto

en el valor de lo importado (388.6 mdd). En suma, en el primer semestre el comercio internacional de productos bovinos (carne y becerros) arrojó para México un superávit de 930.1 millones de dólares. De la carne bovina exportada, 85.5% fue a EU, 10.9% a la región Asía Pacífico y el restante 3.6% a otros países. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en el primer semestre de 2020 se redujeron también las compras al exterior de carne de cerdo en 4.1%, mientras que las de ave tuvieron un ligero aumento de 1.1%. En vista de las elevadas adquisiciones que todavía hace México de cerdo y ave, en el primer semestre del año se tuvo un déficit de 102.4 mdd en el comercio internacional de carnes…

Bovinos para exportación



12

JULIO - AGOSTO 2020

Columna

LOS DOS ÚNICOS programas fede- los principales puntos que contendría esa rales de fomento pecuario que ha dejado propuesta, afirmó que será “socializada” – vivos la llamada “cuarta transformación” queremos pensar que consultada– con las (Fomento Ganadero y Crédito Ganadero a organizaciones de productores. “Otra vez la Palabra) podrían desaparecer si la Cá- se observa un desdén completo del gobiermara de Diputados aprueba el Presupues- no federal hacia la ganadería al sacar del to de Egresos de la Fedepresupuesto todo apoyo al ración 2021 tal como lo campo a través de los propresentó la Secretaría de gramas Fomento GanadeHacienda. Así lo denunció ro y de Crédito Ganadero el presidente de la Comia la Palabra, que los está sión de Ganadería, dipudesapareciendo. Es un tado Eduardo Ron Ramos, golpe más al sector”, dijo quien advirtió que México Ron. “En vez de incentivar está en riesgo de no llela producción de alimengar a la autosuficiencia tos sanos y la competenalimentaria de productos cia de la ganadería, sopecuarios si se eliminan bre todo de los pequeños esos programas, “y el productores, se opta por abasto nacional se cubridesaparecer a este secEduardo Ron Ramos ría con la importación de tor y volvernos grandes cárnicos y derivados de compradores del exterior mala calidad”. Los demás programas de en contra y en menoscabo de la crianza de respaldo a la ganadería ya desaparecieron animales”, agregó. Sostuvo que el país prodesde hace un año y, si prospera la actual duce sólo 60% de sus alimentos, cuando la pretensión de Hacienda, “no habrá ningún Organización de las Naciones Unidas para plan de respaldo a la ganadería nacional, lo la Agricultura y la Alimentación (FAO) y que dañaría a siete millones de producto- otras organizaciones mundiales recomienres y sus familias”, afirmó el legislador de dan que se tenga un abasto interno de al oposición. Agregó que la comisión que pre- menos 75%, pero “con las actuales políticas side presentará una propuesta alterna que enfocadas al campo no se llegará ni al 60% será “viable y en armonía con la situación y nos vamos a convertir en grandes imporeconómica del país”. Aunque no señaló tadores de cárnicos y sus derivados” …

La CÁMARA de Diputados y el Senado, sin embargo, sí aprobaron la Ley de Protección a la Innovación Industrial, que abroga la Ley de la Propiedad Industrial para, entre otras cosas, salvaguardar la calidad de los productos elaborados con leche. “Estamos muy contentos con esa aprobación, para que en el marco del T-MEC se inserte esta legislación que beneficia y hace justicia a más de dos millones de productores de leche mexicanos y a la cadena de distribución y comercialización de lácteos en México. Es un gran éxito, no sólo de la Comisión, sino de todo el sector ganadero y hay que estar muy orgullosos de que al final del día, con muchísimos trabajos, salió esta iniciativa”, dijo el presidente de la Comisión de Ganadería. Afirmó que con la aprobación de dicha ley se garantiza que ningún producto que venga de Estados Unidos o Canadá –o de cualquier otro país– se presente en el mercado mexicano con un etiquetado engañoso que confunda a los consumidores al ofrecer un artículo que no contenga leche y se haga pasar como lácteo. Señaló que en los Estados Unidos todavía no existe una ley como ésta, con lo cual se corría el riesgo de que nos enviaran productos con un etiquetado que engañara al consumidor mexicano, pero con esta aprobación “se evita cualquier tipo de confusión” …



14

JULIO - AGOSTO 2020

Columna

LOS LECHEROS también se quejan de la falta de apoyos, sobre todo en estos momentos de crisis por la epidemia de coronavirus. Ésta plantea una situación totalmente distinta a los problemas que la lechería había enfrentado en el pasado, aseguró el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo. Señaló ante los diputados de la Comisión de Ganadería que debido a ella ha caído significativamente el consumo de leche y sus derivados entre los mexicanos debido al elevado desempleo que ha generado, así como por la depreciación de la moneda. Aseguró que el costo de producción se ha disparado hasta en 30% o más sin que se haya mejorado el precio al ganadero. Entre otras medidas para enfrentar la situación, propuso llevar a cabo una campaña que promueva el consumo de leche y sus derivados, la cual, con un costo de entre 50 y 100 millones de pesos, impulsaría a un sector que según él vale 300 mil millones y representa 24% Vicente Gómez Cobo del PIB agropecuario, apoyando sobre todo a los pequeños ganaderos propietarios de menos de 30 vacas, que son 88% del total de productores de leche. Otra medida que propuso es la de aplicar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a la leche en polvo extranjera a fin de desincentivar su importación y fomentar la compra del producto a los ganaderos del país. Al respecto, Eduardo Ron se mostró pesimista ya que, dijo, la mayoría en la Cámara de Diputados, es decir, los legisladores de Morena, se han manifestado en contra de otorgar apoyos a la producción del campo…

EL BANDERAZO de arranque a las llamadas cuencas lecheras de Chiapas fue dado el 3 de agosto por el gobierno estatal y la Asociación de Bancos de México (ABM), al abrirse la ventanilla que atenderá las solicitudes de crédito que presenten los ganaderos locales que deseen incorporarse a este proyecto. Se trata de otorgar créditos a fin de fortalecer la cadena productiva de la leche en la región mediante la mejora genética del ganado y la compra de leche por parte de siete queserías, Nestlé, Lala y Liconsa. El financiamiento se dará a los agricultores con condiciones pre-

ferenciales entre el gobierno de Chiapas, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México (FIRA) y la banca comercial. De acuerdo con la ABM, se atenderá a cada ganadero caso por caso, ofreciéndole asistencia técnica y de financiamiento personalizada, de acuerdo con sus necesidades específicas, a través de un esquema financiero que permite multiplicar por 3.15 los recursos aportados por el sector público. Las solicitudes de financiamiento se recibirán hasta el 30 de septiembre en cualquiera de las cinco oficinas de los FIRA en el estado, las que manejarán los expedientes de manera presencial a través de un sistema de citas, como protocolo de control de riesgos durante la contingencia de covid-19. “Se trata de un proyecto integral, incluyente, productivo, colaborativo y autosostenible, que fortalecerá todo el proceso productivo de la leche, desde la nutrición y manejo del ganado, hasta la inversión en equipo y la posibilidad de acceder a una mejora genética propia para la región del trópico, lo que permitirá hasta triplicar la producción de leche actual”, afirmó Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM…



16

JULIO - AGOSTO 2020

Columna

LA FARMACÉUTICA veterinaria Elanco; anunció a principios de agosto la adquisición de la división de sanidad animal de Bayer, en una transacción que ascendió a 6,890 millones de dólares y que la pone a la cabeza mundial del sector. “Casi dos años después de haber iniciado nuestro viaje como compañía independiente, hemos logrado un progreso significativo en la creación de una compañía mundial guiada por un propósito específico, la salud animal, mientras resistimos las pandemias de salud animal y humana más importantes del siglo: la peste porcina africana y covid-19” dijo Jeff Simmons, presidente de Elanco. “Este hito es otro paso clave en la historia de Elanco. Pero, en última instancia, hoy se trata de mejorar la vida de los animales, las personas y mejorar la salud del planeta. Las mascotas y la proteína de origen animal son más importantes que nunca” agregó Simmons. “La interrupción en el suministro de alimentos y el incremento en las tasas de desempleo están haciendo aumentar los desafíos para la seguridad alimentaria en todo el mundo.” Al combinar a Elanco y a Bayer Animal Health (que se queda con parte de las acciones de la división de salud animal de la primera) se fortalece aún más la relación que existe entre Elanco y los profesionales veterinarios, afirmó la

empresa. Los proyectos de investigación y desarrollo de Elanco ahora se refuerzan con la expectativa de cinco lanzamientos esperados de Bayer, lo que eleva a 25 el total previsto de Elanco para 2024 y cinco para finales de 2021. La transacción también agrega nuevas capacidades de investigación y desarrollo, incluidas plataformas innovadoras de dosificación y plataformas tecnológicas. Además, le brinda a Elanco acceso a ciertos derechos de la cartera de investigación y desarrollo de la división de Crop Science (ciencia de cultivos) de Bayer y a ciertos activos farmacéuticos clínicos. La transacción suma una serie de marcas ancla para la ganadería y mejora la cartera mundial de bioprotección. Lo más importante de la operación “son fundamentalmente los productores, veterinarios y dueños de mascotas a quienes servimos. Si covid-19 ha dejado algo claro es que el mundo necesita más que nunca los animales y el trabajo que hacen los productores y los veterinarios”, añadió Simmons. “Juntos, estamos mejor posicionados para abogar por nuestros clientes y brindar soluciones a sus necesidades más importantes, para que puedan seguir produciendo y proporcionando alimentos saludables y producidos de manera sostenible a nuestras mesas, como carne, leche, pescado y huevo” …



18

JULIO - AGOSTO 2020

Columna

PESE AL DESASTRE económico general ocasionado por las erradas políticas del actual gobierno y la pandemia de covid-19, el sector agropecuario ha continuado trabajando a tambor batiente y es prácticamente el único que se mantiene sin caídas estrepitosas en sus cifras, con apenas disminuciones marginales en volumen y valor de algunos productos. Las cifras del comercio exterior muestran un desempeño que podríamos considerar excelente en el contexto internacional, ya no digamos en el interno. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), país con el que realizamos más de 80% de nuestro intercambio comercial, entre octubre de 2019 y junio de 2020 México tuvo un superávit de 9,189 millones de dólares (mdd), que es la diferencia de haber vendido productos agropecuarios por 23,082 mdd y comprado otros por 13,893 mdd. Este superávit comercial con el país vecino ha venido creciendo en los últimos años, desde 2,675 mdd en 2015 hasta 8,873 en 2018 y la cifra ya señalada el año pasado. Estos datos colocan a México como el principal proveedor de productos del campo a EU y su segundo comprador, sólo después de Canadá. De acuerdo con el USDA, el aumento de las ventas mexicanas se debe principalmente a los aran-

celes extraordinarios impuestos por el gobierno del señor Trump a China y al incremento de la demanda de algunos productos mexicanos, especialmente frutas y hortalizas. En el subsector ganadero destacan los bovinos de carne. Durante 2019, según información de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el país produjo 2.1 millones de toneladas de carne de res, de las que se exportaron 270 mil toneladas (contra 190 mil que se importaron), así como 1.3 millones de cabezas de ganado en pie. El consumo aparente de carne bovina alcanzó 1.9 millones de toneladas para un consumo promedio anual por habitante de 15 kilogramos. El valor de las exportaciones de carne fue de 1,418 mdd (contra 860 mdd de las importaciones) y el de bovinos en pie de 824 mdd, lo que arroja un superávit de 1,382 mdd en el año. Hay que aclarar, sin embargo, que en estas cifras no se tienen en cuenta los bovinos que ingresan de contrabando desde Centroamérica, que tanto las autoridades como las organizaciones ganaderas han calculado hasta en un millón de cabezas anuales. Ahora que se está tratando de legalizar en alguna forma ese contrabando, es de esperar que podamos contar con información más o menos confiable acerca de su volumen y su valor…

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a nuestra amiga Rosa María y a sus hijos Carlos Renán, Hermilo y José Antonio por el sensible fallecimiento de su esposo y padre, respectivamente, el

MVZ Carlos Echeverría Coello prestigiado ganadero yucateco, iniciador y reconocido criador de ganado Indubrasil Rojo. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida. 24 de Agosto, 2020

Descanse en Paz



20

JULIO - AGOSTO 2020

Columna

OTRO GIGANTE del sector, Cargill, decidió donar mil toneladas de alimento para aves y ganado a pequeños productores que se han visto afectados por la actual situación creada por la pandemia de covid, así como a centros de investigación nacionales. Cuatro divisiones de la empresa (Nutrición Animal, Agricultura, Acuacultura y Mercados Comerciales y de Capital) harán este donativo en beneficio de pequeños ganaderos de distintas zonas del país, la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Posgraduados (Colpos). Así lo informó el presidente de Cargill México, Marcelo Martins, en videoconferencia con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Además de la donación del alimento, Cargill apoyará a los productores beneficiados con los costos de transporte. El secretario Villalobos hizo un reconocimiento a aquellas empresas y organizaciones del sector privado que han apoyado a los pequeños

productores en esta crisis sanitaria. Recordó que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) también contribuyó con las familias rurales mediante la donación de despensas en diferentes partes del país. “Han sido aportaciones de mucha trascendencia, sobre todo para las familias de los productores de pequeña escala que están en condiciones críticas”, expresó el funcionario. El alimento donado por Cargill es para bovinos, ovinos, porcinos y aves, y será distribuido entre ganaderos que participan en los Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter) implementados por la Secretaría de Agricultura, principalmente en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco, donde se tiene previsto distribuir 650 toneladas en beneficio de más de 1,700 unidades de producción familiar. Otras 250 toneladas beneficiarán a 616 avicultores de traspatio en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, y las restantes 100 toneladas irán a los mencionados centros de investigación…

Videoconferencia con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula



22

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

Agroproducción El contexto y México.

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences, por la Humboldt Universität zu Berlín, en Alemania.

La situación actual del sector agropecuario mexicano no es el resultado de un factor aislado; sus orígenes son variados y se han ido configurando a través del tiempo. Sector agropecuario y desarrollo económico



24 Actualidades

JULIO - AGOSTO 2020

E

n la mayoría de las naciones a mayor proporción de la población dedicada a la actividad agropecuaria, el ingreso per cápita tiende a ser más bajo, ello asemeja el comportamiento sucedido hasta antes de la revolución industrial de muchos países, cuando gran parte de la población se dedicaba a las actividades del campo.

Tabla 1. Países seleccionados: porcentaje de la población ocupada en el sector agropecuario y Producto Interno Bruto per cápita

Exportaciones e importaciones en el Mundo México 2018 Valor total exportaciones (FOB):

US$450,532 millones.

Valor total importaciones (CIF):

US$464,268 millones.

Exportaciones de México a Estados Unidos:

US$ 344,602 millones (76%)

Importaciones de México desde Estados Unidos:

US$ 216,282 millones (46%)

Importaciones de México desde China:

US$ 83,505 millones (18%)

Fuente: Banco Mundial. https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD?display=default&name_ desc=false&order=wbapi_data_value_2007+wbapi_data_value&sort=asc https://data.worldbank.org/indicator/SL.AGR.EMPL.ZS

La industrialización de las economías nace con el uso de la máquina de vapor, que dio pasó a la producción en serie, creando un gran auge en la manufactura y minería, influenciando la vida rural y productiva del campo. Hay migración a las zonas urbanas, la demanda de alimentos bienes y servicios crece, dando pie a la agricultura comercial, persistiendo la economía de subsistencia en el campo hasta en tanto se llega a ser país desarrollado. La historia en la etapa inicial de la industrialización en Europa occidental se da con el crecimiento de la población rural que propició una fragmentación de las unidades de producción, con implicaciones en su rentabilidad y producción. Esta fragmentación de la tierra dificultó economías de escala, desincentivó la adopción de innovaciones tecnológicas de maquinaria y equipo, inhibió la optimización de los medios de producción y generó un aumento en el costo o renta de la tierra para uso

agropecuario, ya que su precio se determinaba en base a valores culturales. Esto significó que aún había pocas oportunidades fuera del sector agropecuario. En etapas subsecuentes de la industrialización, hay un rápido crecimiento del mercado agropecuario, por lo que las unidades de producción comerciales se incrementan a expensas del sector de subsistencia, ya que los pequeños propietarios y pobladores rurales tienen oportunidades de migrar e incorporarse a la fuerza laboral que requiere la industria (y posteriormente el sector de servicios). Así, la limitación de mano de obra en las actividades del campo incentiva la adopción de tecnologías que optimizan los medios de producción, sin embargo, los aumentos en producción no son suficientes para el abasto nacional, por lo que se hacen necesarias políticas de gobierno que incentiven una mayor producción agropecuaria e incluso la importación de alimentos.



26

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

Con el paso de los años la población dedicada a la producción agropecuaria disminuye, hasta llegar a representar en los países desarrollados alrededor del 2 al 3%, cuando antes de la industrialización llegó a significar en algunos casos hasta el 80%. Cabe agregar la brecha entre ingresos agropecuarios y los no agropecuarios, en muchos países se volvió un asunto de suficiencia alimentaria y político: en la Comunidad Europea desembocó en la llamada Política

Agraria Común, en otro contexto parecido, Estados Unidos también subsidia y fortalece a su sector primario. Otros países dan preferencia a la importación desmedida de alimentos (que son excedentes de países con subsidios) y en ocasiones con la ausencia de políticas de fomento agropecuario, desincentivando así la producción primaria nacional, por lo que continúa persistiendo la actividad agropecuaria de subsistencia y la dependencia de alimentos del exterior.

Políticas Públicas: el TLCAN hoy T-MEC Con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y otras medidas previas, el gobierno pretendía cambiar la deteriorada situación que venia sufriendo el campo desde inicios de los setentas. EL TLCAN hoy T-Mec (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) fue severamente cuestionado por el rezago económico del sector rural. La participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario mexicano desde aquellos años ha girado alrededor del 4 al 6%, sin embargo, cerca de un veinticinco por ciento de 127 millones de mexicanos, viven y trabajan en áreas rurales.

Tablas 2 y 3. La competencia comercial

DATOS AL 2019

DATOS AL 2019

Producto Interno Bruto (dolares constantes 2010)

% personas empleadas en actividades agropecuarias

País

Producto Interno Bruto (dolares constantes 2010)

% personas empleadas en actividades agropecuarias

Madagascar

$500.16

64.2

Chile

$15,091.45

9.0

Etiopía

$602.17

66.1

España

$33,349.71

4.1

Uganda

$956.94

72.7

Israel

$35,293.38

0.9

Pakistán

$1,185.46

36.7

Italia

$35,613.84

3.7

Camerún

$1,522.65

43.4

India

$2,169.14

42.4

Nueva Zelanda

$38,992.97

5.7

Guatemala

$3,413.27

31.5

Alemania

$47,628.03

1.2

Colombia

$7,842.92

16.6

Canadá

$51,588.76

1.5

China

$8,254.30

25.4

Estados Unidos

$55,809.01

1.3

México

$10,275.63

12.6

Australia

$57,071.17

2.6

$11,121.74

9.2

País

Brasil

Fuente: Banco Mundial. http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/themes/people.html



28

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

INFORMACIÓN GENERAL

MÉXICO

ESTADOS UNIDOS

Población (millones habitantes 2019)

127.5

328.2

Crecimiento Poblacional (% 2019)

1.09

0.47

$1,258,826

$21,427,700

$9,430

$65,760

1,972,550

9,629.09

23

187

$5,785

$79,536

PIB (millones de dólares 2019) PIB Per cápita (dólares) Extension Territorial (km2) Superficie Arable (millones de hectáreas) Valor agregado agropecuario por trabajador 2017 (dólares de 2010)

Fuente: Banco Mundial. http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/themes/people.html

Los efectos de las políticas implementadas en décadas en el campo mexicano son muy diversos y heterogéneos: persiste la economía de subsistencia en paralelo con productores medianos que padecen la competencia comercial de productores de otros países con fuertes subsidios y una minoría de productores comerciales altamente productivos y competitivos. Por ello es importante saber con quién (es) estamos compitiendo: en el 2018 el 76% de las exportaciones totales mexicanas se dirigieron a los Estados Unidos, cuyo PIB per cápita es 7 veces mayor al de México, lo cual es una oportunidad de comercio con un país con amplia capacidad de compra y una población

2.5 veces mayor a la mexicana. En cuanto a importaciones el 46% provienen de Estados Unidos y 18% de China, entre otros países. En extensión territorial Estados Unidos es 4.8 veces mayor que México, además con una superficie arable de 187 millones de hectáreas, la mayoría de temporal con clima templado versus México con alrededor de 23 millones de hectáreas de las cuales 2/3 partes son áridas y semiáridas, siendo de riego un 20% de la superficie. Así, ambas agriculturas son complementarias, Estados Unidos es un gran productor de granos, y México uno de los mayores importadores del mundo, en contraste México es un importante proveedor de frutas y hortalizas para el mercado estadounidense.

Economía, desarrollo y regiones en México Al igual que cada actividad económica contribuye con un porcentaje del PIB al país, cada Estado de la República tiene su contribución, destacando 4 entidades (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco) con 40% del PIB total nacional en el año 2018. Estas entidades y siete más conforman dos tercios del PIB nacional. Las variaciones en el desarrollo del país se originan en gran medida por un modelo de desarrollo centralizado, que incentiva la concentración territorial de la población y de las actividades económicas, que a su vez, van ejerciendo mayor demanda en infraestructura, servicios urbanos y presión en la sustentabilidad de los recursos naturales. Así, se concentran regionalmente las ventajas acumulativas debido a mayores montos relativos de inversión en infraestructura, capital, servicios de apoyo y recursos humanos, convirtiéndose en grandes polos de progreso. De manera inversa, las regiones menos desarrolladas, son receptoras de una cantidad menor de recursos e inversiones como consecuencia de la competencia de las más desarrolladas, por lo que presentan menores tasas de crecimiento.



30

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

Otros retos por considerar Preservar la institucionalidad y gobernabilidad del país, el estado de derecho y democracia es vital. La pronosticada caída del PIB propiciará el aumento de la economía informal, con efectos de inequidad, exclusión, posibles desbalances fiscales y amenazas a la sustentabilidad de la seguridad social. La pobreza, delincuencia e inseguridad son el talón de Aquiles del país. Riesgos de disturbios y protestas no son asuntos menores. De observar el impacto en las economías y mercados globales por el COVID-19: el enfrentamiento comercial y tecnológico entre Estados Unidos y China, así como las reacciones de otras potencias (Unión Europea, Rusia, India y Medio Oriente) repercutirán en el contexto internacional, sin que México figure significativamente en la agenda multilateral de tomadores de decisiones. La presión internacional contra las políticas de Estados Unidos

será más fuerte, sin descartar posibles ataques terroristas internacionales con propósitos desestabilizadores a naciones. La agenda ambiental retomará su orientación a la transición energética de renovables y sustentables en un marco de eventos climáticos catastróficos (Cambio Climático), la cual se fortalecerá internacionalmente con la posibilidad del arribo del partido demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, con repercusiones negativas a la industria del petróleo. La producción de alimentos, mercados y cadenas de suministro globales serán más cortas por los efectos del COVID – 19, con tendencia a fortalecer bloques regionales, ello en detrimento de la globalización del mercado, eventualmente favoreciendo a México en su comercio con Estados Unidos sobre países de otras latitudes.



32

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

Ganaderos de Tabasco eligen a Adán Merodio Frías como presidente interino de la UGRT

E

n un ambiente de camaradería el pasado 22 de julio de este año se llevaron a cabo elecciones para elegir al Consejo Directivo Interino de la Unión Ganadera Regional del Estado de Tabasco (UGRT) para el periodo 2020-2021, el cual encabezará el Sr. Adán Merodio Frías, ganadero de varias generaciones y con experiencia probada en el sector pecuario de esta entidad.



34

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

Reunidos en las instalaciones de la Unión, el 94 por ciento de los delegados con voz y voto, dieron la confianza al Sr. Adán Merodio Frías como presidente, al Sr. Mario Iván Mendoza Jiménez, secretario; al Sr. Carlos Frías García, tesorero y al Sr. Alfonso Narciso Gómez Cámara, Vocal, para dirigir las riendas de la Unión hasta julio del año próximo, donde habrá de nueva cuenta elecciones, pero ya para designar al Consejo Directivo para el período 2021-2024, como lo marcan los estatutos de la UGRT.

Adán Merodio Frías

En entrevista exclusiva para Revista GANADERO, el presidente Merodio Frías comentó que de 17 delegados que conforman la Unión, 16 estuvieron presentes y a favor del cambio de manera interina y el otro delegado que no asistió fue por cuestiones de salud, pero estuvo también de acuerdo en la necesidad de un cambio de timón. Es importante mencionar que la UGRT es una de las más importantes del país, ya que cuenta con más de un millón 800 mil cabezas de ganado, produce más de 105 mil litros de leche y una producción de carne superior a las 73 mil toneladas, las cuales abastecen a la población de la entidad y a otras ciudades importantes, como la CDMX. Cabe señalar que el Consejo Directivo tuvo el reconocimiento de todos sus delegados debido a que son hombres de campo, ganaderos de varias generaciones, además de que conocen muy bien la problemática, han sido presidentes de sus Asociaciones Ganaderas Locales. Explicó el nuevo presidente que están trabajando arduamente en un plan de trabajo que propondrán a los delegados y ganaderos de la entidad a fin de reactivar lo más pronto el sector pecuario, que también es importante en términos económicos para la entidad.



36

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

SPACE se reinventa para continuar vía remota, a través de su aplicación móvil.

L

a edición 2020 de la SPACE, (La feria internacional de las producciones animales) que se llevaría a cabo de manera presencial del 15 al 18 de septiembre, se reinventa para continuar vía remota, a través de su aplicación móvil. Debido a los riesgos que implica una aglomeración de más de 15 mil personas extranjeras de 122 países - más las locales - en tiempos de COVID-19, la SPACE canceló la cita anual en el Parque de Exposiciones de Rennes, Francia. Sin embargo, los organizadores encontraron en la aplicación móvil, la solución para no detener los importantes beneficios que ha traído este evento al mundo de la ganadería no solo francesa, sino de cada uno de los empresarios, agricultores y ganaderos, técnicos, estudiantes,



38

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

investigadores, funcionarios de gobierno y periodistas de los diferentes países que lo han visitado año con año desde 1995. De esta manera, la genética podrá apreciarse de manera digital, a través de reportajes realizados en las explotaciones ganaderas. Este año las razas que celebrarían su concurso nacional como razas de honor serían la Normanda y la Blonde d´Aquitaine (Rubia de Aquitania), ambas razas lecheras. De igual forma, la Subasta Ëlite de Genómica, se transmitirá del jueves 10 al miércoles 16 de septiembre a las 16:00hrs. (tiempo de Francia) por medio de ventas.evolution-xy.fr donde se ofertarán 15 novillas y varios lotes de embriones de las razas Holstein, Normanda, Jersey, Pie Rouge y Montbéliarde. En el mismo sentido, el Innov´ Space, una de las actividades tradicionales del Salon, donde las empresas presentan sus trabajos con innovaciones en equipo, productos o servicios en función de un mejor desempeño de la actividad agropecuaria, premiará a los ganadores el 15 de septiembre pero la relación de todos los participantes podrá consultarse en la página www.space.fr Este concurso cumple este año 25 años, el jurado ha determinado que para celebrarlos, se realice un Top 100 de los campeones. Las conferencias, que al momento del cierre de esta edición sumaban más de 40, serán igualmente transmitidas en línea de manera gratuita, aunque para algunas se debe hacer un registro previo.

Space TV por Web- Agri, será otra herramienta para mantenerse al día en los temas que atañen a los ranchos ganaderos, la actualidad de la feria y el mundo agropecuario, durante la fecha del evento, pues se estarán realizando reportajes y entrevistas a ganaderos, expositores y profesionales, que también podrán apreciarse a través de las plataformas audibles como Deezer, Youtube, Apple podcast, Google Podcast y Spotify. Todo este material se estará transmitiendo en vivo y retransmitiendo en la página web del Space así como en sus redes sociales. Por otro lado, entre las ventajas de la aplicación móvil para los expositores, están la posibilidad de detallar aún más su perfil empresarial con el objetivo de que los visitantes los identifiquen con mayor facilidad. De igual forma, a través de las citas B2B, cualquier usuario previamente registrado, podrá planificar citas directamente ya sea por videoconferencia o chat. La planificación de citas será posible a principios de septiembre para realizarse entre el 15 y el 30 del mismo mes. La aplicación de la Space, estaría disponible a principios de agosto, a través de las plataformas de descarga Google Play y App Store. Con todo ello, el esfuerzo de los organizadores por no interrumpir el vínculo que representa la Space para la exportación, el intercambio comercial e informativo y la actualización de los temas relevantes que atañen al mundo agropecuario, motiva a continuar a pesar de los tiempos difíciles.



40

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

Podrá realizarse la Cumbre de la Ganadería Francesa en Clermont Ferrand, Francia, bajo un estricto protocolo sanitario

L

a Cumbre de la Ganadería Francesa (Sommet de l´élevage) sí se llevará a cabo los próximos 7 a 9 de octubre. Dado que la situación sanitaria por COVID -19, en el país galo se ha desarrollado favorablemente, los organizadores tienen la autorización del gobierno para efectuar el evento. Desde luego que el desarrollo de lo que se considera una de las citas anuales preferidas del sector agropecuario, se efectuará bajo estrictas normas de control.



42

JULIO - AGOSTO 2020

Actualidades

Por ello, se ha emitidlo un protocolo sanitario donde se especifican las medidas que deberán tomarse antes de la inauguración y durante los trabajos que se realicen. Aspectos como el uso obligatorio de máscaras y cubrebocas, respeto de las zonas ubicadas como entradas y salidas exclusivas, distancia física, limpieza constante de las instalaciones y el lavado de manos, pues se instalarán más de mil puntos de distribución de gel antibacterial y cubrebocas, son los principales a cumplir.. Por otro lado, los stands de los expositores deberán respetar los espacios designados por el protocolo, por ejemplo, el mobiliario que se utilice tiene que estar a 50 cm del pasillo. Igualmente se debe garantizar la limpieza constante de los mismos y la disponibilidad de gel y máscaras de protección para el personal y los visitantes.

Se tendrá igualmente, un riguroso control del flujo de personas, por ejemplo en uno de los vestíbulos que tiene 6 mil m2 de circulación se habla de mantener a una persona por metro cuadrado. El presidente de la feria, Fabrice Berthon sabedor de que la Cumbre será una de las pocas ferias profesionales del sector agropecuario que se efectúe este año, aseguró que cada día que se acerca la fecha del evento, se registran más y más solicitudes de inscripción de nuevos expositores. El Sr. Berthon, aseguró también que este ha sido un año favorable económicamente para los agricultores franceses pues después de dos años de sequía, ahora han tenido buenas cosechas. Por todo ello, auguró que esta será una buena edición, excepto por la reducción en la asistencia de invitados internacionales que el año pasado sumaron 4 mil 800 de 90 países.

Las exposiciones bovinas y concursos también van Este año está dedicado a la raza de carne Aubrac. Su concurso nacional incluye la participación de 400 ejemplares y una subasta con los mejores reproductores. Además de la Aubrac, participarán 15 razas de carne bovina para concurso y exposición, entre ellas destaca la raza Piemontese, una raza de origen italiano. En lo que se refiere al ganado de leche la raza Simmental tendrá su concurso europeo con vacas procedentes de Alemania, Austria y Francia. Asimismo las razas Holstein, Montbéliarde, Parda Suiza, Normanda y Jersey organizarán también sus competencias. La raza Texel será en los ovinos, la que ocupe el lugar de honor, en tanto que las razas Ile de France, Mouton Charollais, Suffolk y

Rava aprovecharán el evento para organizar sus concursos interregionales. Igualmente, en los equinos habrá competencias y concursos en las razas Ardenesa, Comtoise, Percherona y Bretona. Durante los tres días de la feria, se organizarán las tradicionales visitas a explotaciones ganaderas para los visitantes internacionales que mayormente son de Europa. Como complemento, el martes 6 de octubre, en la víspera del Sommet, se organizarán 4 tours previos de visitas temáticas (sectores de carne, de leche, ovino y raza Aubrac). De igual forma, como se ha hecho anualmente, habrá durante los tres días numerosas e interesantes conferencias especializadas en diferentes temas relacionadas con el sector.





46

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión

Importaciones y exportaciones agropecuarias

M

e preocupa lo que sucede en el campo mexicano, el gobierno quiere autosuficiencia alimentaria pero o no sabe qué hacer para lograrlo o nos esta jugando el dedo en la boca, porque lo único que está sucediendo es que se están incrementando las importaciones para mantener y alimentar a la población. No sé mucho de política, pero sí de sumas y restas y con los procesos que tiene el gobierno para el campo no vamos a sumar o incrementar la producción y seguiremos siendo dependientes. México transita hacia un nuevo sistema agroalimentario y nutricional basado en la agroecología, aseguró Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria y Competitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Comenta el funcionario que ya no se va a permitir el uso de agroquímicos que están degradando el suelo y que se necesita transitar a un nuevo sistema agroalimentario y nutricional basado en 4 características: que sea justo, saludable, sostenible y competitivo. Tenemos un desbalance en el sector agropecuario, principalmente basado en que los pequeños agricultores, que usan el azadón para limpiar sus cultivos de malezas, van a mantener al país de los cereales que se requieren en lugar de los productores de volumen que requieren el uso de agroquímicos (herbicida glifosato) que por años se han usado con buenos resultados, y que, si no se permite su aplicación como ya lo mencionó Víctor Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y lo refrendó hace días el presidente Lopez Obrador, comentando que paulatinamente se iba a eliminar el producto para mejorar el medio ambiente y producir de manera ecológica, traerá una disminución de las cosechas y un

incremento en el costo de producción logrando una baja rentabilidad en los cultivos. Debido a que no somos autosuficientes en granos y cereales, dependemos, de manera muy importante, de las importaciones y con estas nuevas medidas se va a incrementar la dependencia, lo cual va en demérito de la economía del país, además de estar en peligro vulnerable desde el punto de vista alimenticio, esperemos que pronto se den cuenta las autoridades que lo importante es la producción y no la importación para la alimentación de los mexicanos.

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ

MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



48

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Bate récord México importando granos: Pese a los $16,000 millones de pesos en apoyos que el Gobierno Federal ha destinado en los últimos dos años para elevar la producción de algunos cultivos de pequeños agricultores, a través del programa Precios de Garantía, buscando lograr con ello la autosuficiencia alimentaria, la compra de granos básicos al extranjero marcó un récord. Al cierre del primer semestre las compras totales de granos sumaron 17’230,000 toneladas, 5% más que las del periodo comparable del 2019. En el caso del arroz, uno de los productos apoyados con Precios de Garantía, las importaciones fueron 20% mayores que las del primer semestre del 2019, mientras que en frijol, maíz amarillo y trigo, que también cuentan con el apoyo del programa, las importaciones crecieron 8, 6 y 5.4%, respectivamente. La autosuficiencia de granos y oleaginosas es difícil de lograr, México no tiene las mejores condiciones para hacerlo. No existe una política que a corto y mediano plazo permita el aumento de la producción y reducción de importaciones. Por otro lado, en el caso de los bovinos hemos incrementado la exportación de becerros en un 34.8% hasta el mes de julio del 2020.

La exportación de carne de res es mayor en 23.8%, el precio sube 0.8% lo que se traduce en un alza de 24.8% en el valor comercial. Con la información anterior, no queremos decir que estemos incrementando el hato ganadero, sino que está saliendo del país la materia prima para luego importarla como producto terminado (carne), en Estados Unidos cuentan con los granos y cereales más baratos que en México, con lo que alimentan y terminan los becerros en las engordas. Las exportaciones crecen principalmente hacia Estados Unidos hacia donde se destina el 85.8% de las exportaciones y al mercado de Asia Pacífico con el 10.8%. Por lo que respecta a la exportación de becerros se han incrementado, en este periodo, un 12% con poco más de 894 mil cabezas. Debido a los problemas de mercadeo de los novillos terminados y a la clausura de los frigoríficos por causa de la pandemia en Estados Unidos, se aprecia una baja de 11.9% en el precio, que incide en una baja en el valor comercial del 1.3%. Se importaron grandes cantidades de becerros para maquilar el sacrificio en México, ya que los rastros estaban cerrados, ayudando a las operaciones de estos en nuestro país.



50

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Estadística de Bovino

Exportaciones Mensuales de Becerros Datos en cabezas y miles de dólares

2018

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Total

No. Cabezas 72.545

114,046

122,704

105.873

110,046

106,160

81,624

76,829

68,000

108,381

154,982

156,865

1,278,035

Valor (miles dis)

43,362

62,403

70,114

59,610

61,486

67,458

43,572

44,295

39,488

63,028

83,898

85,696

730,213

Precio (Ells/chza)

598

547

571

563

559

635

571

577

581

582

559

546

571

No. Cabezas 92,781

125,699

147.275

140.715

128,399

86,080

79,080

55.256

66,281

105,618

142,847

158,919

1,326,950

Valor (miles dis)

53,184

73,268

85.109

80,269

71,589

46,025

43.738

31.037

34.221

60,356

82,723

90,404

754,954

Precio (Dis/chza)

606

583

578

570

566

535

553

562

516

571

579

569

569

No. Cabezas 100,127

112,697

160,461

142,065

125,045

133,178

120,553

894,126

Valor (miles dis)

57,795

60,818

73,437

65,626

61,465

85,049

63,112

450,302

Precio (Ells/clua)

577

540

458

462

492

488

548

504

Enero

2019

2020

Elaborado por: ggiv1a1 base en datos de sal julio 2020

No obstante, con los datos presentados, muchos de los consumidores de proteína animal de México están cambiando de carne de res a carne de cerdo y pollo, que son más accesibles, esto debido a que muchos bajaron sus ingresos y otros perdieron su trabajo a causa de la pandemia. Por otro lado, se han reducido las importaciones de carne de res en un 26.2% en cuanto a volumen y una baja del 27.2% en cuanto al

valor, siendo esta de 443.3 millones de dólares debido a lo que se mencionó de una baja del 1.3% en el precio de compra. Todo esto provoca una balanza comercial superavitaria en lo que respecta a carne y bovinos en pie de 1,099 millones de dólares, por esta razón se requiere que, con la finalidad de seguir con números favorables en la balanza, se apoye a los productores del campo para ser mas eficientes y sus empresas más rentables.



52

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión

Reinventarnos o desaparecer 3 Naciones

El único elemento que puede sustituir la dependencia del pasado es la dependencia del futuro. John Dos Passos (1896-1970)

A

casi 7 meses de que el mundo cambió y nuestra forma de vida con él, es momento de estructurar, en lo que sea posible, nuestras ideas y planes para el futuro, el de nuestro país y nuestras familias. Para todos debe resultar evidente, que no regresaremos al pasado, que nuestra existencia será completamente distinta y que, o nos reinventamos, o vamos a desaparecer. Los otros segmentos de la industria cárnica ya lo están haciendo y bien por ellos, pero los ganaderos en México como que nos tardamos más en reaccionar, el romanticismo de la ganadería no existe en la avicultura por ejemplo, por eso es más fácil para los avicultores adaptarse a nuevas circunstancias. Nadie, que yo sepa y esté en su sano juicio, se enamora perdidamente de una gallina o dice en Facebook que esta es la mejor gallina del mundo y acto seguido lo adulan cacaraqueando decenas de avicultores como sucede con el ganado. Los hábitos de consumo ya cambiaron también, el perfil del nuevo consumidor es diferente, tal vez quiera los mismos productos, pero presentados de otra forma y como tiene el dinero habrá que darle lo que pide. Los mercados reaccionaron violentamente y sufrieron modificaciones que están siendo sometidas a prueba hoy y lo mismo sucede con el resto de los sectores y servicios que usábamos cotidianamente. Los esquemas hoteleros, los viajes en avión y autobús, los tiempos compartidos, los restaurantes, cines, almacenes, bancos, y demás, están buscando la mejor manera de adaptarse a las nuevas circunstancias, de escuchar y servir a su clientela para no perderla.

Pero los ganaderos estamos en babia porque estábamos acostumbrados a que el gobierno nos diga por donde ir, la sorpresa es que al gobierno ya no le interesa decirnos nada y le tiene sin el menor pendiente nuestro futuro, de nuestras organizaciones ganaderas mejor ni hablamos, esas están preocupadas por ver cómo le hacen para seguir viviendo sin trabajar, pero a nuestras costillas. Ahora bien, hablando de la evolución de la ganadería, la necesidad de usar toros superiores, con información comprobable para nuestra vacada comercial es urgente, el mercado es cada vez más selectivo. Nuestro ganadero comercial tendrá la necesidad de aprender, dejarse ayudar y de invertir en toros superiores y una buena parte del trabajo de convencimiento y orientación para que lo haga depende de nosotros porque nadie más lo va a hacer, de ahí que tendremos que invertir tiempo y otros recursos para

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



54

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión Alberto Banuet Abhari

ayudarlo a entender, facilitarle la posibilidad de adquirir animales decentes, sin necesidad de arriesgar su salud y moverse de su casa, incluso, hacer los arreglos necesarios para hacerle llegar los toros o el semen hasta la puerta del rancho. Pero el cambio no se detiene ahí. El comercio ganadero mundial es ahora más competido porque la pandemia, de alguna forma, nos ha puesto en un campo de juego parejo y hoy, sin tanta necesidad de viajar, podemos hablar y vernos a la cara con clientes en todo el mundo gracias al Zoom, Facebook live, WhatsApp y otras brujerías que aparecen a diario para estos propósitos. Algunos grupos de ganaderos están empezando a buscarle por ahí, con variantes, hasta hoy, estos esfuerzos loables se enfocan solamente al mercado nacional, pero hay un grupo que ha visto y ordenado sus ideas con otra perspectiva, una global, tomando como base las facilidades del TMEC, es el mismo grupo que en los años 80´s revolucionaran el concepto de las subastas presenciales y a las que acudía gente de todo México y Centroamérica, “Subasta de Selecciones”. Hoy, bajo el cobijo de tres banderas, la subasta de 3 Naciones será virtual y tiempo real en Zoom y Facebook live, es decir, no será una subasta en etapas, sino que el mismo día domingo 15 de noviembre será todo el evento,

con la participación de ganaderos de Canadá, Estados Unidos y el anfitrión, México, con ganado, semen y embriones, todos ellos consignados bajo un enfoque productivo, con datos muy importantes para quienes toman la ganadería como un asunto serio y en donde la productividad es un tema vital para producir la carne que el mercado demanda. Desde luego, como siempre sucede con este grupo, habrá sorpresas agradables y muchas novedades que seguramente después serán replicadas por otras subastas y qué bueno que así sea, porque será en beneficio de la ganadería mexicana. Se consignará ganado Guzerat del Rancho Rosales, Nelore Mocho del rancho el Diamante, Simbrah y Brahman rojo del Rancho La Querencia, Gyr de Rancho Victoria, Nelore y Brahman Rojo de Rancho Londrina, Brahman Gris de Rancho Caballo Rojo, Simbrah y Sardo Negro de Hacienda Quebrache, Simbrah, Brahman Gris y Rojo de Rancho Buenavista. Robert Lippiat, extraordinario criador de ganado Fleckvieh en Canadá consigna 20 pajillas de semen de Wyvern Magnificent, Fred Shuetze de Simmentals of Texas consignará un toro Simmental, Bill Travis del Pine Ridge Ranch, una hembra Simbrah y Carlos Guerra de La Muñeca Ranch, un toro Simbrah. Para quienes estamos en el ganado de registro, estos criadores Canadiense, Americanos y Mexicanos, son icónicos y sin la menor duda, líderes en sus razas, todos con gran capacidad, experiencia, integridad y solvencia moral que los autoriza a realizar este primer esfuerzo global que hará historia el próximo 15 de noviembre, ellos entienden los cambios, actúan en consecuencia y no escatiman esfuerzos por presentar lo mejor de su producción en beneficio de la ganadería de la región, de nuestra región. Por esto y muchas cosas más es que… Sigue la yunta andando…



56

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión

Se busca culpable

S

igue siendo noticia que en días pasados, varios estados anunciaron que seguirían los pasos del Congreso de Oaxaca en torno a la Ley de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y varias leyes relacionadas, para que se sancione, con multa o arresto, la venta, donación o regalo de alimentos chatarra y bebidas azucaradas a menores de edad, y no tardará en llegar al Senado para que esta idea se aplique a nivel federal, aprovechando que durante los últimos días se ha repetido hasta el cansancio que los alimentos de alto contenido calórico son culpables de que México sea el tercer país con más muertes por la enfermedad Covid-19, aunque menos de la mitad de las personas fallecidas hayan tenido una condición de obesidad o padecido diabetes o hipertensión. Estamos muy por arriba del promedio en la tasa de letalidad (3.6% es la tasa mundial, en México es más del 10%) y a la gente se le dijo que no se atendieran, que no acudieran a los hospitales, pero el gobierno ya señaló a un culpable, punto. No quiero entrar en los detalles de esto, porque seguramente han visto esta noticia en todos los medios, pero una vez más, el populismo, la improvisación y la falta de análisis han ganado, pues merecerás ir a la cárcel por darle a tu hijo, en tu casa, unas papitas y un refresco, pero no por darle una torta de tamal acompañada por un atole de masa y unas quesadillas fritas de tierritas. Desconozco cómo vigilarán cada rincón del país, a cada uno de los más de 120 millones de habitantes que son completamente libres de comprar y consumir los productos que el mercado ofrece. Han encontrado un culpable y no es el consumidor, que decide sobre su cuerpo y su salud, y la de sus dependientes, sino quienes venden y fabrican o producen dichos productos. Es decir, las empresas, sean las grandes multinacionales o el tendero de la esquina, pero también puede ser quien se quedó sin trabajo y decide no delinquir y mejor vender dulces o pan en la calle.

Además, se está aprovechando que se aproxima la entrada en vigor de la nueva ley de etiquetado de alimentos que considero incompleta, pues hay muchos más elementos a considerar para consumir o no un producto. No es posible que un refresco sin calorías y obviamente, sin nutrientes, sólo lleve la recomendación de que no es apto para niños, mientras que una leche saborizada, que aporta proteína y otros nutrientes esenciales, llevará sellos como si se tratara de una golosina. El queso, que también aporta proteína y es benéfico para la salud, llevará sellos de alerta por sodio, como lo harán las frituras. Ahora, las empresas tendrán que buscar maneras de reformular sus productos, lo que nos llevará a tener una oferta de productos aún más procesados, aunado a un alza en el precio al consumidor por los costos de reformular o por la disminución en las ventas y gracias a ello, más personas podrían quedarse sin empleo. En el número pasado escribí sobre el decálogo del Presidente, donde nos invitaba a no enfermarnos, pero también a comer mejor, y comenté que para eso estamos los ganaderos

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



58

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

y agricultores, porque somos responsables de proveer de proteínas, cereales, frutas y verduras al país, pero no podemos hacer maravillas. El campo necesita mucha inversión y dentro de la crisis en la que ya estamos, el campo se mantiene con resultados positivos, porque todos tenemos que comer, seamos presidentes, ciudadanos, médicos, merolicos o bandidos. Para producir más, para que más gente tenga acceso a alimentos más saludables, se necesita impulsar la productividad de miles de productores. El gobierno podría haber ayudado al campo al no recortar el presupuesto, para empezar, y podría ayudarnos a tener acceso a herramientas como la ingeniería genética y a no prohibir productos que, de acuerdo a la ciencia, son seguros de usar, como el glifosato. Al rato nos van a echar la culpa de que no producimos lo suficiente, o de que estamos subiendo los precios, pero no se van a detener a pensar que tooooodos nuestros insumos están subiendo de precio, que los intereses son carísimos en comparación a otros países, que si nos quitan herramientas tenemos que sustituirlas por otras más caras,y que desde hace mucho tiempo, hacemos lo que podemos. Debería gustarnos esta iniciativa, porque aunque lo dudo, podría generar más consumo de nuestros productos, pero debo destacar que, si bien nosotros ofrecemos alimentos saludables y de calidad, no somos responsables de la forma en que se consuman, porque

producimos maíz, un producto que el Presidente promueve como la base de la dieta mexicana, pero nosotros no somos los culpables de que este cereal se convierta en tortillas, pan, tamales, fritangas y garnachas, ni que la carne de cerdo se convierta en carnitas, y lo digo para que luego no nos echen la culpa de esto también. Está por iniciar el ciclo escolar y la programación incluye una nueva materia que se llama “vida saludable”. Ojalá sea el inicio de una educación hacia los niños y la formación de una cultura diferente, en la que se enseñe no sólo a comer mejor y a tener más actividad física, sino a crear un balance, porque las prohibiciones nunca han dejado nada bueno y por ello necesitamos una cultura de libertad en la toma de decisiones y aceptación de la responsabilidad de cada elección que hacemos, porque si yo me como un pastelito, será mi responsabilidad y no de quien me la vendió, ni regaló, ni de quien la produjo, una cultura donde no haya necesidad de lanzar ideas populistas y absurdas al aire que tendrán repercusiones más allá de la disminución del consumo de ciertos productos que en primera instancia, afectan a las empresas y sus empleados, pero también contribuyen a generar incertidumbre en cuanto a las inversiones privadas, que tanto vamos a necesitar en esta recesión. Mientras tanto, se ha encontrado un culpable y es el sector privado, porque es más fácil acusar a alguien más que asumir la responsabilidad de no tener un plan integral para enfrentar los problemas que quienes aspiran al poder ya deberían conocer, porque durante la campaña se critica todo lo que hacen aquellos a quienes quieren reemplazar. Quienes nos gobiernan ahora, ofrecieron soluciones para todo y mucha gente creyó en ellos, y siguen teniendo esperanza, porque sí, las pasadas administraciones tampoco es que hayan hecho



60

JULIO - AGOSTO 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

mucho, pero este gobierno sabía, por ejemplo, que en muchas comunidades no hay agua potable y que por ello, se consumen refrescos y jugos en lugar de agua. Existe un impuesto que ya pagamos por el consumo de alimentos y bebidas chatarra, medida que en su momento criticaron, y este gobierno pudo haber diseñado un plan para de verdad ejercer esos recursos en la atención de los pacientes de enfermedades relacionadas a su consumo, pero lo que hemos visto es que hay escasez de muchos medicamentos y tratamientos para todas las enfermedades, porque es mejor tener un tren, que niños con quimioterapias, y es más fácil culpar a las farmacéuticas. Termino con dos preguntas que todos debemos hacernos, porque es el principio de uno de los males que más nos afecta como sociedad, además de querer culpar a otros de todo como hace este gobierno, que es no respetar la ley: Vender o regalar una golosina a un niño será violar la ley, pero si se hace cuando no haya nadie vigilando, dentro o fuera de casa, porque es imposible que se vigile a todos, ¿no se le está enseñando a ese niño que se puede violar la ley?, y entonces, si desde niño aprende ésto, ¿qué le impedirá violar otras leyes mientras no lo “cachen” a lo largo de su vida?



62

JULIO - AGOSTO 2020

Eventos en México

LA PANDEMIA Y LA NUEVA NORMALIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL


revistaganadero.com

@revistaganadero

A travĂŠs de Facebook Live se organizĂł el foro: Los efectos del COVID-19 y la nueva normalidad en el sector productor de proteĂ­na animal, .

63


64

JULIO - AGOSTO 2020

C

onforme la “nueva normalidad” toma lugar en nuestra vida diaria, los espacios de discusión vía remota, se hacen cada vez más habituales. Así un medio de difusión electrónico, especializado en el sector porcino, avícola y ganadero, organizó el pasado viernes 3 de julio el foro: Los efectos del COVID-19 y la nueva normalidad en el sector productor de proteína animal, a través de Facebook Live. Con la participación del Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, Presidente de la Organización de Porcicultores del país (OPORPA), el Sr. Juan Ley, Presidente de Mexican

Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, Presidente de la Organización de Porcicultores del país (OPORPA)

Beef Exporters Association; Juan Manuel Gutiérrez Martín, Presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y el Sr. Vicente Gómez Cobo, Presidente de la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE), David Israel Huitrón, condujo el análisis a lo largo de cinco bloques sobre las afectaciones, las oportunidades, los apoyos gubernamentales, la nueva normalidad y las conclusiones sobre el COVID- 19, en cada uno de los sectores. El panorama general en los cuatro sectores al inicio de la pandemia fue de desconcierto y desequilibrio, sin embargo, dadas las preferencias de consumo en el mercado, algunos sectores se vieron más afectados que otros. Por ejemplo, en el caso de los porcicultores, las afectaciones fueron inéditas. La declaración de la pandemia en nuestro país a finales de febrero, se dio a la par del periodo de cuaresma. De esta manera el porcentaje que por dicho periodo se reduce en un 15%, con la pandemia y la declaración de la cuarentena, se redujo hasta en 40%. Todo ello significó pérdidas muy importantes, así como la descapitalización de los productores que incluso, de acuerdo con el Sr. Heriberto

Hernández, enviaban los animales para venta sin precio, sólo para desplazarlos. La caída del precio llegó hasta los 18 pesos por kilo, en tanto que el costo de producción era de $28 pesos. Una situación que se extendió hacia finales de mayo. Para los productores de leche, los precios de algunos productos también se desplomaron drásticamente. De acuerdo con el Dr. Vicente Gómez, la leche en polvo descremada fue el primer producto que se vio afectado en 43% menos, teniendo como referente la Bolsa de Chicago. Al igual que con la carne de cerdo, la población reduce su consumo de leche en periodo de cuaresma y junto con la cuarentena sumaron 3 semanas de mucha especulación en los precios, especialmente en algunas zonas del país donde no se puede almacenar la leche más de 48 horas. Hasta ahora, la

Sr. Vicente Gómez Cobo, Presidente de la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE)



66

JULIO - AGOSTO 2020

pandemia modificó completamente el mercado, todos los productos para llevar como el yogurt bebible, el queso y la leche en presentación de 250 ml., tuvieron grandes caídas porque las personas dejaron de ir a trabajar y los niños a las escuelas. Por ello, uno de los temas más preocupantes para los productores de leche es el de los costos puesto que después de vender el litro en $0.41 centavos de dólar antes de la pandemia, el precio cayó a $0.27 centavos y aunque ya se ha recuperado a principios de junio en $0.32 centavos, ahora también la depreciación por el tipo de cambio les está pegando fuerte a los productores. Hay empresas que han tenido que parar líneas de producción o modificar turnos para poder abastecer la demanda. Por otro lado, la demanda por los productos de larga vida y envases grandes creció en los hogares, por lo que se modificó toda la

Sr. Juan Ley, Presidente de Mexican Beef Exporters Association

estructura para fortalecer la venta en tiendas de autoservicio. Sin embargo, la pregunta es, cómo se va a comportar el consumo en adelante, porque de ello depende la planeación de una estrategia. En el caso de la carne de res, la reacción fue de buscar soluciones en conjunto con organismos agrupados en la asociación México Unido Proteína Animal (MUPA) y en la experiencia de otros países que ya habían pasado por la cuarentena. Asimismo, el sector de ganadería bovina tuvo a su favor una balanza comercial positiva que ha mantenido desde 2008 con un crecimiento en la producción de un 1.8% anual sostenido, gracias a las exportaciones, aunque éstas solo constituyen el 13% de la producción total. Por otro lado, de acuerdo con el Sr. Juan Ley, el breve cierre de plantas en Estados Unidos y el bache por el que pasó el sector porcícola, les ayudó a colocar mucho producto que ya estaba destinado a la exportación. Si bien la Sana distancia, campaña nacional de la Secretaría de Salud, había determinado el cierre de restaurantes, hoteles y todo evento social con la consecuente reducción en el consumo, los canales tradicionales

de comercialización tuvieron que rediseñarse en poco tiempo, así como la logística para su transporte hacia tiendas de autoservicio y mercados, con lo que el abasto de carne de res no se frenó. Para el sector avícola, hubo un desequilibrio inicial, dadas las compras de pánico que derivaron en un incremento del precio en el caso del huevo. Sin embargo, la oferta y la demanda se estabilizaron en cuestión de 3 semanas. En cambio, en el caso del pollo, con el cierre de hoteles y restaurantes, el consumo se redujo en un 30%, por lo que los inventarios se incrementaron, lo productores empezaron a tener problemas de liquidez y hacia finales de mayo, se vio su mayor descapitalización. Lo más difícil, de acuerdo con el Sr. Juan Manuel Gutiérrez en esta época de pandemia, ha sido el calcular el consumo porque ello hace variar el precio.

Juan Manuel Gutiérrez Martín, Presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA)



68

JULIO - AGOSTO 2020

Las oportunidades que ha traído al sector, el paso de la pandemia.

En lo que se refiere a las oportunidades que la pandemia ha dejado a su paso, los analistas coincidieron en que la creación de MUPA, una iniciativa de la Mtra. Carla Suárez, presidenta del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), ha sido un gran acierto pues han estado aprendiendo a enfrentar juntos - como gremio productor de proteína animal - la crisis. Asimismo, como resultado de las medidas de higiene que ahora será necesario implementar, la enseñanza que les ha dejado la pandemia, es la eficiencia, como prioridad; la

revalorización de los productores y sus familias quienes son la base de la producción y el balance que es necesario hacer entre ellos y las exigencias del mercado. De igual forma, la pandemia ha traído al sector una especie de empujón para abordar temas que iban caminando lento, en el caso del sector porcícola, se ha impulsado el trabajo de algunas plantas productoras en el centro del país y se ha buscado redoblar esfuerzos con miras a la exportación hacia Canadá y Estados Unidos. En el caso de la avicultura, se está buscando incrementar

el consumo per cápita que actualmente es del 33.3 kg. NOTA: pero la meta ya propuesta a Para los mediano plazo, es superar los productores 40 kg. de leche, el Por otro lado, los reprehecho de que sentantes de los productores la gente de proteína animal, coincidiecambie sus ron en que esta nueva norhábitos de malidad, abre la oportunidad consumo de buscar que los productos hacia una puedan llegar al consumidor mejor directamente a través del nutrición, uso de la tecnología como las debido al aplicaciones en los teléfonos encierro móviles. prolongado, En todos los sectores, se les da a los ha invertido en la capacitaproductos ción de los productores y las lácteos la personas que trabajan en las oportunidad plantas y ranchos con el fin de ser más de continuar garantizando consumidos el abasto. Los contagios que dadas sus se han dado al interior de las características mismas plantas, derivados de nutrimentales. la convivencia habitual en las comunidades, se han manejado correctamente para mantenerlos controlados y que no se conviertan en un problema.



70

JULIO - AGOSTO 2020

El gobierno actual sólo como facilitador

Las expectativas

La relación con el gobierno federal se ha mantenido a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la SENASICA (Servicio Nacional Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) en función de mejorar procesos, desarrollo de mercados y gestiones, pues han sido nulos los apoyos económicos, apoyos que probablemente hubieran ayudado a pequeños productores que, ante la descapitalización provocada por la pandemia, se retiraron por completo del negocio. Sin

Ante la nueva normalidad la mayor preocupación del sector productor de proteína animal es la liquidez ante el desempleo. Si bien se han generado protocolos para no frenar el abasto en las tiendas de autoservicio y los mercados, hay expectativa sobre cómo se podrían concretar las ventas a domicilio a través del uso de la tecnología; cuál va a ser el tamaño de la producción en cada sector; cómo se irán implementando las medidas sanitarias para no solo priorizar la salud animal sino también la de las personas. Asimismo, qué oportunidades se podrán abrir hacia los mercados internacionales. De igual forma se espera que el gobierno se sensibilice por el esfuerzo que hacen los productores mexicanos para seguir abasteciendo de alimento sin apoyo económico mientras en países como Estados Unidos, el paquete de apoyo al sector (durante la pandemia) fue de 19 mil millones de dólares. Para el Sr. Vicente Gómez, al gobierno, ciertamente le interesa el sector, pero no invierte, aunque no pierde la esperanza y sólo piensa que es necesario seguir insistiendo en que es urgente un cambio de estrategia y de políticas públicas. Por lo pronto, el sector agropecuario nacional se ha fortalecido al obligarse a estar más preparado y ser más competitivo. Al saber que se trabaja con calidad, a la par de otros productores en el mundo, al revalorizar lo humano y el trabajo unido en equipo, en esquemas donde todos ganen.

embargo, para los porcicultores el apoyo gubernamental les ha permitido ser los que abastecen a la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. En el caso de los productores de leche, destaca el reciente apoyo del poder legislativo, para la aprobación de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, la cual servirá para evitar que existan marcas engañosas que lucran con la buena fama de la leche para vender otra cosa que no es leche.



72

JULIO - AGOSTO 2020

Reportaje

Corteva Agriscience lanzó el nuevo y revolucionado TordonXT para el control de maleza en potreros en México

C

on una inversión superior a los 10 millones de dólares a nivel mundial, Corteva Agriscience y la marca Súper Ganadería mejoraron Tordon 101 para darle paso al revolucionado TordonXT, un herbicida de nueva generación sistémico y selectivo a los pastos para el control de malezas de hoja ancha en los potreros, el cual cuenta con una nueva formulación más potente. En entrevista exclusiva para la revista especializada GANADERO, el Líder de Categoría Súper Ganadería para la Región Mesoandina en Corteva Agriscience, conformada por los países de México, los que se encuentran en Centroamérica, el Caribe y los Andinos, Hernán Borbolla Garate, señaló que TordonXT dará continuidad y resultados más efectivos al control de la maleza en los potreros mexicanos, que históricamente

ha caracterizado a la familia de los productos Corteva Agriscience por más de 50 años. TordonXT tiene un ingrediente activo totalmente novedoso, toda una revolución en el combate de malezas, más activo y al mismo tiempo es más amigable con el medio ambiente y con la salud humana. Corteva Agriscience y Súper Ganadería son líderes a nivel mundial en investigación, con enfoque para desarrollar nuevas tecnologías en el control de malezas en los potreros; es la única compañía que tiene un equipo dedicado a eso. Explicó que hoy en día el tema de las malezas en los potreros ha sido un gran problema para los ganaderos, porque tienen un impacto bastante fuerte en la producción de forrajes y particularmente en la ganadería extensiva, además es la principal fuente de alimento del ganado.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Para este problema dijo, cuentan con una gama muy amplia de productos que atienden las diferentes problemáticas de malezas que tienen los ganaderos, entre ellos, TordonXT. Explicó que en términos particulares, la merma en un potrero enmalezado puede ser tan drástico como perder completamente todo el agostadero. La aplicación ya la conocen los ganaderos porque están muy familiarizados con los productos Corteva Agriscience, sin embargo, explicó que TordonXT se puede hacer a través de mochilas aspersoras manuales, mecánicas o de motor o con un tractor con el equipo adecuado. Cabe mencionar que son importantes las condiciones de la superficie donde se va a aplicar TordonXT para obtener mejores resultados, como la humedad del suelo, porque es un producto sistémico que se aplica y lo absorbe la raíz y hace que se tenga una mortalidad de la maleza. La recomendación es diluir un litro de TordonXT en 100 litros de agua, se aplica de manera foliar a las hojas. Para ello, es necesario pastorear el potrero con anterioridad para que la maleza quede expuesta y de esta forma el producto actúe sobre ella, con una efectividad del 90 por ciento; los resultados se pueden ver de 15 a 45 días, dependiendo del suelo y el clima.

73

En cuanto a los resultados de producción, se pueden obtener mayores rendimientos de leche y carne por un aumento en pastos y forrajes, además se puede incrementar el número de cabezas de ganado en los agostaderos. Cabe mencionar que también pueden evitar pérdidas de ganado, ya que en ocasiones hay maleza tóxica que consumen los animales, causándoles ceguera e incluso la muerte. Por otro lado, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura1 (FAO, por sus siglas en inglés), el uso de tecnología avanzada de herbicidas puede ayudar a los agricultores y ganaderos a reducir recursos y tiempo destinado a las operaciones de desyerbe, mismos que llegan a ascender hasta un 40 por ciento del tiempo de la producción. Contar con materiales avanzados para la protección de los pastizales es primordial para incrementar la productividad del campo con altísimos niveles de inocuidad e impacto mínimo al medio ambiente. Conozca más detalles en los sitios web:

www.corteva.mx y www.corteva.com


74

JULIO - AGOSTO 2020

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Estrategias para enfrentar la sequía Séptima Parte:

Prepararse para realizar la venta de ganado.

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

Y

a estamos en septiembre. Este es el momento de prepararse para realizar ventas de ganado en mejores condiciones que el año pasado. El empadre propio de esta época todavía está en curso, las lluvias de julio-agosto trajeron condiciones para producir una cantidad de pasto que excede la capacidad de consumo de los animales y se aproxima la fecha para destetar a los becerros (antes de que inicie la siguiente temporada de sequía y todavía sea posible realizar un

empadre de emergencia para reducir al mínimo la cantidad de vacas vacías que son muy caras de mantener en la temporada de sequía). Lo que sigue consiste en convertir esas condiciones en ventajas para obtener mayores ingresos mediante la venta de ganado. Al respecto debe recordarse que la ganadería se hace rentable en los lapsos de producción con costos bajos, como sucede en la temporada de lluvias; pero se vuelve muy costosa en los periodos de escasez y de suministro de alimentación suplementaria. Por tanto, se considera


revistaganadero.com

muy importante tomar decisiones que se dirijan hacia la formación del inventario de ganado más eficiente y de mayor valor en el mercado, independientemente de cuál sea la raza actual (pues en todas las razas hay animales más productivos que otros). Esas decisiones implican valorar a los animales para determinar cuáles saldrán del inventario, con frialdad y libre de la influencia de las emociones, pues la ganadería debe hacer rendir las inversiones como condición para el desarrollo (y “a cada decisión hay que sacarle cuentas”).

Tomar decisiones enfocadas en el mercado Para esta fecha el productor ganadero ya sabe cuáles animales venderá y cuáles no, y por qué. Por ejemplo, se venderán los animales que prometen la obtención del mayor monto de ingresos; aquellos

@revistaganadero

que no podrán retenerse debido a que el costo de mantenimiento parece mayor que el ingreso por la venta que se realizaría el siguiente año (en particular porque producirán poco); los becerros destetados porque estos son el propósito del rancho, y todos aquellos animales para los cuales no se tiene un espacio de seguridad alimentaria. El propósito de esas decisiones consiste en eliminar de manera adecuada a ciertos animales para retener a aquellos que sí pueden hacerse productivos. Por adecuado se entiende la identificación de animales para evitar costos y aumentar los ingresos, de tal forma que se trace un balance de rentabilidad. Como podrá inferirse, las decisiones de este mes y el siguiente definirán el escenario para el periodo más crítico del ciclo productivo, pues pasada la fecha de ventas lo que sigue son decisiones que se convierten en salidas de dinero.

75


76 Artículo

JULIO - AGOSTO 2020

HERMILO SUÁREZ

Revisar los avances del plan que se hizo en junio-julio Esta recomendación se refiere a analizar la situación actual del empadre para determinar cuántos días faltan para que se concluya y cuándo se separará a los toros sementales para preparar el diagnóstico de gestación y entonces diseñar un empadre de emergencia que disminuya la cantidad de vientres vacíos y aumente la tasa de pariciones. También se requiere calcular cuántas semanas quedan para destetar a los becerros, el avance en el crecimiento de estos animales hasta esta fecha y la ventaja de realizar el destete en un solo evento o de clasificar a los animales para diferirlo en los casos convenientes, revisar el plan de manejo alimentario y aplicar medidas de ajuste para mejorar su efectividad, por ejemplo para destinar los mejores potreros para el ganado que se venderá muy pronto. Asimismo debe revisarse la condición de los potreros para identificar las labores de cultivo que todavía pueden incorporarse así como preparar las actividades de conservación del forraje que se almacenará en pie, paca o ensilaje.

Cómo se aplica La eliminación de unos animales por venta y la retención de los otros que prometen ventajas de rentabilidad conduce a la formación de otra estructura de inventario ganadero; por tanto, da lugar a otras necesidades de producción. Por consiguiente, en pocos días el productor ganadero se enfrentará a un escenario diferente que le desafiará para aprender y crecer como productor empresarial. De hecho, el productor ganadero muy pronto seleccionará a los animales que retendrá para hacerlos producir en el próximo ciclo. Por tanto, él otra vez emprenderá el reto de proponerse resultados de producción que sean superiores a los anteriores a pesar de que ese ganado será el que atravesará el próximo periodo de sequía, pues como productor se sabe capaz de realizar sus actividades cada vez mejor, y lo demuestra con los resultados que obtiene. Por tanto, se sugiere: 1. Confirmar que el ganado que se venderá en los próximos días sí está aumentando peso como se diseñó hace dos meses; en caso necesario


revistaganadero.com

se recomienda aplicar medidas de corrección aunque estas signifiquen desembolsos de dinero. 2. Analizar qué tanto se aprovechará el beneficio de costos de producción bajos debido a las lluvias y la acumulación de pasto en los potreros. 3. Verificar que realmente, hacia el final de la temporada de lluvias, quedará una reserva de forraje suficiente para enfrentar con éxito la próxima temporada de sequía (o si otra vez se repetirá el patrón de escasez aguda durante el periodo febrero-mayo). 4. Resolver lo relativo a las reservas de agua para los animales durante el próximo periodo de sequía con el propósito de confirmar la estructura final del siguiente inventario de ganado. Al respecto debe considerarse que la sed es más peligrosa que el hambre en cuestión de la sobrevivencia del ganado.

@revistaganadero

5. Tomar decisiones que se orienten hacia la mejora productiva del ganado para crecerlo en mejores condiciones e incrementar el precio de venta. En caso necesario se recomienda buscar asistencia técnica en caso de dudas o falta de información para tomar las mejores decisiones. 6. Anotar en la libreta de registro los desembolsos de dinero así como los ingresos por venta de ganado (y otros conceptos) para evaluar con información precisa la eficacia de las decisiones actuales. 7. Considerar que las decisiones de este mes y el siguiente definirán el escenario del periodo más crítico del ciclo productivo. Efectivamente, estas consideraciones permiten confirmar que las estrategias para anticiparse a la sequía combinan ciencia con arte, experiencia y conocimientos técnicos.

77


78

JULIO - AGOSTO 2020

ÁREA VERDE

Artículo

La base de la producción agropecuaria

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

E

n artículos pasados les conté sobre el suelo, los diferentes tipos de pastoreo y muchas cosas más. Hoy vamos a ver las reglas básicas para una producción sana y sostenible. Esto significa que veremos en qué nos debemos basar para tener una producción estable y que nuestras finanzas no dependan de un determinado precio. Esto aplica tanto para el pastoreo como para producción agrícola. El cuidado del suelo es básico y el suelo debemos verlo y entenderlo como un ser vivo. Imaginemos que nosotros somos un pariente del suelo. Si cuidamos a este suelo, este suelo nos proveerá y tendrá mínimos requerimientos. El primer paso es: “darle un sombrero al suelo”. El suelo debe estar cubierto.

Si nosotros estuviéramos sin sombrero parados todo el día todos los días al sol, no rendiríamos en nuestros trabajos y nos acabaríamos en muy poco tiempo. Nosotros buscamos proteger nuestra piel del sol; de la misma forma debemos proteger al suelo desnudo (el suelo es un ser vivo y la capa superficial es su piel) del sol abrazador. Al estar el suelo descubierto, se pierde humedad, tenemos temperaturas muy altas (en verano) en el suelo y las plantas no pueden desarrollarse; El suelo es sujeto a compactación (por la lluvia) y la erosión hídrica y eólica. Como no tiene cómo quedarse amarrado sopla un viento y la parte más productiva de nuestro campo se vuela a los alrededores y para peor se crea un ambiente difícil para el desarrollo de microorganismos.


revistaganadero.com

Además de estar cubierto debe tener plantas creciendo en todo momento. Idealmente plantas con diferentes profundidades de raíces para que haya más translocación de elementos. Microorganismos aportan nutrientes a las plantas de diferentes profundidades y estas plantas tienen sinergias con otras plantas a través de otros microorganismos. Diversidad: A mayor diversidad más estable es el ecosistema; si va a sembrar una pastura no se enfoque en un tipo de pasto; ponga una gran variedad de gramíneas y leguminosas. Cuanto más, mejor. Si va a sembrar maíz, agregue una buena cantidad y variedad de tréboles (por ejemplo), frijoles, etc. y alguna que otra gramínea (verde) cosa que cuando coseche el maíz tenga buenas reservas para meter los animales. Esto va ligado al siguiente parámetro: Menor intervención mecánica posible.

@revistaganadero

El uso del arado de rastra y vertedera debería estar prohibido. Mas en zonas donde no llueve en demasía. Dar vuelta la tierra para dejar el suelo descubierto empobrece el suelo. Beneficia el cultivo a corto plazo, pero perjudica el suelo a la larga produciendo cada vez menos hasta que llega al punto de la desertificación del lote; además… deja el suelo descubierto con los problemas que eso trae (como mencionamos anteriormente) y para peor al dar vuelta el suelo los microorganismos aerobios (que necesitan aire) quedan enterrados y los anaerobios (que no necesitan aire) quedan expuestos. Uso de animales: Ya sea después de la cosecha o en una pastura. Eche los animales al lote. Cuando entre al lote, entre con una carga alta (muchos animales y poco tiempo); los animales no deben comerse los rebrotes (que suele suceder al tercer día en la temporada primavera

79


80 Artículo

JULIO - AGOSTO 2020

ÁREA VERDE

estival (dependiendo la zona). Hay que exigirle al suelo y este responderá. Los animales comerán, caminarán, orinarán y defecarán en el terreno; las plantas tendrán buenas reservas en sus raíces y si bien parecerán destrozadas, estos animales ayudarán a reciclar sus nutrientes. Si los pastos quedan parados encañados tardarán muchísimo en descomponerse y en cubrir el suelo; en cambio con los animales pisotearán y aportarán todo ese carbono al suelo (junto a otros nutrientes) y microorganismos que ayudarán a su descomposición y al haber pisado parte de ellos estos cubrirán el suelo y mantendrá mejor la humedad. Si sigue estos pasos, su suelo irá mejorando año tras año; aumentando la cantidad de materia orgánica y con ello más capacidad de infiltración y retención de agua, tendrá además menos pérdida de agua al tener su suelo cubierto y el suelo y las raíces serán más productivas por tener una mejor tempe-

ratura de trabajo. De esta forma se verá menos afectado por una sequía y/o una lluvia torrencial y su productividad irá en aumento. Alcanzará un punto en el que no necesitará riego ni fertilización de ningún tipo ni ningún otro tipo de pesticida ya que tendrá un hábitat donde la vida se autorregulará. Entonces sus costos de producción disminuirán. Tendrá sus ingresos por cultivos, producción de carne y/o leche o cualquiera que sea su negocio. Tendrá menos trabajo (ya que el ecosistema estará balanceado) y lo mejor es que cada vez tendrá una tierra más productiva con lo cual, el día que la quiera vender o pasar a su descendencia, ellos recibirán algo de más valor; mejor de lo que usted recibió. Nosotros no somos dueños de la tierra sino los administradores de ella durante el tiempo que la poseemos y es nuestra obligación cuidarla para las generaciones que vienen detrás de nosotros.



82

JULIO - AGOSTO 2020

CABALLO

Artículo

Tips Ecuestres: Cuidados para yeguas gestantes y paridas en climas calientes.

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

E

s muy normal el calor para todos los que vivimos en el trópico, esto no quiere decir que sean las mejores condiciones para nuestros caballos y si a eso le agregamos la humedad, las condiciones están muy por fuera de lo ideal para los caballos en general. Hablemos de las yeguas, no sólo es el calor y la humedad, además se suma el

hecho de que la mayoría de las yeguas paren, en nuestra zona, entre marzo y septiembre (las ya muy tardías), esto quiere decir que pasan prácticamente todo el verano (la parte más calurosa del año y para muchos la más húmeda), preñadas o ya paridas y lactando. Aunado a eso, los que nos dedicamos a la reproducción, procuramos que las yeguas vuelvan a quedar gestantes para obtener una cría el año siguiente.


revistaganadero.com

No sólo es el clima lo que ocasiona estrés en nuestras yeguas, también son los insectos que están más activos y el instinto protector de la yegua con su potrillo tensa las relaciones sociales de la manada, en fin, todo se suma en esta época. Mantener a las yeguas en caballerizas tiene sus pros y sus contras, entre los pros está claro que podemos controlar las condiciones de temperatura, insectos y alimentación. Personalmente tengo mis caballos en potrero y ahí paren las yeguas, así que platiquemos un poco de lo que podemos hacer para que nuestras yeguas estén más confortables y obtengamos los mejores resultados. Lo primero que debemos considerar es que, ya sea nosotros o el caballerango que tenga a su cargo el cuidado de las yeguas, debe conocerlas muy bien y ser

@revistaganadero

sumamente observador, cada vez que vaya al potrero debe procurar notar cambios en el comportamiento, apariencia y condición corporal. Una yegua puede perder mucho peso en una semana y es más difícil subirla de peso cuando ya son muchos kilos que cuando notamos los cambios desde el principio. Así que, con base en la observación, debemos tener en cuenta siempre la nutrición de las yeguas, en estas condiciones de calor y humedad es de gran importancia siempre tener disponible sal mineral a libre acceso (en dos o tres lugares distintos para que las yeguas que estén más abajo en la jerarquía no se queden sin ella), así evitamos la deshidratación. La calidad de los pastos empieza a mejorar con las lluvias, pero no todo son buenas noticias, también el alto contenido

83


84 Artículo

JULIO - AGOSTO 2020

CABALLO de azúcares en los pastos tiernos pueden ocasionar problemas de laminitis, así que hay que estar muy pendientes de las condiciones de los cascos. Si observamos que alguna yegua está bajando de peso, es necesario reaccionar rápido y tomar las medidas necesarias (cada caso se atiende diferente). En el último trimestre de gestación, es importante darle a la yegua algo de alimento para mejorar la nutrición de la cría en el vientre. Algunas yeguas que mantienen muy bien su condición corporal no lo requieren. Otro aspecto a tener muy en cuenta, es el control de parásitos, tanto internos como externos, de esta forma mantenemos a raya otro factor de estrés, procurando que estén al día en su programa de vacunación y desparasitación (siempre checar con el veterinario cuándo es óptimo desparasitar a las yeguas gestantes).

No hay que pasar por alto, las condiciones físicas en las que mantenemos a las yeguas en potrero, deben tener el área suficiente para que las yeguas puedan estar con el mínimo de tensiones sociales, que el potrero tenga el pasto suficiente para que se alimenten bien y de forma óptica, acceso a agua fresca y limpia (en varios lugares) y muy importante, sombra. La sombra puede ser con áreas arboladas en donde puedan cubrirse del sol, además en la sombra hace menos calor y pueden resguardarse de la lluvia. Si logramos llevar a cabo lo anterior, podremos prevenir muchos problemas y lograr mejores crías y preñeces, no es complicado: nutrición, salud, confort y mucha observación. La prevención es lo mejor que podemos hacer, y cuando eso no sea suficiente, una reacción muy rápida es la mejor medicina.



86

JULIO - AGOSTO 2020

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero

Al participar en el Foro “Retos y Oportunidades del Sector Agroalimentario en el T-MEC: Estacionalidad y Otros Riesgos”, organizado por el Senado de la República, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) Oswaldo Cházaro Montalvo propuso que el Gobierno Mexicano, Legislativo y Ejecutivo, elaboren un plan de respuesta inmediata ante la probabilidad de aprobación y entrada en vigor de una norma que reinstale la Ley de Etiquetado de País de Origen (COOL por sus siglas en inglés) por parte de Estados Unidos, que incluya, en caso extremo, la aplicación de represalias comerciales con fundamento en la resolución final de la Organización Mundial de Comercio (OMC) del 2015, ya que de lo contrario se vería dañada la ganadería mexicana. En el evento, Cházaro Montalvo recordó que la inclusión de la Ley COOL en la FarmBill en el 2002 fue voluntaria, sin embargo, en el 2008 fue obligatoria; ante ello, se le requirió, en aquel entonces, al presidente de los Estados Unidos, emitir un reglamento que diera cumplimiento a la obligación de proporcionar información al consumidor final sobre el lugar de nacimiento, engorda y sacrificio del animal del cual provenía la carne. Recordó que en el 2008, en su etapa obligatoria, la Ley COOL como su reglamento, motivaron la segregación de animales de acuerdo a su país de nacimiento y se empezó a castigar el precio de las exportaciones mexicanas de ganado en pie entre 60 y 100 dólares por cabeza, estimándose un daño a la ganadería mexicana por 228 millones de dólares anuales, monto autorizado por la OMC en el 2015 como represalia a las importaciones originarias de Estados Unidos. Cabe señalar que las partes actoras fueron los gobiernos de México y Canadá, ambos países por separado, ya que ante la OMC sólo participan los gobiernos. Es importante mencionar que el caso ante la OMC se desarrolló durante 6 años, de diciembre de 2009 a diciembre de 2015; el 18 de diciembre de 2015, se derogaron en EU los artículos de la Ley COOL que ordenaban el etiquetado forzoso del país de origen para carne de res, cerdo y carne molida, ante la amenaza de México y Canadá de imponer las represalias autorizadas por la OMC a las exportaciones estadounidenses por un monto conjunto de 1,019 millones de dólares (redondeados, $228 MDD para México y $791 MDD para Canadá, ante el tipo de exportaciones que realizaba cada país…


revistaganadero.com

@revistaganadero

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y representantes de la industria cárnica acuerdan acciones conjuntas para impulsar la ingesta de proteína animal de producción nacional con el propósito de incrementar el consumo de carne de res, cerdo y ave entre la población mexicana y con ello fortalecer la ganadería nacional. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, se reunió de manera virtual con representantes de distintas industrias cárnicas, quienes por primera vez se agruparon en un frente común: México Unido Proteína Animal (MUPA), la cual tiene como fin posicionar a esta cadena como un eje relevante de la economía nacional. Dijo que esta problemática sanitaria nos ha impactado como sociedad y ha traído consigo una afectación económica, para el cual cada país ha asumido distintas medidas con el fin de sortearlo el caso de México, con resultados positivos, hemos priorizado el abasto de alimentos. Villalobos Arámbula aseguró que la promoción del consumo de proteína animal permitirá reactivar diferentes giros comerciales en el mercado interno y al mismo tiempo fortalecer la reputación internacional de México como proveedor de cárnicos de máxima calidad. El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, indicó que el trabajo conjunto del organismo con la industria permite avanzar en esquemas transversales que hacen más eficiente su labor y, de esta manera, ser un instrumento más útil para toda la cadena de producción de alimentos. Por la industria cárnica, la presidenta del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Carla Suárez, indicó que MUPA promueve el consumo de proteína animal mediante la ingesta de carne de res, pollo y cerdo, así como de huevo, como parte de una alimentación saludable y nutritiva. El presidente de Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, consideró que el trabajo conjunto entre gobierno e industria es una gran oportunidad para dinamizar la ganadería mexicana y fortalecer el trabajo de las cadenas agroalimentarias. La MUPA establece una estrecha coordinación con los diferentes niveles de gobierno para fortalecer acciones del sector cárnico a fin de asegurar el abasto oportuno de los productos pecuarios…


88

JULIO - AGOSTO 2020

Miscelánea

Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo

Luego de permanecer muchos años divididos, finalmente los porcicultores de México alcanzaron la unificación, de tal forma que surge la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX) de la fusión de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA) y la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), y que será presidida ahora por Heriberto Hernandez Cárdenas y como secretaria Marilú Abrego Reyes. En el evento que se llevó a cabo en la SADER, siendo testigo su titular, Víctor Villalobos Arambula, estuvo presente el presidente de la CNOG, Oswaldo Chazaro Montalvo, quien celebró el pacto de las agrupaciones para el surgimiento de esta nueva organización. Al participar en el Webinar “Impacto y Retos en el Sector Ganadero ante el COVID-19”, organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, dijo que la reflexión más importante de lo que se debe hacer ante la contingencia sanitaria del COVID-19 es la integración de manera exitosa de los ganaderos en este nuevo entorno y aprovechar las fortalezas que se tienen en materia de sanidad e inocuidad, genética, procesos basados en normas de

Ing. César Servando Cantú Martínez

calidad, estructura organizativa y la perseverancia del ganadero mexicano. El líder ganadero, con 45 años de experiencia en el sector, destacó que el COVID-19 estableció un parteaguas de orden mundial; el comportamiento social, económico y político es diferente desde su aparición y abren una nueva época; en el caso del sector pecuario en México, principalmente la porcicultura, avicultura, apicultura, ovinos, caprinos, bovinos leche y carne significa un punto de inflexión, superarla y aprovechar las fortalezas y oportunidades que se tienen. En este mismo Webinar, el Ing. César Servando Cantú Martínez, director General de Agropek, comentó que el gran problema que existe en el sector es la desunión de los ganadero, cada quien vende donde puede y con quien quiere, en lugar de organizarse para ofrecer ganado de calidad a un precio estándar, como lo hacen los engordadores, todos ellos se organizan para fijar un precio igual para todo el ganado en pie que compran. Aunado a esto, señaló que, hay que olvidarse de los apoyos en el tema de la genética, hoy como se dice, se tienen que rascar con sus propias uñas, porque no habrá apoyos de parte del Gobierno Federal para programas en el sector pecuario…


revistaganadero.com

@revistaganadero

Dra.Carla SuĂĄrez Flores

Por su parte, Carla SuĂĄrez Flores, presidente del Consejo Mexicano de la Carne (COMERCARNE), dijo que del 100 por ciento de las carnes frĂ­as que se consumen en MĂŠxico, el 49 por ciento corresponde a salchichas, con un volumen de 492 mil 578 toneladas y con un valor de 14 mil 64 millones de pesos; de este porcentaje corresponde un 65 por ciento de ave con un volumen de 318 mil 880 toneladas

y con un valor de 8 mil 770 millones de pesos y el 35 por ciento restante de otras especies, con un volumen de 173 ml 698 toneladas y con un valor de 5 mil 293 millones de pesos; posteriormente le siguen con el 41 por ciento los jamones y pechugas, con un volumen de 419 mil 83 toneladas y con un valor de 22 mil 136 millones de pesos y finalmente de otras carnes el 10 por ciento...

89


90

JULIO - AGOSTO 2020

Alfredo Aguilar García

Rancho El Jicarillo Localidad Tenampulco, Puebla

Jaime y Naomi Cervantes

Ganadería El Salvador Localidad Tapilula, Chiapas

Noe Luengas Contreras Rancho El Santo Localidad Coyuca de Benítez, Guerrero

Finca El Rosario Localidad Arriaga, Chiapas

Sandra Sánchez Jiménez

Rancho los Amoles Localidad Villa de Cos, Zacatecas

Ranchos Perpetuo Socorro. Localidad Xalapa, Veracuz

Joel Luengas Contreras

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

Rancho El palmar Localidad La Peñita de Jaltemba, Nayarit

Emiliano González

Jesús Alonso Maldonado

Carolina Elizabeth Méndez

AMOR

Rancho El Santo Localidad Coyuca de Benítez, Guerrero

Lecheria Arrowhead Dairy Localidad Clovis, New Mexico, USA


revistaganadero.com

@revistaganadero

a la

Dulce García

Paula Montero Paredes

ganaderÍa Rancho La Puerta del Murillo Localidad Dos Caminos, Veracruz

Rancho El Jicarillo Localidad Tenampulco, Puebla

Othón Sánchez Moyano

PINTA tu vaca

Rancho El Jicarillo Localidad Tenampulco, Puebla


92

CUENTOS DE MI RANCHO

EL TRUCO César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com Este era un grupo de amigos ganaderos bastante bribones que se reunían todos los fines de semana para ir a andar en moto. Su pretexto era que, luego de pasar la semana entera en las faenas del campo, lo que más ansiaban en su descanso era comer kilómetros y más kilómetros; con frecuencia se quedaban a dormir fuera y ya venían llegando el domingo por la tarde. Las esposas, que eran amigas entre sí, se olían algo raro, pero no lograban descubrir qué. Entonces llegaron a una sabia determinación. –Hay que ir con ellos para enterarnos de una buena vez de exactamente qué es lo que hacen estos canijos. Y en ese macho se montaron. Los compinches, opusieron cierta resistencia de inicio, pero luego, de manera extrañamente dócil, accedieron. Y allá se fueron, cambiadas las prendas vaqueras por otras más aptas para el asfalto; caballos de acero en lugar de los habituales de carne y hueso; cada uno con su mujer en el asiento del pasajero, y todas las motos cargadas con bolsas para dormir, casas de campaña y hasta una pequeña alacena. Pasaron la mayor parte del sábado, como bien decían, tragando kilómetros. Llegaron ya entrada la tarde a una playa solitaria donde, no sin cierta dificultad, lograron instalar las tiendas de campaña y encender una fogata. Dos de ellos se fueron a buscar pescado y cerveza para la cena. Pasaron largas, eufóricas horas charlando y viendo las estrellas, celebrando el contacto directo con la naturaleza, mientras las señoras guardaban fúrico silencio ante las inmisericordes embestidas de los mosquitos. – ¿Y para ir al baño? –Pues en las olitas, o atrás de aquellos arbustos, nada más tengan cuidado, no las vayan a picar los cangrejos, y ¡aguas con las víboras! Y allá fueron las pobres mujeres, muertas de miedo, en una mano la linterna y en la otra el papel de rollo, a introducirse entre las plantas espinosas. A la mañana siguiente, las señoras se negaron rotundamente a meterse al mar, sino que exigieron volver a casa de inmediato. –Están locos, no puede ser que disfruten tales incomodidades. Pasada la prueba, para el siguiente fin de semana, todo volvió a la normalidad: le llamaron de nueva cuenta a sus amigas motocicleteras con quienes, luego de viajar largas horas, se reunieron en un hotel de cinco estrellas, pero, eso sí, siempre en la playa para convivir de cerca con la naturaleza.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.